You are on page 1of 152

D

A
altura
C
B base Entonces la fórmula para
E
calcular la medida del área
de un romboide es:

Área del romboide = base x altura

Guía para
Formadores
Curso de Matemática y su Aprendizaje
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D-

1
Guía para Formadores
Curso de Matemática y su Aprendizaje –PADEP/D–
Tercera Edición, octubre 2012

Autores:
Cayetano Salvador
Alejandro Asijtuj
Domingo Xitumul
Gilberto Cayetano Rosales
Satsuki Kawasumi
Rina Rouanet

Diagramación:
Leonardo Márquez

La presente Guía constituye un aporte técnico de la Agencia de Cooperación Internacional del


Japón –JICA– a través del Proyecto GUATEMÁTICA Fase II, al curso de Matemática y su
Aprendizaje, del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente –PADEP/D–/MINE-
DUC/EFPEM–USAC.

Está basada en la experiencia metodológica de GUATEMÁTICA.

Prohibida su reproducción parcial o total

2
Indice
Presentación .................................................................................. 4

Tema 1
Mínimo Común Múltiplo y Máximo Común Divisor ............................. 9

Tema 2
Concepto de Decimales, Multiplicación y División con Decimales .......... 23

Tema 3
Medida de área ............................................................................... 46

Tema 4
Operaciones con Fracciones .............................................................. 59

Tema 5
Multiplicación y División con Fracciones ........................................... 77

Tema 6
Matemática Maya ........................................................................... 90

Tema 7
Razón y Proporción ......................................................................... 100

Tema 8
Área del Círculo .............................................................................. 115

Bibliografía .................................................................................... 120

Anexo ............................................................................................ 121

3
PRESENTACIÓN
La presente guía metodológica constituye una herramienta de apoyo al Formador en su desafío
de “enseñar a enseñar” y así mejorar las competencias pedagógicas y didácticas en el área
de la matemática, de los estudiantes (docentes) que participan en el Programa Académico de
Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D- y particularmente en el curso de “Matemática y su
Aprendizaje”

En esta ocasión el curso está orientado a que el/la docente participante, fortalezca el dominio
disciplinar, (contenidos básicos del segundo ciclo de escolaridad primaria) y la estrategia
metodológica para su abordaje, atendiendo de igual forma, al proceso de desarrollo de pensamiento
lógico de los niños (as) hasta llegar a la abstracción matemática.

En tal sentido se reitera la necesidad de fortalecer las competencias didácticas para el ejercicio
docente en el campo de la matemática, el estudio didáctico de los temas y la profundización del
contenido matemático de acuerdo al Currículum Nacional Base -CNB- del Nivel primario. La
presente guía, se encamina a la propuesta de secuencias didácticas de los contenidos, propicia
la socialización de experiencias de aula y a la reflexión individual y colectiva sobre la enseñanza
de la matemática, así como los desafíos que la misma plantea en el nivel primario.

El curso de Matemática y su Aprendizaje pretende el logro de las siguientes competencias por


parte de los estudiantes:
• Profundizar en los conocimientos matemáticos del nivel primario.
• Propiciar la reflexión sobre cómo se aprende y cómo se enseña la matemática.
• Analizar con los estudiantes las estrategias metodológicas y/o herramientas didácticas
que permitan enseñar la matemática de una mejor manera.
• Establecer vinculaciones entre la teoría y la práctica en matemáticas, que permitan
propiciar aprendizajes significativos.

Lo que encontrará en la guía:


• Lo que hay que saber (respecto a cómo aprenden los alumnos)
• Lo que hay que enseñar (segmento curricular del nivel en el campo de la matemática,
atendiendo la secuencia lógica y jerarquización del contenido)
• Cómo hay que enseñarlo (metodología: sugerencias didácticas para el desarrollo de
competencias matemáticas).
• Ejercitación y práctica (para consolidación de lo aprendido)

Confiamos en que estas ideas puedan contribuir a desarrollar un curso activo, reflexivo,
altamente participativo y constructivo; procurando con ello, mejorar las prácticas de enseñanza
de la matemática en la escuela primaria guatemalteca.

4
Estructura de la Guía Metodológica para
el curso de Matemática y su Aprendizaje
La Guía cuenta con ocho unidades temáticas, que corresponden a cada día de clases
correspondientes al curso. Cada Unidad Temática desarrolla un área específica, atribuyéndole
particular importancia a la secuencia de la enseñanza, a la reflexión didáctica de los temas, a
la propuesta metodológica y a las sugerencias didácticas para su abordaje.

La estructura de las unidades es la siguiente:

Tema: Corresponde a la unidad temática que se desarrollará y está constituido por


sub temas.

Sub tema: Los sub temas se abordan con una secuencia didáctica para su aprendizaje.
Se indican los pasos o etapas generales para llegar a la construcción de un
concepto, a la comprensión de un tema.

Preguntas de reflexión:
(Para los participantes). Estas se podrán resolver individualmente y/o de
manera colectiva según la circunstancia.
Respuestas esperadas:
(De los participantes.) Se dan algunas alternativas de respuesta o la manera
de orientar a la respuesta correcta.
Resalte: Es una dosis de fundamentación teórica, básica para el desarrollo metodológico
de los contenidos.

Recuerde: Recordatorios puntuales para el (la) formador (a) sobre aspectos que hay que
resaltar o tener presente.

Ejercicios sugeridos:
Estos contribuirán a reforzar los temas y permitirán verificar la comprensión
por parte de los estudiantes.
Tareas: Se asignan con propósitos de reforzamiento y acumulación de zona.

Anexos: Encontrará información de interés

Actividad importante:
En el anexo 2 encontrará información sobre las clases a ser impartidas por los
estudiantes/docentes.

5
Algunas Sugerencias metodológicas para la conducción del curso:

Reflexión:
La reflexión no puede ni debe obviarse, pues a partir de ella, se obtendrán los referentes de la
práctica pedagógica y la realidad en el aula, acerca de la enseñanza de la matemática. Es el punto
de partida para la profundización teórica y la adquisición de un nuevo enfoque metodológico en
la enseñanza de la matemática.

Con ella se debe propiciar el trabajo cooperativo y la producción de propuestas de solución ante
problemas presentados.

Aplicación de lo aprendido: Atendiendo a los propósitos del curso y a las competencias


desarrolladas, se espera una permanente experimentación y puesta en práctica de lo aprendido,
así como la contribución innovadora de los participantes, socializando sus propias experiencias.

Monitoreo: Es importante que el (la) formador (a) se desplace frecuentemente dentro del aula
para observar los trabajos individuales o grupales de los docentes estudiantes. Con ello se
garantiza que están siguiendo las instrucciones y aprovechando la actividad.

Participación equitativa: Procure que la intervención de los estudiantes sea equitativa, en


género y en número de intervenciones.

Oriente en la ejemplificación y ejercitación: Es importante destacar que solo se plantean


algunos ejemplos a manera de hacer un modelaje, pero ello no implica que en la práctica real
en el aula, no se realicen más ejercicios para llegar a la construcción del concepto matemático
y para reforzar los conocimientos adquiridos por los niños (as). Se espera que mediante las
reflexiones y las sugerencias didácticas del curso, los docentes, con su vasta experiencia, lleven
a la práctica, ejercicios llenos de significado y pertinencia metodológica para desarrollar sus
clases de matemáticas.

En los ejercicios sugeridos, muestre el procedimiento para encontrar la respuesta cuando sea
necesario.

Pasos para resolver un problema:


a. Lectura e interpretación del problema.
b. Escritura del planteamiento.
c. Cálculo.
d. Respuesta.

6
Para recordar
En el curso de Matemática y Pensamiento Lógico, se analizó el abordaje didáctico de las
operaciones básicas. Recordemos ahora un poco acerca del sentido de las operaciones.

Sentido de la Multiplicación

GUATEMÁTICA presenta la multiplicación para las y los niños de segundo grado mostrándoles
diferentes grupos de manzanas. Después de despertar el interés de las y los niños, se enfoca
en las manzanas que están sobre la mesa. De izquierda a derecha; la primer canasta tiene 3
manzanas, la segunda 3, la tercera 2, la cuarta 4 y la quinta 3. Se les hace ver la incomodidad
de tener un grupo de 2 y otro grupo de 4, y querer nivelarlos todo en 3 manzanas. Luego, se
les invita a observar las manzanas sobre la carreta que son 4 canastos y cada canasto tiene
5 manzanas; en total hay 20 manzanas. Este contraste entre las que están sobre la mesa y
las que están sobre la carreta, les hace sentir la facilidad del conteo de una cantidad repetida.
Observando varios grupos de manzanas, se les introduce una nueva operación que se llama “La
multiplicación”.

