You are on page 1of 91

Universidad César Vallejo

Facultad de Derecho y Ciencias


Políticas
Escuela de Derecho

TESIS

“EL SUPERPRIVILEGIO DE LOS


CRÉDITOS LABORALES Y EL PRIVILEGIO
DE LAS GARANTÍAS REALES”
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
ABOGADO

Autora: Cinthya Evelyn Villanueva Arroyo

TRUJILLO – PERÚ
2009
“EL SUPERPRIVILEGIO DE LOS

CRÉDITOS LABORALES Y EL

PRIVILEGIO DE LAS GARANTÍAS

REALES”

i
DEDICATORIA

A mi madre Georgina
Arroyo Escalón y a mi
padre Víctor Fidel
Villanueva Arroyo, por
su abnegada labor a lo
largo de toda mi vida, y,
especialmente, en mi
formación profesional.

A mi angelito que esta


próximo en venir que
será la alegría de mi
vida cada mañana.

ii
AGRADECIMIENTO

A mi Padre Celestial,
por guiar mi vida entera
y animarme en las
dificultades.

Al Dr. Homero Jondec


Briones, nuestro asesor
por su apoyo
incondicional al inicio,
desarrollo y culminación
de esta investigación.

A Eduardo Urquiza
Villarreal por el
inmenso amor
demostrado y el aliento
necesario para seguir
adelante.

iii
iv
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

De conformidad con lo establecido por el Reglamento de Grados y Títulos de


la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad César Vallejo,
y con la finalidad de Optar el Título de Abogado, someto a su criterio el
presente informe realizado sobre la base del estudio y análisis del la
problemática del Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de
las Garantías Reales.

El presente informe se ha realizado siguiendo las pautas del investigación,


haciendo un análisis secuencial y detallado, examinándolo desde el punto de
vista de la norma y la doctrina; conteniendo algunas limitaciones propias del
graduando, por lo que invoco su comprensión.

v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar que


el Superprivilegio de los Créditos Laborales, genera un Sistema de
Garantías Reales inseguro e ineficiente, a pesar de ser este último
publicitado y de conocimiento general.

El Superprivilegio del Crédito Laboral trae como consecuencia que


nuestro Sistema de Garantías sea ineficiente para proteger al acreedor
contra el posible incumplimiento de su deudor; por cuanto desplaza al
acreedor hipotecario, prendario o anticrético en cualquier situación para el
cobro privilegiado de su crédito. Por lo tanto, nuestro marco legal no
beneficia el acceso al crédito en costos menores sino por el contrario; y es el
riesgo de incumplimiento es un factor que incide en el nivel de las tasas de
interés y que depende en gran medida del marco legal aplicable.

Realizamos un análisis desde las diversas doctrinas encontradas


teniendo como desarrollo del tema al Crédito Laboral desde sus orígenes,
tomando un concepto genérico a específico, naturaleza jurídica de los
créditos laborales y fundamentos jurídicos de los mismos. Tomándose en
cuenta la regulación de éstos, a través de las normas como: la Constitución
Política del Perú, Convenio 95 de la OIT, Ley de la Estructuración
Patrimonial dentro de ella se analizara: el Convenio 173 de la OIT,
insolvencia, quiebra y por ultimo La protección de los créditos laborales
frente a los acreedores del empleador en América Latina.

En la segunda parte se tratará de las garantías reales: su concepto,


características dentro de las cuales se tomara en cuenta: legalidad,
accesoriedad entre otros; el marco legal vigente, características del sistema,
clases de privilegio de garantías, registro de garantía ejecución, su
importancia y finalidad.

Finalmente a través del análisis y desarrollo del tema podemos


indicar como conclusión modificar el Decreto Legislativo Nº 856 respecto al
carácter persecutorio de los créditos laborales, pudiéndose crear un Fondo

vi
de Garantía Salarial, en el cual se abona a los trabajadores los salarios con
sus pagas extraordinarias que se encuentren pendientes de pago por
declaración de insolvencia o concurso de acreedores, generando que los
acreedores puedan pagar sus deudas a terceros con el patrimonio
empresarial y que se permita la posibilidad de que las partes pacten la
ejecución del derecho real de garantía hipotecaria sin afectar los créditos
laborales.

vii
ABSTRACT

This research work aims to determine the super of the Appropriations


Labor, generates a System Security Interests unsafe and inefficient, despite
the latter being generally known and publicized.

The super-Work Credit results in that our system is inefficient


guarantees to protect the creditor against the possible failure of his debtor as
it moves to the mortgagee, pledgee or antichretic any privileged status for the
recovery of its claim. Therefore, our legal framework does not benefit access
to credit at lower costs but on the contrary, and the risk of default is a factor
that affects the level of interest rates and depends largely on the legal
framework applicable .

We conducted an analysis from the various doctrines found having


as topic development to the Credit Education since its inception, taking a
generic term for specific legal nature and legal claims of the same. Taking
into account their regulation through standards such as: the Political
Constitution of Peru, ILO Convention No. 95, Law of Equity Structuring in
analyzing it: the ILO Convention 173, insolvency, bankruptcy and Protecting
the latest claims from creditors of the employer in Latin America.

In the second part of a security deal: its concept, characteristics,


within which is taken into account: legality, incidental nature among others,
the legal framework, system features, guarantees privileged classes,
warranty registration implementation, its importance and purpose.

Finally, through analysis and development of the subject we may


note in conclusion amend Legislative Decree No. 856 regarding the nature of
the claims of persecution, being able to create a wage guarantee fund, which
is paid wages to workers with extra payments who are outstanding in the
declaration of insolvency or composition, generating that creditors can pay
their debts to third parties for business assets and enabling the possibility
that the parties agree on the implementation of the mortgage security right
without affecting workers' claims.

viii
ÍNDICE
Titulo i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación iv
Resumen v
Abstract vii
Índice viii
Introducción xi

Capítulo I: Marco Metodológico 12


1.1. Planteamiento del Problema: 13
1.1.1. Formulación del Problema 14
1.1.2. Justificación 14
1.1.3. Limitaciones 15
1.2. Objetivos: 16
1.2.1. Generales 16
1.2.2. Específicos 16
1.3. Variables 16
1.4 Hipótesis 17
1.5. Diseño de Ejecución 17
1.5.1. Tipo de Investigación 17
1.5.2. Técnicas é instrumentos 17
1.5.3. Procedimiento 18

Capítulo II: Marco Referencial Científico 19


2.1. Antecedentes del Problema 20
2.2. Marco Teórico 20
EL CREDITO LABORAL 20
1. El origen del Crédito 20
2. Concepto de Crédito Laboral 21
3. Naturaleza jurídica del Crédito Laboral 22
3.1 Naturaleza de los créditos laborales cubiertos
por el privilegio 25
4. Fundamentos Jurídicos del Crédito Laboral 27

ix
4.1 Fundamento de Protección 30
4.1.1 Mecanismo de Protección 27
5. Regulación Nacional de los Créditos Laborales 35
6. La protección de los créditos laborales frente a los
acreedores del empleador en América Latina. 45
6.1. Tipo de crédito laboral objeto de privilegio 46
6.2. Límites del privilegio 47
6.3. Bienes afectados por el privilegio 47
6.4. Lugar de preferencia del crédito laboral 48
6.5. Evolución de la regulación del privilegio del crédito
laboral en Venezuela 49
6.6. El privilegio laboral en la ley orgánica de trabajo
de Venezuela y en su reglamento 52
6.7. Evolución de la regulación del privilegio laboral
en Uruguay a partir de las leyes de procedimiento 54
LAS GARANTÍAS REALES 60
1. Conceptos 60
1.1 Concepto General de Garantías Reales 60
2. Marco legal vigente de las garantías reales 56
2.1 Clases de bienes 57
3. Características Del Sistema De Privilegios 57
a. Legalidad 62
b. Accesoriedad 62
c. Excepcionalidad 62
d. Indivisibilidad 63
4. Clases De Privilegios De Garantía 63
a) Privilegios Especial 63
b) Privilegios General 63
5. Registro de la garantía 64
6. Ejecución de la garantía 65
6.1 Ejecución judicial de la garantía real 66
6.2 El remate judicial 66
6.3 La ejecución extra judicial 68
6.3 El pacto comisorio 68
7. Importancia de Privilegio de Garantías 69
8. Finalidad de privilegio de Garantías 70
2.3. Marco Conceptual 70

Capítulo III: Descripción de Resultados 73

Capítulo IV: Discusión de Resultados 75

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 77


Conclusiones 78

x
Recomendaciones 79

Capítulo VI: Referencias bibliográficas y anexos 81


6.1. Referencias Bibliográficas 82
6.2. Anexos 84
CONFLICTOS ENTRE LA PROTECCION DE LOS
CREDITOS LABORALES Y LAS GARANTÍAS REALES. 84
I. Jurisprudencia De La Corte Suprema 84
1. Respecto A Los Créditos Laborales 84
2. Respecto A Las Garantías Reales 88

xi
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente trabajo, un primer aspecto ha sido


verificar la intención del legislador con esta institución, determinándose que
su propósito ha sido instaurar el privilegio de los créditos laborales. En esta
primera acepción, se tendrá en cuenta la finalidad teleológica del
ordenamiento al crear tal institución para un determinado colectivo de
personas; posteriormente, se ha tratado de establecer el fundamento de los
mismos. No cabe duda que, el interés del legislador ha sido proteger los
créditos de los trabajadores derivados del contrato de trabajo.

El segundo aspecto esta referido a evaluar si los créditos laborales


están debidamente protegidos frente a las garantías reales, ya que, muchas
veces se confunde, con los créditos protegidos.

Se ha podido determinar con la investigación que la legislación


protege los créditos laborales, aun por encima de los derechos de garantías
reales.

Es nuestro propósito que el presente trabajo, ayude a aclarar dudas


sobre estos dos aspectos fundamentales en el ámbito legal.

xii
CAPÍTULO I:

MARCO METODOLÓGICO

13
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

1.1. Planteamiento del Problema:

Realidad problemática

Los derechos sociales del trabajador, producto de largas


luchas a través de nuestra historia, se han visto caracterizadas por
una preferencia absoluta que se podría considerar un
SUPERPRIVILEGIO lo que es un verdadero hito en nuestra historia
laboral actual, porque se encuentra consagrado y respaldado
constitucional y legalmente.

Sucede a la fecha que, debido a que este superprivilegio,


cuando existen créditos a favor de los trabajadores estos los hacen
prevalecer frente a otros créditos, hipotecario o prendario, pues tiene
el derecho preferente para satisfacer el pago de los beneficios
sociales adecuados al amparo de lo que establece el artículo 24º de la
Constitución de 1993 y, el Decreto Legislativo Nº 856 del 25 de
diciembre de 1996, el cual inclusive le otorga el carácter persecutorio
respecto a los bienes del empleador.

El problema esta en la propia legislación que le otorga a los


créditos laborales su carácter privilegiado y persecutorio de los bienes
del empleador, lo cual afecta la eficacia de las garantías reales.

Contribuye a ello, la falta de un signo de reconocibilidad del


gravamen laboral que justifique y que legitime su oposición absoluta
frente a terceros, puesto que lo contrario haría que las entidades
financieras prevean, la existencia de dichos créditos los que deberán
ser tomados en cuenta al hacer sus colocaciones.

Esta solución ciertamente tiene un arraigo constitucional


innegable; sin embargo, genera consecuencias que se traducen en el
límite de las operaciones financieras y comerciales, así como, el
mayor costo de éstos.

14
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

1.1.1. Formulación del Problema

¿EL SUPERPRIVILEGIO DE LOS CRÉDITOS LABORALES


ATENTA CONTRA EL PRIVILEGIO DE LAS GARANTIAS
REALES?

1.1.2. Justificación

Uno de los mayores obstáculos para desarrollar actividad


empresarial en nuestro país, es el escaso acceso a fuentes de
financiamiento, por el hecho se ser costoso y de difícil obtención.
El acceso al crédito viene acompañado de altas tasas de interés,
por los que aquellos que acceden al crédito ven su rentabilidad
afectada. Una de las razones para que el costo del crédito sea
elevado se desprende de una ineficiencia del marco legal, por
ejemplo normas que no permiten la eficacia de las garantías que
respaldan los créditos, o que el tiempo de duración de los
procesos judiciales de cobranza sea menor, tanto para medir el
nivel de riesgo como para la recuperación del mismo.

La existencia del superprivilegio del crédito laboral trae


como consecuencia que nuestro Sistema de Garantías Reales
sea ineficiente para proteger al acreedor contra el posible
incumplimiento del deudor; por cuanto desplaza al acreedor
hipotecario, prendario o anticrético en cualquier situación para el
cobro privilegiado de su crédito. Por lo tanto, origina un riesgo de
incumplimiento que es factor que incide en el nivel de las tasas de
interés y que depende del marco legal aplicable.

En la realidad, suceden en algunos casos que el


superprivilegio del crédito laboral es utilizado por los empleadores
en colusión con los trabajadores para evitar el pago de sus
acreencias garantizadas con un hecho real de garantía.

15
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Si aquellos que otorgan créditos pueden recuperar a


tiempo su dinero, el costo de crédito será menor y las tasas de
interés también, por lo tanto se requiere de un marco legal que
promueva la trasparencia y flujo de información, que brinde
seguridad en el cumplimiento de las obligaciones contractuales y
la ejecución oportuna de las garantías reales, siendo un factor
importante dentro del marco legal aplicable a las operaciones
financieras.

Las operaciones financieras son fundamentales para el


desarrollo de cualquier actividad empresarial por cuanto permite
anticipar poder adquisitivo o poder de inversión a los empresarios
y agentes económicos en general que necesiten bien para sus
inversiones de capital fijo, de uso o de consumo, o para su
desenvolvimiento empresarial; generando de esa manera mayor
riqueza en la sociedad.

Tenemos un marco legal en el cual la seguridad jurídica


que supuestamente otorgan los derechos reales de garantía ante
el incumplimiento del deudor, no es efectivo, por cuanto, se ve
afectada la preferencia otorgada con el, un superprivilegio de los
créditos laborales, los mismos que no pueden ser cuantificados en
el análisis económico al realizar la operación financiera.

Frente a esta realidad y dadas sus consecuencias sociales


y económicos, se hace necesario modificar el carácter
persecutorio de la prioridad de los créditos laborales, postulando
por la creación de un Fondo de Garantía y no afectar a terceros.
Su creación dependerá lógicamente de una propuesta legislativa
tendiente a la modificación de la normatividad existente.

1.1.3. Limitaciones

16
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

En la presente investigación se ha afrontado una serie de


limitaciones, siendo las más trascendentales que vamos a señalar
a continuación:

En primer lugar el tiempo otorgado para la investigación a


que hemos estado dedicados también a llevar los cursos de la
especialidad a la vez que el desarrollo de la tesis.

En segundo lugar, la escasez de bibliografía en el ámbito


local, así como en las diferentes bibliotecas de la localidad.

Para superar las limitaciones se ha tenido que:

Sacrificar el tiempo dado a otros cursos para ampliar así el


tiempo dedicado a la realización de la investigación.

Respecto a la escasa bibliografía se tuvo que acudir a


diversas páginas existentes en la web.

1.2. Objetivos:

1.2.1. Generales:

 Determinar si el Superprivilegio de los Créditos Laborales,


genera un Sistema de Garantías Reales inseguro e ineficiente.

1.2.2. Específicos:

 Determinar el conflicto que generan las normas que regulan el


superprivilegio de los créditos laborales y el privilegio de las
garantías reales.
 Proponer una nueva regulación de los créditos laborales
creándose un Fondo de Garantía Salarial.

1.3. Variables

1.3.1 Variable Independiente:

17
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

El Superprivilegio de los Créditos Laborales.

18
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

1.3.2 Variable dependiente:

Privilegio de las Garantías Reales.

1.4 Hipótesis

El Superprivilegio de los Créditos Laborales atenta contra el


Privilegio de las Garantías Reales por ser preferencial en su pago.

1.5. Diseño de Ejecución

1.5.1. Tipo de Investigación:

La investigación es DESCRIPTIVA porque se reseñaran


las características del Superprivilegio de los Créditos Laborales y
como afectan al privilegio de las Garantías Reales a través de un
análisis de la legislación correspondiente, proponiendo una nueva
regulación sobre el privilegio de los Créditos Laborales.

1.5.2. Técnicas é instrumentos

Se empleo las técnicas de observación y análisis


documental que permitió recolectar y analizar los datos obtenidos
como:

 Fichaje: en la presente investigación se empleo fichas


bibliográficas, a fin de guardar información obtenida de las
diversas obras consultadas para luego analizarla,
procesarla e interpretarla con la finalidad de desarrollar el
contenido del marco teórico, los antecedentes de la
investigación, el planteamiento del problema; así como los
resultados y las conclusiones y recomendaciones.
 Análisis de contenido: para analizar la información de
manera objetiva, sistemática y cualitativa.

