You are on page 1of 89

C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

I. INTRODUCCION
Previo a la realización de cualquier proyecto, se debe realizar una Evaluación de
Impacto Ambiental, cualquiera fuera su categoría, y y es que en los últimos años, se
ha visto impactos negativos sobre el medio ambiente, producto de las actividades que
realizamos, sin haber previsto medidas de mitigación o compensación.

Existen dos aspectos importantes en toda evaluación, la identificación de


impactos, tanto positivos como negativos, así como su respectivo plan de manejo
ambiental, en el que se considera mitigación, seguimiento y monitoreo y medidas de
compensación de los impactos identificados.

Claro está que la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, deben


ser realizadas para actividades que impliquen impactos cuya huella ambiental sea
significativa. Es decir, para aquellas actividades que ocasionen daños severos a
críticos en el medio, alterando significativamente el recurso suelo, agua, aire, flora y
fauna, y en la población humana.

En nuestro país, se ha ido implementado diversas leyes, reglamentos como la


ley del Sistema de Evaluación Ambiental 27446, la ley General del Ambiente 26811,
que establecen una serie de requisitos y lineamientos previo a la ejecución y
funcionamiento de cualquier proyecto o actividad, de manera que se pueda evitar
impactos en el medio ambiente.

Los centros de beneficio animal, comúnmente conocidos como camales, son


centros potenciales de generación de impactos severos en el medio ambiente, si es
que no se toman las medidas necesarias para mitigar y evitar impactos. Lo anterior
se debe a que en estos ambientes, se genera aguas residuales con presencia de grasa,
residuos sólidos y sangre. También se genera estiércol, bazofia, sangre, restos como
vísceras malogradas, cuernos, pelo, entre muchos otros.

Por lo anterior, es que el camal del centro poblado de Llaquepa, ha solicitado la


realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, previo al funcionamiento del
mismo, en vista de que son consientes de los impactos que podrían ocasionar en el
medio, además que el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) así lo exige,
para obtener la respectiva resolución de funcionamiento.

El camal, ya se encuentra construida, faltando algunas actividades de acabado,


así como la instalación de sistema de tratamiento de aguas residuales, estercolero,
incinerados, entre otros, especificadas en la presente evaluación. El camal, bajo
ninguna circunstancia entró en funcionamiento, por tal motivo es que se ha decidido
realizar una Evaluación Ambiental preliminar. Además, la pequeña capacidad de
beneficio del camal, siendo de 100 a 120 porcinos semanales, así lo amerita.

2
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Identificar los impactos negativos durante la etapa de funcionamiento y


cierre del matadero y plantear un plan de manejo ambiental.

1.1.2. Objetivos Específicos

a. Formular un diagnóstico ambiental, considerando los aspectos físicos,


biológicos y socio económicos presentes en el área de influencia directa e
indirecta del Proyecto
b. Identificar, interpretar, evaluar y comunicar los probables impactos
ambientales que se originarán en las etapas de operación y cierre del camal de
Llaquepa.
c. Plantear medidas de prevención y mitigación a los impactos ambientales
negativos identificados como consecuencia del funcionamiento y cierre del
camal.

1.2. Finalidad

Evitar y mitigar los impactos negativos que ocasionará el


funcionamiento del camal de Llaquepa al medio ambiente, y así
conservar el medio ambiente y la inversión, teniendo presente que el
proyecto debe ser estudiado en sus interrelaciones con el entorno
ecológico, social y económico, considerando los efectos perjudiciales
previsibles del medio ecológico por la infraestructura construida.

1.3. Alcances
La Evaluación Ambiental Preliminar del Camal de Llaquepa, analiza la interrelación
entre las principales actividades del Proyecto, considerando los siguientes aspectos:

 Características ambientales y socioeconómicas de la zona donde se


encuentra construida el camal de Llaquepa (Área de influencia
directa).
 Identificación de los impactos ambientales causados por el
funcionamiento del camal (Área de Influencia indirecta).
 Análisis de Impactos Socioeconómicos positivos y negativos.
 Desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental que establezca las
medidas necesarias para mitigar los impactos negativos generados
por el funcionamiento del proyecto.
 Plan de Seguimiento Ambiental de dichas medidas.

1.4. Periodo de Ejecución

La Evaluación Ambiental Preliminar del camal de Llaquepa, se realizó a partir de la


culminación de la etapa de construcción, por cuanto las instalaciones del camal ya
están construidas.

3
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Para la elaboración de la EAP, se tomó en cuenta los nexos que existen entre las
actividades del proyecto y los estudios para cada etapa de desarrollo del mismo.

Inclusión de la EAP en las Etapas del Proyecto

Cuadro 1.1. Etapas y actividades ha desarrollar durante la ejecución de la EAP


del Camal de Llaquepa.

ETAPAS ACTIVIDADES
 Caracterización ambiental del área de influencia del
camal
 Identificación y análisis de posibles impactos.
OPERACIÓN  Plan de seguimiento
 Plan de mitigación
 Plan de monitoreo
 Plan de contingencias
 Plan de cierre
CIERRE
 Rehabilitación del área

1.5. Fases del Estudio

Cuadro 1.2. Etapas y actividades ha desarrollar para la elaboración de la EAP


del Camal de Llaquepa.
ETAPAS ACTIVIDADES
 Recopilación y análisis de información bibliográfica y
PRELIMINAR DE
cartográfica.
GABINETE
 Planeamiento de la etapa de campo.
 Evaluación in situ del área de influencia directa e
indirecta del proyecto
CAMPO
 Línea de base – ambiental y social
 Recopilación de información complementaria.
PROCESAMIENTO  Identificación de los impactos.
PARTE 1  Análisis y evaluación de impactos.
 Plan de mitigación
PROCESAMIENTO  Plan de monitoreo
PARTE 2  Plan de contingencia y emergencia
 Plan de cierre
FINAL DE  Informe de final de la Evaluación Ambiental Preliminar
GABINETE del Camal de Llaquepa.

1.5.1. Etapa Preliminar a la de Gabinete

Constituye la primera etapa del Informe de la Evaluación Ambiental Preliminar del


proyecto y comprende las actividades de recopilación y análisis preliminar de
información temática y área de estudio, así como la preparación de los instrumentos
técnicos (fichas técnicas) para el levantamiento de información complementaria en la
etapa de campo.

4
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

1.5.2. Etapa de Campo

a) Determinación del área de estudio


Para determinar el ámbito de la EAP, se consideró los criterios tales como: área de
influencia directa e indirecta, posibles variaciones locales en el trazo, riesgo de
generación de desastres naturales e impactos ecológicos y sociales, entre otros.

b) Nivel de Estudio
La línea base contó con puntos de muestreo (PM) en las zonas ecológicas identificadas
en las áreas mas vulnerables a la contaminación. Durante la elaboración de la línea
base se cubrió la ruta haciendo recorridos y traslados a pie.
Para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) se elaboró como un
documento de gestión ambiental de acuerdo a las regulaciones de las leyes
ambientales.

c) Línea Base Ambiental y Social


En este estudio se recopiló información del Instituto de Estadística e Informática –
INEI, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMI; así como, información
directa de la población de la comunidad de Llaquepa.

1.5.3. Procedimiento I
a) Análisis y Evaluación de Impactos
La identificación, análisis, caracterización y valorización de los impactos del Proyecto,
se fundamenta en la consideración del cruce de los antecedentes y alcances del
proyecto de ingeniería; además del análisis del expediente técnico de ejecución de
obra.
Sobre la base del análisis de los objetivos, componentes, etapas y actividades
inherentes a la operación del matadero se identificaron, organizaron y evaluaron todos
los impactos ambientales positivos y negativos, frecuencia y magnitud que ocasionará
la operación del matadero dentro del área de influencia directa e indirecta.

La metodología para evaluar los impactos ambientales consistió en aplicar las


siguientes etapas de análisis al proyecto y a su entorno ambiental:

 Elaboración de la línea de base ambiental y social.


 Elaboración de Matrices de Impacto.
 Identificación, caracterización y valoración de impactos
ambientales positivos y negativos

b) Programa Preventivo – Corrector


El Plan para las etapas de operación y cierre del Proyecto estará compuesto, por las
medidas de mitigación, prevención de riesgos y de control de accidentes.
El Plan de Manejo Ambiental se estructurará para cada componente y en él se
recomiendan las medidas que debieran implementarse para manejar los impactos
detectados en la evaluación de impactos.

1.5.4. Procesamiento II
a) Programa de Monitoreo
Los principales elementos a monitorearse serán:

5
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

 Aire (emisión de gases) a causa del funcionamiento del


incinerador de residuos producidos durante el beneficiado
del ganado.
 Aguas residuales, que serán tratadas previo a su
liberación en el medio. Se tendrá en cuenta para el
monitoreo los estándares de calidad, dispuestos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para aguas,
según el D.S. 002-2008- MINAM.
 El suelo al ser otro de los parámetros susceptibles de ser
impactados, principalmente a causa del mal manejo de
bazofia y de las aguas residuales será monitoreado a fin
de evitar impactos irrecuperables.
 Monitoreo en la diversidad de fauna y flora en zonas
aledañas al lugar.

b) Programa de Vigilancia y Monitoreo


El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) permitirá según su concepción, la
evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables
ambientales, de orden biótico, abiótico y socioeconómico.
Su finalidad es de otorgar información precisa y actualizada para la toma de
decisiones, orientadas a la conservación y manejo de los recursos naturales; además
del medio socioeconómico en el área de influencia del proyecto. Al mismo tiempo
permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en
la presente Evaluación Ambiental Preliminar.

c) Plan de Contingencia y Emergencia


El Programa de Contingencias para los trabajos de operación del camal, como se
establece, está dirigido a evitar y/o reducir los daños que pudieran ocasionar las
situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres
naturales que se podrían producir durante la ejecución y operación de la obra e
interferir con el normal desarrollo del Proyecto.

d) Plan de Cierre
El plan de cierre abarca la clausura de la etapa de operación del camal, que se
realizará para restaurar las áreas disturbadas y dejar libre el área de influencia
directa y en lo posible indirecta.

1.5.5 Etapa Final al Gabinete


En esta etapa se recopila la información de las fases anteriores, para dar a conocer la
Evaluación Ambiental Preliminar del Camal de Llaquepa.

6
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

II. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE


INFLUENCIA
2.1 Determinación del Área de Influencia Directa e Indirecta del
Proyecto

a) Ubicación del Proyecto


El proyecto se encuentra ubicado en el centro poblado de
Llaquepa, Sector Pilán, distrito de Pomata, provincia de Chucuito.

 La ubicación es 19K 0475869 y UTM 8192134, con


16°21.099´de latitud sur y 69°13.554´ de longitud oeste.

b) Área de influencia socioeconómico y ambiental:

El área de influencia directa se circunscribe a un área de 700m2, lugar en el


que se encuentra construida la infraestructura del camal, así como donde se construirá
su sistema de tratamiento de aguas residuales, estercolero, incinerador, y otras
infraestructuras propuestas en el plan de manejo ambiental.

El área de influencia indirecta ambiental, se circunscribe en un radio de 2km


alrededor de la infraestructura del camal. En esta área, se manifestará todos los
impactos a ser ocasionados sobre factores ambientales como, la biodiversidad (flora y
fauna), suelo, agua, aire. Para determinar el área de influencia, se ha considerado el
factor aire principalmente, ante las emanaciones de gases al medio durante el proceso
de incineración. Por otra parte, se ha considerado la ubicación de la fuente de
abastecimiento de agua, estando a 2 km aproximadamente del camal. El factor más
importante para delimitar el área de influencia ambiental indirecta, fue el factor aire,
en vista de que los gases y partículas generadas durante el proceso de incineración.
La baja escala de beneficio, y los fuertes vientos, no implicará impactos de relevancia.

Por otra parte, durante el funcionamiento del camal, el área de influencia social
y económica, se circunscribe a una mayor área, en vista de que serán muchas las
personas que se verán beneficiadas por los servicios ofrecidos por el camal. Habrá
transacciones comerciales con diferentes ciudades a nivel regional, así como con otras
regiones como la ciudad de Tacna, Arequipa, Cusco, entre otros.
A continuación se presenta el mapa respectivo.

7
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Figura 2.1. Mapa del área de influencia directa e indirecta del camal de Llaquepa

8
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

2.2 Evaluación ambiental.

2.2.1 Vías de Acceso:


A la ciudad de Pomata se llega desde Puno, por la vía asfaltada (Puno-
Desaguadero) a 104 Km de longitud, y a partir de ésta, la accesibilidad se ramifica a
sus diferentes distritos, centros poblados, sectores, comunidades y/o caseríos, incluido
el centro poblado de Llaquepa.

Las vías de comunicación en la zona esta conformado por la carretera asfaltada


que une el Distrito de Pomata con la capital de Provincia y los demás provincias y
distritos, en cuanto al sistema vial entre las comunidades se tienen caminos
vecinales, las cuales se encuentran en deficiente en alguno de ellos.

La red vial rural del distrito de Pomata, tiene una longitud total de 121.00 Km,
la cual representa un porcentaje de 11.14% con relación a la longitud total de la red
vial vecinal de la Provincia de Chucuito. Algunos caminos vecinales dentro del distrito,
no mantienen organización y orientación definida, es decir la mayoría de caminos han
sido mejorados sin tomar en cuenta criterios mínimos de priorización. Estas vías
vecinales en general se encuentran transitables y en estado regular en un mínimo
tramo con respecto a la superficie de rodadura. En relación a caminos de herradura se
cuenta con una longitud aproximada de 81 Km. Las cuales se encuentran en mal
estado.

2.2.2 Aspectos físicos:

Clima:

El Distrito de Pomata se caracteriza por tener un clima frío y seco con una
temperatura promedio de 2° a 16°C, en épocas de invierno en los meses de Junio y
Julio la temperatura durante la noche desciende hasta –15°C y al medio día asciende
hasta los 25°C.

Sin embargo las áreas geográficamente aledañas al lago Titicaca, hasta los
5Km. medidos a partir de las riberas el clima es más estable debido al efecto
termorregulador. Registrándose también durante las épocas de lluvias fuertes
precipitaciones pluviales, en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo,
pudiendo este ser variable.

2.2.3 Agua

El río que se encuentra dentro del área de influencia es el río Llaquepa, estando
a 500m de la infraestructura del camal, que finalmente desemboca en el río Collini.
Este río está casi seco en épocas de estiaje llegando a tan sólo 2litros/segundo,
mientras que en épocas de lluvias puede llegar a 10litros/segundo.
A lo largo de este pequeño río, existen algunas pocas especies de flora,
ausentándose en muchas zonas a lo lago de su trayecto, así mismo no hay muchos
animales, llegando esporádicamente algunas aves que beben de él. Este río es objeto
de contaminación por residuos sólidos por parte de la población de Llaquepa, de modo
que a lo largo de su trayecto se puede visualizar restos de plásticos, envases, otros.
En épocas de lluvias, el agua del río es utilizado para su ganado, y en menor
medida para la agricultura, en vista del bajo caudal del mismo.

9
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

El adecuado manejo y tratamiento de los efluentes y residuos generados,


garantizarán que esta fuente de agua, no sea impactada.

Figura 2.2. Río Llaquepa

Características físico - químicas de la fuente de abastecimiento de agua.

La fuente de abastecimiento del camal, será de un riachuelo, que se origina en las


alturas de las colinas del área de influencia, ubicado a 2km del camal
aproximadamente. Este riachuelo tiene un caudal de 4l/seg, de los cuales se utilizará
sólo el 50%, a fin de no alterar el ecosistema. A través de una canalización será
llevada hasta el camal.

La fuente de abastecimiento de agua, no está influenciada por actividades antrópicas,


estando libre de cualquier tipo de contaminación, considerándose adecuada para las
actividades del camal.

En el siguiente cuadro se muestra las características de calidad del agua de la fuente


de abastecimiento:

Figura 2.3. Fuente de abastecimiento del camal

10
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 2.1. Característica fisicoquímicas de la fuente de abastecimiento de


agua

Características físico-químicas
pH 6,40
Dureza total como CaCO3 72,26 mg/l
Alcalinidad como CaCO3 72,26 mg/l
Cloruros como Cl -
17,02 mg/l
Sulfatos como SO4 42,00 mg/l
Nitratos como NO3 0,01 mg/L
Calcio como Ca ++
12,16 mg/l
Magnesio como Mg++ 10,08 mg/l
Sólidos totales 89,22 mg/l

Fuente. Laboratorio de química de la UNA- Puno. Solicitado por C&A Ecoeficiencia SRL

De acuerdo al análisis, las características físico- químicas del agua son normales.

2.2.4 Suelo

Fisiografía.
Las geoformas definidas por la configuración del relieve, son el resultado de la acción
dinámica de los procesos tectónicos, orogénicos, climáticos, erosionales y
deposicionales (Gradacionales y agradacionales).
La zona evaluada se encuentra enmarcada dentro de tres grandes paisajes, el
esquema general se muestra en el Cuadro 1, donde se agrupa las geoformas en base
a sus características, geogenéticas geológicas y geomorfológicas.

a) Gran Paisaje Llanura


Esta conformado por áreas planas formadas por depósitos de origen fluvial del
Río Llaquepa, la pendiente de ésta geoforma es plana a ligeramente inclinada
(0-4 %), suelos de buen drenaje. Forman terrazas bajas y medias en sus
taludes se observan afloramientos estratificados de cantos rodados.

b) Gran Paisaje Colinoso


Está conformado por ondulaciones y elevaciones mayores a 20 m. y menores
de 300 m. sobre el nivel de base local, está constituido por materiales
volcánicos. Presenta pendientes desde inclinados hasta extremadamente
empinados (mayor a 75 %), dentro de este gran paisaje se encuentran laderas
bajas conformados por materiales coluvio aluviales, laderas medias coluviales,
valles estrechos, conos de deyección y morrenas de origen glaciar.

Cuadro 2.2. Esquema fisiográfico de la Microcuenca del Río Llaquepa


GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL
PAISAJE
Terraza baja
inundable
Terraza baja
Terraza baja no
FLUVIAL
inundable
(Río Llaquepa)
Buen drenaje

11
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

LLANURA Terraza media Drenaje imperfecto


Buen drenaje
Depósitos de Drenaje imperfecto
sedimentos a pobre
Drenaje muy pobre
Depósitos de Buen drenaje
COLUVIO ALUVIAL Sedimentos
Mal drenaje
Plano
FLUVIO GLACIAL
Depósitos de Ondulado
sedimentos
Plano
Conos de deyección Disectado
Inclinado
Laderas bajas Empinado
SEDIMENTARIAS Extremad. Empinado
Inclinado
COLINOSO Laderas medias Empinado
Extremad. Empinado
Inclinado
Lomadas Empinado
Inclinado
Laderas bajas
Empinado
Inclinado
VOLCANICAS Laderas medias
Empinado
Extremad. Empinado
Empinado
Morrenas Extremad. Empinado
FUENTE: Elaboración propia

Clasificación de suelos por capacidad de uso mayor


Según ONERN (2002), la capacidad de uso de la tierra puede ser definida como su
aptitud natural para producir en forma constante y sostenida bajo tratamientos
continuos y usos específicos.
Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir, la naturaleza
morfológica, física y química de los suelos naturalmente clasificados, así como el
ambiente ecológico en el que se han desarrollado, en esta sección se determina la
máxima vocación de las tierras y el comportamiento futuro de las mismas. Se suministra
al usuario en un leguaje sencillo, la información que sugiere sobre un manejo adecuado
de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como las
prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.
La clasificación de suelos en base a su capacidad de uso mayor, brinda la información
práctica e interpretativa sobre la máxima aptitud de las tierras para fines agrícolas,
pasturas, forestales y de protección, resaltando las prácticas de manejo y conservación
que eviten su deterioro y denudación.

12
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

El sistema de clasificación práctica adoptado, es el de Capacidad de Uso Mayor,


establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, aprobado por Decreto
Supremo No. 017-2009-AG de setiembre de 2009.
El Sistema establece las siguientes categorías de Capacidad de Uso Mayor de las
Tierras: Grupos, Clases, Sub Clases y Limitaciones.

Cuadro 2.3. Resultados de los análisis de suelos


ANALISIS MECANICO
N
# CLASE CO3= M.O.
CLAVE DE CAMPO ARENA ARCILLA LIMO TOTAL
ORD TEXTURAL % %
% % % %

01 Horizonte Ap 0-18 66.25 16.56 17.19 FA 0.00 2.48 0.11


02 Horizonte C1 18-64 69.56 14.22 16.22 FA 0.00 1.94 0.08
03 Horizonte C2 64+100 74.54 6.33 19.13 AF 0.00 0.82 0.04

ELEMENTOS
C.E. DISPONIBLES CATIONES CAMBIABLES CIC
# C.E. SB
pH (e) Ca Mg me/100
ORD mS/cm P K %
mS/cm 2+ 2+
K +
Na +
Al 3+
g
ppm ppm
me/100 g suelo
01 6.30 0.21 0.85 7.63 169 8.14 2.22 0.13 0.16 0.00 13.55 78.60
02 6.12 0.38 1.24 6.16 135 7.26 1.86 0.12 0.14 0.00 12.36 75.89
03 5.69 0.22 0.91 5.15 110 4.20 1.10 0.11 0.10 0.00 7.45 73.96
AF = Arena franca M.O.=Materia orgánica
FA = Franco arenoso P = fósforo disponible
CIC= Capacidad de intercambio cationico K = Potasio disponible
N = Nitrógeno total C.E. = Conductividad eléctrica
K+ = Potasio cambiable SB = Saturación de bases
A= Arena Mg2+ = Magnesio cambiable
Ca2+= Calcio cambiable mS/cm = milisiemens por centímetro
Na+= Sodio cambiable C.E.(e) = Conductividad eléctrica del
extracto
CO3== Carbonatos Al 3+ = Aluminio cambiable
me = miliequivalente

En el cuadro 2.4 se presenta la asociación de suelo con su respectiva área y su


porcentaje y subclases de Capacidad de Uso Mayor.