7
Sentido de la División

GUATEMÁTICA presenta “La división” para las y los niños de tercer grado, mostrándoles dos
situaciones distintas. Primera: división para situaciones en la que se realiza una repartición
en partes iguales, denominada división equitativa. Por ejemplo, teniendo 12 galletas en total, si
se quiere repartirlas entre 3 amigos y se necesita saber cuántas galletas le toca a cada amigo.

Segunda: división para situaciones en la que se busca la cantidad entre las que se puede realizar
una repartición en partes iguales, denominada división de medida. Por ejemplo, hay 12 panes
y se requiere repartir tres panes a cada amigo. Ahora se desea saber para cuántos amigos se
pueden repartir.

A través de este tipo de análisis, se asegura que las niñas y los niños del tercer grado, tengan
mayor comprensión del concepto de la división.

8
Tema Mínimo Común Múltiplo y
1 Máximo Común Divisor
Nota: En este tema se trabajará con números naturales.

Sub tema 1 Orden de operaciones


Pregunte a los participantes:
¿Cuál es el resultado de 5 + 4 x 3?

Posibles respuestas: 27 ó 17
La respuesta correcta se verificará al final del subtema.

Presente el siguiente problema:


Carlos tiene 6 cajas de 12 jugos cada una. Además tiene 5 cajas de 6 jugos cada una. ¿Cuántos
jugos tiene en total?

Jugo Jugo Jugo Jugo Jugo

12 6
Pida que escriban un solo planteamiento para el problema y que resuelvan.

A continuación se presenta una solución correcta y otra solución incorrecta.

Planteamiento: 6 x 12 + 5 x 6

Incorrecta Correcta
6 x 12 + 5 x 6 6 x 12 + 5 x 6

72 + 5 x 6 72 + 30 = 102

77 x 6

462

Respuesta correcta: 102 jugos

Aplicando lo aprendido para confirmar respuesta del cálculo inicial.

5 + 4 x 3
5 + 12 = 17

9
Resalte
En una serie de operaciones, primero se calculan las multiplicacio-
nes y divisiones de izquierda a derecha. Segundo se calculan las
sumas y restas también de izquierda a derecha.

Presente el siguiente problema y la instrucción.


Hay 6 bolsas. Cada bolsa tiene 9 pelotas blancas y 1 roja. Se requiere repartir estas pelotas
a 15 secciones de una escuela sin importar el color. ¿Cuántas pelotas le toca a cada sección?

Escriba un solo planteamiento al problema. Nota: Si se quiere calcular la suma


Planteamiento: 6 x (9 + 1) ÷ 15 y resta primero, se tiene que colocar
paréntesis.
Analice: ¿Cómo se calcula esta operación?

Forma A
6 x (9 + 1) ÷ 15

= (54 + 1) ÷ 15
= 55 ÷ 15
= 3 residuo 10

Respuesta: 3 pelotas cada sección y sobran 10 pelotas ¿Tiene sentido esta respuesta?

Analicemos cuántas pelotas hay en total sin importar el color.


Hay 6 bolsas. Cada bolsa tiene 9 pelotas blancas y 1 roja.

Es decir, cada bolsa tiene 10 pelotas (9 pelotas blancas y 1 roja). Y hay 6 de estas bolsas. Es
decir: (Pida a los participantes que realicen el cálculo.)
6 x (9 + 1)

= 6 x 10
= 60

O sea, en total hay 60 pelotas. Estas pelotas se quieren repartir en 15 secciones. Es decir: (Pida
a los participantes que realicen el cálculo.)
60 ÷ 15
=4
Ahora, coloquemos estas dos operaciones en una sola.

Forma B
6 x (9 + 1) ÷ 15
= 6 x 10 ÷ 15
= 60 ÷ 15
=4
Respuesta: 4 pelotas para cada sección
Esta forma tiene sentido de cálculo mientras la forma A no tiene sentido.

10
Resalte
1. Básicamente se calcula desde la izquierda a derecha.
2. Si hay paréntesis, se calcula primero las operaciones que están
adentro. Después se opera de izquierda a derecha.
3. Si hay multiplicación y división se calcula antes de la suma y resta.

Ejercicio

1) 40 – 5 x 3 2) 21 ÷ 7 + 2 x 5 3) 15 x (1 + 3)
= 40 – 15 = 3 + 10 = 15 x 4
= 25 = 13 = 60
R: 25 R: 13 R: 60

4) Escriba un solo planteamiento al problema siguiente y resuelva.

Doña Camila compró 18 gaseosas sueltas, y además compró 6 cajas de agua gaseosa. Cada
caja tiene 24 gaseosas. ¿Cuántas aguas gaseosas compró en total doña Camila?

Respuesta esperada: 18 + 6 x 24
= 18 + 144
= 162 Respuesta: 162 gaseosas

Tarea

1) 14 + 2 x 5 2) 4 x 5 – 18 ÷ 3
= 14 + 10 = 20 – 6
= 24 = 14
R: 24 R: 14

3) Escriba un solo planteamiento al problema siguiente y resuelva.


Roberto tenía 75 canicas. Regaló 8 canicas a cada uno de sus 7 amigos. ¿Cuántas canicas
le quedaron a Roberto?

Respuesta esperada: 75 – 7 x 8
= 75 – 56
= 19 Respuesta: 19 canicas

Luego, realice las siguientes operaciones apoyándose con el resalte anterior.


4) 14 ÷ (4 + 3) 5) (20 – 5 x 3) + 18÷6
= 14 ÷ 7 = (20 – 15) + 18 ÷ 6
= 2 = 5 + 18 ÷ 6
R: 2 =5+3
= 8
R: 8

11
6) Escriba un solo planteamiento al problema siguiente y resuelva.
Hay 9 bolsas de galletas. Cada bolsa tiene 3 galletas con chocolate y 5 galletas con maní.
Se quiere entregar 3 galletas a cada niño sin importar el tipo de la galleta. ¿Para cuántos
niños alcanza?

Planteamiento: 9 x (3 + 5) ÷ 3
=9x8÷3
= 72 ÷ 3
= 24

Respuesta: 24 niños (as)

Sub tema 2 Múltiplo y mínimo común múltiplo


Muestre a los participantes tarjetas de 3 cm x 2 cm.

Modelo de tarjeta

Aclare que para efectos de demostración


2 cm se utilizan tarjetas de 15 cm por 10 cm.
(Se necesitarán mínimo 24 tarjetas.)
3 cm

Pida que formen un cuadrado utilizando mismas tarjetas y que contesten las siguientes pre-
guntas.

¿En cuál situación se forma un cuadrado? ¿Con cuántas tarjetas se forman los cuadrados?

Respuesta esperada:

Para formar el primer


cuadrado, se necesitan
6 tarjetas

Para formar el segundo cuadrado,


se necesitan 24 tarjetas
Pregunte:

¿Cómo cambia la longitud del lado horizontal y vertical al colocar las tarjetas?

Luego de compartir algunas de las respuestas, muestre las tablas que a continuación se
presentan y pida que completen en las tablas de su texto los datos faltantes derivados de la
actividad anterior.

12
No. de tarjetas
Longitud por lado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ... ...

horizontal (cm) 3 6 9 R:12 R:15 R:18 R:21 R:24 R:27 ... ...
No. de tarjetas por lado
Longitud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ... ...

vertical (cm) 2 4 6 R:8 R:10 R:12 R:14 R:16 R:18 ... ...

Recuerde:
Múltiplo de un número es todo número que lo contiene un número exacto de veces.

Resalte
Los números en el lado horizontal son: 3, 6, 9… Estos números se obtienen de
multiplicar el número de tarjetas por 3. Números como 3, 6, 9,… son llamados
múltiplos de 3. Para el caso del lado vertical los números son : 2, 4, 6,… Estos
números también se obtienen al multiplicar el número de tarjetas por 2. Los
números como 2, 4, 6,…son llamados múltiplos de 2.

Aprovechando las tablas completadas anteriormente, pregunte a los participantes, ¿cuáles son
las medidas del lado horizontal y vertical de las tarjetas cuando se forman cuadrados?

Respuesta esperada: Las tarjetas forman un cuadrado cuando su lado vertical y horizontal,
miden 6 cm, 12 cm, 18 cm,…

No. de tarjetas por lado


Longitud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ... ...

horizontal (cm) 3 6 9 12 15 18 21 24 27 ... ...

No. de tarjetas por lado


Longitud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ... ...

vertical (cm) 2 4 6 8 10 12 14 16 18 ... ...

Resalte
6, 12, 18 ... son múltiplos de 2 y de 3. Como son múltiplos de los dos
números se llaman múltiplos comunes de 2 y 3.

Pregunte nuevamente a los participantes:


¿Cuál es el menor de los múltiplos comunes de 2 y 3?

Respuesta esperada: el menor de los múltiplos comunes de 2 y 3 es 6.

13
Resalte
6 es el menor de los múltiplos comunes de 2 y 3. Por tal motivo al
6 se le denomina mínimo común múltiplo. Su abreviatura es m.c.m.