19
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

1.5.3. Procedimiento

Los instrumentos de recolección de datos y/o información,


que permitieron el logro de nuestros objetivos en la presente
investigación, fueron los siguientes, los mismos que a
continuación se esbozan de acuerdo a su presentación:

Preliminar a la Obtención de Datos

La búsqueda de todo el material bibliográfico, constituido


por la doctrina, tanto nacional y extranjera; así como por la
legislación nacional.

Obtención de Datos

La revisión, selección, evaluación y definición del material


bibliográfico adquirido.

Procesamiento de Datos

Se expresa en la ubicación respectiva de cada categoría


jurídica y en su correlativa expresión. Llámese El Concepto de
Crédito Laboral, naturaleza, regulación, Interpretación, como
también tomándose en cuenta Las Garantías Reales, concepto,
características, clases entre otros.

20
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

CAPÍTULO II:

MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO

21
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

2.1. Antecedentes del Problema

He encontrado la tesis llamada El Superprivilegio de los


Créditos Laborales vs Sistema de Garantías Reales realizado por la
Dra. Kattya Hoyos Quiroz teniendo como conclusión que: A partir del
Sistema de Garantías Reales en nuestro país, se ha podido verificar
que no permite “la reducción de la aversión al riesgo del acreedor” ni
“disminuir la ventaja de información asimétrica del deudor”, al no
facilitar la recuperación del crédito otorgado en caso de incumplimiento
del deudor en un tiempo en donde no se desvaloricen, inutilicen o
destruyan los bienes dados en garantía.

2.2. MARCO TEÓRICO


EL CRÉDITO LABORAL
1. Origen del crédito
El origen del Crédito para algunos investigadores, parece
encontrarse en Asiria, Fenicía y Egipto: los libros del Manú contienen
disposiciones regulando esta institución y en ellos se citan diversas
clases de instrumentos de Crédito; pero las operaciones crediticias
con verdadero carácter de tales se encuentran su origen en Grecia y
en Roma, donde aparecen los primeros cambistas que
aprovechando la abundancia de monedas distintas, colocaban un
pequeño banco en las iglesias o en los portales de establecimientos,
y de él se servían para cambiar algunas monedas por otras
obteniendo alguna utilidad para esa transacciones.

Por el objeto que utilizaban para realizar sus operaciones


estos cambistas fueron llamados banqueros; la actividad que estos
realizaban se extendió al custodio en efectivo que percibían en
calidad de depósito y préstamo de su propio dinero. 1

2. Concepto de Crédito Laboral:

1
BASURTO A. Rolando, Manual Del Funcionamiento Del Crédito, Editorial Muruay S.A. 1982, Lima.
Pág. 37.

22
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

El Crédito puede ser entendido en razón de los elementos que lo


caracterizan, a su verdadera naturaleza y en relación a los efectos de
diversa índole que represente en el medio social, presentando variaciones
diversas y muy notables, unas relacionadas con la época en que se
produce, en otras caracterizadas por el medio en el que se desenvuelven
sus actores y por la finalidad que estos tenían.

Antiguamente la concepción del Crédito se baso en uno de sus


aspectos fundamentales, la confianza que inspiraba el futuro deudor; y de
ahí que, para muchos, el origen etimológico de la palabra proviene de la
voz latina Creditum, confianza, Credere, confiar. Son múltiples las
definiciones que sobre el tema podemos encontrar, algunos toman como
principio fundamental el riesgo, es decir que el crédito es el cambio de
una realidad actual por una realidad futura, o en cuanto otros afirman que
el crédito es una extensión de cambio, o el cambio, de una riqueza
presente por una riqueza futura. Legalmente se puede entender al Crédito
como el derecho que una persona, el acreedor, tiene para obligar a otra,
el deudor a pagar.2

Como puede notarse la definición de Crédito en sentido amplio esta


orientada a entenderse como la obligación de devolver lo prestado. En los
casos de los créditos laborales, éstos se constituyen con el hecho de
prestar un trabajo para el empleador, quien a cambio procederá a pagar
una remuneración, con sus respectivos beneficios sociales, por los que
los créditos son generados producto del trabajo realizado por en
trabajador y la obligación de pagar de los mismos.

3. La Naturaleza Jurídica de los Créditos Laborales:

Tres principios legales sustentan al crédito laboral. El primero atañe


a la categoría jurídica del crédito, el segundo a su justificación socio-
económica, el tercero al contenido y privilegios que lo sustentan. ¿A qué
motivos responde la categoría jurídica de estos créditos? Podemos citar
cuatro: El desempleo estructural, ligado al factor demográfico; el

2
BASURTO A., Rolando, Op. Cit., pág. 30.

23
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

desarrollo de la tecnología cuando implica un cambio de política laboral


en los gobiernos; la falta de materia prima en los casos de desleal
competencia extranjera; el exceso de producción cuando se presentan
cambios en los gustos del consumidor.

En los años recientes, tanto los problemas económicos como la


formación profesional de la mano de obra han dado origen al desempleo
estructural, identificado en sus consecuencias con el factor demográfico.
Cada día es mayor el número de aspirantes a ingresar al mercado de
trabajo debido al crecimiento poblacional y a la reducción de ocupación
derivada del maquinismo, aunque no incluya todas las actividades a las
que puede dedicarse el ser humano. Por razón natural ni la industria, ni el
comercio ni los servicios, han podido incorporar a la cantidad de jóvenes,
con o sin estudios, que a determinada edad empiezan a buscar ocupación
retribuida sin encontrarla. Estos son los desempleados estructurales,
simplemente por no contar la sociedad moderna con las suficientes
fuentes de trabajo para ellos.

Por otra parte, el desarrollo tecnológico ha dado origen a graves


causas de desocupación. No es que se pretenda detener la evolución
científica y mucho menos se aspire a la no reducción del peso biológico
que ciertos empleos provocan, sino que la circunstancia de mejorar
máquinas o equipos de trabajo ha traído como resultado la desaparición
de industrias completas. Los teóricos del derecho del trabajo ofrecen al
respecto dos ejemplos altamente gráficos. La sustitución del carruaje por
el ferrocarril trajo desde el siglo pasado un cambio profundo en el servicio
de transporte tanto de personas como de carga.

El desenvolvimiento alcanzado por la computadora en el presente


siglo ha traído una transformación integral en los sistemas de cálculo,
contables y de transformación. El número de personas que ha quedado
sin ocupación, tan sólo en los negocios derivados de estas dos
actividades, fue y ha sido considerable pues en ambos casos el progreso
tecnológico continúa desplazando personas.

24
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Un tercer factor que forma parte de esta categoría jurídica lo es la


falta de materia prima en un momento dado, ya sea por imprevisión, por
actos monopólicos o por desleal competencia extranjera. En cualquiera de
estas tres situaciones la realidad resulta serlo el desempleo, por lo que es
lógico y justo que al presentarse una u otra de estas situaciones se dé
protección al trabajador que, por mínima que sea, en algo ayudará a su
conflictiva economía. Se dirá que esto puede presentarse en el primer
caso señalado, sin embargo, el Estado ha considerado obligación suya
impedir los monopolios y advertir o favorecer a quien se vea perjudicado
por ellos ante su posible presencia. Y lo mismo ocurre frente a una
competencia desleal cuando las materias primas proceden de
proveedores ajenos, quienes por el, deseo de proteger a determinadas
empresas, niegan la provisión necesaria.

Forma parte también de este nuevo factor jurídico el repentino


cambio en el gusto del consumidor. Ello obliga al industrial al estudio del
mercado con el fin de evitar excesos de producción que traigan como
resultado esta otra forma de desempleo, pues la mala administración de
un negocio debe conllevar la responsabilidad de quien no formule una
planeación adecuada, al suponerse que toda inversión de capital será
atinada y cuidadosa. Por eso hoy el Estado está atento, a través de su
legislación, del beneficio que deba obtener el empleador.

Los inversionistas han protestado por esta intervención


gubernamental y la consecuente regulación del crédito laboral. Expresan
con cierto sentido de credulidad que primero se les invita a participar en el
desarrollo económico del país, que efectivamente se les otorgan
facultades para su inversión, que nadie piensa en el fracaso económico
cuando se expone capital en cualquier empresa o negocio, que siempre
se parte de la buena fe en la explotación y que si frente a todos estos
aspectos no se obtiene el beneficio pretendido no se les puede culpar y
obligarles al reconocimiento de un privilegio adicional en favor de los
trabajadores, quienes a su vez deben compartir los avatares de la
empresa.

25
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

En atención a todos estos aspectos que pueda presentar la


productividad requerida, la mayor parte de los legisladores en países
donde ya se ha reglamentado el crédito laboral han intentado descubrir
sus causas y encontrarles solución, no con el ánimo de descubrir
culpables sino de ayudar a la recuperación de las fuentes de trabajo como
se verá más adelante. Propósito de la legislación en torno al crédito
laboral es ayudar al impulso industrial y favorecer en lo posible toda
inversión productiva, por ser originaria de empleo, pero al mismo tiempo
ayudar a que resulte mínima la carga correspondiente a los trabajadores
ya que éstos resienten en mayor grado cualquier debacle económica,
sobre todo si se les obliga a ceder parte de sus prestaciones en aras de
contribuir a la sobrevivencia de la empresa, pero lo que un inicio debió
considerarse como el fin o el fundamento del privilegio de los créditos
laborales, se convirtió en una arma para cometer abusos, en situaciones
donde no debería operar dicho privilegio, como es el caso de las
garantías reales en donde, por ley se le asiste a los créditos laborales el
primer orden de preferencia, sin importar la garantía real constituida, con
lo cual se ha provocado que las transacciones comerciales y el
desenvolviendo social se vuelva lento, pues es muy sencillo en el caso de
nuestro país "crear" créditos laborales.

Aparentemente con la regulación en forma absoluta del Crédito


Laboral se pretende hacer menos conflictiva la posición de todos los
acreedores de una industria, comercio o servicio en dificultades.

En muchos países en reconocimiento del crédito laboral es un


reconocimiento humano y elemental respecto de los créditos comunes de
cualquier clase que sean o por concepto de donde provengan, pues la
única base de subsistencia de la clase obrera es su trabajo, no estando
ésta obligada a sufrir las consecuencias de una suspensión de pagos por
deficiente administración o quizá por motivos, dolosos o no, ajenos a ella,
de graves perjuicios para sus modestos intereses.

El problema que estamos desarrollando en la presente tesis se


suscita cuando entran en colisión directa un acreedor superprivilegiado

26
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

(acreedor laboral) y un acreedor con garantía real sobre un único bien.


Esta aparente ventaja o mejora resulta relevante respecto de los otros
acreedores contra la masa, pero no lo es respecto de los acreedores con
Derecho Real de Garantía. Así, el orden de pago de los acreedores contra
la masa, se hará con cargo a los bienes y derechos no afectos al pago de
créditos con privilegio especial. Y, en caso de resultar insuficiente lo
obtenido para el pago de estos acreedores contra la masa, se distribuirá
entre todos los acreedores por orden de sus vencimientos, esto es algo
que proponemos para mejorar la concurrencia de acreedores en donde
existe la presencia de créditos ocultos como el Superprivilegio de los
créditos laborales.

Por ello, los acreedores con privilegio especial no ven modificado


su derecho directo sobre el bien por tener bienes afectos al cobro de sus
créditos. Hasta el producto de la venta de dicho bien satisfacen su crédito
los acreedores con derecho real o con bienes sujetos a financiación de
bienes muebles a plazos o arrendamiento financiero.

El nuevo régimen de privilegios en el ámbito concursal sigue una


línea muy similar a la regulación. Sin embargo, el superprivilegio del
crédito laboral ocasiona la ineficacia de las garantías reales, por el hecho
de no encontrarse debidamente delimitado dicho superprivilegio a
supuestos excepcionales de aplicación.

3.1 Naturaleza de los créditos laborales cubiertos por el privilegio

La legislación y la práctica nacional difieren en gran medida en


este aspecto, puesto que la noción legal de salarios varía
considerablemente en los diferentes países. Si bien la intención inicial
fue de proteger los salarios en el estricto sentido del término,
entendido como pago en efectivo por el trabajo realizado o los
servicios prestados de acuerdo con los términos de un contrato de
trabajo, el principio del trato preferencial se extendió gradualmente a
otros créditos correspondientes a otros conceptos distintos del salario
en sentido estricto. De este modo, la legislación de un considerable

27
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

número de países concede un privilegio a una serie amplia de


créditos tales como los correspondientes a vacaciones pagadas, o a
otras licencias pagadas como licencia por enfermedad o maternidad y
las indemnizaciones por fin de servicio.

En ciertos número de países como Brasil, Burkina Faso,


Colombia, Honduras, Mauritania, Panamá, Senegal y Venezuela la
legislación expresamente establece que los fines del trato privilegiado
de los créditos laborales en caso de quiebra, el termino salario
comprende el salario básico, independientemente de su
denominación, suplementos salariales, primas, toda clase de
compensación y beneficios.

Entre los países que han aceptado la Parte II del Convenio


sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia
del empleador, 1992 (num.173) por medio de un privilegio. En
Mauricio las sumas adecuadas en concepto de salarios
correspondientes a los últimos 120 días de trabajo deben ser pagadas
en forma prioritaria. En el orden de preferencia siguen las costas
judiciales, los créditos del Estado y el sistema de seguridad social y
los gastos funerarios. Es interesante señalar que las sumas
adecuadas por los servicios prestados durante los últimos seis meses
son igualmente reconocidos como créditos privilegiados pero tienen
un rango inferior puesto que se ubican en el sexto lugar entre los
privilegios que se ejercen sobre los bienes inmuebles.

Cabe referirse a la noción de “superprivilegio” según la cual


ciertos créditos laborales tienen preferencia frente a los créditos
garantizados con un derecho real y pueden, en consecuencia ser
satisfechos al margen del procedimiento de quiebra. Los orígenes de
este concepto se encuentran en las leyes laborales de Francia y
México que fueron las primeras en exigir el pago inmediato de una
parte determinada a los salarios adeudados, independientemente de
otro crédito privilegiado o deuda garantizada mediante embargo o
hipoteca. En la mayoría de casos, el superprivilegio se limita a la

28
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

porción del crédito laboral necesaria para la subsistencia del


trabajador. Por ejemplo, en d’ Cote d’ Ivore, Guinea y Madagascar, el
superprivilegio cubre los últimos 60 días de trabajo o aprendizaje
hasta una suma máxima mensual aplicable a todas las categorías de
beneficiarios.

En otros países, si bien los créditos laborales no cuentan con


un privilegio de primer grado, se encuentran por encima de los
créditos impositivos. Por ejemplo Bolivia, China y Singapur, los
créditos laborales deben pagarse inmediatamente después de los
gastos de la administración de la masa de la quiebra y antes de los
impuestos estatales y locales. En Belarús y la Federación Rusa, los
salarios adeudados ocupan el segundo lugar en el orden de
preferencia, inmediatamente después de los créditos por
indemnizaciones por accidente o muerte y las costas judiciales, y
antes de los impuestos y las contribuciones a la seguridad social 3.

4. EL FUNDAMENTO JURIDICO DEL CRÉDITO LABORAL

4.1 FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN

La protección de los créditos laborales es una de las


instituciones más características del Derecho del Trabajo, cuyo
carácter tuitivo conduce a la consagración legislativa de mecanismos
de protección.4

Los orígenes de la protección de los créditos laborales se


remontan a épocas muy antiguas, he incluso anteriores al Derecho de
Trabajo, por ejemplo en Francia ya era conocido en el antiguo
derecho civil que procedió a la codificación napoleónica de principios
del siglo diecinueve.

3
Conferencia Internacional del Trabajo. Protección del salario. Normas y salvaguardias relativas al
pago de la remuneración de los trabajadores. .91° Reunión. Ginebra. 2003. Pág. 175-178

4
EZCURRA RIVERO, Huáscar, El Superprivilegio de los Créditos Laborales vs. El Sistema de Garantías
Reales, En Revista Themis, Segunda Época, 1996, pág. 34.

29
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

El Código Napoleónico recogió este privilegio, que protegía los


salarios de los servidores domésticos devengados en el transcurso de
los seis últimos meses de servicios prestados a un empleador
insolvente. El privilegio fue enfocado desde un cuarto rango de
prioridad, después de los gastos de justicia, los gastos funerarios y los
de la última enfermedad del deudor. Muchos países ya sea por propia
evolución o por influencia de la codificación Napoleónico, introdujeron
en el siglo XIX, principios y disposiciones similares en su propia
legislación civil. Tenemos también que en 1836 el privilegio de los
trabajadores domésticos fue extendido en Francia a otras categorías
de asalariados, entre las que figuran obreros y empleadores, artistas
de teatro y viajantes del comercio.5

Como puede apreciarse la protección de los créditos laborales


surgió muchos años atrás, buscando dar protección a los créditos de
los trabajadores, pero dicha protección encuentra su razón de ser en
un fundamento básico para dicha protección: su carácter alimentario.

