You are on page 1of 21

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Nombre: Juan Carlos Maldonado


Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica
Parcial de estudio: Primero

Actividades de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 1.1.
Resultado de aprendizaje

Identifica la incidencia de la crisis del capitalismo, sus propuestas y su repercusión en nuestro


país. Conoce los organismos mundiales, la transnacionalización del poder y su ocurrencia en
nuestro país.

Planteamiento de la actividad

1. Realice un mapa conceptual sobre la crisis del capitalismo y las propuestas y sus efectos
en nuestra región.

Elaborado por: Juan Carlos Maldonado Montiel


Bibliografía
Pérez, G. (12 de enero de 2009). Observatorio Internacional de la Crisis.
Obtenido de http://www.observatoriodelacrisis.org/2009/01/ecuador-
y-la-crisis-financiera-mundial/
Vásquez, L. (2013). Contexto Mundial. Quito: Fundacion de Investigación
"José Peralta".
2. Realice un cuadro sinóptico sobre los organismos mundiales y ejemplifique a través de
tres noticias actuales la estrategia para transnacionalización del poder.

 Vacíos en la Ley Legislativa traban la purga


Legisladores del oficialismo y de partidos de oposición advierten vacíos en la ley que rige a esta
Función del Estado para continuar adelante con los procesos que, por distintas causas, se siguen
en contra de Norma Vallejo, de Alianza País (AP), y Sofía Espín (ex AP). En el caso de Espín,
el informe que recomienda su destitución estuvo listo desde el 20 de octubre, cuando una
Comisión Multipartidista determinó que ejerció funciones que no le competen, tras haber
visitado en una cárcel a una testigo protegida del caso Fernando Balda, en el que está vinculado
el expresidente Rafael Correa. El documento fue aprobado con los votos de Fernando Callejas
(Creo) y Jimmy Candell (BIN), mientras Bairon Valle, de la bancada correísta a la que
pertenece la legisladora, votó en contra y presentó un informe de minoría. Cinco días después
otra Comisión Multipartidista, integrada por Noralma Zambrano (AP), Eliceo Azuero (BIN) y
Ana Galarza (Creo), decidió por unanimidad recomendar la destitución de Norma Vallejo por
supuestamente haber gestionado un cargo público. Para los dos procesos se invocó al artículo
163 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Sin embargo, ese cuerpo legal no determina
un plazo para que la primera autoridad de la Asamblea ponga a consideración del Pleno los
informes de este tipo. La asambleísta Ana Belén Marín (AP) espera que su colega, Elizabeth
Cabezas, los incluya en las sesiones del Pleno que tendrán lugar el martes o el jueves próximo,
después del feriado, aunque reconoció que su bancada aún no ha consensuado una postura. La
situación de Espín podría tener un giro con la decisión tomada el martes pasado por la Fiscalía,
que solicitó a la Corte Nacional que fije fecha y hora para la audiencia de formulación de cargos
en contra de Espín y la abogada del expresidente Correa, Yadira Cadena, por el presunto delito
de tráfico de influencias. “Si previamente el juez pide que se le levante la inmunidad ya no
tendría mayor sentido apresurarse en la votación del pleno de la Asamblea, porque estaría
avanzando un procedimiento de índole penal”, sostuvo el socialcristiano Luis Fernando Torres.
En sus redes sociales, Espín manifestó que se la quiere acusar cuando no ha sido tomada su
versión y que hay “presiones” que vienen de la Asamblea Nacional. Cristóbal Lloret,
coordinador de la bancada correísta, ratificó el apoyo del grupo a ella y adujo que su actuación
“no se encasilla en un tráfico de influencias” porque no pretendió un beneficio personal.
Esteban Bernal (CREO), quien denunció a Espín, analiza la posibilidad de presentar en una
próxima sesión del Pleno un proyecto de resolución para que se trate el caso, aunque admite que
hay vacíos en la norma para resolverlo. Uno de esos vacíos tiene que ver con la forma de
votación, pues la Ley no contempla si la destitución de un parlamentario debe darse con las dos
terceras partes de los 137 miembros de la Asamblea, o con el voto de la mayoría absoluta de los
miembros del Parlamento o de los asistentes a la sesión. La salida que avizoran es que cuando
los informes lleguen al Pleno, antes del tratamiento, se ponga a consideración de esta instancia
una resolución en la que se establezca la forma cómo se va a votar. Raúl Tello, del Bloque de
Integración Nacional (BIN), sentenció que “la Asamblea no ha podido dar muestras al país de
que realmente, en su mayoría, exista la voluntad de poder sancionar los hechos irregulares”. La
presidenta Cabezas no estuvo esta semana en el Parlamento, pues viajó a Japón para participar
en eventos con ocasión de la conmemoración del centenario de las relaciones diplomáticas entre
Ecuador y el país nipón. En su lugar, Viviana Bonilla, vicepresidenta de la Legislatura, dirigió
las sesiones, y la prioridad fue la recepción de versiones en torno a la fuga del exsecretario de
Comunicación, Fernando Alvarado, procesado por supuesto peculado. Durante las últimas tres
jornadas, comparecieron siete funcionarios y una exministra. Se prevé que la próxima semana
este tema vuelva a debate. Por otra parte, esta semana también se efectuó la interpelación al
exministro de Finanzas, Carlos de la Torre, por el tema de la disposición de rubros de la
emergencia del terremoto del 2016 para otros fines. De la Torre no fue censurado, finalmente,
ya que no hubo los votos suficientes, a pesar de que había un informe de la Comisión de
Fiscalización que recomendaba la sanción.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO

 ONU resalta la regulación del uso de plásticos en escuelas de Ecuador

Ecuador ha sido reconocido por las acciones emprendidas para regular el uso de plástico en la
lista de útiles y en las actividades escolares. Este viernes 19 de octubre del 2018, la Presidencia
de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resaltó y difundió al
mundo, como un ejemplo, la iniciativa emprendida por el Ministerio de Educación ecuatoriano.
“Esta es la demostración de que el cuidado del medio ambiente y la erradicación del abuso de
plásticos de un solo uso nace de la participación de las personas y estados dispuestos a
convertirse en parte importante de una solución que, además, está en plena concordancia con las
acciones mundiales de la eliminación de materiales no reciclables, recomendadas por el
Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente”, dijo María Fernanda Espinosa, presidenta
de la Asamblea General de la ONU. La regulación de la utilización del plástico de un solo uso
en las instituciones de educativas del Ecuador se aplica desde el 9 de octubre del 2018. Espinosa
escribió en su cuenta de Twitter: “¿Sabías que en 2050 existirán más plásticos que peces en el
mar?“¡Es hora de tomar conciencia y generar acciones efectivas ahora!”. Gran paso de
@Educacion_EC no más plásticos de un solo uso en Ecuador ni en el mundo”. ¿Cómo se regula
el uso de plástico de un solo uso en el sistema educativo de Ecuador? El Ministerio de
Educación informó que el Acuerdo Ministerial N°97, al que ha hecho referencia la Presidenta de
la ONU, señala que los establecimientos educativos fiscales, fiscomisionales, particulares,
municipales y distintas ofertas de educación del Sistema Educativo ecuatoriano no podrán
solicitar materiales plásticos de un solo uso, desechables no reciclables en la lista de útiles, y
para cualquier actividad escolar, por ser considerados altamente contaminantes. La regulación,
precisa Educación, prohíbe el uso de sorbetes plásticos elaborados con polipropileno (PP),
poliestireno (PS) y sus derivados. El Acuerdo incluye a los materiales utilizados en bares
escolares en donde deberá regularse, progresivamente, la venta de cualquier tipo de alimentos y
bebidas preparadas que usen materiales plásticos, como: tarrinas, cubiertos, vasos, tazas, fundas
botellas, envases de alimentos, envoltorios de comestibles, entre otros.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO

 El FMI ve un “buen progreso” en la aplicación del acuerdo

El vocero del organismo resaltó la media sanción del Presupuesto. Y dijo que “es hora de llevar
a la práctica” el programa que implica un desembolso de 56.300 millones de dólares.

El Fondo Monetario Internacional afirmó este jueves que “hay buen progreso” en la aplicación
del acuerdo Stand by con la Argentina y que “es hora de llevar a la práctica” el programa, al
tiempo que anunció que una misión viajará a nuestro país en las próximas semanas.

En una conferencia de prensa en la sede del FMI en Washington, el portavoz del organismo
Gerry Rice señaló que el programa aprobado por el Directorio Ejecutivo el viernes pasado, y
que implica un desembolso total de 56.300 millones de dólares, “fortalecerá el plan económico
de Argentina, incrementará la confianza y estabilizará la economía al reducir el déficit
presupuestario, adoptar un marco monetario más sencillo y proteger a los sectores más
vulnerables”.
Respecto del posible impacto del ajuste que el plan supone, remarcó que el programa “da
prioridad a los gastos de asistencia social y los incrementa si la institución social se
deteriorase”.

Si bien Rice señaló que el FMI no hace comentarios sobre política y se centran en los temas
económicos, se refirió al Presupuesto aprobado la semana pasada por la Cámara Baja y dijo que
había sido “un paso muy importante”. Agregó que “hay un buen impulso, un buen progreso en
esta etapa temprana y el tema esencial es llevar todo esto a la práctica”.

Resaltó que “el FMI tiene confianza en que una aplicación continua de las políticas del
programa, junto con el apoyo de la comunidad internacional, permitirá que Argentina retorne a
una estabilidad macroeconómica”.