¿Qué procedimiento se utiliza para hallar el m.c.m. de 2 y 3?

Observe:

1. Hallar los múltiplos : es multiplicar cada número por 1, 2, 3, 4, ..., listando los múltiplos de
cada número, segun la situación presentada es el número de tarjetas por lado.

3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, .....


2: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 24, 26, .....
2. Encerrar los comunes múltiplos. Según la situación presentada representa la longitud de
cada lado, cuando las tarjetas foman cuadrado (6, 12, 18, ....)

3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, .....


2: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 24, 26, .....
3. Tomar como m.c.m. el menor de los comunes múltiplos. Según la situación presentada sería
la longuitud de cada lado cuando se forma el menor cuadrado.

3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, ....


2: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, ....

R: El m.c.m. de 3 y 2 es 6
Para listar los múltiplos de un número se escribe dos puntos (:) después del número y a conti-
nuación se escriben los múltiplos separados por una coma (,).
Ejercicio

Encuentre el m.c.m. de los números siguientes, encerrándolos.

1) 3 y 6 2) 5 y 10 3) 3, 6 y 9 4) 6, 8 y 12
6: 3, 6, 9 5: 5, 10 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18 6: 6, 12, 18, 24
6: 6 10: 10 6: 6, 12, 18 8: 8, 16, 24
R: 6 R: 10 9: 9, 18 12: 12, 24
R: 18 R: 24
5) 3, 5 y 15
3: 3, 6, 9, 12, 15
5: 5, 10, 15
15: 15
R: 15

1) 4 y 8 2) 6 y 8 3) 4, 6 y 8
4: 4, 8 6: 6, 12, 18, 24 14 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24
R: 18 R: 24
5) 3, 5 y 15
3: 3, 6, 9, 12, 15
5: 5, 10, 15
Tarea 15: 15
R: 15
Encuentre el m.c.m. de los números siguientes, encerrándolos.

1) 4 y 8 2) 6 y 8 3) 4, 6 y 8
4: 4, 8 6: 6, 12, 18, 24 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24
8: 8 8: 8, 16, 24 6: 6, 12, 18, 24
R: 8 R: 24 8: 8, 16, 24
R: 24

4) 5, 10 y 15 5) 6, 9 y 12
5: 5, 10, 15, 20, 25, 30 6: 6, 12, 18, 24, 30, 36
10: 10, 20, 30 9: 9, 18, 27, 36
15: 15, 30 12: 12, 24, 36
R: 30 R: 36

Sub tema 3 Divisor y Máximo Común Divisor


Presente el siguiente problema:
Se tienen lozas cuadradas para piso que miden desde 1 cm hasta 20 cm por lado, para cubrir
una superficie rectangular de 20 cm de largo y 12 cm de ancho.

¿Cuáles de esas lozas caben exactamente en el lado vertical?

¿Cuáles caben exactamente en el lado horizontal?

1 cm
5 cm
12 cm 12 cm

20 cm Sí cabe No cabe
exactamente exactamente
Para el lado vertical:
Presente la siguiente tabla y pida a los participantes que la completen en su texto, utilizando
los íconos indicados, tal como se muestra en el ejemplo :
cm por
lado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
cabe
no cabe

* “cm por lado” se refiere a la longitud de los lados de la loza

Resalte
El lado vertical de la superficie rectangular mide 12 cm y puede ser
llenado exactamente con lozas cuadradas cuyos lados miden 1, 2, 3,
4, 6 y 12 cm. Estos números son denominados, divisores de 12 cm.

15
Para el lado horizontal:
En igual forma, pida que completen la siguiente tabla, utilizando los datos del problema inicial.
cm por
lado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
cabe
no cabe

* “cm por lado” se refiere a la longitud de los lados de la loza

Resalte
El lado horizontal de la superficie que mide 20 cm y puede ser llena-
do exactamente con lozas cuadradas cuyos lados miden 1, 2, 4, 5, 10
y 20 cm. Estos números se llaman divisores de 20.

Recuerde: Para la búsqueda del máximo común divisor, un número que divide a otro sin que
haya residuo, se llama divisor.

Pida a los participantes que analicen los datos de los dos cuadros anteriores, tanto para el lado
vertical como para el horizontal y pregúnteles:

Para cubrir con lozas cuadradas ¿cuál de las opciones se puede utilizar para cubrir exactamente
la superficie rectangular en su lado vertical y horizontal?

Respuesta esperada: 1, 2 y 4 son divisores de 12 y 20.

Lado vertical (12 cm) 1 2 3 4 6 12

Lado horizantal (20 cm) 1 2 4 5 10 20

Resalte
Los números 1, 2 y 4 son divisores de 12 y 20. Como son divisores de
los dos números se denominan divisores comunes de 12 y 20.

Pregúnteles nuevamente:
¿Cuál es la loza cuadrada de mayor tamaño que se puede utilizar para cubrir la
superficie rectangular?

Respuesta esperada: es la loza de 4 cm por lado.

16
Resalte
Entre todos los divisores comunes, el mayor de ellos se llama máximo
común divisor. Su abreviatura es M.C.D.
Para hallar el M.C.D. de dos o más números tome en cuenta los pasos
siguientes:
Paso 1: Hallar todos los divisores de cada número. Según la situación
presentada es la medida del lado de cada loza cuadrada que
cabe exactamente en la superficie rectangular.
12: 1, 2, 3, 4, 6, 12
20: 1, 2, 4, 5, 10, 20
Paso 2: Identificar todos los divisores comunes. Según la situación es
la medida del lado de las lozas que caben exactamente en el
lado horizontal y vertical de la superficie rectangular.
12: 1, 2, 3, 4, 6, 12
20: 1, 2, 4, 5, 10, 20
Paso 3: Identificar el mayor de los divisores comúnes. Según la si-
tuación es la medida del lado de la loza más grande que cabe
exactamente en el lado horizontal y vertical de la superfice
rectangular.

Tradicionalmente se enseña el máximo común divisor utilizando el procedimiento de la descom-


posición en factores primos en su forma abreviada.

Por ejemplo para hallar el M.C.D. de 12 y 20, se procede de la siguiente manera:

12 20 2
2x2=4
6 10 2
3 5 ya no tienen divisor común

El máximo común divisor de 12 y 20 es 4.

Utilizar el procedimiento anterior pareciera ser fácil, sin embargo para las y los alumnos resul-
ta muy difícil de entender el por qué 4 es el máximo común divisor por el procedimiento muy
abstracto. Por lo tanto, en la metodología GUATEMÁTICA se propone un aprendizaje compren-
sivo de la matemática en la manera presentada anteriormente.

Ejercicio

Encuentre el M.C.D. de los números siguientes.

1) 6 y 9 2) 12 y 18 3) 24 y 36
6: 1, 2, 3, 6 12: 1, 2, 3, 4, 6, 12 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24
9: 1, 3, 9 18: 1, 2, 3, 6, 9, 18 36: 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36
R: 3 R: 6 R: 12

4) 4, 12 y 16 5) 6, 12 y 24
4: 1, 2, 4
17 6: 1, 2, 3, 6
6: 1, 2, 3, 6 12: 1, 2, 3, 4, 6, 12 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24
9: 1, 3, 9 18: 1, 2, 3, 6, 9, 18 36: 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36
R: 3 R: 6 R: 12

4) 4, 12 y 16 5) 6, 12 y 24
4: 1, 2, 4 6: 1, 2, 3, 6
12: 1, 2, 3, 4, 6, 12 12: 1, 2, 3, 4, 6, 12
16: 1, 2, 4, 8, 16 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24
R: 4 R: 6

6) En una ferretería venden azulejos cuadrados según las siguientes medidas de lados: 5 cm, 8
cm, 10 cm, 12 cm y 25 cm. ¿Cuál de estos azulejos conviene comprar si se quiere forrar un pe-
dazo de pared de1)60
10cm
y 15 2) 15Para
de largo y 50 cm de ancho? y 30 facilitar la mano de obra se necesita
que quepa exactamente
10: 1,en
2, el
5, largo
10 y ancho y sea 15:
el azulejo
1, 3, 5,más
15 grande de tamaño.
15: 1, 3, 5, 15 30: 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30
Respuesta Esperada: R: 5 R: 15
Se espera que el estudiante comprenda que es un problema de M. C. D. y lo resuelva de la
siguiente manera:
3) 20, 32 y 40 4) 25, 40 y 50
1) 6 y 9 20: 1, 2, 4, 5,
2)10,
12 y20
18 25:3)1,
245, 25
y 36
Divisores de2,
6: 1, 60
32: cm:
6 2,60:
3,1, 4, 1, 2,
8,12: 3,
16, 4,
2, 5,
1,32 3, 6,
4, 10, 12, 15,
6, 12 40:20,
1,
24:30 y2,60
2,1,4, 5,3,8,
4,10, 20,
6, 8, 12,40
24
Divisores de 50 cm: 50: 1, 2, 5, 10, 25 y 50
9: 1, 3, 9 18: 1, 2, 3, 6, 9, 18
40: 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 40 50: 1, 2, 5, 10, 25, 50
36: 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36
R: 3 R: 4 R: 6 R: 5 R: 12
Los divisores comunes de 60 y 50 son: 1, 2, 5, 10
4) 4, 12 y 16 5) 6, 12 y 24
De todos los divisores comunes el más grande es 10. El máximo común divisor de 50 y 60
4: 1, 2, 4 6: 1, 2, 3, 6
es 10. Entonces conviene comprar el azulejo de 10 centímetros de lado.
12: 1, 2, 3, 4, 6, 12 12: 1, 2, 3, 4, 6, 12
16: 1, 2, 4, 8, 16 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24
Tarea
R: 4 R: 6
Encuentre el M.C.D. de los números siguientes.