Cuadro 2.4. Clasificación de suelos por su Capacidad de Uso Mayor


ASOCIACIÓN SIMBOLO ÁREA (ha) % SUBCLASE DESCRIPCIÓN
Llaquepa LL 1.31 72.77 A3sc Apta para cultivo en
limpio de calidad
agrológica baja con
limitaciones por suelo
y clima.
Llaquepa fase superficial LL(S) 0.49 27.23 Xsc-A3sc
Consociación de
Tierras de protección
con sistema de
andenería y
limitaciones de suelo
y clima

13
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Subclase A3sc

Abarca el 72.77% del área evaluada del camal de porcinos de Llaquepa. Está
conformado por suelos profundos, de textura gruesa, de drenaje bueno y de reacción
ligeramente ácida a neutra. Presenta un perfil estratificado con abundante grava en el
perfil del suelo, son suelos de fertilidad media a baja. Sus limitaciones principales
están referidos al factor edáfico debido a su baja fertilidad y suelo de alta gravosidad,
y clima adverso, por la altitud a que se encuentra es afectado por heladas, y fuertes
vientos con acarreo de material fino.

Los cultivos predominantes en el área de influencia directa los cultivos predominante


son: Papa, quinua, cebada (forraje y grano), avena forrajera, haba, cañihua, tarwi.

Subclase Xsc-A3sc

Está conformado por suelos profundos, de textura gruesa, de drenaje bueno y de


reacción ligeramente ácida a neutra. Presenta un perfil estratificado con abundante
grava en el perfil del suelo, son suelos de fertilidad media a baja. Su limitaciones
principales están referidos al factor edáfico debido a su baja fertilidad y mucha
gravosidad característico de la Serie Calapuja, y clima adverso por la altitud a que se
encuentra es afectado por heladas, y fuertes vientos con acarreo de material fino. Se
encuentra ubicado en una fisiografía de terraza media no inundable con pendiente
plana a ligeramente inclinado casi a nivel con presencia de escasa vegetación
compuesto por pastos poco palatables como son el Stipa ortophylla, Stipa ichu,
Festuca dolichophylla, Poa sp, Calamagrostis antoniana, Muhlembergia fastigiata “pacu
pacu” y Muhlembergia

14
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Figura 2.4. Mapa de suelos y capacidad de uso mayor de suelos

15
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Clasificación taxonómica de suelos

Siguiendo la metodología del Soil Taxonomy (1999) y su versión en español (USDA-


NRSC, 2006), el suelo donde se encuentra ubicado el camal de Llaquepa, es un
Inceptisol. En el cuadro 2.5 se indica su ubicación taxonómica.

Cuadro 2.5. Secuencia de Clasificación taxonómica del suelo camal de


Llaquepa
SERIE SÍMBOLO ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO
Llaquepa LL Inceptisol Ustept Haplustept Typic Haplustept

A continuación se describen el perfil modal (Perfil representativo) de la serie.


SERIE LLAQUEPA (LL)
Localidad : Camal de porcinos Llaquepa
Clasificación natural : Typic Haplustept (Soil Taxonomy, 2010)
Clasificación FAO : Regosol éutrico (FAO, ISRIC y SICS, 1999)
Pendiente : 0-2%
Altitud : 3865 m.s.n.m.
Clima : Frígido semiseco
Zona de vida : Bosqu húmedo montano suptropical
Material madre : Aluvial fluvial
Vegetación : Stipa ichu, Festuca dolichophylla, Muhlembergia
fastigiata, Festuca ortophylla, Poa sp, Calmagrostis;
“Pacu pacu”
Pedregosidad superficial : Escasa

Horizonte Prof/cm. Descripción


Ap 0-18 Franco arenosa; pardo amarillento oscuro (10 YR
3/4), en húmedo; granular, fina, débil; friable;
reacción ligeramente ácida (pH 6.31); raíces finas y
medias comunes hasta los 20 cm; contenido medio
de materia orgánica (2.26 %); permeabilidad
moderada; grava redondeada en un 24%.
C1 18-64 Franco arenosa; pardo amarillento oscuro (10 YR
3/4), en húmedo; granular, fina, débil; firme; raíces
finas pocas a los 30 cm; reacción neutra (pH 7.14);
contenido bajo de materia orgánica (1.86 %);
permeabilidad rápida. Grava redondeada en un 26
%.
C2 64+100 Arena franca; pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2), en
húmedo; grano simple; suelto; reacción neutra (pH
7.17); bajo contenido bajo de materia orgánica (0.12
%); permeabilidad muy rápida. Grava redondeada
en un 28 %. Límite de horizonte difuso al
Camal de Llaquepa cerca al Río Llaquepa. Al fondo se observa las areas de cultivo
extensivo y áreas ocupadas por construcciones de vivienda.

16
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Figura 2.5. Perfil modal de la serie Llaquepa (LL) (izquierda), que abarca el
área de la construcción del camal (derecha)

Uso actual
La información obtenida sobre el Uso Actual de la Tierra, ha sido ordenada de acuerdo
a la clasificación propuesta por la unión Geográfica internacional, en categorías y sub
clases, las mismas que se describen de acuerdo a sus características más importantes,
que comprenden: la ubicación de las tierras que ocupa el cultivo, la distribución del
cultivo dentro de la zona de estudio, las variedades, los rendimientos, las técnicas de
cultivo, las épocas de siembra y cosecha, así como algunas observaciones
complementarias de importancia para el estudio.

Cuadro 2.6 Categorías y/o subclases de cobertura y uso actual del suelo de
acuerdo al sistema de clasificación de la UGI, para el área de influencia directa del
camal Llaquepa.

Categorías y/o sub clases de uso Código Extensión ha Porcentaje


%
1. Terrenos urbanos y/o instalaciones
gubernamentales y/o privadas
1a. Camal 1a 0.11 0.08

2. Terrenos con cultivos de hortalizas (Esta


categoría no tiene aplicación en el área)

3. Terrenos con huertos, frutales y otros


cultivos permanentes (perennes) (Esta
categoría no tiene aplicación en el área)

4. Terreno con cultivos extensivos


4a. Terrenos con cultivos de papa(papa 4a 12.67 9.18
dulce, papa amarga)
4b. Terrenos con cultivos de quinua 4b 5.13 3.72
4c. Terrenos con cultivo de cebada 4c 13.36 9.68
4d. Terrenos con cultivo de tarwi 4d 14.86 10.77
4e. Terrenos con cultivo de avena 4e 6.25 4.53
17
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

5. Terrenos con praderas mejoradas


permanentes (Esta categoría no tiene
aplicación en el área)

6. Terrenos con praderas naturales


6a. Terrenos con pastos naturales 6a 4.86 3.52

7. Terrenos con bosques (Esta categoría


no tiene aplicación en el área) 7a 5.12 4.21

8. Terrenos húmedos
8a. Terrenos hidromorficos- bofedales. 8a 6.63 4.80

9. Terrenos sin uso y/o improductivos


9a. Terrenos roturados-barbecho 9a 8.84 6.47
9b. Terrenos en descanso- andenes 9b 20.93 15.17
9c. Afloramientos rocosos 9c 24.67 17.88

TOTAL GENERAL 137.97 100.00

Descripción por categorías de uso de la tierra

La información obtenida sobre el Uso Actual de la Tierra, ha sido ordenada de acuerdo


a la clasificación propuesta por la unión Geográfica internacional, en categorías y sub
clases, las mismas que se describen de acuerdo a sus características más importantes,
que comprenden: la ubicación de las tierras que ocupa el cultivo, la distribución del
cultivo dentro de la zona de estudio, las variedades, los rendimientos, las técnicas de
cultivo, las épocas de siembra y cosecha, así como algunas observaciones
complementarias de importancia para el estudio.
En el Cuadro 2.6, se han identificado seis de las nueve categorías de uso de la tierra,
que ocupan una superficie de 137.97 ha, de las cuales los terrenos dedicados a la
actividad agrícola representan en conjunto, 47.82 % del área total y el
correspondiente a los pastos naturales representa el 3.52 % del área evaluada y
bofedales 4.80 %, esto es un indicador de que la microcuenca es mayormente agrícola
que pecuario.

a. Terrenos urbanos
Esta categoría ocupa una extensión de 0.11ha, lo que representa el 0.08 % del área
total del estudio. Dentro de esta clase está comprendido el local del camal

b. Terrenos con cultivos extensivos


Ocupa una extensión de 38.91ha, que corresponde al 37.88 % del área de estudio.
Los principales cultivos de ésta categoría son: Cebada, papa dulce, avena forrajera,
cebada grano, quinua, tarwi, y menores áreas de papa amarga, avena grano, haba
grano, cañihua, oca, olluco, Izaño.

Cebada (Hordeum vulgare) y avena forrajera (Avena sativa L.)


Ocupa 9.36 ha del área evaluada. Se ubican y adaptan en diversos tipos de suelos,
inclusive en pendientes pronunciadas. Son moderadamente tolerantes a heladas y son
preferidos por los agricultores por la escasez de pastos en épocas de estiaje (Mayo a
diciembre). Es común cultivarlos asociados con leguminosas como haba, el

18
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

rendimiento promedio varía entre 1800 a 4000 kg de materia seca por hectárea, bajo
condiciones de secano. La siembra se realiza los meses de octubre a diciembre.
Su cultivo se realiza después de la cosecha de quinua y luego de su campaña agrícola
el terreno queda bajo en fertilidad de suelos.

Papa dulce (Solanum andigenum)


Abarca 12.67 ha que representa el 9.18 % del área estudiada. Se cultiva
especialmente en andenes y laderas bajas de la microcuenca. Es un cultivo básico en
la alimentación del poblador andino por sus múltiples formas de utilización,
destacando la deshidratación por medio de las heladas. Su cultivo tiene mucho riesgo
por ser susceptible a bajas temperaturas, razón de ello los rendimientos son muy
bajos 6000 a 8000 kg/ha.
La siembra se realiza bajo condiciones de secano, e inicia desde cultivos “milli”
adelantados en agosto hasta los últimos días de noviembre. La rotación de la papa es
después de un período de descanso de 3 a 5 años y luego se rotura con el sistema
tradicional con chakitaclla y con yuntas de toros en surcos a favor de la máxima
pendiente.
Las variedades más utilizadas son la Imilla negra, Ccompis, Peruanita, Imilla blanca,
Andina.

Quinua (Chenopodium quinoa)


Ocupa 5.13 ha que representa el 3.72 % del área evaluada. Este cultivo de
importancia se ubican en laderas bajas de las colinas y montañas de la micro cuenca.
Por su alto valor biológico y nutritivo es un cultivo estratégico y básico para la
población y muy cotizado en el mercado mundial.
Los rendimientos varían desde 600kg a 2000 kg por hectárea. La técnica de cultivo
utiliza poca mano de obra, debido a que se siembra y se espera hasta la cosecha, no
se tiene la costumbre de realizar labores culturales como el desahíje, deshierbo, ni
menos se aplican fertilizantes ni biocidas.

La siembra se realiza durante los meses de setiembre y octubre después del cultivo de
papa, la cosecha es en abril y mayo. Tiene cualidades de tolerancia al estrés salino,
hídrico, heladas y es muy suceptible a la alta humedad del suelo y el ambiente.
Las variedades más utilizadas se encuentran la Kancolla, Blanca de juli, Coito,
Salcedo-Inia, Sajama, las quinuas amargas, rojizas como la Witulla.

Cebada (Hordeum vulgare)


Se ubican en un amplio rango de zonas homogéneas de producción, se puede afirmar
que es un cultivo cosmopolita. Se pueden cultivar asociado con varios cultivos como la
quinua y el haba, sus rendimientos oscilan entre los 900 a 1500 kg/ha. La siembra se
realiza desde el mes de setiembre hasta diciembre, para cosechar en el mes de abril y
mayo.
Es un cultivo fuertemente extractivo de nutrientes por lo que se acostumbra rotar con
un cultivo de leguminosa par que pueda fijar el nitrógeno atmosférico.

Haba (Vicia faba)


Mayormente se siembra en andenes y laderas con poca pendiente. Es un cultivo de
gran demanda por ser muy fácil de utilizar en la alimentación, y por su alto contenido
de proteínas.

19
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Los rendimientos varían desde 800 hasta 1600 kg/ha de grano seco, la técnica de su
cultivo es muy tradicional, se siembra por golpes en surcos, en los meses de agosto y
setiembre, es de largo período vegetativo.
Es un cultivo que tiene buenas cualidades para recuperar suelos obres en nitrógeno,
pues en simbiosis con baterías del género Rhizobium fija el nitrógeno atmosférico.
Las variedades más comunes son el gigante de copacabana, uchucala, kene.
Otros cultivos asociados: Oca (Oxalis tuberosa), izaño (Tropaelum tubersum) y olluco
(Ollucus tuberosus), trigo (Triticum aestivum), centeno (Secale cereale), Tarwi
(Lupinus sp), se encuentran asociados con los demás cultivos y su área sembrada no
es significativa por lo que se asocia en unidades complejas para el cartografiado.

Tarwi (Lupinus mutabilis)


Abarca 14.86 ha que es equivalente al 10.77 % de la zona estudiada. Es un cultivo de
importancia en la zona porque además de constituir un alimento básico rico en
proteínas, es un gran mejorador de suelos.

c. Terrenos con praderas naturales


Abarca una extensión de 4.86ha, que representa el 3.52% de la zona evaluada, es
una pequeña extensión dentro del área, se encuentra muy degradada, ya que permite
sostener una ganadería, bovina, ovina y porcina, que son el mayor eje económico de
la micro cuenca.
En toda la cuenca se caracterizó pasturas naturales de la llanura aluvial o pampa,
caracterizado por la asociación festuchetum-muhlembergetum, de bajo rendimiento de
materia seca y baja capacidad de carga animal.

Figura 2.6. Praderas naturales al medio y bofedales, en laderas se observa


pastizal de puna.

En las ladera medias se tiene el pastizal de ladera compuesto fundamentalmente por


la asociación Stipetum-Muhlembertum, caracterizado presentar una vegetación
xerofítica, pobre nutricionalmente y de baja palatabilidad.
En las laderas altas se encuentran las especies de Stipa mucronata en asociación con
Stipa obtusa “Tisña”

d. Terrenos con bofedales.


Son terrenos de zonas con regíme hídrico aquic, es decir se encuentran en su mayor
parte saturados con agua. Esta categoría cubre una extensión de 6.63 ha que
corresponde al 4.80 % del área estudiada. Estas zonas hidromorficas son el soporte de
la ganadería, especialmente vacunos y ovinos principalmente, la vegetación está

20
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

compuesta por Juncus sp, Carex sp, Scirpus sp, Hypochoeris, Ciperáceas,
Calamagrostis, Eleocharis.

e. Terrenos sin uso e improductivos


Constituidos por terrenos en barbecho, como son el sistema de andenerías con 54.44
ha que representa el 39.52% de la zona evaluada, afloramientos líticos con 3.05 ha
(2.518%), cauces de ríos y lagunas, todas estas categorías son terrenos
improductivos y que sirven sólo de protección.

21
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Figura 2.7. Mapa de uso actual del área de influencia del camal de Llaquepa

22
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

2.2.5 Aire
Al ubicarse el camal en una zona rural y dotada de gran naturaleza de actividad
netamente agropecuaria y principalmente pecuaria, las características de este recurso
son excelentes ya que no existe actividad industrial u otra que afecte la calidad o la
composición de éste. No se ha determinado la calidad sobre la base de muestreo; no
obstante, son obvias las condiciones óptimas del aire en la zona.
Todas las actividades que se realizarán durante la implementación del camal,
será con mano de obra, con participación de todos los socios, no habiendo utilización
de maquinaria pesada u otro que pudiera alterar la calidad del aire.

2.2.6 Caracterización del Medio Biológico del área de influencia.


El estudio de la línea base de la vegetación permitió obtener información sobre
las comunidades vegetales del área de estudio, este reveló la presencia y dominancia
de poaceas, y de otras familias de menor dominancia, aunque en la mayoría de las
zonas evaluadas del área de influencia del camal, no existe flora ni fauna, en vista de
que la actividad agrícola es ampliamente practicada, a pesar de los suelos pobres n
materia orgánica.

a) Caracterización e Identificación de la flora en los


alrededores de la zona de estudio.
Las características climáticas, no permiten la presencia de una flora variada, por lo
que su flora está representada por gramíneas de varias especies conocidas
genéricamente como “ichu”, “iru Ichu”.
Para la caracterización e identificación de las especies, se hizo utilizando cuadrantes
aleatorios, en el que con la ayuda de una guía en taxonomía vegetal se identificó las
especies encontradas.
Cabe resaltar que en el área de influencia no existe flora reportada como amenazada o
en peligro de extinción, de acuerdo a la clasificación de la UICN.
También, no existe alguna especie considerada endémica o en conservación.

Cuadro 2.7. Flora característica de la zona de estudio.


Flora Especie
Stipa sp.
Hordeum vulgare.
Carex sp.
Poaceae:
Muhlenbergia fastigiata
Poa sp.
Festuca orthophylla
Bouteloa simplex
Baccharis tricuneata
Asteraceae:
Eupatorium gilbertii
Geraniaceae Erodium cicutarum
Ephedraceae Ephedra americana
Lepidium chichicara
Fabaceae
Trifolium amabile
Lepechinia meyenni
Lamiaceae
Myntustachis setosa
Lupinus altinomtanus
Fabaceae
Trifolium amabile

23
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

A continuación se muestra los resultados de diversidad del área de influencia. Debido


a la homogeneidad del ecosistema, se hizo sólo cinco repeticiones.

Cuadro 2.8. Diversidad del área de influencia del camal de Llaquepa


Número de cuadrante Índice de diversidad
1 0.45
2 0.22
3 0.83
4 0.04
5 0.19

Los resultados mostrados en el anterior cuadro muestran los resultados de diversidad


del software Krebs. La evaluación fue hecha en cuadrantes de 1m y 0.25m,
dependiendo de la homogeneidad del área evaluada. Los resultados muestran el
índice de diversidad de Simpson, un índice que denota dominancia de especies. En el
cuadrante 3, se puede apreciar una baja diversidad, siendo dominante la especie
Bouteloa simplex, mientras que en los demás cuadrantes los índices muestran una
alta diversidad, sobretodo en el cuadrante 4. Sin embargo, cabe mencionar, que en
los cuadrantes evaluados, se encontraba no más de 5 especies, cada una con 2 a 6
individuos, y en muchos casos apenas la especie era representada por un solo
individuo. Entonces no existe una alta diversidad en el área de influencia, estando
dominada por especies como Stipa ichu, Festuca sp., Muhlenbergia fastigiata, especies
propias de zonas altoandinas.

Figura 2.8. Cardionema ramosissima y Stipa ichu (derecha) Baccharis


tricuneata (izquierda)

b) Caracterización e identificación de fauna


silvestre
No existe gran biodiversidad de especies de fauna, observándose
esporádicamente algunas pocas aves. Lo anterior se debe a las adversas condiciones
del medio, como bajas temperaturas, fuertes vientos, poca diversidad vegetal.
Las especies de mamíferos, se obtuvieron a partir de entrevistas con los
pobladores del área de influencia, en vista de que durante la evaluación no se pudo
percibir ninguna de ellas, dado que la mayoría de ellas se encuentran en los cerros.
Mientras que las aves que se mencionan es a partir de observaciones directas durante
la evaluación.

24
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Las especies encontradas, no están catalogadas como amenazadas o en peligro


de extinción de acuerdo a la clasificación de la UICN. También no hay especies
consideradas endémicas o en conservación.

Cuadro 2.9. Fauna característica en la zona de estudio.


Clase Especie
Buteo polyosoma
Larus serranus
Zenaida auriculata
Aves
Petrochelidon andecola
Vanellus resplendens
Columba livia
Cavia sp.
Mamíferos Lepus europaeus
Conepatus red

2.3 Caracterización del Medio Social y Económico

2.3.1 Aspectos sociales

a. Aspectos demográficos:
Según las informaciones del pre censo de 1999 y proyecciones de Instituto Nacional
de Estadística e Informática, indican que la población general del Distrito de Pomata
es de 21,697 habitantes al año 2002, que está constituida de la siguiente manera:

Cuadro 2.10. Constitución demográfica del distrito de Pomata.


Categoría Población %
Varones 10,877 50.13
Mujeres 10,820 49.87
Urbana 1,920 9.00
Rural 19,777 91.00
Fuente: Plan de desarrollo de Pomata 2004 – 2014

25
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 2.11. Población por comunidades y centros poblados


Centro Poblado/comunidad POBLACION
P Pomata Pueblo 1,920
CC Ampatiri 153
CC Batalla 757
CP Chatuma 1,175
CP Collini 1,488
CP Huacani 2,021
CP Huapaca San Miguel 1,007
CC Huapaca Santiago 1,050
CC Iscuani 650
CC Lampa Chico 559
CP Lampa Grande 1,956
CP Llaquepa 1,845
CC Sajo 336
CC Sisipa Challacollo 938
CC Tambillo 820
CP Ticaraya 912
CP Tuquina 1,770
CC Villa Santiago 273
CP Chimbo 1,342
CP Buena Vista Chacachaca 725
TOTAL 21,697
Fuente: Plan de desarrollo de Pomata 2004 – 2014

b. Tasa de crecimiento
El Distrito de Pomata tiene una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de
1.6% según el Censo Nacional de Población.

c. Salud
El distrito de Pomata cuenta con un Centro de Salud Pomata que es cabecera
de microrredes y 07 Puestos de Salud en las comunidades de Ampatiri, Batalla, Collini,
Huapaca San Miguel, Lampa Grande, Tambillo y Tuquina, la infraestructura es
restringida tanto en su planta física como en su instrumental y equipamiento, Por lo
que los servicios de atención de salud son pésimas. Donde es necesario la creación y
funcionamiento de más puestos de salud en algunos centros poblados más lejanos.