El carácter alimentario es el fundamento mas importante del


porque los créditos laborales gozan de una protección especial, pues
es evidente que los trabajadores dependen de su salario para su
propio sustento y el de su familia.

Otra de las razones que podemos señalar, es la desventaja en


la que se encuentra el trabajador en relación con los acreedores
externos de la empresa, por ejemplo los proveedores y los bancos,
quienes ostentan un poder económico superior en todo sentido a los
trabajadores, esto se materializa en la forma en como se procede a
ser efectivo sus respectivas acreencias, mientras que los trabajadores
buscan en forma directa con el empleador que se les paguen en
forma integra sus salarios adeudados, los Bancos y los proveedores,
encuentran mecanismos más seguros de poder hacer efectivo el pago
de sus acreencias, esto es las garantías reales, como también las
5
Serie de Relaciones de Trabajo 76, OIT- Ginebra, Protección de los Créditos Laborales en el caso de
Insolvencia del Empleador, publicado bajo la Dirección de Edward Yemin y Arturo S. Bronstein. 1991.
Pág. 16

30
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

medidas cautelares, pero esta forma de proteger sus respectivas


acreencias, es un poco mas oneroso para el trabajador, que solo
busca recuperar lo que le corresponde por haber ejercido un
determinado trabajo.

Debe entenderse al crédito como la forma en la cual los


trabajadores prestan sus servicios a cambio de una retribución que
constituye el salario, pero propiamente dicho estos pagos por el
trabajo efectivamente realizado, se hacen efectuando ciertos
intervalos variables que pueden ser una quincena o un mes,
existiendo otros conceptos que percibe el trabajador, que tienen
periodos mucho más largos a los señalados anteriormente.

Esta medida de seguridad lo que busca es que aquellas


personas que presten sus servicios logren cumplir con su objetivo que
es recuperar sus acreencias laborales por el trabajo debidamente
realizado, mientras que los bancos y proveedores encuentran mejores
mecanismos para proteger sus acreencias, haciéndose un poco
inaccesibles para el trabajador, surgiendo la necesidad de proteger
los créditos laborales.

Casi la mayoría de países ha optado por reconocer a ciertos


créditos un trato privilegiado, estableciendo un orden de prioridad y
dándole uno de los primeros rangos a los créditos laborales.

4.1.1 Mecanismos de Protección del Crédito laboral:

El salario es el único ingreso para muchas personas, que


realizan su esfuerzo y actividad profesional y laboral en una
empresa. Además, los trabajadores se encuentran desprotegidos
frente a la empresa, al no contar con información respecto de su
funcionamiento y de su situación financiera. De igual manera, los
créditos laborales carecen de garantías reales, por lo que parece
evidente una necesaria protección de dichos créditos. Esta
función social ha sido tutelada por Convenios Internacionales de

31
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

la Organización Internacional del Trabajo buscando la protección


de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador.

Derivados de dicha función social, existen mecanismos de


protección institucional de los créditos salariales a través del
Fondo de Garantía Salarial, que se encarga del abono a los
trabajadores del importe de los salarios pendientes de pago en
situaciones de insolvencia, si bien con límites en lo que a los
módulos salariales mínimos se refiere. La protección del salario
justifica el privilegio del crédito laboral dentro del procedimiento
de concurso.

¿Han de existir límites cuantitativos al privilegio salarial?


parece que se cumple la tutela de la función social del salario
cuando el módulo protegido o la cuantía de protección
privilegiada es la mínima - de subsistencia según criterios que se
establezcan por ley. Pero sería gravoso para los demás
acreedores que se privilegiasen los créditos laborales en toda su
cuantía y que aquellos salarios muy altos gozaran de una
protección privilegiada absoluta o cuasi-absoluta frente a los
demás acreedores. Por ello, debe establecerse una escala de
cuantías y de privilegios que permitan tutelar al trabajador y que
no generen un privilegio absoluto que impida a otros acreedores
acceder al cobro de sus créditos.

Como lo hemos venido señalando debe intentar limitarse el


privilegio de los créditos laborales para que estos no sean
usados de manera absoluta y que sea aplicable en determinados
casos, entre los que encontramos el estado de insolvencia de
una empresa; situación particular en la que en mucho de los
casos se hace difícil recuperar los créditos laborales.

Es muy común vincular a la protección de los créditos


laborales con el supuesto de insolvencia del empleador y los
efectos que éste ocasiona en las relaciones laborales, en el Perú

32
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

la protección de los créditos laborales es absoluta, pues no solo


se aplica para el caso de insolvencia.

Para comprender mejor los mecanismos de protección de


los créditos laborales, empezaremos por definir en primer lugar
que entendemos por insolvencia.

La Insolvencia es un accidente que en teoría puede


acaecer en cualquier momento de la vida de la empresa. Las
legislaciones de prácticamente todos los países en que existe un
sector privado de la economía, ha establecido procedimientos
judiciales para tratar las situaciones de insolvencia y, estos
procedimientos llamados generalmente "concursales" o de
"quiebra" suelen diferir mucho de un país a otro país, pero
presentan rasgos comunes.6 Entendiéndose por consiguiente a
la insolvencia como: un deudor es insolvente si su activo fijo no
es suficiente para hacerle freno al pasivo exigido; en estas
circunstancias, una empresa puede ser objeto de un proceso
judicial (en nuestro país administrativo) destinado a sanear su
situación o en caso contrario a liquidarla y realizar sus bienes
con el fin de pagarle a sus acreedores.

Esta situación de insolvencia de una empresa afecta de


varias formas los intereses de los trabajadores: la primera que
es la más fuerte, es la amenaza de perder sus empleos, con la
consiguiente imposibilidad de pago de sus beneficios sociales;
es decir toda dificultad por la cual atraviese el empleador por la
que tenga que reducir la producción o sus costos implica la
reducción de su personal, o el hecho que tenga que cerrar la
empresa en donde esta en riesgo su propia subsistencia.

6
Debido a las grandes diferencias que existen de un país a otro en materia de derechos de quiebra,
no es posible Proporcionar una definición jurídica de "insolvencia" que sea igual válida para todos;
por consiguiente solo se intenta encontrar un común denominador aplicable para todos y que es
compartido por la totalidad de sistemas jurídicos: en todos los casos se entiende que un deudor es
insolvente si su activo disponible no es suficiente para hacerle frente al pasivo exigido.

33
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Aún cuando la empresa en estado de insolvencia continúe


sus actividades y mantuviesen a todos sus trabajadores, éstos
se verían afectados por la degradación de las condiciones de
empleo estipuladas en los contratos.

Esta situación es la que ha generado que se le brinde


protección a los trabajadores, pues al ser el sustento primordial
del trabajador su remuneración y al verse privado de la misma,
se busco encontrar mecanismos de protección al mismo, que al
empezar éste acápite se han mencionado como son el Privilegio
y los Fondos de Garantías Salariales.

- El Privilegio: Según el autor Ríos Salmerón, hablamos de


privilegio, en sentido estricto, cuando un determinado
crédito se satisface con anterioridad a otro, como
consecuencia de lo establecido en una norma legal
expresa, mediante la cual, el legislador, lleva a cabo una
valoración del interés que aquel crédito sirve, y le incorpora,
como cualidad esencial e inseparable, la de la preferencia. 7

De la definición antes mencionada podemos destacar las


siguientes características:

- La Legalidad: La fuente de los privilegios es


exclusivamente la ley, no pudiendo establecerlo la voluntad
de las partes. En el caso del privilegio de los créditos
laborales, esto quiere decir que el privilegio no puede
constituirse por pacto entre el empresario y el trabajador, no
por convenio colectivo.8 Por otra parte la razón que lleva al
legislador a establecer privilegios esta basada en
consideraciones de política legislativa.

7
Relaciones Laborales, Tomo I, La Ley, Buenos Aires, 1999, pág. 1484.

8
LA CRUZ BERDEJO, L., Sobre los Privilegios del Salario y en particular el Privilegio del Artículo 32. 1
del Estatuto de los Trabajadores, Madrid, DYKINSON. 1981, pág. 13.

34
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

- La Excepcionalidad: Con ello se alude a que el privilegio


constituyen una excepción al principio general de igualdad
de condición y de trato de todos los acreedores. Para la
doctrina, este carácter de excepción obliga a que la
interpretación de las normas que establecen privilegios sea
restrictiva. No cabe, pues ni una interpretación analógica ni
una extensión de los términos que la ley los admite.

- La Accesoriedad: Es otra de las características del


privilegio. Este no es un derecho subjetivo independiente ni
autónomo, sino una cualidad o facultad que la ley añade al
crédito que acompaña. En este sentido La Cruz nos dice: "el
privilegio, en relación con el crédito, es más forma suya que
materia.9

Luego de haber mencionado las características principales de


los privilegios, tenemos que entender que este sistema esta
referido a la protección de los créditos laborales a través de un
sistema de privilegios, de modo que sean pagados de cargo de
los activos fijos del insolvente antes que los acreedores no
10
privilegiados puedan cobrar la parte que les corresponde.

Este tipo de privilegios de créditos laborales surge con la


consagración legal de los mismos, no siendo necesario el
cumplimiento de ninguna formalidad para ello. 11 Así mismo, este
tipo de características de los créditos laborales se le conoce en
la doctrina como el carácter de "informalidad".

En el Sistema de Privilegio de los créditos laborales, tema que


nos ocupa, la fuente última de preferencia es la ley que consagra
el privilegio, y el derecho preferente no surge a partir del
9
LA CRUZ BERDEJO, L. Op. Cit. pág. 8.

10
MORALES CORRALES, Pedro, Protección de los Créditos Laborales en el Perú. En Revista Jurídica
del Perú, Normas Legales, pág. 26.

11
ESCURRA HUÁSCAR, Rivero: El Superprivilegio del Crédito Laboral vs. el Sistema de Garantías
Reales, publicado en la Revista Themis, Segunda época, 1996, pág. 34.

35
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

nacimiento del crédito, ni a partir de la consagración de ningún


mecanismo de recognocibilidad, sino a partir de la entrada en
vigencia de la norma que lo consagra.

El privilegio de los créditos al igual que las garantías reales,


otorgan al acreedor en "desventaja estratégica" un derecho
preferente para el cobro que los protege contra la eventualidad
del incumplimiento.

Por tal motivo, atendiendo al carácter alimentario del crédito


laboral, el Estado por política legislativa determina otorgar un
privilegio que en nuestro país tiene el carácter de
"superprivilegio", debido a la preferencia que otorga a este tipo
de créditos bien en ejecuciones individuales o colectivas. Por lo
que siempre se cancelará de manera privilegiada dicho crédito.

36
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

5. Regulación Nacional de los Créditos Laborales

Los créditos laborales deben entenderse como todo beneficio


social que percibe como ingreso económico laboral el trabajador, sin
importar su naturaleza jurídica, si es remunerativa o no, su origen, si
es autónoma o heterónoma, su oportunidad de pago, entre otros
criterios ya han sido explicados. Analizaremos diversas normas que
se han dictado en nuestro país en materia laboral sobre la protección
de los créditos laborales.

- La Constitución Política del Perú

En su artículo 24º, que el trabajador tiene derecho a una


remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su
familia, el bienestar material y espiritual.

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del


trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleador.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con


participación de las organizaciones representativas de los
trabajadores y de los empleadores. Es evidente, que el enunciado
de la norma constitucional tiene su base en el carácter protector
del Derecho Laboral, de tal manera que el crédito laboral tiene
preferencia sobre una acreencia civil más antigua y garantizada
por un derecho real de garantía como la hipoteca.

- Convenio 95 OIT

En su Artículo 1, señala que “el término salario significa la


remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o
método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo,
fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un
empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo,

37
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

escrito o verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o


deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar”.
Entre las formas diversas de pago de los gobiernos suscriptores
puedan asumir tenemos: la forma de pago que podrá ser en
efectivo o en especie (artículo 3° y 4°); el pago será directo al
trabajador (artículo 6°); los descuentos deberán realizarse
conforme a la legislación pertinente, convenio colectivo o laudo
arbitral (artículo 10°), la periodicidad en el pago del salario
(artículo 12°), el lugar de pago del salario (artículo 13°).

El Artículo 11 señala que “en caso de quiebra o de


liquidación judicial de una empresa, los trabajadores empleados
en la misma deberán ser considerados como acreedores
preferentes en lo que respecta a los salarios que se les deban por
los servicios prestados durante un período anterior a la quiebra o
a la liquidación judicial, que será determinado por la legislación
nacional, o en lo que concierne a los salarios que no excedan de
una suma fijada por la legislación nacional”.

- Decreto Legislativo 856

Precisa los alcances y prioridades de los créditos laborales,


contempla en el artículo 2° que los créditos laborales tienen
prioridad sobre cualquier otra obligación de la empresa o del
empleador.

Asimismo, dicha prioridad o preferencia se ejercerá con


carácter persecutorio de los bienes del negocio sólo en las
siguientes ocasiones establecidas en el artículo 3° de la norma en
mención:

a. Cuando el empleador ha sido declarado insolvente, y como


consecuencia de ello se ha procedido a la disolución y
liquidación de la empresa o su declaración judicial de
quiebra. La acción alcanza a las transferencias de activos

38
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

fijos o de negocios efectuadas dentro de los seis meses


anteriores a la declaración de insolvencia del acreedor.
b. En los casos de extinción de las relaciones laborales e
incumplimiento de las obligaciones con los trabajadores por
simulación o fraude a la ley; es decir, cuando se
compruebe que el empleador injustificadamente disminuye
o distorsiona la producción para originar el cierre del centro
de trabajo o transfiere activos fijos a terceros o los aporta
para la constitución de nuevas empresas, o cuando
abandona el centro de trabajo.

Como ultimo supuesto el artículo 4º señala que la


preferencia o prioridad también se ejerce cuando en un proceso
judicial el empleador no ponga a disposición del juzgado bien o
bienes libres suficientes para responder por los créditos laborales
adeudados materia de la demanda.

- Ley de Reestructuración Empresarial y los Créditos


Laborales

Mediante el Decreto Ley 26116 del 28 de diciembre de


1992 (publicado el 30 de diciembre de 1992).

Modificado por Decreto Legislativo 770 publicado el 30 de


octubre de 1993, Decreto Legislativo 816 publicado el 24 de abril
de 1996, Ley Nº 26336 publicado el 23 de julio de 1994 y Art. 52º
del Decreto Legislativo Nº 807 publicado el 18 de abril de 1996
que tiene por objeto regular las consecuencias de la insolvencia
en que pueden incurrir las empresas. En tal sentido contiene
normas aplicables a la reestructuración económica y financiera,
liquidación extrajudicial, y quiebra de las empresas.

Están comprendidas en el ámbito de la citada ley, las


empresas establecidas o constituidas en el país al amparo de
cualquiera de las modalidades contempladas en la legislación

39
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

nacional 12, excepto las entidades sujetas a la supervisión de las


Superintendencias de Banca y Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, que se rigen por su propia
normativa y las empresas del Estado que hayan sido incluidas en
el proceso de promoción de la inversión privada a que se refiere el
Decreto Legislativo Nº 674 (D.S.E. Nº 037- PCM 93 de 14-4-93).

 Convenio 173 de la OIT


La septuagésima novena Conferencia General de la
Organización Internacional de Trabajo realizada en el año
1992 en Ginebra se aprobó el Convenio N° 173, sobre la
Protección de los Créditos Laborales en caso de Insolvencia
del Empleador en el cual se señaló que la existencia de "una
mayor importancia en la rehabilitación de empresas
insolventes y que, en razón de los efectos sociales y
económicos de la insolvencia, deberían realizarse esfuerzos,
siempre que sea posible, para rehabilitar las empresas y
salvaguardar el empleo”13
Es así que definió la insolvencia como "aquellas
situaciones en que, de conformidad con la legislación y la
práctica nacionales, se ha abierto un procedimiento relativo a
los activos de un empleador, con objeto de pagar
colectivamente a sus acreedores". Se puede observar que el
citado convenio deja la potestad de determinar cuando ocurre
el estado de insolvencia de una persona natural o jurídica a
las legislaciones nacionales; teniendo como aspectos
generales el inicio de un procedimiento relativo a los activos
de un empleador con objeto de pagar colectivamente a sus

12
Tal como está redactada la norma no queda claro cuál es el ámbito empresarial, es decir, si sólo se
refiere a las personas jurídicas organizadas conforme a la Ley General de Sociedades o si también
comprende a las Asociaciones, Fundaciones y Comités reguladas por el Código Civil; o también a las
personas naturales que realizan actividad empresarial. Sin embargo, aún en el supuesto que las
personas jurídicas reguladas por el Código Civil o las personas naturales no se encuentren
comprendidas en los alcances del Decreto Ley 26116, la prioridad del pago de las acreencias
laborales está garantizada por el Artículo 24º de la Constitución.

