You are on page 1of 87

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E


INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CAMBIO DE SISTEMA


DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL DE BOMBEO MECÁNICO
CON UNIDAD ROTAFLEX A BOMBEO
ELECTROSUMERGIBLE EN EL POZO PACAYACU-6D CAMPO
LIBERTADOR PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO DE PETRÓLEOS

EDDY JAVIER GUANOLUISA CLAUDIO

DIRECTOR: ING. EDWIN PLUAS NOLIVOS

Quito, Junio 2016


© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2016

Reservados todos los derechos de reproducción


DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 0503489130


APELLIDO Y NOMBRES: Guanoluisa Claudio Eddy Javier
DIRECCIÓN: Humberto Albornoz y Gaspar de Sangurima
EMAIL: eddy_barce7@hotmail.es
TELÉFONO FIJO: 032252920
TELÉFONO MOVIL: 0987754124

DATOS DE LA OBRA

TITULO: Análisis de los resultados del cambio de


sistema de levantamiento artificial de
bombeo mecánico con unidad Rotaflex a
bombeo electrosumergible en el pozo
Pacayacu-6D Campo Libertador para
mejorar la producción.
AUTOR O AUTORES: Guanoluisa Claudio Eddy Javier
FECHA DE ENTREGA DEL
PROYECTO DE TITULACIÓN: Junio 2016

DIRECTOR DEL PROYECTO DE


TITULACIÓN: Ing. Edwin Pluas Nolivos

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO


TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniero de Petróleos
RESUMEN: El presente proyecto consiste en el análisis
de los resultados del cambio de sistema de
levantamiento artificial de bombeo mecánico
con Rotaflex a bombeo electrosumergible en
el pozo Pacayacu 6D con el fin de determinar
si los trabajos ejecutados tuvieron resultados
favorables o adversos, además de generar
los criterios de evaluación para los futuros
cambios de sistema de levantamiento
artificial (SLA) en pozos del Campo
Libertador. Para ello, se hace una breve
descripción general de la importancia y
problemas que presenta un mecanismo de
producción referente al desarrollo de un
campo petrolero, en donde, se establece un
objetivo general del tema estudio y los
objetivos específicos para la resolución del
problema suscrito.
Además, mediante la descripción de las
características principales de ambos
mecanismos de producción conocer las
ventajas y desventajas de los mismos; y en
conjunto con una metodología de desarrollo
establecer los criterios y rangos de jerarquía
para la evaluación del sistema BES en
trabajos similares.
Así también, se realiza el análisis técnico
económico de los resultados antes y
después del cambio de sistema de
levantamiento artificial. De igual forma, se
evalúa la propuesta de cambio de bomba
electrosumergible con el fin de optimizar el
desarrollo del pozo Pacayacu 6D y
aprovechar el potencial del mismo.
Análisis de resultados, Cambio de
PALABRAS CLAVES:
levantamiento artificial.
ABSTRACT: The current project consists in to analysis of
the results of change of artificial lift system
mechanical pump with Rotaflex to ESP in the
well Pacayacu 6D in order to determine
whether the work performed had favorable or
adverse outcomes in addition to generate
criteria assessment for future changes of
artificial lift system (ALS) in Libertador field
wells.
For it, there is done a brief general
description of the importance and problems
that presents a mechanism of production
relating to the development of a petroleum
field, where, a general aim of the topic
establishes study and the specific aims for
the resolution of the problem subscribed.
Furthermore, by means of the description of
the principal characteristics of both
mechanisms of production to know the
advantages and disadvantages of the same
ones; and as a whole with a methodology of
development to establish the criteria and
ranges of hierarchy for the evaluation of the
system ESP in similar works.
This way also, there is realized the technical
economic analysis of the results before and
after change of artificial lift system. Of equal
form, there is evaluated the proposal for of
change of electric submersible pump in order
to optimize the development of the well
Pacayacu 6D and to take advantage of the
potential of the same one.
Analysis of results, Change of artificial lift
KEYWORDS:
system.

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio


Digital de la Institución.

________________________________________

GUANOLUISA CLAUDIO EDDY JAVIER

C.I. 0503489130
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, GUANOLUISA CLAUDIO EDDY JAVIER, CI 0503489130 autor del


proyecto titulado: “Análisis de los resultados del cambio de sistema de
levantamiento artificial de bombeo mecánico con unidad Rotaflex a
bombeo electrosumergible en el pozo Pacayacu-6D Campo Libertador
para mejorar la producción” previo a la obtención del título de INGENIERO
DE PETRÓLEOS en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las


Instituciones de Educación Superior, de conformidad con el Artículo
144 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la
SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de
graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de información
de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública
respetando los derechos de autor.
2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial
a tener una copia del referido trabajo de graduación con el propósito de
generar un Repositorio que democratice la información, respetando las
políticas de propiedad intelectual vigentes.

Quito, 23 de junio de 2016

_______________________________________

GUANOLUISA CLAUDIO EDDY JAVIER

C.I. 0503489130
DECLARACIÓN

Yo EDDY JAVIER GUANOLUISA CLAUDIO, declaro que el trabajo aquí


descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_____________________________

Eddy Javier Guanoluisa Claudio

C.I. 0503489130
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Análisis de los
resultados del cambio de sistema de levantamiento artificial de Bombeo
mecánico con unidad Rotaflex a Bombeo Electrosumergible en el pozo
Pacayacu-6D Campo Libertador para mejorar la producción”, que, para
aspirar al título de Ingeniero de Petróleos fue desarrollado por Eddy Javier
Guanoluisa Claudio, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de
Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el
reglamento de Trabajos de Titulación artículos 19, 27 Y 28.

________________________________

Ing. Edwin Pluas Nolivos

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 01223923492
CARTA DE LA INSTITUCIÓN
DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación fruto de mi esfuerzo, constancia y


perseverancia quiero dedicarlo en primer lugar a Dios quien me ha concedido
el don de la sabiduría, fortaleza e inteligencia necesaria para afrontar cada
uno de los retos y dificultades que se han presentado durante este largo
camino.

A mis padres, Pilar y Luis por ser el pilar fundamental de mi vida, quienes
con mucho esfuerzo y apoyo incondicional me han ayudado a culminar mis
estudios y alcanzar una meta más de las muchas propuestas.

A mi hermana, por todo el apoyo y confianza brindada durante el desarrollo


de este estudio.

A mis abuelos, por todo el amor y cariño eterno que me han brindado durante
toda mi vida.

A mi tía querida, quien desde el cielo ha puesto en mí todas sus bendiciones


durante este trayecto.

A mis amigos de la Casa Peluche, con quienes he compartido buenos y


malos momentos durante mi vida estudiantil.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por haberme guiado durante toda mi etapa de estudios, por
brindarme la fortaleza necesaria para no decaer y seguir adelante en los
momentos más difíciles de mi carrera.

A mis padres, quienes con mucho esfuerzo, cariño y dedicación han


contribuido al desarrollo de mi formación académica y personal.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por haber compartido en sus aulas


todas las enseñanzas y conocimientos necesarios para desempeñarme con
éxito en el ámbito profesional.

A la Secretaria de Hidrocarburos y la Agencia de Control y Regulación


Hidrocarburifero, por abrir sus puertas para el desarrollo del presente trabajo
de titulación, por los conocimientos impartidos y el apoyo brindado.

Al Ing. Edwin Pluas, quien con su basta y amplia experiencia me ha guiado


durante el desarrollo del presente proyecto de titulación.

A la empresa MACRONIVEL S.A., quien gentilmente abrió sus puertas para


el comienzo y desarrollo de mi vida profesional, mi eterna gratitud para cada
uno sus colaboradores, quienes de una u otra manera han compartito sus
conocimientos, experiencia y vivencias del día a día en el campo petrolero.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA
RESUMEN.................................................................................................. viii

ABSTRACT .................................................................................................. ix

CAPITULO I .................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 1

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 2

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo general ......................................................................... 3

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................. 3

CAPITULO II ................................................................................................. 4

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 4

2.1 BOMBEO MECÁNICO CON UNIDAD ROTAFLEX ........................... 4

2.1.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO .......................................... 4

2.1.2 COMPONENTES DEL SISTEMA ............................................... 5

2.1.2.1 Equipos de superficie........................................................... 5

2.1.2.2 Equipos de fondo ................................................................. 7

2.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ......................................... 8

2.1.4 VENTAJAS................................................................................. 8

2.1.5 DESVENTAJAS ......................................................................... 9

2.2 SISTEMA DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE ......................... 10

2.2.1 DESCRIPCIÓN ........................................................................ 10

2.2.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ........................................ 11

2.2.3 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS ......................................... 11

2.2.4 COMPONENESTES DEL SISTEMA BES ................................ 13

i
2.2.4.1 EQUIPO DE SUPERFICIE................................................. 13

2.2.4.2 EQUIPO DE FONDO ......................................................... 14

2.2.5 VENTAJAS............................................................................... 15

2.2.6 DESVENTAJAS ....................................................................... 16

2.2.7 COMPARACIÓN ENTRE EL BOMBEO MECÁNICO ROTAFLEX


Y BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE .................................................. 16

CAPITULO III .............................................................................................. 18

3. METODOLOGÍA ................................................................................... 18

3.1 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO LIBERTADOR ................................. 18

3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ..................................................... 18

3.1.2 ANTECENDENTES.................................................................. 19

3.1.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO PACAYACU ............ 20

3.1.3.1 ESTADO ACTUAL DEL CAMPO PACAYACU ................... 20

3.2 DESARROLLO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS


COMPARATIVO ....................................................................................... 21

CAPITULO IV .............................................................................................. 25

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 25

4.1 ANÁLISIS DEL POZO PREVIO AL CAMBIO DE LEVANTAMIENTO


ARTIFICIAL .............................................................................................. 25

4.2 ANÁLISIS DEL POZO DESPUES DEL CAMBIO DE


LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL ............................................................... 28

4.3 EJEMPLO DE DISEÑO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE


PRODUCCIÓN ......................................................................................... 31

4.3.1 INFORMACIÓN GENERAL ...................................................... 31

4.3.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ... 32

4.3.3 CÁLCULO DE LA COLUMNA DINÁMICA TOTAL (TDH) ......... 37

4.3.4 SELECCIÓN DE LA BOMBA ................................................... 39

ii
4.4 ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................ 42

4.4.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)................................................. 43

4.4.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)...................................... 43

4.4.3 RELACIÓN COSTO – BENEFICIO (RCB) ............................... 44

4.4.4 Período de recuperación de la inversión .................................. 45

4.4.5 Ingresos ................................................................................... 45

4.4.6 Egresos .................................................................................... 46

4.4.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS................. 51

CAPÍTULO V ............................................................................................... 53

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 53

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................... 53

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................... 54

NOMENCLATURA ...................................................................................... 56

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 57

ANEXOS ..................................................................................................... 61

iii
ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Comparación de los sistemas de bombeo ..................................... 17


Tabla 2. Antecedentes del Campo Libertador.............................................. 19
Tabla 3. Parámetros petrofísicos del pozo PYA-6D ..................................... 20
Tabla 4. Estado de los pozos Campo Pacayacu ......................................... 21
Tabla 5. Tabla de valoración para el sistema electrosumergible ................. 23
Tabla 6. Resultados de pruebas iniciales de producción ............................. 25
Tabla 7. Producción inicial mediante completación BES ............................. 25
Tabla 8. Registro de producción antes del cambio levantamiento artificial .. 27
Tabla 9. Resultados de la evaluación del pozo PYA-6D .............................. 29
Tabla 10. Resultados de selección de sistema de levantamiento artificial Pozo
PYA-6D ....................................................................................................... 30
Tabla 11. Información general del pozo y características del fluido ............. 31
Tabla 12. Datos Pwf vs. Qo ......................................................................... 36
Tabla 13. Características de bombas electrosumergibles ........................... 39
Tabla 14. Significado del valor actual neto .................................................. 43
Tabla 15. Significado de la tasa interna de retorno ...................................... 44
Tabla 16. Significado de la relación costo–beneficio ................................... 45
Tabla 17. Egresos por cambio de sistema de levantamiento ....................... 47
Tabla 18. Análisis económico del sistema BES, Bomba SN26000 / Período
Octubre 2015 - Agosto 2016 ........................................................................ 48
Tabla 19. Análisis económico del sistema Rotaflex con proyección de cambio
de bomba / Período Octubre 2015 - Agosto 2016 ........................................ 49
Tabla 20. Análisis económico de los dos sistemas de SLA ......................... 51
Tabla 21. Análisis económico de la propuesta de alcance del sistema BES 52

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Componentes de la Unidad de carrera larga .................................. 4


Figura 2. Unidad Rotaflex instalada en campo .............................................. 5
Figura 3. Esquema del sistema BES ........................................................... 10
Figura 4. Componentes del sistema de bombeo electrosumergible ............ 14
Figura 5. Mapa de bloques petroleros de ecuador continental .................... 18
Figura 6. Determinación de curva IPR ........................................................ 36
Figura 7. PRI mediante el sistema electrosumergible ................................. 50
Figura 8. PRI mediante el sistema mecánico con unidad Rotaflex .............. 50

v
ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo 1. Columna estratigráfica del Campo Libertador .............................. 61