En cuanto a los niveles y estado de salud de la población del Distrito de Pomata


la Tasa de Morbilidad General alcanza a 24.9%, la tasa de mortalidad materna es
202.0/1000, tasa de mortalidad infantil de 30.1%, Tasa de desnutrición de 28.4%, los
partos son domiciliarios en un 75% de la población, según fuente del Ministerio de
Salud (REDESS Chucuito) al año 2000.

d. Educación
El sistema educativo nacional tiene presencia en el Distrito de Pomata mediante
diferentes centros y programas educativos. El sistema de educación escolarizada
brinda servicios a través de 05 Instituciones Educativos Iniciales (IEI) uno de ellos de
carácter privado, 28 Instituciones Educativas Primarias (IEP) de los cuales 03 son de
carácter privado, en lo referente al nivel Secundario se cuenta con 09 Instituciones
Educativas de nivel Secundaria (IES) siendo uno de ellos de carácter no estatal, en

26
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Centro Educativo de Nivel secundaria estatal en la capital de distrito es de variante


Técnico Agropecuario.
Los Centros Educativos ya sea de nivel inicial, primaria y secundaria carecen
de infraestructura educativa y equipamiento adecuado con mobiliario y de los
laboratorios, tampoco tienen servicios sanitarios lo que constituyen una amenaza en la
salud de los estudiantes y docentes.

En cuanto a analfabetismo, el 22% de la población del distrito es analfabeta y


el 78% de la población sabe leer y escribir.

En lo que respecta a los niveles de educación del distrito, el 51% de la


población tiene primaria, el 23% tiene estudios secundarios, el 1.6% de la población
tiene estudios superiores no universitarios y el 1.6% de la población tiene estudios
universitarios según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1993, ya que
no se tienen datos actuales.

e. Servicios básicos.
En la actualidad el Distrito de Pomata, cuenta con servicio de agua con red
publica en un 70% de la población de la zona urbana y el 25% de la población rural,
siendo deficiente este servicio en las partes altas. En lo que respecta al servicio de
desagüe solo el 40% de la población del sector urbano cuenta con red de desagüe,
pero en la zona rural no se cuenta con el servicio de desagüe en un 100% de la
población rural, donde solo el 5% de las viviendas del sector rural cuenta con letrinas
sanitarias, en cuanto al agua potable de la zona rural solo se tiene en un 10% de la
población y en su mayoría con un deficiente servicio.

f. Pobreza
La población del distrito no tiene ingresos definidos por que no perciben un
sueldo mensual. La fuente de empleo es muy escasa por ser la principal actividad
económica aquellos de carácter primario extractivo, por tal razón la población juvenil
tiende a migrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades de empleo.

2.3.2 Aspectos económicos

a. Agricultura

La población del distrito de Pomata se dedica predominantemente a la actividad


agropecuaria, siendo la producción de los mismos, limitada por una serie de causas
tales como: la existencia de minifundios, inclemencias de la naturaleza, y escasez de
las tierras agrícolas para la ampliación de la frontera agrícola, la tecnología que se
utiliza fluctúa desde una tecnología agrícola aceptable en un mínimo porcentaje hasta
técnicas artesanales en su mayor porcentaje.

Por su ubicación en el anillo circunlacustre el Distrito de Pomata muestra una


vocación productiva de carácter primario extractivo, siendo la actividad mas intensa la
agrícola, pero tiene algunas limitaciones como los factores climáticos irregulares y la
mini parcelación de los predios. La superficie apta para la agricultura, es de 9,293 Ha.
aproximadamente que representa el 25% de las tierras, de las cuales el 65% de
tierras es cultivado anualmente, un 15% se encuentra en barbecho y el 20% se
encuentra en descanso.

27
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 2.12. Superficie agrícola, sus componentes y unidades agropecuarias,


1994
Superficie Pastos Montes y Otra clase Total Unidades
agrícola naturales bosques de tierras agrícolas
Provincial 47,389.45 235,226.83 1,996.48 42,390.80 327,453.55 19,373
Juli 6,732.51 38,712.11 411,78 8,890.96 54,747.37 4,990
Desaguadero 2,732.12 15,342.81 165.31 3,244.32 21,484.63 773
Huacullani 2,172.87 35,954.10 304.22 3,975.05 42,406.15 1,142
Kelluyo 9,290.69 33,980.30 148.70 5,568.01 48,987.70 2,225
Pisacoma 2,178.23 58,333.86 440.50 16,051,86 77,004,45 957
Pomata 9,397,26 26,623.74 354.94 1,463.42 37,839.35 4,485
Zepita 15,335.88 26,279.81 171.02 3,197.19 44,983,90 4,801
Fuente: Plan de desarrollo de Pomata 2004 - 2014

La actividad agrícola se realiza bajo secano, donde el área con riego es muy
reducida, entre los principales que se producen tenemos: la papa, cebada, quinua,
habas, cañihua, etc y entre los forraje que se cultivan para la alimentación del
ganado: avena y cebada forrajera y una mínima parte de pastos cultivados. Donde los
productos agrícolas en la mayor parte de la población generalmente son destinados
para el consumo familiar, por necesidad de adquirir útiles escolares, medicinas y
algunos productos transformados como aceite, fideo, azúcar, están obligados a
comercializar parte de los productos obtenidos.

En la actividad agrícola, las mayores áreas de cultivo se encuentran instaladas


con el cultivo de tubérculos como de primera prioridad, seguido por el cultivo de
cereales, que se encuentran instalados en parcelas sumamente fragmentadas,
conducidas por las Unidades Económicas Familiares. En la actualidad se viene
registrando en forma regular la caída de la lluvia, hasta el momento hay indicios de un
año de producción agropecuaria baja, de la misma forma con la siembra de los
tubérculos cebada grano, cebada forraje, entre otros productos, dependiendo
obviamente de ciertos factores como hemos citado anteriormente por factores no
controlables, el riesgo es latente mientras no se tenga transcurrido todas las etapas
de desarrollo germinación, crecimiento y todo el ciclo de desarrollo de la maduración
de las plantas, en sus diversas variedades, de la misma forma con la producción de los
pastos naturales (forraje para la alimentación de ganado), es muy sensible a estas
variables la incidencia en todos los demás aspectos, principalmente socioeconómicos.
Los principales productos son: la papa, quinua, cebada y avena, habas, cañihua, oca
y otros. La producción esta destinado en un 70% para el auto consumo el 10%
Semilla y el 20% a comercialización. Se tiene 4485 unidades agropecuarias a nivel de
todo el distrito de Pomata.

Cuadro 2.13. Volumen de producción de los principales productos agrícolas


Distrito Papa Quinua Cebada Haba Cañihua Oca Total
Juli 13,460 941 1,000 177 113 1,213 16,904
Desaguadero 1,475 78 154 18 10 219 1,954
Huacullani 950 233 116 12 63 19 ,1393
Kelluyo 2,168 441 230 7 72 197 3,115
Pisacoma 511 101 73 4 59 - 748
Pomata 8,524 836 920 110 126 1,300 11,816
Zepita 6,487 911 1,100 769 211 1,320 10,798

28
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

TOTAL 33,575 3,541 3,593 1,097 654 4,268 46,728


Fuente: Plan de desarrollo de Pomata 2004 - 2014

b. Pecuaria
El Distrito de Pomata, de acuerdo al registro estadístico de la Dirección
Regional de Agricultura Puno se tenia una población de 14,980 cabezas de ganado
vacuno, 44,550 cabezas de ovino, 3782 cabezas de porcinos y 5,700 cabezas de
Alpaca al año 2002. El objetivo principal de la crianza de ganado vacuno es el
engorde para su comercialización posterior en pie, la mayoría de los vacunos son de
raza criolla, solo existe 257 vacunos de raza. la producción de lana de ovino en su
totalidad es criolla siendo necesario el mejoramiento de sanidad.
Debido a las condiciones favorables de temperatura, alimentación y escasez de
tierras es conveniente la crianza de animales menores (porcinos, cuyes y aves) en
forma técnica y empresarial existiendo un mercado adecuado por ser frontera con
Bolivia.
La actividad pecuaria esta basado en una explotación ganadera, principalmente
de especies como ovino, vacuno y camelidos, siendo esta actividad limitada a las
condiciones tradicionales, la alimentación de estas especies se realiza mediante
pastoreo por rotación, por existir un numero reducido de hectáreas destinadas a
pastos naturales, complementándose con especies forrajeras como la avena, y cebada
forrajera,.Los pobladores que habitan en la rivera del lago utilizan el llacho y totora
como suplemento alimenticio del ganado.

En cuanto a los volúmenes de producción pecuaria se tiene 425 TM de


carne de vacuno, 110 TM de carne de ovino y 14 TM de carne de alpaca, donde se
puede ver de que nuestro distrito es uno de los primeros productores de carne de
vacuno y leche.

Cuadro 2.14. Producción de carne por distritos año 2002 en tm


Distritos Vacuno Ovino Alpaca Total
Juli 383 157 154 694
Desaguadero 126 47 8 181
Huacullani 139 107 51 297
Kelluyo 145 122 16 283
Pizacoma 108 83 181 372
Pomata 425 110 14 549
Zepita 371 113 9 493
TOTAL 1697 739 433 2869
Fuente. Plan de desarrollo de Pomama 2004 – 2014

c. Pesquería
La actividad piscícola es en un menor porcentaje, dedicándose a esta actividad
principalmente los pobladores de la comunidad de Villa santiago, con la pesca
artesanal de las especies (carachi, pejerrey y mauri) y casi todos los pobladores del
barrio El Faro se dedican a la producción de truchas con una tecnología adecuada.

Existen pequeñas microempresas dedicados a la producción de truchas, los


cuales utilizan una tecnología intermedia, pero esta producción es en pequeña escala

29
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

III. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN


DE IMPACTOS AMBIENTALES
3.1 Introducción

Muchas de las actividades que diariamente realizamos causan algún tipo de


impacto en el medio ambiente, en la mayoría de estos impactos son difíciles de
percibir por ser de baja magnitud, además que no son muy peligrosas para el medio
ambiente. Sin embargo, los impactos que con mayor frecuencia resultan peligrosas
para el medio ambiente son causados por aquellas industrias y/o empresas cuya
actividad deja una huella ambiental muy significativa, siendo generalmente negativo.

Es importante hacer mención de que muchos de estos impactos llegan a ser


percibidos a largo plazo; es decir, muchos años después de la construcción y
operación del proyecto o actividad. La mayoría de estos impactos son más peligrosos a
medida que pasan los años, por tanto resulta importante hacer un estudio de impacto
ambiental para poder evitar daños, tanto al medio ambiente como a nosotros mismos.

Para el presente proyecto, se propone la elaboración de una Evaluación


Ambiental Preliminar, dada la poca cantidad de beneficio que tendrá el camal, siendo
el máximo 120 porcinos semanales, dos veces por semana. Como es de esperar, los
impactos por esta baja cantidad de beneficio semanal, bajando significativamente en
la época de secas, no causará muchos impactos, sin embargo se `propone medidas de
mitigación para aquellos que si impliquen impactos significativos en el medio.

Entonces, en este capítulo se identificará, evaluar e interpretar los probables


impactos ambientales del camal de Llaquepa, durante las etapas de operación y cierre,
a fin de proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o eliminar los impactos
negativos y fortalecer los impactos positivos que se presenten.

3.2 Objetivo:

Identificar las actividades de impacto durante el


funcionamiento y cierre del proyecto, sobre los factores
ambientales, a fin de estructurar el Plan de Manejo Ambiental.

3.3 Metodología:

De acuerdo a los criterios de clasificación el proyecto, y según el tipo y la


magnitud de sus impactos; es clasificado en la Categoría II (que origina o puede
originar impactos ambientales moderados), para el que se pide la elaboración de una
Evaluación Ambiental Preliminar (EAP). En este tipo de evaluación los impactos
negativos identificados pueden ser eliminados o minimizados, previa adopción de
medidas fácilmente aplicables que incluyen medidas de prevención y mitigación.

Para la elaboración de la EAP, se usará el método cualitativo, el que es


preliminar y muy importante para valorar las diversas alternativas del proyecto.
Utilizaremos el Método de Matriz de Leopold modificada, que consiste en un cuadro de
doble entrada (matriz) en el que se disponen como filas los factores ambientales que
30
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

pueden ser afectados; y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que
serán causa de los posibles impactos (etapas del proyecto). Se toman los colores en
sus diferentes escalas para la determinación de la magnitud de los impactos (colores)
y su valoración (números).

De acuerdo a lo anterior, la identificación, caracterización y valoración de los


Impactos Ambientales del proyecto fueron planificadas de acuerdo al siguiente
procedimiento metodológico:

a. Determinación de las actividades del proyecto que causarán


impactos ambientales sobre los componentes ambientales en el
área de influencia del proyecto.
b. Determinación de los componentes ambientales impactados
(previa a las actividades preliminares del camal), dentro del área
de influencia del proyecto.
c. Identificación de la interacción entre las actividades de impacto y
los componentes ambientales impactados (impactos
ambientales), mediante la matriz de Leopold y la matriz de
Batelle- Columbus.
d. Evaluación de la significancia (sobre la base de los criterios de
evaluación del tipo y magnitud del impacto) de cada impacto
ambiental.
e. Descripción de los principales impactos ambientales previsibles.

3.4 Matriz de Impactos Ambientales

Para el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto, se ha


utilizado el método matricial, basándose en la matriz de Leopold. Este método es
bidimensional, posibilitando visualizar y evaluar de manera independiente, como cada
actividad del proyecto (previamente seleccionada) afecta a cada componente ambiental
(previamente seleccionado dentro del área de influencia).

La Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos, que es una matriz lineal,


ha sido elaborada colocando en las filas el listado de las acciones o actividades del
proyecto que pueden alterar al ambiente, y en la parte inferior de éstas, el listado de
los elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden ser afectados por las
actividades del proyecto.

La Matriz de Leopold, como herramienta de evaluación ambiental analiza los


componentes ambientales que son afectados por cada actividad del proyecto,
considera como componentes básicos de la naturaleza, la calidad de aire agua y suelos
y otras categorías correlacionadas. Considera también interacciones con los factores
socio – económicos.

3.5 Identificación de los impactos ambientales

3.5.1 Etapa de construcción:

Tal como se ha ido señalando anteriormente, el local del camal ya se encuentra


construido, sin embargo falta construir cierta infraestructura, que forma parte del
manejo ambiental principalmente. Cabe mencionar, que los suelos sobre los que se
31
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

encuentra construido, son suelos no aptos para la agricultura, pobres en materia


orgánica. A continuación se menciona la infraestructura a construirse y/o culminar:
1. Fachada
2. Revestimiento de la parte interior del camal
3. Construcción de los corrales de acopio
4. Construcción del sistema de tratamiento de aguas
5. Construcción del incinerador.
6. Construcción de estercoleros

La construcción e instalación de la infraestructura anteriormente mencionada,


no causará impactos ambientales significativos en el medio. Cabe mencionar, que al
tratarse de un camal de un centro poblado, dirigido por una asociación de ganaderos,
y por las pequeñas dimensiones de infraestructura ser construida, no habrá la
utilización de maquinaria pesada que pudiera implicar la alteración de la calidad del
aire. Cada una de las actividades a ser ejecutadas será con participación de los
asociados.
Los impactos que se identifican son:
1. Levantamiento de polvo por las actividades de excavación de suelo.
La excavación del suelo no será mayor a 1m, tratándose de un impacto de
carácter puntual, temporal, en la medida de que sólo se dará un en
pequeño período de tiempo no mayor a 2 meses. Es de carácter reversible,
en la medida de que le impacto no implicará cambios severos en el medio,
pudiendo el medio ambiente mitigarlos adecuadamente.
2. Cambio en las características químicas y físicas del suelo. Ante el uso
de material sedimentable para la construcción, habrá cambios
irrecuperables en el suelo, por la incorporación de sustancias ajenas a la
composición del suelo. Este impacto será de carácter local, permanente, en
la medida de que el cambio en las características del suelo será en el área
que ocupará la infraestructura a construir (dimensiones especificadas en
capítulos posteriores). También será de carácter irreversible e
irrecuperable, por lo que aún en el cierre del camal, el impacto
permanecerá, necesitando muchos años para que pueda volver a su estado
original.
Son los únicos impactos identificados para esta etapa, considerados como
importantes. Sin embargo, no se planteará medidas de mitigación, considerándose
innecesario.

3.5.2 Etapa de funcionamiento

La predicción de los impactos ambientales previsibles constituye el elemento


más importante en el proceso de elaboración de la EAP. Para alcanzar este objetivo ha
sido necesario conocer los factores ambientales físicos, biológicos, socio económico y
de interés humano existente en el área de influencia del proyecto.

Es muy importante mencionar que los beneficiarios del funcionamiento del


camal, está conformado por una asociación de ganaderos, pertenecientes a la misma
comunidad. Al momento de beneficiar, cada uno traerá un número de porcinos, cuyo
medio de transporte será a pie, por lo que no habrá impactos por vehículos, excepto al
momento de transportar el ganado beneficiado hacia Puno, y otras provincias o
regiones. De igual manera, al momento de transportar la carcaza y otros, cada socio
lo hace individualmente, por lo que no hay impactos.
32
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Por lo anterior, no habrá impactos ambientales en los corrales, en vista de que


así como ingresen los porcinos a los corrales, serán beneficiados inmediatamente, por
lo que no habrá acumulación de estiércol que pudiera modificar al calidad del suelo.

A continuación se presenta el diagrama de actividades a desarrollarse durante


el funcionamiento del camal.

3 5

24 6 4 21 22

23 9 7 8

21 10 11

22 17 12 13
14 20
18 15
16
19 23
21
24
22

1 Acopio de animales (corrales) 13 Hígado, pulmones


2 Suspensión 14 Intestinos, estómago
3 Degüello 15 Corazón
4 Sangría 16 Otros
5 cabeza 17 Lavado corte, inspección
6 Sangre 18 Pesado, clasificación, sellado
7 Desuello 19 Carcaza
8 Patas 20 Bazofia, estiércol
9 Pelo 21 Lavado
10 Evisceración 22 Aguas residuales
11 Glándulas sexuales 23 Incineración
12 Vísceras 24 Gases, partículas

En el anterior diagrama, se muestra cuatro principales actividades como las


más potenciales de generar impactos en el medio ambiente, siendo las siguientes:
durante el degüello, en el que la sangre se convierte en un contaminante peligroso, en
el lavado donde se genera aguas residuales con concentraciones de grasa, sangre,

33
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

estiércol, y otros, que demandan de un tratamiento adecuado. También habrá


alteraciones durante el proceso de cremación de restos orgánicos enfermos.

Entonces las actividades de impactos son:

a. Matanza o faenado
Se refiere a todas las actividades que se realizan dentro de la zona de matanza
relacionadas al sacrificio del ganado, producción de carne, limpieza y producción de
vísceras y cuarteado. En esta actividad habrá generación de malos olores, ruidos,
contaminación del agua, contaminación de suelo, o impactos potenciales relacionados
con la salud y seguridad de las personas de la asociación, quienes serán los que
beneficiarán con la supervisión de un médico veterinario.

b. Evacuación de los residuos sólidos y líquidos


Esta actividad engloba la evacuación de los residuos sólidos orgánicos (bazofia,
estiércol) e inorgánicos, evacuación de los residuos líquidos (sangre, aguas
residuales). Todas estas actividades son las que mayor impacto negativo podrían
causar en el medio.

c. Cremación de restos orgánicos


Como en todo matadero, no se descarta la posibilidad de la presencia de
órganos enfermos y restos no aprovechables durante el proceso de beneficio. Para
este tipo de residuos, es que se propone la construcción de un incinerador. Durante
este proceso habrá emanación de gases y partículas que podrían cambiar la calidad
del aire, y podrían causar malestar en la población, además que afectarían
adversamente sobre el paisaje.

34
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

CUADRO 3.1. Matriz de predicción de impactos ambientales por categorías ambientales para el funcionamiento del camal de
Llaquepa.

Aguas superficiales y subterráneas

Salud y seguridad (trabajadores)


Elementos a ser impactados

Suelo y subsuelo
Actividades de impacto

Flora y fauna

Población
Paisaje
Aire
Matanza y faenado X X X X X X X
Evacuación de aguas residuales X X X X X X X
Generación de residuos orgánicos X X X X X
Evacuación de Sangre X X X X X X X
Funcionamiento del sistema de rieles X X
Cremación de restos orgánicos X X X X

35
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Los impactos ambientales negativos, que se podrían producir como


consecuencia del funcionamiento del camal, son de magnitud moderada y/o
mitigables, debido a la escala baja de beneficio, que será de 120 porcinos semanales,
disminuyendo a tan solo 10 en épocas de estiaje.
Los impactos que podrían ocasionar las actividades durante esta etapa
(funcionamiento del camal) como: evacuación de aguas residuales, evacuación de
sangre y restos orgánicos, cuyos principales impactos podrían reflejarse en la
alteración de la calidad del aire, suelos, agua, etc. en forma de malos olores,
proliferación de insectos, contaminación del suelo, aire, afectarán principalmente a la
salud y seguridad de la asociación de ganaderos, que son los que directamente
estarán involucrados en el proceso de beneficiado.
Además, las personas que viven próximas al camal, y sobretodo, las
actividades de agricultura que se practica en el área de influencia, podrían ser
afectadas ante un mal manejo de los residuos y efluentes anteriormente especificados.