13
En este punto no comparto la idea de la OIT sobre la función de un procedimiento concursal, que
entendemos tiene como fin la protección del crédito y no proteger el empleo.

40
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

acreedores. Adicionalmente establece que podrá denominarse


insolvencia a otras situaciones en que no pueden pagarse los
créditos laborales a causa de la situación financiera del
empleador.
Establece dos mecanismos de protección del crédito
laboral: Parte II "Protección de los Créditos Laborales por
medio de un Privilegio Créditos Protegidos", el artículo 5º
consagra que "En caso de insolvencia del empleador, los
créditos adeudados a los trabajadores en razón de su empleo
deberán quedar protegidos por un privilegio, de modo que
sean pagados con cargo a los activos del empleador
insolvente antes de que los acreedores privilegiados puedan
cobrar la parte que les corresponde".
Asimismo, se establece que el citado privilegio debe
cubrir: los salarios correspondientes a un período
determinado, que no deberá ser inferior a tres meses,
precedente a la insolvencia o a la terminación de la relación
de trabajo; a las sumas adeudadas en concepto de
vacaciones pagadas correspondiente al trabajo efectuado en
el curso del año en el que ha sobrevenido la insolvencia o la
terminación de la relación de trabajo, así como las
correspondientes al año anterior; a las sumas adeudadas en
concepto de otras ausencias retribuidas, correspondientes a
un período determinados, que no deberá ser inferior a tres
meses, precedente a la insolvencia -o a la terminación de la
relación de trabajo, y; a las indemnizaciones por fin de
servicios adeudadas al trabajador con motivo de la
terminación de la relación de trabajo.
En cuanto al rango del crédito el Convenio establece
que la legislación nacional deberá atribuir a los créditos
laborales un rango de privilegio superior al de la mayoría de
los demás créditos privilegiados y en particular a los del
Estado y de la seguridad social. Si un crédito se encuentra
protegido por una institución de garantía, se podrá atribuir a

41
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

los créditos un privilegio menos elevado que el de los créditos


del Estado y de la seguridad social.
En el caso de la Parte III, Protección de los Créditos
Laborales por una Institución de Garantía", se establece que
los créditos de los trabajadores deben ser garantizados por
una institución de garantía, cuando no pueda ser efectuado
por el empleador debido a su insolvencia.
Tanto la modalidad de organización, gestión,
funcionamiento y financiación de las instituciones de garantía
serán aplicadas por vía legislativa o por cualquier otro medio
conforme a la práctica nacional.
Los créditos que deben cubrir el citado mecanismo de
protección:
Los salarios correspondientes a un período
determinado, que no deberá ser inferior a ocho semanas,
precedente a la insolvencia o a la terminación de la relación
de trabajo; a las sumas adeudadas en concepto de
vacaciones pagadas correspondientes al trabajo efectuado en
un período determinado, que no deberá ser inferior a seis
meses, precedente de la insolvencia o la terminación de la
relación de trabajo; a las sumas adeudadas en concepto de
otras ausencias retribuidas, correspondientes a un período
determinados, que no deberá ser inferior a ocho semanas,
precedente a la insolvencia o a la terminación de la relación
de trabajo, y; a las indemnizaciones por fin de servicios
adeudadas al trabajador con motivo de la terminación de la
relación de trabajo.
Finalmente los créditos protegidos en virtud de esta
parte del Convenio podrán ser limitados a un monto prescrito,
que no deberá ser inferior a un mínimo socialmente aceptable.

 Insolvencia
La ley considera que para que proceda la declaración
de insolvencia uno o varios acreedores deben acreditar ante
la Comisión de Simplificación de Acceso y Salida del Mercado

42
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

14
de INDECOPI que la empresa le adeuda una suma no
menor a 50 Unidades Impositivas Tributarios vigentes a la
fecha de solicitud (actualmente S/.85,000.00). Si el deudor no
acredita ante la Comisión su capacidad de pago, se le declara
insolvente citándose a todos los acreedores para que se
reúnan en Junta.

 Quiebra
Es una situación jurídica en la que una persona
(persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no
puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo
exigible), porque éstos son superiores a sus recursos
económicos disponibles (activos).
A la persona física o jurídica que se encuentra en
estado de quiebra se le denomina fallido. Cuando el fallido o
deudor se encuentra declarado judicialmente en estado de
quiebra, se procede a un juicio de quiebras o procedimiento
concursal, en el cual se examina si el deudor puede atender a
parte de la deuda con su patrimonio a las obligaciones de
pago pendientes15.

Artículo 417 LGS.- Insolvencia o quiebra de la sociedad en


liquidación

Si durante la liquidación se extingue el patrimonio de la


sociedad y quedan acreedores pendientes de ser pagados,
los liquidadores deben convocar a la junta general para
informarla de la situación sin perjuicio de solicitar la
declaración judicial de quiebra, con arreglo a la ley de la
materia.16

14
Con fecha 15-6-1993 esta Comisión suscribió un Convenio con el Colegio de Abogados de Lima, en
virtud del cual la Comisión de Reestructuración Empresarial del CAL asume las funciones de la
Comisión de Simplificación de Acceso y Salida del Mercado de INDECOPI.

15
http://es.wikipedia.org/wiki/Quiebra

16
Ley General de Sociedades Ley N° 26887

43
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Artículo 88º LGSC.- Pago de créditos por el liquidador

88.7 Si luego de realizar uno o más pagos se extingue el


patrimonio del deudor quedando acreedores pendientes de
ser pagados, el Liquidador deberá solicitar, bajo
responsabilidad, en un plazo no mayor de treinta (30) días, la
declaración judicial de quiebra del deudor, de lo que dará
cuenta al Comité o al Presidente de la Junta y a la Comisión. 17

Artículo 99º LGSC.- Procedimiento judicial de quiebra

99.1 Cuando en los procedimientos de disolución y liquidación


se verifique el supuesto previsto en el Artículo 88.7 el
Liquidador deberá solicitar la declaración judicial de quiebra
del deudor ante el Juez Especializado en lo Civil.

99.2 Presentada la demanda el Juez, dentro de los treinta (30)


días siguientes de presentada la solicitud, y previa verificación
de la extinción del patrimonio a partir del balance final de
liquidación que deberá adjuntarse en copia, sin más trámite,
declarará la quiebra del deudor y la incobrabilidad de sus
deudas.

99.3 El auto que declara la quiebra del deudor, la extinción del


patrimonio del deudor y la incobrabilidad de las deudas,
deberá ser publicado en el Diario Oficial El Peruano por dos
(2) días consecutivos.

99.4 Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la


quiebra, concluirá el procedimiento y el Juez ordenará su
archivo, así como la inscripción de la extinción del patrimonio
del deudor, en su caso, y emitirá los certificados de
incobrabilidad para todos los acreedores impagos. Asimismo,
la declaración de la extinción del patrimonio del deudor

17
Ley General del Sistema Concursal LEY Nº 27809

44
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

contenida en dicho auto, deberá ser registrada por el


Liquidador en el Registro Público correspondiente.

99.5 Los certificados de incobrabilidad también podrán ser


entregados por la Comisión en aquellos casos en los que un
acreedor manifieste su voluntad de obtenerlos una vez que se
acuerde o disponga la disolución y liquidación del deudor.
Dichos certificados generarán los mismos efectos que
aquéllos expedidos por la autoridad judicial en los
procedimientos de quiebra. En tal caso, la Comisión emitirá
una resolución que excluya a dicho acreedor del
procedimiento concursal.

99.6 La declaración de la incobrabilidad de un crédito frente a


una sucursal que es declarada en quiebra, no impide que el
acreedor impago procure por las vías legales pertinentes el
cobro de su crédito frente a la principal constituida en el
exterior.

Artículo 100º LGSC.- Efectos de la quiebra

100.1 El quebrado, mientras dure ese estado, está impedido


de:

a) Constituir sociedades o personas jurídicas, en general, o de


formar parte de las ya constituidas;

b) Ejercer cargos de director, gerente, apoderado o


representante de sociedades o personas jurídicas, en general;

c) Ser tutor o curador, o representante legal de personas


naturales;

d) Ser administrador o liquidador de deudores en los


procedimientos regulados en la Ley.

45
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

100.2 El quebrado no deviene en incapaz por razón de la


quiebra, por lo que puede ejercer sus derechos civiles sin más
limitaciones que las señaladas en el párrafo anterior.

100.3 Al Presidente del Directorio de la empresa concursada


así como al titular de ésta se le aplican los mismos efectos
señalados en el numeral primero del presente artículo.

100.4 Corresponde al liquidador o a cualquier interesado


inscribir la quiebra en el Registro pertinente.

Artículo 101º.- Rehabilitación del quebrado

101.1 Transcurrido el plazo de cinco (5) años contado desde


la fecha de expedición de la resolución judicial que declara la
quiebra, cesará el estado de quiebra, aun cuando los créditos
no se hubieran alcanzado a pagar con los bienes del
quebrado, siempre que se acredite que el deudor no ha sido
condenado por los delitos previstos en los Artículos 209º,
211º, 212º y/o 213º del Código Penal, así como que no tiene
procedimiento penal abierto por dichos delitos.

101.2 Producido el cese del estado de quiebra, cualquier


interesado podrá solicitar la cancelación de las inscripciones
que se hubiesen realizado en el Registro Personal y en los
registros correspondientes, para lo cual bastará con la
presentación del certificado expedido por la autoridad
competente que acredite no haber sido condenado por los
delitos previstos en los artículos mencionados en el párrafo
anterior, así como que no tiene procedimiento penal abierto
por los mismos.

101.3 Cuando el deudor haya sido condenado, el Juez Penal


ordenará la inscripción en el Registro Personal de la
resolución consentida o ejecutoriada que establece la
responsabilidad penal por dichos delitos. En este caso, sólo

46
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

podrá obtenerse la rehabilitación una vez cumplida la pena


impuesta.

101.4 El plazo de rehabilitación para los representantes a que


se refiere el Artículo 101.1 se computa desde la fecha en que
quede firme o consentida la resolución que declara la quiebra
de la persona jurídica que representan.

101.5 En estos casos, también procede la inscripción en los


términos del Artículo 100.4.

Artículo 102º LGSC.- Quiebra en la Ley General de


Sociedades

Cuando se produzca el supuesto previsto en el Artículo 417º


de la Ley General de Sociedades, el Juez competente
tramitará la declaración de quiebra del deudor de conformidad
con las disposiciones establecidas en el presente Título, sin
que para tal efecto sea necesario que dicho deudor se someta
al Procedimiento Concursal Ordinario previsto en la Ley.

6. La protección de los créditos laborales frente a los acreedores


del empleador en América Latina.
La mayor parte de los países latinoamericanos regulan
especialmente en sus legislaciones laborales el carácter privilegiado
de los créditos de los trabajadores18. En Argentina y Uruguay este
tema fue regulado tradicionalmente por los Códigos Civiles y
Mercantiles. Posteriormente, leyes de procedimiento incorporaron
disposiciones relacionadas con los créditos laborales, dando lugar a
una peculiar situación.

18
Véase Argentina, Ley de Contrato de Trabajo, arts. 261 a 274; Brasil, art. 449 de la Consolidación de
las Leyes de Trabajo; Colombia, art. 345 del Código Sustantivo del trabajo; Costa Rica, art. 33 y 175
del Código de Trabajo; Chile, art. 69 de la Ley 2.200 Sobre Contrato de Trabajo; Ecuador,_ art. 87 del
Código del Trabajo; Guatemala, art. luí del Código del Trabajo; Haití, art. 165 del Código del Trabajo;
Honduras, art. 374 del Código del Trabajo; México, art. 113 de la Ley Federal del Trabajo; Panamá,
art. 166 del Código del Trabajo; Paraguay, art. 248 del Código del Trabajo; República Dominicana, art.
147 del Código del Trabajo.

47
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

A los fines de ilustrar y sistematizar el tratamiento legislativo del


tema en la región, podemos revelar que los principales aspectos
regulados son los siguientes:
a) Tipo de crédito protegido.
b) Limitación al crédito protegido.
c) Naturaleza y extensión de los bienes afectados.
d) Lugar del Crédito laboral en el orden de prelación general de
los créditos.

6.1. Tipo de crédito laboral objeto de privilegio.


En cuanto al tipo de crédito protegido por el privilegio,
podemos señalar tres tendencias:
a) Criterio amplio. La mayor parte de los países, como Panamá,
Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Haití, Paraguay,
México, Brasil y Argentina, protegen de una manera amplia, no
sólo a los salarios sino también a las indemnizaciones,
prestaciones sociales y, en general, créditos laborales.
b) Criterio amplísimo. En algunos países, como Ecuador, Chile y
Venezuela, la protección se extiende a conceptos tales como las
pensiones jubilares y los aportes a la seguridad social,
respectivamente.
c) Criterio restringido. En un sentido contrario, República
Dominicana y el Código Civil del Uruguay, emplean un criterio
restringido de los créditos protegidos por el privilegio laboral, el
cual se limita al salario. La ley procesal uruguaya crea una
ampliación que comentaremos más adelante.

6.2. Límites del privilegio


En cuanto a las limitaciones a los créditos protegidos
podemos señalar cuatro tendencias:
a) Se establece expresamente que no hay limitación alguna a la
protección de los créditos laborales. Es el caso de Costa Rica.
b) La legislación no señala la existencia de limitaciones a la
protección, de donde debería concluirse que la protección es
ilimitada. Es el caso de Panamá, Ecuador, Colombia, Haití y
República Dominicana.
c) Algunas legislaciones limitan el privilegio a remuneraciones
devengadas durante un determinado lapso, inmediatamente
anterior a la cesación de pagos. Así, por ejemplo, en México,

48
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Honduras, Guatemala, Panamá y Argentina, el privilegio sobre los


salarios está limitado a los devengados en el último año en los
dos países mencionados en primer lugar, y en los últimos seis (6)
meses, en los otros tres, no estableciéndose en ninguno de estos
cinco países limitación en relación al privilegio sobre
indemnizaciones no salariales.
d) La limitación al privilegio puede estar expresada en términos de
cuantía. Es el caso de Chile, en donde el privilegio sobre todos los
créditos no puede superar los diez ingresos mínimos mensuales.

6.3. Bienes afectados por el privilegio


En relación a la naturaleza y extensión de los bienes
afectados por el privilegio laboral, podemos señalar las siguientes
tendencias:
a) En algunas legislaciones se establece de manera expresa que
todos los bienes del deudor -muebles o inmuebles- están
afectados por el privilegio. Es el caso de Panamá, México y Haití.
b) En otras, no se discrimina qué tipo de bienes del patrono están
afectados por el privilegio, donde debe deducirse que todos ellos
lo están. Es el caso de Ecuador, Colombia, Costa Rica, Chile,
Guatemala, República Dominicana, Brasil, Honduras y Paraguay.
c) En las legislaciones más tradicionales se limita el privilegio
general a los bienes muebles del patrono, estableciéndose, en
algunos casos, ciertos privilegios especiales sobre inmuebles. Es
el caso de la legislación venezolana antes de la entrada en
vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo en 1990. Igual ocurría con
el caso del Código Civil argentino que regulaba la materia antes
de la promulgación de las leyes 19.951 y 24.552 sobre concursos.
En esta última, de fecha 09-08-95, establece un privilegio
especial, que protege los créditos por remuneraciones debidas al
trabajador por seis meses y lo provenientes por indemnizaciones
por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso
y fondo de desempleo, el cual afecta a las mercaderías, materias
primas y maquinarias que, siendo propiedad del concursado, se
encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus
servicios o que sirvan para su explotación y un privilegio general,

49
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

protege todos los créditos derivados de la relación laboral y que


afecta la totalidad del patrimonio del deudor. Es de señalar que los
privilegios generales sólo pueden afectar hasta el 50% del
producto líquido de los bienes, una vez descontada las sumas a
satisfacer privilegios especiales y los créditos del concurso.

