You are on page 1of 29

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO I
MÓDULO I: EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
EN EL SISTEMA DE DERECHO
PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Contenido

El Derecho Internacional Privado en el Sistema de Derecho ............................. 7

Prenociones .................................................................................................... 7

Vida Humana, Sociedad y Derecho. Derecho Internacional Privado .............. 9

El Derecho........................................................................................................ 10

Definición ...................................................................................................... 10

Caracteres del Derecho: ............................................................................... 10

Clasificación del derecho positivo ................................................................. 11

Clasificación:................................................................................................. 12

El derecho internacional Privado .................................................................. 12

Relaciones extra nacionales, extraterritoriales o pluri locales....................... 12

La norma de conflicto: cuestiones de que se ocupa ..................................... 12

Naturaleza de la Norma de Conflicto ............................................................ 13

Sistemas ....................................................................................................... 14

Calificación según la “Lex Fori” ..................................................................... 14

Calificación como conflicto de Leyes ............................................................ 16

Calificación según la “Lex Causae” .............................................................. 17

Calificación en Base al Método Comparativo ............................................... 18

Calificación Denominada “Vía Media” ........................................................... 19

Calificación Judicial ...................................................................................... 20

Calificación Autonómica ............................................................................... 20

Calificación Internacionalista ........................................................................ 21


5

Calificación primaria y calificación definitiva ................................................. 21


Página

Origen y desarrollo del Código Francés ........................................................... 22

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Autores o redactores: ................................................................................... 22

Desarrollo: .................................................................................................... 22

El Código civil francés y su influencia en la codificación internacional. ........ 22

Origen y desarrollo del Código Italiano ......................................................... 24

Influencia del Código Civil Francés e Italiano ............................................... 25

Doctrinas Estatuarias: La escuela francesa, la escuela italiana y la escuela


holandesa. .................................................................................................... 25

La escuela Italiana .................................................................................... 25

La escuela Francesa ................................................................................. 25

La Escuela Holandesa .............................................................................. 27

El Código Civil Francés: su influencia en la codificación internacional ......... 27

Doctrinas Modernas – La escuela – anglo-americana .................................. 28

Las escuelas contemporáneas. 3 Escuelas, corrientes o teorías. ................ 29

Escuela Supra nacionalista. ...................................................................... 29

Escuela Nacionalista. ................................................................................ 30

Escuela Autonomista................................................................................. 31

Doctrinas Autonómicas Italianas ................................................................... 31

Doctrinas Autonómicas Francesas ............................................................... 31

Bibliografía ....................................................................................................... 32
6
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Módulo I
Derecho Internacional Privado I

El Derecho Internacional Privado en el


Sistema de Derecho
Prenociones

E
n la Antigüedad los pueblos que habitaban el planeta tierra vivían
aislados de las demás civilizaciones debido a: La dificultad en la
comunicación a raíz de la distancia y, a la falta de medios de
transporte demandantes.

Con el desarrollo de las naciones y la internacionalización de las relaciones


humanas, ha fecundado la necesidad de un profundo estudio, desarrollo y
creación de principios y normas jurídicas de carácter trasnacional o
7

extraterritorial.
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
El origen del Derecho Internacional Privado, para algunos autores, se ubica en
la Edad Media, surge no obstante la interrogante de si se podría encontrar
referencias o antecedentes más remotos. Scotti apunta sobre el punto “la
doctrina especializada nacional y extranjera está de acuerdo en ubicar los
albores de nuestra disciplina en la Italia septentrional de la Edad Media. Sin
embargo, nos podemos preguntar si acaso en la Antigüedad, y en particular en
la Antigua Grecia existieron atisbos de regulación de las relaciones privadas
internacionales, ya fuera entre griegos y no griegos. Asimismo, nos
interrogamos si, en todo caso, estas relaciones existían en los hechos y de una
manera embrionaria lo que hoy conocemos como Derecho Internacional
Privado y si acudía con técnicas similares o divergentes a las actuales para dar
solución jurídica a los conflictos que se suscitaran en torno de aquellos.”

A diferencia de gran arte de la doctrina, la citada autora (Scotti) considera que


“la génesis, los orígenes más remotos del Derecho Internacional Privado tienen
como escenario la Antigüedad, y en especial el mundo griego clásico”. Parte de
que en la Grecia clásica las ciudades se organizaban en unidades políticas
independientes conocidas como polis o Ciudad Estado, cada una de estas
unidades dictaba sus propias reglas y no existía una autoridad centralizada.

Esas reglas eran aplicadas a los ciudadanos de las polis, de esta referencia
extrae la aplicación del principio de la ley personal sobre la ley territorial, por
cuanto las leyes de la polis era solo aplicada a los ciudadanos de ella, supone
además la existencia de diversos ordenamientos jurídicos, que es el
presupuesto para el DIPr. Se puede afirmar sin embargo que en puridad en la
antigua Grecia no se llegó a aplicar ley extranjera, solo se aplicaba la ley
propia, aun cuando se reconocían los derechos adquiridos en cada territorio
según respectiva ley.
8
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Vida Humana, Sociedad y Derecho. Derecho Internacional
Privado

El hombre, por su naturaleza, está destinado a vivir en sociedad.

La Sociedad es el conjunto de personas con una organización en común.

El Derecho aparece con el designio de reglamentar la vida en la sociedad,


buscando la armonía y con el fin de alcanzar la justicia.

El hombre, por su naturaleza, está hecho a vivir en sociedad. De hecho, vive en


sociedad.