3.6. Caracterización de los impactos ambientales durante el funcionamiento


del camal de Llaquepa.
La tipología de impactos utilizados para caracterizar y posteriormente valorar cada
uno de los impactos, se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 16. Tipología utilizada en la caracterización de Impactos


Ambientales Potenciales

Por la
Por la Por la
necesidad de
Por su Por su Por su capacidad de relación interrelación
Categorías aplicación de
extensión persistencia recuperación causa de acciones
medidas
efecto y/o efectos
correctoras
Irrecuperable

Recuperable

Acumulativo
Permanente

Irreversible
Reversible

Moderado
Temporal

Indirecto
Puntual

Directo

Severo
Simple
Parcial

Crítico

Impacto

36
C&A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 3.3. Caracterización de los impactos ambientales durante el funcionamiento del camal de Llaquepa
CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS DICTAMEN VALORACION
1 2 3 4 5 5 7 8

PROBABILIDAD

OCURRENCIA
IRRECUPERABLE

MODERADO
ACUMULATIVO

IRREVERSIBLE

RECUPERABLE
PERMANENTE

LOCALIZADO

REVERSIBLE

CRITICO
EXTENSIVO

SEVERO
INDIRECTO

TEMPORAL
SIMPLE
DIRECTO

DE
Elementos, Características y Procesos
Ambientales Afectados durante el
funcionamiento del camal de Llaquepa
FACTOR PARÁMETRO INDICADOR A M B MAGNITUD
Olor X X X X X X X X
Aire Gases X X X X X X X X
Ruido X X X X X X X X
Uso de agua X X X X X X X X
Características
ABIÓTICO

Agua químicas X X X X X X X X
Organismos
patógenos X X X X X X X X
Características
químicas X X X X X X X X
Características
Suelo
físicas X X X X X X X X
Organismos
patógenos X X X X X X X X
abundancia X X X X X X X X
BIÓTICO

Flora
diversidad X X X X X X X X
abundancia X X X X X X X X
Fauna
diversidad X X X X X X X X

37
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

De acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro matriz de caracterización de


impactos del camal de Llaquepa. En la etapa de operación; se indica que existen
impactos ambientales negativos en los factores biótico y abiótico. En detalle los
resultados de este cuadro muestran:

3.6.1 Factores abióticos

- Aire
Para el factor aire, se prevé impactos como generación de malos olores por un mal
manejo de los residuos orgánicos así como de los efluentes, caracterizándose por ser
directo y simple, puesto que será el aire directamente impactado, y su permanencia
no implicará la afectación hacia otros factores. Por ser un impacto de magnitud severa
y con un alto grado de ocurrencia, se trata de un impacto de carácter irreversible,
pero recuperable en la medida de que se planteen las respectivas medidas de
mitigación.
Por otra parte, la generación de ruidos principalmente por el sistema de rielería,
así como por mismo animal a ser beneficiado, en vista de que hacen fuertes ruidos
durante el proceso de beneficio, es de carácter directo y acumulativo, en la medida de
que su permanencia puede ocasionar impactos severos en la salud de los asociados. Al
ser el interior del matadero donde se producirá este impacto, es de carácter
localizado. Así mismo, se trata de un impacto con grado de ocurrencia alta y de
magnitud severa, por lo tanto el planteamiento de estrategias de mitigación será
importante.
Finalmente, como en todo camal habrá un proceso de incineración que podría
afectar la calidad del aire. Se trata de un impacto de carácter directo y simple, puesto
que el grado de ocurrencia no implicará la afectación de otros factores ambientales.
También se trata de impactos permanentes y extensivos, en la medida de que el
humo producido tendrá un amplio rango de acción. Por su alto grado de ocurrencia y
por su magnitud moderada, se trata de un impacto reversible y recuperable, sin
embargo se planteará las respectivas medidas de mitigación de tal actividad.

- Agua
Como es de esperar, para todas las actividades del camal, habrá un gran uso de
agua, cuya calidad será alterada, tratándose de un impacto directo y simple, en la
medida de que el impacto será sobre el recurso agua. También, se caracteriza por ser
un impacto, permanente y extensivo, pudiendo afectar a poblaciones que dependen
del agua del que harán uso. Es de carácter irreversible, pero recuperable, por tanto se
planeará medidas para reutilizar y utilizar este recurso de manera eficiente.
Los impactos como alteración de las características químicas y en consecuencia
modificación del pH, será a consecuencia del lavado del ganado beneficiado, así como
de la limpieza y mantenimiento de las maquinarias e infraestructura, son de carácter
directo y acumulativo, en la medida de que su permanencia podría causar impactos
sobre el suelo, aire, salud de los asociados, otros. También se trata de un impacto
permanente y extensivo, puesto que la ocurrencia del impacto estará ligada a toda la
etapa de funcionamiento del camal. Tiene un alto grado de ocurrencia y es de
magnitud severa, por lo tanto se caracterizan por ser irreversibles, pero recuperables,
en vista de que se podrá proponer medidas correctores y de mitigación.
Por otra parte, la presencia de organismos patógenos, es un impacto de carácter
directo y simple, puesto que su ocurrencia en el medio no implicará la afectación de
otros factores ambientales. Es de carácter permanente y extensivo, en la medida de

38
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

que el grado de afectación podría ser sobre áreas grandes, al ser su medio de
transporte el agua. Por el grado de ocurrencia moderado y de magnitud severa, es un
impacto de carácter irreversible, pero recuperable puesto que se plantearán las
respectivas medidas de mitigación.

- Suelo
La modificación de las características químicas y físicas del suelo, se caracterizan
por ser impactos de carácter indirecto y acumulativo, en la medida de que el grado de
afectación estará ligado al manejo de los residuos sólidos y efluentes, y su
permanencia en el medio podría implicar impactos sobre otros factores como el agua,
flora y fauna y en la misma población. Por su grado de ocurrencia alta, y de magnitud
severa, se trata de impactos de carácter irreversible, pero recuperable, en la medida
de que se podrá plantear medidas de mitigación y correctivas.
La presencia de organismos patógenos, estará relacionado al manejo de residuos
sólidos y efluentes principalmente, puesto que son cultivos ideales para la proliferación
de organismos patógenos como bacterias, mosquitos, entre otros. Entonces se trata
de un impacto de carácter indirecto y acumulativo, puesto que el grado de ocurrencia,
podría implicar afectación a otros factores ambientales y sociales. Es localizado y
permanente, puesto que está ligado a toda la vida útil del proyecto. Se trata de un
impacto de magnitud severa, irreversible, pero recuperable, en vista de que estará
asociado al manejo que se le dé a las aguas residuales y residuos orgánicos.
Los principales suelos a ser afectados son suelos sobre las que se practica
agricultura, siendo predominante en el área de influencia del camal. Por lo tanto el
tratamiento de cada uno de los efluentes y residuos, será con un seguimiento riguroso
y controlado.

3.6.2 Factores bióticos


- Flora
Es uno los factores que en menor medida será afectado por la poca biodiversidad
que caracteriza al lugar. Las pocas especies de flora que existe en el área de
influencia, se limita a la zona norte, lugar en el que se encuentra el cerro de Pilán. La
posible modificación de la abundancia y diversidad, es un impacto de carácter
indirecto y simple, en la medida de que el grado de ocurrencia del impacto no
implicará la afectación de otros factores ambientales. Es de carácter localizado y
permanente, por estar ligado a la vida útil del proyecto. El grado de ocurrencia es bajo
y de magnitud moderada. El plan de manejo propuesto para los efluentes y residuos,
garantizarán que este factor no sea afectado.

39
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Figura 3.1. Zona norte (mayor diversidad) (lado izquierdo), zona de


agricultura (lado derecho)
- Fauna
Como en el caso anterior, no será significativo el impacto ocasionado sobre este factor
ambiental. Sin embargo, el grado de afectación estará ligado al manejo de restos
orgánicos y efluentes.

3.7 Valoración de los impactos ambientales durante la etapa de operación


del proyecto.

En la matriz de Leopold modificada (valoración de impactos ambientales cuadro 3.6),


la valoración de los impactos ambientales positivos y negativos se basa en colores y
números. Los impactos negativos son: rojo (impacto negativo grave), anaranjado
(impacto negativo moderado) y amarillo (impacto negativo leve). Mientras que los
impactos positivos son: celeste (impacto positivo moderado) y azul (impacto positivo
alto). Del mismo modo, los números son: -1, -2 y -3 (impacto negativo: leve,
moderado y grave respectivamente) mientras que: 1 y 2 (impacto positivo bajo y
alto).

Cuadro 3.4. Criterios de ponderación en la evaluación de Impactos


Potenciales

Impactos Positivos Impactos Negativos


Alto +1 Leve -1
Moderado -2
Moderado +2
Grave - Fuerte -3
La valoración del cuadro 3.4, se utilizará, para valorar los impactos por las
actividades, sobre cada factor ambiental.

Cuadro 3.5. Criterios de ponderación de acuerdo al rango de significancia


Impactos negativos Impactos positivos
No significativo 1–3 No significativo 1–3
Significativo 4–9 Significativo 4–9
Altamente significativo 10 – 15 Altamente significativo 10 – 15
Muy significativo 16 - 20 Muy significativo 16 - 20

La valoración del cuadro 3.5, se aplicará para la sumatoria de valoración de impactos,


por factores, así como por actividad.

40
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

3.7.1 Factores Bióticos y abióticos

Por su parte, se han valorado impactos negativos leves a severos; estos


impactos aparecen en las actividades de: beneficio y lavado, eviscerado y evacuación
de los residuos sólidos y líquidos. Estas actividades afectan negativamente a los
factores bióticos y abióticos, como: incremento de olores desagradables,
contaminación del aire, alteración del suelo, contaminación de fuentes de agua, que
perjudica a la salud de la población del área de influencia.

3.7.2 Factores socio - económico

En los factores socio - económico, se denota impactos positivos altos, en estos


destaca el indicador nivel de empleo (color azul; +2), lo anterior se fundamenta en las
condiciones de salubridad en las que se realizará el beneficio, en vista de que hasta el
momento, la comunidad ha estado beneficiando informalmente en cada una de sus
casas.
Por otra parte, habrá un incremento de los ingresos económicos de los
asociados. Los indicadores como: nivel de consumo, estilo de vida y
fundamentalmente cambio del valor del suelo, tienen impactos positivos moderados,
ya que el valor del suelo se incrementará si se realiza las acciones de manejo
adecuadamente.

Finalmente en la etapa de abandono (todo proyecto tienen un tiempo de vida útil)


se ha considerado la actividad de demolición; estas actividades son valorados como
impactos negativo moderado y eventualmente positivos moderados por el nivel de
empleo y consumo durante la demolición del camal. Además, se plantea la
reestructuración del terreno, esperando como resultados impactos positivos, puesto
que habrá mejora en cuanto al ambiente se refiere (mejora del hábitat,
restablecimiento de la diversidad y abundancia de las poblaciones de flora y fauna).

41
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 3.6. Matriz de Valoración de impactos ambientales para el camal de


Llaquepa.

Matriz de valoración de impactos en la ACCIONES DEL CAMAL POR FASES


etapa de operación y cierre del camal
de Llaquepa
Operación Cierre

Sumatoria de Impactos
Tratamiento de aguas residuales
Cremación de órganos enfermos
Disposición de residuos sólidos

Comercialización de insumos
Generación y evacuación de

Mantenimiento de equipos e
aguas residuales y sangre
Impacto negativo

Transporte de materiales
Tratamiento de bazofia y

Remediación del terreno


-1
Leve

Matanza y faenado

Sistema de rielería
Impacto negativo
-2

instalaciones

procesados

Demolición
Moderado

estiércol
y otros
Impacto negativo
-3
severo
Impacto Positivo
1
Moderado
Impacto Positivo
2
Alto
Parámetro Indicador
a. Características
-2 -2 -2 -1 2 2 -2 1 -4
físicas
b. Características
Suelo -2 -2 -2 -1 2 2 -1 -1 -5
químicas

c. Uso de suelos 2 2 4

a. Uso de agua -3 -3 2 -1 -1 -6
b. Organismos
-3 -1 -3 -2 -9
patógenos
Agua
c. pH -1 -3 -2 -1 -7
d. Características
-3 -1 -3 -3 2 -1 1 -8
químicas
a. Olores -2 -2 -2 1 1 1 2 -1
Aire b. Gases -1 -2 -3
c. Ruidos -1 -3 -4
a. Diversidad -1 -1 -1 2 -1
Flora
b. Densidad -1 -1 -1 2 -1
a. Diversidad -1 -1 -1 -1 2 -2
Fauna
b. Densidad -1 -1 -1 -1 2 -2
a. Salud de la
-2 1 -2 1 2 0
población
b. Salud de la
Nivel -2 -2 1 -1 1 -1 2 -2
asociación
social/económico c. Ingresos
2 -1 1 2 1 1 6
económicos
d. Calidad de Vida 2 2 2 6
Sumatoria de Impactos -11 -20 -4 -20 -8 4 -4 13 9 -10 -2 16

42
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

3.7.3 Interpretación de la Matriz de valoración impactos ambientales


producidos por las acciones del proyecto en la etapa de operación del
camal (Cuadro 3.6).

Factores Ambientales a ser impactados

Suelo
El impacto más importante que podría ocasionar el funcionamiento del camal, se
presenta en la alteración de las características químicas del suelo, siendo su valoración
de -5 (significativo). Este impacto puede ser ocasionado por una mala disposición y
tratamiento de los residuos sólidos orgánicos como el estiércol y la bazofia. También
otra de las actividades potencialmente impactantes será el mal manejo y tratamiento
de las aguas residuales y sangre que se generará durante el beneficio del ganado.
Estas dos actividades son las que mayor relevancia tendrá a la hora de plantear las
estrategias de mitigación.
Asociada a las anteriores actividades, también esta la modificación de las
características físicas del suelo, como en su estructura y textura principalmente,
siendo su valoración -4 (significativo). Cambios en estas características implicaría
perjuicios en la agricultura que en el área de influencia se practica, siendo una de las
actividades predominantes junto con la ganadería.
Por otra parte, se prevé impactos sobre el uso actual del suelo, sobre todo por el
tratamiento de las aguas residuales, así como del estiércol y bazofia, siendo utilizado
este último como mejorador del suelo. Lo anterior se debe, a que el suelo que
caracterizas el área de influencia es pobre en materia orgánica. El uso actual del
suelo, es de agricultura y ganadería, entonces mejorando el suelo se impulsaría a una
mayor producción de cultivos orgánicos. Por tanto, recibe una valoración de 4
(significativo).

Agua
Es uno de los factores ambientales más potenciales a ser impactados. Estos impactos
serán ocasionados principalmente durante el proceso de beneficio, generación y
evacuación de efluentes como las aguas residuales y la sangre, también durante el
mantenimiento del camal. Así, se prevé impactos en las características químicas del
agua por la adición de sustancias provenientes de los compartimientos del cuerpo del
animal, también por la adición de sustancias nitrogenadas durante el lavado de los
intestinos. Así mismo, un mal manejo de la sangre podría implicar serios cambios en
este recurso tan importante. Asociado a este impacto esta la modificación del pH del
agua, que además también podría afectar a otros factores ambientales
indirectamente. En tal sentido, la valoración de los impactos por estas actividades es -
8 (significativo), debiendo implementarse cuidadosamente estrategias de mitigación
para estos impactos.
No podemos dejar de mencionar los grandes volúmenes de agua a ser utilizado en los
diferentes procesos a ser realizados durante el funcionamiento. A fin de optimizar su
uso, se deberá hacer un adecuado tratamiento de las aguas residuales generadas,
para poder reutilizada en actividades como la agricultura o para riego de pastos y
forraje. La valoración para este impacto es -6 (significativo).
Por otra parte, se prevé presencia de organismos patógenos durante el lavado de los
compartimientos intestinales principalmente, y es que como sabemos el ganado
porcino es portador de muchos parásitos, por lo que el médico veterinario tendrá que

43
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

ser muy cuidadoso a la hora de inspeccionar. Es uno de los factores ambientales con
mayor potencial de impacto, puesto que su valoración es -6 (significativo).

Aire
Los impactos negativos serán por la emanación de olores, gases y ruido, siendo su
valoración de -1 (no significativo), -3 (no significativo) y -5 (significativo)
respectivamente. La emanación de gases será durante el proceso de cremación de los
restos orgánicos enfermos o que no podrán ser transformados, por la pequeña
cantidad de residuos a ser incinerador, dada la baja escala de beneficio. La generación
potencial de malos olores podría deberse al mal tratamiento y manejo de los residuos
orgánicos, así como de los efluentes, por lo que se deberá garantizar su adecuado
manejo. Por otra parte, la generación de ruidos se deberá a la presencia del sistema
de rielaría, afectando a los trabajadores principalmente, por lo que planteará su
respectiva estrategia de mitigación.
Los impactos positivos se presentarán en la etapa de cierre del camal, a través de la
remediación del terreno en el que se mejorará la calidad del aire, puesto que ya no
habrá la presencia de ruidos, gases y olores molestos que perturben el ambiente.

Flora y Fauna silvestre


Por la baja diversidad de especies de flora y fauna silvestre, los impactos negativos,
no serán relevantes, habiendo sido valorados en –1 (no significativo), por ser
impactos reversibles, en la medida de que no serán afectados significativamente, dado
que la flora y fauna de la zona está en una zona contraria de donde se podría producir
los impactos.

Factores socioeconómicos

Salud de la población y trabajadores


La salud de la población y principalmente de los trabajadores, se verá afectado por las
actividades de beneficiado, lavado, producción de residuos sólidos y efluentes. La
valoración de los impactos es de -2 (no significativo) para el caso de la salud de los
trabadores, puesto que serán quienes directamente manipularán los individuos
beneficiados durante el proceso de matanza y faenado, y su posterior transformación.
Además, un mal manejo y transformación de los efluentes y residuos generados
podría implicar efectos adversos en la salud de los trabajadores.

Ingresos económicos
Los ingresos económicos de los asociados de la comunidad se verán incrementados al
contar con un local con instalaciones adecuadas para el beneficio animal, así como por
contar con sistemas de tratamiento para cada efluente y residuo generado. Al contar
con todas las condiciones de salubridad, y siendo el único camal de porcinos
autorizados por SENASA en toda la región de Puno, pueden inclusive aumentar el
precio por ser generosos con el medio ambiente. Su valoración es 6 (significativo).

Finalmente, en forma general concluimos que las actividades de disposición final de


residuos sólidos, generación y evacuación de aguas residuales y sangre, causarán
impactos negativos muy significativos (-20), por lo que el plan de manejo ambiental
para estas actividades tendrá que ser debidamente cumplido.

44
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

IV. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental esta destinado ha desarrollar acciones de


prevención y mitigación de los impactos negativos identificados y valorados de
acuerdo a su magnitud en las etapas de operación y cierre del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) propone un conjunto de acciones que


deberán ejecutarse durante las etapas de operación y cierre del camal de la
comunidad de Llaquepa, y tiene por finalidad prevenir, reducir y controlar los
impactos ambientales negativos.

Con el fin de facilitar la gestión ambiental, se identifica, organiza y se plantea


un conjunto de medidas de manejo, que se aplicarán para cada impacto ambiental
identificado, caracterizado y valorado. Los lineamientos de manejo presentados en
este documento, en lo posible facilitan su cumplimiento, haciendo sencillo cada paso a
seguir para que de esa manera los asociados de la comunidad, no tengan problemas a
la hora de ejecutarlos. Además, la baja cantidad de beneficio, no demanda de
mayores rigurosidades o complejidades.

El programa de Manejo Ambiental a aplicar contiene los siguientes planes:


 Plan de mitigación y/o prevención.
 Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos.
 Medidas de seguimiento o de supervisión ambiental
 Plan de Monitoreo Ambiental.
 Plan de Cierre.

A continuación se desarrolla cada uno de los puntos anteriormente descritos.

4.1 Plan de Mitigación y/o Prevención

Sobre la base de los resultados del análisis de impactos se ha elaborado el


presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un conjunto de medidas
estructuradas en Programas, orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos
ambientales adversos más probables, logrando que la construcción y operación de
esta obra se realice en armonía con la conservación del ambiente.

4.1.1 Objetivos

 Mitigar los impactos ambientales negativos identificados y


caracterizados, proponiendo medidas de optimización de los
mismos.
 Establecer un conjunto de medidas preventivas, de mitigación
y/o correctivas para conservar la calidad ambiental en el área
de influencia directa e indirecta del camal.

45
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 4.1. Plan de Prevención, Control y Mitigación Ambiental de acuerdo a las actividades desarrolladas durante la etapa de
operación del camal de Llaquepa.
Actividad Impacto Medida de Mitigación
Matanza y faenado
Proceso de beneficio y 1. Contaminación del suelo, agua y aire Al momento del beneficio, cada socio deberá portar con la
transformación del ganado. por los trabajos realizados durante el indumentaria necesaria que consta de lo siguiente: mandil de
beneficiado. plástico, guantes, botas, mascarilla y gorros.
2. Perturbación a los asociados a causa Cada material de disección deberá estar debidamente
del ruido producido durante el proceso desinfectado, siendo suficiente la utilización de alcohol.
de beneficiado de los animales. 1. Estructurar planes de adecuación según las especificaciones y
3. Producción de malos olores a causa de recomendaciones de la evaluación ambiental preliminar.
la descomposición producida por el 2. Durante el proceso de matanza y faenado en el camal, se les
proceso de evisceración en la zona de proporcionará protectores auditivos a fin de disminuir el
beneficio. efecto que causa del ruido producido por las rieles y por el
4. Malestar general en los trabajadores a mismo animal.
causa de la inhalación de los olores 3. La limpieza y desinfección de las zona de matanza y del área
que se emana, durante el proceso de de eviscerado y en general de la zona de beneficio, debe ser
beneficio y limpieza del ganado. diaria y haciendo uso de guantes, para evitar la generación
5. Beneficio de animales en mal estado de malos olores y contaminación a partir de la
(enfermos, sospechosos) que causan descomposición de materia orgánica y de la proliferación de
alteración en la salud de las personas agentes patógenos.
que los consumen. 4. A los trabajadores se les deberá proporcionar
mascarillas y guantes, para evitar la inhalación de emisiones
gaseosas durante todo el proceso de sacrificio del ganado.
5. Los animales deberán inspeccionarse a su llegada al camal y
durante el reposo, en pie y en movimiento. Esta actividad
será realizada por el médico veterinario.

