You are on page 1of 6

2.

- LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA:

Entender la naturaleza de la ciencia es un objetivo de importancia creciente en los movimientos


de reforma de la enseñanza de la ciencia. Pero la naturaleza de la ciencia es un concepto
escurridizo y dialéctico construido sobre la base de un análisis histórico, epistemológico y
sociológico de la empresa científica, sobre las bases de cuatro paradigmas fundamentales como
el positivismo, realismo, instrumentalismo y relativismo

El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el


conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las
hipótesis a través del método científico

El Realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia
independiente al observador. En tal sentido, es opuesto al subjetivismo trascendental y, en cierta
medida, al constructivismo. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que
las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a
veces denominadas como realismo metódico,1 se da alguna explicación de la relación entre el
objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones,
alucinaciones y otros errores de la percepción.

El instrumentalismo es una posición filosófica que sostiene que las teorías y modelos científicos
no pretenden o no deben intentar representar la realidad, sino que son o deben ser instrumentos
para manejarse en el mundo. Más precisamente, según esta perspectiva, las teorías científicas no
son más que herramientas cuya finalidad es o bien heurística (útil para el avance del
conocimiento) o bien predictiva (útil como base de pronósticos técnicos).

El relativismo es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni
validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes
marcos de referencia. En general, las discusiones sobre el relativismo se centran en
cuestiones concretas; así, el relativismo gnoseológico considera que no hay verdad objetiva,
dependiendo siempre la validez de un juicio de las condiciones en que este se enuncia; o el
relativismo moral, que sostiene que no hay bien o mal absolutos, sino dependientes de las
circunstancias concretas. Similares postulados se defienden tanto en el relativismo
lingüístico como en el relativismo cultural.

3.- LA INVESTIGACION EN LA REALIDAD.

A nivel general, no existes consenso entre los científicos en la legitimidad de los datos, o si
la forma de la obtención es la mejor, porque se parte de la presunción que existen otros
datos que no fueron observados y otros que no se tomaron en cuenta, con el agravante que
también hay otros mecanismos que no se emplearon para recabar información.

La descripción de la realidad que realizan los científicos sociales está constituida en la


interpretación de los datos recopilados, su explicación más completa y verás será apegada
al escenario por la obtención de la mayor cantidad de datos particulares y concretos de esa
determinada realidad.

Así, que antes de explicar cómo se va a realizar la obtención de los datos, cómo se
interpretarán y desde qué enfoque teórico se abordará, prima saber qué es lo que se va a
explicar, y luego establecer el procedimiento cualitativo, cuantitativo o mixto.

Ha existido discusión para determinar cuál de los métodos es el mejor entre la dicotomía
cuantitativo-cualitativo, se aduce sobre todo los del área de las ciencias naturales que los
métodos cuantitativos, son los mejores porque son precisos al establecer los resultados a
través de la matemática y la estadística.

4.- PARADIGMAS QUE SUSTENTAN EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:

El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los paradigmas que


sustentan la investigación científica. Es importante que un investigador sepa en cuál de
ellos se posiciona para poder tener claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno
de estudio, la relación que debe mantener con el fenómeno de interés y la metodología que
debe seguir para responder a las preguntas de investigación propuestas. En el presente
artículo se realiza una revisión de estos fundamentos filosóficos y se los analiza en virtud
de los dos enfoques clásicos de la investigación científica: cuantitativo y cualitativo. Como
conclusión se afirma la caracterización propia de cada paradigma en la concepción
ontológica, epistemológica y metodológica en el proceso de investigación científica.

5.- CARACTERISTICAS DE LOS PARADIGMAS

POSITIVISMO: En este método cuantitativo el saber científico se caracteriza por ser


racional, objetivo, se basa en lo observable, en lo manipulable y verificable. Basarse en el
positivismo es aceptar conocimientos que procedan de la experiencia del sujeto, el
empirismo. Mediante el principio de verificación de las proposiciones, sólo tienen validez
los conocimientos que existen ante la experiencia y observación; todo debe ser comprobado
para ser válido para la ciencia. En este paradigma la experimentación ha constituido la
principal forma para generar teoría formal.

POST-POSITIVISMO: Un resumen de las características del paradigma post-positivista, en


donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida de forma imperfecta, el
investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio influencia al
investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que sustenta la investigación influye en el
desarrollo de la misma, el investigador debe estar consciente de que sus valores o
tendencias pueden influir en su investigación, se puede realizar investigación de laboratorio
o diseño cuasiexperimental, siempre existirá un nivel de error en las mediciones del
fenómeno que se realicen y los hallazgos deben estar comprobados con fundamentos
teóricos que los respalden.

El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que guían la investigación


cuantitativa, los cuales tienen como objeto explicar el fenómeno estudiado, para en una
última instancia, predecirlo y controlarlo.

LA TEORÍA CRÍTICA: Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa


caracterizada por una acción-reflexión-acción, que implica que el investigador busque
generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La
búsqueda de transformación social se basa en la participación, intervención y colaboración
desde la reflexión personal crítica en la acción (Ricoy, 2006). Los aspectos que caracterizan
mayoritariamente, según Escudero (1987), al paradigma crítico son: (1) poseer una visión
holística y dialéctica de lo que se concibe como real, (2) la relación entre el investigador y
el fenómeno de estudio se caracteriza porque todos los sujetos que participan en el proceso
investigativo son activos y comprometidos con el cambio social, (3) el proceso
investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y desde este punto se parte en
la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses del grupo humano que se
encuentra en estudio, (4) la búsqueda de una transformación de las estructuras sociales,
basada en la liberación y manumisión de los individuos que conforman el contexto social
de investigación.