La vida en sociedad implica, por definición, la existencia de relaciones sociales


entre aquellos que participan en ella. Si estuvieran abandonadas a su arbitrio,
si no fueran objeto de reglamentación, tales relaciones no podrían tener lugar
sino en el juego de fuerzas individuales, por el azar o por la violencia.
Afortunadamente, tal estado no es definitivo o irrevocable, y él lleva en si los
gérmenes de su redención. Bien rápidamente, ora progresivamente, se forma
en todo grupo humano un modus vivendi, un conjunto de reglas o directrices,
al propio tiempo que se constituye una autoridad encargada de asegurar su
observación. Ubi societas , ubi jus,( Donde hay sociedad hay Derecho) decía
Cicerón. Esta carta de la vida en comunidad no es otra cosa que el derecho
positivo.

Se ha señalado, en reiteradas oportunidades, que el vocablo que sirve para


designar a la disciplina jurídica evoca en las diferentes lenguas la idea de
dirección. En los diferentes idiomas se descubre en esa palabra la raíz regere,
dirigere: Recht en alemán; right, en inglés, diritto, en italiano; droit en francés;
direito en portugués; drept, en rumano. En todas partes y siempre, el derecho
aparece asociado a las ideas de dirección, de rectitud, de disciplina. En todas
partes y siempre, el derecho pudo ser definido muy simplemente como regla
social obligatoria.
9
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
El Derecho

Definición

El derecho es una institución reguladora de la vida del hombre en sociedad.

Se han propuesto múltiples definiciones del Derecho, elaboradas por juristas y


filósofos que toman como puntos de referencia ya los elementos esenciales de
ese concepto, ora el objeto y fin del Derecho o bien la idea de justicia.

La definición del filósofo contemporáneo Prof. Giorgio del Vecchio expresa: “el
Derecho es la coordinación objetiva de las acciones posibles entre varios
sujetos, según un principio ético que las determina excluyendo todo
impedimento”.

La que pertenece al Prof. Bufnoir considera el objeto del Derecho y es


concebida así; “conjunto de reglas a las cuales está sometida, bajo la sanción
del poder social, la libertad del hombre en conflicto con la libertad de otro”.

Entre los autores que toman la justicia como punto de referencia para definir el
derecho citamos al Prof. Francisco Geny, quien enuncia lo que sigue: “es el
conjunto de reglas a las cuales está sometida la conducta exterior del hombre,
en sus relaciones con sus semejantes, bajo la inspiración de la idea natural de
justicia”.

Caracteres del Derecho:

► Reglamentación o Normatividad: La normatividad es un rasgo primordial


del Derecho, esto implica en primer lugar, que el Derecho se manifiesta
como un sistema de normas que regulan la conducta social de los miembros
de la respectiva sociedad.
10
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
► Validez: La validez es la cualidad que se predica del Derecho por tener la
fuerza o valor requeridos para la subsistencia, aplicabilidad y efectividad de
sus disposiciones, es decir, es la capacidad para determinar
vinculantemente las conductas de los sujetos jurídicos.

► Seguridad: Las normas jurídicas son establecidas de forma pública para


todos los miembros de la comunidad, con el fin de que la sociedad pueda
verificar las normas dictadas por el estado en su función de contralor de los
asuntos públicos, cumpliendo con los fines de la democracia.

► Obligatoriedad: El Derecho en cuanto es norma de conducta es


constitutivamente vinculante, es decir, tiene la capacidad o posibilidad de
condicionar en forma determinativa (vinculatoriedad) el comportamiento
social de los sujetos jurídicos.

► Coercibilidad: Es la capacidad o posibilidad (estructural y funcional), propia


del Derecho, de utilizar la fuerza o coacción para lograr que los sujetos
obligados cumplan las conductas debidas. Esta capacidad se realiza a
través del atributo propio del Estado: La imperatividad o Poder de Imperium.

► Legalidad: A partir de la Edad Moderna, se ha entendido generalmente que


la legalidad es un rasgo o carácter fundamental del Derecho. Con esto se
quiere significar que el núcleo central del Derecho está integrado por leyes,
es decir, por normas o cuerpos de establecidos por el poder legislativo.

Clasificación del derecho positivo

Definición: Es el sistema de normas jurídicas creadas por el hombre que rigen


11

o han regido con carácter obligatorio la vida de un pueblo en una época


Página

determinada.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Clasificación:

► Derecho Positivo Vigente (el que rige en la actualidad)


► Derecho Positivo Histórico (el que ya no tiene fuerza obligatoria)

El derecho internacional Privado

El Derecho Internacional Privado es una ciencia o disciplina que reglamenta las


relaciones jurídicas particulares o personales, en donde no interviene El Estado
como parte del acto jurídico y, en el cual existen o aparecen uno o más
elementos que internacionalizan el vínculo, lazo o acto jurídico denominado
Elemento o Factor extraterritorial.

Relaciones extra nacionales, extraterritoriales o pluri


locales.

La internacionalización de las actividades con que la persona satisface sus


necesidades, su creciente movilidad e interacción, crea relaciones que no
pueden, sin desnaturalizarlas, ser resueltas exclusivamente por el derecho
local, esta situación es la preocupación fundamental que ocupa al Derecho
Internacional Privado.

En efecto, las personas no circunscriben su actividad al ámbito territorial de un


país, se trasladan de un lugar a otro, efectúan actos de diversa naturaleza y
entran en contacto con más de una legislación estatal, lo cual obliga a indagar
sobre el derecho aplicable de entre los ordenamientos jurídicos con vocación
aplicable.