Anexo 2. Curva de desempeño de la bomba SN3600 Series 538, 60 Hz.... 62
Anexo 3. Perdidas por fricción en la tubería ................................................ 62
Anexo 4. Diagrama de completación WO #06............................................. 63
Anexo 5. Diagrama de completación propuesto para WO #07 .................... 64
Anexo 6. Corte parcial del registro eléctrico de la arena “BT”, intervalos de 8
766 a 8 777 pies. ......................................................................................... 65
Anexo 7. Corte parcial del registro eléctrico de la arena “Ui”, intervalos de 9
483 a 9 511 pies .......................................................................................... 65
Anexo 8. Curva IPR mediante el Software PIPESIM 2 014 ......................... 66
Anexo 9. Curva de comportamiento de la bomba SN3600 - Software PIPESIM
2 014 ........................................................................................................... 66
Anexo 10. Curva de desempeño para 60 Hz - Software PIPESIM 2 014 .... 67
Anexo 11. Tasas de producción tentativas - Software PIPESIM 2 014........ 67

vi
ÍNDICE DE ECUACIONES

PÁGINA

Ecuación 1. Índice de productividad ........................................................... 32


Ecuación 2. Presión de fondo fluyente........................................................ 33
Ecuación 3. Caudal máximo cuando Pwf = 0 .............................................. 33
Ecuación 4. Caudal a la presión en el punto de burbuja ............................. 33
Ecuación 5. Caudal máximo según Vogel .................................................. 34
Ecuación 6. Caudal según la ecuación compuesta de Vogel ...................... 34
Ecuación 7. Gravedad específica del petróleo ............................................ 35
Ecuación 8. Gravedad específica del fluido compuesto .............................. 35
Ecuación 9. Gravedad específica de la mezcla .......................................... 35
Ecuación 10. Columna dinámica total ......................................................... 37
Ecuación 11. Altura neta vertical ................................................................ 37
Ecuación 12. Presión de entrada a la bomba ............................................. 37
Ecuación 13. Pérdidas por fricción ............................................................. 38
Ecuación 14. Presión de descarga en la tubería ......................................... 38
Ecuación 15. Cálculo del número de etapas ............................................... 40
Ecuación 16. Potencia requerida ................................................................ 41
Ecuación 17. Eficiencia de la bomba .......................................................... 41
Ecuación 18. Eficiencia del trabajo ............................................................. 41
Ecuación 19. Trabajo de salida................................................................... 41
Ecuación 20. Valor actual neto ................................................................... 43
Ecuación 21. Tasa interna de retorno ......................................................... 44
Ecuación 22. Relación costo beneficio ....................................................... 44
Ecuación 23. Declinación exponencial........................................................ 46

vii
RESUMEN

El presente proyecto consiste en el análisis de los resultados del cambio de


sistema de levantamiento artificial de bombeo mecánico con Rotaflex a
bombeo electrosumergible en el pozo Pacayacu-6D con el fin de determinar
si los trabajos ejecutados tuvieron resultados favorables o adversos, además
de generar los criterios de evaluación para los futuros cambios de sistema de
levantamiento artificial (SLA) en pozos del Campo Libertador.

Para ello, se hace una breve descripción general de la importancia y


problemas que presenta un mecanismo de producción referente al desarrollo
de un campo petrolero, en donde, se establece un objetivo general del tema
estudio y los objetivos específicos para la resolución del problema suscrito.

Además, mediante la descripción de las características principales de ambos


mecanismos de producción conocer las ventajas y desventajas de los mismos;
y en conjunto con una metodología de desarrollo establecer los criterios y
rangos de jerarquía para la evaluación del sistema BES en trabajos similares.

Así también, se realiza el análisis técnico económico de los resultados antes


y después del cambio de sistema de levantamiento artificial. De igual forma,
se evalúa la propuesta de cambio de bomba electrosumergible con el fin de
optimizar el desarrollo del pozo Pacayacu-6D y aprovechar el potencial del
mismo.

Palabras clave: Análisis de resultados, Cambio de sistema de levantamiento


artificial.

viii
ABSTRACT

The current project consists in to analysis of the results of change of artificial


lift system mechanical pump with Rotaflex to ESP in the well Pacayacu-6D in
order to determine whether the work performed had favorable or adverse
outcomes in addition to generate criteria assessment for future changes of
artificial lift system (ALS) in Libertador field wells.

For it, there is done a brief general description of the importance and problems
that presents a mechanism of production relating to the development of a
petroleum field, where, a general aim of the topic establishes study and the
specific aims for the resolution of the problem subscribed.

Furthermore, by means of the description of the principal characteristics of


both mechanisms of production to know the advantages and disadvantages of
the same ones; and as a whole with a methodology of development to
establish the criteria and ranges of hierarchy for the evaluation of the system
ESP in similar works.

This way also, there is realized the technical economic analysis of the results
before and after change of artificial lift system. Of equal form, there is
evaluated the proposal for of change of electric submersible pump in order to
optimize the development of the well Pacayacu-6D and to take advantage of
the potential of the same one.

Keywords: Analysis of results, Change of artificial lift system.

ix
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador existe una gran cantidad de pozos que se encuentran


produciendo bajo diferentes métodos de levantamiento artificial pues, a
medida que la vida productiva del reservorio avanza se puede denotar las
consecuencias del mismo en el decremento y/o declinación de su tasa de
producción.

El bombeo electrosumergible (BES) como cualquier otro sistema de


levantamiento artificial (SLA) es introducido al pozo cuando la energía natural
del yacimiento no es la suficiente como para permitir el flujo de fluidos hacia
la superficie de una manera económica, óptima y rentable, por lo que es
necesario proporcionar una energía adicional para completar dichas
condiciones; esta energía puede ser obtenida mediante la implementación de
este sistema, el mismo que tiene como principio fundamental levantar el fluido
del reservorio hasta la superficie, mediante la rotación de una bomba
centrifuga electrosumergible ubica en el fondo del pozo.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad existen varias opciones para aumentar la producción cada


una con diferentes costos, grado de dificultad y tiempo de respuesta.

Generalmente las compañías operadoras a través de su departamento de


producción contemplan la alternativa de optimización de un sistema de
levantamiento artificial ya existente, a fin de mantener y/o mejorar la tasa de
producción de petróleo de un pozo y de esta forma aprovechar el potencial del
mismo, sin embargo para el alcance de este objetivo se hace necesario
conocer las condiciones, criterios y parámetros de evaluación que permitan

1
visualizar de mejor manera el problema y con ello contribuir al desarrollo de
una solución, es de aquí, donde nace el planteamiento del problema, pues
mediante el desarrollo de esta investigación nos permitirá tener un enfoque
más claro del escenario suscitado, así como también de obtener un
conocimiento más profundo del área de influencia y del desempeño del
sistema BES.

1.2 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el desarrollo de la industria petrolera está encaminada a


incrementar y optimizar la producción de petróleo al menor costo y tiempo
posible, por lo que, la importancia de conocer si las decisiones efectuadas
fueron las más adecuadas, hacen necesario el desarrollo de este estudio,
pues a través del mismo se evaluara las condiciones técnico-económicas
antes y después del cambio de levantamiento artificial para de esta manera
determinar los efectos que tuvo los trabajos realizados. Además, se menciona
que, para el desarrollo de este estudio se establecerá los criterios y
parámetros de selección que permitirán evaluar los futuros cambios de SLA
en su funcionamiento y búsqueda de una mayor producción de petróleo a fin
de cumplir la demanda que el país requiere. De igual forma se hace referencia
la viabilidad del proyecto, toda vez que el Campo Libertador cuenta con una
infraestructura existente, por lo que no es necesario hacer grandes
inversiones en sistemas de tratamiento, transporte o adelantar costosas
campañas de perforación de nuevos pozos.

2
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la incidencia técnica del cambio de levantamiento artificial en el pozo


Pacayacu-6D mediante un comparativo histórico-técnico de los sistemas de
bombeo mecánico con unidad Rotaflex y electrosumergible para el
mejoramiento de la producción de petróleo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Establecer información sobre los sistemas de levantamiento artificial


para el conocimiento de las características principales de los métodos
mecánico Rotaflex y electrosumergible.
- Comparar el referente histórico-técnico del uso de los métodos
mecánico Rotaflex y electrosumergible en el pozo Pacayacu-6D para
la estimación de resultados.
- Proponer los criterios de evaluación que se debe considerar en los
futuros cambios de mecanismo de producción y la consecuente
potencialización del pozo Pacayacu-6D.

3
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

El presente capítulo establece la información referente a los dos métodos de


levantamiento artificial, equipos utilizados para su funcionamiento, así también
las ventajas y desventajas que presentan los mismos.

2.1 BOMBEO MECÁNICO CON UNIDAD ROTAFLEX

2.1.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

La unidad Rotaflex mantiene una velocidad relativamente constante durante


la mayor parte de la carrera ascendente y descendente. La conexión del
sistema resulta en un brazo de torque constante en la caja reductora. En la
cima y en el fondo de la carrera, el momento en el brazo de torque se convierte
en cero y los requerimientos de poder del motor son más bajos.

Figura 1. Componentes de la Unidad de carrera larga


(Weatherford, 2015)

4
El motor está conectado directamente en la caja reductora, la cual transmite
el movimiento de rotación a una rueda dentada motora que conduce una
cadena a velocidad relativa constante. Dicha cadena viaja entre la rueda
dentada mencionada anteriormente y otra fijada en la parte superior de la
torre, tal como se muestra en la Figura 1 que impulsa la caja de contrapeso y
el mecanismo de reversa.

2.1.2 COMPONENTES DEL SISTEMA

El tamaño de la unidad y sus componentes son considerables por lo que se


debe tener mucho cuidado durante la instalación, puesta en marcha así como
también durante las operaciones de mantenimiento. (Weatherford, 2009)

2.1.2.1 Equipos de superficie

La unidad Rotaflex puede ser identificado a simple vista, tiene como finalidad
transformar el movimiento de rotación del motor en un movimiento
ascendente-descendente requerido para impulsar la bomba de fondo.

Figura 2. Unidad Rotaflex instalada en campo


(Ingeniería de Operaciones Área Libertador, 2015)

5
Está conformada como una torre vertical y se coloca próxima a la cabeza del
pozo como se observa en Figura 2. Dentro las partes principales de la unidad
se encuentran:

- Sensores de posición y velocidad: Los cuales permiten el adecuado


funcionamiento de la unidad.
- Variador de frecuencia: El cual permite establecer la frecuencia de
operación del sistema.
- Banda flexible: De alta resistencia con capacidad de hasta 40 000
libras, absorbe los esfuerzos de tensión y comprensión. Actúa como un
amortiguador de choques absorbiendo las cargas de impacto de los
componentes dentro del pozo para reducir la fatiga del sistema.
- Caja de contrapeso: Cuenta con un cuadro de 9 400 libras con placas
de acero que pueden agregarse o quitarse con el objeto de balancear
el torque de la unidad. Se encuentra fijo a uno de los eslabones de la
cadena por medio de un carro inversor y se mueve solidariamente con
ésta, en la carrera ascendente y descendente.
- Caja de engranaje: Tiene como finalidad convertir la energía del
momento de rotación, sometidas a altas velocidades del motor primario
a energía de momento de rotación alta de baja velocidad.
- Tambor: Es aquel que soporta el peso combinado de la caja de
contrapesos y de la carga del pozo.
- Varilla pulida: Es una varilla tipo espejo, sirve de unión directa entre
la sarta de varillas de succión del fondo y el equipo de superficie. Su
función principal es soportar el peso total de la sarta de varillas, junto
con la bomba y los fluidos.
- Motor: Encargado de transmitir la energía suficiente a la unidad
superficial para realizar su trabajo, puede ser eléctrico o de combustión
dependiendo de las instalaciones superficiales con las que se cuente.
- Tanque de combustible: Necesario para el funcionamiento del motor
de combustión, su uso depende el diseño de las facilidades de
superficie.

6
- Sistema de frenado: Generalmente estas unidades vienen equipadas
con dos tipos de frenos; automático y manual. Ambos sistemas utilizan
discos con pastillas, montados en el eje de la entrada de la caja
reductora, cuya operación es independiente uno del otro. El freno
manual se activa por medio de una palanca, mientras que el freno
automático actúa por medio de un motor eléctrico que impulsa a un
engranaje, para que al contraerse frene y al extenderse libere el freno.
(Rivera Onofre, 2014)

2.1.2.2 Equipos de fondo

Dentro de los principales equipos de fondo se cita los siguientes:

– Sarta de varillas: Son las encargadas de transmitir a la bomba de


subsuelo el movimiento que hace la Unidad de Bombeo, para que ésta
pueda bombear el petróleo hacia la superficie. Su selección depende
de la profundidad y condiciones del pozo. Pueden clasificarse en:
Varillas API y Varillas no API.
– Bomba de subsuelo: Generalmente la más utilizada en este sistema
es un arreglo también conocido con pistón-cilindro.
– Válvulas: Consideradas como el corazón de las bombas de subsuelo,
debido a que la eficiencia de operación depende principalmente de la
acción oportuna de la válvula fija y viajera. La función principal de la
válvula viajera es permitir la entrada de flujo hacia el pistón en su
descenso y luego hacer un sello hermético en su carrera ascendente y
permitir que el crudo salga a superficie. (Weatherford, 2009)
– Ancla de gas: Son extensiones de bombas diseñadas para separar el
gas libre del líquido producido antes de que éste entre en la bomba.
– Ancla de tubería: Está diseñada con el propósito de eliminar el
estiramiento y compresión de la tubería de producción, la cual roza la
sarta de varillas y ocasiona el desgaste de ambos.