1) 10 y 15 2) 15 y 30
10: 1, 2, 5, 10 15: 1, 3, 5, 15
15: 1, 3, 5, 15 30: 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30
R: 5 R: 15

3) 20, 32 y 40 4) 25, 40 y 50
20: 1, 2, 4, 5, 10, 20 25: 1, 5, 25
32: 1, 2, 4, 8, 16, 32 40: 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 40
40: 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 40 50: 1, 2, 5, 10, 25, 50
R: 4 R: 5

Análisis Identificando Divisor y Múltiplo

Reflexione:

¿Cuál es el máximo común divisor y cuál es el mínimo común múltiplo de 24 y 36?

Como hemos visto en los subtemas anteriores, se puede buscar M.C.D. y m.c.m. de 24 y 36.

18
A continuación, se presenta una manera de encontrar M.C.D. y m.c.m. conjuntamente.

1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24 :24: 24, 48, 72, 96, 120, 144, 168, 192, 216, ...
1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36 :36: 36, 72, 108, 144, 180, 216, 252, ...

Los números que están en el lado izquierdo de 24 y 36 son: Divisores


Los números que están en el lado derecho de 24 y 36 son: Múltiplos

Divisores Múltiplos

1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24 :24: 24, 48 72, 96, 120, 144, 168, 192, 216, ...
1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36 :36: 36, 72 108, 144, 180, 216, 252, ...

Los divisores comunes de 24 y 36 son: 1, 2, 3, 4, 6, 12


Los múltiplos comunes de 24 y 36 son: 72, 144, 216, ...

Divisores Múltiplos

Divisores comunes Múltiplos comunes


1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24 :24: 24, 48 72, 96, 120, 144, 168, 192, 216, ...
1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36 :36: 36, 72 108, 144, 180, 216, 252, ...

Dentro de los divisores comunes de 24 y 36, el número más grande es: 12, por lo tanto, el máxi-
mo común divisor de 24 y 36 es: 12

Dentro de los múltiplos comunes de 24 y 36, el número más pequeño es: 72, por lo tanto, el mí-
nimo común múltiplo de 24 y 36 es: 72

Resumen:
Divisores Múltiplos

Divisores comunes Múltiplos comunes


1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24 :24: 24, 48 72, 96, 120, 144, 168, 192, 216, ...
1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36 :36: 36, 72 108, 144, 180, 216, 252, ...
↓ ↓
Máximo Cómun Divisor Mínimo común múltiplo

Reflexione:
¿Cuál es el máximo común divisor y cuál es el mínimo común múltiplo de 12 y 18?

Divisores Múltiplos

Divisores comunes Múltiplos comunes


1, 2, 3, 4, 6, 12, :12: 12 24 36, 48 60, 72, 84, 96, 108, ...
1, 2, 3, 4, 6, 9, 18, :18: 18 36 54, 72 90, 108, 126, ...

El máximo común divisor de 12 y 18 es: 6


El mínimo común múltiplo de 12 y 18 es: 36

19
Sub tema 4 Números primos y compuestos
Pida a los participantes que escriban todos los divisores de los números hasta 20, sin que haya
residuo en la tabla que aparece en el texto.

Número Divisores Números Divisores


1 R: 1 11 R: 1, 11

2 R: 1, 2 12 R: 1, 2, 3, 4, 6, 12

3 R: 1, 3 13 R: 1, 13

4 R: 1, 2, 4 14 R: 1, 2, 7, 14
5 R: 1, 5 15 R: 1, 3, 5, 15

6 R: 1, 2, 3, 6 16 R: 1, 2, 4, 8, 16
7 R: 1, 7 17 R: 1, 17
8 R: 1, 2, 4, 8 18 R: 1, 2, 3, 6, 9, 18

9 R: 1, 3, 9 19 R: 1, 19

10 R: 1, 2, 5, 10 20 R: 1, 2, 4, 5, 10, 20

Pida ahora, que contesten las siguientes preguntas en su texto y socialicen algunas respuestas.

1. ¿Qué números tienen sólo dos divisores?

R: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17 y 19

2. ¿Qué números tienen más de dos divisores?

R: 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18 y 20

Resalte

Los números que tienen sólo dos divisores (el 1 y el mismo número) se
llaman números primos.
Ejemplo: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, entre otros.

Los números que tienen más de dos divisores se llaman números


compuestos.
Ejemplo: 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, entre otros.

El 1 solo tiene 1 como divisor. El 1 no es número primo ni compuesto.

Tarea

1. Escriba los números primos de 20 a 50.

R: 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47

20
2. Para el siguiente sábado: Lean las siguientes páginas que aparecen en el anexo del texto para
profundizar su comprensión de este tema. Luego, contesten las preguntas a cada lectura.

a. 5 º grado Guía para Docentes, pag. 14 - 15. T1 Operaciones

b. 5º grado Guía para Docentes, pag. 28 - 29 . T1-7 Característica de la división

c. 5º grado Guía para Docentes, pag. 112-113. T6 Múltiplos y divisores

d. 5º grado Guía para Docentes, pag. 116 - 117 T6-2 Múltiplos (2)

e. 6º grado Guía para Docentes, pag. 14-15 T1 Múltiplos y divisores

f. 6º grado Guía para Docentes, pag. 24-25 T1-5 Descomposición en factores primos

Preguntas:

a. ¿Por qué se enseña el orden de operaciones a partir de la solución de problemas? (5º grado
Guía para Docentes, pag. 14 - 15. T1 Operaciones).

R: Porque el mismo problema debe dar pautas al orden que debe seguirse para realizar el cálculo
correcto. Además, proporciona sentido al aprendizaje de la matemática a través de situaciones
reales y no simplemente memorización de reglas.

b. ¿Para qué contenido posterior será de utilidad el aprendizaje de la característica de la división


con números enteros? (5º grado Guía para Docentes, pag. 28-29. T1-7 Característica de la
división).

R: La característica de la división con números enteros será de mucha utilidad para el proceso de
comprensión del procedimiento de cálculo de la división con números decimales.

La respuesta a esta pregunta se confirmará en la clase siguiente (Tema 2) donde se trabaja


la división de decimales, ahí es donde los participantes comprenderán la importancia de
desarrollar el tema de la característica de la división.

c. ¿Cuál es la importancia de hacer listados de múltiplos para la introducción del mínimo común
múltiplo? (5º grado Guía para Docentes, pag. 112-113. T6 Múltiplos y divisores).

R: Para evitar la simple mecanización ya que a través de los listados de múltiplos se llega a
descubrir los múltiplos comunes; luego, se escoge el más pequeño.

d. Explique cuál puede ser un error que podrían cometer los alumnos (as) al evaluar si 30 es
múltiplo de 10. (5º grado Guía para Docentes, pag. 116 y 117 T6-2 Múltiplos (2)).

R: En esta clase las y los alumnos aprenden que para saber si un número es múltiplo de otro
se utiliza la división, entonces, un error podría ser que dividan 10 entre 30 lo cual no da un
cociente entero y concluyan que 30 no es múltiplo de 10.

e. Explique brevemente el procedimiento que se utiliza para descomponer un número en sus


factores primos (6º grado Guía para Docentes, pag. 14-15 T1 Múltiplos y divisores).

21
R: Dado un número compuesto, buscar dos factores que dé como producto el número compuesto,
se inicia como primer factor el 2 por ser el primer número primo; si el otro factor es número
compuesto se continua con la descomposición, hasta encontrar todos los factores primos.

f. Descomponga los números 18 y 72 en sus factores primos (6º grado Guía para Docentes, pag.
24-25 T1-5 Descomposición en factores primos).

R: 18 = 2 x 3 x 3 72 = 2 x 2 x 2 x 3 x 3

Nota:

22
Tema Concepto de Decimales, y Multipli-
2 cación y División con Decimales
Sub tema 1 Concepto y comparación de decimales

1.a) Concepto de decimales

Repaso:
Pida a los participantes que escriban el número decimal que corresponde a la medida de cada
cinta.