La norma de conflicto: cuestiones de que se ocupa


12

La norma de conflicto es una disposición jurídica que determina la jurisdicción


Página

competente y la norma material o sustantiva aplicable cuando existe uno o

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
más elementos extraterritoriales en la relación jurídica privada, indicando o
identificando el derecho aplicable (el nacional o el extranjero). Las normas de
conflicto están insertas en el Código Civil Paraguayo en el Título Preliminar. De
las Disposiciones Generales. Artículos 11 al 26 C.C.P.

Se ha dicho en este sentido que “la norma de conflicto es el instrumento de que


el Derecho Internacional Privado se sirve usualmente para realizar la función
que le corresponde en el cuadro general de las disciplinas jurídicas”.

La norma de conflicto por tanto es de carácter formal y vehículo o medio que


permite encontrar la disposición de las cuestiones internacionalizadas y
plurilocalizadas.

La solución de la norma de conflicto no es proporcionar en forma directa dentro


de la propia estructura de la norma la solución material, sino señalar cual y
como hallar la ley material, razón por la cual también se la conoce como
“norma directa”.

La norma de conflicto recibe varias denominaciones, la más común “norma de


conflicto”, es la más difundida si bien también son utilizadas las expresiones
“normas de colisión”, “normas conductistas”, “normas de conexión”, etc. Todas
significando la norma instrumental propia y característica dentro de Derecho
Internacional Privado, que permite ubicar la norma material aplicable.

Hallar la ley material “competente” es pues la función principal y fundamental


de las “normas de conflicto” denominada también por algunos autores como
“normas de Derecho Internacional Privado”, y lo logra a través de elementos de
conexión o puntos de conexión.

Naturaleza de la Norma de Conflicto

En cuanto a la norma de conflicto, la discusión está dada en el orden jurídico al


13

cual pertenecen, si el nacional o local, o si pertenece al orden jurídico


Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
internacional, y aun si pertenecería a una zona intermedia o sui generis, las
teorías por tanto son las siguientes:

Las que consideran a las normas de conflicto como parte del Derecho interno
de cada país (Nacionalistas)

Las que consideran que las normas de conflicto pertenecen a un orden superior
al nacional, al orden internacional, supraestatal o supranacional
(Internacionalistas).

Los que consideran que constituyen normas especiales o sui géneris


(Autonomistas).

Sistemas

La doctrina se encuentra dividida en relación de cuál es la ley que debe regir la


calificación, o dicho de otro modo cual el sistema jurídico bajo el cual las
instituciones jurídicas serán definidas para establecer la calificación y categoría
respectiva (Jurisdicción y Ley material aplicable).

Los argumentos son de orden interpretativo y vinculados al criterio que se


tenga de la naturaleza de la norma de conflicto y el modo de efectuar la
calificación, se han expuesto también razones de orden práctico sobre la
posición del juez.

Calificación según la “Lex Fori”

Para los que se ocuparon en el principio del problema, Franz Kahn en


Alemania (1891) y Bartín en Francia (1894), la cuestión debe ser resuelta por
medio de la “lex fori”.

Bartín afirmaba que todo legislador, al dictar normas de Derecho Internacional


14

Privado y declarar una ley extranjera competente, restringe la aplicación de su


Página

ley interna y pone límites a su propia soberanía.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
No cabe admitir que tal limitación vaya más lejos de lo que indudablemente
estuvo en el ánimo del legislador imponer. De aquí que toda remisión a un
Derecho extranjero deba ser interpretada con criterio restrictivo y entendida
siempre dentro de los límites fijados por las calificaciones contenidas en la ley
del juez, que son las que su legislador tuvo en la mente al señalar la ley
aplicable.

Apuntaba además, que la remisión a una ley extranjera supone previamente la


identificación de la ley competente, lo cual no es posible si no se procede
previamente a calificar la relación jurídica. Los supuestos posibles, según
Bartín, son los siguientes: 1) que la diferencia de calificación se produzca entre
la lex fori y una ley extranjera y 2) que surja entre dos leyes extranjeras y la ley
del foro está, en principio, desinteresada. En ambos caso según este autor se
deberá acudir la lex fori.

Es clásico el ejemplo expuesto del testamento ológrafo de un holandés


otorgado en el extranjero, respecto de cuya validez se plantea un litigio ante
tribunales franceses. El código holandés de 1829 prohíbe a sus nacionales
otorgar testamentos ológrafos no solo en Holanda, sino en el extranjero y aun
cuando la ley del lugar lo permitiera, constituye estatuto personal ineludible del
sujeto. El Código Francés, sin embargo, lo autoriza y es considerado una
cuestión de forma, por tanto según el sistema el testamento ológrafo otorgado
podrá tener o no validez.

El conflicto de calificaciones se producirá entre la legislación holandesa y la


francesa, si el testamento fue hecho en Francia, o la de un tercer Estado que
autorice el testamento ológrafo y donde lo hubiera otorgado un holandés. Si el
foro es francés, el juez aplicara en cada uno como en otro caso. Conforme a
esta teoría, las calificaciones de la ley francesa para no caer en un círculo
vicioso al decidir si nos hallamos ante una cuestión de fondo o de forma.
15

De acuerdo a lo expuesto y conforme a esta teoría, antes de efectuar la


Página

calificación el magistrado o intérprete no puede aplicar una ley distinta a la


propia, asimismo, de resultar competente una legislación extranjera lo será en

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
aplicación de la forma de conflicto del sistema jurídico del juez o tribunal que
entienda la cuestión. El otro argumento es que el juez opera toda su vida sobre
el sistema jurídico de su propia legislación, lo cual facilita la calificación.