46
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Generación de residuos sólidos y líquidos

Durante las actividades de 1. Contaminación de suelo, agua, aire 1. Se instalará un sistema de tratamiento para aguas
matanza y faenado. por la generación de aguas residuales, residuales.
sangre y residuos sólidos. El tratamiento de los efluentes como producto del beneficiado
2. Deterioro de la salud de los del ganado, se tratarán por medio de la construcción de
trabajadores. pozas de tratamiento. La construcción del sistema de
tratamiento será con material de concreto a fin de evitar
contaminación del agua freática y del suelo. Así mismo se
utilizará tecnología local en el tratamiento de dichas aguas
(totora y lenteja de agua).

Se deberá controlar estrictamente la operación del sistema


de tratamiento de aguas residuales a fin de evitar que la
mala operación del mismo sea causa de malos olores.

2. Inmediatamente después del proceso de beneficio semanal, la


bazofia y estiércol serán distribuidos entre a los pobladores
del área de influencia y entre los mismos asociados que
practican agricultura, y para mejorar suelos con bajo materia
orgánica. Se tiene construido una infraestructura adecuada
para la evacuación y almacenamiento de la bazofia y estiércol
generado. Ocasionalmente se le adicionará cal, para evitar la
emanación de malos olores.

3. El material orgánico residual será manejado de la siguiente


forma:
Vísceras. Será comercializada y/o procesados por los mismos
asociados para alimentar a su ganado porcino, perro, otros.
Órganos internos y/o parte de carcasa dañada o infectada.
Se quemará en el incinerador instalado para tal fin.

47
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Pelo. El pelo será incinerado, en vista de que no se le pueda


dar ningún tratamiento.

4. Optimizar el manejo de sangre con esponjas, con la finalidad


de evacuar la mínima cantidad en litros de sangre/porcino.
Asimismo, se tiene la construcción de una infraestructura de
cemento y loza que evitará el desperdicio durante el beneficio
del porcino.

El traslado de la sangre será en bidones correctamente


tapados, para evitar derrames innecesarios, hasta el lugar
en el que se procesará.

Las personas que transformarán la sangre, por ningún


motivo deben de entrar en contacto directo con el mismo,
para evitar probables infecciones como consecuencia de la
presencia de parásitos sanguíneos, más aún si se tiene
heridas abiertas. Por lo tanto, se recomienda el uso de
guantes para poder manipular la sangre y hacer el uso
respectivo. Además, la sangre debe estar fuera del alcance
de las personas, en un lugar aislado.

48
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

4.2 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y líquidos

Introducción

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos describe los procedimientos que


permitirá un manejo adecuado de los residuos sólidos generados durante las
actividades de operación del camal.

El cumplimiento de los objetivos del Plan será revisado periódicamente por el


personal técnico y por especialistas del SENASA a fin de garantizar que todas las
pautas contenidas en este Plan se realicen en cumplimiento con las regulaciones y
normas ambientales.

De acuerdo a la ley general de residuos sólidos 27314, capítulo 2, artículo 22,


define a los residuos sólidos peligrosos a aquéllos que por sus características o el
manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la
salud o el ambiente. Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales
vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán
peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características:
autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad.

Por las características anteriormente citadas, y por tratarse de un camal ,cuyas


actividades ser realizarán artesanalmente, no habrá la utilización de ningún residuo
considerado como peligroso, por lo que en el plan de manejo ambiental, no se ha
considerado dichos residuos.

Objetivos:

 Implementar un plan de manejo de residuos sólidos


orgánicos e inorgánicos.
 Implementar un plan de manejo para efluentes (aguas
residuales y sangre).
 Capacitación al personal.
 Reducción en la generación de residuos.
 Disposición adecuada.

4.2.1 Residuos sólidos

Como es de esperar, durante el proceso de beneficio se generará bazofia y estiércol,


así como ciertos residuos no aprovechables que deberá seguir algún tratamiento. Los
datos mostrados en el siguiente cuadro, fueron hechos considerando 120 individuos de
ganado porcino, beneficiados semanalmente. Los días de beneficio serán los jueves y
lunes.
Es muy importante recalcar que estos datos son los de la capacidad máxima de
beneficio de la infraestructura del camal, pudiendo disminuir en ciertas temporadas
como en tiempos de sequía, en el que la disponibilidad de ganado disminuye
considerablemente. También dependerá del tamaño del individuo a ser beneficiado.

49
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 4.2. Cálculo semanal de los volúmenes de ingreso y salida de los


residuos sólidos del camal de porcinos de Llaquepa.
Volúmenes Total Volúmenes Total
Factores
Ingreso/ind. Ingreso/total Salida/ind. Salida/total
Bazofia 6-8 720 - 960 0,03 3.6
Otros 1 – 1.5 120 - 180 0,0 0,0

Los cálculos fueron hechos para un individuo de 60kg, y luego por el total de animales
beneficiados/semana, así se prevé la generación desde 720 a 960kg de estiércol y
bazofia, pudiendo variar dependiendo del beneficio. Del total de estiércol producido,
el 0.5% se perderá producto de los diferentes procesos a los que será sometido y a la
eficiencia de trabajo de los trabajadores, así se prevé una pérdida de 3.6kg por el total
del ganado beneficiado, por lo que los impactos ocasionados por esta pérdida no será
significativo.
Para el caso de ítem otros, se considera restos de vísceras, órganos, pelo que no
podrán ser procesados y reutilizados por lo que se deberán incinerar a fin de no
causar malestar en los trabajadores, y evitar la proliferación de organismos
patógenos. Se prevé la generación de 120 a 180kg de restos, los que serán sometidas
a un proceso de incineración, aunque esta estimación será menor, no todos los días se
generará esta cantidad, lo que dependerá de la cantidad de beneficio, así como del
tamaño y condiciones sanitarias del animal.

a) Manejo del estiércol y bazofia


Al ser la agricultura una actividad ampliamente practicada por la población del área
de influencia del camal, el estiércol y bazofia generados semanalmente, será
distribuido entre los pobladores y los mismos asociados que practican agricultura en el
área de influencia. Este aprovechamiento del estiércol y bazofia, permitirá incrementar
materia orgánica al suelo, un suelo pobre en materia orgánica, haciendo que la
producción sea baja. El manejo de este residuo será como sigue:
1. Educación ambiental
- A fin de garantizar el adecuado tratamiento y manejo de este recurso, habrá un
proceso de educación ambiental, en el que a través de capacitaciones se
concientizará y hará responsables a los involucrados en la generación de estos
residuos y así disminuir los impactos ambientales.
- Las capacitaciones serán sobre salud ocupacional, manejo del estercolero, para
garantizar el buen tratamiento de estos residuos.
- Los socios del camal, serán los principales beneficiarios, dado que serán
quienes aprovechen este insumo en sus terrenos de cultivo, y mejoren la
calidad del suelo.
2. Segregación
- A fin de facilitar el tratamiento de este residuo, las personas encargadas de
extraer el estiércol y bazofia, tendrán que extraer la mayor cantidad de la parte
líquida de los compartimientos intestinales. Para esta labor, se contará con la
presencia del ingeniero zootecnista, quién se encargará de capacitarlos
adecuadamente.
- Una vez extraída la parte líquida, el estiércol será depositado en contenedores,
para su posterior traslado al lugar de tratamiento.
- Los contenedores, serán lo suficientemente grandes, para evitar posibles
derrames. Serán de material impermeable, a fin de evitar posibles fugas.

50
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

3. Transporte
- Haciendo uso de la indumentaria necesaria (mandiles, guantes, barbijos), el
estiércol acumulado, será llevado hasta los estercoleros.
- El transporte del estiércol, será periódicamente a medida que los contenedores
se vayan llenando, a fin de no causar molestias en los trabajadores.
- Durante el transporte los encargados deberán tener mucho cuidado, a fin de
evitar una caída. Esta actividad dependerá mucho de ellos, sin embargo, se
considera importante la capacitación y garantizar el buen manejo de cada
residuo.
4. Tratamiento
- Para el tratamiento de estos residuos, se construirá pozas para acelerar el
proceso de descomposición del mismo. Las dimensiones de estas pozas serán:
2x1x0.80m. Se construirá 4 pozas en forma paralela. Su ubicación será 19k
0475864 y UTM 8192107, con 16º 21.112 de latitud sur y 69º13.558 de
longitud oeste.
- La ubicación de estas pozas será a favor del viento, de manera que los posibles
olores que se generen no afectará a la población del área de influencia, así
como a la asociación de ganaderos.

Figura 4.1. Estercolero para tratamiento de estiércol y bazofia

- Estas pozas serán de concreto, y tendrán techo, pudiendo ser de calamina o de


cualquier otro materia impermeable, para evitar problemas en las épocas de
lluvia.
- Para cada semana de beneficio, se utilizará una poza, de manera que el tiempo
de permanencia del estiércol generado semanalmente será de un mes en las
pozas. Luego de este tiempo, se aplicará a los suelos y así mejorar su calidad.
- Para facilitar los procesos de aireación e impedir procesos anaeróbicos, en cada
poza se introducirá tubos de PVC.
- Periódicamente se irá removiendo el estiércol, e incorporando cal, a fin de
evitar malos olores. Durante este proceso, se utilizará guantes, mandiles y
principalmente barbijos.

51
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

5. Disposición final
- Este estiércol pre tratado, será adicionado al suelo en el que se hace prácticas
agrícolas, y así mejorar la calidad del suelo, caracterizándose el mismo por su
baja calidad en cuanto a materia orgánica.
- Cabe mencionar, que el uso de estiércol de animal como abono orgánico, es
poco practicada por los socios, existiendo la preferencia por el uso de
fertilizantes. Entonces, por esta actividad y por el proceso de capacitación y
concientización, se difundirá prácticas de manejo amables con el medio
ambiente.
- El estiércol tratado, será incorporado al suelo removiendo y homogenizando la
mezcla.

b) Tratamiento de los restos como vísceras, pelos, otros.


El tratamiento se efectuará utilizando un incinerador bajo las normas de seguridad y
de calidad. En este proceso los residuos a ser incinerados serán los decomisos de
órganos enfermos y pelos principalmente, por lo tanto las cantidades de residuos a ser
incinerados será mínimo, por no habrá impactos significativos en la calidad del aire.
Además se evitará la propagación de enfermedades contagiosas hacia los asociados
que estarán involucrados directamente con los procesos de beneficio y faenado.

Zona de incineración de residuos biológicos


En esta zona, se ubicará el incinerador, lugar en el que se combustionará los residuos
orgánicos que no puedan ser procesados ni aprovechados, sobretodo los órganos
enfermos y pelo.
La ubicación del incinerador será 19k 0475859 y UTM 8192106, con 16º21.113` de
latitud sur y 69º13.562`de longitud oeste.

Antes de la incineración
- Con fines de disminuir los residuos a ser incinerados, se realizará un proceso de
segregación adecuado, a fin de identificar diversos insumos que podrían ser
utilizados en la elaboración de productos secundarios, como comida para
truchas, cerdos, etc. Esta labor debe ser ejecutada con supervisión del
veterinario.
- Se hará una capacitación al personal del camal, sobre el manejo y modo de
incineración de los residuos, a fin de evitar accidentes, y para que pueda llevar
a cabo el proceso de incineración a fin de optimizar su funcionamiento.
- Todos los residuos deberán ser llevados hacia el incinerador, con la respectiva
indumentaria: guantes de cuero, protector ocular, casco proyector.
- Próximo al incinerador, tendrá que disponerse de un extintor, parea poder ser
utilizado en caso de accidentes.
- Los residuos deberán estar debidamente segregados en contenedores, de
manera que las pezuñas pelos y otros, no se junten con órganos y vísceras, en
vista de que los primeros serán utilizados con diferentes fines.

Durante la incineración
- El proceso de incineración será a partir de las 6 de la tarde, con la finalidad de
facilitar la dispersión de los gases generados en el medio, en vista de que la
velocidad del viento aumenta por la tarde. Además, a partir de esa hora hay
poca actividad por parte de la poca diversidad que caracteriza el lugar, por lo
tanto, serán pocos los afectados por esta actividad.

52
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

- Se quemarán únicamente los desperdicios que no puedan ser reutilizados o que


signifiquen un peligro para la salud de las personas y animales.
- Habrá una etapa de calentamiento, en el que se hará uso de los cuernos u
otros insumos óseos. Lo anterior se basa en experiencias de algunos camales,
en el que haciendo uso de residuos óseos y/o córneos (huesos, pezuñas, etc.),
las temperaturas en el interior del incinerador son sumamente altas, facilitando
el proceso de incineración de los demás residuos (restos de vísceras, órganos
enfermos). De manera que el proceso es mucho más rápido, y se reducirá
notablemente la emanación de humos al medio.
- Luego de esta etapa de calentamiento, se procederá a incinerar órganos y
vísceras.
- Durante el proceso de incineración, la compuerta de incineración deberá estar
cerrada, estando abierta la compuerta de aireación.
- El incinerador será alimentado progresivamente a fin de evitar que se sature el
incinerador,
- Las cenizas generadas durante este proceso, serán enterradas en el suelo, o
donadas a las personas, para que puedan ser utilizados como insumos de
mejoramiento de la calidad agrícola del suelo.
- La ceniza no se debe enfriar con agua dentro del horno, porque no termina su
tiempo de incineración y acorta la vida útil de la fumistería.
- La ceniza debe ser color gris. si la ceniza tiene color negro indica que no ha
sido correctamente tratado el residuo
- Las cenizas permanecerán en el incinerador hasta que este se enfríe, luego del
cual podrá disponerse de él para diferentes actividades que se crea por
conveniente.

Después de la incineración
- Culminada la etapa de incineración, se procederá al retiro de las cenizas.
- Como ya se mencionó, las cenizas permanecerán en el incinerador hasta que se
enfríen, pudiendo durar este proceso varias horas. Por lo tanto, el retiro de los
mismos, deberá ser ejecutado al día siguiente.
- Las cenizas serán transportadas en contenedores impermeables, pudiendo ser
de plástico, a fin de evitar fugas.

4.2.2 Efluentes

a. Tratamiento de aguas residuales.

Caracterización de las aguas residuales

Tal como se muestra en el siguiente cuadro, las aguas residuales provenientes de un


camal se caracterizan por su alta cantidad de DBO, originadas durante el proceso de
lavado de los compartimientos intestinales principalmente, y de otros órganos o
vísceras. Al ser la sangre un efluente, que podría incrementar considerablemente la
DBO, se tendrá mucho cuidado al momento de desangrar al animal, tal como se
detalla en el manejo de sangre.

53
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 4.3. Composición agua Residual de un Matadero segùn STECHER Y


RUPRECHT
Sustancias sedimentables ml/l 10
pH 7
Sustancias no disueltas mg/l 580
Sólidos fijos mg/l 81
Sólidos volátiles mg/l 498
Sustancias disueltas mg/l 1206
Sólidos fijos mg/l 272
Sólidos volátiles mg/l 934
Alcalinidad mg ácido /l 7
Grasa mg/l 108
Nitrógeno mg/l 145
Pentóxido de fósforo mg/l 19
Öxido de potasio mg/l 29
Öxido de calcio mg/l 131
Consumo de KMnO4 mg/l 154
DBO5 mg/l 838
Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,
Cepis, Lima, Peru, 1991

Eficiencia del tratamiento propuesto

A través de más de 20 trabajos de investigación realizada por egresados de la


Facultad de Ciencias Biológicas de la UNA PUNO, se ha determinado que las pozas de
tratamiento, utilizando totora y lenteja de agua, son sistemas eficientes, debido a que
estas plantas acuáticas pueden absorber nutrientes que contienen las aguas
residuales, tales como nitratos y fosfatos, inclusive pueden absorber metales pesados.
En relación a depuración biológica, puede diezmar hasta un 95% de coliformes fecales
y otros microorganismos presentes en aguas residuales. Esta depuración puede hacer
a nivel de rizomas y raíces, donde las plantas segregan sustancias nocivas para los
microorganismos. Se ha comprobado que estas pequeñas pozas de tratamiento
pueden ser funcionales para poblaciones menores a 10 000 habitantes. Sin embargo,
dependiendo del volumen de evacuación de aguas residuales, puede incrementarse la
cantidad de pozas de tratamiento.

El sistema de tratamiento de efluentes a través de las pozas de tratamiento será


eficaz, se estima que debe estar dentro de los rangos establecidos de acuerdo a los
Límites Máximos Permisibles (LMPs), se presenta los rangos de los diferentes
parámetros.

Cuadro 4.4. Comparación de la calidad de la aguas residuales y tratadas a


través de la poza de tratamiento utilizando totora en la ciudad de Puno.
Parámetros Calidad de Agua Tratada
NH 4 (mg/l)
+
15,518
Fósforo Total (µg/l) 623,334
PO 4 (µg/l)
-3
404,008
Temperatura (°C) 9,452
Oxigeno Disuelto (mg/l) 7,575
pH 8,226
C.E. (µmhos cm-1) 779,000
Dureza Total (mg/l) 696,150
54
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Coliformes totales (NMP) 5000 colis / 100 mL


SST 15 – 30 mg/L
Turbiedad (unt) 15 - 40
Fuente: Tesis Paulina Coila Choque (1992).

En el siguiente cuadro, se muestran los resultados del tratamiento de aguas residuales


provenientes de una población humana. El sistema presenta una eficiencia superior al
60% en la remoción de materia orgánica representada por la DBO5 y la DQO.
No hubo remoción en cuanto a los sólidos en los 3 primeros muestreos, pero en los
subsecuentes el porcentaje de remoción fue alto.
La remoción de N-NH3 y de grasas y aceites se mantuvo más o menos constante a
partir del muestreo II y III respectivamente.
A excepción del primer muestreo donde la remoción de los coliformes totales y fecales
fue alta (88.3 y 96.7%), en los demás muestreos la remoción bajo notablemente
(menos del 55%).

Cuadro 4.5. Porcentajes de remoción de los parámetros fisicoquímicos y


bacteriológicos del sistema de tratamiento de Jilotepec, Edo. de México
Parámetro Muestro 1 Muestreo2 Muestreo 3 Muestro 4 Muestreo 5
DQO 71.4 44.0 51.6 64.1 74.1
DBO5 80.0 43.9 42.6 66.9 74.3
SS 0 0 0 80.4 63.0
N – NH3 98.7 78.2 71.2 76.8 n.d.
Aceites y grasas n.d. 0 90.0 95.3 94.7
Coliformes totales 88.3 23.7 n.d 33.9 43.4
Coliformes fecales 96.7 16.9 n.d 53.9 49.8
n.d. no determinado

Por medio de estas pozas se dará tratamiento a las aguas residuales producidas
durante el proceso de lavado de las vísceras (estómago, intestinos, etc), órganos y
demás, a fin de poder purificar y reutilizar el agua para otros fines. Así mismo, en
estas pozas se tratará el agua proveniente del uso en el mantenimiento de los equipos
e instalaciones.

Volúmenes de aguas residuales generadas

En el cuadro 4.6, se muestra los ingresos y egresos de los volúmenes de agua


utilizada durante las actividades anteriormente mencionadas. Se tiene que el mayor
gasto de agua se dará durante el lavado de vísceras e intestinos del ganado
beneficiado (porcino), siendo el gasto aproximado de 9 600 litros de agua
semanalmente. Esta valoración variará de acuerdo al número de individuos
beneficiados y de cuan eficiente sea el uso del mismo por los trabajadores encargados
de tal labor. Así mismo, se tiene un gasto de 2 000 litros de agua durante la limpieza
de instalaciones y equipos del camal. Al igual que en el caso anterior este gasto puede
variar y de la misma manera esto dependerá de la eficiencia de uso del mismo por los
trabajadores.
Por otra parte, los volúmenes de salida total de agua tratada serán 11 600 litros en
promedio, pudiendo variar, de acuerdo a las condiciones climáticas y de la eficiencia
de evacuación de las aguas residuales a las pozas de tratamiento. Para este cálculo se
consideró una pérdida del 1% del agua que se utilizará para cada actividad. Estas

55
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

aguas tratadas serán evacuadas a terrenos de cultivo, que es ampliamente practicada


en el área de influencia del proyecto.

Cuadro 4.6. Cálculo diario de los volúmenes de ingreso y salida de aguas


residuales.
Ganado Ingreso/ind. Ingreso/total Salida /ind. Salida/total
Porcino 80 litros 9 600 litros 96 litros 9 504 litros
Agua limpieza 2 000 litros 40 litros 1 960 litros
Total 11 600 litros 11 464 litros

Sistema de tratamiento propuesto para las aguas residuales.

El sistema de pozas de tratamiento que se utilizará para el tratamiento de aguas


residuales producido por el funcionamiento del camal, se describe como un conjunto
de obras civiles en el que se llevara a cabo el tratamiento físico - químico y biológico
de las aguas residuales (sedimentación, lodos activados, filtración, etc.).
La ubicación de las pozas de tratamiento será a 19 K 0475819 y UTM 8192127, con
16º21.101`de latitud sur y 69º13.583´de longitud oeste.
El sistema de tratamiento de aguas residuales, será detallado en el expediente técnico
de aguas residuales

b. Tratamiento de la sangre

Se ha previsto la construcción de una pequeña bandeja revestida con mayólica, que


permitirá la recolección eficiente de la sangre. Esta pequeña infraestructura, estará
conectada a través de un tubo a las afueras del camal, donde será acopiado para que
cada uno de los socios se lo lleven. Cabe mencionar que para los socios este efluente
es un recurso de gran utilidad, en vista de que sirve de alimento para su ganado
porcino y perros, entonces no habrá desperdicios que impliquen impactos en el medio.
Al ser uno de los efluentes más difíciles de tratar, se deberá optimizar la extracción de
la sangre del ganado, a fin de que vaya la menor cantidad posible de sangre a las
aguas residuales que serán tratadas en unas pozas de tratamiento.
A fin de optimizar la extracción de sangre, se hará uso de esponjas y así extraer la
máxima cantidad de sangre. Por tanto, el vertido de sangre a las pozas de tratamiento
de aguas residuales, será mínimo, pudiendo ser entre 0,5 a 1% de la sangre total del
ganado beneficiado.