1) R: 1.1
2) R: 2.02
3) R: 2.54

0 1 2 3 m

Solicite que observen en el texto las ilustraciones siguientes.

1 0.1 0.01
unidad décimo centésimo
R: milésima
Ahora pida que respondan en su texto las preguntas siguientes; luego confirme con las respuestas
esperadas.

¿En cuántas partes iguales está dividido 1 para obtener 0.1? ¿Cómo se lee?
1 dividido en 10 partes iguales; cada parte es 0.1 y se lee cero punto uno o un
décimo

¿En cuántas partes iguales está dividido 0.1 para obtener 0.01? ¿Cómo se lee?
0.1 dividido en 10 partes iguales; cada parte es 0.01 y se lee cero punto cero uno
o un centésimo

¿En cuántas partes iguales está dividido 0.01 para obtener 0.001? ¿Cómo se lee?
0.01 dividido en 10 partes iguales; cada parte es 0.001 y se lee cero punto cero,
cero, uno o un milésimo

23
Resalte
0.001 es un décimo de un centésimo
un centésimo de un décimo
un milésimo de la unidad

Pregunte a los participantes


En 0.5,

¿cuántos décimos hay?
R: 5 décimos

¿cuántos centésimos hay?
R: 50 centésimos

¿cuántos milésimos hay?


R: 500 milésimos

Indique a los participantes que pueden realizar, la siguiente actividad con los niños, para
lograr la percepción de cantidad que representa un décimo, centésimo y milésimo.

1) 2) 3) 4)

1) Recorta un cuadrado de 20 x 20 cm de una hoja de papel bond

2) Divida el cuadrado en 10 partes iguales, cada parte es un décimo (0.1)

3) Divida 0.1 en 10 partes iguales, cada parte es un centésimo (0.01)

4) Divida 0.01 en 10 partes iguales, cada parte es un milésimo (0.001)

24
Pida a los participantes que observen la siguiente gráfica y respondan a las preguntas :

1m

¿Cuántos metros mide la cinta? 1m

¿En cuántas partes está dividido un metro? En 10 partes iguales

¿Cuántas partes están pintadas? 1m 1 de 10 partes iguales

¿Qué parte del metro está pintada? 0.1 m

1)
Escriban el número decimal que indica la parte pintada en 2)
cada metro.
1m R: 0.3 m 1m
R: 0.2 m
1) 2)
1m R: 0.3 m 1m
R: 0.2 m
3) 4)
R: 0.4 m 1m R: 0.5 m 1m
3) 4)
R: 0.4 m 1m R: 0.5 m 1m

5) 6)
5) 1m 6) 1m
R: 0.6 m 1m R: 0.7 m 1m
R: 0.6 m R: 0.7 m

7) 7) 8) 8)
1m 1m
R: 0.8 m
R: 0.8 m 1m R: 0.9 m 1m
R: 0.9 m

9)
1m
9) R: 1 m

R: 1 m 1m
10)
R: 1.1 m 1m

10)
R: 1.1 m 1m
25
Pida a los participantes que observen la siguiente gráfica y respondan a las preguntas.

1m

¿Cuántos metros mide la cinta? 1m

¿En cuántas partes está dividido un metro? En 100 partes iguales

1m
1 de 100 partes iguales
¿Cuántas partes están pintadas?
1) 0.01 m
¿Qué parte del metro está pintada? 1m R: 0.02 m
Solicite a los participantes que escriban el número decimal que indica la parte pintada en
2)metro.
cada
R: 0.05 m
1m
3)1)
R: 0.08 m
R: 0.02 m

4)2)
R: 0.05 m
R: 0.09 m
3)
5) R: 0.08 m
R: 0.1 m
4)
6) R: 0.09 m
R: 0.11 m
5)
R: 0.1 m
7)
R: 0.34 m
6)
R: 0.11 m
8)
7) R: 0.67 m
R: 0.34 m
8)
R: 0.67 m

26
1. b) Comparación de decimales

Solicite a los participantes que respondan la pregunta individualmente en su texto. ¿Cuál es


mayor entre 0.5 y 0.25?

Luego que discutan en parejas. Escuchar algunas respuestas.


Presente las tres formas de comparar.

1) Observando recta numérica 2) Observando tabla de posiciones

U d c m
0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0 5
0 2 5
0.5 > 0.25, porque 0.5 está a la derecha de 0.25 Comparar los números en columnas,
> mayor que empezando desde la izquierda
* < menor que 5 > 2 entonces 0.5 > 0.25

3) Unificando valores posicionales


0.5 > 0.25, porque en 0.5 hay 50 centésimos y en 0.25 hay 25 centésimos

Ejercicio

¿Cuál es el mayor entre 3.075 y 3.08? Utilice una de las tres formas aprendidas.
U d c m
3 0 7 5
3 0 8
R: 3.08 es mayor que 3.075
¿Cuál es el error frecuente de los niños al comparar números decimales, como 3.075 y 3.08?

R: Los niños al ver 8 y 75 piensan que 3.075 es mayor, pero 3.075 tiene 3075 milésimas
mientras 3.08 tiene 3080 milésimas. Por lo tanto 3.08 es mayor que 3.075.

Sub tema 2 Cambio de posición del punto decimal


En una tabla como la que se presenta a continuación, muestre el cambio de valor de los números
a través de multiplicación y división.
Inicie multiplicando por 10 de 1 hasta 1,000 y dividido entre 10 de 1,000 hasta 0.001. De 0.001
pida a los participantes que piensen por cuánto se multiplica para llegar a 1.
3 2 1 8 x 10 1000 ÷ 10
÷ 10
x 10 100 ÷ 10
(x ) ÷ 100
1

2 1 8
10
3 ÷ 10 (x 100 )
1 x 10 10 ÷ 10
÷ 1,000
(x 10 )
1
x 10 1 ÷ 10
(x 1,000
1
)
3 2 1 8 x 10 0 1 ÷ 10
x 10 x 10 0 01 ÷ 10
0 001

27
3 2 1 8 3 2 1 8 x 10 1000 ÷
x 10 ÷ 10
x 10 100 ÷
x 100 (x ) ÷ 100
1

2 1 8 2 1 8
10
3 3 ÷ 10 (x 100 )
1 x 10 10 ÷
÷ 1,000
x 10 (x 101 ) x 10 1
(x 1,000
1
) ÷
x 1,000
3 2 1 8 3 2 1 8 x 10 0 1 ÷
x 10 x 10 x 10 0 01 ÷
0 001

Pregunte:
¿Cómo cambia de lugar el punto decimal en los cálculos?

Pida que escriban los dígitos y el punto que falta en los espacios que corresponden a los cálculos
anteriores.

Resalte
Cuando se multiplica un número decimal por 10, 100, 1000…el punto decimal se
mueve 1, 2, 3… lugares a la derecha. Cuando se divide un número decimal entre
10, 100, 1000… el punto decimal se mueve 1, 2, 3… lugares a la izquierda.

La comprensión de esta característica, permite a los alumnos visualizar el cambio


de valor de un número dependiendo del lugar donde se ubica el punto. Asimismo, es
,
una aplicación de la característica del sistema decimal, aprendida anteriormente.
Aprender el cambio de lugar del punto decimal tiene como propósito preparar al
alumno para la comprensión de la multiplicación y división de números decimales.

Ejercicio

Realice los siguientes cálculos.



1) 100 x 2.25 2) 0.2 ÷ 10
R: 225 R: 0.02

Tarea

Realice los siguientes cálculos.

1) 10 x 2.25 2) 1000 x 2.25 3) 0.75 x 100 4) 65.3 ÷ 10


R: 22.5 R: 2,250 R: 75 R: 6.53

5) 45.72 ÷ 100 6) 3.2 ÷ 1000


R: 0.4572 R: 0.0032

28
Sub tema 3 Multiplicación de entero por decimal

3.a) Enseñanza-Aprendizaje de multiplicación de decimales

Pregunte a los participantes:


¿Cuál es el orden de enseñanza de los siguientes cálculos? y ¿por qué?

a) 2.6 x 3.1, b) 2.3 x 6 y c) 3 x 2.6

Respuesta esperada:
El orden es, c) 3 x 2.6, b) 2.3 x 6 y a) 2.6 x 3.1, porque facilita la interpretación y comprensión
del procedimiento de cálculo. Por ejemplo, 3 veces 2.6 ó 3 veces 26 décimos se comprende
mejor que 2.3 veces 6 y tiene mayor grado de dificultad la comprensión de 2.6 x 3.1 y al
aprender 2.6 x 3.1 se puede aprovechar el aprendizaje previo, los cuales como 3 x 2.6 y 2.3 x
6.