7
2.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

La principal característica de estas unidades es la larga carrera que poseen


(288” el modelo 900 y 306” el modelo 1 100) en comparación con los equipos
de bombeo tradicionales. En contrapartida, el régimen de bombeo al que
pueden trabajar las unidades Rotaflex es menor, no pudiendo superar los 4.5
golpes por minuto según recomendaciones del fabricante (sin variador de
velocidad). Las bajas velocidades y las carreras largas resultan en un llenado
más completo de la bomba, además de reducir el ciclo de esfuerzo de las
varillas. Constructivamente poseen un brazo de palanca más corto que las
unidades convencionales, lo que permite trabajar con cargas estructurales del
mismo rango exigiendo un menor torque a la caja reductora (el brazo de
palanca es de 18”, que es la distancia entre el eje de la rueda dentada motora
y el perímetro de la misma). (Weatherford, 2009)

2.1.4 VENTAJAS

Mediante la implementación de las unidades Rotaflex se puede obtener las


siguientes ventajas:

- La longitud de la carrera y su diseño único hacen que la unidad de


bombeo sea mucho más eficiente que otras unidades convencionales.
- La velocidad constante de trabajo y una menor cantidad de ciclos por
minuto permite obtener un completo llenado de la bomba y una menor
carga dinámica las cuales alargan la vida útil de la unidad de bombeo,
bomba de fondo y sarta de varillas.
- La unidad se entrega armada en 95% con el fin de facilitar su
instalación y puesta en servicio.
- La banda de carga que conecta el sistema de potencia con la sarta de
varillas de bombeo, actúa como amortiguador de choques, lo que
reduce eficazmente la fatiga de todo el sistema, alargando su vida útil.

8
- El pequeño radio de la corona, reduce la demanda de torque requerido
con lo cual facilita el uso de un motor y un reductor de menor tamaño.
- La embolada larga y lenta permite reducir los problemas de golpe de
fluido así como también el desgaste de las partes móviles del sistema,
evitando así las fallas prematuras en el equipo.
- Contrapeso fácil y preciso de ubicar.
- Bajos costos de operación y mantenimiento.

2.1.5 DESVENTAJAS

- Su diseño solo se limita a la instalación en tierra debido a que la unidad


necesita mucho espacio, por lo que es considerado como obstructivo
al ambiente.
- No es aplicable para pozos desviados u horizontales ya que la fricción
entre las varillas y la tubería pueden generar fallas en el material y por
ende provocar un atascamiento de la bomba.
- Debido a la capacidad de las varillas no es aconsejable implementar el
sistema en pozos profundos ya que al aumentar el número de las
mismas hacen que el peso de la sarta en el interior de la completación
se incremente, dando como resultado un mayor requerimiento de
fuerza y consumo de energía.
- Limitación para producir con altos valores de corte de agua.
- La eficiencia volumétrica cae drásticamente cuando se tiene la
presencia de gas libre.
- No apto para utilizar en locaciones urbanas ni en operaciones Offshore
puesto que su estructura está compuesta de partes pesadas y
voluminosas.
- Cuando se presenta una desalineación de la torre del equipo es
susceptible a desencadenar una secuencia de fallas que puede
ocasionar la rotura de los eslabones de la cadena o provocar el
desgaste prematuro de las pestañas anterior y posterior del carro

9
inversor, generando así el desplazamiento angular con respecto al eje
de la marcha.
- En pozos de diámetro pequeño, se limita el caudal a producir, por el
tamaño del equipo de subsuelo.

2.2 SISTEMA DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

2.2.1 DESCRIPCIÓN

El sistema de Bombeo Electrosumergible (BES) ha demostrado ser una


alternativa altamente eficiente para la producción de crudos livianos y
medianos en el ámbito mundial, gracias a las ventajas que proporciona en
comparación con cualquier otro método de levantamiento artificial.

Figura 3. Esquema del sistema BES


(La comunidad petrolera, 2009)

Este sistema posee la capacidad de manejar grandes volúmenes de crudo,


desde 150 hasta 100 000 barriles por día, profundidades mayores a los 10
000 pies. Además de esto, el sistema BES permite controlar y programar la
producción dentro de los límites del pozo, a través del empleo del variador de

10
frecuencia. (Melo, Folleto de levantamiento artificial, 2007)

2.2.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

La comunidad petrolera (2009) manifiesta que el bombeo electrosumergible:


“Tiene como principio fundamental levantar el fluido del reservorio hasta la
superficie, mediante la rotación centrífuga de una bomba (multiepatas)
sumergida en el pozo. La potencia requerida por dicha bomba es suministrada
por un motor eléctrico que se encuentra situado en el fondo del pozo; la
corriente eléctrica, necesaria para el funcionamiento de dicho motor, es
suministrada desde la superficie y conducida a través del cable de potencia
hasta el motor”.

El sistema BES representa uno de los métodos más automatizables y fáciles


de manejar, está constituido por equipos complejos y de alto costo, por lo que
se requiere la aplicación de herramientas efectivas para su supervisión,
análisis y control a fin de salvaguardar un adecuado funcionamiento.

Asimismo, La comunidad petrolera (2009) expresa que existen diversos


parámetros para la aplicación de este sistema, dentro de los cuales se puede
considerar los siguientes:

- Temperatura: Limitado por > 350 ºF para motores y cables especiales


- Presencia de gas: Saturación de gas libre < 10%
- Presencia de arena: < 200 ppm (preferiblemente 0)
- Viscosidad: Limite cercano a los 200 centipoise
- Tipo de completación: Tanto en pozos verticales, como desviados.

2.2.3 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

– Gravedad específica del gas (γg): Se define como la relación entre la


densidad de una sustancia y la densidad de alguna sustancia de
referencia, ambas son tomadas a la misma condición de presión y

11
temperatura. Generalmente la sustancia de referencia en el gas es el
aire mientras que en el petróleo es el agua. (Craft & Hawkins, 1997)
– Gravedad específica del petróleo (γo): La gravedad API, por sus
siglas en inglés American Petroleum Institute, es una medida de
densidad que describe que tan pesado o liviano es el petróleo en
relación al agua. (Craft & Hawkins, 1997)
– Densidad: Es la relación entre la cantidad de masa de una sustancia
contenida en una unidad de volumen.
– Factor de compresibilidad: Permite determinar la relación entre el
crudo o gas que se puede extraer a condiciones de yacimiento y el
crudo o gas que se extrae a condiciones de superficie.
– Factor volumétrico del gas (βg): Se define como el volumen que
ocupa un pie cubico de gas medido a condiciones de yacimiento por
cada pie cubico de gas medido a condiciones estándar.
– Factor volumétrico del petróleo (βo): Se define como el volumen de
petróleo en el yacimiento, requerido para producir un barril de petróleo
medido a condiciones de superficie. Su terminación esta función del
grado °API, relación de solubilidad del gas (Rs), gravedad específica y
la Temperatura.
– Factor volumétrico del petróleo (βo): Se define como el volumen que
ocupa un barril de agua medido a condiciones de yacimiento por cada
barril de agua medido a condiciones estándar.
– Factor volumétrico total (βt): Es también llamado factor de volumen
de las dos fases, es decir, cuando la presión está por debajo del punto
de burbuja.
– Relación gas-petróleo (GOR): Es la cantidad de gas medido a
condiciones de superficie, que se disuelven en un barril de petróleo,
también medido a condiciones de superficie. Mediante esta relación se
puede determinar el tipo de crudo que se encuentra en el yacimiento.
– Viscosidad: Es la medida de la resistencia de una sustancia a fluir; a
mayor viscosidad es más difícil que fluya. Generalmente la viscosidad
afecta el comportamiento de las bombas centrífugas ya que disminuye

12
su capacidad de carga y por ende provoca una reducción en cuanto a
su eficiencia. Puede clasificarse en viscosidad dinámica (μ) y
viscosidad cinemática (ⱱ).
– Caudal: Es la relación entre la cantidad de un líquido que fluye a través
de un conducto de un área determinada y la velocidad del flujo.

2.2.4 COMPONENESTES DEL SISTEMA BES

Los equipos del sistema BES se clasifican en dos partes: Equipos de


superficie y Equipos de fondo.

2.2.4.1 EQUIPO DE SUPERFICIE

El equipo de superficie es el encargado de suministrar la energía eléctrica


necesaria para el funcionamiento del motor electrosumergible, así mismo
permite el control y monitoreo de los elementos que lo conforman. Dentro de
los principales componentes se hace mención a los siguientes:

– Cabezal de pozo: Tiene como finalidad suspender la sarta de la


tubería de producción dentro del pozo y mantener la presión anular en
superficie; permite monitorear y controlar altas presiones que
frecuentemente se presentan en el pozo. (Bifarini Enríquez, 2015)
– Transformador Primario o Reductor: Es aquel que reduce la energía
del sistema general y las acondiciona al voltaje que requiere el variador
de frecuencia.
– Transformador Secundario o Elevador: Es el encargado de
incrementar el voltaje el requerido por el motor, el cual oscila entre 1
000 a 3 760 voltios.
– Variador de frecuencia: Permite alternar la frecuencia del voltaje que
alimenta al motor de fondo y por lo tanto modificar su velocidad a fin de

13
tener una tasa de producción óptima. Generalmente el rango de ajuste
de la frecuencia es de 30 a 90 Hz.
– Caja de unión o venteo: Es aquella donde se conecta el cable suplidor
de energía del equipo de superficie con el cable de potencia al motor,
además permite ventear a la atmosfera los gases que puede viajar a
través del cable.

En la Figura 4 se observar los componentes mencionados anteriormente.

Figura 4. Componentes del sistema de bombeo electrosumergible


(Universidad de América, 2012)

2.2.4.2 EQUIPO DE FONDO

El equipo de fondo como se observa en la Figura 4, es aquel que va acoplado


a la tubería de producción (tubing) y es el encargado de levantar el fluido
desde el fondo del pozo hasta la superficie, están constituidos por:

– Motor electrosumergible: Generalmente son trifásicos de inducción,


está lleno de aceite para su enfriamiento y lubricación. Resiste a altos
esfuerzos de torsión de arranque permitiendo que llegue a su velocidad

14
de operación en menos de 15 ciclos, cuya eficiencia está en el orden
de 80 y 90%. (Melo, Folleto de levantamiento artificial, 2007)
– Bomba Centrífuga: Es del tipo multietapa, cuyo número depende de
la cantidad de fluido a levantar. Cada etapa está compuesta por un
impulsor rotario y un difusor estacionario.
– Protector o Sello del Motor: Está ubicado entre el intake y el motor,
está diseñado principalmente para igualar la presión del fluido del motor
y la presión externa del fluido del pozo.
– Separador de Gas: Es un componente opcional del aparejo construido
integralmente con la bomba. Permite una operación de bombeo más
eficiente en pozos con alta presencia de gas, ya que reduce los efectos
de disminución de capacidad de carga y evita la cavitación a altos
gastos.
– Cable de Potencia: Es el encargado de llevar la potencia eléctrica
desde la superficie hasta el motor de subsuelo. Puede transmitir
señales de presión y temperatura de regreso a la superficie y es uno
de los componentes más importantes y sensibles en sistemas.
– Cable de Extensión: Se refiere a la prolongación del cable de
potencia, construido particularmente de menor diámetro para instalarse
a lo largo de la longitud del equipo BES.
– Sensor de fondo: Se encuentra instalado en la base del motor
electrosumergible, cuya función principal es monitorear la temperatura
del motor y la presión de entrada a la bomba electrosumergible.

2.2.5 VENTAJAS

– Los costos de levantamiento para grandes volúmenes de fluido son


relativamente bajos, por cual resulta factible utilizar el sistema en pozos
con altos índices de productividad.
– Funciona con total normalidad en pozos verticales y desviados así
como también en instalaciones costa afuera.
– Pueden manejar tasas de producción alrededor de 200 – 90 000 bfpd.

15
– Este tipo de instalaciones no impacta fuertemente en las zonas
urbanas.
– Facilita el monitoreo de presiones y temperaturas de fondo, a través del
uso de sensores.
– Puede ser manejado en pozos con grandes cortes de agua y baja
relación gas-líquido. Además presenta una alta resistencia a la
corrosión.
– Puede trabajar a profundidades superiores a los 10 000 pies.

2.2.6 DESVENTAJAS

– Es imprescindible la corriente eléctrica, se requiere de altos voltajes.


– Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas.
– No es recomendable usar cuando hay alta producción de sólidos.
– No es funcional a altas profundidades debido al costo del cable, a
posibles problemas operacionales y a los requerimientos de alta
potencia de superficie.
– Con la presencia de gas libre en la bomba, no puede funcionar ya que
impide el levantamiento.
– Las bombas están afectadas por: temperatura de fondo y producción
de arena.

2.2.7 COMPARACIÓN ENTRE EL BOMBEO MECÁNICO ROTAFLEX Y


BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

El levantamiento electrosumergible es considerado una buena opción para


emplearse en distintas condiciones de pozo y de fluido, dado que maneja
grandes tasas de producción en pozos profundos, además de permitir la
posibilidad de transportar del fluido a largas distancias desde el pozo hasta
las facilidades de producción.

16
En la Tabla 1 se hace un resumen de las características de los dos sistemas
de levantamiento artificial analizados en el presente estudio.

Tabla 1. Comparación de los sistemas de bombeo

Bombeo Electrosumergible Bombeo Mecánico con Rotaflex

Mayor control, fácil de operar. Fácil de operar analizar.

Consumo de energía considerable. Consumo de energía moderado.

Utiliza como fuente de energía la Fuente de energía combustible o


electricidad. electricidad.
Capacidad para manejar tasas de
producción entre 200 a 90 000 bfpd, Capacidad de levantamiento limitada entre
controlable por medio de un variador de 20 a 2 000 bppd.
frecuencia.
Puede ser instalado en profundidades
Aplicable en profundidades de hasta 9 000
superiores a los 10 000 pies con
pies con temperaturas de hasta 500 °F.
temperaturas de hasta 350 °F.
Capacidad para manejar crudos livianos y Capacidad para manejar crudos pesados y
pesados. extrapesados.
Puede ser instalado en pozos
Debido al tamaño de sus componentes su
horizontales y desviados en locaciones
instalación se limita a locaciones onshore.
onshore y offshore.

