You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO

Anti hatun yachay wasi iskay simi yachachiypi umalliq

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA INFORMÁTICA

TEMA:

CULTIVO DE QUINUA

DOCENTE: ING. LIMA BENITO, Jhon

ESTUDIANTES: SANCHEZ UNOCC, Maribel


:

UNIDAD DIDACTICA:

CICLO: X

LIRCAY - ANGARAES – PERÚ

2018
DEDICATORIA:

Este trabajo les dedicamos a nuestros


padres por su apoyo incondicional que
nos brinda día a día, y a usted licenciado
por la enseñanza que nos brinda para
lograr nuestro objetivo y metas.

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

QUINUA ............................................................................................................. 5

1. ORIGEN....................................................................................................... 5

2. MORFOLOGÍA ............................................................................................ 6

3. TAXONOMICA ............................................................................................. 6

4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA......................................................................... 7

4.1. RAÍZ: ..................................................................................................... 7

4.2. TALLO: .................................................................................................. 7

4.3. ALTURA: ............................................................................................... 8

4.4. HOJAS: ................................................................................................. 8

4.5. INFLORESCENCIA: .............................................................................. 8

4.6. FLORES: ............................................................................................... 9

4.7. GRANOS:.............................................................................................. 9

5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS ................................................. 9

6. REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS............................................... 11

6.1. Luz solar:............................................................................................. 11

6.2. Precipitación: ....................................................................................... 11

6.3. Altitud: ................................................................................................. 11

6.4. Bajas temperaturas: ............................................................................ 11

6.5. Altas temperaturas: ............................................................................. 11

6.6. Tipo de suelo: ...................................................................................... 11

7. VARIEDADES DE LA QUINUA ................................................................. 12

8. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA QUINUA ..................................... 12

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................................. 14

10. IMPORTANCIA....................................................................................... 14

11. MEJORAMIENTO................................................................................... 15

2
12. COSTO DE PRODUCCION ................................................................... 16

12.1. COSTOS DIRECTOS: ..................................................................... 17

12.2. COSTOS INDIRECTOS: .................................................................. 17

 COSTOS FIJO: ................................................................................... 17

 COSTOS VARIABLES: ....................................................................... 17

CONCLUSIONES............................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 20

3
INTRODUCCIÓN

A lo largo de este trabajo vamos a destacar puntos importantes como que La


quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de
Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas
básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa.
Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca, en
una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y
durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se
las ofrecían al Inti, el Dios Sol.
Este producto pertenece al sector agrícola en expansión ya que la demanda de
dicho producto ha tenido un crecimiento de 25% desde el 2006 al 2007 y
veremos también los beneficios que otorga no solo para la alimentación sino en
diferentes campos.
Veremos también que la producción nos presenta un elevado costo más por el
contrario un acertado precio por cada insumo a integrar en el cultivo.
Vemos crecimiento regional en sectores de pobreza extrema gracias a
la capacitación que les brinda el Estado sobre insumos mercados y variedades
de ventas.

4
QUINUA

1. ORIGEN

La historia de la quinua tiene pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas


y etnográficas, pues no se conocen muchos ritos religiosos asociados al
uso del grano. Las evidencias arqueológicas del norte chileno, señalan que
la quinua fue utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos
en la zona de Ayacucho indicarían que la domesticación de la quinua
ocurrió hace 5000 años antes de Cristo. Existen también hallazgos
arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y
diferentes regiones del Perú, consistentes en semillas e inflorescencias,
encontrándose abundante cantidad de semillas en sepulturas indígenas de
los Tiltil y Quillagua.
A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico
apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El
primer
español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdívia quie
n al observar los cultivos alrededor de Concepción, menciona que los
indios para
su alimentación siembran también la quinua entre otras plantas.
Posteriormente, Bernabé Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e indica
que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de
la Vega, en sus comentarios reales describe que la planta de quinua es uno
de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada
quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace referencia al
primer envío de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente
llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta
humedad reinante durante la travesía por mar.

5
2. MORFOLOGÍA

La quinua es una especia arbustiva, con raíces pivotantes y fasciculadas,


adaptadas al clima frío y a la escasez de humedad. El tipo de crecimiento
es herbáceo con una altura de 100 a 142 cm de altura en sus diversos
colores: púrpura, morado, verde, amarillo, rojo y blanco. Aun cuando
carecen de pétalos, existen tres tipos de flores las cuales pueden
presentarse en la misma planta; por otro lado, el fruto cuando está maduro
es de color gris, rojo, amarillo, café o negro.