La ley extranjera competente surge de la norma de conflicto que obedecería al


sistema del cual depende, por tanto es la “lex fori” la indicada para establecer la
calificación de la relación.

Partidarios de la solución por la lex fori son por supuestos Kahn y Bartín al igual
que Arminjon, Niboyet, Gutzwiller, Nussbaum, Raape Anzilotti, Cavaglieri, Ago,
Bustamante y Maury.

Calificación como conflicto de Leyes

Ante el criterio de aplicación de la lex fori para la calificación, se produjo, como


era natural, la reacción y crítica de los autores internacionalistas. Pillet, al igual
que Diena, expuso la tesis de que los llamados conflictos de calificación no
constituyen, en la mayoría de los casos, sino conflictos de leyes, y por tanto no
precisan de una teoría especial para resolverlos.

Si fundamentan en que la diversidad legislativa entre dos Estados respecto a


un determinado derecho, encierra necesariamente un conflicto de calificación.
Si se discutiera, por ejemplo, la edad de una persona, que resultaría mayor o
menor de edad, de conformidad a la legislación que resultare aplicable, o si un
hijo es legítimo o ilegítimo, no se produce un conflicto que pueda técnicamente
ser designado como conflicto de calificación, sino de conflicto de legislación,
para cuyo efecto se cuentan con las normas de Derecho Internacional Privado.

Diena reconoce que, en muchos casos no es divergencia legislativa, sino


doctrinal. Y si la oposición de calificaciones es algunas veces real, el
magistrado deberá atenerse por necesidad a la lex fori, sencillamente en virtud
16

de las normas de Derecho Internacional Privado que atribuyen carácter de


Página

territorialidad a toda disposición de esta ley atinente al Derecho Público o al


orden público.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Al haber simplificado el problema y negar la existencia real del conflicto, tanto
Pillet como Diena aportaron su crítica a los excesos que pudiera dar la teoría
de las calificaciones, pero se abstuvieron de profundizar en este importante
campo para el desarrollo del Derecho Internacional Privado.

Calificación según la “Lex Causae”

Despagnet en Francia, es contrario a la solución por la lex fori diciendo que es


arbitrario determinar la aplicación de una ley extranjera por medio de la
calificación y categorización jurídica de otro sistema jurídico por lo cual la ley
para la calificación debe corresponder al sistema Jurídico indicado por la norma
de conflicto.

Afirmaba que era necesario que la legislación extranjera sea aplicada como lo
haría el juez del país que la dictó, o sea con sus propias calificaciones.

La calificación lex causae ha sido defendida por Pacchioni y Wolf,


especialmente al indicar que la lex fori se muestra insuficiente cuando se
encuentra frente a la institución desconocida. “Esta es una solución
desesperada. No la abona una razón intrínseca. Y, además fracasa cuando la
lex fori carece de una relación jurídica del tipo que se tiene que aplicar”.

El mismo autor se pregunta: ¿debe el Derecho Internacional Privado de un


país clasificar (calificar, jurídicamente) los hechos de la vida de la misma
manera que los clasifica el derecho material del mismo país (pues las normas
de colisión nada deciden de ordinario sobre este punto), o bien como las
clasifica el Derecho que de tal clasificación resulta aplicable? La primera –
señala – es la doctrina de la calificación según la lex fori; la última es la que
considera normativo el estatuto del efecto, es decir, el derecho que ha de regir
la relación jurídica.
17

Agrega: “la segunda tesis es la acertada. Es necesario partir del principio de


Página

que una ordenación de Derecho Internacional Privado concibe todo precepto


jurídico extranjero y toda institución jurídica en el basada de la misma manera

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
que aquel mismo derecho extranjero concibe aquellos preceptos e
instituciones, porque carece de una calificación jurídica propia para las
creaciones del Derecho extranjero y debe someterse, por lo tanto a la
calificación que el Derecho extranjero haga de sus propias normas. Es la única
manera de evitar la aplicación del Derecho extranjero en forma que repugne el
espíritu de este Derecho”.

La más severa crítica que se ha hecho a esta tesis es la interrogante de


¿Cómo antes de calificar una relación se podrá determinar la ley competente?
¿Cómo por tanto se podrá calificar por la lex causae si aún no se conoce la lex
causae? Este círculo vicioso se constituyó en uno de los argumentos
esgrimidos en contra.

Calificación en Base al Método Comparativo

La orientación que imprimió Rabel t Cheshire a sus indagaciones condujo a un


método diferente, el de que las definiciones o conceptualización de las
instituciones jurídicas debían ser determinadas en base al estudio comparativo
de los derechos y de los principios generales del derecho.

Rabel ubica el problema de las calificaciones en un plano internacional y sobre


el argumento de que la norma de conflicto, a diferencia de las normas
materiales internas no se refieren a fenómenos exclusivamente dependientes
de la ley del juez, sino a fenómenos jurídicos en totalidad o en parte
extranjeros, por lo cual carece de lógica calificar con el criterio particular de la
lex fori.

Tanto Rabel como el autor suizo Niederer, que inicialmente admitían la


posibilidad de la existencia de categorías universales, posteriormente suavizan
su posición hasta admitir puntos de conexión entre sus sistema de calificación y
18

la calificación lex fori, pasando a propugnar un ensanchamiento de los


Página

conceptos de la lex fori a fin de internacionalizarlos por la naturaleza de la


relación.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
El principal argumento en contra es que el juez no le estaría permitido realizar
construcciones jurídicas y que no existe científicamente una investigación en el
sentido de ubicar principios de carácter general. A favor se ha destacado su
inspiración internacionalista.