Rice dio que “en las próxima semanas” viajará una misión del Fondo a la Argentina, que es la
que seguirá de cerca los avances del programa. Según supo Clarín, la delegación llegaría cerca
del 8 de noviembre.

Los primeros dólares del acuerdo con Argentina que el viernes aprobó el directorio del FMI ya
ingresaron al Tesoro el martes. Unos US$ 5.631 millones (equivalentes a 4.100 millones de
DEG, la moneda del FMI) se incorporaron a las reservas.

Después de este primer desembolso, en diciembre llegarán otros US$ 7.500 millones y en marzo
unos US$ 11.000 millones más. En total, serán unos US$ 24.000 millones que se sumarán a las
reservas en lo que los analistas esperan que sea el peor período recesivo. En el FMI calculan que
el PBI se contraerá un 2,6% este año y 1,6% en 2019. La economía saldrá a flote a mitad del
año próximo.

En líneas generales, la administración de Mauricio Macri se comprometió a alcanzar el déficit


cero el año próximo, un superávit de 1% en 2020 y abandonar definitivamente el sistema de
metas de inflación. Ahora se utiliza el método de los “agregados monetarios”, con una banda de
flotación para el dólar de entre 34 y 44 pesos, que se va actualizando.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL CLARÍN

Actividad de aprendizaje 1.2.


Resultado de aprendizaje

Describe la situación actual de América Latina en lo relacionado con población, economía y su


impacto en nuestro país.

Conoce los organismos sudamericanos, la transnacionalización del poder y su incidencia en


nuestra región.
Planteamiento de la actividad

1. Elabore un ensayo en el cual describa la situación actual de América Latina en los


aspectos políticos y económicos.

Introducción

Hay cuatro claves para entender la situación actual en América Latina:

 El desarrollo desigual de la lucha étnica y de clase y las contradicciones dentro de los


movimientos sociales.
 La derechización de antiguos partidos electorales izquierdistas o populistas y su alianza
con el imperialismo estadounidense
 El declive del modelo socioeconómico neoliberal y el aislamiento de los regímenes
neoliberales y su acrecentado recurso a la violencia
 Resurgimiento del militarismo y colonización imperiales - sus victorias y derrotas.

Desarrollo Desigual de Clase, Lucha étnica y Anti-imperialista

Los movimientos y luchas populares latinoamericanos reflejan una compleja pauta de avances y
retrocesos, que dependen de circunstancias específicas y momentos puntuales. No hay ninguna
"nueva ola" general de victorias o derrotas. En el lado positivo está la victoria del movimiento
popular en Venezuela - derrotando dos golpes de estado orquestados por EEUU y el programa
de reforma agraria del Presidente Chavez que promete colocar a 100.000 familias hacia agosto
del 2003. En Bolivia, el MAS y los movimientos sociales, sobre todo los cocaleros, han
bloqueado satisfactoriamente el programa de privatización del gobierno del Presidente Sánchez
de Losada y han acrecentado su apoyo electoral y de masas. En contraposición, en Ecuador y
Brasil, la adopción del neoliberalismo por parte de los Presidentes Lucio Gutiérrez e Inacio Lula
representa un debilitamiento temporal de la izquierda y la lucha de masas.

El desarrollo desigual de la lucha popular de masas se produce en toda América Latina – Perú
avanza, Chile está estancado, Argentina en declive pero la guerrilla Colombiana se expande. La
clave para comprender el reflujo y flujo de la lucha de masas en América Latina requiere que
vayamos más allá de un análisis de las crisis económicas y examinemos la cuestión política - en
particular la relación entre la política electoral y la de masas. La razón está clara: todas las
economías latinoamericanas están en crisis profunda y adolecen de generar desigualdades
sociales - pero en algunos países, la lucha avanza y en otros declina.

La clave para entender el desigual desarrollo de la lucha se encuentra al observar las diferentes
relaciones entre movimientos sociales y formaciones políticas. En Bolivia, Venezuela, Cuba, los
movimientos de masas están vinculados a formaciones políticas populistas y socialistas - que
promueven los objetivos de los movimientos. En Brasil y Ecuador los movimientos de masas
están (¿o estaban?) vinculados a regímenes políticos y partidos neoliberales que se oponen a las
reivindicaciones básicas de los movimientos populares y están ligados al Fondo Monetario
Internacional y a élites neoliberales. En Perú, Colombia y México los movimientos de masas y
guerrilleros progresan porque son independientes de los regímenes neoliberales y de los partidos
burgueses. En Argentina, y en mucho menor grado en Paraguay y Uruguay, los movimientos de
masas no son capaces de construir una alternativa política - como consecuencia las heroicas
luchas y protestas de masas no se han traducido en un desafío serio para el poder estatal sinó
que han permitido a partidos electorales burgueses y reformistas capitalizar el descontento con
la elección de Kirchner en Argentina y el Frente Amplio en Uruguay

En resumen, los movimientos sociales que han llegado más lejos en el período actual son los
que están vinculados a formaciones políticas de clase/populistas, mientras que aquellos
movimientos sociales que no tienen vínculos se han estancado o se han retirado. La paradoja
consiste en que en Argentina el levantamiento popular y el floreciente movimiento de
trabajadores en paro y asambleas de vecindad carecieron de organización política para alcanzar
el poder político, mientras que en Brasil los movimientos populares estaban unidos a un partido
político - el Partido de los Trabajadores (PT) - que se derechizó y abandonó el movimiento.