La semilla (donde se encuentra usualmente la saponina) mide


aproximadamente 1.8 mm a 2 mm de diámetro, y su color puede ser
amarillo, café, crema, plomo, blanco o traslúcido.

3. TAXONOMICA

La quinua es una planta de la familia Chenopodiacea, género


Chenopodium, sección Chenopodia y subsección Cellulata. El género
Chenopodium es el principal dentro de la familia Chenopodiacea y tiene
amplia distribución mundial, con cerca de 250 especies
Clase Dicotiledóneas
Subclase Angiospermas
Orden Centropermales
Familia Chenopodiaseas
Genero Chenopodium
Sección Chenopodia
Subsección Cellulata
Especie Chenopodium Quinua Wild

6
4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que


usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y poli
formas (diferentes formas en la misma planta), El tallo central comprende
hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo
de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen
de pétalos. Generalmente son bisexuales y se auto fertilizan. El fruto es seco
y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas por
grano), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.
Da una cosecha anual, y su tamaño puede ser de 1 a 3,5 metros de alto. Las
semillas pueden ser blancas, cafés amarillas, grises, rosadas, rojas o negras,
y se clasifican según su tamaño en grandes, medianas y pequeñas.
4.1. RAÍZ:

El tipo de raíz varía de acuerdo a las fases fenológicas. Empieza con


raíz pivotante terminando en raíz ramificado con una longitud de 25 a
30 cm., según el eco tipo, profundidad del suelo y altura de la planta; la
raíz se caracteriza por tener numerosas raíces secundarias y terciarias.
4.2. TALLO:

Tiene tallos delgados de forma tubular y pueden poseer o no ramas


secundarias.
Es cilíndrico y herbáceo anual a la altura del cuello cerca a la raíz y de
una forma angulosa a la altura donde se insertan las ramas y hojas,
estando dispuestas en las cuatro caras del tallo, la altura es variable de
acuerdo a las variedades y siempre terminan en una inflorescencia;
cuando la planta es joven tiene una médula blanca y cuando va
madurando se vuelve esponjosa, hueca sin fibra, sin embargo la corteza
se lignifica, el color del tallo es variable, puede ser púrpura como la
Pasankalla, blanco cremoso (Blanca de Juli) y con las axilas coloreadas
como la blanca de Juli, en toda su longitud; colorada como la kancolla y
otros colores según el ecotipo de cada zona (el color varía de acuerdo a
las fases fenológicas, se pueden diferenciar bien los colores en la
floración).

7
Cuando se tiene plantas monopólicas (de un solo tallo), se puede inducir
cortando la yema apical para tener plantas sinódicas (de varios tallos);
esta técnica se debe realizar antes del inicio de panoja miento.

4.3. ALTURA:

La quinua es una planta herbácea que puede llegar a alcanzar los 2m de

alto.

4.4. HOJAS:

Las hojas de la quinua tienen diversas formas y colores, generalmente


son verdes, rojas o moradas.
Son simples, enteras, esparcidas, glabras, pecioladas, sin estipulas, pinna
inervadas, presentan oxalatos de calcio o vesículas granulosas en el
envés a veces en el haz; las cuales evitan la transpiración excesiva en
caso de que se presentaran sequías. En la quinua, podemos notar que la
hoja está formada por una lámina y un pecíolo, los pecíolos son largos
acanalados y finos, las hojas son polimorfas, las hojas inferiores son de
forma romboidal o de forma triangular y las hojas superiores son
Lanceoladas que se ubican cerca de las panojas. Pueden tomar diferentes
coloraciones, va del verde al rojo o púrpura (dependiendo de la variedad).
La inserción de las hojas en el tallo es alterna, en cada nudo se observan
de 5 a 12 hojas de acuerdo a cada variedad y la distancia entre nudos es
de 0.8 a 4 cm. La hoja es por excelencia el órgano clorofiliano esencial de
la respiración y la asimilación CO2 (anhídrido carbónico). El número
de dientes por hoja varía de 2 a 14 dependiendo de la variedad.
4.5. INFLORESCENCIA:

La quinua tiene una inflorescencia terminal en punta, que da lugar a una


panoja cargada de semillas.
Es de tipo racimosa y por la disposición de las flores en el racimo se le
denomina como una panoja, por el habito de crecimiento algunas
inflorescencias se difieren por que pueden ser axilares y terminales.