Calificación Denominada “Vía Media”

Esta teoría es expuesta por el canadiense Falconbridge es denominada


también “vía media”, según la cual se deben adoptar calificaciones
provisionales según la lex fori y considerar las posibles leyes aplicables en su
contexto.

El objeto de la calificación no es ninguna relación jurídica, ni una mera situación


de hecho, es una cuestión de derecho. La calificación de esta cuestión de
derecho corresponde a la lex fori, pero no en virtud del derecho material interno
sino de las normas de Derecho Internacional Privado del foro.

A título de ejemplo: “la validez de un matrimonio celebrado en un país, por


personas domiciliadas en otro debería analizarse viendo si la lex loci
celebrationis o la ley según el lugar de celebración contempla la forma. Ver
luego si la ley del domicilio de las partes regula la capacidad para casarse. Solo
si el matrimonio es válido según la lex loci celebrationis en cuanto a la forma y
según la ley del domicilio en cuanto a la capacidad el matrimonio sería válido.
Se trataría de respetar las respectivas esferas de competencia sobre las
cuestiones calificadas según las respectivas leyes aplicables”.

Se ha dicho que “las ideas de Falconbridge son muy aprovechables, sobre todo
la idea de calificaciones provisionales o tentativas. Pero tampoco hay que
seguir esta teoría rígidamente. No hay porque calificar provisionalmente según
la lex fori. Hay que aprovechar también el enfoque de la teoría comparatista de
19

Rabel. Pero expurgándola de su aparente “manía de grandeza””.


Página

No hay porque comparar los derechos del mundo entero. A nuestro modo de
ver basta comparar los derechos que concretamente están en tela de juicio en

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
cada caso. Se trata de un método comparado relativo al caso, a los derechos
conectados al caso. Suelen ser dos o tres, excepcionalmente más. Nunca
todos los derechos del mundo.

Calificación Judicial

De acuerdo a la denominación que da a la misma Yanguas Messía, es la


expuesta por el jurista Belga Rigaux. Este autor examino detenidamente todas
las teorías expuestas para concluir que ante la pluralidad de leyes nacionales
aplicables, todas son fuentes de derecho pero no están, en armonía, por lo que
se debe acudir a un derecho especial el del Juez.

Calificación Autonómica

Las posiciones actuales son resumidas por Yanguas Messía, quien expresa “la
evolución más reciente acusa un aplacamiento del primitivo ambiente polémico
y una recíproca disposición favorable a encontrar planos comunes de
coincidencia y de conciliación. La calificación sensu stricto, conforme al
Derecho Civil de la lex fori, está virtualmente abandonada. Las soluciones que
hoy se proponen pueden resumirse en estas tres: 1) Calificación lex fori,
ensanchada; 2) Calificación lex causae, en relación con las categorías
abstractas de la norma de conflicto; 3) Calificación autónoma, con criterio
internacional”.

Agrega este autor su propio criterio diciendo: “no existe, a nuestro entender, en
lo referente a la norma de conflicto, un problema de calificación, sino de
interpretación, para la que no cabe acudir a los estrechos enunciados del
Derecho Civil de la lex fori, destinados a regular relaciones jurídicas internas.
La norma de conflicto tiene como objeto inmediato, no la relación jurídica
20

concreta, sino la designación de los ordenamientos jurídicos nacionales donde


Página

han de ser buscadas las normas de Derecho material aplicables a esa relación,

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
que para la norma de conflicto está en un segundo plano y a la que regula de
modo indirecto”.

La calificación de la relación jurídica concreta compete al Derecho material


designado por la norma de conflicto. A este Derecho corresponde decidir la
institución en que ha de clasificarse, el código, ley o reglamento que se ha de
consultar, los artículos concretos que le encuadran. En una palabra: la
calificación sustantiva o procesal del caso y el señalamiento especifico de las
disposiciones legales pertinentes.

Calificación Internacionalista

En esta posición podemos ubicar a Alfonsín quien llega a las siguientes


conclusiones:

► Estimamos que el auténtico problema de la calificación se reduce a la


interpretación del alcance extensivo de las normas de Derecho Privado
Internacional.
► Estimamos que solo cabe discutir si las normas de Derecho Privado
Internacional son nacionales o supranacionales: en el primer caso, la
calificación corresponde; por razón de sistemática, al sistema jurídico
nacional; y en el segundo caso, corresponde, por igual razón, al sistema que
las normas supranacionales constituyen.
► En esta discusión nos inclinamos por la solución internacionalista. La
solución internacionalista allana y explica todos los problemas que desde el
punto de vista nacionalista permanecían insolubles.

Calificación primaria y calificación definitiva

A nuestro modo de ver, el problema es esencialmente de “interpretación del


21

alcance y naturaleza de la norma de conflicto”, el criterio que se tenga de estos


Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
fundamentales aspectos del Derecho Internacional Privado, llevan asumir una u
otra posición.

Es necesario recurrir a la lex fori para la calificación primaria y general de la


relación, estableciendo en el cuadro de categorías posibles y ensanchadas
donde se sitúa la relación. Esta determinación primaria de categorías sobre
base de conceptos propios – como “matrimonio” – no implica necesariamente
que la calificación final deba efectuarse por medio de la ley material del foro,
sino por el cuadro o sistema legal que resultare competente.