Medidas preventivas durante el manejo de la sangre:


1. El transporte de la sangre debe ser en recipientes herméticos, con el fin de
evitar derrames involuntarios.
2. Las personas que se llevarán la sangre, por ningún motivo deben estar en
contacto directo con el mismo, para evitar probables infecciones como
consecuencia de la presencia de parásitos sanguíneos. Por lo tanto, se
recomienda el uso de guantes para poder manipular la sangre y hacer el uso
respectivo. Además, la sangre debe estar fuera del alcance de las personas, en
un lugar aislado.

56
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Respecto a la extracción de sangre


1. El volumen de la sangre extraída depende de la especie animal, su tamaño y
peso así como el método para su beneficio, será mayor si es que al matar al
animal mantiene este sus funciones cardiaca y respiratoria, por ellas el corazón
seguirá funcionando, contribuyendo a la mayor salida de sangre.
2. Para obtener una buena sangría el animal será suspendido por las
extremidades posteriores, para no manchar la piel y así reducir las
posibilidades de contaminación.
3. La sangría se realizará rápidamente para evitar el pase de la flora intestinal al
torrente circulatorio y luego contaminar los músculos; la sangría debe ser lo
mas completa posible, para evitar retenciones de sangre en la carcasa, pues es
un medio muy favorable para el desarrollo de microorganismos, peligrando su
conservación.

Cuadro 4.7. Cálculo estimado diario de los volúmenes de ingreso y salida de


sangre durante el beneficiado del ganado en el camal.
Volúmenes
Volúmenes Total Ingreso
Ganado salida Total salida (l)
Ingreso/animal (l) (l)
/animal (l)
Sangre 120 porcinos 120 porcinos
2 0.01
Porcino 240 1.2

De acuerdo al cuadro 4.7 y considerando el beneficio promedio semanal, habrá un


ingreso semanal de 240 litros de sangre durante el proceso de beneficio del ganado.
Durante el proceso de lavado de vísceras y demás compartimientos del animal, se
prevé un desperdicio de 0.5% de sangre que irá al sistema de tratamiento de las
aguas residuales. Así, se tiene un volumen de salida de 1.2 litros de sangre
semanalmente. Los impactos producidos por estos pequeños volúmenes de sangre no
serán significativos, de manera que las pozas de tratamiento de aguas residuales no
se verán afectadas.

4.3 Plan de Monitoreo Ambiental

4.3.1 Introducción:

El Plan de Monitoreo Ambiental, también llamado Plan de Seguimiento y/o


Vigilancia Ambiental constituye un documento técnico de control del medio ambiente
cuyo propósito es examinar y controlar los impactos principales que se produzcan en
el área del proyecto a consecuencia de la operación del camal de Llaquepa.

De acuerdo a su concepción se propone la evaluación periódica, continua,


secuencial, integral y permanente de la dinámica de las variables ambientales, como
los aspectos biofísicos: clima, suelo, agua vegetación, fauna, relieve, etc., como los
aspectos socio-económico y culturales que permitan una toma de decisiones para el
buen manejo y la conservación del medio ambiente.

El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las


medidas preventivas y correctivas contenidas en el presente estudio, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales en la etapa de operación del
camal.

57
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

El eficiente cumplimiento del manejo ambiental debe considerar la aplicación


correcta de los dispositivos técnico-legales de Protección Ambiental en el Sector Salud,
tales como: La ley general del Medio Ambiente, los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para aguas según el D.S. 002-2008- MINAM, Código Sanitario Nº 17505,
Ley General de Recursos hídricos, Ley General de Salud Nº 268442. Esto quiere decir
que cualquier impacto negativo al ambiente que pueda ocasionarse durante el
funcionamiento del camal.
4.3.2 Objetivos

Verificar y documentar la implementación de las medidas de


protección ambiental recomendadas, mediante un proceso de
monitoreo, aplicando herramientas y evaluación de indicadores
claves en el corto, mediano y largo plazo.

4.3.3 Ámbito del Programa de Monitoreo

El ámbito del monitoreo ambiental será en las áreas próximas a las instalaciones del
camal, por ser un proyecto puntual y que no generará mucha emisión de gases y
efluentes al medio, el monitoreo será puntual, dado la baja escala de beneficio, cuyos
impactos no serán muy significativos, sin embargo se debe garantizar el
cumplimiento del plan de manejo ambiental propuesto en el presente estudio.

Cuadro 4.8. Puntos y parámetros de monitoreo y muestreo en coordenadas


UTM para el programa de monitoreo.

Parámetro para muestrear Ubicación UTM

Tanque de agua de abastecimiento (pH, 19K 0475864 y UTM 8192107


C.E. y Temperatura).
S 16º21.112´ y O 69º13.558´

Calidad de agua 19K 0473819 y UTM 8192127

S 16º21.101´ y O 69º13.583´

Calidad del Aire (Malo, Regular y Bueno). 19K 0475869 y UTM 8192051

S 16º21.143´ y O 69º13.57´

Calidad del suelo (pH, C.E. y 19K 0475812 y UTM 8192151


Temperatura).
S 16º21.088´ y O 69º13.588´

Cuantificación de flora silvestre (Índice de 19K 0475883 y UTM 8192068


Diversidad de Simpson).
S 16º21.133´ y O 69º13.548´

Cuantificación de fauna silvestre 19K 0475869 y UTM 8192051


(Abundancia de especies).
S 16º21.143´ y O 69º13.57´

58
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Los parámetros a monitorear se establecerán de acuerdo a los límites máximos


permisibles (LMP) que existen según las normas legales de la legislación peruana.

La frecuencia de muestreo será trimestral para medir los cambios que pudiera existir
en cada parámetro a monitorear, por lo tanto los informes se debe evacuar en forma
trimestral a INRENA para su conocimiento. El responsable de las mediciones será a
través de una empresa consultora relacionada a dicha área y autorizada para tal
caso.
4.3.4 Consideraciones del Programa de Monitoreo
Ambiental

Los principales medios y monitoreos serán fundamentados de acuerdo a los


estándares de calidad (ECA). Se propone que el programa de vigilancia y seguimiento
se implementará en la etapa de operación; los parámetros a considerar son
principalmente los siguientes:

a. Calidad del aire


b. Calidad de aguas residuales a la entrada y salida del sistema
de tratamiento.

Para lo cual se tendrá en cuenta la calidad y volumen de efluentes emitidos al medio


que será menor a 15 m3/semana según reglamento (D.S 022-95AG).

a. Calidad del aire

El monitoreo de la calidad del aire durante la etapa de operación del camal


tiene la finalidad de determinar la eficiencia de las medidas adoptadas para minimizar
los impactos negativos sobre el aire (partículas de polvo, malos olores, ruido).
Por las características ambientales de la zona que está ubicada por encima de los
3800 m.s.n.m. y la ausencia de industrias así como de empresas de transformación
básica de productos, la calidad del aire es buena. Esta calificación se realiza en base a
una escala de categorización que es aplicable a parámetros ambientales donde los
ecosistemas han sufrido una leve transformación o que a la percepción del evaluador
sobre la calidad de aire tenga influencia otros factores como emisiones de gases por
industrias.

Es por esta razón se ha aplicado escala cualitativas de percepción de la calidad


del aire, siendo las escalas las siguientes: 1=bajo, 2 = moderado y 3= bueno o alto.
La calificación de la calidad del aire de bueno o alto, es debido a que en la zona no
existen industrias, empresas de transformación, por lo tanto no hay malos olores ni
emanación de gases químicos que pueden afectar la calidad del aire.

Además, la calificación buena o alta, también está influenciada por el campo


abierto en que se ubica el camal y los corrientes de viento permanentes durante todo
el año por ser una zona altoandina, con temperaturas que pueden llegar a – 20º C.
También, la baja escala de beneficio (120 porcinos semanales), no causará impactos
significativos sobre la calidad del aire, por lo que no será necesario un monitoreo
riguroso del mismo.

59
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

No se ha considerado necesario el monitoreo de gases como CO 2, H2O, CO,


entre otros, dada la obvia buena calidad del aire, además no se ha desarrollado ni
desarrollará actividades que impliquen impactos significativos sobre la calidad del aire.

Finalmente las características específicas incluidas en el programa de vigilancia


y seguimiento se muestran en el cuadro 4.9, en el se dispone la frecuencia, duración y
lugares de monitoreo de los indicadores ambientales antes descritos.

Cuadro 4.9. Características específicas para el monitoreo de calidad del aire


para el camal de Llaquepa.

Lugares de
Monitoreo Frecuencia Duración
muestreo

Se realizará durante la Durante la Se monitoreará por lo Se muestreará


etapa de operación del etapa de menos durante los en dos puntos
camal; el monitoreo operación primeros tres años de (barlovento y
será de forma del operación del proyecto, sotavento);
cualitativa. proyecto. después de ello y en dentro de las
función de la información instalaciones
obtenida se decidirá si del camal.
continuar o no con el
monitoreo.

b. Calidad de agua
El programa de vigilancia y seguimiento para la calidad de agua tienen como
finalidad verificar la eficiencia de las medidas de manejo ambiental ejecutadas para
evitar el deterioro de la calidad de agua del suelo y subsuelo. Para esto se
determinará los cambios físicos, químicos y biológicos de las aguas a la salida del
sistema de tratamiento como resultado de las diferentes actividades en la fase de
operación del camal.

Los indicadores ambientales serán: características físicas, químicas y biológicas


en el período de operación del camal. Por su parte, los parámetros a muestrear se
observan en el cuadro 4.10; mientras que las características específicas del monitoreo
son similares a los descritos en la calidad del aire.
Finalmente los datos serán colocados en una hoja de datos con sus gráficos
respectivos; los cuales, serán comparados con los Límites Máximos Permisibles
establecidos en los Estándares nacionales de Calidad Ambiental para Aguas, según el
D.S. 002-2008- MINAM.

Cuadro 4.10. Parámetros de muestreo, frecuencia y lugar de muestro para la


calidad de agua de las pozas de tratamiento del camal de Llaquepa.
Parámetros Ambientales Frecuencia Lugar de Muestreo
T°, pH, ST, SD, DBO, DQO, Primer punto: al inicio de las
dureza, alcalinidad, nistratos, pozas de tratamiento del camal.
sulfatos, Coliformes totales y Segundo punto: A la salida de
fécales Trimestral las pozas de tratamiento del
camal.
Tercer punto: En el tanque de
abastecimiento del camal.

60
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

A continuación se presenta un cuadro considerando los límites máximos permisibles de


los estándares de calidad ambiental para agua. No se ha considerado los límites para
metales pesados, en vista de que por tratarse de un camal no habrá problemas por los
mismos. Sólo se considera los parámetros más importantes a ser evaluados.

Cuadro 4.11. Monitoreo del agua tratada para riego de suelos en el área de
influencia del camal de Llaquepa, de acuerdo a ECA.
Parámetro Puntos de Frecuencia ECA
muestreo
Limites Bacteriológicos (valores en N.P./100 ml)
Coliformes totales 5000
Eschericha coli Salida del agua de 100
la poza de Trimestral
Salmonella Ausente
macrófitos.

Limites de Demanda bioquímica de Oxigeno (DBO) y Oxigeno Disuelto (OD) –


(Valores en mg/l)
D.B.O Salida del agua de 15
O.D la poza de Trimestral >=4
macrófitos
Limites Máximos de sustancias contaminantes (valores en mg/l).
Cloruro 100 - 700
Fosfatos Salida del agua de 1
Nitratos (NO3-N) la poza de Trimestral 10
Nitratos (NO2-N macrófitos. 0.06
Aceites y grasas 1

4.4 Plan de educación ambiental

El término Educación Ambiental expresa educación para el desarrollo


sostenible. Busca el desarrollo de habilidades en personas como en grupos, y así
generar conciencia y compromisos que ayuden a disminuir los impactos ambientales,
de manera que minimicen la degradación de los ecosistemas y las amenazas a la
supervivencia de otras especies como las plantas o los animales.

Es por tal razón que se justifica desarrollar actividades que contemplen la


capacitación y sensibilización a la población, y sobretodo a los asociados quienes se
encargarán de las actividades de manejo de los efluentes y residuos generados por el
funcionamiento del camal.

En este sentido se incorporará un plan de educación ambiental al proceso de


funcionamiento del camal de Llaquepa. Este plan de educación ambiental estará
direccionado tanto para los trabajadores (socios), así como para la población del área
de influencia. Este plan de educación ambiental contemplará fundamentalmente los
siguientes temas:

- Capacitación en manejo de los residuos sólidos y líquidos: La


importancia de seleccionar, clasificar y en lo posible reciclar los residuos sólidos
(orgánicos e inorgánicos) a fin de prevenir y minimizar el impacto sobre el
ambiente generados por la construcción y funcionamiento del camal.
61
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

- Capacitación en el sistema de gestión ambiental: La importancia de


incorporar a los trabajadores en el manejo ambiental de la empresa (camal de
porcinos), que permita contar con un personal consiente de los posibles
impactos negativos sobre el ambiente.
- Capacitación de abonamiento de suelos con residuos tratados: Para
garantizar el mejoramiento de los suelos y productividad, ante el uso del
estiércol y bazofia tratados.
- Capacitación en salud ocupacional: Concientizar a los socios, del riesgo al
que están expuestos ante el manipuleo de residuos y efluentes generados en el
camal, de manera que cumplan estrictamente los lineamientos y sugerencias
expuestos en el presente documento, así como en las capacitaciones.

El plan de educación ambiental deberá estructurarse con objetivos y metas claras y


reales, que incluya un calendario de actividades incorporadas en la planificación de las
actividades de la empresa (camal de porcinos), bajo la responsabilidad de la directiva
de la empresa y contar con u presupuesto coherente con la finalidad del plan de
educación ambiental.

Actores involucrados.
Los principales actores involucrados son:
 Municipalidad Distrital de Pomata.
 Servicio Nacional de Sanidad Animal –SENASA
 Instituto Nacional de Recursos naturales – INRENA
 Ministerio de Salud
 Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA

4.5 Plan de vigilancia y seguimiento

4.5.1 Introducción

En el análisis de impacto ambiental se han identificado y evaluado los posibles


impactos que podrían suceder durante la operación del camal. La implementación de
este plan estará a cargo del municipio distrital de Pomata; mientras que los sectores
competentes como el SENASA se harán a cargo del cumplimiento de las normas
emitidas.

4.5.2 Objetivo

El objetivo de este plan es garantizar el cumplimiento de las


medidas preventivas y correctivas.

4.5.3 Fase de Operación.


La supervisión del cumplimiento de los estándares en la fase de operación del
proyecto se tendrá muy en cuenta los indicadores de calidad del aire y del agua
captada y tratada.

62
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 4.12. Actividades para cumplir los objetivos del plan de vigilancia y
seguimiento durante la etapa de operación del camal de Llaquepa.
Actividad Objetivo Vigilancia y seguimiento
Disminuir la incineración de
Inspección sanitaria restos orgánicos no aptos Control sanitario de animales
para consumo.
Disminuir la emisión de Adecuada disposición y
Manejo de residuos
malos olores y producción manejo de residuos
sólidos
de vectores al medio. orgánicos.
Disminuir la contaminación Mantenimiento de las pozas
del medio por efluentes. de tratamiento.
Control de efluentes
Manejo adecuado de la
sangre.

4.6 Plan de contingencia y emergencia

4.6.1 Introducción

El Plan de Contingencias es el conjunto de normas y procedimientos que


permite a la organización encargada de ejecutar un proyecto y/o operar instalaciones
antes de actuar, durante y después de un evento de emergencia de manera rápida y
efectiva.
Se debe tener presente que la primera forma de reducir o eliminar la
probabilidad que ocurra una contingencia es prevenir para que no ocurra. Sin
embargo, es necesario tomar en cuenta que las medidas preventivas no aseguran con
absoluta certeza que las emergencias no ocurrirán, por lo cual es necesaria la
elaboración de un Plan de Contingencias para controlar este tipo de situaciones.

Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el


entorno por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en
directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área del proyecto. Estas
contingencias, de ocurrir, pueden afectar la ejecución del proyecto, la seguridad,
integridad y salud del personal que labora, así como también, puede deteriorar la
calidad ambiental del área del proyecto y del entorno.

4.6.2 Objetivos

 Cumplir con la política de la empresa y el marco legal vigente.


 Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a
seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal
manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.
 Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en
el control de incendios y accidentes.
 Establecer una organización de coordinación responsable del control de las
situaciones de accidentes o de incendio, así como de limpieza y
rehabilitación del área afectada.

63
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

4.6.3 Alcances del Plan


Este Plan asigna responsabilidades y establece las acciones a seguir antes,
durante y después de las contingencias; este plan esta conferido a la etapa de
operación y comprenden a riesgo por incendios y accidentes.

El plan está diseñado para hacer frente a situaciones de emergencia cuya


magnitud será evaluada en cada caso por el coordinador del lugar, debiendo solicitar
el apoyo necesario para casos mayores, cuando éstos escapen a su capacidad de
respuesta.

4.6.3 Distribución del Plan

El Plan de Contingencia será de conocimiento de todas aquellas personas que


directa o indirectamente están involucradas en la atención de las situaciones de
accidentes o emergencias. Entre estas personas están las siguientes:
 Gerente o Administrador del camal
 Personal técnico y profesional
 Municipalidad distrital de Pomata
 SENASA

4.6.4 Responsabilidades para el Plan de Contingencia


Para el caso de accidentes en el camal, el personal esta constituido por:

a. Jefe de emergencia
Responsabilidad a cargo del Gerente de Producción son las funciones de:
 Aplicar el plan y tomar las decisiones durante la emergencia.
 Bajo la aprobación del consejo de regidores, coordinar las
medidas extraordinarias a asumir para afrontar las
emergencias y sus consecuencias.

b. Grupo de emergencia del camal


Responsabilidad a cargo del Administrador del camal:
 Combatir los incendios.
 Ejecutar las medidas necesarias para controlar la emergencia.
 Equipo de personal a cargo de la ejecución de tareas en la
emergencia al interior de los ambientes del camal.

c. Personal de Apoyo.
El personal actuará en caso de:
 Ausencia de un integrante del equipo de emergencia por
vacaciones, enfermedades, licencia y otro motivo.
 Si la magnitud de la emergencia demanda mayor número de
personal para su atención, el jefe de emergencia tomara la
decisión.

4.6.5 Riesgos potenciales


Los riesgos potenciales identificados durante la etapa de operación del camal de
Llaquepa se muestran en el cuadro siguiente:

64
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 4.13. Identificación de riesgos potenciales durante la etapa de


operación del camal de Llaquepa.
ACTIVIDAD RIESGO CAUSA EFECTO
POTENCIAL
Beneficio y Cortaduras Inadecuado manipuleo de Riesgo de
eviscerado del maquinarías y utensilios accidente
ganado
Cremación de Chispa o sobre Inadecuada manipulación Riesgo de
Decomisos calentamiento del sistema de generación incendio y
de calor. explosión

4.6.6 Procedimiento de Emergencia


Una vez detectada la emergencia, ésta será comunicada de inmediato al Jefe
de emergencia (administrador) quien deberá constituirse en el lugar y coordinar con el
Gerente Producción.
 Dar la alarma oportunamente e iniciar acciones para el control
del fuego.
 Establecer canales de comunicación.
 Utilizar los equipos necesarios para atender la emergencia.
 Dar aviso a instituciones especializadas, posta de salud, defensa
civil, policías, según sea el caso.
 Tomar las medidas para disminuir el riesgo en otras áreas.

4.6.7 Acciones Durante la Emergencia

Accidentes de Trabajo:
Se refiere a la ocurrencia de accidentes laborales durante el sacrificio de los porcinos.
Para ello se deberá contar con las siguientes medidas:
 Proporcionar los primeros auxilios.
 Evacuar al accidentado al Centro de salud del Distrito.
 Comunicar a las dependencias vinculadas al seguro del
trabajador.

Incendios:
 El personal operativo deberá conocer los procedimientos
para el control de incendios bajo los dispositivos de
alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios
para casos de emergencia.
 Desconectar los circuitos eléctricos del camal.
 Proceder a controlar el incendio.
 Para apagar un incendio de material común se debe rociar
con agua o usar extintores de tal forma de sofocar de
inmediato el fuego.
 Buscar apoyo externo, en caso necesario.
 Los extintores deben situarse en lugares apropiados y de
fácil manipuleo y ubicación; no deberán estar dispuestos
en lugares que puedan quedar bloqueados o escondidos
detrás de materiales, herramientas, etc.

65
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

 No es recomendable colocarlos en lugares, donde


obstruyan el paso o puedan ocasionar accidentes o
lesiones a las personas que transitan.

4.6.8 Procedimientos después de la emergencia


 Evacuar las instalaciones haciendo una inspección a fin de
detectar anomalías, defectos, roturas, que puedan hacer
perder la confianza en la solidez de las instalaciones.
 Organizar equipos de trabajo con los recursos disponibles.
 Informar a las autoridades competentes la magnitud de
los daños y hacer un breve resumen de las necesidades
para recuperar el estado original del matadero.
 Establecer un canal permanente de comunicación para
viabilizar las operaciones de rehabilitación.

4.7 Plan de cierre

4.7.1 Introducción

El plan de cierre (PC) abarca las actividades enfocadas a restaurar las áreas
disturbadas y dejar libre el área de influencia directa de las actividades de
construcción y operación del camal.

El cierre definitivo de operaciones, es una actividad de abandono final que se


realizará al término de la vida útil del proyecto. El Plan de Cierre o Abandono
consistirá en el levantamiento de la infraestructura de todo el camal y la
recomposición final de toda el área.

4.7.2 Objetivos

El objetivo principal es restaurar las áreas ocupadas por las


distintas instalaciones utilizadas por el proyecto, así como
también todas las áreas intervenidas hasta alcanzar las
condiciones apropiadas luego de concluir la etapa operativa.