3.b) Multiplicación de entero por decimal

Pida a los participantes que piensen cómo resolver el problema siguiente:


Fabiola caminó durante 6 días de la semana. Cada día camina 0.8 km. ¿Cuántos km
caminó en total?

El gráfico que a continuación se presenta puede ayudar a la interpretación del problema.

0 0.8 km
? (km)

0 1 día 6 (días)

Pregunte:
¿Cuál es el planteamiento? (R: 6 x 0.8)

Indique que para inducir la respuesta con los niños(as) se realizan preguntas como las siguientes:

¿Cuántos 0.1 km caben en 0.8 km? (R: 8),

¿Cuántos 0.1 km caben en 6 veces 0.8 km? (R: 48)


Respuesta al problema: R: 4.8 km

Resalte
6 veces 0.8 significa, 6 veces 8 décimos kilómetros. 6 x 8 = 48 décimos,
o 4 unidades y 8 décimos, entonces, el total es 48 décimos km, o sea
4.8 km.

29
Comparta con los participantes los pasos para el cálculo vertical de entero por decimal de
6 x 0.8.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Colocar 6 debajo de 0.8. Calcular como se hace con los Escribir el punto decimal en el
Según el planteamiento 6 es el números enteros. Esto es mismo lugar que el número que
multiplicador (indica las veces) pensar el cálculo en décimos. se multiplica. Esto es convertir
y 0.8 el multiplicando (indica los décimos a enteros.
cantidad por unidad).

0 8 0 8 0 8
x 6 x 6 x 6
48 48
Comente a los participantes que para la multiplicación de entero por decimal, aunque aumente
el número de dígitos del número que multiplica, el procedimiento es el mismo.

La diferencia de este tipo de cálculo con el de números naturales, es que, se debe colocar el
punto decimal en el producto o resultado.

Ejercicio

Resuelva el problema

1) Una resma de papel bond tiene 4.8 cm de alto. Al apilar 7 resmas de papel bond, ¿cuál será
la altura que alcanzará?

Realice los cálculos siguientes.

1) 6 x 3.2 2) 35 x 18.6
R: 19.2 R: 651

Tarea

Resuelva el problema

1) En un supermercado la bolsa de manzanas pesa 3.9 libras. Si se compran 8 bolsas, ¿cuál será
el peso total?

Realice los cálculos siguientes.

3) 3 x 7.5 4) 32 x 7.8 5) 57 x 0.9


R: 22.5 R: 249.6 R: 51.3

6) 25 x 50.8 7) 12 x 3.48 8) 41 x 6.14


R: 1,270 R: 41.76 R: 251.74

30
Sub tema 4 Multiplicación de decimal por entero
Pida a los participantes que en parejas analicen cómo resolver el siguiente problema:

1 metro de tubo galvanizado pesa 40 onzas. Joel compra 2.4 metros de ese tubo. ¿Cuántas
onzas pesa el tubo en total?

40 ? onzas

0 1 2 2.4 3 m

1) ¿Cuál es el planteamiento?
(R: 2.4 x 40)
nzas

2) ¿Cuál es la interpretación del planteamiento utilizando el sentido de veces?


(R: 2.4 veces 40 onzas)
3 4 5 10

3) ¿Cuál es la dificultad que se le presenta al niño (a) al momento de interpretar el


planteamiento comparando con el subtema anterior?

zas

Respuesta esperada de la pregunta 3):


La dificultad se presenta, porque hasta el momento el niño (a) ha interpretado planteamientos
3 4 5de multiplicaciones de número entero
10 por entero o entero por decimal, pero no decimal por 2
entero. Por ejemplo, es más fácil interpretar 2 veces 6 que 2.4 veces 6.

Reflexión:

En cuarto grado las y24los


x4 alumnos aprendieron la suma y resta de decimales, y en quinto
grado aprendieron la multiplicación de entero por decimal y división de decimal entre entero.
as ? onzas
Por lo que es primera vez que en sexto grado las y los alumnos aprenden la multiplicación
de decimal por entero. La dificultad en la comprensión que presenta el tipo de cálculo de
la situación presentada anteriormente radica en que, para la o el alumno no es tan fácil
m interpretar
0 2.4 veces
1 402(2.4 m lo que para facilitar la comprensión del procedimiento
2.4 x 340), por
de cálculo se0.1m
recurrirá a pensar en números enteros, pudiendo presentar de dos maneras
tales como:

Forma A: Como se sabe el peso de 1 metro de tubo, calcular el peso de 1 décimo metro
(0.1m) para encontrar el peso de 24 24
décimos
x 40 metro (2.4m).
zas
Forma B: Pensar en el peso de 24 metros de tubo (10 veces 2.4m) para encontrar el peso de
2.4m de tubo.

3 4 5 10
31 10 x
40
Pida a los participantes que observen en su texto dos formas de comprender el40 ? onzas
cálculo de 2.4? onzas
x 40. 40 ? onzas
40 ? onzas

Forma A: Con el peso de 1 décimo metro


0 1 (0.1m),
2 2.4 3 m buscar el peso de 24 décimos metros (2.4m)
0 1 2 2.4 3 m 0 10 21 2.4 3 2
m2.4 3 m
40 ÷ 10
40
40 ÷ 10 ? onzas
40 ? onzas

0 1 40
2 2.4÷ 310 440 ÷
5 10 10 20 24 25 m
0.1m m
2 2.4 3 40 4
40? onzas
0 1 5 10 20 24 25
0.1m ? onzas
Forma B: Con el peso de 24 metros buscar el peso de 2.4m
24 x 40
40 ? onzas 24 x 40
40 ? onzas

0 1
0 2 2.4 3
1 40 5
2.4 3 2 2.44 310
21 54 5 20
10 10 24 m
0 1
0.1m
2 2.4 3 4 0.1m
5 10 20 24 m

que analicen las dos formas.


24 x 4
Pida a los? participantes
40 ÷ 10
40
40 ÷ 10 onzas 24 x ?4onzas
40 ? onzas ? onzas

3 40m
Forma
0
0.1m
1
Con
A:2 2.4 el
m
de? 00onzas
peso 40 10.1m
décimo
1
1
metro
2 2.4 3
? onzas
2 2.4 3
m
m
(0.1m) buscar el peso de 24 décimos metro (2.4m)
0 12.4 2 3
0.1m 0.1m

24 x 40
Lo que4040 se sabe es el peso de 1m.
0 ? onzas1 0 : 2 12.4 3 2 2.44 3
? onzas

54 24 x 40
5 10 10
0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 24m
0
Paso
1
(1): 4 2 2.4 3
5 10 10 x Paso (2): 20 24m
Se busca el peso de 0.1m, el cual es 1 décimo Se busca el peso de 24 décimos metro, el cual
10 x

metro. es igual a 2.4m.


40 ÷ 10 40 ÷ 10 24 x 4 24 x 4
40 40
? onzas
40? onzas ? onzas
960 ÷ 10 ? onzas ? onzas
40
960 ÷ 10
? onzas

0 1 2 2.4 3 4 5 10 15 20 24m
0 1 2 2.4 3 4 5 10 ÷ 10 15 20 24m

0 10 2 12.4 3 2 m m ÷ 10
0 10 2 12.4 3 2 2.4 3 m m
2.4 3
0.1m 0.1m 0.1m 0.1m

1m pesa 40 onzas. Para encontrar el peso de 0.1m (1 décimo metro) pesa 4 onzas. Para
0.1m, se divide 40 onzas en 10 partes iguales. encontrar el peso de 2.4m (24 décimos metros),
se multiplica por 24 ya que es 24 veces24
1 décimo
x 40 24 x 40
40 40 ÷ 40? onzas
10 = 4 ? onzas metro.
24 × 4 = 96
El peso de 0.1m (1 décimo metro) es 4 onzas.
0 10 212.4 3 2 2.44 3 54 El peso de 2.4m es 96 onzas.
10
5 10
10 x 10 x

Respuesta: 96 onzas

40
960 ÷ 10960 ÷ 10
40? onzas ? onzas 32
0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 24 m

0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 24 25 m
0.1m
40 ÷ 10 24 x 4
Forma
40
B: Con
? onzas
el peso de 24 metros,? onzas
buscar el peso de 2.4m.
Lo que
40 se sabe
? onzas es : el peso de 1m.
24 x 40

0 1 2 2.4 3 m 0 1 2 2.4 3 m
0.1m 0.1m

Paso
0 1(1):2 Se
2.4 3busca
4 el
5 peso de 24m, el
10cual es 10 veces 2.4m. 20 24 m

24 x 40
40 ? onzas

40 ÷ 10 24 x 4
40 ?2.4
onzas ? onzas
0 1 2 3 4 5 10 20 24m
10 x

0 1 2 2.4 3 m 0 1 2 2.4 3 m
0.1m 0.1m

1m pesa 40 onzas. Para encontrar el precio de 24m, se multiplica 24 veces 40.