Origen y desarrollo del Código Francés

Autores o redactores:

► Froland
► 2-Boullenois
► Bouhier

Desarrollo:

► Sustituyó el Sistema del Domicilio por el de la Ley de la Nacionalidad de la


Persona.
► Suprimió los conflictos interprovinciales y unificó el derecho francés.

El Código civil francés y su influencia en la codificación


internacional.

En el siglo XVIII tornan a aparecer en Francia estudios sobre conflictos de


leyes. Los nombres de Froland, abogado del Parlamento de París, muerto en
22

1746; Boullenois (1680-1762) y de Bouhier (1673-1746), presidente del


Página

Parlamento de Borgoña, son corrientemente mencionados en toda


investigación histórica. Representan a la tradición con su aporte. No son

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
originales, pero hacen de nexo entre el pasado y el presente. Con frecuencia
aplican principios anteriormente expuestos y fijan importantes soluciones en el
Derecho francés. Los antiguos autores han tenido especialmente en cuenta
conflictos interprovinciales. Éstos consideran también conflictos
internacionales. Hay entre unos y otros lazos substanciales. Los redactores del
Código juzgan oportuno incorporar a su Título preliminar normas sobre el
campo de aplicación de la ley francesa. Se lee en los trabajos preparatorios
(Fenet, VI, p.385) que el art. 3 del Code no es más que una expresión de la
doctrina de la teoría de los estatutos, nombre que se daba al estudio de los
conflictos de leyes desde los estudios iniciales en la Italia medioeval, en que las
leyes particulares de cada ciudad recibían el nombre de statuta, por oposición
al de lex, con que se denominaba al Derecho Romano.

A primera vista puede no resultar aparente la importancia que ha tenido Code


civil en la evolución del Derecho Internacional Privado, sobre todo si se
considera que sólo un artículo, el 3º, se ocupa de cuestiones relativas a
conflictos de leyes.

Sin embargo, la influencia de este cuerpo de leyes en el desarrollo de la


disciplina en Europa es considerable. En primer lugar, el Código unificó el
Derecho francés. Al hacerlo suprimió los conflictos interprovinciales y obligó a
los autores a examinar las cuestiones de conflictos desde el punto de vista
internacional. Pero, además indirectamente, provocó en Europa la sanción de
otros cuerpos de leyes, algunos de los cuales llevaron sus soluciones más allá
de la doctrina del Código de Napoleón. En materia de estatuto personal, el
Código francés provocó la substitución del sistema de la ley del domicilio por el
sistema de la ley nacional de la persona. Por otra parte, también la
jurisprudencia se vio influida por la sanción de Código. Siendo éste incompleto,
los tribunales hubieron de elaborar un conjunto de reglas de carácter
23

jurisprudencial que constituye la base de las normas sobre conflictos, no solo


en Francia sino en toda Europa.
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Origen y desarrollo del Código Italiano

► Origen: El fundador del Código Civil Italiano fue Mancini.


► Esbozó los principios:
► De la Justicia internacional.
► De la completa igualdad de las Naciones.

A Mancini (1817 - 1883), se le atribuye ser fundador de la doctrina conocida


como de la nacionalidad, que constituye el fundamento político de la aplicación
extraterritorial del derecho.

Le cupo a Mancini, el insigne profesor de derecho internacional de la


Universidad de Turín, el honor de ser designado como fundador de la
denominada Escuela Italiana que tuvo enorme influencia en el Código Civil del
Reino de Italia de 1865. Su obra se difundió en Turín y Roma y expuso un
resumen de los fundamentos del Derecho Internacional Privado en su
<<Relazione Preliminare>> que fuera presentada al Instituto de Derecho
internacional, del cual era miembro y fundador, en la sesión de Ginebra de
1874.

El fundamento filosófico para la aplicación extraterritorial de la ley de acuerdo a


este autor descansa en la justicia internacional a la que no puede sustraerse
ninguna Nación sin violar el derecho de gentes o el Derecho del extranjero sin
romper el vínculo que une a la especie humana en una gran comunidad de
derecho fundada en la sociabilidad de la naturaleza del hombre y sin
convertirse en un miembro rebelde y rechazado por esa sociedad universal.
Esta tesis la sostuvo como contraposición a las sustentadas en las comitas o la
voluntad arbitraria de cada Estado.

Como presupuesto esencial imponía una completa igualdad de las naciones y


24

para solución de los conflictos el acuerdo entre los Estados. Era la Nación y no
Página

el Estado el fundamento del derecho de gentes.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Influencia del Código Civil Francés e Italiano

Ambos códigos, tanto el Italiano como el Francés, provocaron la influencia en


toda Europa de la sanción de otros cuerpos de leyes sirviendo de instrumentos
de estudios, investigaciones y de marco orientador hacia la creación de nuevos
sistemas jurídicos reguladores del Derecho Internacional Privado.

Doctrinas Estatuarias: La escuela francesa, la escuela


italiana y la escuela holandesa.

La escuela Italiana

► Fue una corriente de pensamiento jurídico cuyo estudio se sumergió en la


investigación del Derecho Romano.
► La grande Glosa de Accursio escrita aproximadamente en 1228 representa
el primer antecedente de solución de conflictos utilizados en Italia.
► Esta obra jurídica romana sustentó el axioma que nadie puede ser juzgado
por una ley a la que no pertenece o a la cual no se encuentra sometido.

Esta enjundiosa norma resolvió la controversia de que el ciudadano de


Bolonia debía ser regido por el estatuto de Bolonia por no estar sometido al
Estatuto de la ciudad de moderna.