Tanto en Argentina como en Brasil el avance del movimiento social fue frustrado por la
carencia de una organización de clase política independiente, a pesar de la madurez de
condiciones objetivas.

La Situación Socioeconómica

La situación objetiva en América Latina está "madura" para una transformación social. Todos
los principales indicadores sociales son negativos. Si tomamos la cifra realista de USD 5 diarios
como nivel de pobreza, más del 70 % de latinoamericanos viven en la pobreza y casi el 40 %
son indigentes - viviendo con menos de USD 2 al día. En Argentina, el país más rico en
producción de carne y cereal per cápita, casi el 60 % de las poblaciones viven en la pobreza y un
tercio es indigente. Brasil ha estado en recesión durante más de 3 años y ha pagado más de 60
mil millones de dólares de deuda, mientras que tanto Cardoso como Lula han reducido la
financiación pública para vivienda, salud, educación y reforma agraria. En México, Uruguay,
Bolivia, Colombia y Venezuela las economías están en profunda crisis, a medida que el modelo
neoliberal basado en exportaciones, transfiere al exterior los ingresos por exportaciones en
forma de remesas de beneficios, pagos de deudas y evasión fiscal. Las desigualdades se han
extendido durante los 5 años últimos por toda América Latina: bajo los programas de austeridad
introducidos en Brasil, Argentina y México, las clases altas aumentan sus ganancias gracias a
impuestos más bajos, pago de salarios inferiores y pagos más reducidos de seguros sociales - a
expensas de los trabajadores.

El estancamiento económico crónico y las desigualdades sociales no han cambiado con las
elecciones de Lula en Brasil, Gutiérrez en Ecuador o Toledo en Perú – si acaso la situación
socioeconómica ha empeorado. Durante los 6 primeros meses del 2003 Brasil muestra un índice
de crecimiento negativo del 1 %, Gutiérrez ha polarizado el país, favoreciendo a los inversores
extranjeros y perjudicando a los campesinos e indios, y Toledo que ha seguido a la perfección la
fórmula del Fondo Monetario Internacional, afronta protestas callejeras masivas de todos los
sindicatos principales, organizaciones de campesinos y federaciones de estudiantes del país.

El ascenso y derrumbe de la “Cuarta Ola de Neoliberalismo"

El neoliberalismo se parece a un gato con nueve vidas. En cada década desde mediados de los
años 1970 hasta la fecha, han surgido nuevos dictadores o presidentes, que prometían
"modernizar" el país por medio de "política de libre mercado" regida por la exportación y han
dejado el poder con ignominia, o han sido expulsados por incompetentes, corruptos, o ambas
cosas. Sólo para ser sustituidos por una nueva versión de lo mismo, con cada nuevo presidente
prometiendo "cambios" y realizando "ajustes" aún más severos que empobrecen más al país. El
período actual no es ninguna excepción - Da Silva, Gutiérrez, Fox, Toledo se presentaron como
los "presidentes del pueblo" durante su campaña electoral, pero una vez resultaron elegidos
prosiguieron con y ahondaron en la agenda neoliberal y sus lazos con el imperialismo
estadounidense. Esta "cuarta ola" de neo-liberales despierta una nueva ronda de confrontaciones
profundas.

Las protestas de masas más recientes han ocurrido en Bolivia dirigidas por los cocaleros de
Chapare, los 'fabriles' de Cochabamba, los mineros de los Andes y los pobres urbanos de La
Paz; en Perú los maestros de la escuela pública han lanzado una huelga general, apoyada por
agricultores y campesinos contra los salarios miserables y los bajos precios de los productos
agrícolas que son consecuencia de la importación de grano y cereales subvencionados
estadounidenses. Las mismas alianzas maestro-agricultor-campesino se encuentran en México y
Colombia; en Venezuela las masas urbanas que derrotaron a los golpistas apoyados por EEUU
organizan círculos Bolivarianos y presionan al gobierno Chávez para que lleve a cabo cambios
estructurales y de política redistributiva más radicales en la economía y la sociedad. En
Colombia, los dos grupos guerrilleros - el FARC-EP y el ELN han rechazado de modo
satisfactorio todas las importantes ofensivas militares desde que el Presidente Uribe subió al
poder - y hoy su régimen es más débil y menos capaz de lograr apoyo político y económico para
la guerra, excepto por parte del Pentágono. En Ecuador, dirigidos por CONAIE y en Brasil,
dirigidos por el MST, los movimientos de masas comienzan a expresar sus críticas respecto a
los nuevos regímenes que al principio apoyaron, a medida que crece la frustración sobre la
política neoliberal y la derecha, incluyendo a grupos paramilitares que toman la ofensiva en
Brasil, aprovechando la favorable política de "agro-exportación" de los Presidentes electos.

