You are on page 1of 7

ECUACION DE BERNOULLI

I. ONJETIVO

Comprobar experimentalmente los límites de la ecuación de Bernoulli para fluidos de


diferente viscosidad.

II. PREGUNTAS ORIENTADORAS

 ¿Qué parámetros determina un fluido ideal en régimen estacionario?


o La dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento y es una de las ramas más
complejas de la mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple con las leyes del
movimiento de Newton las ecuaciones que describen el movimiento del fluido
pueden ser extremadamente complejas. En muchos casos prácticos, sin embargo, el
comportamiento del fluido se puede representar por modelos ideales sencillos que
permiten un análisis detallado.
o En un principio vamos a trabajar con lo que llamaremos fluido ideal, es decir un
fluido que es incompresible y que no tiene rozamiento interno o viscosidad.
 La hipótesis de incompresibilidad es una suposición razonable para líquidos
pero no para los gases. Un gas puede tratarse como incompresible si su
movimiento es tal que las diferencias de presión que aparecen no son demasiado
grandes.
 El rozamiento interno en un fluido da lugar a esfuerzos cortantes cuando dos
capas adyacentes se mueven la una sobre la otra o cuando el fluido se mueve
por tubos o se encuentra a un obstáculo. En algunos casos estos esfuerzos son
despreciables si se comparan con fuerzas gravitatorias o con la originadas por
diferencias de presión
o La trayectoria descrita por un elemento de fluido en movimiento se llama línea de
flujo. La velocidad del elemento varía en magnitud y dirección a lo largo de su línea
de flujo. Si cada elemento que pasa por un punto dado sigue la misma línea de flujo
que los elementos precedentes se dice que el flujo es estable o estacionario. Un flujo
puede empezar no estacionario y hacerse estacionario con el tiempo. En un flujo
estacionario la velocidad en cada punto del espacio permanece constante en el
tiempo, aunque la velocidad de la partícula puede cambiar al moverse de un punto
a otro.
 ¿Qué es un fluido másico? indiques sus unidades

Es la velocidad a la que la masa de una sustancia pasa a través de una superficie dada.
De manerasimilar, el flujo volumétrico es la velocidad a la que el volumen de un
líquido pasa a través de unasuperficie dada. Estas medidas se utilizan ampliamente
en la dinámica de fluidos, y con frecuencia esnecesario convertir estas medidas de
flujo. Nota que ambos líquidos y gases se consideran fluidos en elcontexto de la
dinámica de fluidos.

Cantidad de material expresado en unidades de masa, queatraviesa una


sección transversal de área en un ducto por unidad de tiempo (ejemplo,
kg/min).

 Demostrar la ecuación de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el


principio de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía
potencial debida a la gravedad. Derivaremos esta ecuación en la siguiente sección, pero
antes de hacerlo miremos cómo es la ecuación de Bernoulli, desarrollemos una idea de
lo que dice y veamos cómo podemos usarla.
La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos
cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad 𝜌 .
Usualmente escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:

Las variables 𝑃1 , 𝑣1 , ℎ1 se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en el


punto 1, respectivamente, mientras que las variables 𝑃2 , 𝑣2 , ℎ2 se refieren a la presión,
la velocidad y la altura del punto 2, como se muestra en el diagrama a continuación. En
este podemos ver una elección particular de los dos puntos (1 y 2) en el fluido, pero la
ecuación de Bernoulli es válida para cualesquiera dos puntos en el fluido.

Cuando usas la ecuación de Bernoulli, ¿cómo sabes dónde escoger tus puntos? Tienes
que seleccionar uno de los puntos en donde quieres determinar una variable
desconocida. De otro modo, ¿cómo podrás resolver la ecuación para esa variable?
Típicamente, escogerás el segundo punto en una posición donde se te ha dado alguna
información o donde el fluido está abierto a la atmósfera, ya que la presión absoluta
ahí es la presión atmosférica 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 1.01 𝑥 105 𝑃𝑎.

Observa que la ℎ se refiere a la altura del fluido por encima de un nivel arbitrario que
puedes escoger de cualquier forma que te resulte conveniente. Típicamente, es más
fácil escoger al más bajo de los dos puntos (1 o 2) como la altura donde ℎ = 0. La 𝑃 e
refiere a la presión en ese punto. Puedes escoger usar la presión manométrica o la
presión absoluta.
Pero cualquier presión que decidas usar (manométrica o absoluta) debes utilizarla en
el otro lado de la ecuación. No puedes sustituir la presión manométrica en el punto 1 y
la presión absoluta en el punto 2. De mismo modo, si sustituyes la presión manométrica
en el punto 1 y resuelves para la presión en el punto 2, el valor que obtengas será la
presión manométrica en el punto 2 (no la presión absoluta).