Periodo de vida útil de hasta 3 años con Puede ser utilizado hasta la depletación del
bajo costo de mantenimiento. pozo, costo de mantenimiento moderado.
Puede manejar hasta un 15% de gas libre
en el interior de la bomba, superior a este El gas libre disminuye el funcionamiento de
valor es recomendable el uso de un la bomba.
separador de gas.

(Guanoluisa, 2015)

17
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO LIBERTADOR

3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Campo Libertador, como se muestra en la Figura 5 es considerado como


el tercer campo más grande descubierto en el Oriente Ecuatoriano.

Figura 5. Mapa de bloques petroleros de ecuador continental


(Secretaria de Hidrocaruros, 2015)

18
Se encuentra ubicado al Norte de la Cuenca Oriente en la provincia de
Sucumbíos, Cantón Lago Agrio, Parroquia Pacayacu, a 250 Km de la ciudad
de Quito (en línea recta), y alrededor de 25 Km al sur de la frontera con
Colombia, al Noroeste del campo Shushufindi. Geográficamente está entre las
latitudes 00°06’ Norte hasta 00° 04’ Sur y longitudes 76° 33’ 00” Este hasta
76° 36’ 40” Oeste, con una extensión aproximada de 100 Km2.

3.1.2 ANTECENDENTES

El Campo Libertador fue descubierto por la Corporación Estatal Ecuatoriana


(CEPE) en 1 981 con la perforación del pozo Secoya-01 llegando a una
profundidad total de 9 750 pies como se muestra en la Tabla 2, inicio su
producción en agosto de 1 982 y alcanzando su pico máximo el 8 de agosto
de 1 992 con aproximadamente 56 651 bppd. (Ingeniería de Operaciones Área
Libertador, 2015)

Durante los primeros años se probó las estructuras: Secoya, Shushuqui,


Shuara y Pacayacu mediante el desarrollo de pozos exploratorios con
resultados positivos, como lo indica la Tabla 2.

Tabla 2. Antecedentes del Campo Libertador

Pozo Gravedad (°API) Profundidad total (pies) Producción (bppd)


Secoya-1 29 - 33 9 510 6 121
Shushuqui-1 28 - 33 9 620 1 593
Shuara-1 28 - 33 9 810 9 965
Pacayacu-1 18.4 - 29.4 9 500 454

(Ingeniería de Operaciones Área Libertador, 2015)

19
3.1.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO PACAYACU

El Campo Pacayacu fue descubierto en diciembre de 1 982 mediante la


perforación del pozo Pacayacu-1, con una profundidad de 9 500 pies y una
producción de 454 bppd. Del análisis e interpretación de los datos obtenidos
del pozo se determina que la estructura Pacayacu también forma parte del
Área Libertador.

Sus principales reservorios son: “T” Inferior, “T” Superior, “U” Inferior, “U”
Superior y Basal Tena de las formaciones Napo y Tena respectivamente cuya
litología están conformadas por areniscas depositadas en un ambiente marino
transicional de edad cretácica como se observa en el Anexo 1. (Ingeniería de
Operaciones del Área Libertador, 2010)

Cabe mencionar que se hace énfasis al Campo Pacayacu ya que dentro de él


se encuentra ubicado el pozo de estudio, por lo que en Tabla 3 se describe
las características petrofísicas más primordiales del área.

Tabla 3. Parámetros petrofísicos del pozo PYA-6D

Sumario Petrofísico PYA-6D


Espesor Espesor Porosidad
Reservorio Sw (%) K (Md) Vsh (fr)
total (pies) neto (pies) (%)

Basal Tena 28,2 22 16.4 0.26 1 207 0.094

U inferior 32,5 28.1 14.3 0.53 1 643.5 0.066

(Petroamazonas EP, 2013)

3.1.3.1 ESTADO ACTUAL DEL CAMPO PACAYACU

Actualmente el Campo Pacayacu cuenta con 7 pozos completados, los


mismos que hasta el mes de diciembre de 2 105 han aportado a la producción
nacional un estimado de 505 585 barriles de petróleo. (Secretaría de
Hidrocarburos, 2016)

20
En la Tabla 4 se detalla los pozos con los que cuenta el campo, de igual forma
el sistema de levantamiento con el cual se encuentra produciendo y su
correspondiente reservorio.

Tabla 4. Estado de los pozos Campo Pacayacu

Pozo Categoría Estado actual Método Reservorio

PYA-01 Productor Activo PPS BT


PYA-02 Inyector Activo N/A BT
PYA-03 Productor Activo PPS T Inferior
U Inferior
PYA-04 Productor Activo PPS
BT
PYA-05 Productor Inactivo PPS T Inferior
PYA-6D Productor Activo PPS BT
U Inferior
PYA-09 Productor Activo PPS
T Inferior

(Ingeniería de Operaciones Área Libertador, 2015)

Cabe recalcar que el campo cuenta con un empuje hidráulico de fondo, así
como también un crudo que oscila entre 19 y 21 °API, categorizándolo como
“Crudo Napo”, pues con base a lo expuesto por el Banco Central del Ecuador
(2015) se define como “Crudo Napo” aquel crudo cuyos valores oscilen entre
18 y 21 °API respectivamente y un contenido de azufre equivalente al 2.10%.

3.2 DESARROLLO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS


COMPARATIVO

Siguiendo la metodología propuesta por Guerrón Cortes & Robalino Lavayen


(2013) se hace mención que antes de seleccionar un método de
levantamiento artificial a implantar en un campo en particualar es importante
comprender los factores que afectan el flujo de fluidos desde la formación
hacia el pozo, así como también la relación entre los mismos para de esta

21
manera conocer en primera instancia las posibles tasas de producción que
pueda otorgar un determinado pozo.

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada a las características de los


fluidos y reservorios presentes en el Campo Pacayacu, además de lo
expuesto por Guerrón Cortes & Robalino Lavayen (2013) acerca de los
sistemas de levantamiento se conforma una lista de criterios a considerar
antes de la implementación del sistema electrosumergible, los cuales se
detalla a continuación:

- Índice de productividad
- Tasa de líquido
- GOR
- Gravedad API
- BSW
- Temperatura
- Presión estática
- Profundidad
- Diámetro del casing
- Diámetro del tubing
- Desviación de hoyo
- Arenamiento
- Presencia de escala
- Problemas de corrosión
- Emulsiones
- Producción de parafinas y asfáltenos
- Mecanismo de producción
- Comportamiento de la curva de IPR
- Fuente de energía

Los autores (Escobar Toledo, Esparza Parra, Puente Moreno, & Uquillas
Jassan, 1990) establecen que “la calificación del grado de adecuación se
puede realizar a cada línea de investigación en particular, por lo que la
evaluación se fundamenta en el análisis de varios criterios tales como:

22
objetivos perseguidos, recursos materiales, estimaciones de rentabilidad,
entre otras”. Con base a lo expuesto por Guerrón Cortes & Robalino Lavayen
(2013) se realiza la depuración de criterios tomando en cuenta el aporte
mínimo de cada uno de ellos para el alcance de la solución, llegando a
determinar 17 aspectos importantes a considerar en la selección del sistema
BES antes de su instalación, los mismo que ven reflejados en la Tabla 5.

Cabe mencionar que los sistemas de levantamiento artificail poseen


características muy variadas y rangos de operación diversos, los cuales
permiten ajustarse a casi todas las condiciones presentes en un campo, sin
embargo se hace necesario establecer un ordenamiento y clasificación de
estos por rangos, y de esta manera lograr una valoración cuantitativa del
desempeño del SLA. Sobre la base de lo expuesto por Escobar Toledo,
Esparza Parra, Puente Moreno, & Uquillas Jassan (1990) se presenta la Tabla
5 correspondiente a la caracterización de criterios para la implementación de
un sistema electrosumergible.

Tabla 5. Tabla de valoración para el sistema electrosumergible

Bombeo Electrosumergible
Rangos
Criterios 0 1 2 3 4
No aplica Limitado Aceptable Bueno Óptimo

IP (STB/psi) 0.1 a 0.5 0.5 a 1.5 1.5 a 3 3 a 10 >10

50 a 100 100 a 500 500 a 2 000


Q (BFPD) <50 y >60 000 2 000 a 20 000
50 000 a 60 000 30 000 a 50 000 20 000 a 30 000
GOR
>5000 4 000 a 5 000 1 000 a 4 000 100 a 1 000 <100
(SCF/STB)

Prof. de Perf.
>15 000 10 000 a 15 000 8 000 a 10 000 5 000 a 8 000 <5 000
(pies)

°API <10 10 a 15 15 a 20 20 a 35 >35

BSW - 100 80 a 100 60 a 80 0 a 60

Pe (psi) - <500 500 a 1 000 1 000 a 3 500 >3 500

Temp. (°F) >350 250 a 350 200 a 250 150 a 200 <70 a 150

23
Continuación Tabla 5.

Arenamiento
>200 90 a 200 20 a 90 5 a 20 0a5
(ppm)
Gas en
Mecanismo
Solución, Empuje de
de - - Empuje Lateral
Expansión de Fondo
Producción
Roca y Fluido
Fuente de
- Generador - Red Eléctrica Red Eléctrica
Energía

Diámetro
<4 1/2 - 4 1/2 a 5 1/2 5 1/2 a 7 >7
Casing (pulg)

Diámetro 2 3/8 a 2 7/8


- - 5 a 4 1/2 2 7/8 a 3 1/2
Tubing (pulg) 3 1/2 a 4

Desviación >80 70 a 80 35 a 70 10 a 35 0 a 10

Prod. de
Parafinas y - Severa Moderada Leve Nula
Asfaltenos
Prod. de
Escala - Severa Moderada Leve Nula

Prod. de
- Severa Moderada Leve Nula
Corrosión

(Ingeniería de Operaciones Área Libertador, 2015)

24
CAPITULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DEL POZO PREVIO AL CAMBIO DE


LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

El pozo PYA-6D fue perforado entre los meses de enero y febrero de 2 010,
posteriormente el 23 de marzo del mismo año finalizan las operaciones de
completación alcanzando un profundidad de 9 948 pies. Las pruebas
preliminares de producción fueron realizadas mediante la utilización de una
unidad MTU en conjunto con una bomba jet JK11, tendiendo como resultados
los valores expresados en la Tabla 6.

Tabla 6. Resultados de pruebas iniciales de producción

Corte de °API @ Salinidad


Fecha Yacimiento bfpd bppd Método
agua (%) 60°F (ppm)

13-mar-10 Basal Tena 600 180 70 18.4 1 100 PPH

(Petroamazonas EP, 2015)

Posterior a las pruebas iniciales el pozo queda completado con un equipo


electrosumergible y produciendo desde la arena Basal Tena alcanzando una
producción promedio de 282 bfpd con un corte de agua equivalente al 50%
como observa en la Tabla 7.

Tabla 7. Producción inicial mediante completación BES

Corte de °API @ Salinidad


Fecha Yacimiento bfpd bppd Método
agua (%) 60°F (ppm)

26-mar-10 Basal Tena 282 141 50 18.4 12 550 PPS

(Petroamazonas EP, 2015)

25
De acuerdo lo mencionado anteriormente se procede a bajar la frecuencia de
funcionamiento de 54 a 53 Hz, teniendo una reducción considerable en el
corte de agua del 50 a 13%. En mayo de 2 011, de acuerdo al historial de
producción se observó un incremento del mismo, primero a 34% y
posteriormente a 60%, se mantiene las operaciones a hasta Julio de 2 013
cuando se realiza el reacondicionamiento No.2 en el que se baja una
completación selectiva de producción, cuyos trabajos finalizan el 15 de agosto
del mismo año. Producto de este trabajo el pozo queda produciendo desde la
arena “Ui” con un alto corte de agua equivalente al 96% y producción de 42
bppd.

En enero de 2 014 se intervine nuevamente el pozo, se evalúa las arenas BT


y Ui, confirmando el alto corte en la arena Ui y el bajo aporte de fluido de la
arena BT. Entre el 28 de marzo al 8 de abril de 2 014 se realiza el
reacondicionamiento No.4 sin éxito, dado que no hubo aporte del pozo,
además se evidencia una alta temperatura en el motor por cual se decide
apagar el equipo electrosumergible. Con el fin de limpiar la arena BT el 15 de
abril se bombea 80 bls de ácido por 4 horas esperando obtener una acción
química pertinente, sin embargo no se tuvo éxito ya que se registró aporte del
pozo.

Entre el 26 de mayo y 19 de junio de 2 014 se ejecuta el reacondicionamiento


No.5, en el cual se evalúa la arena BT, llegándose a determinar niveles de
producción cercanos a los 150 bfpd con un corte de agua equivalente al 100%,
debido a esto el pozo queda completado con bombeo mecánico, tiempo
después se evidencia un bajo aporte de producción cercano a los 36 bfpd, se
evalúa las condiciones presentadas y se confirma la perdida de fluido por la
válvula viajera además de un escurrimiento en el pistón en la bomba mecánica
por lo que el 8 de septiembre de 2 014 se cierra el pozo.