La escuela Francesa

► Esta doctrina surge en el siglo XVI, teniendo como grandes exponentes a


Charles Dumoulin y a Bertrant D'Argentré.
► La escuela francesa dividió los estatutos en dos:

► Estatutos personales (donde prevalece la persona y su relación en la


comunidad) Ej: La nacionalidad.
25

► Estatutos reales (se refieren a los bienes o tráfico económico). Lex rei
Página

sitae o Ley de situación de la cosa.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
En el siglo XVI surge y se destaca la corriente estatutaria francesa, sus
renombrados exponentes son Charles Dumoulin, Bertrant D’Argentré y Guy
Coquille. Esta escuela pone de manifiesto el procedimiento de las calificaciones
(Dumoulin) y se ocupa de la sistematización de la territorialidad de las leyes
(D’Argentré). Sobre ambos gira en realidad toda la Escuela estatutaria
francesa.

► Charles Dumoulin (1500-1566). Nacido en París, abogado del Parlamento


de París, Profesor de la Universidad de Tubingen y de Estrasburgo, publicó
sus comentarios sobre la lex <<Opera quae extant omnia>>.

Para Dumoulin, los estatutos se clasifican en <<Estatutos Reales>> y


<<Estatutos Personales>>, división clásica, que atendía al objeto prevalente de
las relación, simplificada en personas o cosas, en principio todos los estatutos
son reales, y sólo excepcionalmente son personales.

Fue el primero en poner de relieve el principio de la <<autonomía de la


voluntad>>que rige en materia de contratos, diciendo que la voluntad de las
partes es soberana en la elección de la ley. En relación a la forma de los actos,
sostuvo la aplicación de la lex <<locus regit actum o lugar de celebración de los
actos>> y a las reglas procesales aplicó el principio de la <<lex Fori>>.

► Bertrand D’Argentré (1519-1590). Nació en Vitré, es considerado fundador


de la Escuela Francesa del siglo XVI, fue magistrado, gran jurista y como
político diputado del Parlamento de Bretaña. Su doctrina en el campo del
Derecho Internacional Privado es expuesta a partir del artículo 218 de las
Costumbres de Bretaña que permitían a una persona dejar el tercio de su
herencia a otra aunque no fuera heredera suya, siempre que no fuere en
fraude o de los herederos legítimos, extendiendo a ese tercio los inmuebles
que se encontraban fuera del territorio.
26

Estableció también la división de los estatutos en reales y personales, con


Página

preeminencia del primero; admitía la existencia de una tercera categoría, la


mixta, para las situaciones en que no se encasillaban exclusivamente en una u

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
otra. La persona y los bienes muebles, los sujetaba a la ley personal del
domicilio; los inmuebles a la lex rei sitae. Los estatutos mixtos eran
considerados territoriales por la prevalencia del factor real. Ejemplo: Actos
jurídicos sobre Derecho de Propiedad Industrial.

La Escuela Holandesa

A sus exponentes se los considera como los continuadores lógicos de


D’Argentré, del mismo perfeccionan y completan su doctrina al elaborar sus
propias teoría de la <<cortesía internacional>>. En efecto, la doctrina
estatutaria francesa del siglo XVI fue trasladada a Holanda cuando las
provincias flamenco-holandesas, luego de las guerras con España, adoptaran
la doctrina de D’Argentré y sus principios territorialistas contenidos en el Edicto
Perpetuo de 1611 pasado del derecho Flamenco y de Flandes a Holanda.

El aporte innovador de la escuela holandesa es la fundamentación de la


aplicación de la ley extranjera; se pregunta, cuál es la razón por la cual un juez
aplica una ley extraña a la propia, y concluyen en que no puede fundarse en
una obligación impuesta, porque la ley extranjera es incapaz de obligar, por lo
que sólo puede encontrarse en la idea de <<cortesía internacional>> o
<<comitas gentium>>.

El Código Civil Francés: su influencia en la codificación


internacional

Otro tanto ocurrió con la doctrina que también recibió el impacto de la sanción
de las nuevas leyes. Así, en pocos años los estudios y elaboraciones sobre la
materia del Derecho Internacional Privado se vieron considerablemente
27

acrecentados, al propio tiempo que se desarrollaban los cambios económicos


Página

consecutivos al auge de la industria y los transportes. Al impulso que recibió la


materia siguió la publicación de algunas obras de considerable importancia

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
destinadas a determinar paulatinamente el surgir del Derecho Internacional
Privado como rama autónoma. En 1834, en los Estados Unidos de América se
publica la obra de Story, profesor de Harvard y juez de la Corte Suprema de su
país. Aun cuando la obra no es original – se advierte en ella la influencia de los
Estatutarios holandeses, especialmente Huber-, su importancia es innegable.
Story es el primero en utilizar la expresión Derecho Internacional Privado en
una obra destinada a la materia, aun cuando la obra se titula Commentaries on
the conflicts of laws.

A ella sigue la obra de Foelix, publicada en 1843, la primera de la materia


aparecida en Francia, seguida luego por los trabajos de Savigny, en Alemania
(1848), y Mancini, en Italia (1851).

Al propio tiempo se despierta en Europa el interés de los pueblos por los


problemas y cuestiones del Derecho Internacional. Ello había de conducir a la
creación de instituciones especializadas, de congresos y conferencias
destinados todos a dar énfasis al desenvolvimiento de los problemas
internacionales. Ese poderoso impulso y la obra de la doctrina y de los
tribunales en Europa y América habían de determinar la manifestación del
Derecho Internacional Privado como rama autónoma del gran árbol del
Derecho.