Como las élites financieras en EEUU y Europa reconocen que Lula, Gutiérrez y Toledo cuentan
sólo con un tiempo limitado para implementar las "reformas" neoliberales del Fondo Monetario
Internacional – les urgen a actuar enérgica y rápidamente antes de que queden políticamente
aislados y tengan que encarar las confrontaciones de masas. A pesar del derrumbamiento
inminente de la “cuarta ola” de regímenes neo-liberales, las alternativas políticas populares sólo
son visibles en Cuba, Venezuela y Bolivia

Subjetividad: Las Futuras Alternativas

No hay ninguna duda de que la derechización de los antiguos candidatos


izquierdistas/populistas ha limitado temporalmente las luchas populares en Brasil y Ecuador -
pero sólo durante un corto período. Como hemos visto en Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina,
cuando los pseudo-populistas exponen sus planes neoliberales, se enfrentan antes de un año a
intensificadas movilizaciones populares que ponen en cuestión su legitimidad y estabilidad. En
el pasado reciente numerosos Presidentes han sido echados del poder por movilizaciones de
masas antes de que su mandato oficial hubiera expirado: Pérez de Venezuela, De la Rua en
Argentina, Collor en Brasil, Mahuad y Bucaram en Ecuador, y Fujimori en Perú.

Las cuestiones principales que afrontan los movimientos sociales son ¿cómo traducir su acción
defensiva a una estrategia ofensiva, ¿cómo convertir sus demandas sociales en un programa
político, ¿cómo unificar los movimientos sociales en un instrumento político? Los movimientos
sociales de masas han sido el vehículo más eficaz para expresar el descontento popular y llevar
a cabo reformas - en gran contraste con los ineficaces y oportunistas partidos electorales “de
izquierdas”. Sin embargo, los movimientos sociales no han creado sus propios instrumentos
políticos - con la notable excepción de los cocaleros bolivianos - MAS (Movimiento para el
Socialismo). La mayor parte de los movimientos sociales han unido sus esperanzas a partidos y
candidatos electorales que ellos no controlan y que con frecuencia tienen lazos con intereses
imperialistas como el Fondo Monetario Internacional.

Los movimientos sociales se encuentran con una contradicción entre la acción independiente
directa de masas y los vínculos a partidos electorales burgueses. Esta contradicción puede ser
resuelta no dando la espalda a la política, o a instrumentos políticos o incluso partidos
electorales, sino construyendo un instrumento político de masas controlado dirigido y
subordinado a los movimientos sociales.
Hoy el debate dentro de los movimientos sociales avanzados de América Latina es como
construir a partir de los avances positivos del pasado, aprender de los errores del presente y
construir nuevas coaliciones políticas de masas para ir más allá de la protesta hacia la política de
transformación social.

Conclusión

En la situación actual de América Latina, hay muchos signos positivos y algunas circunstancias
ambiguas. Aunque América Latina está gobernada por regímenes neoliberales (excepto quizás
Venezuela), ninguno de los Presidentes ha consolidado el poder. Por todas partes se da el mismo
modelo: Los presidentes ganan las elecciones, pactan con el Fondo Monetario Internacional,
multinacionales y bancos y pierden la calle - porque la inmensa mayoría de la gente se vuelve
en contra del presidente "elegido". El Toledo de Perú de hoy ha ido de más del 50 % del voto a
menos del 10 % de popularidad. En Bolivia Sánchez de Losada pasó del 22 % del voto a menos
del 5%. La misma pauta ocurrirá con los nuevos presidentes de Ecuador y Brasil dentro de un
año o dos. En segundo lugar, aunque la lucha de masas aumenta y disminuye, no ha habido
ninguna derrota decisiva, como ocurrió con los golpes militares de 1964, 1973, 1976 etc. En
tercer lugar, los movimientos de masas de algunos países han combinado varias formas de lucha
bloqueos de carreteras, ocupaciones de tierra y toma de fábricas y edificios gubernamentales-
con luchas electorales. Finalmente, la conciencia de clase de las masas está desarrollando
lentamente un punto de vista crítico respecto a los partidos electorales "de izquierda" y los
"candidatos populistas".

