You are on page 1of 6

INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO.

 La vida interindividual.

La vida interindividual es aquella en la que las relaciones son personalizadas, donde sus
protagonistas no son sustituibles y son únicos. Este mundo de las relaciones interpersonales es
humano y por lo tanto completamente diferente de lo social.
Las relaciones son voluntarias y con sentido, ya que se actúa libremente pero con motivos para
tal acción, la cual es el resultado de una decisión originaria de si mismo. Es creada o recreada.

 La vida social.

Es aquella que está regida por usos sociales: reglas, normas y pautas de conducta.
Las relaciones son impersonales y se caracterizan por la obligatoriedad como factor
determinante de su existencia; las reglas se cumplen bajo amenaza de castigo.
Es heredada o recibida y es anónima ya que nadie es propiamente responsable de ella.
La actuación carece de sentido y parte de medio que ha fijado la pauta.

 Los usos garantizan un enorme grado de organizació n de la vida social.

La realidad social esta presentada en usos, los cuales se articulan en las sociedades.
Las sociedades son organizaciones con independencia de la voluntad de los individuos y a la
vez es un sistema de fuerza o de violencia que cohesiona el interior y aplica sanciones al que se
aparta de las pautas establecidas.
Las sociedades suponen fuerza y organización, por tanto: no hay sociedad sin organización,
porque ninguna carece de usos sociales y estos determinan quien manda y quien obedece.
Cuando en una sociedad evolucionada estos usos se van diferenciando se establece una
categoría especial llamada usos jurídicos o derecho. El derecho se caracteriza por dos aspectos:
la precisión de los usos que lo componen y que la sanción para cada uso es también precisa.

pg. 1
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA ANTERIORES AL ESTADO.

 La polis griega.

 Se nos presenta como una cuidad de territorio reducido con una población
numéricamente limitada, en la que las relaciones entre los individuos es estrecha.
 La posibilidad de participar en la dirección de asuntos políticos es reservada solo para
los ciudadanos, excluyendo a esclavos, extranjeros, mujeres y menores.
 La vida social transcurría fundamentalmente en torno al ágora, en el que discutían los
principales asuntos de la vida colectiva. En algunos periodos, la elección de los
gobernantes se realizaba allí. El ciudadano era gobernante o gobernado.
 Debido a su tamaño existió una gran coacción interna y los usos sociales se cumplieron
con mayor rigor.
 La vida religiosa era un asunto político, la religión era un problema de la colectividad.
 Los cargos no necesitaban un grado muy alto de especialización profesional ya que no
requerían funcionarios especializados.

 El imperio.

 Desde el punto de vista territorial: poseía una enorme extensión, que implicaba la
imprecisión de los límites mismos.
 Se caracteriza por tener un centro de poder con privilegios especiales y que gracias al
poder militar y a la habilidad política logra llevar su autoridad.
 Se da cierto grado especialización en algunos campos, como por ejemplo: se dan
ciertos funcionarios especiales que sean capaces de cobrar y administrar los recursos.
 Agrupa pueblos con usos diferentes, dando así una heterogeneidad social.
 La cohesión es precaria, aunque con cierta unidad política .

 La poliarquía medieval.

 No existe un centro único de poder. El poder se encontraba repartido entre la iglesia,


los nobles, los caballeros, los gremios, las ciudades, propietarios…
 No es una organización propiamente territorial. Ya que lo que es significativo para
unos para otros no lo es.
 No hay cohesión, sino relaciones de subordinación.
 Hay heterogeneidad social.
 No hay funcionarios especializados.
 Cuando se daba un poder momentáneo que permitía ejercer cierta autoridad,
desaparecía pronto.
 Muchas funciones, como la justicia estaba en manos de personas de carácter privado .

pg. 2
LOS ORÍGENES DEL ESTADO.

I. Nacimiento del estado

A partir del renacimiento y en el continente europeo las poliarquías que hasta entonces tenían
un carácter impreciso en lo territorial y cuya coherencia era floja, se convierten en unidades de
poder continuas y reciamente organizadas.