8
4.6. FLORES:

En una misma inflorescencia pueden presentar flores hermafroditas


(perfectas), femeninas y androésteriles (imperfectas).
Generalmente se encuentra 50 glomérulos en una planta y cada
glomérulo está conformado por 18 a 20 granos aproximadamente.
Las flores son pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro como en todas las
Quenopodiáceas, son flores incompletas porque carecen de pétalos. Hay
un grupo intermedio como la blanca de Juli, originaria de Puno, en el cual
el grado de cruzamiento depende del porcentaje de flores pistoladas.

4.7. GRANOS:

Los granos o semillas pueden medir hasta 2.5 mm y tienen un gran valor
nutritivo, gracias a su buen balance de aminoácidos.

5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Aunque relativamente desconocido en nuestro país, lo cierto es que el cultivo


de la quinua se practica desde hace miles de años en la región andina. Por lo
tanto, es una planta que comparte origen con la patata y, al igual que ésta, se
adapta a multitud de ambientes. Este hecho, junto con su buena capacidad
de producción de biomasa y la calidad nutritiva de su grano, hacen que el
interés por este cultivo no deje de crecer.
La duración del ciclo de cultivo de la quinua es muy variable, dependiendo de
factores varietales y ambientales, tales como la temperatura, el fotoperiodo o
la altitud. También existe gran variabilidad en cuanto a la resistencia al frío o
a las altas temperaturas, comportándose en este sentido como una planta
bastante tolerante; la menor tolerancia a temperaturas extremas tiene lugar
entre la floración y el estado de grano pastoso. Hay que decir también que la
sensibilidad al fotoperiodo es una característica varietal que puede afectar de
manera importante a los rendimientos.
Prefiere los suelos neutros y con texturas francas o franco-arenosas, aunque
se puede cultivar en un amplio rango de pH, desde los muy ácidos hasta los
francamente alcalinos.

9
Y también son variables los requerimientos de agua, de modo que es posible
su cultivo en zonas secas y lluviosas. Las mayores necesidades tienen lugar
en las primeras fases del cultivo; por otra parte, es bastante tolerante al estrés
hídrico al final del cultivo. Podemos decir, por tanto, que el cultivo de la quinoa
es factible en un secano fresco con buenas disponibilidades de humedad en
el momento de la siembra.
Dada la adaptabilidad de la quinua, la elaboración de un mapa de aptitud para
este cultivo se hace teniendo en cuenta estos parámetros:
 Altitud: la quinua se cultiva entre los 0 y los 4.000 msnm, lo que da lugar
a adaptaciones varietales; la altitud no es, por tanto, un factor limitante en
la provincia de Burgos, aunque puede establecerse un óptimo en torno a
los 1.000 msnm.
 Pendientes moderadas; evitar las muy pronunciadas.
 Evitar zonas de acumulación de humedad e inundables.
 Temperatura media: el óptimo para el desarrollo de este cultivo (es decir,
durante los meses de primavera y verano) se sitúa entre los 15 y los 25
ºC.
 Precipitación anual: el rango óptimo se sitúa entre los 500 y los 800 mm.
 Para el cultivo en secano: las precipitaciones en primavera-verano deben
estar por encima de los 400 mm para obtener rendimientos aceptables.
 Mejor en suelos franco-arenosos, francos o arenoso-francos.
 Se evitan los suelos excesivamente arcillosos (contenidos en arcilla por
encima del 30%).
 Lo mejor es un suelo con pH neutro, aunque no es un factor limitante.
 Se prefieren suelos bien provistos de materia orgánica.
 Se excluyen las zonas forestales e improductivas

10
6. REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS

6.1. Luz solar:

Presenta varios fotoperiodos, desde requerimientos de días cortos para


su florecimiento en Perú, Ecuador y Colombia, hasta la insensibilidad a
la luz para su desarrollo en los países más sureños.
6.2. Precipitación:

De 300 a 1,000 mm. Las condiciones pluviales varían según la especie


y/o país de origen. Las variedades del Altiplano de Perú necesitan poca
lluvia, mientras que las del sur de Chile abundante. En general, en forma
eficiente con un nivel de lluvias durante su crecimiento y desarrollo, y
condiciones de sequedad, especialmente durante su maduración y
cosecha.
6.3. Altitud:

En Perú crece desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm, con un rango
mayor que otros países debido a las numerosas variedades que
poseemos, en comparación con otros países de la región donde se
desarrolla principalmente entre los 2,500 y 4,000 m de altitud.
6.4. Bajas temperaturas:

Tolera una amplia variedad de climas. La planta no se ve afectada por


climas fríos (-1° C), excepto durante el florecimiento. Las flores de la
planta son sensibles al frío, por eso las heladas de media estación que
ocurren en los Andes pueden destruir el cultivo. Es recomendable
proteger los cultivos en invernaderos, para una mayor producción.
6.5. Altas temperaturas:

La planta tolera más de 35° C, pero no prospera, no desarrolla granos.


6.6. Tipo de suelo:

Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía de 6 a 8.5;


tolera la infertilidad, una salinidad moderada y un bajo nivel de

11
7. VARIEDADES DE LA QUINUA

VARIEDADES COLOR GRANO FORMA TAMAÑO


Sajama Blanco Cónica 2.0 – 2.5
Real Blanco Cónica 2.2 – 2.8
kcancolla Blanco Cónica 1.2 – 1.9
Blanca de july blanco Cónica 1.2 – 1.6
koitu Marrón ceniciento Esferoide 1.8 – 2.0
Misa jupa Blanco rojo Cónica 1.4 – 1.8
Amarilla marangani Amarillo anaranjado Cónica 2.0 – 2.8
Tunkahuan Blanco Redondo aplana 1.7 – 2.1
Ingapirca Blanco Opaco Esférico 1.7 – 1.9
Limboya Blanco Opaco Esférico 1.8 – 2.0
Cochasqui Blanco Opaco Esférico 1.8 – 1.9
Witulla Morado Lenticular 1.7 – 1.9
Negra de Oruro Negro Redonda 2.1 – 2.8
Katamari Plomo Esferoidal 1.8 -2.0
Rojo Coporaque Púrpura Cónica 1.9 – 2.1
toledo Blanco Cónica 2.2 – 2.8
pandela Blanco Cónica 2.2 – 2.8

8. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA QUINUA

QUINUA: PROTEINA

PROTEINA (g/100g) LESINA


( % PROYEINA)
QUINUA 17 6
ARROZ 8 4
TRIGO 14 3
SOYA 36 2
POR PESO SECO

12
QUINUA: CALIDAD PROTEICA

FUENTE PROTEICA PER


CASEINA 100
QUINUA PULIDA COCIDA 105
TRIGO COCIDO 31
EFICIENCIA DE UTILIZAION DE LAS PROTEINAS

QUINUAS: PROTEINAS

ALBUMINAS + GLUTENINAS + GLIADINAS +


GLUTELINAS
GLOBULINAS PROLAMINAS

QUINUA 77 % 13 % 7%

TRIGO 17 % 54 % 29 %

QUINUA: VALOR NUTRICIONAL


ACIDOS GRASOS
PROTEINAS
QUINUA: ACIDOS GRASOS

GRASA (%/100G) LINOLEICO(%LIPIDOS) LINOLENICOS(%LIPIDOS)

QUINUA 6 53 6

ARROZ 2 35 1

TRIGO 2 55 4

SOYA 19 55 9

13
9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Entre las plagas y enfermedades que afectan el cultivo de quinua se puede


mencionar:
Plagas Nombre científico de la plaga
Insectos subterráneos Copitarsia turbata (H.S)
Masticadores de follaje Epicauta sp.
Epitrix spp.
Liriomyza braziliensis (Prost)
Picadores y Raspadores- Myzus persicae (Sulzer)
Chupadores Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Empoasca sp.
Bergallia sp.
Comedores de hojas y Eurysacca melanocampta (Meyrick)
granos Herpetogramma bipunctalis (F.)
Spoladea recurvalis (Fabricius)
Perizoma sordescens Dognin.

Enfermedades Nombre científico del patógeno y/o vector

Chupadera Rhizoctoniasolani
fungosa Pbyllosticiasp
Mancha de la hoja Peronospora effusa
Mildiu

10. IMPORTANCIA

Un cultivo milenario que se convirtió en la estrella de la nutrición moderna.-


La región de los Andes Centrales es una de las más ricas y más misteriosas
para Occidente en lo que respecta a nutrición y cultivos. Mientras en la mayor
parte del planeta se conocen sólo un par de especies de maíz, en los países
andinos se pueden encontrar cientos de especies diversas que cumplen
diferentes funciones y aportan distinto sabor a las preparaciones.