El período actual presenta grandes oportunidades y peligros para los movimientos de masas. El
peligro proviene principalmente de los proyectos de colonización de EEUU por medio del
ALCA y la militarización con el Plan Colombia, las "coaliciones militares interamericanas"
dirigidas por EEUU y las bases militares para instigar golpes militares. Washington ha tenido
éxito al conseguir que apoyen el ALCA Fox de México, los regímenes cliente
Centroamericanos y caribeños, Uribe en Colombia, Lagos en Chile, Lula en Brasil y Toledo en
Perú. Por supuesto que habrá algunas "negociaciones" respecto a las subvenciones y medidas
proteccionistas estadounidenses (sobre todo por parte del régimen brasileño).

Pero el ALCA también ha generado oposición masiva en toda América Latina, donde casi el 80
% de la población (el 95 % en Brasil) se opone al "nuevo colonialismo". En cualquier
referéndum el ALCA pierde. Por lo tanto, EEUU y las élites latinoamericanas aprobarán el
acuerdo de recolonización sin consultar a la gente y quizás ni siquiera al cuerpo legislativo.

La nueva “doctrina Bush” de invasiones militares ofensivas en cualquier parte y en cualquier


momento representa una amenaza para todos los movimientos populares. La estrategia de
militarización de Bush ya ha sido puesta en práctica por presidentes clientelistas locales. Desde
principios del 2003, más de 60 trabajadores y campesinos fueron asesinados por el régimen de
Sánchez de Losada en Bolivia. Varios activistas y trabajadores rurales en Brasil y en Guatemala
han sido asesinados por fuerzas paramilitares vinculadas a grandes terratenientes. Cientos de
campesinos y sindicalistas han sido asesinados en Colombia. Docenas de manifestantes han sido
heridos y asesinados en Perú. Cientos de activistas políticos indios fueron encarcelados en
Chile, Bolivia, México, Paraguay, Perú y Guatemala

América Latina demuestra, sin embargo, que el imperialismo estadounidense puede ser
derrotado. Cuba ha desmontado varias redes terroristas financiadas por EEUU y ha derrotado
amenazas internas y externas a su seguridad nacional. Venezuela ha derrotado dos tentativas de
golpe de estado patrocinadas por EEUU. En Bolivia, la izquierda es hoy la fuerza política
dominante en las calles y una oposición poderosa en el Parlamento. En Colombia los
movimientos populares y guerrilleros siguen creciendo a pesar de las intervenciones militares
estadounidenses. En Perú millones exigen la dimisión de Toledo. En Argentina, bajo la presión
de las masas el Presidente Kirchner se propone posponer los pagos de deuda a favor de gastos
sociales e inversión pública - promesa que está pendiente de cumplimentación.

En otras palabras, el Imperio estadounidense es poderoso y peligroso, pero no es omnipotente -


puede y ha perdido varias luchas recientes.

La situación actual promete ser un período de creciente polarización social y política en Brasil,
Ecuador, Perú y Argentina. Antes de finales del 2003 probablemente veremos una nueva
alineación de fuerzas políticas y sociales desde abajo y quizás algunos "cambios de régimen"
desde arriba o desde abajo.

2. Analice tres proyectos en los que se encuentra trabajando el Banco Mundial a nivel de
la región e identifique los indicadores políticos, económicos o sociales que se
encuentran inmersos en cada uno de ellos.
 Proyecto de Gestión de Aguas Residuales de Guayaquil

El objetivo de desarrollo del Proyecto de Gestión de Aguas Residuales de Guayaquil para


Ecuador es aumentar el acceso a servicios de saneamiento mejorados y reducir la contaminación
de aguas residuales en áreas seleccionadas de la ciudad de Guayaquil. El financiamiento
adicional (AF) financiará los siguientes componentes: instalación de conexiones domésticas;
rehabilitación de red primaria de alcantarillado; instalaciones de tratamiento y eliminación de
aguas residuales; y gestión de proyectos y fortalecimiento institucional. A través del FA, el
proyecto se reestructurará para:

i. Ajustar el marco de resultados y los indicadores de monitoreo para reflejar los objetivos
incrementados asociados con las inversiones ampliadas.
ii. Reasignar los recursos del préstamo de la categoría 2 a la categoría 1 del préstamo
original.
iii. Activar la política de control de plagas OP-BP 4.09.
iv. Cambiar los reglamentos de contratación aplicables.
v. Extender la fecha de cierre del préstamo original por un año.
vi. Extender la fecha de cierre general del proyecto desde el 29 de diciembre de 2019 hasta
el 30 de abril de 2023 para permitir el tiempo suficiente para completar las actividades
planificadas en el marco del FA y, en última instancia, el logro completo del objetivo de
desarrollo del proyecto (PDO) ampliado e Indicadores de resultados intermedios.
(World Bank, 2018)

 Financiamiento Adicional Proyecto Metro de Quito

El objetivo del financiamiento adicional para el Proyecto de la Línea Uno del Metro de Quito es
mejorar la movilidad urbana en la ciudad de Quito, atendiendo a la creciente demanda de
transporte público. El proyecto reducirá el tiempo de viaje, disminuirá los costos operativos del
servicio de transporte, mejorará la conectividad, la seguridad y la comodidad del sistema actual,
y reducirá las emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero. Este financiamiento
adicional (AF) busca:

a) Cubrir parcialmente una brecha financiera.


b) Ampliar el componente de Asistencia Técnica (AT) del proyecto.