24 x 40
40 ? onzas
960 ÷ 10
40 ? onzas
24 × 40 = 960
0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 24m
0 1
El 2peso
2.4 3
de4 24m
5
(10 veces 2.4m)
10
es 960
10 x
onzas.
÷ 10
15 20 24m

Paso (2): Se busca el peso de 2.4m.

40
960 ÷ 10
? onzas

0 1 2 2.4 3 4 5 10 15 20 24m
÷ 10

24m pesan 960 onzas. Para encontrar el peso de 2.4m, se divide en 10 ya que 2.4m es una
décima parte de 24m (24 ÷ 10).

960 ÷ 10 = 96

El peso de 2.4m es 96 onzas

Respuesta: 96 onzas

Indique a los participantes que lo anterior se resume en lo siguiente:

2.4
2.4 x
x 40
40 =
= 96
96
10 x
10 x
÷
÷ 10
10
24
24 x
x 40
40 =
= 960
960

Sentido de la forma vertical de 2.5 x 70:

40
40 10 x
40
40
x 24 10 x
x 24
x 24
.
. 1 vez x 24
160
160
1 vez
160
160
80
80 ÷ 10
÷ 10
80
80
960
960 1 vez
1 vez
960
960

33
Comparta con las y los participantes:
En la forma vertical, para multiplicar un número decimal por un entero, primero se
multiplican los dos números, tal como se hace con los números enteros. Y luego, se corre el
punto decimal un lugar a la izquierda en el producto. Como es costumbre, sabemos que se
corre el punto decimal a la izquierda en el producto, pero ¿por qué? Investiguen observando
las formas mostradas anteriormente.

Respuesta esperada:
En la forma 2, primero se multiplica el decimal por 10 para convertirlo en entero. Luego, se
multiplican los dos números. Y por último, se divide el producto entre 10. Es lo que se está
trabajando en la forma vertical.

Resalte
Para multiplicar un decimal por entero, se convierte el decimal en
entero multiplicando por 10, 100, 1000..., se multiplican tal como se
hace con los enteros y en el producto se corre uno, dos o más lugares
el punto decimal hacia la izquierda, esto es dividir entre 10, 100,
1000...

Ejercicio

Realice los cálculos siguientes.

1) 3.2 x 25 2) 2.7 x 48
R: 80 R: 129.6

Tarea

Realice los cálculos siguientes.

1) 4.5 x 70 2) 7.3 x 34 3) 8.6 x 95 4) 9.2 x 55


R: 315 R: 248.2 R: 817 R: 506

5) 4.3 x 2 6) 5.1 x 7
R: 8.6 R: 35.7

Resuelva los problemas siguientes.

7) Una libra de carne cuesta 18 quetzales. ¿Cuánto costará 3.5 libras de carne?
R: 3.5 x 18 = 63 R: 63 quetzales

8) Una yarda de tela típica cuesta 25 quetzales. ¿Cuánto costará 3.6 yardas?
R: 3.6 x 25 = 90 R: 90 quetzales

34
Sub tema 5 Multiplicación de decimal por decimal
Pida a los participantes que resuelvan el problema siguiente :
Guillermo tiene 3.5 m de varilla de hierro. Si 1 m de varilla pesa 7.3 libras, ¿cuál será el peso
de toda la varilla? El gráfico siguiente puede ayudar a resolver el problema.

7.3 ? libras Nota: Las medidas de peso más utilizadas son:


quintal, arroba, libra y onza. Sin embargo, el propósito
de este problema es comprender el procedimiento de
cálculo de decimal por decimal, por lo que el peso se
0 1 2 3 3.5 m expresará únicamente en libras.

Pregunte:
¿Cuál es el planteamiento del problema?
R: (3.5 x 7.3)

¿Cómo se explicaría a los niños(as) para que comprendan el cálculo de 3.5 x 7.3?

Comparta con los participantes lo siguiente: Previo al tema de multiplicación de decimal por
decimal, las y los alumnos han aprendido: cambio de posición del punto decimal, cálculo de
entero por decimal (6 x 0.8) y cálculo de decimal por entero (2.4 x 40), esos conocimientos
adquiridos serán la base para la comprensión del cálculo de decimal por decimal.

Respuesta esperada:

3.5 x 7.3 = R: 25.55


10 x 10 x ÷ 100
35 x 73 = R: 2555
Explique que el producto de 3.5 x 7.3 se puede encontrar multiplicando 10 veces 3.5 y 10 veces
7.3 se convierten ambos factores en enteros. El resultado se divide entre 100. Este proceso es el
que aplica en el cálculo en forma vertical.

Indique que se utilizará el cálculo vertical para 3.5 x 7.3.


Lugar del punto decimal
7.3
10 x
1 vez 73 Hay 1 posición a la derecha del punto decimal
x 3.5 10 x x 35 Hay 1 posición a la derecha del punto decimal
1 vez
365 365
219 219 1+1=2
2 5.5 5 2555
100 x
÷ 100
2 veces Se acumularon: 2 posiciones a la derecha del punto decimal
Por eso, se cuenta: 2 posiciones desde la derecha para colocar el
punto decimal

35
Resalte
Para el cálculo de número decimal por número decimal se siguen
estos pasos:
Paso 1: Multiplicar tal como se hace con los enteros (sin tomar en
cuenta los puntos decimales).
Paso 2: Contar y sumar el número de posiciones de la derecha del
punto decimal de ambos factores.
Paso 3: En el producto, contar desde la derecha el mismo número de
la suma de posiciones del paso 2 y colocar el punto decimal.

Recuerde: los ceros que aparecen a la derecha del punto decimal después del dígito diferente
de cero, se anulan.

Ejercicio

Realice los cálculos siguientes.

1) 2.6 x 3.1 2) 4.6 x 3.5


R: 8.06 R: 16.1

Tarea

Realice los cálculos siguientes.

1) 1.4 x 3.8 2) 4.9 x 5.9 3) 1.8 x 1.5


R: 5.32 R: 28.91 R: 2.7

4) 7.4 x 3.5 5) 9.6 x 9.5 6) 2.5 x 5.6


R: 25.9 R: 91.2 R: 14

Sub tema 6 División de decimal entre entero

Solicite a los participantes que escriban brevemente cómo han enseñado la división de deci-
mal entre entero.

Respuesta esperada: Repartir litros de jugo de naranja entre número de personas, etc.

Pida que analicen el siguiente problema en el texto. La gráfica puede servir de apoyo.

Ana Luisa tiene 4.8 litros de jugo; los quiere repartir entre 4 personas en partes iguales.
¿Qué cantidad de litros de jugo le dará a cada persona? ¿Cuál es el planteamiento?

0 ? 4.8 (litros)

Personas
0 1 2 3 4

36
Pregunte:
¿Cuál es el propósito de utilizar la gráfica?

Respuesta esperada:
La gráfica ayuda al niño (a) a mejorar la comprensión de la situación planteada, porque en
ella se observa claramente los 4.8 litros para 4 personas, y lo que se busca es la cantidad
para cada persona.

Solicite a los participantes que escriban el planteamiento del problema dado. R: 4.8 ÷ 4

Pida que analicen la manera de cómo se puede calcular 4.8 litros de jugo entre 4 personas.

Guíe la solución a través de las siguientes preguntas:

¿Cuántos décimos litros (0.1 litro) caben en 4.8 litros? (R: 48 décimos litros)

Si se reparte 4.8 litros entre 4 personas, ¿cuántos décimos litros (0.1 litro) son para una persona?
(R: 12 décimos litro)

Resalte
Como hay 4.8 litros, es decir hay 48 décimos litro (48 veces 0.1 litro)
se reparten 48 décimos litro entre 4 personas, lo que corresponde a
12 décimos litros para cada uno o 1.2 litros para cada uno.

Pregunte a los participantes:


¿Por qué es necesario aprender el cálculo vertical?
Respuesta esperada:
El cálculo vertical es un procedimiento que permite encontrar la respuesta del cálculo de
manera rápida. Se aprende después que las y los alumnos hayan comprendido el concepto
del cálculo.

Presente el procedimiento para el cálculo vertical del problema anterior.

Paso 1 Paso 2 Paso 3


Dividir 4 litros de jugo Como no hay más litros completos Dividir los 8 décimos litros,
entre 4 personas, cada de jugo en el dividendo, escribir tal como se hace con los
uno recibe 1 litro. Esto el punto decimal en el cociente, enteros.
implica dividir la parte exactamente arriba del punto
entera si hay. decimal del dividendo 12
1 1 4 48
4 48 4 48 4
4 4 0 8
0 0 8
0

Respuesta: 1.2 litros

37
Pregunte a los participantes:
¿Cuál es la utilidad de la cuadrícula en el cálculo vertical?

Respuesta esperada:
Para que las y los alumnos realicen el cálculo en forma ordenada, así se evitarán errores en
cuanto a la ubicación de los números, del punto decimal y de la interpretación del residuo.