Entre el 18 y 25 de febrero de 2 015 se lleva acabo las operaciones de


reacondicionamiento No.6 en el cual se confirma el atascamiento del pistón
en la bomba, además de observar un desgaste en la completación mecánica
así como también daños en las roscas de las primeras varillas por lo cual se

26
procede a sacar el conjunto de fondo (tubería de 3-1/2” EUE clase “B”). Una
vez efectuado las reparaciones se baja la sarta de varillas en conjunto con
una bomba mecánica. Posterior a las trabajos efectuados el 4 de abril del
mismo año entra en operación la unidad Rotaflex, teniendo como resultado de
pruebas preliminares una producción de 268 bfpd con un corte de agua de
100% y una presión de intake de 618 psi desde la arena BT.

Continúa las operaciones y se observa una disminución en el corte de agua,


primero a 88% y posterior a 60% a partir del mes de junio, a su vez se denota
un aumento circunstancial en la presión del intake equivalente a 1 107 psi, por
lo cual nuevamente se procede a evaluar la arena BT, teniendo como
resultado los valores expresados en la Tabla 8.

Tabla 8. Registro de producción antes del cambio levantamiento artificial

Presión
Corte de °API @
Fecha Yacimiento bfpd bdpd intake Método
agua (%) 60°F
(psi)
04-abr-15 "BT" 268 0 100 19.2 618 PPM
08-abr-15 "BT" 155 0 100 19.2 510 PPM
09-abr-15 "BT" 156 0 100 19.2 510 PPM
11-abr-15 "BT" 153 0 100 19.2 650 PPM
13-abr-15 "BT" 196 24 88 19.2 612 PPM
14-abr-15 "BT" 247 30 88 19.2 528 PPM
20-abr-15 "BT" 245 29 88 19.2 630 PPM
22-abr-15 "BT" 258 31 88 19.2 659 PPM
25-abr-15 "BT" 264 32 88 19.2 690 PPM
03-may-15 "BT" 269 32 88 19.2 792 PPM
06-may-15 "BT" 270 32 88 19.2 822 PPM
09-may-15 "BT" 270 32 88 19.2 842 PPM
12-may-15 "BT" 278 33 88 19.2 879 PPM
15-may-15 "BT" 269 32 88 19.2 899 PPM
19-may-15 "BT" 278 33 88 19.2 930 PPM
21-may-15 "BT" 282 34 88 19.2 930 PPM
24-may-15 "BT" 276 33 88 19.2 919 PPM
27-may-15 "BT" 303 36 88 19.2 885 PPM
29-may-15 "BT" 607 73 88 19.2 888 PPM
31-may-15 "BT" 302 36 88 19.2 935 PPM
03-jun-15 "BT" 306 37 88 19.2 936 PPM
07-jun-15 "BT" 306 122 60 19.2 963 PPM
08-jun-15 "BT" 318 127 60 19.2 964 PPM

27
Continuación Tabla 8.

09-jun-15 "BT" 317 127 60 19.2 973 PPM


13-jun-15 "BT" 316 126 60 19.2 985 PPM
18-jun-15 "BT" 325 130 60 19.2 1 013 PPM
26-jun-15 "BT" 325 163 50 19.2 1 023 PPM
03-jul-15 "BT" 314 157 50 19.2 1 064 PPM
17-Jul-15 "BT" 290 145 50 19.2 1 107 PPM
20-Jul-15 "BT" 140 70 50 19.2 1 125 PPM
22-Jul-15 "BT" 214 107 50 19.2 1 110 PPM
26-Jul-15 "BT" 217 108.5 50 19.2 1 169 PPM
28-Jul-15 "BT" 255 127.5 50 19.2 1 194.43 PPM
30-Jul-15 "BT" 225 112.5 50 19.2 1 215.03 PPM
1-Aug-15 "BT" 284 142 50 19.2 1213 PPM
5-Aug-15 "BT" 228 114 50 19.2 1224 PPM
7-Aug-15 "BT" 230 115 50 19.2 1217 PPM
9-Aug-15 "BT" 300 150 50 19.2 1 225.76 PPM
17-Aug-15 "BT" 235 117.5 50 19.2 1 249 PPM
18-Aug-15 "BT" 240 96 60 19.2 1 249 PPM
20-Aug-15 "BT" 304 121.6 60 19.2 1 278 PPM
24-Aug-15 "BT" 298 119.2 60 19.2 1 280 PPM

(Petroamazonas EP, 2015)

A razón del último análisis, se procede al cierre temporal del pozo, dado que
se presenta un bajo aporte de productividad, sin embargo, con base al historial
de producción se puede notar el aumento paulatino en la presión de intake en
los últimos meses, lo cual conlleva aseverar que el empuje ejercido por el
avance de agua inyectada desde el pozo PYA-2 se ha tornado efectivo, razón
por la cual se plantea la posibilidad de realizar el cambio de mecanismo de
producción.

4.2 ANÁLISIS DEL POZO DESPUES DEL CAMBIO DE


LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

Una vez efectuado la evaluación de las condiciones operacionales por las que
se cerró el pozo temporalmente, se tuvo como resultado los siguientes
parámetros, tanto de fluido del pozo, condiciones de producción, datos de

28
completación y fuente de alimentación, los mismos que se ven reflejados en
la Tabla 9.

Tabla 9. Resultados de la evaluación del pozo PYA-6D

Datos básicos
Tubería de revestimiento 9 5/8 pulg
Liner 7 pulg
Tubería de producción 3 1/2 pulg
Profundidad total del pozo 9 976 pies-MD
Profundidad de referencia (HR) 8 766 pies-MD
Profundidad de asentamiento de la bomba (HB) 8 652 pies-MD
Producción de actual 1 230 bfpd
Presión estática de fondo (Pe) 1 950 psig
Presión de fondo fluyente (Pwf) 1 240 psig
Datos de producción
Producción deseada (Qd) 1 300 STB
Corte de agua (W.C) 50 %
Indice de productividad 1.83 STB/psig
Presión en la cabeza del pozo (Pwh) 220 psig
Relación gas-petróleo (GOR) 100 scf/STB
Temperatura de fondo de pozo (BHT) 218 °F
Condiciones del fluido del pozo
Gravedad específica del agua (Yw) 1.03 SGw
Gravedad API del petróleo 20.9 °API
Gravedad específica del petróleo (Yo) 0.93
Gravedad específica del gas (Yg) 1.367 SGg
Presión de burbuja (Pb) 360 psig
Viscosidad 2.2 cP @ 218°F
Z 0,48
Fuentes de energía eléctrica
Voltaje Primario 2 379 V
Frecuencia 51 Hz

(Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, 2015)

Sobre la base de los resultados obtenidos y siguiendo la metodología de


criterios establecidos en el capítulo anterior se puede determinar si el pozo
selecto para estudio fue o no un potencial candidato para el cambio de sistema
de levantamiento artificial. Esta ponderación se da a conocer en la Tabla 10,
considerando el rango de categorización expuesta en la Tabla 5.

29
Tabla 10. Resultados de selección de sistema de levantamiento artificial Pozo PYA-6D

Resultados
Criterios Caracterización
obtenidos
IP (STB/psi) 1.83 Aceptable

Q (BFPD) 1 240 Bueno

GOR (SCF/STB) 100 Bueno

Prof. de Perf. (pies) 8 777 Aceptable

°API 20.9 Bueno

BSW (%) 50 Óptimo

Pe (psi) 1 950 Bueno

Temp. (°F) 218 Aceptable

Mecanismo de Empuje de
Óptimo
Producción Fondo

Fuente de Energía Red Eléctrica Bueno

Diámetro Casing
7 Óptimo
(pulg)
Diámetro Tubing
3 1/2 Óptimo
(pulg)
Prod. de Parafinas
Moderada Aceptable
y Asfaltenos

Prod. de Escala Moderada Aceptable

Prod. de Corrosión Moderada Aceptable

(Guanoluisa, 2016)

Después del análisis realizado mediante la metodología propuesta, se puede


concluir que el pozo posee características favorables para el cambio de
levantamiento artificial, puesto que los rangos de criterios obtenidos oscilan
entre las condiciones de aceptable, bueno y óptimo. Además cabe mencionar
que el pozo presenta un buen potencial de producción, dado que su índice de
productividad es relativamente considerable, a su vez tiene la influencia de un
mecanismo por empuje de fondo así como también el efecto positivo de la
inyección de agua desde el pozo aledaño a la arena Basal Tena los cuales
ayudaran a mantener la presión de reservorio y los valores de RGP bajos,

30
cualidades que favorecen al desempeño del sistema BES.

4.3 EJEMPLO DE DISEÑO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE


PRODUCCIÓN

Debido a la respuesta positiva presentada por el pozo PYA-6D con relación al


proyecto de recuperación mejorada ejecutado desde el pozo PYA-2 se
considera realizar un análisis al diseño implementado en primera instancia con
el fin de optimizar la eficiencia de producción del pozo selecto para estudio.

Con base a lo expuesto y siguiendo la metodología para la mejora continua


impartida en la Norma ISO 9001 y el modelo PHVA (2010) se analizó las
condiciones tanto de producción y parámetros de fluido una vez realizado el
cambio de SLA. Cabe mencionar que los datos expresados en la Tabla 11
fueron proporcionados por la entidad encarga (Agencia de Regulación y
Control Hidrocarburífero, 2015) de administrar la información de todos los
campos petrolíferos de la región para su respectivo análisis e interpretación.

4.3.1 INFORMACIÓN GENERAL

A continuación se detalla la información disponible para su respectivo análisis:

Tabla 11. Información general del pozo y características del fluido

Datos básicos
Tubería de revestimiento 9 5/8 pulg @ 9 976 pies
Liner 7 pulg @ 8 423 pies
Tubería de producción 3 1/2 pulg
Profundidad total del pozo 9 976 pies-MD
Profundidad de referencia (HR) 8 766 pies-MD
Profundidad de asentamiento de la bomba (HB) 8 652 pies-MD
Producción actual 4 230 bfpd
Presión estática de fondo (Pe) 2 100 psig
Presión de fondo fluyente (Pwf) 370 psig

31
Continuación Tabla 11.

Datos de producción
Producción deseada (Qd) 4 300 STB
Corte de agua (W.C) 62 %
Índice de productividad 2.45 STB/psig
Presión en la cabeza del pozo (Pwh) 100 psig
Relación gas-petróleo (GOR) 110 scf/STB
Temperatura de fondo de pozo (BHT) 218 °F
Condiciones del fluido del pozo
Gravedad específica del agua (Yw) 1.03 SGw
Gravedad API del petróleo 19.2 °API
Gravedad específica del petróleo (Yo) 0.94 SGo
Gravedad específica del gas (Yg) 1.247 SGg
Presión de burbuja (Pb) 360 psig
Viscosidad 31.78 cP @ 218°F
Z 0.87
Fuentes de energía eléctrica
Voltaje Primario 3 418 V
Frecuencia 55.3 Hz

(Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, 2015)

4.3.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

– Cálculo del índice de productividad:

𝑄
𝐼𝑃 = [1]
𝑃𝑒 − 𝑃𝑤𝑓
Ecuación 1. Índice de productividad

Dónde:
IP: Índice de productividad (STB/psig)
Q: Caudal de fluido actual (STB)
Pe: Presión estática del yacimiento (psig)
Pwf: Presión de fondo fluyente (psig)

4 230 𝑆𝑇𝐵
𝐼𝑃 = = 2.45
2 100 − 370 𝑝𝑠𝑖𝑔

32
– Cálculo de Pwf para un caudal de 4300 BFPD:

𝑄𝑑
𝑃𝑤𝑓 = 𝑃𝑒 − [2]
𝐼𝑃
Ecuación 2. Presión de fondo fluyente

Dónde:
Pwf: Presión de fondo fluyente (psig)
Qd: Caudal deseado (STB)
Pe: Presión estática del yacimiento (psig)
IP: Índice de productividad (STB/psig)

4 300
𝑃𝑤𝑓 = 2 100 − = 341 𝑝𝑠𝑖𝑔
2.45

– Cálculo del caudal máximo a Pwf = 0 y un IP constante:

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐼𝑃 × (𝑃𝑒 − 0) [3]


Ecuación 3. Caudal máximo cuando Pwf = 0

Dónde:
Qmax: Caudal máximo de producción (STB/día)
Pe: Presión estática del yacimiento (psig)
IP: Índice de productividad (STB/psig)

𝑆𝑇𝐵
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 2.45 × (2 100 − 0) = 5 135
𝑑í𝑎

– Cálculo del caudal al Pb:

𝑄𝑏 = 𝐼𝑃 × (𝑃𝑒 − 𝑃𝑏 ) [4]
Ecuación 4. Caudal a la presión en el punto de burbuja

Dónde:
Qb: Caudal al punto de burbuja (STB/día)
Pb: Presión en el punto de burbuja (psig)

33
𝑄𝑏 = 2.45 × (2 100 − 360) = 4 254 𝑝𝑠𝑖𝑔

– Cálculo del caudal máximo según Vogel:

Condición: Cuando la Pwf > Pb

𝐼𝑃 × 𝑃𝑏
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑏 + [5]
1.8
Ecuación 5. Caudal máximo según Vogel

Dónde:
Qmax: Caudal máximo cuando Pwf > Pb (STB/día)
Qb: Caudal al punto de burbuja (STB/día)
Pb: Presión en el punto de burbuja (psig)

2.45 × 360 𝑆𝑇𝐵


𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑏 + = 4 743
1.8 𝑑í𝑎

Condición: Cuando la Pwf < Pb

𝐼𝑃 × 𝑃𝑏 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
𝑄𝑂 = 𝑄𝑏 + [1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ) ] [6]
1.8 𝑃𝑏 𝑃𝑏
Ecuación 6. Caudal según la ecuación compuesta de Vogel

Dónde:
Qo: Caudal Cuando la Pwf < Pb (STB/día)
Qb: Caudal al punto de burbuja (STB/día)
Pb: Presión en el punto de burbuja (psig)

2.45 × 360 250 250 2 𝑆𝑇𝐵


𝑄𝑂 = 𝑄𝑏 + [1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ) ] = 4 320
1.8 360 360 𝑑í𝑎

– Cálculo de la gravedad específica del petróleo (SGo), del fluido


compuesto (SGL) y de la mezcla (ɣm) :

141.5
𝑆𝐺𝑜 = [7]
131.5 + °𝐴𝑃𝐼

34
Ecuación 7. Gravedad específica del petróleo

141.5
𝑆𝐺𝑜 = = 0.94
131.5 + 19.2

𝑆𝐺𝐿 = (𝑆𝐺𝑜 × % 𝑃𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜) + (𝑆𝐺𝑤 × % 𝐴𝑔𝑢𝑎) [8]


Ecuación 8. Gravedad específica del fluido compuesto

Dónde:
SGL: Gravedad específica del fluido compuesto
SGo: Gravedad específica del petróleo
SGw: Caudal al punto del agua

38 62
𝑆𝐺𝐿 = (0.94 × ) + (1.03 × ) = 0.995
100 100

𝛾𝑚 = 𝑆𝐺𝐿 × 0.433 [9]


Ecuación 9. Gravedad específica de la mezcla

Dónde:
ɣm: Gravedad específica de mezcla
SGL: Gravedad específica del fluido compuesto

𝛾𝑚 = 0.995 × 0.433 = 0.431

La cantidad de gas a manejar por la bomba se determinó a través del Software


Pipesim (2014), en el cual se establece el a valor referencial de 15% por lo
que se hace necesario la utilidad de un separador de gas.