Algo similar ocurre con la quinua, un alimento que se cultiva en la región


desde tiempos muy antiguos pero que sólo recientemente ha comenzado a
asimilarse a las dietas occidentales por sus beneficios y nutrientes. La quinua

14
es un cereal (o pesado cereal, es decir que se usa con los mismos fines pero
su estructura biológica es diferente a la de los cereales) perteneciente a la
familia de las Amarantáceas y su nombre científico es Chenopodium quinua.
Esta planta comporta una importancia central en la dieta andina debido al
rico aporte de nutrientes que brinda su consumo.
En cuestión de pocos años y con una promoción sólo de bajo perfil la quinua,
reconocido cereal como "el grano de oro", ha despertado el interés mundial
por sus valores proteínicos útiles para fortalecer cualquier dieta alimentaria,
de ahí que muchos países del mundo demandan la provisión del producto
de manera regular y sostenida.
Mientras hay un panorama de excelente futuro a nivel internacional sucede
que internamente el índice de consumo de la quinua se incrementó
pobremente tanto así que la producción que se obtiene en el Departamento
en su mayoría se destina a la exportación a través de ciertas empresas que
han formalizado su actividad, en unos casos como acopiadores (rescatistas)
del grano de oro y en otros inclusive como elaboradores de una variedad de
productos para el consumo masivo en el país y el exterior.

11. MEJORAMIENTO

Los resultados del mejoramiento en los Andes se reflejan en la obtención de


variedades en cada país. En Bolivia las variedades liberadas por el ex/IBTA
suman 22 siendo las principales características el grano grande, blanco,
dulce o amargo, ciclo precoz a semi-precoz de 135 a 160 días. Por su parte,
PROINPA ha liberado 6 variedades entre los años 2000 a 2010. En Perú se
liberaron 12 variedades de grano grande y mediano con resistencia al mildiu
y alto rendimiento. En cada uno de los países se están ejecutando
programas de mejoramiento, en algunos casos a cargo de universidades
públicas, en otras por los institutos de investigación del estado y en otros por
instituciones de derecho privado y de interés público. Lo destacable es que
cada país mantiene la continuidad de sus programas de mejoramiento, tarea
que no es fácil de hacerlo.

15
Las perspectivas del mejoramiento derivan de los desafíos de la necesidad
de adaptación de variedades al cambio climático, al empobrecimiento de los
suelo, y la introducción de la quinua en otras zonas y regiones, lo que induce
a plantear mayor énfasis en la obtención de variedades que permita al
agricultor adaptarse a las condicione adversas y puedan lograr un nivel de
resiliencia. Otros aspectos a abordar en el mejoramiento genético son la
calidad industrial, calidad nutritiva, la mecanización de la cosecha entre
otros. Los métodos de mejoramiento clásico combinado con herramientas
modernas de biología molecular, la fisiología, la bioquímica son las
alternativas cercanas. Otra estrategia para acortar tiempo de selección, es
la combinación de campo y ambiente atemperado o campo en altiplano y
costa como lo están haciendo en Perú. Cuando se habla de mejoramiento,
el tema de semilla es factor clave para el impacto esperado, por lo que los
programas de mejoramiento han estado apoyando de alguna manera los
programas de semilla certificada de categorías altas y semilla de calidad sin
certificación formal (artesanal).

12. COSTO DE PRODUCCION

La determinación de los costos de producción y estimación del costo unitario


por kilogramo producido de quinua, en los niveles de producción alto, medio
y tradicional, es importante para poder evaluar el grado de eficacia con que
se desenvuelve la actividad productiva de la quinua; además es necesario
para la fijación de políticas de precios, conocer la estructura de la producción,
demanda de insumos de producción, distribución de la fuerza de trabajo,
utilización de la tracción mecánica o animal y constituye un material valioso
para realizar investigaciones socioeconómicas ( Mujica, 1995).
Los costos de producción, podemos definirlos como aquellos desembolsos
y la valorización que se efectúan en la conducción y ejecución del cultivo, se
refiere a la compra de insumos diversos, los cuales son necesarios para
obtener una determinada producción de quinua, incluye la depreciación de
herramientas, pago de leyes sociales, gastos administrativos, uso de la tierra
e imprevistos, los cuales están relacionados a la adquisición de bienes,
transformación de materias primas e insumos o la prestación de servicios.