6.4. Lugar de preferencia del crédito laboral


Las legislaciones laborales de América Latina también se
ocupan del tema relativo al lugar que ocupa el crédito laboral en el
orden de prelación general de los créditos. A este respecto,
podemos señalar las siguientes tendencias:
a) Varios países otorgan al crédito laboral un privilegio de primera
clase, colocándolo por encima incluso de los acreedores
hipotecarios y de las acreencias fiscales. Es el caso de Ecuador,
México, Honduras, Paraguay y Brasil,
b) En otros países el privilegio sobre el crédito laboral está
precedido en el orden de prelación por privilegios concedidos a
otro tipo de créditos. Así, en Guatemala se le da preferencia, salvo
los gastos judiciales, de conservación y administración de bienes
concursados, entierro e indispensables para la reparación y
construcción de inmuebles. En Costa Rica tiene preferencia sobre
todos los créditos, salvo los alimentarios. En Panamá y República
Dominicana, tiene prelación sobre todos los créditos, salvo los
garantizados con derechos reales, en el primero de estos países y
los créditos de los entes del Estado, el Distrito de Santo Domingo
y las Comunas, en el segundo. En Venezuela existe una
distinción, a la cual nos referiremos más adelante, entre los
créditos objetos de un privilegio absoluto o superprivilegio, que
debe ser pagado con preferencia a cualquier otra acreencia y el
resto de los créditos laborales, protegidos por un privilegio que
ocupa un cuarto lugar, después de los gastos de justicia,
funerarios o de ultima enfermedad.
c) En otros casos la legislación laboral remite, en cuanto al orden
de prelación, al Código Civil. Así ocurre en Colombia y en Chile.
Se puede señalar, en general, que en aquellos países en los
cuales el orden de prelación del crédito laboral está establecido

50
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

por leyes civiles o mercantiles, su preferencia no es tan favorable


como en de los países que regulan la materia en su legislación
laboral.
6.5. Evolución de la regulación del privilegio del crédito laboral
en Venezuela
La evolución de este tema ha sido especialmente compleja
en la legislación venezolana, ya que en ese país, hasta la
aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo, 1990, la normativa
sobre la materia derivaba de tres fuentes diferentes y no bien
integradas: el Código Civil, la Ley del Trabajo y una Ley especial
sobre Privilegios de los Créditos de los Trabajadores. Desde sus
inicios la legislación civil venezolana protegió los salarios de los
trabajadores mediante un privilegio referido a una porción limitada
de los mismos19.
Esta normativa civil tradicional fue complementada por
normas laborales especiales, promulgadas en 1961 y en 1975,
todo lo cual configuró una regulación de origen mixto y no muy
sistemática, que dio lugar a muchas dificultades, especialmente
en el ámbito del derecho concursal. A estas últimas nos
referiremos más adelante.
El art. 1870, ordinal 4, del vigente Código Civil establece un
privilegio sobre todos los bienes muebles del patrono a favor de
los créditos por los salarios debidos a individuos del servicio
doméstico de la familia, que no excedan de un trimestre. El
privilegio está colocado en quinto lugar, después de los gastos de
justicia, créditos protegidos con privilegios espaciales sobre
ciertos bienes muebles (por ejemplo, el crédito del depositario
goza de privilegio especial sobre el bien mueble depositado),
gastos funerarios y gastos de última enfermedad. Estos créditos
se colocan subsidiariamente sobre el precio de los inmuebles del
deudor con preferencia a los créditos quirografarios, pero por
debajo de los créditos privilegiados sobre los inmuebles. Por su
parte el art. 1871, ordinal 9, otorga privilegios sobre los muebles
19
Código Civil de Venezuela de 1862, título XXIV, Sección II, art. 7, Leyes y Decretos Reglamentarios
de los Estados Unidos de Venezuela. Ministerio de Relaciones Interiores, Caracas 1943, Tomo III, p.
809 y ss.

51
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

del establecimiento industrial, por los créditos derivados de sus


sueldos que no pasen de un trimestre anterior al día de la quiebra,
cesión de bienes o declaratoria de concurso.
El privilegio establecido por la legislación civil era bastante
limitado y de allí que se requirió una ley especial laboral para
extender su ámbito. Dicha norma fue la Ley de Privilegios de los
Créditos de los Trabajadores, promulgadas en 1961, cuyo artículo
extendió el privilegio a la totalidad de los salarios,
indemnizaciones y demás debidas a los trabajadores en virtud de
la relación de trabajo, pero siguió afectando únicamente a los
bienes muebles del patrono, aunque eliminó la restricción que
limitaba el privilegio a los bienes muebles del establecimiento
industrial. El privilegio quedó equiparado al indicado en el ordinal
4 del art. 1870 del Código Civil sin la limitación de tiempo en él
establecida".
Con posterioridad, al reformarse la Ley del Trabajo en
1975, para regular el régimen de los derechos adquiridos de
antigüedad y cesantía que debían ser pagados al trabajador al
término de la relación de trabajo, se estableció que estas
prestaciones deberán ser canceladas con preferencia a cualquier
otro crédito de la masa de acreedores con excepción de los
créditos prendarios o hipotecarios, lo que significa que el privilegio
no se restringe, como en la Ley Especial, a los bienes muebles,
sino que comprende la totalidad de los bienes del patrono.
Al igual que todos los otros privilegios generales sobre
muebles, el correspondiente a los trabajadores, en caso de no
hacer efectivo el respectivo crédito mediante el precio de los
bienes muebles, goza de un privilegio subsidiario sobre el precio
de los inmuebles. Ello significa que satisfechos los créditos con
privilegios inmobiliarios y las acreencias hipotecarias, los
trabajadores, en el mismo orden que acabamos de señalar en
relación a los muebles, tendrán en relación al saldo que quedarse
de la venta de los inmuebles, derechos a cobrar sus créditos con
preferencia a los acreedores quirografarios.

52
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Todo lo anteriormente expuesto era válido para la


generalidad de los créditos de los trabajadores, salvo para los
correspondientes a las prestaciones sociales de antigüedad y
cesantía a que tenía derecho el trabajador al término de la
relación laboral, los cuales gozaban de una protección más
amplia, establecida por la reforma de la Ley del Trabajo de 1975,
que, con posterioridad a la Ley especial sobre privilegio de los
trabajadores de 1961, dispuso el pago preferencial que
corresponde a estos créditos sin hacer distinción, como acabamos
de señalar, entre los bienes muebles o inmuebles del patrono.
Por otra parte, la contribución del trabajador y del
empleador al sistema de seguridad social tiene carácter
privilegiado, en virtud de lo establecido en el art. 102 de la Ley del
Seguro Social que dice: "El Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales se considerará acreedor con privilegio por los créditos a
su favor causados por cotizaciones dejadas de pagar. Este
privilegio es del mismo grado que el establecido en el ordinal 49
del art. 1870 del Código Civil".
Como se ha observado, no existe ningún límite, ni de
tiempo de servicio comprendido, ni de cuantía para la
determinación del monto de los créditos laborales protegidos con
privilegio. Como es lógico, el trabajador o el Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales, según el caso, debe ejercer su reclamo
antes de que venzan los respectivos lapsos de prescripción
establecidos por la Ley.

6.6. El privilegio laboral en la Ley Orgánica del Trabajo de


Venezuela y en su Reglamento
La Ley Orgánica del Trabajo, aprobada en 1990 y vigente a
partir del 01-05-91, introdujo importantes innovaciones en la
materia. Así, el artículo 158, estableció que de todos los créditos
laborales, una porción equivalente al salario de los últimos seis
meses y por prestaciones sociales hasta un equivalente a noventa
días del salario normal, está protegida por un privilegio absoluto o
superprivilegio, el cual permite a su titular, es decir al trabajador o

53
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

a sus causahabientes, si fuere el caso, cobrar el monto del mismo


con preferencia a cualquier otro crédito, aun de aquellos que se
encuentren protegidos por otros privilegios o garantías. El artículo
101 del Reglamento aclaró que esta protección se extiende a
todos los créditos derivados de la relación de trabajo e impone su
pago con preferencia a cualquier otro, con lo cual rechazó ciertas
interpretaciones que pretendieron establecer que el privilegio
establecido por el artículo 159 de la Ley no era preferente ante los
créditos hipotecarios y prendarios. Si el crédito del trabajador
excede los límites señalados por el artículo 158, el excedente
estará protegido por el crédito, ya no tan absoluto, a que se
refieren los artículos 159 y 160 de la Ley Orgánica del Trabajo. El
artículo 159 recoge, en líneas generales, los términos del Artículo
Único de la derogada Ley de Privilegios de los Créditos Laborales
de 1961, a la cual nos referimos anteriormente. En concordancia
con el artículo 1870 del Código Civil, anteriormente mencionado,
este privilegio establecido por este artículo está colocado en
quinto lugar, después de los gastos de justicia, créditos protegidos
con privilegios espaciales sobre ciertos bienes muebles (por
ejemplo, el crédito del depositario goza de privilegio especial
sobre el bien mueble depositado) gastos funerarios y gastos de
última enfermedad. El artículo 160 de la Ley establece que los
créditos laborales, sin limitación alguna, gozarán también de
privilegio sobre los bienes inmuebles propiedad del patrono.
Señala, además, que este privilegio tendrá prelación sobre los
demás establecidos en el Código Civil, con excepción de los
gravámenes hipotecarios que existan sobre el inmueble, con lo
cual el privilegio sobre inmuebles ocupa un lugar más importante
que el que, como acabamos de ver, corresponde al privilegio
sobre muebles. Esta disposición amplió notablemente el nivel de
protección al crédito laboral. En efecto, el privilegio establecido
por el artículo 160 tiene preferencia ante todos los otros privilegios
contemplados por el Código Civil, de manera que el trabajador
podrá hacer valer su crédito laboral sobre los inmuebles del

54
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

patrono, aun con preferencia a los gastos de justicia, a las


acreencias privilegiadas sobre determinados muebles y a los
gastos funerarios y de última enfermedad, mientras que para
ejecutar dicho crédito sobre bienes muebles, deberá a tenerse al
orden de prelación anteriormente indicado en relación al privilegio
sobre muebles.

6.7. Evolución de la regulación del privilegio laboral en Uruguay a


partir de las leyes de procedimiento
No es de extrañar que, ante una normativa tan restringida,
la doctrina y la jurisprudencia hayan hecho un esfuerzo por
ampliar el radio de protección. Parte de ese esfuerzo fue el de dar
una interpretación amplia a la expresión "dependiente", utilizada
por las referidas normas de los códigos, de manera de no excluir
de la protección, como pretendieron algunos autores, a aquellos
empleados que carecían de la facultad de representación, nota
característica del "dependiente" dentro de la legislación mercantil
uruguaya. Pero el aporte doctrinario más importante está dado por
la elaboración teórica desarrollada a partir del artículo 11 del
Decreto Ley 14.188 de 1974. Este Decreto Ley creó un
procedimiento especial en materia laboral y su artículo 11
comprende otros aspectos relacionados con los créditos
laborales. En primer lugar, se establece que los créditos
reconocidos por sentencias de los juzgados competentes en lo
laboral ganan un interés mensual equivalente al recargo que
generan las obligaciones fiscales, a contar de la fecha de la
demanda. En segundo lugar, regula las diferentes vías de
ejecución. Y, por último, establece que, en caso de quiebra o
concurso, los acreedores no están obligados a aguardar sus
resultas para ejercitar las acciones que correspondieren. Al final
del artículo 11 se incluyen entre paréntesis los números de dos
artículos, el 1.737 del Código Civil y el 2.381 del Código de
Comercio, los cuales establecen, en términos muy similares, que
la acción de los acreedores hipotecarios y prendarios se ejerce

55
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

con completa independencia del concurso y éste sólo tiene


derecho a percibir el saldo que deje la ejecución después de
cubierto el crédito y los costos. La mención entre paréntesis de
dichos artículos, lo cual no es muy frecuente en la técnica
legislativa comparada, ha sido interpretada por la jurisprudencia y
por la doctrina como una reemisión hecha por el legislador a fin de
que se aplique a los créditos laborales la misma solución que ellos
prevén para los créditos hipotecarios y prendarios. A este respecto
Plá Rodríguez y Olivera García señalan que la mención a los
referidos artículos del Código Civil y del Código de Comercio no
puede ignorarse como si no existiere ni interpretarse como una
mera anotación doctrinaria, pues esta función no corresponde al
legislador20.
El referido artículo ha dado lugar a amplias discusiones en
la doctrina y la jurisprudencia uruguayas, especialmente en
cuanto se refiere a la participación de los créditos laborales en los
juicios de quiebra y de concurso. A estas últimas nos referiremos
posteriormente. Por ahora nos detendremos en algunos aspectos
más generales.
En primer lugar, puede señalarse que el artículo 11, sobre
cuya base la doctrina y la jurisprudencia uruguayas construyeron
la teoría sobre el papel de los créditos laborales en los casos de
insolvencia patronal, no tiene plena vigencia. En efecto, el primer
inciso fue expresamente derogado por el artículo 5 del Decreto
Ley 14.500 y el inciso segundo fue derogado por la Ley 15.982
que estableció el Código General del Proceso, que comprende el
proceso laboral y que derogó el Decreto Ley 14.188, manteniendo
únicamente la vigencia de las disposiciones sustantivas del
referido Decreto Ley 14.188, entre las cuales la jurisprudencia ha
incluido al inciso tercero del artículo 11. En cuanto a la
sustantividad de este tercer inciso, condición que ha permitido a la

20
PLA RODRÍGUEZ, Américo, & OLIVERA GARCÍA, Ricardo. Los créditos laborales en los
procedimientos de ejecución concursal. Derecho Laboral, Revista de doctrina, jurisprudencia e
informaciones sociales. v. 25, n. 126. Montevideo,1982, pág. 376

56
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

doctrina sostener su no derogatoria, puede observarse, que si


bien es cierto que, integrado con la peculiar mención de los
referidos artículos de los Códigos Civil y de Comercio, tiene un
contenido adjetivo, cual es el de permitir que los créditos laborales
reconocidos por sentencia puedan ser cobrados directamente, sin
esperar las resultas del juicio universal, no lo es menos que tal
adjetividad supone necesariamente que tales créditos gozan de
una preferencia sustantiva, no establecida expresamente en la
Ley, pero que debe inferirse como tal para que el dispositivo de
este último párrafo tenga algún sentido.
Pero el tema es aún más complejo. Hemos visto como la
sustantividad y, por tanto, la vigencia del referido artículo 11 se
hace descansar en el hecho de que exime a los acreedores
laborales con sentencia reconocida de la obligación de concurrir al
juicio universal, aplicándoseles el mismo trato previsto en los
artículos 1.737 del Código de Comercio y 2.381 del Código Civil,
los cuales permiten que los acreedores hipotecarios y prendarios
ejerzan sus acciones independientemente del concurso. Pues
bien, ocurre que estos últimos artículos han perdido virtualmente
su eficacia, pues el Código General del Proceso, aprobado en
1989, ordena en su artículo 457.5 que los procedimientos de
ejecución prendaria e hipotecaria sean acumulados al juicio
concursal. A ello hay que agregar que una reciente Ley, N° 17.292
de Enero de 2001, refuerza el fuero de atracción de los procesos
concúrsales y crea dos Juzgados Letrados de Concursos, con
sede en Montevideo, y con competencia para conocer en primera
instancia todos estos procesos.
La situación se torna particularmente delicada porque el
tratamiento del problema por parte de la legislación y, más aún, de
la jurisprudencia y de la doctrina uruguaya, ha hecho descansar
en el artículo 11 del Decreto Ley 14.188 la regulación, no sólo
adjetiva sino también sustantiva, del tema de los privilegios
laborales, al punto de que a las normas civiles y mercantiles
apenas se hace referencia. De allí resulta que el cuestionamiento

57
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

a dicho artículo incide directamente sobre la naturaleza y alcance


del privilegio del crédito laboral en el derecho uruguayo. Para la
mirada ignorante y curiosa de un observador externo y el Derecho
Comparado es, justamente, elaborado con tales miradas no
resulta tan evidente que el mencionado artículo 11 permita
construir la sustantividad del sistema de privilegio de los créditos
laborales casi con prescindencia de las normas del Código Civil,
como frecuentemente se aprecia por parte de la doctrina laboral
uruguaya. El artículo 11 se refiere exclusivamente a los créditos
reconocidos por sentencias. Si se parte del criterio de que tan sólo
esos créditos son objeto del privilegio, la protección del crédito
laboral en Uruguay estaría muy debajo de la que establecen las
otras legislaciones latinoamericanas21. Es cierto que la protección
que establecen las normas del Código Civil y del Código de
Comercio del Uruguay es insuficiente, pero no lo es menos que la
situación de los créditos laborales en ese país seria aun más
precaria si se prescinde de tales normas, sobre todo si llegase a
darse el caso de que la evolución jurisprudencial se apartare de la
interpretación que hace del artículo 11 del Decreto Ley 14.188 la
norma sustantiva fundamental en esta materia. Por ello, creemos
que seria interesante el esfuerzo de reemprender el análisis
interpretativo de las normas sustantivas que la legislación civil y
mercantil establece en la materia. Parecería ser que una lectura
amplia de la redacción de tales normas, la cual bien puede
sustentarse en los textos del Convenio núm., 95 Sobre Protección
al Salario de la O.I.T., ratificado por Uruguay, puede llevar a no
excluir del privilegio a los salarios que no hayan sido reconocidos
por sentencias y permitiría aportar elementos sustantivos para
definir temas como el tipo de crédito protegido, las limitaciones al
privilegio, los bienes afectados al mismo y el lugar del crédito

21
En relación a la desprotección que se plantea como consecuencia de la gran cantidad de empresas
que cierran de facto, sin que se gestione su quiebra o liquidación, puede verse a Jorge Rosenbaum y
Alejandro Castello, ob. cit. p. 620 y 621; Pablo Balao Recchi, El artículo 264 de la Ley 16.462: Un caso
de justicia relativa en XI Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo, Fundación de Cultura
Universitaria, Montevideo, 1999, p. 149 y ss.

