You are on page 1of 7

REGION COSTA

CHACHI O CAYAPAS

UBICACIÓN
Los grupos étnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de
Esmeraldas.

IDIOMA
Su idioma es el Chapalaachi.

POBLACION PROMEDIO
La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en el norte,
centro y sur de la provincia de Esmeraldas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos están
buscando fuentes de ingresos como la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la
comercialización de los bosques que existen en su territorio.

VIVIENDA
Está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte;
la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura.

VESTIMENTA
La Vestimenta de los Chachis en el caso de los hombres, es un camisón largo hasta la rodilla de
color azul, no calza ningún tipo de zapato, su cabello es corto, para el hombre Chachi la pintura
ornamental del rostro es solo para las mujeres, razón por lo cual no se pintan. En el caso de la
mujer Chachi, ésta lleva collares en su cuello, cubriendo su pecho, collares que son elaborados
con sus propias manos, la parte inferior de su cuerpo la visten con una túnica de cuatro colores
generalmente, azul, amarillo, morado, blanco; sus pies están descalzos, pero adornados al igual
que su rostro con pinturas naturales.

COMUNIDADES CHACHIS

• Agua Clara
• Naranjal de los chachilla
• Ñampi

PROBLEMAS SOCIALES
Los principales retos de los Chachis es el proceso de deforestación agresiva que auspician los
madereros, las invasiones de tierras y los agudos problemas de salud y la migración de los
jóvenes en busca de mejor educación y trabajo

EMPRENDIMIENTO TURÍSTICO
El Choco Lodge fue construido por la Fundación para el Desarrollo Alternativo.
La comunidad ofrece dos paquetes de 5 y 8 días, con la posibilidad de empezar el recorrido
saliendo de Quito. En ambos paquetes se recorre el bosque húmedo tropical y los asentamientos
de poblaciones campesinas; se realiza paseos en lancha, observación de flora y fauna, visitas a
playas y cascadas. Se puede asistir a ceremonias de shamanisno en la comunidad Chachi y
presentaciones musicales al son de las marimbas a cargo de la comunidad negra.
AWA

Conocidos anteriormente Coaiquer (por su ubicación en un pueblo de este nombre en Colombia),


llegan al Ecuador hace aproximadamente tres generaciones a través del Río San Juan que es el
límite internacional

UBICACIÓN
En el Ecuador se encuentran en: provincia de Esmeraldas, cantón San Lorenzo, parroquias
Tululbí, Mataje (Santa Rita) y Alto Tambo.

IDIOMA
Su idioma es el Awapit que pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto
Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa y con el Tsa’fíqui.

POBLACION PROMEDIO
La población aproximada es de 3.750 habitantes.

VIVIENDA
Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte
(chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a través de un
palo principal en forma de gradas.

VESTIMENTA
Las mujeres usan un faldellín (fibra de Pita), en la actualidad usan vestidos con pinturas
corporales. Los hombres antes llevaban el cuerpo descubierto y una cushma, pero en la
actualidad llevan pantalón, camisa y botas

ALIMENTACION
En materia de dieta, los Awá han consumido tradicionalmente carne de venado, de boruga, de
pava, de perdiz, pescada y vegetal.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
La economía se basa en la caza y la pesca, cosecha de maíz, yuca y plátano. Sin embargo, la
selva es caracterizada en madera: guayacán, chanul, chanulillo, el sande.
En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, lavan oro que lo encuentran en
pequeñísimas cantidades y además son excelentes nadadores y expertos en manejar la balsa.

PROBLEMAS SOCIALES
En los últimos años la implementación del Plan Colombia, trae como consecuencia la presencia
de los paramilitares, la guerrilla y la población desplazada del sur de Colombia que pone en
peligro la supervivencia de esta nacionalidad y su cultura. Entre las necesidades prioritarias de
esta nacionalidad es asegurar la titulación de su territorio, contar con un sistema de educación
acorde a su realidad cultural, centros de salud en medicina tradicional y occidental, sistema de
comunicación y la necesidad de fortalecer su organización.

EMPRENDIMIENTO TURISTICO
La elaboración de sus artesanías es una actividad que les permite elaborar: canastas de yare,
cepos, bateas, cucharas de palo, lanzas, bodoqueras, shigras y tamagua, producción que es
dirigida especialmente a al mercado turístico y que les permite obtener ingresos económicos
extras.
REGIÓN SIERRA

NEGROS DEL CHOTA

Primero es bueno conocer a cerca del valle del Chota situado al noreste de Ibarra y al oeste de
la parroquia Ambuquí, a orillas del río Chota. La población negra llegada al valle, desde la época
de la colonia para trabajar en la cosecha de la caña de azúcar, mantiene algunos rasgos
culturales innatos. Gusta mucho del baile y la música, entre los que se destaca "la bomba",
melodía alegre interpretada con instrumentos confeccionados con hojas de naranja, mandíbulas
de burro y semillas.