EL CONSTRUCTIVISMO: Este paradigma marca su aparecimiento en la búsqueda de


contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social; siendo las ciencias
cuestionadas, posibilitadas de almacenar el conocimiento y aplicar métodos investigativos
experimentales; en contraste, el emergente constructivismo maneja la propuesta de abordar
acontecimientos históricos de alta complejidad, en donde el saber no se considera como
absoluto y acumulado, ya que en lo social, los fenómenos se encuentran en constante
evolución (Gergen, 2007). Según Berger y Luckman (2003), la posición teórica que adopta
el paradigma constructivista social se basa en el principio de que el saber del mundo real se
construye en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos
persuasivos y representacionales.

7.- PARADIGMAS EN LA INVESTIGACION SOCIAL.

EL POSITIVISMO: solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, esto


es, de datos empíricos. Los hechos son lo único que cuenta. Es decir, los positivistas
establecen como fundamental el principio de verificación: una proposición o enunciado
tiene sentido sólo si resulta verificable por medio de la experiencia y la observación; así,
solamente cuando existe un conjunto de condiciones de observación significativas para
determinar su verdad o falsedad. Todo debe ser comprobable y esta condición es válida
para todas las ciencias. Por ello es que la experimentación constituyó la forma principal
para generar teoría. (Hernández et al, 2006).
EL CONTRUCTIVISMO: Algunos de los científicos más destacados actualmente,
consideran que es el que decididamente ha influido más en la metodología cualitativa.

De acuerdo a Hernández et al., (2006) el constructivismo propone:


- No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente, en consecuencia,
múltiples construcciones mentales pueden ser “aprehendidas” sobre ésta, algunas de
las cuales pueden estar en conflicto con otras; de este modo, las percepciones de la
realidad son modificadas a través del proceso de estudio.
- El conocimiento es construido socialmente por las personas que participan en la
investigación.
- La tarea fundamental del investigador es entender el mundo complejo de la
experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes la experimentan, así como,
comprender sus diversas construcciones sociales sobre el significado de los hechos
y el conocimiento.
- La investigación es en parte producto de los valores del investigador y no puede ser
independiente de ellos.
- El investigador y los individuos estudiados se involucran en un proceso interactivo.
El conocimiento resulta de tal interacción social y de la influencia de la cultura.

De este modo, el constructivismo como uno de los “padres” del enfoque cualitativo le
otorga los énfasis principales que lo caracterizan:

- El reconocimiento de que el investigador necesita encuadrar en los estudios, los


puntos de vista de los participantes. La necesidad de inquirir cuestiones abiertas.
- Dado que el contexto cultural es fundamental, los datos deben recolectarse en los
lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas.
- La investigación debe ser útil para mejorar la forma en que viven los individuos.
- Más que variables “exactas” lo que se estudia son conceptos, cuya esencia
no solamente se captura a través de mediciones.

8.- SUPUESTOS ESPITEMOLOGICOS DE AMBOS PARADIGMAS.

8.1..- POSITIVISMO: Como sabemos, la metodología cuantitativa considera que “el


mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural” (tal como se investigan
los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados; se pueden analizar los patrones
de conducta de los trabajadores, las razones de las enfermedades mentales, los efectos de un
método educativo sobre el aprendizaje o las migraciones humanas) y existe un método
exclusivo para indagar ese mundo social, que es libre de los valores del investigador. Por
ello, para el positivismo, la objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y
manipula variables; además de que se desprende de sus propias tendencias (la relación entre
éste y el fenómeno de estudio es de independencia). Lo que no puede medirse u observarse
con precisión se descarta como “objeto” de estudio. Además, éste se encuentra determinado
por leyes y axiomas.
La principal consecuencia de esta visión según varios especialistas ha sido la pérdida de la
persona como foco de atención, y su reducción a elemento de un todo, átomo de una
estructura, partiendo de la premisa que es posible equiparar las ciencias naturales con las
ciencias sociales, en un intento de lograr la máxima objetividad.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA:


Como bien señala Sandoval (2002) no podemos comprender la caracterización
metodológica de una opción investigativa, si antes no indagamos por sus bases
epistemológicas, de modo que se halle el sentido o la razón de ser de sus procedimientos
para producir conocimiento científico. Siguiendo con este argumento, el abordaje de los
enfoques de investigación en el terreno de las ciencias sociales busca establecer cuáles son
las ópticas que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas realidades que
componen el orden de lo humano, así como también comprender la lógica de los caminos,
que se han construido para producir, intencionada y metódicamente conocimiento sobre
ellas. No obstante, antes de referirnos a los fundamentos epistemológicos de la metodología
cualitativa, primero debemos dar cuenta del inmenso problema que representa en la
actualidad, el que haya diversas visiones que se han considerado como tipos de
investigación cualitativa, por ejemplo Tesch (1990) llega a ubicar 26 clases (Citado por
Hernández et al., 2006).

9.- CARACTERISTICAS PROPIAS Y DIFERENCIAS DE CADA PARADIGMA EN LA


VISION EUROPEA DE LA CIAENCIA.

You might also like