4.7.3 Criterio para el cierre y abandono

Los criterios para el Plan de cierre y plan de abandono son los siguientes:
 Características físicas del proyecto y el material de desecho
(material noble, tapia, madera).
 Infraestructura para contrarrestar los hechos extremos
como terremotos.
 Requerimiento del suelo después de las actividades del
proyecto.

66
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 4.14. Caracterización del plan de cierre según las epatas de


construcción y operación del camal de Llaquepa.
ETAPA
Operación TIPO TEMPORALIDAD DESCRIPCIÓN

 Se implementara proyectos
de capacitación para la
Al término de la
producción de abonos
Cierre etapa de
orgánicos.
operación.
 Actividades de revegetación.

4.7.4 Acciones de restauración.

En base a la ejecución de las actividades antes señaladas, se deben realizar las


siguientes actividades:

 La infraestructura deberá ser desmantelada, las losas de cemento


deberán ser demolidas y el material vertido en los botaderos; los
suelos serán restaurados; los sistemas de saneamiento deberán ser
clausurados.
 Se deberá reacondicionar el área, adecuando la superficie al relieve
original del entorno, procurándose la revegetación de las áreas
donde se ubicó la infraestructura civil.
 En el caso de los residuos sólidos y o cualquier tipo de material de
desecho presente en el área del proyecto deben ser retirados y
depositados en el micro relleno y clausurar esta área.
 En compensación de aquellas áreas que hubieren sido desbrozadas,
se revegetarán otras áreas, de igual extensión.
 Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado
durante la operación del camal.

4.8 Presupuesto

Previo al funcionamiento del camal, se hace necesaria la construcción de la


infraestructura detallada en el plan de manejo ambiental, que por su naturaleza
requieren de asignación presupuestal que viabilice la implementación de cada una de
ellas y cuyo objetivo es asegurar que el proyecto no genere impactos negativos al
ambiente. La implementación de estas acciones tiene un costo, que debe ser previsto
por la Municipalidad Distrital de Pomata, conjuntamente con la asociación, quienes
serán los que manejarán el Camal de porcinos del centro poblado de Llaquepa.

67
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Cuadro 4.15. Presupuesto de implementación del camal de Llaquepa (Nuevos


soles)

DETALLE Costo estimado

Construcción de 04 estercoleros 1 200.00


Revestimiento del camal (interior, exterior) 7 000.00
Construcción de corrales 1 500.00
Construcción del incinerador 1 000.00
Construcción del sistema de tratamiento de
52 139.18
aguas residuales.
Compra de indumentaria adecuada 1 000.00
Implementación del sistema de rielería 9 000.00
Otros 1 000.00
Total 73 339.18

4.9 Cronograma de ejecución

Se presenta el cronograma de ejecución de la construcción e implementación de


infraestructura para el funcionamiento del camal.

Cuadro 4.16. Cronograma de actividades para el funcionamiento del camal.


Actividades Año 2010 Año 2011
09 10 11 12 01 02 03 04
Aprobación de EAP X X
Construcción de corrales X
Revestimiento del camal X X
Construcción del sistema de X X
tratamiento de aguas residuales
Construcción de estercoleros X X
Construcción de incinerador X
Implementación del sistema de rielería X
Otros X
Trámites finales para el funcionamiento X

68
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

V. MARCO NORMATIVO
1. Reglamento Tecnológico de Carnes VI. D.S N° 22-95-AG, del año 1995:
Art. 1º: El reglamento norma el beneficio de ganado, el proceso de industrialización y
comercialización de las carnes y menudencias de los animales de abasto, así como las
apropiadas condiciones técnico-sanitarios de los establecimientos y de otros medios
empleados para tal fin, en provecho del consumidor.
Art. 2º: El Reglamento se aplicará a las siguientes especies de animales de abastos
para el consumo humano: bovinos, bubalinos, ovinos, camélidos sudamericanos
domésticos (llamas y alpacas), caprinos, porcinos, y équidos (caballar, asnal,
burdégano y mular). Son también animales de abastos de conejos, cuyes y aves de
corral, cuyo beneficio y comercialización se realizará en mataderos específicos según
lo disponga su propio reglamento.
Art. 4º: Los animales de abastos deberán ser beneficiados obligatoriamente en los
camales autorizados por el SENASA, a fin de salvaguardar la salud pública.
Art. 6º: Los camales deberán estar ubicados en áreas rurales, fuera del radio urbano
de las poblaciones, en zonas altas, no afectas a inundaciones, exentos de olores
desagradables, humo, polvo u otros elementos contaminantes.
Art. 7º: Los camales deberán disponer de especio necesario para la ejecución
satisfactoria de todas las operaciones, con ambientes específicos e independientes
para el beneficio de los animales. Los camales destinados al beneficio de équidos
tendrán el carácter de exclusivo para dichas especies. Además, tendrán cerco
perimétrico de material noble.
Art. 10º: Los camales contarán con las zonas y secciones que se detallan en el Anexo
Nº 3 y serán construidos con las siguientes características:
a. Serán de material noble, con el fin de evitar su fácil deterioro;
b. Los pisos y las paredes serán impermeables, resistentes y de fácil limpieza e
higienización;
c. Los pisos serán antideslizantes, con declives a los sumideros provistos de
rejillas o trampas; y
d. Las mesas de trabajo serán de acero inoxidable o estarán revestidas de
mosaico, mayólica, mármol u otro material impermeable no contaminante.
Art. 12º: Para la apertura y el inicio de funcionamiento de un camal se procederá de
acuerdo al Anexo N° 5, el cual contempla lo siguiente:
 Copia de la Resolución de aprobación del proyecto de construcción.
 Licencia Municipal de construcción
 Plan normal de operaciones
 Relación de profesionales responsables de la inspección sanitaria y
clasificación de carnes con carácter de declaración jurada.
Art. 13º: El personal que interviene directamente en las operaciones de beneficio de
ganado deberá contar con los siguientes requisitos:
 Certificado: Documento que acredite su buen estado de salud, expedido por el
Área de Salud correspondiente.
 Vestuario: Durante las horas de trabajo deberán usar uniforme apropiado, así
como casco, botas de jebe y delantales impermeables, en buen estado de
conservación y limpieza, proporcionados y lavados por cuenta de la
administración del camal. El médico veterinario del camal usará además mandil
u otro color diferente al que usan los operarios.

69
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Art. 15º: Para ingresar al camal el animal deberá ir acompañado de documentos que
acrediten la propiedad, procedencia y el respectivo certificado sanitario, los mismos
que serán conservados por la administración del camal un mínimo de dos (2) años.
Art. 16º: El beneficio se inicia con la autorización del médico veterinario del camal y
se realizará en su presencia.
Art. 17º: Todo animal beneficiado sin inspección sanitaria será decomisado y
condenado, sancionándose al camal por atentar contra la salud pública.
Art. 18º: El beneficio fuera de las horas de trabajo es causal de sanción, excepto
cuando se trate de beneficio de emergencia autorizado por el médico veterinario del
camal.
Art. 21º: Queda prohibido el ingreso de ganaderos, comerciantes y personas ajenas a
las labores propias del camal, a la zona de beneficio, procesamiento o higienización de
menudencias, oreo e inspección sanitaria.
Art. 24º: La inspección sanitaria es obligatoria en todos los camales, debiendo
realizarse a nivel de:
 El personal que manipula carnes, menudencias, apéndices y productos
cárnicos.
 Los vehículos destinados al transporte de animales, carnes, vísceras y pieles.
 Los animales antes del beneficio.
 Las carcasas, vísceras, apéndices y pieles.
 Las instalaciones del camal.
 Verificación del destino de los decomisos y condenas.
Art. 27º: Antes del beneficio, el médico veterinario del camal tiene la obligación de
asegurarse de las buenas condiciones higiénicas (limpieza y desinfección) de las
instalaciones, maquinaria y equipo.
Art. 28º: Los detergentes, productos esterilizantes y desinfectantes, deberán cumplir
las especificaciones de salubridad pública. Dichas sustancias no deberán prepararse ni
almacenarse en los ambientes de procesamiento, conservación y comercialización,
para evitar la contaminación de las carnes.
Art. 53º: La clasificación de las carnes es obligatoria y tendrá como finalidad:
a. Fomentar el desarrollo de la ganadería nacional.
b. Incentivar al productor para la saca de animales jóvenes y de calidad.
c. Orientar a los comerciantes y consumidores.
d. Que la mejor calidad de la carne se refleje en mejores precios.
Art. 56º: La clasificación de las carnes se hará utilizando sellos de rodillo y tintas de
colores diferentes de acuerdo a la clase. Adicionalmente, indicará el número de
registro del camal y la especie. Los colores serán:
- EXTRA: Amarillo naranja.
- PRIMERA: Verde.
- SEGUNDA: Rojo.
- PROCESAMIENTO: Azul violeta.
Art. 57º: El sello de rodillo se aplicará a lo largo de las carcasas y deberá ser legible,
cubriendo desde la escápula o paleta y a lo largo del pecho hasta la región lumbar.
Art. 58º: El SENASA diseñará y distribuirá los patrones gráficos de los sellos
circulares de inspección sanitaria, así como los de rodillo de clasificación de las carnes.
Art. 84º: El SENASA, Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura,
es la autoridad competente a nivel nacional en materia de control sanitario y está
encargado de cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente Reglamento.

70
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

2. Ley N° 27446 del Sistema Nacional Evaluación del Impacto Ambiental.

Art. 1º: Objeto de la ley


a. La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),
como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión.
b. El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,
etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de
inversión.
c. El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana
en el proceso de evaluación de impacto ambiental.
Art. 2º: Ámbito de la ley: Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la
presente Ley, los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen
actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales
negativos, según disponga el Reglamento de la presente Ley.
Art. 3º: Obligatoriedad de la certificación ambiental: A partir de la entrada en
vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la ejecución proyectos
incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local
podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente.
Art. 4º: Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental
2.1Toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca el
Reglamento, según lo previsto en el Artículo 2 de la presente Ley, respecto
de la cual se solicite su certificación ambiental, deberá ser clasificada en
una de las siguientes categorías:
a. Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos
proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo.
b. Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los
proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y
cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la
adopción de medidas fácilmente aplicables.
Los proyectos clasificados en esta categoría requerirán un Estudio de Impacto
Ambiental
Semidetallado (EIA-sd).
c. Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye
aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden
producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o
cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y
proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
Los proyectos de esta categoría requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental
detallado
(EIA-d).
2.2Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de protección
ambiental establecidos por la autoridad competente.
Art. 5º: Criterios de protección ambiental: Para los efectos de la clasificación de
los proyectos de inversión que queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridad
competente deberá ceñirse a los siguientes criterios:
71
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

a. La protección de la salud de las personas.


b. La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como
la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y
emisiones gaseosas y radiactivas.
c. La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la
flora y la fauna.
d. La protección de las áreas naturales protegidas.
e. La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia
para la vida natural.
f. La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.
g. La protección de los espacios urbanos.
h. La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y
monumentos nacionales.
i. Los demás que surjan de la política nacional ambiental.
Art. 10º: Contenido de los Estudios de Impacto Ambiental
10.1 De conformidad con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley y con
los términos de referencia que en cada caso se aprueben, el estudio de impacto
ambiental deberá contener:
a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de
influencia
b) La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el
ciclo de duración del proyecto.
c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales
incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan
de compensación y el plan de abandono.
d) El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente.
e) Los planes de seguimiento, vigilancia y control.
f) Un resumen ejecutivo de fácil comprensión.
10.2 El estudio de impacto ambiental deberá ser elaborado por entidades
autorizadas que cuenten con equipos de profesionales de diferentes especialidades
con experiencia en aspectos de manejo ambiental, cuya elección es de exclusiva
responsabilidad del titular o proponente de la acción, quien asumirá el costo de su
elaboración y tramitación.
10.3 Las autoridades competentes deberán establecer un registro de entidades
autorizadas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Este registro
incluirá a las personas naturales integrantes de dichas entidades.
10.4 El Reglamento de la presente Ley especificará las características y alcances del
referido registro.
Art. 14º: De la participación ciudadana. El SEIA contempla para la participación de
la comunidad, lo siguiente:
a. Que la autoridad competente, durante la etapa de clasificación, tiene la facultad
de solicitar a la comunidad o representantes o informantes calificados, los
antecedentes o las observaciones sobre la acción propuesta.
b. Que el proponente y su equipo técnico presente un plan de participación
ciudadana y su ejecución.
c. Que la autoridad competente efectúe la consulta formal durante la etapa de
revisión, sólo en los casos de los estudios de impacto ambiental detallados y
semidetallados. Estos estudios se pondrán a disposición del público, para
observaciones y comentarios, en la sede regional del sector respectivo.

72
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

La convocatoria se hará por los medios de prensa de mayor difusión, mediante la


publicación de un aviso de acuerdo con el formato aprobado en el Reglamento de la
presente Ley, cuyo costo será asumido por el proponente. Asimismo, la difusión se
realizará por medios electrónicos de comunicación.
d. La audiencia pública, como parte de la revisión del estudio de impacto
ambiental detallado, se deberá realizar a más tardar 5 (cinco) días antes del
vencimiento del período de consulta formal.
La autoridad competente podrá disponer la presentación en audiencia pública de los
estudios de impacto ambiental semidetallados.

3. Ley general del ambiente. Ley N° 28611


TITULO PRELIMINAR
Art. 1º: Del derecho y deber fundamental: Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo
sostenible del país.
Art. 4º: Del derecho de acceso a la justicia ambiental: Toda persona tiene el
derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y
jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida
protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación
de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así
como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos. Se puede
interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés económico
del accionante. El interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera
directamente al accionante o a su familia.
Art. 5º: Del principio de sostenibilidad: La gestión del ambiente y de sus
componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la
presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales,
ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las
necesidades de las actuales y futuras generaciones.
Art. 6º: Del principio de prevención: La gestión ambiental tiene como objetivos
prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible
eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.
Art. 7º: Del principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar
la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.
Art. 9º: Del principio de responsabilidad ambiental: El causante de la
degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica,
pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no
fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio
de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.
TÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
Art. 1º: Del objetivo: La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo
legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas
para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y

73
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo sostenible del país.
CAPÍTULO 2: POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE
Art. 8º: De la Política Nacional del Ambiente
8.1. La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que
tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno
nacional, regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil, en materia
ambiental.
8.2. Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial,
regional y local se diseñan y aplican de conformidad con lo establecido en la Política
Nacional del Ambiente y deben guardar concordancia entre sí.
8.3. La Política Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso
estratégico de desarrollo del país. Es aprobada por Decreto Supremo refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros. Es de obligatorio cumplimiento.
Art. 9º: Del objetivo
La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo; y el desalarrollo sostenible del país, mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Art. 11º: De los lineamientos ambientales básicos de las políticas públicas
Sin perjuicio del contenido específico de la Política Nacional del Ambiente, el diseño y
aplicación de las políticas públicas consideran los siguientes lineamientos:
a. El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad de vida de
la población, asegurando una protección adecuada de la salud de las personas.
b. La prevención de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el
control de la contaminación ambiental, principalmente en las fuentes emisoras.
En particular, la promoción del desarrollo y uso de tecnologías, métodos,
procesos y prácticas de producción, comercialización y disposición final más
limpias.
c. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo la
conservación de la diversidad biológica, a través de la protección y
recuperación de los ecosistemas, las especies y su patrimonio genético.
Ninguna consideración o circunstancia puede legitimar o excusar acciones que
pudieran amenazar o generar riesgo de extinción de cualquier especie,
subespecie o variedad de flora o fauna.
d. El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales, incluyendo la
conservación de las áreas agrícolas periurbanas y la prestación ambientalmente
sostenible de los servicios públicos, así como la conservación de los patrones
culturales, conocimientos y estilos de vida de las comunidades tradicionales y
los pueblos indígenas.
e. La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental
responsable, en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio
nacional.
f. El fortalecimiento de la gestión ambiental, por lo cual debe dotarse a las
autoridades de recursos, atributos y condiciones adecuados para el ejercicio de

74
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

sus funciones. Las autoridades ejercen sus funciones conforme al carácter


transversal de la gestión ambiental, tomando en cuenta que las cuestiones y
problemas ambientales deben ser considerados y asumidos integral e
intersectorialmente y al más alto nivel, sin eximirse de tomar en consideración
o de prestar su concurso a la protección del ambiente.
g. La articulación e integración de las políticas y planes de lucha contra la
pobreza, asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del país con los
objetivos de la protección ambiental y el desarrollo sostenible.
h. La información científica, que es fundamental para la toma de en materia
ambiental.
i. El desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en cuenta
la implementación de políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social.

CAPÍTULO 3: GESTIÓN AMBIENTAL


Art. 13º: Del concepto:
13.1 La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el
conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades,
orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los
objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el
desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la
conservación del patrimonio ambiental y natural del país.
13.2 La gestión ambiental se rige por los principios establecidos en la presente Ley y
en las leyes y otras normas sobre la materia.
Art. 18º: Del cumplimiento de los instrumentos
En el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental se incorporan los
mecanismos para asegurar su cumplimiento incluyendo, entre otros, los plazos y el
cronograma de inversiones ambientales, así como los demás programas y
compromisos.
Art. 19º: De la planificación y del ordenamiento territorial ambiental
19.1 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y
toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el
cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento
ambiental.
19.2 El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de
la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado
a la definición de criterios e indicadores ambientales que condicionan la
asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio.
Art. 24º: Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
24.1 Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles
de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de
acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –
SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su
reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental.
24.2 Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de
conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia.
Art. 25º: De los Estudios de Impacto Ambiental: Los Estudios de Impacto
Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la

75
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad


en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el
daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los
EIA.
Art. 27º: De los planes de cierre de actividades: Los titulares de todas las
actividades económicas deben garantizar que al cierre de actividades o instalaciones
no subsistan impactos ambientales negativos de carácter significativo, debiendo
considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los instrumentos de gestión ambiental que
les correspondan de conformidad con el marco legal vigente. La Autoridad Ambiental
Nacional, en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales, establece
disposiciones específicas sobre el cierre, abandono, post-cierre y postabandono de
actividades o instalaciones, incluyendo el contenido de los respectivos planes y las
condiciones que garanticen su adecuada aplicación.
Art. 28º: De la Declaratoria de Emergencia Ambiental: En caso de ocurrencia de
algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por causas naturales o
tecnológicas, el CONAM, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y el
Ministerio de Salud u otras entidades con competencia ambiental, debe declarar la
Emergencia Ambiental y establecer planes especiales en el marco de esta Declaratoria.
Por ley y su reglamento se regula el procedimiento y la declaratoria de dicha
Emergencia.
Art. 30º: De los planes de descontaminación y el tratamiento de pasivos
ambientales
30.1 Los planes de descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales
están dirigidos a remediar impactos ambientales originados por uno o varios
proyectos de inversión o actividades, pasados o presentes. El Plan debe
considerar su financiamiento y las responsabilidades que correspondan a los
titulares de las actividades contaminantes, incluyendo la compensación por los
daños generados, bajo el principio de responsabilidad ambiental.
30.2 Las entidades con competencias ambientales promueven y establecen planes
de descontaminación y recuperación de ambientes degradados. La Autoridad
Ambiental Nacional establece los criterios para la elaboración de dichos planes.
30.3 La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con la Autoridad de Salud,
puede proponer al Poder Ejecutivo el establecimiento y regulación de un
sistema de derechos especiales que permita restringir las emisiones globales
al nivel de las normas de calidad ambiental. El referido sistema debe tener en
cuenta:
a. Los tipos de fuentes de emisiones existentes;
b. Los contaminantes específicos;
c. Los instrumentos y medios de asignación de cuotas;
d. Las medidas de monitoreo; y
e. La fiscalización del sistema y las sanciones que correspondan.

Art. 31º: Del Estándar de Calidad Ambiental


31.1 El Estándar de Calidad Ambiental – ECA, es la medida que establece el nivel
de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de
cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las

76
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la


concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.
31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el respectivo
EIA concluye que la implementación de la actividad implicaría el
incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental también deben considerar los Estándares de
Calidad Ambiental al momento de establecer los compromisos respectivos.
31.4 Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares
nacionales de calidad ambiental, con el objeto de sancionar bajo forma alguna
a personas jurídicas o naturales, a menos que se demuestre que existe
causalidad entre su actuación y la transgresión de dichos estándares. Las
sanciones deben basarse en el incumplimiento de obligaciones a cargo de las
personas naturales o jurídicas, incluyendo las contenidas en los instrumentos
de gestión ambiental.
Art. 32º: Del Límite Máximo Permisible
32.1 El Límite Máximo Permisible – LMP, es la medida de la concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o
puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente.
Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado
podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
32.2 El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental establecido
para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los
ECA. La implementación de estos instrumentos debe asegurar que no se
exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las normas
sobre la materia.
Art. 3º: De los planes de prevención y de mejoramiento de la calidad
ambiental
La Autoridad Ambiental Nacional coordina con las autoridades competentes, la
formulación, ejecución y evaluación de los planes destinados a la mejora de la calidad
ambiental o la prevención de daños irreversibles en zonas vulnerables o en las que se
sobrepasen los ECA, y vigila según sea el caso, su fiel cumplimiento. Con tal fin puede
dictar medidas cautelares que aseguren la aplicación de los señalados planes, o
establecer sanciones ante el incumplimiento de una acción prevista en ellos, salvo que
dicha acción constituya una infracción a la legislación ambiental que debe ser resuelta
por otra autoridad de acuerdo a ley.