El AF cubrirá parte de la brecha financiera de US $ 632 millones. La brecha se debió a una


combinación de costos de proyecto más altos que los estimados y fuentes financieras (US $
80M de la bursatilización de ingresos del Aeropuerto de Quito y Banco del Estado (BdE) (US $
152.2 millones en préstamos) que no se materializaron. La ampliación del componente de
asistencia técnica permitirá un mayor apoyo para la implementación del Metro y el Sistema
Integrado de Transporte Masivo (Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros, SITP). El FA
implica nuevas actividades y asistencia técnica para apoyar la implementación, pero no implica
ningún cambio en el diseño del proyecto. (World Bank, 2018)

 América del Sur tiene potencial para 36 GW de FV flotante

El Banco Mundial dice que la fotovoltaica flotante tiene un potencial de 400 GW de capacidad a
nivel global, y además bajo un escenario conservador. Los autores de un estudio de la entidad
financiera dicen también que agregar energía solar flotante a las centrales hidroeléctricas mejora
su flexibilidad y rendimiento energético.

A finales de septiembre, la capacidad instalada acumulada a nivel global de las plantas


fotovoltaicas flotantes era de 1.1 GW, según el informe “Where Sun Meets Water” del Banco
Mundial. Ese es el hito alcanzado por la FV convencional en 2000, señalan los autores del
estudio.

“Si la evolución de la fotovoltaica convencional es un indicio, la energía solar flotante podría


avanzar al menos tan rápidamente, aprovechando todas las reducciones en los costos
alcanzados por el despliegue de la energía fotovoltaica”.

La capacidad máxima potencial de los escenarios se calculó utilizando los niveles de eficiencia
de los módulos fotovoltaicos actuales y la superficie necesaria para su instalación, operación y
mantenimiento. Con más mejoras tecnológicas y de costos, el potencial de cada escenario podría
ser aún mayor. (Bellini, 2018)

Actividad de aprendizaje 1.3.


Resultado de aprendizaje

Elabora una ficha descriptiva del Ecuador en la cual se describe las características físicas de las
cuatro regiones naturales del Ecuador, la división político-administrativa, la organización
territorial los recursos naturales y (SNAP)
Planteamiento de la actividad

1. Elabore una ficha país en la cual sintetice las características de las cuatro regiones del
Ecuador: división político-administrativa, organización territorial y recursos naturales,
SNAP con datos actualizados.

Solución:
Datos básicos:
Nombre oficial: ECUADOR
Ubicación: Localizado en la costa
noroccidental de América del Sur; limita
por el sur y por el este con Perú, y con
Colombia por el norte. Las famosas Islas
Galápagos pertenecen a Ecuador, y están
ubicadas a aproximadamente 1 000
kilómetros de la Costa.
Superficie: 283,561 km²
Extensión: 283.560 km²
Población: 14.483.000 h.
Capital: Quito (1.619.000 h.) Ciudades
Principales: Guayaquil, Cuenca, Santo
Domingo, Machala
Principales recursos naturales: Petróleo,
gas, energía eléctrica, madera, pesca.
Idiomas: español y 14 lenguas ancestrales.
Moneda: Dólar

Características Físicas

COSTA Localizada al oeste de la cordillera de los andes, tiene una


superficie de 70 000 km, y su temperatura media es de 22°C ya
que su clima es influenciado por la corriente del Niño y Humbolt.
SIERRA Ubicado entre el nudo de pasto, hasta el de Loja y atravesado por
la Cordillera de los Andes, la temperatura promedio es de 12°C -
18°C, y existe mayor asentamiento de indígenas.
ORIENTE O La cordillera de los Andes forma el límite occidental, mientras que
AMAZONÍA Perú y Colombia forman el límite oriental, Las selvas tropicales
cubren el 7% de la superficie de la tierra y provee el 50% de la
biodiversidad de la tierra.
GALÁPAGOS Constituida por 17 islas grandes, 23 islotes y más de 100 islas
pequeñas. Situada en el Océano Pacifico a unos 1000 kilómetros
de las costas del ecuador y su temperatura varía entre los 16°C-
30°C
División político-administrativa, organización territorial y recursos naturales
Político-administrativa Tiene un orden jerárquico: Provincias, Cantones y
Parroquias.
En la sociedad se utilizan aun varios tipos de poner como:
Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y transparencia
y control social.
Organización territorial Se organizan en: 4 regiones, 24 provincias, 221 cantones
y 1.149 parroquias (790 rurales y 359 urbanas).
Recursos naturales Ecuador es caracterizado por ser uno de los países más
biodiversos a nivel mundial por sus plantas y pájaros y
aún más por las islas encantadas que son un atractivo
turístico, pero la destrucción de los ecosistemas es un
tema preocupante ya que acaba con los diferentes tipos de
bosques que tenemos.