58
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

laboral en el orden de prelación general de loa créditos. Es obvio


que tantas veces mencionado artículo 11 deja muchos temas sin
resolver22. Por otra parte, es de observar que el hecho de que
Uruguay haya ratificado el referido Convenio núm. 95 de la O.I.T.
no resuelve todos los problemas pendientes, pues tal convenio
hace muchas remisiones a la legislación nacional. Es, pues,
evidente que el tema del privilegio del crédito laboral, que
parecería ser muy actual en mundo laboral uruguayo, requiere de
un nuevo tratamiento legislativo que lo sistematice. En tanto ello
se produce, correspondería a la doctrina y a la jurisprudencia
ofrecer soluciones interpretativas que permitan extender el
sistema a todos los trabajadores y resolver los problemas
derivados de la concurrencia de diversas fuentes legislativas y a
determinación de cuál es la norma más favorable.
Un problema que requiere una particular referencia, por
cuanto ha sido arduamente debatido por la doctrina y la
jurisprudencia uruguayas, es el relativo al grado de prelación
existente entre los créditos laborales y los hipotecarios y
prendarios.
Raso hace un apretado pero completo resumen del debate,
el cual reproducimos23. Plá Rodríguez y Oliveira García, este
último mercantilista, sostienen la preferencia del crédito laboral
aún en casos de existir bienes prendados o hipotecados. En
apoyo a esta conclusión, señalan diversas consideraciones. En
primer lugar reconocen la sobriedad (laconismo) de la norma, que
no autoriza a realizar interpretaciones más allá de lo que ella
expresa. Y en cuanto a justificar la preferencia también frente a
acreedores con garantías reales, expresa los siguientes
fundamentos: la norma alude genéricamente a todos los bienes y
no se reduce a determinados bienes; el artículo 11 tuvo presentes

22
Américo Plá Rodríguez y R. Olivera García, Los créditos laborales y los procedimientos de... ob. cit.
en la nota 5 p.380; Jorge Rosenbaum y Alejandro Castello, ob. cit. en la nota 5, p. 612-614.

23
Juan Raso Delgue, La preferencia de los créditos laborales frente a la prenda y la hipoteca, en
jornadas interdisciplinarias laboral comercial, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1992,
p. 84.

59
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

los créditos hipotecario y prendario, pero no los excluyó; la norma


posterior especial deroga la anterior y general; se evitan
maniobras en perjuicio del acreedor laboral y finalmente, en caso
de plantearse una duda seria, deberá resolverse el punto a favor
de la preeminencia de los créditos laborales por el principio del in
dubio pro operario. Esta misma posición es sostenida, incluso por
autores que no provienen del sector laboral de la doctrina, lo cual
resulta particularmente interesante24.

24
Véase S. Rippe "Situación de los créditos laborales en relación a los créditos hipotecarios y
prendarios en caso de quiebra", en La Justicia Uruguaya, 1995, vol. 111, pág. 365-369.

60
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

LAS GARANTÍAS REALES


1.Conceptos
1.1 Concepto General de Garantías Reales
Son aquellas que están asistidas por garantías específicas, se
constituye cuando una tercera persona que interviene en favor del
deudor, compromete un elemento determinado de su patrimonio para
garantizar el cumplimiento de la obligación contraída. Las garantías
reales más conocidas son: a) La prenda; b) La hipoteca; y c) El
anticresis.

a.- La Prenda.- Según el Código Civil Peruano, se constituye sobre un


bien mueble, mediante su entrega física o jurídica para asegurar el
cumplimiento de cualquier obligación.

b.- La Hipoteca.- Se constituye sobre un bien inmueble, para asegurar


el cumplimiento de una obligación contraída. La garantía no determina
la disposición, sin embargo, otorga al acreedor los derechos de
persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado.

Las garantías personales y reales se constituyen necesariamente


mediante la celebración de un contrato y adquieren plena validez
mediante su inscripción en los registros públicos 25.

2. Marco legal vigente de las garantías reales


Los derechos reales de garantía se encuentran regulados en el
Código Civil dentro del Libro V correspondiente a los Derechos
Reales26. En ese sentido, el tratamiento de esta clase de garantías
tiene una estrecha vinculación con lo normado por el Código Civil en
materia de derechos de propiedad y bienes en general.

2.1 Clases de bienes


Hemos sostenido que las empresas requieren utilizar sus
activos como garantía para acceder a financiamiento. Los activos
más comunes en una empresa son las máquinas, los inventarios, las
acciones, los vehículos, el local, etc. El Código Civil contiene una

25
LAS MICROFINANZAS Y LAS GARANTIAS (FEBRERO 2007). Por Guido Gutiérrez - Coordinador
Proyecto BID/FOMIN – FENACREP. http://www.fenacrep.org/web/sintesis_info_i.php?id=83
26
Decreto Legislativo N° 295, publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 1984.

61
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

clasificación de estos bienes para efectos de su utilización como


garantía.
De acuerdo a los artículos 885 27 y 88628 del Código Civil
existen dos clases de bienes, los muebles y los inmuebles. En
principio esta clasificación separa los bienes movibles, como un
automóvil por ejemplo, de aquellos que no pueden moverse, como
una casa o una mina. Sin embargo, la clasificación ha dejado de
lado el criterio de la movilidad para, de manera confusa, clasificarlos
en función al tipo de garantía que recae sobre cada tipo de bien. Es
por ello que, por ejemplo, un avión es clasificado por el Código Civil
como bien inmueble a pesar de que es un bien que sí se mueve. Lo
que ocurre es que, al igual que un edificio, la garantía que recae
sobre un avión es una hipoteca, y en el razonamiento del Código
Civil aquellos bienes que pueden ser objeto de una hipoteca sólo
pueden ser inmuebles.

3. Características Del Sistema De Privilegios


De la definición señalada podemos encontramos las siguientes
características de un sistema de privilegios como:

a. Legalidad:
Para que surja la preferencia basta la consagración legal de los
mismos, bastando únicamente la entrada en vigencia de la norma que
consagra el privilegio determinado.

27
Código Civil, Artículo 885.- Son inmuebles: 1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo. 2.- El mar, los
lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales. 3.- Las minas,
canteras y depósitos de hidrocarburos. 4.- Las naves y aeronaves. 5.- Los diques y muelles. 6.- Los
pontones, plataformas y edificios flotantes. 7.- Las concesiones para explotar servicios públicos. 8.-
Las concesiones mineras obtenidas por particulares. 9.- Las estaciones y vías de ferrocarriles y el
material rodante afectado al servicio. 10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

28
Código Civil, Artículo 886.- Son muebles: 1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase. 2.- Las
fuerzas naturales susceptibles de apropiación. 3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para
un fin temporal. 4.- Los materiales de construcción o procedente de una demolición si no están
unidos al suelo. 5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la
adquisición de créditos o de derechos personales. 6.- Los derechos patrimoniales de autor, de
inventor, de patentes, nombres, marcas y otros similares. 7.- Las rentas o pensiones de cualquier
clase. 8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a
estas pertenezcan bienes inmuebles. 9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10.- Los demás bienes no comprendidos en el articulo 885

62
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Esta característica permite diferenciarlos de los derechos


reales de garantía, pues, la hipoteca, la prenda y la anticresis
engendran una preferencia, pero su origen se exclusivamente
convencional y requieren del cumplimiento de una formalidad para su
constitución y su publicidad a fin de gozar de un efecto ergas omnes.

b. Accesoriedad:
El privilegio por sí, solo no puede existir. Éste no es un derecho
subjetivo independiente y autónomo, sino una cualidad o facultad que
la ley añade al crédito al que acompaña. Consecuencia de esta
accesoriedad, es que el privilegio siguiente la surte del crédito al cual
sirve de refuerzo.

c. Excepcionalidad:
Los privilegios de créditos constituyen una excepción al
principio general de igualdad de condición y de trato de todos los
acreedores. Para la doctrina, este carácter de excepción obliga a que
la interpretación de las normas que establecen privilegios sea
restrictiva, de esa manera no se puede ampliar ni restringir los
alcances del privilegio de un crédito.
Solamente la ley es la que puede crear el privilegio, no el juez,
ni el interprete están autorizados a establecer o introducir otros
privilegios, ni por vía análoga, y así sean cualquiera las circunstancias
de semejanza, identidad, justicia o equidad, que pudieran existir entre
una situación no prevista y un privilegio consagrado en forma
expresa.

d. Indivisibilidad:
Esta viene a ser un refuerzo de la garantía otorgado por el
privilegio, puesto que es el total o una parte del patrimonio que se
encuentran afectos por el privilegio, en tanto el o los créditos no
hayan sido cancelados. De esa manera se busca que el acreedor
cuente con un derecho de protección mayor.

4. Clases De Privilegios De Garantía


Dentro del Sistema de Privilegios de Créditos puede hacerse la
distinción entre los alcances de la protección que otorgan los
privilegios especiales y los privilegios generales, porque otorgan al

63
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

acreedor en “desventaja estratégica” un derecho preferente para el


cobro, que los protege contra la eventualidad del incumplimiento. Son:

a) Privilegios Especial:
El acreedor esta protegido contra la eventualidad del
incumplimiento y de la insolvencia, pues gravan una porción
determinada e individualizada del patrimonio del deudor que se
substrae de lo que pudiera sucederle a su patrimonio general,
gozando de un privilegio sobre los acreedores con privilegio general.

b) Privilegios General:
Otorgan una protección contra el incumplimiento, únicamente
en los supuestos de un Proceso Concursal de Disolución y
Liquidación del Patrimonio del deudor, dependiendo del orden de
preferencia que le corresponda al crédito privilegiado.
El alcance tanto de los privilegios generales como especiales
se extiende hasta los intereses y gastos de los créditos a los cuales
garantizan, toda vez que, se logra una mejor y efectiva seguridad al
acreedor.
De lo señalado se puede determinar que el acreedor que goza
de un privilegio de carácter general se encuentra en función a la
capacidad del patrimonio del deudor. Adicionalmente solo puede
ejercerse en un procedimiento concursal, en el cual luego el pago de
los créditos privilegiados con mejor orden de prelación se determinara
si dicho patrimonio tuvo la capacidad para cubrir la deuda de todos los
acreedores.
Por ejemplo, en nuestra legislación concursal, según el articulo
42º de la ley General del Sistema Concursal – Ley Nº 27809, un
crédito que goza de un privilegio de carácter general es el Crédito
Tributario, siendo que, luego de la cancelación de los créditos
laborales, alimentarios y los garantizados con derecho real de
garantía serán cancelados con el patrimonio restante, en caso lo
restante alcanzara.
En cuanto a los privilegios de carácter especial estos afectan
una parte determinada del patrimonio del deudor, pudiendo ejercitarse

64
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

fuera de un proceso concursal. Por ejemplo en el caso de los créditos


garantizados mediante warrants; adicionalmente a la garantía
otorgado por el contrato de warrant, el articulo 132º inciso de la ley Nº
28702, Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y la Ley
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, otorgan un
privilegio de carácter especial sobre el resto de acreedores del
deudor.

5. Registro de la garantía
Un registro público de garantías debe cumplir dos funciones
básicas: publicitar que determinado bien ha sido otorgado en garantía, y,
establecer un rango de preferencias sobre la garantía entre los diversos
acreedores que pueden haber.
Sin embargo, como veremos en los párrafos siguientes, los
registros públicos en el Perú fueron creados con otro propósito, el de
identificar propiedad.
El régimen legal de los registros públicos está definido y regulado
en el Código Civil, el mismo que determina la existencia de dos registros
públicos de bienes: el registro de la propiedad inmueble y el registro de
bienes muebles29. En ambos casos se trata de registros cuyo principal fin
es identificar la propiedad y otros derechos que recaen sobre bienes
claramente definidos. El artículo 2009 admite la existencia de registros
especiales como los de naves, aeronaves, prenda agrícola, etc 30.
Nuestro Código Civil, y nuestro ordenamiento en general,
conciben que deben existir tantos registros como clases de bienes hay.
Esto tiene lógica cuando el propósito del registro es identificar el bien y a
su propietario. Así, cada registro debe adecuarse a la naturaleza propia
de cada clase de bienes, razón por la cual tenemos registros de
automóviles, naves, aeronaves, predios, acciones societarias,

29
Código Civil, “Artículo 2008.- Los registros públicos de que trata este Libro son los siguientes: Los
registros públicos de que trata este Libro son los siguientes: 1.- Registro de la propiedad inmueble. 2.-
Registro de personas jurídicas. 3.- Registro de mandatos y poderes. 4.- Registro personal. 5.- Registro
de testamentos. 6.- Registro de sucesiones intestadas. 7.- Registro de bienes muebles.

30
Código Civil, “Artículo 2009.- Los registros publicos se sujetan a lo dispuesto en este Codigo, a sus
leyes y reglamentos especiales. Quedan comprendidos en el parrafo anterior los registros de naves,
de aeronaves, de prenda agricola y los demas regulados por leyes especiales.

65
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

concesiones mineras, marcas, nombres comerciales, etc., cada uno con


sus propias leyes, reglas y requisitos.
En el Perú las garantías se inscriben en los registros de
propiedad. Sin embargo ha sido necesario ir creando nuevos registros
que permitan que determinados tipos de bienes, que no contaban con un
registro de propiedad, puedan ser entregados en garantía. Así, estos
nuevos registros especiales se han ido creando con el único propósito
de incorporar más bienes al sistema de prenda con entrega jurídica.

6. Ejecución de la garantía
Existen dos formas de llevar a cabo la ejecución forzada de los
bienes para satisfacer obligaciones de derecho privado: la ejecución
judicial y la ejecución extrajudicial pactada contractualmente. Sin
embargo, cabe precisar que esta última sólo procede tratándose de
prenda y no de hipoteca.
En efecto, el artículo 1069 del Código Civil faculta al acreedor de
la obligación garantizada por el derecho real de prenda a proceder a la
venta del bien en la forma pactada al constituirse la obligación, en caso
de incumplimiento del deudor. Agrega que tal exigencia se tramita, a falta
de pacto, como proceso judicial de ejecución de garantías 31. Sin
embargo, esta regla no es homogénea tratándose de las prendas
especiales que, como hemos señalado, tienen sus propias reglas. En
efecto, si bien el Código Civil admite el pacto de ejecución extra judicial
para el caso de la prenda, por efecto de las leyes que regulan las 11
prendas especiales en la realidad ese pacto no se da y la mayoría de
prendas terminan ejecutándose por la vía judicial.
Adicionalmente, existe una tercera forma de ejecución, mediante
la cual el acreedor se apropia del bien materia de la garantía sin
necesidad de éste sea vendido a terceros. Se trata del pacto comisorio,
figura que a pesar de su utilidad se encuentra prohibida en nuestra
legislación.

6.1 Ejecución judicial de la garantía real

31
Código Civil, “Artículo 1069.- Vencido el plazo sin haberse cumplido la obligación, el acreedor puede
proceder a la venta del bien en la forma pactada al constituirse la obligación. A falta de pacto, se
tramita como proceso de ejecución de garantías. La oposición del deudor sólo puede sustentarse en
prueba documental que acredite indubitablemente el pago.”

66
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

El proceso de ejecución de garantías reales se encuentra


normado en el Código Procesal Civil (en adelante, CPC) 32. El artículo
720 del CPC dispone que el ejecutante anexará a su demanda el
documento que contiene la garantía y el estado de cuenta del saldo
deudor. Añade que si el bien a ejecutar fuera mueble, debe
presentarse un documento que contenga una tasación comercial
actualizada realizada por dos peritos especializados con sus firmas
legalizadas, no siendo necesaria la presentación de nueva tasación
si las partes han convenido el valor actualizado de la misma.
Tratándose de un bien registrado, se anexará el respectivo
certificado de gravamen33. El artículo 721 dispone que una vez
admitida la demanda se notificará el mandato de ejecución al
ejecutado, ordenando que pague la deuda dentro de tres días, bajo
apercibimiento de procederse al remate del bien dado en garantía.
Transcurrido el plazo sin haberse pagado la obligación o declarada
infundada la contradicción del ejecutado, el juez ordenará el remate
del bien dado en garantía34.