II. Factores que contribuyeron a la aparició n del estado

 El ejército: se sustituyeron los viejos ejércitos pedestres y las caballerías inoperantes


por una organización guerrera más ágil y moderna. Este ejército era profesional y
recibía paga permanente.

 La organización de un sistema tributario general : el cobro de impuestos era necesario


para poder financiar al ejército y para asegurar un traslado eficaz de los fondos era
necesario un sistema tributario.

 Organización de una burocracia: para lograr un mejor avance era necesaria la


preparación y especialización de funcionarios, los cuales a su vez, fueron creando la
burocracia. Desde el principio estos funcionarios se fueron ligando por relaciones de
subordinación y coordinación.

 Factores económicos: se da el inicio de ciertas formas de producción de armas y


utensilios. La aparición del ejército estimuló la producción industrial y el sistema
tributario ayudo con el uso del dinero todo esto para que el pueblo mejorara su
condición de vida y así poder cobrar más impuestos.

 La voluntad de poder: fue la base de todo, debido a que si nadie hubiese tenido interés
en imponerse a los poderes existentes y la habilidad para hacerlo, el Estado no habría
nacido.

 Unificación jurídica: como consecuencia de estos factores se da la aparición de un


sistema jurídico que tiende a coincidir con los límites territoriales del Estado. La
indefinición del derecho se comienza a combatir por medio de recopilaciones
generales de leyes. Se deciden cuales usos jurídicos deben sobrevivir y se establece
una legislación común para todos los habitantes .

pg. 3
III. La monarquía absoluta.

Consiste en la concentración en manos de los monarcas de todos los poderes del


Estado. No hay división efectiva de la autoridad.
Su acción fue positiva para la aparición del Estado porque aseguró un sistema jurídico
unitario, coherente, y de permanencia indiscutible.
Frente al acto arbitrario todos los súbditos eran iguales y esto facilitó el que despojara
de poderes, a favor del Estado, a personas e instituciones sin miramientos.
Además el monarca sirvió como un representante visible de la nueva realidad política,
del Estado. El hecho de identificar al monarca con el estado permitió que esta nueva
realidad tuviera una personificación inmediata: el soberano .

IV. La nació n.

Es un conjunto de usos sociales de creencias de valores que son compartidos por un


grupo humano.
Para que surja la nación debe constituirse un verdadero estilo cultural que afecte casi
todas las manifestaciones de la vida. Además debe haber una convicción profunda de
que los valores y la lengua deben permanecer y extenderse y de que son radicalmente
diferentes de los otros grupos sociales.
Estas maneras de ver el mundo encontraron dos puntos de resistencia: uno exterior
frente a otras nacionalidades que se estaban forjando y que se disputaban la primacía,
y otra interior frente a regiones con particularidades distintas que habían sido
absorbidas por el centro de poder. La nación conduce de una manera u otra al
nacionalismo.
El Estado encontró en el nacionalismo un trasfondo ideológico que hacía que se
crearan vínculos de fidelidad absoluta y fueran capaces de llegar hasta ofrendar su
vida por mantenerlo y engrandecerlo.
Estado y nación son realidades diferentes: el Estado es una organización política y
territorial mientras que nación es una realidad cultural profunda.

La nación fomento el desarrollo de la vida estatal y el Estado favoreció el


fortalecimiento de la nación. Con esto ambas se hacían difícilmente separables. El
absolutismo favoreció también el fortalecimiento del Estado que al desarrollar una
organización cada vez más perfecta, hizo más absoluto el poder del monarca.
La primera manifestación de una vida política moderna fue el estado nacional,
organizado por una monarquía absoluta.

pg. 4
EVOLUCIÓN DEL ESTADO: EL LIBERALISMO

El Estado, forma de organizació n política que surgió a partir del renacimiento. Comenzó
siendo “Estado nacional” y “monarquía absoluta”. Frente a la decisió n del monarca de
regir de manera absoluta, surgieron voces que se revelaban y trataban de alcanzar
acciones donde el individuo pudiera desenvolverse libremente.
Contra la tendencia a absorber poderes han surgido dos fuerzas distintas:
 Los individuos que reclaman libertad y que en los ú ltimos dos siglos se identifican
con el liberalismo.
 Quienes poseían los antiguos privilegios y derechos que fragmentaban la autoridad
y que no han renunciado de buen agrado al poder que les arrebató el monarca.
Para el aná lisis del liberalismo se debe dividir en dos partes:

 El liberalismo como concepció n teó rica

A partir del siglo XVIII las ideas de limitar el poder del Estado en beneficio del individuo se
convirtieron en un movimiento ideológico que aspiraba a transformar la vida política.
El mensaje central del liberalismo se resume en el principio de que todo hombre es titular de
un importante número de derechos que le garantizan una vida libre y frente a los cuales el
Estado debe contener su acción, respetarlos, defenderlos y asegurarlos, todo esto para que se
desenvuelva de manera digna y fecunda. Todos los derechos que defiende el liberalismo se
sintetizan en la palabra libertad pero esta varia con el tiempo.
El liberalismo supone que el poder del Estado decide auto-limitarse en su acción para dejarle
un campo libre al hombre, pero el cual necesita una sensibilidad espiritual especialmente
refinada para admitir que el ser humano necesita ser libre y desarrollarse plenamente.
El liberalismo lucha por salvar del poder del estado esa zona libre que los hombres necesitan
para desarrollarse plenamente.

 El liberalismo desde un punto de vista histó rico

La primera gran lucha por la libertad se da en el campo religioso, donde la Reforma


Protestante con su tesis del libre examen autorizaba al hombre a interpretar las escrituras y
sus puntos de vista religiosos constituyendo así un antecedente parcial de lo que luego sería el
liberalismo.
El planteamiento teológico protestante coincidía con la tendencia centralizadora de
fortalecimiento del Estado lo que favoreció su consolidación. Sin embargo no en todos los
Estados logró abrirse campo.
Se dan dos formas de liberalismo: el que surge de tradición protestante y el que se da en los
países de tradición católica.

pg. 5
 El liberalismo en los países protestantes.

Se dio un liberalismo centrado en la lucha frente al poder estatal, si reservas, sin distorsionarse
por el problema religioso. En este caso la bandera del liberalismo es disminuir la intervención
del Estado en todos los asuntos que no era estrictamente necesaria. Se habla del liberalismo
Manchesteriano que se caracterizaba como un movimiento que tendía a limitar la intervención
del Estado en asuntos económicos. A partir del triunfo de este movimiento se acuña el famoso
principio laissez faire, laissez passer, dejar hacer, dejar pasar, como la única función del Estado.
Como consecuencia de la política de que el liberalismo era la clave de la solución de los
problemas de producción se dejó al trabajador desprotegido y el sistema engendró pronto
enormes abusos, por lo que esta concepción ideológica se llevó al extremo y se desprestigió.

 El liberalismo en los países cató licos.

En estos países se favorece al Estado invocando al mismo liberalismo. El Estado le disputa a la


iglesia derechos como el de enseñar, unir y separar matrimonios, entre otros. Para lograrlo
reclama la disminución de la influencia de la iglesia. Los liberales del siglo XIX y principios del
XX luchaban para que el poder del Estado se fortaleciera ya que solo independizando al poder
de la vida religiosa se lograría hacer efectiva la libertad.
Como medios que se usaron en contra de la iglesia fueron despojarla de sus grandes
concentraciones de tierra, de sus bienes y anular la posibilidad de que ocuparan cargos
públicos.
Como consecuencia de este movimiento liberal, en materia de educación, la tendencia
estatista fue más fuerte en los países católicos que en los países protestantes.
En C.R; se puede señalar el año 1888 como el punto culminante de las reivindicaciones
liberales y el triunfo del liberalismo no fue fácil y estuvo marcado de enfrentamientos como: la
expulsión del país de sacerdotes, obispos, excomuniones de los más altos funcionarios de la
republica… sin embargo se llegó a una revolución sangrienta.
En materia económica el liberalismo no se inclinó por una intervención estatal sensible.

pg. 6

You might also like