CAPÍTULO 4: EMPRESA Y AMBIENTE


Art. 73º: Del ámbito
73.1 Las disposiciones del presente capítulo son exigibles a los proyectos de
inversión, de investigación y a toda actividad susceptible de generar impactos
negativos en el ambiente, en tanto sean aplicables, de acuerdo a las
disposiciones que determine la respectiva autoridad competente.
73.2 El término “titular de operaciones” empleado en los artículos siguientes de
este capítulo incluye a todas las personas naturales y jurídicas.

77
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Art. 75º: Del manejo integral y prevención en la fuente


75.1 El titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas de prevención
del riesgo y daño ambiental en la fuente generadora de los mismos, así como las
demás medidas de conservación y protección ambiental que corresponda en cada una
de las etapas de sus operaciones, bajo el concepto de ciclo de vida de los bienes que
produzca o los servicios que provea, de conformidad con los principios establecidos en
el Título Preliminar de la presente Ley y las demás normas legales vigentes.
75.2 Los estudios para proyectos de inversión a nivel de pre – factibilidad, factibilidad
y definitivo, a cargo de entidades públicas o privadas, cuya ejecución pueda tener
impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para preservar el
ambiente de la localidad en donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran
ser afectadas por éste.
Art. 76º: De los sistemas de gestión ambiental y mejora continua: El Estado
promueve que los titulares de operaciones adopten sistemas de gestión ambiental
acordes con la naturaleza y magnitud de sus operaciones, con la finalidad de impulsar
la mejora continua de sus niveles de desempeño ambiental.
Art. 77º: De la promoción de la producción limpia
77.1 Las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y locales promueven, a través
de acciones normativas, de fomento de incentivos tributarios, difusión, asesoría y
capacitación, la producción limpia en el desarrollo de los proyectos de inversión y las
actividades empresariales en general, entendiendo que la producción limpia constituye
la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los
procesos, productos y servicios, con el objetivo de incrementar la eficiencia, manejar
racionalmente los recursos y reducir los riesgos sobre la población humana y el
ambiente, para lograr el desarrollo sostenible.
77.2 Las medidas de producción limpia que puede adoptar el titular de operaciones
incluyen, según sean aplicables, control de inventarios y del flujo de materias primas e
insumos, así como la sustitución de éstos; la revisión, mantenimiento y sustitución de
equipos y la tecnología aplicada; el control o sustitución de combustibles y otras
fuentes energéticas; la reingeniería de procesos, métodos y prácticas de producción; y
la reestructuración o rediseño de los bienes y servicios que brinda, entre otras.
Art. 78º: De la responsabilidad social de la empresa: El Estado promueve,
difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de
responsabilidad social de la empresa, entendiendo que ésta constituye un conjunto de
acciones orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo, así como
de relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas por el propio titular de
operaciones.
Art. 83º: Del control de materiales y sustancias peligrosas
83.1 De conformidad con los principios establecidos en el Título Preliminar y las
demás disposiciones contenidas en la presente Ley, las empresas adoptan medidas
para el efectivo control de los materiales y sustancias peligrosas intrínsecas a sus
actividades, debiendo prevenir, controlar, mitigar eventualmente, los impactos
ambientales negativos que aquellos generen.
83.2 El Estado adopta medidas normativas, de control, incentivo y sanción, para
asegurar el uso, manipulación y manejo adecuado de los materiales y sustancias
peligrosas, cualquiera sea su origen, estado o destino, a fin de prevenir riesgos y
daños sobre la salud de las personas y el ambiente.

78
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

TÍTULO III INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL


CAPÍTULO 2: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Art. 97º: De los lineamientos para políticas sobre diversidad biológica
La política sobre diversidad biológica se rige por los siguientes lineamientos:
a. La conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que depende la
supervivencia de las especies.
b. El rol estratégico de la diversidad biológica y de la diversidad cultural asociada
a ella, para el desarrollo sostenible.
c. El enfoque ecosistémico en la planificación y gestión de la diversidad biológica y
los recursos naturales.
d. El reconocimiento de los derechos soberanos del Perú como país de origen
sobre sus recursos biológicos, incluyendo los genéticos.
e. El reconocimiento del Perú como centro de diversificación de recursos genéticos
y biológicos.
f. La prevención del acceso ilegal a los recursos genéticos y su patentamiento,
mediante la certificación de la legal procedencia del recurso genético y el
consentimiento informado previo para todo acceso a recursos genéticos,
biológicos y conocimiento tradicional del país.
g. La inclusión de mecanismos para la efectiva distribución de beneficios por el
uso de los recursos genéticos y biológicos, en todo plan, programa, acción o
proyecto relacionado con el acceso, aprovechamiento comercial o investigación
de los recursos naturales o la diversidad biológica.
h. La protección de la diversidad cultural y del conocimiento tradicional.
i. La valorización de los servicios ambientales que presta la diversidad biológica.
j. La promoción del uso de tecnologías y un mayor conocimiento de los ciclos y
procesos, a fin de implementar sistemas de alerta y prevención en caso de
emergencia.
k. La promoción de políticas encaminadas a mejorar el uso de la tierra.
l. El fomento de la inversión pública y privada en la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los ecosistemas frágiles.
m. La implementación de planes integrados de explotación agrícola o de cuenca
hidrográfica que prevean, estrategias sustitutivas de cultivo y promoción de
técnicas de captación de agua, entre otros.
n. La cooperación en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica
marina en zonas más allá de los límites de la jurisdicción nacional, conforme al
Derecho Internacional.
Art. 98º: De la conservación de ecosistemas: La conservación de los ecosistemas
se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos de su
fragmentación por actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y
rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas especiales o frágiles.
Art. 102º: De la conservación de las especies: La política de conservación de las
especies implica la necesidad de establecer condiciones mínimas de supervivencia de
las mismas, la recuperación de poblaciones y el cuidado y evaluaciones por el ingreso
y dispersión de especies exóticas.
CAPÍTULO 3: CALIDAD AMBIENTAL
Art. 113º: De la calidad ambiental
113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de
contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus
componentes.

79
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental:


a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del
aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente identificando y
controlando los factores de riesgo que la afecten.
b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que
generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus
componentes, en particular cuando ponen en riesgo la salud de las personas.
c. Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación
ambiental.
d. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de la
introducción, uso, comercialización y consumo de bienes, productos, servicios o
especies de flora y fauna.
e. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus
componentes.
f. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las
actividades de transferencia de conocimientos y recursos, la difusión de
experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de la calidad
ambiental.
Art. 115º: De los ruidos y vibraciones
115.1 Las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y
las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulación, de acuerdo a
lo dispuesto en sus respectivas leyes de organización y funciones.
115.2 Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y
vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales, así como por las
fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de los
ECA.
Art. 117º: Del control de emisiones
117.1 El control de las emisiones se realiza a través de los LMP y demás instrumentos
de gestión ambiental establecidos por las autoridades competentes.
117.2 La infracción de los LMP es sancionada de acuerdo con las normas
correspondientes a cada autoridad sectorial competente.
Art. 118º: De la protección de la calidad del aire: Las autoridades públicas, en el
ejercicio de sus funciones y atribuciones, adoptan medidas para la prevención,
vigilancia y control ambiental y epidemiológico, a fin de asegurar la conservación,
mejoramiento y recuperación de la calidad del aire, según sea el caso, actuando
prioritariamente en las zonas en las que se superen los niveles de alerta por la
presencia de elementos contaminantes, debiendo aplicarse planes de contingencia
para la prevención o mitigación de riesgos y daños sobre la salud y el ambiente.
Art. 119º: Del manejo de los residuos sólidos
119.1 La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo
de origen distinto presenten características similares a aquellos, son de
responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de gestión y
manejo de los residuos sólidos municipales.
119.2 La gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados en el párrafo
precedente son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final,
bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación vigente.
Art. 120º: De la protección de la calidad de las aguas
120.1 El Estado, a través de las entidades señaladas en la Ley, está a cargo de la
protección de la calidad del recurso hídrico del país.

80
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

120.2 El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su


reutilización, considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria para su
reuso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se
reutilizarán.
Art. 121º: Del vertimiento de aguas residuales: El Estado emite en base a la
capacidad de carga de los cuerpos receptores, autorización previa para el vertimiento
de aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier otra actividad desarrollada
por personas naturales o jurídicas, siempre que dicho vertimiento no cause deterioro
de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte su reutilización para
otros fines, de acuerdo a lo establecido en los ECA correspondientes y las normas
legales vigentes.
Art. 122º: Del tratamiento de residuos líquidos
122.1 Corresponde a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la
responsabilidad por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y las aguas
pluviales.
122.2 El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la vigilancia
y sanción por el incumplimiento de LMP en los residuos líquidos domésticos, en
coordinación con las autoridades sectoriales que ejercen funciones relacionadas con la
descarga de efluentes en el sistema de alcantarillado público.
122.3 Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas, productivas,
de comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas, son responsables
de su tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminación hasta niveles
compatibles con los LMP, los ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de
gestión ambiental, de conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes.
El manejo de las aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado
directamente por el generador, a través de terceros debidamente autorizados a o a
través de las entidades responsables de los servicios de saneamiento, con sujeción al
marco legal vigente sobre la materia.

4. Ley Nº 29338. Ley del Recursos hídricos


TITULO PRELIMINAR
Art. 1º: Contenido. La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos.
Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta.
Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.
Art. 2º: Finalidad. La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión
integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así
como en los bienes asociados a esta.
Art. 3º: Principios. Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los
recursos hídricos son:
1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua
El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso
debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte
integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.
2. Principio de prioridad en el acceso al agua
El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona
humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive
en épocas de escasez.
3. Principio de participación de la población y cultura del agua
El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población
organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad,

81
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento


institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua.
Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las
autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua
para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que
propicien su buen uso y valoración.
4. Principio de seguridad jurídica
El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por
el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada
con su uso, sea pública o privada o en coparticipación.
5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades
campesinas y comunidades nativas
El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y
comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus
tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología
ancestral del agua.
6. Principio de sostenibilidad
El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los
recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las
condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.
El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos
socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de
autoridad única
Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y
desconcentrada.
La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales
o artificiales.
8. Principio precautorio
La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que
amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que
impidan su degradación o extinción.
9. Principio de eficiencia
La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento
eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente
entre los usuarios y operadores.
10.Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica
El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación
activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es
renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.
11.Principio de tutela jurídica
El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y
en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del
ciclo hidrológico.

82
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

TITULO 1: DISPOSICIONES GENERALES


Art. 1º: El agua. El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,
vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los
sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.
Art. 2º: Dominio y uso público sobre el agua
El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e
imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada
y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la
Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.
Art. 5º: El agua comprendida en la Ley
El agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende lo siguiente:
1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;
2. la que discurre por cauces artificiales;
3. la acumulada en forma natural o artificial;
4. la que se encuentra en las ensenadas y esteros;
5. la que se encuentra en los humedales y manglares;
6. la que se encuentra en los manantiales;
7. la de los nevados y glaciares;
8. la residual;
9. la subterránea;
10.la de origen minero medicinal;
11.la geotermal;
12.la atmosférica; y
13.la proveniente de la desalación.
Art. 6º: Bienes asociados al agua. Son bienes asociados al agua los siguientes:
1. Bienes naturales:
a. La extensión comprendida entre la baja y la alta marea, más una franja
paralela a la línea de la alta marea en la extensión que determine la autoridad
competente;
b. los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo las
playas, barriales, restingas y bajiales, en el caso de la Amazonía, así como la
vegetación de protección;
c. los materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces;
d. las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares;
e. los estratos o depósitos por donde corre o se encuentra el agua subterránea;
f. las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos, lagunas o esteros o
en los ríos, siempre que no procedan de una bifurcación del curso del agua al
cruzar las tierras de particulares;
g. los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales al mar, a los
ríos, lagos, lagunas y otros cursos o embalses de agua;
h. la vegetación ribereña y de las cabeceras de cuenca;
i. las fajas marginales a que se refiere esta Ley; y
j. otros que señale la Ley.
2. Bienes artificiales. Los bienes usados para:
a. La captación, extracción, desalación, almacenamiento, regulación, conducción,
medición, control y uso del agua;
b. el saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización del recurso;
c. la recarga artificial de acuíferos;
d. el encauzamiento de ríos y defensa contra inundaciones;
e. la protección de los bienes que integran el dominio público hidráulico; y

83
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

f. los caminos de vigilancia y mantenimiento que sirven para el uso del agua con
arreglo a ley.
Art. 12º: Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.
Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los siguientes:
a. Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento
sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos
hídricos, con estándares de calidad en función al uso respectivo.
b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas
de investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.
Art. 14º: La Autoridad Nacional como ente rector. La Autoridad Nacional es el
ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el
marco de lo establecido en la Ley.
Art. 15º: Funciones de la Autoridad Nacional. Son funciones de la Autoridad
Nacional las siguientes:
1. Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan
nacional de gestión de los recursos hídricos, conduciendo, supervisando y
evaluando su ejecución, los que deberán ser aprobados por decreto supremo,
refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros;
2. establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de
gestión de los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su
implementación;
3. proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar
normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y
sostenible de los recursos hídricos;
4. elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el
derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes
naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así
como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas
por los operadores hidráulicos;
5. aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado
cuando así lo requiera el interés de la Nación y, como último recurso, el
trasvase de agua de cuenca;
6. declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales de
agua, zona de veda y zonas de protección, así como los estados de emergencia
por escasez, superávit hídrico, contaminación de las fuentes naturales de agua
o cualquier conflicto relacionado con la gestión sostenible de los recursos
hídricos, dictando las medidas pertinentes;
7. otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua,
así como aprobar la implementación, modificación y extinción de servidumbres
de uso de agua, a través de los órganos desconcentrados de la Autoridad
Nacional;
8. conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de
Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua, el Registro
Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás que correspondan;
9. emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones
de extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua;
10.supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los objetivos
del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos;

84
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

11.emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos


hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica que
involucren su utilización;
12.ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando
acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la
preservación y conservación de las fuentes naturales de agua, de los bienes
naturales asociados a estas y de la infraestructura hidráulica, ejerciendo para
tal efecto, la facultad sancionadora y coactiva;
13.establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de dichos
recursos, en concordancia con la política nacional del ambiente;
14.reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas menos
favorecidas y la preservación del recurso en las cabeceras de cuencas;
15.aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas; y
16.otras que señale la Ley.
Art. 34º: Condiciones generales para el uso de los recursos hídricos. El uso de
los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. El uso del agua
debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros, de
acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo que se mantengan o mejoren las
características físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del
ambiente, la salud pública y la seguridad nacional.
Art. 35º: Clases de usos de agua y orden de prioridad. La Ley reconoce las
siguientes clases de uso de agua:
1. Uso primario.
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo.
La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente señalados
sigue el orden en que han sido enunciados.
Art. 42º: Uso productivo del agua
El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de
producción
o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la
Autoridad Nacional.
Art. 43º: Tipos de uso productivo del agua. Son tipos de uso productivo los
siguientes:
1. Agrario: pecuario y agrícola;
2. Acuícola y pesquero;
3. Energético;
4. Industrial;
5. Medicinal;
6. Minero;
7. Recreativo;
8. Turístico; y
9. Transporte.
Art. 45º: Clases de derechos de uso de agua. Los derechos de uso de agua son
los siguientes:
1. Licencia de uso.
2. Permiso de uso.
3. Autorización de uso de agua.
Art. 59º: Permiso de uso sobre aguas residuales. El permiso de uso sobre aguas
residuales, otorgado por la Autoridad Nacional, es un derecho de uso de duración

85
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

indeterminada, mediante el cual se otorga a su titular la facultad de usar una


determinada cantidad de agua variable, proveniente de filtraciones resultantes del
ejercicio del derecho de los titulares de licencias de uso.
Los titulares de licencias que producen las filtraciones no son responsables de las
consecuencias o de los perjuicios que puedan sobrevenir si variara la calidad, el caudal
o volumen, u oportunidad o si dejara de haber sobrantes de agua en cualquier
momento o por cualquier motivo.
Art. 60º: Requisitos del permiso de uso. Son requisitos para obtener un permiso
de uso de agua los siguientes:
1. Que el solicitante acredite ser propietario o poseedor legítimo del predio en el
que hará uso eventual del recurso; y
2. que el predio cuente con las obras autorizadas de captación, conducción,
utilización, avenamiento, medición y las demás que fuesen necesarias para el
uso eventual del recurso.
Art. 61º: Otorgamiento, modificación y extinción del permiso de uso de agua.
Al otorgamiento, modificación y extinción del permiso de uso se le aplican las
disposiciones sobre licencia de uso, en lo que corresponda. La solicitud y resolución
administrativa de otorgamiento de permiso de uso contiene los mismos datos que los
establecidos para la licencia de uso, cuando corresponda.
Art. 62º: Autorización de uso de agua. La autorización de uso de agua es de plazo
determinado, no mayor a dos (2) años, mediante el cual la Autoridad Nacional otorga
a su titular la facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente
las necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con lo siguiente:
1. Ejecución de estudios.
2. Ejecución de obras.
3. Lavado de suelos.
La autorización de uso puede ser prorrogada por una única vez, por un plazo similar,
siempre que subsistan las condiciones que dieron origen a su otorgamiento.
Los requisitos son determinados en el Reglamento.
Art. 79º: Vertimiento de agua residual. La Autoridad Nacional autoriza el
vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o
marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud
sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y
Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto
de agua residual sin dicha autorización.
En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del
cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los
estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados
científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas adicionales que
hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir
tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se
hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de
vida de la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las
autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial competente la
autorización y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje
urbano o alcantarillado.
Art. 81º: Evaluación de impacto ambiental
Sin perjuicio de lo establecido en la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, para la aprobación de los estudios de impacto

86
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable
de la Autoridad Nacional.
Art. 82º: Reutilización de agua residual
La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del agua
residual tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación con la
autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental
Nacional.
El titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual
que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la
licencia. Para actividades distintas, se requiere autorización.
La distribución de las aguas residuales tratadas debe considerar la oferta hídrica de la
cuenca.
Art. 108º: Disposiciones generales
La exploración y el uso del agua subterránea están sujetos a las disposiciones del
presente
Título y las demás que les sean aplicables.
El uso del agua subterránea se efectúa respetando el principio de sostenibilidad del
agua de la cuenca.
Art. 109º: Exploración del agua subterránea. Toda exploración del agua
subterránea que implique perforaciones requiere de la autorización previa de la
Autoridad Nacional y, cuando corresponda, de los propietarios del área a explorar,
debiéndose tomar en cuenta la explotación sostenible del acuífero.
Art. 110º: Otorgamiento del derecho de uso del agua subterránea. El
otorgamiento del derecho de uso de un determinado volumen de agua subterránea
está sujeto a las condiciones establecidas en el Título IV y, cuando corresponda, al
respectivo instrumento de gestión ambiental que establece la legislación vigente. En el
caso de cese temporal o permanente del uso, los titulares de estos derechos están
obligados, bajo responsabilidad, a tomar las medidas de seguridad necesarias que
eviten daños a terceros. Adicionalmente, los usuarios de agua subterránea deben
instalar y mantener piezómetros en cantidad y separación determinados por la
autoridad respectiva, donde registren la variación mensual de los niveles freáticos,
información que deben comunicar a la Autoridad Nacional.
Art. 111º: Obligación de informar. Todo aquel que, con ocasión de efectuar
estudios, exploraciones, explotaciones o cualquier obra, descubriese agua está
obligado a informar a la Autoridad Nacional, proporcionando la información técnica que
disponga. En estos casos no se puede usar el agua sin permiso, autorización o
licencia. Asimismo, debe mantener actualizado un inventario de pozos y otras fuentes
de agua subterránea.
Art. 112º: Uso conjunto de agua superficial y agua subterránea. La Autoridad
Nacional promueve la constitución de bloques de uso del agua subterránea que tenga
por objeto el uso conjunto del agua superficial y subterránea, cuando así lo aconseje
el mejor uso de los recursos de una misma zona, así como la recarga artificial de
acuíferos.
El Estado promueve la inversión privada para el uso colectivo del agua subterránea,
así como la prestación de los servicios respectivos.
Art. 113º: Zonas de veda y zonas de restricción. La Autoridad Nacional puede
declarar lo siguiente:
a. Zonas de veda permanente o temporal, para exploraciones, perforaciones de
pozos y otorgamiento de nuevos derechos de uso de agua subterránea en ellas.

87
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Esta declaratoria debe fundarse en estudios técnicos que confirmen que la


extracción del agua del acuífero perjudica su sostenibilidad.
b. Zonas de restricción a la totalidad o parte de un acuífero en caso de notorio
riesgo de agotamiento. Esta declaratoria debe fundarse en estudios técnicos
que confirmen que la extracción del agua del acuífero perjudica su
sostenibilidad. En este caso se dispone una reducción temporal de extracción
de agua subterránea en partes alícuotas entre los derechos de uso de agua
subterránea que existan.

5. Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible


de la Diversidad Biológica.
Art. 3º: En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible
de la diversidad biológica implica:
a. Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener
los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las
especies.
b. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de
la utilización de la diversidad biológica.
c. Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la
capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la transferencia
tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de
sus componentes.
d. Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de
los componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación del
sector privado para estos fines.
Art. 7º: La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica constituye el principal
instrumento de planificación para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley y
el Convenio.
En ella se establecerán los programas y planes de acción orientados a la conservación
de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.

88
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

VI. ANEXOS

Figura 01. Vista frontal del camal de Llaquepa

Figura 02. Vista interior del camal

Figura 03. Área de influencia indirecta del camal

89
C &A ECOEFICIENCIA SRL EAP CAMAL DE LLAQUEPA

Figura 04. Vegetación del área de influencia del camal

EQUIPO EVALUADOR:

Blgo. M.Sc. Dr. Ángel Canales Gutiérrez

Ing. Agrónomo M. Sc. Ángel Cari Choquehuanca

Ing. Agroindustrial M.Sc. Silvana Aguilar Tuesta

90

You might also like