Las mujeres se destacan por su singular equilibrio, ya que pueden llevar sobre su cabeza
diferentes cosas sin necesidad de usar sus manos.
Al arribar a este valle, encontrará a los costados de la carretera sitios de venta de uvas y vinos,
cosechados y elaborados por los habitantes del lugar.

UBICACIÓN
Se encuentran localizados en el valle del Chota en la provincia de Imbabura.

IDIOMA
Hablan el castellano

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Costumbres y Tradiciones: En las fiestas es muy importante la existencia de la banda mocha,
llamada así porque siempre falta un instrumento, además usan hojas para generar sonidos
musicales, entre los bailes el más importante es “El Baile de la Botella” que es una clara influencia
africana.

VIVIENDA
Se construyen en adobe y techos de teja

VESTIMENTA
Los hombres llevan pantalones de colores oscuros y camisa blanca, y no usan calzado. Las
mujeres usan faldas amplias y blusas hasta los hombros.

ECONOMIA
Se dedican a la agricultura, cultivan especialmente la caña de azúcar, los ovos y frutas propias
del valle.
ZUMBAHUA

El significado etimológico de la palabra Zumbahua es “zumba” gua “fuerte” ósea fuerte y grande.

UBICACIÓN
Se encuentran ubicados en la Provincia de Cotopaxi en el cantón Pujilí parroquia Zumbahua,
tienen parroquia propia, que agrupa diez comunidades con buenas perspectivas de unidad
social, política y cultural.

IDIOMA
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por
situaciones de comercio.

VIVIENDA
La gente vive en viviendas tradicionales, en sus chozas. Aunque en los últimos años ha habido
un cambio acelerado por la sustitución de casas de bloque, cemento y zinc, muy desfavorables
por las condiciones climáticas del lugar.

VESTIMENTA
Antiguamente el hombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color pero de liencillo; que
ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos, bufanda a su gusto de lana de borrego y
sombrero blanco de la misma lana. La mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro,
bayeta de color con tupu (agujon), arretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con lana
de llamingo haciendo chimba (trenza). Tanto hombre como la mujer no utilizaban zapatos y
andaban a pie descalzo. Hoy todo esta modernizado: hombres con chompas, zapatos de cuero,
pantalones confeccionados por otros que saben de su profesión.

PROBLEMAS SOCIALES
La reforma agrario no ayudo en nada más bien dejo problemas entre los zumbahuas ya se por
linderos o por doble adjudicación del mismo lote. Por esa razón existen problemas sumamente
graves en la parroquia. Hay falta de trabajo, y la reducción de sitios de subsidencia y otros más,
obliga a salir en busca de fuentes de trabajo sea como cargador, barrenderos, peón o ayudante
de cocina.

EMPRENDIMIENTO TURISTICO
Han desarrollado el Turismo Comunitario, un concepto totalmente diferente y novedoso de hacer
turismo. Pequeñas comunidades rurales que comparten sus hogares con los turistas y permiten
conocer a fondo sus costumbres, su diario vivir y sus conocimientos ancestrales.
REGIÓN ORIENTE

COFANES

UBICACIÓN: Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del


río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia.

LENGUA: A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se
autodenominan como A'i.

POBLACIÓN: En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las


comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos
Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés,
Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.

VESTIMENTA: Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con
plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema
(forma de aro), en su cabeza.

VIVIENDA: Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las
construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con
materiales no tradicionales.

ECONOMÍA: Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como


plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos
como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las
mujeres. Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la
artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los animales y las plantas escasean por
la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño relativamente pequeño del territorio A'i Cofán
por la invasión de sus territorios por los colonos. Crían animales menores como los cerdos,
gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería
extensiva) son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados. También se
extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.

ARTESANÍAS: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que
encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una
planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes
fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen
las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.
SECOYAS

UBICACIÓN: Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador


están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón
Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.

LENGUA: Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental.

POBLACIÓN: Son aproximadamente 380 habitantes.

VESTIMENTA: Las mujeres siguen utilizando el vestido tradicional consistente enana, falda larga
hasta la rodilla, se complementa de collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla, los
hombres utilizan la chusma, camisón que es hasta la rodilla, también utiliza collares tanto en el
cuello como alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con fibras vegetales.

VIVIENDA: Construcción en forma elíptica, habitada por una familia extensa, hechas de caoba o
cedro con techo de palma y pilares de madera para contrarrestar el peligro de los animales
roedores

ECONOMÍA: Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la


extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala
sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los
principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají.
REGIÓN INSULAR

You might also like