6.2 El remate judicial


El artículo 728 del Código Procesal Civil (a partir del cual se
regula el remate) establece que una vez firme la resolución judicial
que ordena llevar adelante la ejecución, el juez dispondrá la tasación
de los bienes a ser rematados. El juez al ordenar la tasación dispone
lo siguiente:
a. El nombramiento de dos peritos; y b. El plazo dentro del
cual, luego de su aceptación, deben presentar su dictamen, bajo
apercibimiento de subrogación y multa.
Por su parte, el artículo 729 del CPC regula la tasación
convencional, al mencionar que no es necesaria la tasación si las
partes han convenido el valor del bien o su valor especial. Sin

32
Texto Unico Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado por Resolución Ministerial N° 10-93-
JUS, publicada en el diario oficial El Peruano el 23 de abril de 1993.

33
CPC, “Artículo 720.- Procedencia y Competencia.

34
CPC, “Artículo 721.- Mandato de ejecución.- Admitida la demanda, se notificará el mandato de
ejecución al ejecutado, ordenando que pague la deuda dentro de tres días, bajo apercibimiento de
procederse al remate del bien dado en garantía.”

67
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

embargo, el juez puede, de oficio o a petición de parte, ordenar la


tasación si considera que el valor convenido está desactualizado.
Tampoco es necesaria la tasación cuando el bien afectado es dinero
o tiene cotización en el mercado de valores o su equivalente.
Aprobada la tasación o siendo innecesaria ésta, el juez
convoca a remate, fijando día y hora y nombrando el funcionario que
lo efectuará. La convocatoria a remate se anuncia en el diario
encargado de la publicación de los avisos judiciales del lugar del
remate por tres días en el caso de bienes muebles.
Tratándose de bienes muebles registrados, el juez dispondrá,
luego de depositado el precio dentro del tercer día en el Banco de la
Nación a la orden del juzgado por el adjudicatario, la transferencia
de propiedad del bien prendado a éste, mediante resolución que
contendrá:
a. La descripción del bien;
b. La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre éste,
salvo la medida cautelar de anotación de demanda;
c. La indicación de que se expidan los partes judiciales para su
inscripción en el registro respectivo, los que contendrán la
transcripción del acta de remate y del auto de adjudicación.
Sólo entonces, después de finalizado el proceso de ejecución
y una vez rematado el bien, el acreedor podrá recuperar lo
adeudado. Si el monto resultante del remate no fuera suficiente, el
acreedor deberá dirigirse contra los demás bienes que conforman el
patrimonio del deudor.

6.3 La ejecución extra judicial


El artículo 1069 del Código Civil prevé la posibilidad que las
partes que celebran un contrato y que acuerdan prendar un bien
para garantizar las obligaciones asumidas, determinen la forma
cómo se va a ejecutar el mismo en caso se incumpla con las
obligaciones pactadas. En este caso, la forma de ejecución queda a
la libertad de las partes. En caso que no haya un pacto al respecto,
deberá recurrirse a la ejecución judicial.
Sin embargo, la ejecución extrajudicial sólo está permitida
para el caso de prendas y no para la ejecución de hipotecas. En este
último caso, la única vía legal para ejecutar la garantía es la judicial.

68
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

6.4 El pacto comisorio


El pacto comisorio constituye una cláusula del contrato de
garantía sobre cosas muebles que faculta al acreedor, en caso de
vencer la deuda y no pagarla el deudor, para quedarse con el objeto
que constituye la garantía de la obligación35.
Ocurre que en el Perú esta práctica se encuentra prohibida.
Así, el artículo 1066 del Código Civil Peruano prohíbe que ante la
falta de pago, el acreedor se apropie del bien recibido en prenda 36.
Igualmente, el artículo 1111 del Código Civil prohíbe el pacto
comisorio en la hipoteca37.

7. Importancia de Privilegio de Garantías

 Este tipo de garantía es importante por ser una relación o una


coligación en términos de accesoriedad entre una obligación principal
y otra de garantía; coligación que, no obstante puede darse entre
relaciones nítidamente diferenciadas en las cuales hay una principal
y otra accesoria, y se da en el caso de que la segunda es válida sólo
si lo es la principal y dentro de los límites de ésta , la segunda se
extingue o se reduce con ella y en la hipótesis de que el crédito sea
cedido , la garantía se transfiere al cesionario con los demás del
crédito.
 Este tipo de garantía es importante también porque se da entre varias
obligaciones diferentes, la de un deudor principal y la de otro
obligado, cada una de la cual está caracterizada por una causa
obligandi propia pero conexa por cuanto tiene por objeto la misma
prestación y, como sujeto activo, el mismo acreedor y con un vínculo
tal, en razón del cual éste último resulta legitimado para exigir la
prestación de uno u otro de sus varios deudores

35
El remoto antecedente de este pacto se encuentra en la estipulación romana entre el acreedor
pignoraticio y su deudor, que permitía al primero, cuando no cumplía el segundo, apropiarse de lo
dado en prenda.

36
Código Civil, “Artículo 1066.- Aunque no se pague la deuda, el acreedor no puede apropiarse del
bien prendado por la cantidad prestada. Es nulo el pacto en contrario.”

37
Código Civil, “Artículo 1111.- Aunque no se cumpla la obligación, el acreedor no adquiere la
propiedad del inmueble por el valor de la hipoteca. Es nulo el pacto en contrario.”

69
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

 El patrimonio es importante porque viene a ser la garantía de los


acreedores o bien la prenda común de ellos. según la concepción
tradicional los derechos económicamente valiosos denominados
bienes se integran junto con las cargas que los gravan en el
continente patrimonial y forman su contenido.

8. Finalidad de privilegio de Garantías


 La finalidad mas notoria que se ha podido advertir es cuando la
responsabilidad, ya sea del deudor solamente, o de éste y de un
tercero, es simplemente personal, se dice que la deuda tiene una
garantía personal; pero cuando se afecta un bien para responder por
la obligación, la garantía toma el calificativo de real; pero hay veces
que la seguridad acusa un matiz intermedio, sugiriendo entonces las
llamadas seguridades mixtas. Ejemplos de las primeras son la fianza
y la solidaridad; de las segundas, la prenda y la hipoteca; de las
últimas, el derecho de retención y la anticresis.
 El patrimonio es la garantía de la obligación individual, siempre en la
medida del valor económico del crédito en que se concreta, y en
concurrencia con las otras obligaciones contraídas por el mismo
deudor: es garantía común de todas esas obligaciones dentro de los
límites del valor económico de la suma de los créditos.
 Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean
presente o futuros, exceptuándose solamente los no embargables
 Los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores.

2.3. Marco Conceptual


 Crédito: proviene de la voz latina Creditum, confianza, Credere,
confiar.
Legalmente se puede entender al Crédito como el derecho que
una persona, el acreedor, tiene para obligar a otra, el deudor a
pagar.
 Crédito Laboral: beneficio social que percibe como ingreso
económico laboral el trabajador sin importar su naturaleza jurídica,
si es remunerativa o no, su origen, si es autónoma o heterónoma,
su oportunidad de pago, entre otros criterios.

70
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

 Insolvencia: el deudor es insolvente si su activo fijo no es


suficiente para hacerle freno al pasivo exigido; en estas
circunstancias, una empresa puede ser objeto de un proceso
judicial (en nuestro país administrativo) destinado a sanear su
situación o en caso contrario a liquidarla y realizar sus bienes con
el fin de pagarle a sus acreedores.
 El Fondo de Garantía Salarial (Artículo 33 del Estatuto de los
trabajadores referido al Fondo de Garantía Salarial):
Organismo autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, con personalidad jurídica y capacidad de obrar
para el cumplimiento de sus fines, abonará a los trabajadores el
importe de los salarios pendientes de pago a causa de insolvencia
o concurso del empresario. A los anteriores efectos, se
considerará salario la cantidad reconocida como tal en acto de
conciliación o en resolución judicial por todos los conceptos a que
se refiere el artículo 26.1, así como los salarios de tramitación en
los supuestos en que legalmente procedan, sin que pueda el
Fondo abonar, por uno u otro concepto, conjunta o
separadamente, un importe superior a la cantidad resultante de
multiplicar el triple del salario mínimo interprofesional diario,
incluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias, por
el número de días de salario pendiente de pago, con un máximo
de ciento cincuenta días.
 El Privilegio: Según el autor Ríos Salmerón, hablamos de
privilegio, en sentido estricto, cuando un determinado crédito se
satisface con anterioridad a otro, como consecuencia de lo
establecido en una norma legal expresa, mediante la cual, el
legislador, lleva a cabo una valoración del interés que aquel
crédito sirve, y le incorpora, como cualidad esencial e inseparable,
la de la preferencia.
 OIT: es un organismo especializado de las Naciones Unidas que
se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones
laborales.
 Ley de Reestructuración Empresarial y los Créditos
Laborales: contiene normas aplicables a la reestructuración

71
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

económica y financiera, liquidación extrajudicial, y quiebra de las


empresas.
 Quiebra: Es una situación jurídica en la que una persona
(persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no
puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo
exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos
disponibles (activos).
 Garantías Reales: Son aquellas que están asistidas por garantías
específicas, se constituye cuando una tercera persona que
interviene en favor del deudor, compromete un elemento
determinado de su patrimonio para garantizar el cumplimiento de
la obligación contraída.
 Coligación: acción y efecto de unirse, para un fin común, varias
personas entidades o naciones. Unión, confederación, alianza.

CAPÍTULO III

72
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

73
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Descripción de Resultados:
Por la naturaleza de la investigación se ha utilizado y procesado
insumos o instrumentos de orden CUALITATIVO pudiendo anotarse
aspectos como tales los siguientes:

 La Constitución Política de 1993, en su artículo 24, contiene un


mandato imperativo y de aplicación inmediata que señala que, el
pago de la remuneración y de los beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleador. Esto supone que el empleador debe atender a dicho
mandato constitucional y cancelar los adeudos laborales antes
que otras acreencias, inclusive las tributarias.

 El Decreto Legislativo 856 desarrolla el artículo 24º de la


Constitución, otorgándole al crédito laboral carácter persecutorio,
precisando los supuestos en los cuales opera dicho carácter.

 Las Garantías Reales gozan de registro y publicidad, lo que


permite la transferencia patrimonial, este hecho es importante
porque establece las medidas de protección adecuadas que
garantizan la subsistencia de asientos registrales inalterados
evitando manipulaciones sobre el contenido de la garantía
constituida, de esta manera el Estado protege la transferencia
patrimonial. Ante el incumplimiento, la garantía permite que el
acreedor se cobre con la venta del bien. Esto es lo que se
conoce como ejecución de la garantía.

74
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

75
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Discusión de Resultados:

 El Crédito Laboral es privilegiado por la Constitución y el Decreto


Legislativo 856, en cambio el privilegio de las Garantías Reales esta
otorgada por el Código Civil en la sección cuarta de los derechos
reales de garantía; estos conflictos se presentan últimamente muy
seguido en los tribunales, donde una entidad financiera estando en
plena ejecución de una garantía real , se presenta una tercería
preferente de pago, interpuesta por un trabajador o ex trabajador de la
empresa ejecutada, quien invocando el privilegio laboral y por ende su
carácter persecutorio , solicita cobrarse el producto de la ejecución
iniciada por la entidad financiera, con lo que al declararse la tercería
laboral , la garantía real queda ineficaz, por lo tanto la entidad
bancaria pierde el respaldo de crédito.

 Los créditos laborales constituyen un superprivilegio y, como tal de


garantía ilimitada seria conveniente según la OIT en su publicación
“Protección del salario: Normas y salvaguardias relativas al pago de la
remuneración de los trabajadores” que debe limitar su preferencia, en
el que los créditos laborales preferentes deben corresponder a un
periodo de servicio determinado anterior a la quiebra o a la liquidación
judicial, o no exceder de un monto determinado. La legislación
contendría esos tipos de limitaciones.

 En nuestro país para asegurar que los trabajadores puedan cobrar


sus deudas laborales se ha establecido un derecho persecutorio
respecto de los bienes del empleador. Al contrario de otros países en
el cual existe el Fondo de Garantías Salarial en el cual podrán
reclamar sus prestaciones los trabajadores en el lapso de un año
contado a partir de la fecha en que se haya celebrado el acto de
conciliación, se haya dictado sentencia, resolución de la autoridad
laboral o resolución judicial complementaria. Este plazo se interrumpe
por el ejercicio de las acciones ejecutivas o de reconocimiento de los

76
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

créditos en los casos en los que el empresario se encuentre en


concurso de acreedores.

CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

77
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Conclusiones

1. A través de una propuesta legislativa modificar el Decreto


Legislativo Nº 856 respecto al carácter persecutorio de los créditos
laborales, pudiéndose crear un Fondo de Garantía Salarial, en el
cual se abona a los trabajadores los salarios con sus pagas
extraordinarias, incluidos los salarios de tramitación que se
encuentren pendientes de pago por declaración de insolvencia o
concurso de acreedores, generando que los acreedores puedan
pagar sus deudas a terceros con el patrimonio empresarial.
2. Uno de los motivos para la ineficiencia del Privilegio de Garantías
Reales está en la ejecución judicial de las garantías reales, por lo
que estimamos conveniente se permita la posibilidad de que las
partes pacten la ejecución del derecho real de garantía hipotecaria
sin afectar los créditos laborales.
3. Luego de estudiar la doctrina, el Convenio 95, Decreto Legislativo
856 y la Legislación Laboral América Latina concluimos que el
crédito no debe perjudicar a terceros, debiendo contar con un
privilegio que se aplique de manera restringida y en casos
realmente excepcionales.
4. Las relaciones jurídicas que surgen con motivo de la consagración
legal de privilegios son del tipo de aquellas que requieren en
primer lugar, de una publicidad a nivel normativo y en segundo
lugar de una publicidad del contenido de la relación jurídica,
siendo este nivel que permitirá la oponibilidad de los derechos
requerida para un uso eficiente y racional del patrimonio del
deudor, que sea acorde con sus niveles de escasez.

Recomendaciones

78
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

1. Proponer un proyecto de ley promovido por uno de nuestros


parlamentarios sobre la creación del Fondo de Garantía Salarial
dependiente del Ministerio de Trabajo que cubriría totalmente la
incontinencia de la insolvencia del trabajador y funcionando.
Esto no generaría excesivos costos para el empleador, pues la
materia prima del seguro laboral seria baja, atendiendo la
limitación de la cobertura a solo determinados periodos de
adeudos y con montos previsibles que no superarían el tope
establecido legalmente.

2. Se financiaría a través de aportaciones de los empresarios y en


algunos casos hasta el propio Estado. Este tipo de cotización
podrá revisarse por el Gobierno en función de las necesidades del
Fondo.
Al abonar los salarios e indemnizaciones, el Fondo de Garantía
Salarial se subroga en las acciones que corresponden al
trabajador contra la empresa y que tienden al cobro de las
cantidades adeudadas.
Por las rentas o frutos del patrimonio del Fondo de Garantía
Salarial o del Patrimonio del Estado adscrito al Fondo.
Por otras aportaciones que estén previstas en las leyes.

3. Creación de un sistema de garantía patrimonial que permita la


integración de los bienes de la empresa, en el cual respalde las
garantías realizada por los acreedores frente a una disolución o
liquidación de la empresa.

4. Limitar en casos verdaderamente excepcionales la aplicación del


Superprivilegio del Crédito Laboral como la existencia de un único
bien de propiedad del deudor que permita su cobro, la Disolución
o Liquidación del patrimonio del deudor. La limitación de dicho
privilegio debe ser de manera sustantiva, limitando su alcance a
montos y periodos determinados.
5. El Fondo realizara los respectivos pagos de los créditos laborales
dejando en libertad a que el acreedor pueda recuperar el crédito
otorgado, de acuerdo al rango de preferencias preestablecido en
los registros públicos.

79
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

80
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

CAPÍTULO VI:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Y ANEXOS

6.1. Referencias Bibliográficas

Libros:

1. BASURTO A. Rolando, Manual Del Funcionamiento Del Crédito,


Editorial Muruay S.A. 1982

2. Constitución Política del Perú

3. Código Civil

4. Código Civil de Venezuela de 1862, título XXIV, Sección II, art. 7,


Leyes y Decretos Reglamentarios de los Estados Unidos de
Venezuela. Ministerio de Relaciones Interiores, Caracas 1943, Tomo
III, p. 809 y ss.

5. EZCURRA RIVERO, Huáscar, El Superprivilegio de los Créditos


Laborales vs. El Sistema de Garantías Reales, En Revista Themis,
Segunda Época, 1996.

81
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

6. LA CRUZ BERDEJO, L., Sobre los Privilegios del Salario y en


particular el Privilegio del Artículo 32. 1 del Estatuto de los
Trabajadores, Madrid, DYKINSON. 1981

7. Ley General de Sociedades Ley N° 26887

8. Ley General del Sistema Concursal Ley Nº 27809

9. MORALES CORRALES, Pedro, Protección de los Créditos Laborales


en el Perú. En Revista Jurídica del Perú, Normas Legales.