16
12.1. COSTOS DIRECTOS:

Son aquellos costos que intervienen directamente en el proceso


productivo de la quinua, permitiendo la obtención del producto y
forma parte del mismo producto obtenido, incluye el costo de la
preparación de suelos, fertilización y abonamiento, siembra,
labores culturales, controles fitosanitarios, cosecha, pago de
jornales, pago de leyes sociales.
12.2. COSTOS INDIRECTOS:

Son aquellos costos que intervienen indirectamente en el proceso


de producción y son considerados aparte de los directos, entre ellos
tenemos: los gastos de venta, gastos administrativos, gastos
generales, imprevistos, gastos financieros, depreciación de
herramientas, costo del uso de la tierra. Los costos indirectos se
clasifican en:
 COSTOS FIJO:

Son los costos que permanecen inalterables ante cualquier


volumen de producción o servicio.
Los costos fijos en la producción de la quinua comprenden los
siguientes rubros:
Gastos administrativos, gastos generales, depreciación de las
maquinarias, costos del uso de la tierra y gastos financieros.

Estos costos también son conocidos como costos indirectos,


y/o gastos generales. Estos son costos que, dentro de ciertos
límites, no alteran cuando el nivel de actividad cambia.
 COSTOS VARIABLES:

Son los gastos que se generan en la medida que exista


producción, su vinculación al proceso de producción es
correlativo, a más producción más costos variables, es decir
varían de acuerdo al volumen de producción o servicio.

17
ACTIVIDADES / PRODUCTOS UNIDAD CANTIDAD POR ha
1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
ANALISIS DE SUELOS
Análisis de Suelos Análisis 1.00
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Arada Hora 2.00
Rastrada Hora 4.00
Surcado Hora 1.50
2. LABORES DE CULTIVO
2.1 SIEMBRA
INSUMOS
Semilla
Semilla de Quinua Kg 12.00
MANO DE OBRA
Siembra Jornal 5.00
2.2 MANTENIMIENTO
INSUMOS
Fungicidas
Penconazol Litro 1.50
Cyproconazol Litro 1.50
Insecticidas
Permetrina Litro 1.50
Fertilizantes
DAP (18-46-00) Kg 150.00
Muriato de Potasio (00-00-60) Kg 50.00
MANO DE OBRA
Deshierba Jornal 8.00
Aporque Jornal 8.00
Aplicación de Fungicidas Jornal 3.00
Aplicación de Fertilizantes Jornal 3.00
Riego Jornal 10.00
TRANSPORTE
Transporte de Insumos Flete 1.00
2.3 COSECHA
INSUMOS
Materiales
Costal (Saco) Unidad 30.00
Piola Rollo 1.00
Plástico para trilla y secado m2 300.00
MANO DE OBRA
Corte y Carga Jornal 20.00
Trilla (Separación de grano) Jornal 12.00
Secado Jornal 2.00
Selección y Ensacado Jornal 3.00
TRANSPORTE
Transporte de trilladora Flete 1.00
Transporte de producto qq 30.00
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Trilladora (Alquiler para limpieza) qq 30.00

18
CONCLUSIONES

En el presente trabajo nos damos cuenta que:


 La producción de quinua ha ido evolucionando con el avance de
la tecnología.
 Los agricultores de Junín, Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Apurímac y
La libertad reciben charlas sobre cultivo de quinua, en los cuales se les
enseña las diferentes técnicas de mejoramiento de calidad y cantidad en
la producción
 Entonces vemos que: Es una buena inversión ya que trabaja para ciertos
sectores donde se puede cosechar la quinua.
 Hay crecimiento de PBI, rompe barreras de importación y exportación
 Una nueva forma de crecimiento para las regiones.

19
BIBLIOGRAFÍA

Saite SRL www.quinuasaite.com.bo. (s.f.).

bonifacio, a. (s.f.). mejoramiento genetico quinua.

Ecologico www.peruecologico.com. (s.f.).

hall, p. (s.f.). libro de microeconomia .

http://www.minagri.gob.pe. (s.f.).

navarro, s. (2007). historia de la quinua.

p., r. h. (2012). metologia quinua.

20

You might also like