De acuerdo al análisis realizado se contempla una eficiencia de separación


aproximada del 90%.

Los resultados desarrollados y la gráfica de la curva IPR se exponen a


continuación:

35
Tabla 12. Datos Pwf vs. Qo
Curva IPR
Pwf Qo Curva IPR IP constante Presión de burbuja
(psi) (bppd)
2300
2 100 0 2200
2 000 245 2100
1 900 489 2000
1900
1 800 734
1800
1 700 978 1700
1 600 1 223 1600
1 500 1 467 1500
1 400 1 712 1400
1300

Pwf (psi)
1 300 1 956
1200
1 200 2 201 1100
1 100 2 445 1000
1 000 2 690 900
900 2 934 800
700
800 3 179
600
700 3 423 500
600 3 668 400
500 3 912 300
400 4 157 200
100
300 4 390 0
200 4 568 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000
100 4 686 Qo (std/día)
0 4 743

(Guanoluisa, 2016) Figura 6. Determinación de curva IPR


(Guanoluisa, 2016)

36
4.3.3 CÁLCULO DE LA COLUMNA DINÁMICA TOTAL (TDH)

𝑇𝐷𝐻 = 𝐻𝑑 + 𝐹𝑡 + 𝑃𝑑 [10]
Ecuación 10. Columna dinámica total

Dónde:
TDH: Columna dinámica total (pies)
Hd: Altura neta vertical (pies)
Ft: Pérdidas por fricción (pies)
Pd: Presión de descarga de la tubería de producción (pies)

𝑇𝐷𝐻 = 7 974 + 476 + 232 = 8 682 𝑝𝑖𝑒𝑠

– Determinación de la altura neta vertical (Hd):

𝑃𝑤𝑓 × 2.31
𝐻𝑑 = 𝐻𝑅 − ( ) [11]
𝑆𝐺𝐿
Ecuación 11. Altura neta vertical

Dónde:
Hd = Altura vertical neta (pies)
HR = Profundidad media de referencia (pies)
Pwf = Presión de fondo fluyente al caudal deseado (psig)
SGL = Gravedad específica del fluido compuesto

341 × 2.31
𝐻𝑑 = 8 777 − ( ) = 7 974 𝑝𝑖𝑒𝑠
0.995

– Determinación de presión de entrada a la bomba (PIP):

(𝐻𝑅 − 𝐻𝐵 ) × 𝑆𝐺𝐿
𝑃𝐼𝑃 = 𝑃𝑤𝑓 − [ ] [12]
2.31
Ecuación 12. Presión de entrada a la bomba

Dónde:
PIP: Presión a la entrada de la bomba (psig)
Pwf: Presión de fondo fluyente al caudal deseado (psig)
HR: Profundidad media de referencia (pies)

37
HB: Profundidad de la bomba (pies)
SGL: Gravedad específica del fluido compuesto

(8777 − 8652) × 0.995


𝑃𝐼𝑃 = 341 − [ ] = 292 𝑝𝑠𝑖𝑔
2.31

– Determinación de las perdidas por fricción (Ft):

𝐻𝐵 × 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛∗∗


𝐹𝑡 = [13]
1000
Ecuación 13. Pérdidas por fricción

Dónde:
Ft: Pérdidas por fricción (pies)
HB: Profundidad de la bomba (pies)
**: Dato obtenido del Anexo 3

8652 × 55
𝐹𝑡 = = 476 𝑝𝑖𝑒𝑠
1000

– Determinación de la presión de descarga de la tubería de


producción (Pd):

La presión de tubería requerida en la cabeza de pozo es 100 psig.

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎𝑙 × 2.31


𝑃𝑑 = [14]
𝑆𝐺𝐿
Ecuación 14. Presión de descarga en la tubería

Dónde:
Pd: Presión de descarga de la tubería de producción (pies)
SGL: Gravedad específica del fluido compuesto

100 × 2.31
𝑃𝑑 = = 232 𝑝𝑖𝑒𝑠
0.995

38
4.3.4 SELECCIÓN DE LA BOMBA

La selección de la bomba se realiza acorde al caudal a producir, en este caso


4 300 bfpd, el catálogo de bombas electrosumergibles que se utiliza para
continuar con el desarrollo del ejercicio es de la marca REDA (Schlumberger
Latin Ámerica, 2010), se toma en consideración este catálogo debido a la
accesibilidad de información que se tuvo al mismo.

En relación, a las características de fluido y la tasa de producción deseada se


seleccionó algunos modelos de bombas para una frecuencia de operación de
60 Hz, cada una con distintos rangos de producción y número de serie, las
cuales se muestran a continuación:

Tabla 13. Características de bombas electrosumergibles

Caudal = 4 300 bfpd

Frecuencia OD Eficiencia
Serie Modelo Rango (b/d) Pies/Etapa BHP/Etapa
(Hz) (pulg) (%)

400 DN4300N 60 3 500 a 5 400 4 18.1 0.95 66


540 GN4000 60 3 200 a 4 800 5.13 28.2 1.45 65
538 SN3600 60 2 400 a 4 600 5.38 39.4 1.90 65

(Guanoluisa, 2016)

La elaboración y caracterización de la Tabla 13 fue realizada mediante la


lectura e interpretación de las curvas de desempeño para una frecuencia de
60 Hz y 3 500 rpm.

De acuerdo al catálogo se presenta tres tipos de bombas que pueden producir


la misma cantidad de fluido y dentro del rango operativo, por lo que se podrían
emplear con total normalidad para los cálculos respectivos, sin embargo en la
Tabla 13 se puede observar la diferencia existente entre ellas, especialmente
en la cantidad de pies por etapa que puede levantar cada una, así como
también la eficiencia en cuanto a su desempeño.

39
Generalmente las bombas electrosumergibles se las puede diferenciar de
acuerdo a sus especificaciones como es el caso del modelo GN4000 donde
se estable lo siguiente:

– G: Tipo de bomba
– N: El tipo de material con el que está construido
– 4000: Punto óptimo de operación

Una vez conocido este detalle, nótese que la bomba de tipo “S” produce más
altura por etapa con respecto a las de tipo “G” y “D” respectivamente, así
también se observa un rango más amplio de operatividad que va de 2 600 a
4 600 barriles por día, razón por la cual se elige el modelo SN3600 para
continuar con el desarrollo de los cálculos pertinentes, ya que este modelo
requerirá menos número de etapas para realizar el mismo trabajo. A su vez
es importante mencionar que selecciona este tipo de bomba dado que la
misma operaría dentro del rango recomendado, lo que quiere decir que la
bomba será más eficiente, tal como se muestra en el Anexo 2.

Seleccionado el modelo de bomba se procede a continuar con el desarrollo


del ejemplo de estudio:

– Cálculo del número de etapas:

𝑇𝐷𝐻
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠 = [15]
𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎∗∗
Ecuación 15. Cálculo del número de etapas

Dónde:
TDH: Columna dinámica total (pies)
**: Dato obtenido del Anexo 2

8 682
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠 = = 220 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠
39.4

40
– Cálculo de la potencia requerida (BHP):

𝐵𝐻𝑃 ∗∗
𝐵𝐻𝑃 = ( ) × 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠 × 𝑆𝐺𝑊 [16]
𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎
Ecuación 16. Potencia requerida

Dónde:
BHP: Caballos de fuerza requeridos (HP)
SGW: Gravedad específica del agua
**: Dato obtenido del Anexo 2

𝐵𝐻𝑃 = 1.90 × 220 × 1.03 = 431 𝐻𝑃

– Cálculo de la eficiencia de la bomba:

𝑄𝑑 × 𝑇𝐷𝐻 × 𝑆𝐺𝑤
ƞ= [17]
𝐵𝐻𝑃 × 135771
Ecuación 17. Eficiencia de la bomba

Dónde:
ƞ: Eficiencia de la bomba (%)
Qd: Caudal deseado (STB)
TDH: Caballos de fuerza requeridos (HP)
SGW: Gravedad específica del agua

4 300 × 8 682 × 1.03


ƞ= = 0.66 × 100 = 66 %
431 × 135771

– Energía entregada por la bomba:

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
ƞ= [18]
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Ecuación 18. Eficiencia del trabajo

Despejamos el trabajo de salida de la ecuación 18:

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ƞ × 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 [19]


Ecuación 19. Trabajo de salida

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0.66 × 431 = 284 𝐻𝑃

41
4.4 ANÁLISIS ECONÓMICO

El presente análisis tiene como finalidad determinar el beneficio y redito


económico que se tendría una vez realizado el cambio de sistema de
levantamiento artificial, así mismo el análisis de la posible remuneración a
percibir si no se hubiese llevado acabo el cambio, para esto se toma en
consideración la cantidad de barriles que se encuentra aportando el pozo
PYA-6D desde la puesta en marcha del sistema electrosumergible, es decir
desde el mes de octubre de 2 015.

Así también, se da a conocer que en la evaluación económica se incluirá la


propuesta de alcance del sistema BES desarrollada con respecto al cambio
de bomba debido al efecto positivo que ha presentado el pozo con respecto a
sus condiciones operacionales, cabe mencionar que sobre la base de los
informes presentados por la compañía operadora se asumirá los costos que
conllevaría realizar la ejecución de este alcance con el fin de mejorar la
producción.

Para el desarrollo de este estudio se contempla los siguientes aspectos:

– El costo de operación de cada barril en campo es equivalente a 8


dólares (dato proporcionado por la compañía operadora).
– La tasa de declinación anual del campo es de 12% y 0.1% mensual
(dato proporcionado por la compañía operadora).
– La tasa de actualización se establece 12% anual y 1% mensual, según
establece la compañía operadora.
– Se estimad un porcentaje de contingencia de 9%.
– Los precios referenciales para el WTI y el Crudo Napo se los estimó de
acuerdo a la información generada por el Banco Central de Ecuador a
través del Sistema Nacional de Información (2016).
– La evaluación de la propuesta de alcance del sistema BES se
contempla tres escenarios: optimista, real y malo, cuyos valores oscilan
entre 60, 45 y 20 dólares respectivamente por cada barril producido.

42
4.4.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es uno de los métodos básicos para la evaluación de proyectos, ya que toma


en cuenta la importancia del flujo de efectivo en relación función del tiempo.
Tiene como finalidad encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los
flujos de beneficio y el valor, también actualizado, las inversiones y otros
egresos de efectivo. Puede ser determinado mediante la siguiente expresión:
𝑛
𝐹𝑁𝐶𝑘
𝑉𝐴𝑁 = ∑ [20]
(1 + 𝑖 )𝑡
𝑘→0
Ecuación 20. Valor actual neto

Dónde:
FNCk: Flujo de caja el periodo k
K: Periodo de evaluación
i: Tasa de actualización o descuento

La importancia del valor actual neto radica en la Tabla 14:

Tabla 14. Significado del valor actual neto

VAN
Valor Significado Decisión
En la inversión existe
VAN > 0 Se puede realizar el proyecto
ganancia
La inversión existe
VAN < 0 No se realiza el proyecto
pérdidas
No hay ni ganancias ni Se puede encontrar otras
VAN = 0
perdidas formas de ganar con el proyecto

(Urbina, 2007)

4.4.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es una tasa de rentabilidad que se utiliza en el presupuesto de capital para


medir y comparar las inversiones, es decir, esta tasa hace que el valor actual
neto de todos los flujos efectivos de una determinada inversión sea igual a

43
cero. En otras palabras, la TIR es la tasa de interés a la que el VAN de los
costos de inversión es igual al valor presente neto de los beneficios.

Se determina de acuerdo a la siguiente expresión:


𝑛
𝐹𝑁𝐶𝑘
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼𝑜 [21]
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑘
𝑘→0
Ecuación 21. Tasa interna de retorno

Dónde:
FNCk: Flujo de caja el periodo k
k: Periodo de evaluación
Io: Capital inicial aportado para empezar el proyecto

La importancia de la tasa interna de retorno radica en la Tabla 15.