 Demostrar la ecuación de continuidad

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de


conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer
constante a lo largo de toda la conducción.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una


sección del conducto por la velocidad con que fluye el
fluido, tendremos que en dos puntos de una misma
tubería se debe cumplir que:

Que es la ecuación de continuidad y donde:

 S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del conducto.

 v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.

En la imagen de la derecha puedes ver como la sección se reduce de A1 a A2. Teniendo


en cuenta la ecuación anterior:

Es decir la velocidad en el estrechamiento aumenta de forma proporcional a lo que se


reduce la sección.
Se puede concluir que puesto que el caudal debe mantenerse constante a lo largo de todo
el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad del flujo aumenta en la misma
proporción y viceversa.

III. EQUIPOS Y MATERIALES

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Instalar el equipo según indicaciones. Medir los diámetros:

∅1 = 4.14 𝑐𝑚 ∅2 = 2.0 𝑚𝑚

Llenar los tubos de metacrilato con espitas de salida de 2.0 mm, uno con agua y el otro
con las 6:20, hasta una altura h , aproximadamente de 1,0 m . proceda marcar intervalos
de igual longitud en el tubo de metacrilato. abrir la llave de la espita y tomar el tiempo
que demora el fluido en descender la distancia h1; continúe tomando los tiempos para
cada uno de los intervalos puntos anoten los valores en la tabla 1.

N° H1 (m) TIEMPO
1 0.05 7.64
2 0.10 13.30
3 0.15 22.27
4 0.20 44.70
5 0.25 52.35
6 0.30 60.00
7 0.35 117.64
8 0.40 125.29

𝐴1 = 0.03 𝑚2 𝐴2 = 3.14 𝑥 10−6 𝑚2

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 𝑥 103 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 0.92


V. PROCESAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS

1. Calcule la velocidad, para cada uno de los intervalos, anote sus calores en la tabla 2
TABLA N°2

N° 𝑉1 (𝑚⁄𝑠) 3
𝐶1 (𝑚 ⁄𝑠) 𝑉2 (𝑚⁄𝑠) 3
𝐶2 (𝑚 ⁄𝑠)
1 6.54 𝑥 10−3 8.8290 𝑥 10−6 41.94 1.316 𝑥 10−4
2 7.62 𝑥 10−3 1.0290 𝑥 10−3 41.88 1.315 𝑥 10−4
3 6.74 𝑥 10−3 9.0990 𝑥 10−6 41.82 1.313 𝑥 10−4
4 4.47 𝑥 10−3 6.0345 𝑥 10−6 41.76 1.311 𝑥 10−4
5 4.77 𝑥 10−3 6.4400 𝑥 10−6 41.70 1.309 𝑥 10−4
6 5 𝑥 10−3 6.7500 𝑥 10−6 41.70 1.309 𝑥 10−4
7 2.97 𝑥 10−3 4.0100 𝑥 10−6 41.64 1.307 𝑥 10−4
8 3.19 𝑥 10−3 4.3100 𝑥 10−6 41.52 1.303 𝑥 10−4

1⁄
2. Con los datos de la tabla n°1, graficar ℎ 2 en función del tiempo t. ¿Qué opinión le
merece el comportamiento de sus datos experimentales?

VI. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En cuanto a la obtención de los caudales, al ocupar el promedio de varias mediciones se


reduce el error. Aun así, las mediciones obtenidas son muy cercanas entre sí, lo que habla de
mediciones en las condiciones lo más similares posibles, aunque están sujetas al error
humano de la coordinación entre el cronómetro y el volumen. Sobre estas mediciones se
basan los cálculos por lo que se propaga ese error
VII. CONCLUSIONES

 De la ecuación de Bernoulli, se concluye que a menos velocidad: mayor presión y


velocidad: menos presión
 La altura z en la ecuación es eliminada ya que no hay diferencia de alturas en los
puntos
 Mayor altura: mayor energía potencial
 A mayor diámetro baja la velocidad y baja la energía cinética.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 WHITE, Frank M. Fluid Mechanics. 5th Edition, Mc Graw Hill, 2003.182-188 p.

 FERNANDEZ, Bonifacio. Introducción a la mecánica de fluidos. 4ta Edición


ampliada. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2004.271-283p.

 STREETER, Victor L. Mecánica de fluidos. 9 th Edición. Mc Graw Hill, 1999.202-


205 p.

You might also like