Doctrinas Modernas – La escuela – anglo-americana

Para Dicey (1835-1922), no es un derecho de cortesía <<La aplicación del


Derecho extranjero – dice – no es materia de capricho. No procede del deseo
del soberano de Inglaterra o de cualquier otro soberano de testimoniar cortesía
a los demás Estados; deriva de la imposibilidad de resolver de otro modo
categorías enteras de problemas sin graves inconvenientes y sin injusticia,
28

respecto al litigante nacional o extranjero>>.


Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
De acuerdo a esta doctrina los tribunales de un Estado no están obligados a
aplicar ley extranjera pero pueden reconocer su aplicación no como ley, sino
como <<derechos adquiridos>> por la persona. No existe en este acto
<<cortesía>>, sino que se aplica porque conviene a los efectos de lograr
justicia. La doctrina puede sintetizarse en los siguientes puntos:

► <<Todo derecho debidamente adquirido bajo la ley de una nación civilizada,


es reconocido y ordinariamente puesto en ejecución por una Corte
Inglesa>>.
► <<Todo derecho que no fue debidamente adquirido, no es reconocido por las
Cortes Inglesas>>.

Esta doctrina sosteniendo el principio territorialista de la ley, no reconoce a la


<<cortesía>> como fundamento de la aplicación extraterritorial de la ley, y sólo
lo admite como fundamento del derecho adquirido y cuando razones de justicia
así lo indican.

Las escuelas contemporáneas. 3 Escuelas, corrientes o


teorías.

Escuela Supra nacionalista.

Buscando delinear las particularidades de estas teorías en el campo de nuestra


disciplina, diremos que en ellas, con diversas variantes, se ubican quienes
entienden que el Derecho Internacional Privado opera en un plano
supraestatal. Estas doctrinas sustentan la existencia de un orden o una
comunidad jurídica internacional de la cual se desprendería las orientaciones
fundamentales de esta materia o directamente las normas a ser aplicadas para
29

resolver los diversos problemas de las relaciones jurídicas plurilocalizadas.


Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Para esta corriente la naturaleza misma del Derecho Internacional Privado se
sitúa en un plano supra-estatal, por ende también las soluciones a las
situaciones a ser resueltas. La mayoría de estos autores reconocen, no
obstante, la insuficiencia de las fuentes internacionales, por lo que en muchos
aspectos sólo infieren de su naturaleza las orientaciones y principios que deben
servir al DIPr. Partiendo de que se encuentra en etapa de evolución.

De acuerdo a estas ideas el Derecho Internacional Privado estaría ubicado en


un plano superior al Derecho interno, su regulación está dada por valores,
principios y normas superiores a los puramente internos.

Esta corriente doctrinal, surgida a partir de los principios establecidos por


Savigny, se encuentra hoy impulsada por la necesidad de atemperar un
exagerado positivismo, revalorizando principios fundamentales de la
personalidad con una orientación internacionalista y universalista, una especie
de renacimiento del jusnaturalismo a fin de humanizar el derecho.

Escuela Nacionalista.

La Doctrina Nacionalista se puede sintetizar en que <<La norma de conflicto es


parte del sistema jurídico de cada Estado. Como soberano, el Estado crea su
propio sistema de normas de conflictos como elabora todo su sistema de
derecho>>. Se destacan nítidamente los autores nacionalistas Franceses,
italianos y alemanes sin que ello implique que en otros Estados no se hayan
presentado autores de jerarquía.

La doctrina nacionalista francesa, postula que las normas de derecho privado


internacional son nacionales.
30
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Escuela Autonomista.

Esta corriente, conforme a la clasificación hecha por Yanguas Messía, reúne a


los autores que no encasillan al Derecho Internacional Privado ni dentro del
Derecho Interno ni dentro del Derecho Internacional. Son partidarios del
dualismo jurídico de esta materia o de su carácter mixto que constituye
precisamente su característica y autonomía en el ámbito del Derecho.

En relación a esta doctrina Yanguas Messía, apunta <<Coincide la aparición de


esta nueva tendencia con un descreimiento del ardor polémico entre los
partidarios de las dos tesis contrapuestas que acabamos de resumir. Existe
una recíproca inclinación a moderar las posturas extremas y acortar distancias,
lo que facilita el entendimiento entre los cultivadores de nuestra disciplina>>.

Doctrinas Autonómicas Italianas

Prospero Fedozzi. Considerado uno de los tratadistas contemporáneos más


ilustres, con agudeza señala que la interminable y monótona discusión sobre el
carácter internacional o interno del DIPr. Es debido a un equívoco, el de creer
que ambos campos o planos del derecho se excluyen, cuando en verdad
coexisten y se complementan de una manera necesaría y fatal.

Doctrinas Autonómicas Francesas

Paul Lerebourgs-Pigeonniere. Autor de entre guerras, se aparta de la


concepción estrictamente territorialista y aunque apoyado en la doctrina de
Bartin incorpora a esta una serie de rectificaciones doctrinarias. Destaca la
originalidad del Derecho Internacional Privado por el tipo de relaciones de
derecho que inscribe dentro del cuadro de la vida internacional y quienes lo
31

estudian como si fuera disciplina del derecho interno, actúan como si su propio
Página

Estado fuera el único del mundo.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Bibliografía

Básica

► Silva Alonso, R. (2011) Derecho Internacional Privado. Paraguay:


Editorial Intercontinental.
► Código Civil Paraguayo y sus Leyes Complementarias y Modificatorias.

Complementaria

► Ruiz Díaz, R. (2010) Derecho Internacional Privado. Asunción: Editorial


La Ley Paraguaya S.A.

32
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ

You might also like