Tabla 15. Significado de la tasa interna de retorno

TIR
Criterio Significado Decisión
TIR > i Si es rentable el proyecto El proyecto es aceptable
TIR < i No es rentable el proyecto El proyecto no es aceptable

(Urbina, 2007)

4.4.3 RELACIÓN COSTO – BENEFICIO (RCB)

Es un método de evaluación de proyectos que indica la rentabilidad del mismo


con base a los ingresos generados, gastos e inversiones realizadas. Se
interpreta como la cantidad obtenida en calidad de beneficio por cada dólar
invertido y puede ser determinada mediante la siguiente ecuación.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝐶𝐵 = [22]
𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
Ecuación 22. Relación costo beneficio

44
Tabla 16. Significado de la relación costo–beneficio

RCB
Valor Significado Decisión
Los ingresos son
RCB > 1 El proyecto es aceptado
mayores a los egresos
Los ingresos y egresos
RCB = 1 El proyecto es indiferente
son iguales
Los egresos son
RCB < 1 El proyecto es rechazado
mayores a los ingresos

(Urbina, 2007)

4.4.4 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El periodo de recuperación de la inversión es también como payback, tiene


como finalidad indicar el tiempo estimado en que se recuperara la inversión
realizada en el proyecto a través de la ganancia neta que genere el mismo. A
su vez permite determinar la cuantía de los costos de operación que se deben
financiar desde el momento en que se efectúa el primer pago por el bien o
servicio adquirido hasta el momento que se recauda el ingreso por la venta
del producto final. Puede estar dada en meses o años.

4.4.5 INGRESOS

Los ingresos que se contemplan para el desarrollo económico está dado por
el incremento de producción debido al cambio de levantamiento artificial de
Rotaflex a Electrosumergible, en este caso se menciona que el anterior
mecanismo manejaba una determinada rata de producción y el actual método
maneja una mejor, toda vez influenciado por el efecto positivo de la inyección
de agua del pozo aledaño. En este caso, se pone en contexto lo siguiente:

– Producción mediante sistema Rotaflex: 119 bppd


– Producción mediante sistema BES: 1 100 bppd

45
Evidentemente hay una clara diferencia en cuanto a la producción mediante
los dos sistemas, por lo que, para la elaboración del recuadro de resultados
económicos se tomara como referencia el valor de 1 100 bppd.

Los ingresos se obtendrán mediante la multiplicación del precio del barril de


petróleo por el número de barriles producidos mensualmente, para el cálculo
de la producción mensual se utilizara la ecuación de declinación exponencial.

𝑞 = 𝑞𝑜 × 𝑒 −𝐷𝑡 [23]
Ecuación 23. Declinación exponencial

Dónde:
q: Caudal esperado (bfpd)
qo: Caudal inicial (bppd)
D: Declinación del campo; 6.6% anual; 0,55 % mensual
t: Tiempo que se obtiene el nuevo caudal (mes)

4.4.6 EGRESOS

Los egresos generados para este trabajo se derivan del workover realizado al
pozo para el cambio de sistema de levantamiento artificial de bombeo
mecánico con unidad Rotaflex a bombeo electrosumergible, en el mismo se
incluye los costos directos de movilización, equipos y herramientas para
desarrollo de operaciones, limpieza del pozo, químicos a inyectar, registros
eléctricos, adquisición de equipo BES, así también valores de supervisión. En
cuanto a costos indirectos se considera la logística del personal, vehículos e
imprevistos.

Cabe mencionar que no se considera la realización de trabajos de


reacondicionamiento dentro del periodo de evaluación económica, dado que
el tiempo de vida útil de los equipos BES generalmente es mayor a 12 meses,
por lo que solo se asume la inversión inicial.

En la Tabla 17 se muestra los egresos realizados por el cambio de sistema.

46
Tabla 17. Egresos por cambio de sistema de levantamiento

Servicio Gasto (USD)


Movimiento de torre 10 000
Trabajo de torre (15 días) 150 000
Supervisión y Transporte 15 000
Químicos + Fluidos de control 30 000
Estimulación a formación 60 000
Unidad Slick Line + Spooler + Vacuum 5 000
Equipo BES 400 000
Herramientas + Cabezal 7 0000
Unidad de evaluación + Bomba Jet 20 000
Supervisión e Instalación BES 5 000
Contingencias 76 500
TOTAL (USD) = 841 500

(Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, 2015)

En la Tabla 18 se representa detalladamente los cálculos realizados para el


análisis económico del presente proyecto y la vialidad del mismo. Así también
se realiza el análisis del sistema Rotaflex, tomando en consideración el
supuesto caso de que no se hubiese realizado el cambio de SLA, pero
percibiendo relativamente el efecto de la inyección de agua, cuyos resultados
se ven reflejados en la Tabla 19.

47
Tabla 18. Análisis económico del sistema BES, Bomba SN26000 / Período Octubre 2015 - Agosto 2016

Producción Precio Ingresos Egreso Flujo de Caja


Producción Costo Costo Egreso Flujo de Ingresos Egreso Flujo de Caja
Periodo

Diaria de Promedio Ingresos Actualizados Actualizado Actualizado


Mes

Mensual Instalación Operativo Total Caja Actualizados Actualizado Actualizado


Petróleo WTI (USD) Acumulados Acumulado Acumulado
(bppm) (USD) (USD) (USD) Neto(USD) (USD) (USD) al 1% (USD)
(bppd) (USD) (USD) (USD) (USD)

1 - - - - 0 841500 - 841 500 -841 500 0 0 841 500 841 500 -841 500 -841 500
2 1 1 100 33 000 46.45 1 532 925 - 264 000 264 000 1 268 925 1 517 747 1 517 747 261 386 1 102 886 1 256 361 414 861
3 2 1 089 32 670 42.94 1 402 719 - 261 360 261 360 1 141 359 1 375 080 2 892 827 256 210 1 359 096 1 118 870 1 533 731
4 3 1 078 32 343 37.42 1 210 161 - 258 746 258 746 951 415 1 174 570 4 067 397 251 137 1 610 233 923 434 2 457 164
5 4 1 067 32 020 32.29 1 033 891 - 256 159 256 159 777 732 993 548 5 060 946 246 164 1 856 397 747 385 3 204 549
6 5 1 057 31 700 30.35 961 932 - 253 597 253 597 708 335 915 245 5 976 191 241 289 2 097 686 673 956 3 878 505
7 6 1 046 31 383 38.06 1 194 485 - 251 061 251 061 943 424 1 125 259 7 101 450 236 511 2 334 197 888 748 4 767 253
8 7 1 036 31 069 37.61 1 168 592 - 248 551 248 551 920 042 1 089 967 8 191 418 231 828 2 566 025 858 140 5 625 393
9 8 1 025 30 758 47.84 1 471 582 - 246 065 246 065 1 225 517 1 358 981 9 550 399 227 237 2 793 262 1 131 744 6 757 137
10 9 1 015 30 451 49.47 1 506 477 - 243 605 243 605 1 262 872 1 377 432 10 927 831 222 737 3 015 999 1 154 694 7 911 831
11 10 1 005 30 146 50 1 507 303 - 241 169 241 169 1 266 135 1 364 542 12 292 373 218 327 3 234 326 1 146 215 9 058 047
12 11 995 29 845 50 1 492 230 - 238 757 238 757 1 253 474 1 337 522 13 629 894 214 003 3 448 330 1 123 518 10 181 565
345 384 14 482 298 841 500 2 763 070 3 604 570 10 877 728 13 629 894 3 448 330 10 181 565

INVERSIÓN TOTAL (USD) 841 500


VAN (USD) 10 181 565
TIR (%) 139%
RCB 3.18
PRI (MES) 1.6

(Guanoluisa, 2016)

48
Tabla 19. Análisis económico del sistema Rotaflex con proyección de cambio de bomba / Período Octubre 2015 - Agosto 2016
Flujo de
Producción Precio Ingresos Egreso Flujo de
Producción Costo Costo Flujo de Ingresos Egreso Caja
Periodo

Diaria de Promedio Ingresos Egreso Total Actualizados Actualizado Caja


Mes

Mensual Instalación Operativo Caja Actualizados Actualizado Actualizado


Petróleo WTI (USD) (USD) Acumulados Acumulado Actualizado
(bppm) (USD) (USD) Neto(USD) (USD) (USD) Acumulado
(bppd) (USD) (USD) (USD) al 1% (USD)
(USD)
1 - - - - 0 601900 - 601 900 -601 900 0 0 601 900 601 900 -601 900 -601 900
2 1 700 21 000 46,45 975 497 - 168 000 168 000 807 497 965 839 965 839 166 337 768 237 799 502 197 602
3 2 693 20 790 42,94 892 639 - 166 320 166 320 726 319 875 051 1 840 890 163 043 931 279 712 008 909 610
4 3 686 20 582 37,42 770 103 - 164 657 164 657 605 446 747 454 2 588 344 159 814 1 091 094 587 640 1 497 250
5 4 679 20 376 32,29 657 930 - 163 010 163 010 494 920 632 258 3 220 602 156 650 1 247 743 475 608 1 972 859
6 5 672 20 173 30,35 612 138 - 161 380 161 380 450 758 582 429 3 803 031 153 548 1 401 291 428 881 2 401 740
7 6 666 19 971 38,06 760 127 - 159 766 159 766 600 361 716 074 4 519 105 150 507 1 551 798 565 567 2 967 307
8 7 659 19 771 37,61 743 650 - 158 169 158 169 585 481 693 616 5 212 720 147 527 1 699 325 546 089 3 513 395
9 8 652 19 573 47,84 936 461 - 156 587 156 587 779 874 864 806 6 077 527 144 605 1 843 930 720 201 4 233 596
10 9 646 19 378 49,47 958 667 - 155 021 155 021 803 646 876 548 6 954 074 141 742 1 985 672 734 806 4 968 402
11 10 639 19 184 50,00 959 193 - 153 471 153 471 805 722 868 345 7 822 419 138 935 2 124 608 729 410 5 697 812
12 11 633 18 992 50,00 949 601 - 151 936 151 936 797 665 851 150 8 673 569 136 184 2 260 792 714 966 6 412 778
219 790 9 216 008 601900 1 758 317 2 360 217 6 855 790 8 673 569 2 260 792 6 412 778

INVERSIÓN TOTAL (USD) 601 900


VAN (USD) 6 412 778
TIR (%) 123%
RCB 3.03
PRI (MES) 1.9

(Guanoluisa, 2016)

49
Período de Recuperación de la Inversión
Período de Recuperación de la Inversión
Ingresos y Egresos acumulados actualizados (USD)
12000000

10000000

8000000
Tiempo de
recuperación de
6000000
la inversión 1 mes
y 18 días.
4000000

2000000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
-2000000

Tiempo (mes)

Figura 7. PRI mediante el sistema electrosumergible


(Guanoluisa, 2016)

Período de Recuperación de la Inversión

Período de Recuperación de la Inversión


Ingresos y Egresos acumulados actualizados (USD)

7000000

6000000

5000000

4000000 Tiempo de
recuperación de
3000000 la inversión 1 mes
y 27 días.
2000000

1000000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
-1000000
Tiempo (mes)

Figura 8. PRI mediante el sistema mecánico con unidad Rotaflex


(Guanoluisa, 2016)

50
4.4.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS

Como se menciona anteriormente la valoración de los resultados económicos


se maneja en dos escenarios:

– Se ejecuta el cambio de SLA y se percibe el efecto positivo de la


inyección de agua.
– No se ejecuta el cambio de SLA, se mantiene la unidad Rotaflex, pero
se realiza la sustitución de la bomba mecánica de fondo por una de
mayor capacidad.

En la Tabla 20 se hace un resumen de los cálculos obtenidos.

Tabla 20. Análisis económico de los dos sistemas de SLA

ESCENARIOS
Criterios de análisis Bombeo BES Bombeo Rotaflex
Tasa de producción (bppd) 1 100 700
Inversión total (USD) 841 500 601 900
VAN (USD) 10 181 565 6 412 778
TIR (%) 139% 123%
RCB 3.18 3.03
PRI (mes) 1.6 1.9
PRI (días) 48 57
(Guanoluisa, 2016)

Con base al análisis realizado se puede concluir que los dos escenarios son
viables, pues las dos opciones presentan un TIR es diferente de cero, por lo
que el proyecto se hace rentable, a pesar de existir una diferencia respecto a
la tasa de producción. Sin embargo en las Tabla 18 y Tabla 19 se ve reflejado
una diferencia considerable al término del periodo número dos, periodo en el
cual la inversión realizada para los dos casos se ha recuperado, la diferencia
recae en la cantidad neta de flujo de caja actualizada a percibir, pues con el
sistema Rotaflex se tendría un valor estimado de 197 602 dólares mientras
que con el sistema electrosumergible se tendría un valor de 414 861 dólares,
por cual se justifica el cambio de sistema de levantamiento artificial.

51
Evaluación de la propuesta de alcance para la optimización de la
producción:

La evaluación se realizó sobre la base de datos de producción obtenidos


tiempo después de haberse realizado el cambio de SLA, por lo que su
determinación se estimó con datos referenciales al precio del WTI (asumidos),
un precio de operación en campo de 8 dólares, una tasa de declinación anual
del 15% y 1.25% mensual, una tasa de actualización equivalente al 12% y 1%
mensual, así como también los costos operativos tomando en cuenta que los
equipos BES de superficie ya están instalados en campo y un valor de 9%
aproximadamente para contingencias, toda vez a fin de alcanzar el mejor
aprovechamiento del pozo. Para la determinación se plantea tres escenarios:
Pesimista, Real y Optimista, cuyos de rubros de cálculo fueron de 20, 40 y 60
dólares respectivamente. De acuerdo a lo descrito se presenta la Tabla 21,
donde se muestra los resultados obtenidos producto del análisis realizado,
cabe mencionar que se continúa con la metodología que se utilizó para la
ponderación de la Tabla 18.