10. OIT- Ginebra, Protección de los Créditos Laborales en el caso de


Insolvencia del Empleador, publicado bajo la Dirección de Edward
Yemin y Arturo S. Bronstein. 1991

11. PLA RODRÍGUEZ, Américo, & OLIVERA GARCÍA, Ricardo. Los


créditos laborales en los procedimientos de ejecución concursal.
Derecho Laboral, Revista de doctrina, jurisprudencia e informaciones
sociales. v. 25, n. 126. Montevideo, 1982.

12. RASO DELGUE, Juan, La preferencia de los créditos laborales frente


a la prenda y la hipoteca, en jornadas interdisciplinarias laboral
comercial, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1992.

13. Relaciones Laborales, Tomo I, La Ley, Buenos Aires, 1999

14. S. RIPPE "Situación de los créditos laborales en relación a los


créditos hipotecarios y prendarios en caso de quiebra", en La Justicia
Uruguaya, 1995, vol. 111.

REVISTA:

1. Conferencia Internacional del Trabajo. Protección del salario. Normas


y salvaguardias relativas al pago de la remuneración de los
trabajadores. 91° Reunión. Ginebra. 2003.

LINCOGRAFÍAS:

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Quiebra

82
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

2. LAS MICROFINANZAS Y LAS GARANTIAS (FEBRERO 2007). Por


Guido Gutiérrez - Coordinador Proyecto BID/FOMIN – FENACREP.
http://www.fenacrep.org/web/sintesis_info_i.php?id=83

6.2. Anexos

I. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


1 RESPECTO A LOS CRÉDITOS LABORALES

“Según lo expuesto, atendiendo a la supremacía constitucional el principio


de prioridad en el pago de remuneraciones y beneficios sociales recogido en
el segundo párrafo del artículo 24 de nuestra Carta Magna, resulta aplicable
a los autos, encontrándose los bienes del deudor afectos al pago del íntegro
de los créditos laborales, adeudados incluso sobre los derechos de garantía
que tiene el demandante. De manera que, conforme a lo expuesto, la
recurrente tiene prioridad en el pago de su acreencia laboral; sin perjuicio de
lo que se ha indicado en el considerando sexto de esta sentencia, lo que
finalmente constituye un mecanismo de control a fin de que impere el
principio de moralidad al interior del proceso:

CAS. N° 3235-2002 LAMBAYEQUE

Lima, veintitrés de junio del dos mil cuatro.

La SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA, con el acompañado, vista la causa el día de la fecha y
producida la votación correspondiente con arreglo de Ley, emite la siguiente
sentencia: 1.- MATERIA DEL RECURSO: Es materia del presente recurso
de casación interpuesto por Mercedes Cruz Camizán contra la resolución de
vista de fojas ciento noventiséis, su fecha nueve de setiembre del dos mil

83
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

dos, que revocando la sentencia apelada de fojas ciento treintidós, su fecha


doce de junio del dos mil dos, que declara infundada la demanda;
reformándola, declara fundada la demanda de tercería de derecho
preferente de pago interpuesta por la Caja Municipal de Ahorro v Crédito de
Piura-CMAC PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA. 2.- FUNDAMENTOS POR LOS
CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO. Que,
admitido el recurso de casación a fojas doscientos diez, fue declarado
procedente por la causal contenida en el inciso 2 del artículo 386 del Código
Procesal Civil, por: a) La inaplicación del segundo párrafo del artículo 24 de
la Constitución, referido a la prioridad de pago de los beneficios sociales y
remuneración del trabajador sobre cualquier otra obligación del empleador;
argumenta que dicha prioridad de pago se presenta siempre y cuando se
liquide el negocio, lo cual ha sucedido en el caso de autos, precisando
además que su ex empleadores Marcial Díaz Hoyos y Juanita Vargas
Fernández realizaban sus actividades como personas naturales y no
jurídicas; debiéndose interpretar y aplicar la norma constitucional de mayor
jerarquía como la invocada, frente a una de menor jerarquía como lo es el
Decreto Legislativo ochocientos cincuentiséis. b) Por la inaplicación del
artículo 26 inciso 3 de la Constitución, referida a la interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma; alega
que el juzgador debe interpretar el sentido de la norma aplicable al caso
concreto, en forma más favorable al trabajador por ser la parte más débil y
no como se ha realizado en el caso de autos aplicando al Decreto Legislativo
ochocientos cincuentiséis antes citado, no obstante que su ex empleadores
(sic) no se habían constituido en persona jurídica para que aquella entre
liquidación (sic) por quiebra u otra razón, sino que han desarrollados (sic)
sus actividades como persona natural; además cita la Ejecutoria Suprema
dos mil, cuatrocientos sesentiocho guión noventisiete, que declara que se
debe amparar la tercería preferente de pago de los beneficios sociales del
trabajador sobre cualquier obligación del empleador. 3.-CONSIDERANDOS:
Primero.- El segundo párrafo del artículo 24 de la Constitución Política prevé
la prioridad de pago de las remuneraciones y beneficios sociales, norma que
resulta aplicable al caso de autos, toda vez que nos encontramos frente a un
crédito laboral que ha sido reconocido judicialmente y que busca oponer su

84
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

prioridad en el pago a un crédito financiero que viene siendo discutido


judicialmente, crédito que se encuentra respaldado por una garantía
hipotecaria registrada antes que el embargo de la recurrente. Segundo.-
Tanto el crédito garantizado con hipoteca como la deuda laboral respaldada
con un embargo, recaen sobre un inmueble en proceso de remate público,
por lo que deberá ser materia de análisis si la aplicabilidad del segundo
párrafo del artículo 24 de la Constitución Política ha de influir en fa decisión
tomada por el ad quem. Tercero.- La norma constitucional citada ha sido
materia de desarrollo normativo, entre las normas que la desarrollas (sic)
encontramos al Decreto Legislativo ochocientos cincuentiséis, a través del
cual se precisan los alcances y prioridades de los créditos laborales.
Cuarto.- Conforme se advierte de la demanda de fojas veinte, la preferencia
en el pago por parte del demandante es intentada en base a existir un
derecho real de hipoteca debidamente inscrito y porque los supuestos
previstos en el Decreto Legislativo ochocientos cincuentiséis no se dan en
este caso, al no haber requerimiento de señalamiento de bien libre o proceso
de liquidación del empleador. Quinto.- Al respecto, aplicando el principio de
prioridad en el pago consagrado constitucionalmente, se aprecia que tal
decisión constitucional obedece a intereses de protección a los acreedores
laborales frente a los demás acreedores de distinto orden, dentro del marco
de una economía social de mercado. De manera que, dicho principio
constitucional debe aplicarse por encima de las preferencias de derechos
que se encuentran previstas en el Libro IX del Código Civil, referida a los
registros públicos. Sexto.- Para esta decisión se tiene en cuenta el contexto
en que se presentan los hechos materia de decisión judicial, sobre todo las
circunstancias que el crédito del demandante es materia de un proceso
judicial de ejecución de garantía hipotecaria y, por otro lado que, el
demandante ha denunciado penalmente tanto a la recurrente como a sus ex
empleadores, por el delito de defraudación y fraude procesal (a fojas
cuarentisiete) denuncia que en caso de declararse la culpabilidad traería
graves consecuencias civiles y penales para la recurrente. Sétimo.- En tal
sentido, en aplicación del segundo párrafo del artículo 24 de la Constitución
Política, se aprecia que el Decreto Legislativo ochocientos cincuentiséis
resulta siendo una norma en la que, desarrollándose el principio

85
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

constitucional antes expuesto, ha dado lugar a que el precepto constitucional


sea inaplicado; frente a lo cual se debe tener en cuenta también lo previsto
en el segundo párrafo del artículo 138 de nuestra Carta Magna, en virtud al
cual el principio de prioridad en el pago consagrado constitucionalmente
debe imponerse a lo previsto por el Decreto Legislativo ochocientos
cincuentiséis. Octavo.- Según lo expuesto, atendiendo a la supremacía
constitucional el principio de prioridad en el pago de remuneraciones y
beneficios sociales recogido en el segundo párrafo del artículo 24 de nuestra
Carta Magna, resulta aplicable a los autos, encontrándose los bienes del
deudor afectos al pago del íntegro de los créditos laborales, adeudados
incluso sobre los derechos de garantía que tiene el demandante. De manera
que, conforme a lo expuesto, la recurrente tiene prioridad en el pago de su
acreencia laboral; sin perjuicio de lo que se ha indicado en el considerando
sexto de esta sentencia, lo que finalmente constituye un mecanismo de
control a fin de que impere el principio de moralidad al interior del proceso.
Noveno. El artículo 26 inciso 3 de la Constitución no resulta aplicable a los
autos, al no estar frente a una norma jurídica en donde luego de haber
aplicado los distintos métodos de interpretación jurídica, se presenta una
duda insalvable. 4. DECISIÓN: a) Declararon FUNDADO el recurso de
casación interpuesto por Mercedes Cruz Camizán mediante escrito de fojas
doscientos siete, en consecuencia CASARON la resolución de vista de fojas
ciento noventiséis, su fecha nueve de octubre del dos mil dos, que revoca la
sentencia apelada de fojas ciento treintidós, su fecha doce de junio del dos
mil dos, que declara infundada la demanda; reformándola; declara fundada
la demanda de tercería de derecho preferente de pago interpuesta por la
Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura-CMAC PIURA SOCIEDAD
ANÓNIMA. b) Actuando en sede de instancia CONFIRMARON la resolución
apelada de fojas ciento treintidós, su fecha doce de junio del dos mil dos,
que declara INFUNDADA la demanda, con lo demás que la contiene, c)
DISPUSIERON la publicación de esta resolución en el Diario Oficial El
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por doña Cruz Camizán
Mercedes contra la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura-CMAC

86
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA, sobre tercería preferente de pago; y los


devolvieron38.

SS. ALFARO ÁLVAREZ; CARRIÓN LUGO; AGUAYO DEL ROSARIO;


PACHAS ÁVALOS; BALCÁZAR ZELADA.

2. RESPECTO A LAS GARANTÍAS REALES

CAS. N° 2880-00 LAMBAYEQUE.

Lima, veinte de agosto del dos mil uno.-

LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. VISTOS; en Audiencia
Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores vocales Silva
Vallejo, Palacios Villar, Garay Salazar, Walde Jauregui y Gómez Benavides,
luego de verificada la votación con arreglo a Ley emite la siguiente
sentencia:

RECURSO DE CASACIÓN: Interpuesto a fojas ciento tres por don Cesar


Raúl Morales Prieto, contra la sentencia de vista de fojas noventiuno, su
fecha veinticinco de agosto del dos mil, expedida por la Primera sala Civil de
la Corte Superior de Lambayeque, que revoca el auto apelado de fojas
sesentiséis, su fecha ocho de mayo del dos mil, reformándolo declara
fundada la contradicción a la ejecución; en consecuencia improcedente la
demanda y sin objeto pronunciarse sobre la cuestión previa y oposición por
don Cesar Raúl Morales Prieto contra don Felipe Valdera Ayala y doña María
De La Cruz Chero Yamunaqué, sobre Ejecución de Garantía Hipotecaria.

CAUSALES DE CASACIÓN: El recurso de casación ha sido declarado


procedente mediante resolución expedida por esta Suprema Sala con fecha
dos de marzo del dos mil uno; por las causales contenidas en los incisos
primero y segundo del artículo trescientos ochentiséis del Código Procesal

38
www.derecho.usmp.edu.pe

87
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

Civil, esto es: a) la aplicación indebida del artículo mil cuatrocientos


treinticinco del Código Civil, sustentada en que la cesión de posición
contractual prevista en el citado artículo no puede darse en la hipoteca, pues
ella al consistir en la afectación de un bien del deudor o de un tercero para
garantizar el pago e una obligación, es como tal, un derecho accesorio que
sigue al de crédito, y no un contrato per se con prestaciones ejecutables por
los intervinientes e n ella, que faculte a cualquiera de éstas a ceder su
posición dentro de ese gravamen hipotecario; y b) la inaplicación del artículo
mil doscientos once del Código Civil, sustentada en qué debió aplicarse el
citado artículo en cuanto establece que la cesión de derechos comprende,
además del derecho principal transmitido, la transferencia al cesionario de
las garantías reales, entre otros, puesto que el derecho materia de cesión
ingresa al patrimonio del acreedor cesionario tal como se encontraba en el
patrimonio del acreedor cedente con sus mismos caracteres intrínsecos,
pues la cesión no solo traslada el derecho sino también los accesorios de
éste.

CONSIDERANDO: Primero, que, conforme al artículo mil cuatrocientos


treinticinco del Código Civil la cesión de posición contractual procede en los
contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente; siendo
requisito que el cedido deba prestar su conformidad a la cesión. Segundo.-
que, la hipoteca es una garantía real, no es un contrato; siendo accesoria e
indivisible, se constituye sobre inmuebles que no dejan de estar en posesión
del deudor y que concede al acreedor el derecho de perseguir el bien
gravado en poder de quien se halle, para hacerlo subastar en caso de que el
deudor no pague el crédito principal, con el fin de que éste sea cubierto con
el producto del remate. Tercero.- que, en el caso de autos, la hipoteca
materia de ejecución, al afectar el bien de los deudores lo hace para
garantizar el crédito, como un derecho accesorio porque sigue al crédito y no
como un contrato per se, que faculte a cualquiera a ceder su posición en el
gravamen hipotecario. Cuarto, que, la cesión de posición contractual no
resulta de aplicación ante una garantía real como la hipoteca, que por si sola
no puede generar otro derecho, que no sea el d e otorgar a su titular la
persecución y la preferencia que caracteriza a todo derecho real y siendo

88
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

accesorio, solo puede existir en calidad de garantía sobre un derecho


principal que es el de crédito. Quinto.- que, en virtud de la cesión de
derechos de fojas doce el titular del derecho de crédito, garantizado con la
hipoteca materia de ejecución es don Cesar Raúl Morales Prieto, en todo lo
demás, la obligación permanece igual, los mismos deudores y la misma
prestación. Sexto.- que, la cesión de derechos a favor del accionante se ha
efectuado en función al derecho de crédito, garantizado con la hipoteca,
sustentándose la liquidación materia de cobro en la transacción extrajudicial
con firmas legalizadas que corre a fojas diez, que siendo esto así, el artículo
mil cuatrocientos treinticinco del Código Civil no resulta de aplicación al
presente caso por no ser un supuesto de cesión de posición contractual.
Sétimo.- que, en cuanto a la inaplicación del artículo mil doscientos once del
Código Civil, dicha norma establece una consecuencia lógica de la cesión de
derechos, que comprende la transmisión al cesionario de todos los
privilegios de los que gozaba el cedente, de las garantías reales y
personales y de los accesorios del derecho transmitido. Octavo.- que, la
cesión de derechos es una transferencia de créditos, un acto en virtud del
cual una persona originalmente acreedora opta por conceder a un tercero la
titularidad, que le permite al cesionario exigir al deudor el cumplimiento de su
prestación, que se ha obligado a transferir por un título distinto, como lo
establece el artículo mil doscientos seis del Código Civil. Noveno.- que, de
conformidad con el artículo mil doscientos once del código citado la cesión
de derechos obrante a fojas doce comprende, además del derecho principal
cedido, la transmisión al cesionario de las garantías reales; en tal sentido, la
cesión no solo traslada el derecho sino los accesorios de éste, siendo
pertinente aplicarse el citado artículo al caso de autos. Décimo.- que, a
mayor abundamiento, los ejecutados han tenido conocimiento de la cesión
de derechos, efectuada por la empresa H.M. Negocios Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada, a favor del cesionario accionante conforme
aparece de la carta notarial de fojas catorce.

DECLARARON: FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas


ciento tres por don Cesar Raúl Morales Prieto, en consecuencia NULA la
sentencia de vista de fojas noventiuno, su fecha veinticinco de agosto del

89
El Superprivilegio de los Créditos Laborales y el Privilegio de las Garantías Reales UCV

dos mil; y actuando en sede de instancia CONFIRMARON el auto apelado


de fojas sesentiséis, su fecha veintiocho de abril del dos mil, que declara
INFUNDADA la contradicción al mandato de ejecución, con lo demás que
contiene; en los seguidos por don César Raúl Morales Prieto contra don
Felipe Valdera Ayala y otra, sobre Ejecución de Garantías; ORDENARON se
publique el texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y
los devolvieron39.

S.S. SILVA V.; PALACIOS V.; GARAY S.; WALDE J.; GOMEZ B C-36565-

39
Publicado. 03-02-03 Pag: 10074

90

You might also like