Actividad de aprendizaje 1.4.


Resultado de aprendizaje

Comprende el proceso de la división política administrativa. Conoce la conformación de las


zonas con las provincias contiguas.

Planteamiento de la actividad

1. Realice un mapa conceptual sobre la división política administrativa de la Gran


Colombia.

División Política-Administrativa de la Gran Colombia.

El ecuador actual ha sido escenario de un largo proceso histórico


cultural, con indudables repercusiones en el ambiente; este proceso
ha conformado, a través del tiempo, parte del desarrollo socio-
económico que finalmente influyen en la configuración política del
Estado.

La evolución histórica de la División Política-Administrativa: consolidada la


dependencia de los territorios que actualmente constituyen las repúblicas de
Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela se proclama la existencia de la
Republica de Colombia, más conocida como la Gran Colombia. El 25 de junio
de 1824 se expide una Ley de División Territorial determinado que la Republica
de Colombia se dividen en 12 departamentos.
En 1830, los tres departamentos ubicados al sur
de la Gran Colombia convienen en formar parte
de la República del Ecuador: Quito, Guayaquil
y Cuenca, con la misma División Territorial
que tenían en la República de Colombia: en
provincias y estas en cantones.

Con esta división territorial inicia la existencia


el Estado Ecuatoriano, en la que se puede
observar que está constituido por 3
departamentos, 8 provincias y 33 cantones; no
hay presencia de división parroquial.
Recién, después de 31 años, el 20 de mayo de
1861 la República del Ecuador expide su
primera Ley de División Territorial; en esta
división desaparecen los departamentos, se
mantiene y se incrementa el número de
provincias y cantones.
Ecuador actualmente tiene 24 provincias.
Actividad de aprendizaje 1.5.
Resultado de aprendizaje

Describe la situación de la población ecuatoriana.


Planteamiento de la actividad
Elabore un cuadro comparativo de la población de la zona 6 de planificación organizada por SENPLADES para lo cual revise los fascículos de las provincias
de Azuay, Cañar Carchi, Morona Santiago de la página web del INEC (http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-
provinciales/esmeraldas.pdf)

PROVINCIA POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA HOGAR VIVIENDA


AZUAY En Azuay los
hombres y
mujeres tienen
casi el mismo
porcentaje.
CAÑAR Por cada 100
mujeres existen
95 hombres.

MORONA En Morona
SANTIAGO Santiago existen
111 hombres
por cada 100
mujeres
Actividad de aprendizaje 1.6.
Resultado de aprendizaje

Describe las principales enfermedades del Ecuador y como estas repercuten en los estilos de
vida. Conoce y analiza sobre el recurso humano del sistema nacional de salud.

Planteamiento de la actividad
1. Elabore un cuadro sinóptico sobre las principales enfermedades existentes en el
Ecuador e indique tres conclusiones de las diez primeras causas de muerte en el país.
Actividad de aprendizaje 1.7.
Resultado de aprendizaje

Describe el sistema financiero de la República del Ecuador: crisis financiera, dolarización, grupos financieros, cooperativas de ahorro y crédito, banca pública.
Describe las exportaciones, las importaciones y la balanza comercial de la República del Ecuador.

Planteamiento de la actividad
1. Elabore un organizador gráfico sobre el sistema financiero de la República del Ecuador: crisis financiera, dolarización, grupos financieros,
cooperativas de ahorro y crédito, banca pública.
Referencias

Bellini, E. (1 de Noviembre de 2018). Pv Magazine. Obtenido de https://www.pv-magazine-


latam.com/2018/11/01/america-del-sur-tiene-potencial-para-36-gw-de-fv-flotante/
Pérez, G. (12 de enero de 2009). Observatorio Internacional de la Crisis. Obtenido de
Observatorio Internacional de la Crisis.:
http://www.observatoriodelacrisis.org/2009/01/ecuador-y-la-crisis-financiera-mundial/
Vásquez, L. (2013). Contexto Mundial. Quito: Fundacion de Investigación "José Peralta".
World Bank. (20 de Octubre de 2018). Obtenido de
http://projects.worldbank.org/P165716/?lang=en&tab=overview
Ministerio de Defensa Nacional. (2013). Atlas geográfico de la República del Ecuador. Quito;
SENPLADES; IGM, pp. 143-158

You might also like