Tabla 21. Análisis económico de la propuesta de alcance del sistema BES

ESCENARIOS
Precio pesimista Precio real Precio optimista
Criterios de análisis
(20 USD) (40 USD) (60 USD)
Tasa de producción (bppd) 1 700 1 700 1 700
Inversión total (USD) 500 000 500 000 500 000
VAN (USD) 5 470 394 15 421 050 25 371 706
TIR (%) 121% 325% 529%
RCB 2 4 5.99
PRI (mes) 1.9 1.3 1.2
PRI (días) 57 39 36

(Guanoluisa, 2016)

Conforme lo determinado en la Tabla 21 se puede concluir que la propuesta


de alcance para el cambio de la bomba SN26000 a una bomba SN36000 en
los tres escenarios es viable, puesto los valores de la relación costo beneficio
son mayores a cero, así mismo se denota que la inversión inicial realizada
para cada uno de los ejemplos se recuperaría antes del término del segundo
periodo, es decir antes de los 60 días.

52
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

– A través del análisis de las características generales de los dos


sistemas de levantamiento artificial se pudo determinar las ventajas y
desventajas que presenta cada mecanismo, tal como se muestra en la
Tabla 1.
– Mediante el análisis del histórico de producción antes y después del
cambio de levantamiento artificial se determina que el trabajo efectuado
tuvo resultados favorables, ya que al realizar el cierre temporal del pozo
en Agosto de 2 015 se registra un aporte de 119 bppd, mientras que
una vez puesto en marcha el sistema BES se denota una producción
cercana a los 798 bppd con un corte de agua equivalente al 60%, toda
vez teniendo en cuenta la tendencia a la alza del pozo debido al efecto
de inyección de agua desde el pozo aledaño.
– Los criterios de evaluación a considerar para la implementación del
sistema electrosumergible fueron determinados mediante la
metodología de jerarquización de multi-criterio expresados en la Tabla
5, los cuales pueden ser empleados en los pozos del Campo Libertador
o en otros campos.
– La evaluación económica de los dos sistemas de levantamiento
mecánico con Rotaflex y Electrosumergible se realizó considerando
dos escenarios: el primero en relación a la ejecución del cambio de SLA
y el segundo en función de mantener el sistema Rotaflex con un posible
cambio en la bomba mecánica de fondo. Dichos resultados se ven
reflejados en el Tabla 20, donde se puede evidenciar claramente que
los indicadores económicos del proyecto (VAN, TIR, RCB, PRI) son
mayores a cero, lo cual permite aseverar que, en los dos escenarios

53
planteados el proyecto es viable puesto que, en el caso uno (BES) la
recuperación de la inversión será a los 48 días mientras que en el caso
dos (Rotaflex) la recuperación estará dada a los 57 días.
– El análisis de las condiciones operacionales del pozo meses después
de la ejecución del cambio de levantamiento artificial, conlleva
determinar un incremento circunstancial en las mismas, por lo que se
procede a realizar la evaluación de la propuesta de alcance del cambio
de la bomba electrosumergible, tomando en cuenta una tasa de
producción deseada de 4 300 bfpd y un corte de agua de 62%. Como
resultado de la valoración se llega a determinar la utilización del modelo
SN3600 con 220 etapas a un rango de operación de 60 Hz.
– El análisis económico de la propuesta de alcance se realizó mediante
la consideración de tres escenarios; Optimista, Real y Pesimista, donde
como dato referencial se asume el precio de venta del barril en el
mercado de 60, 40 y 20 dólares respectivamente. Los resultados de la
evaluación económica se observa en la Tabla 21, donde claramente se
puede evidenciar que los indicadores de estimación del proyecto (VAN,
TIR, RCB, PRI) son mayores a cero, lo cual permite determinar que el
proyecto en los tres casos es viable.

5.2 RECOMENDACIONES

– Se recomienda la realización de nuevas pruebas de restauración de


presión en los pozos del Campo Libertador y Pacayacu; ya que el
análisis, interpretación y diseño de un sistema de levantamiento
artificial depende de los datos proporcionados a la fecha ejecución.
– A fin de evitar problemas con el desempeño del equipo BES se
recomienda una revisión periódica acerca del comportamiento del
mismo, ya que una detección oportuna de alguna anomalía permitirá
actuar de manera pronta ante la presencia de alguna falla o problema
en el equipo.

54
– Se recomienda la utilización de la metodología expuesta en la Tabla 5
en el presente trabajo a fin de realizar la evaluación y valoración de los
posibles pozos candidatos al cambio de levantamiento artificial dentro
del campo libertador u otro campo.
– A fin de alcanzar la optimización del pozo PYA-6D se recomienda
ejecutar la propuesta de alcance de cambio de bomba
electrosumergible del modelo SN2600 al modelo SN3600, ya que con
base al análisis económico realizado y un precio de venta del barril
cercano a 40 dólares la recuperación de la inversión se dará a los 39
días de ejecutado el proyecto, posterior a esta fecha se empezara a
percibir réditos económicos considerables, tal como se muestra en la
Tabla 21.
– Se recomienda realizar la evaluación de la propuesta de alcance de
cambio de bomba a los pozos PYA-1, PYA-3, PYA-4 y SHA-9, ya que
los mismos están considerados dentro de la malla de influencia de
recuperación secundaria del activo libertador.

55
NOMENCLATURA

API: American Petroleum Institute


B57: Bloque 57
BES: Bombeo electrosumergible
bppd: Barriles de petróleo por día
bppm: Barriles de petróleo por mes
BSW: Sólidos disueltos en el agua
Hz: Hertz
IP: Índice de productividad
PRI: Periodo de recuperación de la inversión
PYA: Pacayacu
RCB: Relación costo beneficio
rpm: Revoluciones por minuto
SHA: Shuara
SLA: Sistema de levantamiento artificial
SPM: Stroker per minute (golpes por minuto)
TIR: Tasa interna de retorno
VAN: Valor actual neto
WTI: West Texas Intermediate

56
BIBLIOGRAFÍA

– Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero. (2015). Datos de


explotación, exploración y producción del activo libertador. Quito:
Institucional.

– American Petroleum Institute. (1988). API RP 11L Recommended Practice


for Desing Calculations for Sucker Rod Pumping Systems. Dallas:
American Petroleum Institute.

– Bifarini Enríquez, M. (15 de Febrero de 2015). Implementación de un


manual de procedimientos para diseño de equipos de bombeo electro-
sumergible en la sección de levantamiento artificial de Ingeniería de
Petróleos Distrito Amazónico de EP Petroecuador (Tesis de grado). Quito,
Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.

– Brown, K. E. (1977). The technology of artificial lift methods. Vol 1. Tulsa,


Oklahoma: PennWell Books Division of PennWell Publishing Company.

– Brown, K. E. (1980). The technology of artificial lift methods. Vol 2b. Tulsa,
Oklahoma: The Petroleum Publishing Company.

– Castellanos Chamorro, F. (Diciembre de 2014). Análisis de los sistemas


de levantamiento artificial por bombeo electrosumergible convencional y
bombeo electrosumergible con ahorro de energía en el campo Shushufindi
(Tesis de grado). Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.

– Craft, B., & Hawkins, M. (1997). Ingeniería Aplicada de Yacimientos


Petrolíferos. Madrid: Tecnos S.A.

– Escobar Toledo, C., Esparza Parra, E., Puente Moreno, L., & Uquillas
Jassan, D. (1990). Modelos para la jerarquización y selección óptima de
proyectos de investigación y desarrollo (Vol. V). México: Instituto Mexicano
de Ingenieros Químicos.

57
– Esp Oil Engineering Consultants. (Julio de 2004). Bombeo
Electrosumergible: Análisis, Diseño,Optimización y Trouble Shooting.
Maturín, Venezuela: Esp Oil Engineering Consultants.

– Facilidades Ingeniería y Construcción del Área Libertador. (2014). Mapa


geográfico del Bloque 57. Guarumo: Petroamazonas EP.

– Guerrón Cortes, J. F., & Robalino Lavayen, D. C. (2013). Estudio de los


resultados del cambio de sistema de levantamiento hidráulico a
electrosumergible en el campo sacha y definición de criterios para la
selección de pozos. Quito: Universidad Central del Ecuador.

– Hernádez Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-


Hill / Interamericana Editores S.A.

– Ingeniería de Operaciones Área Libertador. (2015). Datos de exploración


y producción. Pacayacu: Petroamazonas EP.

– La comunidad petrolera. (7 de Mayo de 2009). Bombeo Electrosumergible


(BES). Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de La comunidad
petrolera: http://industria-
petrolera.lacomunidadpetrolera.com/2009/05/bombeo-electrosumergible-
bes.html

– Marttelo Palma, C. I. (Junio de 2010). Aplicación de tecnologías no


convencionales de bombeo mecánico en México (Tesis de grado).
Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.1
00/1319/Tesis.pdf?sequence=1

– Melo, V. (2007). Folleto de levantamiento artificial. Quito: Escuela


Politécnica Nacional.

– Melo, V. (2014). Levantamiento Artificial. Quito: Escuela Politecnica


Nacional. Recuperado el 15 de Diciembre de 2015

– Nercesian, F., Fernandez Castro, H., Grande, R., Saiz, & José, J. (Abril de
2010). Uso de unidades de bombeo de carrera larga en cerro dragón.

58
Recuperado el 15 de octubre de 2015, de Oil Production:
http://www.oilproduction.net/cms3/files/rotaflex-PAE.pdf

– Obando Espinoza, R. (Agosto de 2014). Análisis de factibilidad técnico-


económica para el cambio de levantamiento artificial de bombeo
electrosumergible a bombeo mecánico convencional en pozos con alto
corte de agua y baja producción de petróleo en el Bloque Tarapoa (Tesis
de grado). Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.

– Petroamazonas EP. (2013). Proyecto piloto de inyección de agua para


recuperación secundaria (Pozo Pacayacu-2). Quito: Petroamazonas EP.

– Petroamazonas EP. (2015). Historial de Produción Pozo Pacayacu 6D.


Petroamazomas EP.

– Ramírez Coronel, A. (2008). Análisis de los problemas de arena existentes


en las bombas electrosumergible instaladas en los pozos del campo
Libertador de Petroproducción (Tesis de grado). Quito, Pichincha,
Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.

– Rivera Onofre, A. (Enero de 2014). Análisis técnico económico para


implementar bombeo mecánico con la unidad Rotaflex en el Campo Sacha
(Tesis de grado). Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional (EPN).

– Schlumberger Latin Ámerica. (2010). ESP Catalog. Institutional.

– Secretaría de Hidrocarburos. (2016). Estadística Hidrocarburífera 2015.


Quito: Institucional.

– Secretaria de Hidrocaruros. (2015). Mapa de bloques petroleros de


ecuador continental. Quito: Secretaria de Hidrocarburos.

– Sertecpet S.A. (27 de Abril de 2010). Manual para operaciones de campo.


Recuperado el 01 de noviembre de 2015, de
http://www.wobook.com/WBXD8qE6H27p-2/Collection-1/Manual-para-
Operaciones-de-Campo-Sertecpet.html

59
– Sistema Nacional de Información. (30 de Mayo de 2016). Histórico de
cotización de moneda y precio, producción del petróleo. Quito:
Institucional. Recuperado el 30 de Mayo de 2016

– Universidad de América. (2012). Principios del bombeo electrosumergible.


Bogotá: Institucional.

– Urbina, G. (2007). Fundamentos de Ingeniería Económica. Bogota:


McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A.

– Vaca Guevara, L. (Mayo de 2012). Análisis Técnico Económico para el


cambio del sistema de levantamiento artificial de Bombeo Hidráulico a
Bombeo Electrosumergible en pozos con alto potencial en el Área Sacha
para incrementar la producción (Tesis de grado). Quito: Escuela
Politécnica Nacional.

– Weatherford. (2009). Manual de instalación y mantenimiento Unidad


Rotaflex modelo 900. Texas: Artificial Lift Systems.

– Weatherford. (Marzo de 2009). USO DE UNIDADES DE BOMBEO DE


CARRERA LARGA. Departamento Escalante: Artificial Lift Systems.

– Weatherford. (12 de Noviembre de 2015). Weatherford International.


Obtenido de http://www.weatherford.com/search-
page?search_subtype=Document%2CPage%2CCaseStudy%2CTechSpe
c&q=Rotaflex&fromTopNav=true

60
ANEXOS

Anexo 1. Columna estratigráfica del Campo Libertador

61
Anexo 2. Curva de desempeño de la bomba SN3600 Series 538, 60 Hz

Anexo 3. Perdidas por fricción en la tubería

62
Anexo 4. Diagrama de completación WO #06

63
Anexo 5. Diagrama de completación propuesto para WO #07

64
Anexo 6. Corte parcial del registro eléctrico de la arena “BT”, intervalos de 8
766 a 8 777 pies.

Anexo 7. Corte parcial del registro eléctrico de la arena “Ui”, intervalos de 9


483 a 9 511 pies

65
Anexo 8. Curva IPR mediante el Software PIPESIM 2 014

Anexo 9. Curva de comportamiento de la bomba SN3600 - Software


PIPESIM 2 014

66
Anexo 10. Curva de desempeño para 60 Hz - Software PIPESIM 2 014

Anexo 11. Tasas de producción tentativas - Software PIPESIM 2 014

67

You might also like