Solicite a los participantes que comparen su opinión escrita al inicio del subtema con la
metodología desarrollada.

Pida a los participantes que ordenen los cálculos, según secuencia didáctica:

a) 0.54 ÷ 6 b) 8.4 ÷ 4 c) 38.2 ÷ 6 d) 2.7 ÷ 3

Respuesta esperada: b) 8.4 ÷ 4 d) 2.7 ÷ 3 a) 0.54 ÷ 6 c) 38.2 ÷ 6

El inciso b) es más simple en comparación al d) en donde el niño (a) tiene que saber colocar el
cero encima del “2”. Y el a) será de un nivel más alto porque tiene que llegar hasta el centésimo
para encontrar el primer dígito del cociente. Y para que un niño (a) aprenda el c) tiene que saber
como encontar el residuo.

Ejercicio

Resuelva los cálculos siguientes.



1) 57.2 ÷ 4 2) 4.8 ÷ 6
R: 14.3 R: 0.8

Tarea

Resuelva los cálculos siguientes.

1) 8.4 ÷ 4 2) 76.8 ÷ 32 3) 5.6 ÷ 7


R: 2.1 R: 2.4 R: 0.8
4) Se cortan 2.6 metros de cinta en 4 partes iguales. ¿Cuánto mide cada parte?
R: 2.6 ÷ 4 = 0.65 R: 0.65 m
5) 5 libras de maíz cuestan 11.25 quetzales. ¿Cuánto cuesta una libra?
R: 11.25 ÷ 5 R: 2.25 quetzales

Sub tema 7 División de entero entre decimal

Pregunte a los participantes:


De los cálculos 3.6 ÷ 4 y 3 ÷ 1.5, ¿cuál tiene mayor dificultad en el aprendizaje? ¿Por qué?

La respuesta a esta pregunta se confirmará después de desarrollar el subtema.

38
Pregunte a los participantes:
¿Qué estrategia se puede utilizar para que las y los niños comprendan el planteamiento que
resuelve el problema siguiente?

El peso de 2.4 metros de alambre de amarre es 72 gramos. ¿Cuánto pesa 1 metro de alambre
de amarre?

Utilice el siguiente gráfico para la solución.

? 72 gramos

0 1 2 2.4 3m

1) ¿Cuál es el planteamiento? R: 72 ÷ 2.4


2) ¿Cuáles son las dificultades que la o el niño puede enfrentar para encontrar el plantea-
72 gramos miento? y ¿Cuál es la estrategia que se puede aplicar para encontrar el planteamiento?

Respuesta esperada de 2):


2 2.4 3 4 El problema
5 presenta dificultad en
10escribir el planteamiento, porque tiene como divisor un 20
número decimal. Para ayudar a las y los niños, conviene utilizar cuadros donde aparecen los
datos, luego, utilizar números enteros. Comprendido esto, se pasará a utilizar los números
decimales, así: El peso de 3 metros de alambre es 72 gramos ¿Cuánto pesa 1 metro?

Reflexión: En quinto las y los alumnos aprendieron el cálculo de la division de decimal entre
72 gramos
entero. En 6º grado aprenderán el cálculo de entero entre decimal y decimal entre decimal. Para
el primer caso se presenta el problema inicial de este sub tema, cuyo plantemiento es 72 ÷ 2.4.
Este tipo de cálculo presenta dificultad en las y los niños al realizar el proceso de comprensión
2 2.4 3 4 cálculo,
del 5 para apoyar en una mejor 10comprensión se presentan dos formas de solución: 20

1. Encontrando el peso de 1 décimo (0.1) metro de alambre, hallar el peso de 1 m de alambre.
2. Encontrando el peso de 24 metros de alambre, hallar el peso de 1 metro de alambre.
10 x 3
72 gramos
Nota: ? 80 gramos

2.4 3 m 0 1 2 2.4 3 m
0.1m

72 gramos

2 2.4 3 4 5 10 20

39
?
Pida a los participantes que observen en su texto dos formas de comprender el cálculo 7272
de 100
÷ quetzal
gramos
2.4.
? 72 gramos
0 0 1 1 2 2.42 32.5 m3
Forma A: Encontrando el peso de 1 0décimo
?
1
(0.1) metro
72 gramos
2 2.4 3 m
de alambre, hallar el peso de 1 metro de
alambre.
0 1 2 2.4 3 m
72 ÷ 24
?
72 ÷100
72 gramos
24 ÷ 25
72 ÷ 24 ? ? 72 gramos
100 quetzales
? 72 gramos
0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 25m
0.1m

0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 25m
0.1m
Forma B: Encontrando
0 0 1 1el2 peso de
2.5243 metros
2.42 3 4 4 5alambre,
5 buscar el peso de 1 metro
10 10de 10alambre.
x 72 gramos
?
0.1m0.1m
72 gramos

10 x 72 gramos
? 72 gramos
0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 25 m

0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 25 m

72 ÷ 24 10 x 3
gramos ?
Forma A: 72Encontrando? el 72 gramos
peso
? de80 gramos
100 1quetzales
décimo (0.1) metro de alambre buscar el peso de 1 metro de
alambre
72 ÷ 24 10 x 3
72 gramos ? 80 gramos
0 1 2 2.4 3 m 0 1 2 2.4 3 m
0.1m 0.1m
Lo0 que1 se sabe
03 mes: el peso de1 2.4m.
0 1 1 20 2.4
2 2.4 3 4 m
0.1m
2 2.4
0.1m
2 32.5 3 45 5 10 10
10 x 72
Paso (1):
? 72 gramos
Paso (2):
10 x 72
Se ? busca el peso de 0.1m, el cual es 1
72 gramos Se busca el peso de 10 décimos metro, el
0
décimo metro.
1 2 2.4 3 4 5 10
cual es igual a 1 m. 20 24 m

10 x
0 1 2 2.4 3
72 ÷100
24 ÷ 25
4 5 10 10 x 10
3 x 320 24 m

10 x
? 72 gramos ? ? 80 gramos
72 gramos
100 quetzales
720 ÷ 24

? 72 gramos
720 ÷ 24

? 072 gramos0 41 5 1 2 2.42 32.5 3m10 m 0 0 1 1 2 2.42 32.4 3m m


0 1 2 2.4 3 20 24 m
0.1m0.1m ÷ 24 0.1m0.1m
0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 24 m

2.4m pesan 72 gramos. Para encontrar÷ 24el 0.1 m (1 décimo metro) pesa 3 gramos. Para
peso de 0.1m, se divide 72 gramos en 24 encontrar el peso de 1m (10 décimos metro), se
partes iguales. multiplica por 10 ya que es 10 veces 1 décimo
? ÷ 24
72 72 gramos
? =3 100 quetzales metro.
10 × 3 = 30
El peso de 0.1 m (1 décimo metro) es 3 gramos.
El peso de 1m es 30 gramos.
0 01 1 2 2.42 32.5 3 4 45 5 10 10

Respuesta: 30 gramos

720 ÷ 24
1000 ÷ 25
? ? 72 gramos
100 quetzales
40
10 x 72 gramos
? 72 gramos
0 1 2 2.4 3m

2.4 3 4 5 m
0 721 ÷ 24 2 10 20 25

Forma ?B: Encontrando


72 gramos
el peso de 24 metros alambre, encontrar el peso de 1 metro.
0 1 2 2.4 3 4 5 10 x 3 10 20 25m
Lo 72que
0.1mse sabe es: el peso de ? 2.4m.
÷ 24
72 gramos 80 gramos

Paso
0 1 (1):
2 2.4 3 m 0 1 2 2.4 3 m 10 x 72 gramos

Se busca el peso de 24m, el cual es 10 veces 2.4m.


? 72 gramos
0.1m 0.1m

0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 25 m
10 x 72
? 72 gramos

0 72 ÷1 24 2 2.4 3 4 5 10 x 3 10 20 24 m
72 gramos ? 80 gramos
10 x

2.4m pesa 72 gramos. Para encontrar el peso de 24m, se multiplica 10 veces 72.
0 1 2 2.4 3 m 0 1 2 2.4 3 m
0.1m 0.1m

720 ÷ 24
10×72=720
72 gramos
10 x 72
? ? 72 gramos

0 0 1 1 2 2.4
El peso de
3 3
24m (10 veces 2.4m)
4 4 5 5 10
es 720 gramos. 20
2 2.4 10 20 2424m
m
÷ 24
10 x
Paso (2):
Se busca el peso de 1m.
720 ÷ 24

? 72 gramos

0 1 2 2.4 3 4 5 10 20 24 m
÷ 24

24m pesa 720 gramos. Para encontrar el peso de 1m, se divide en 24.

720 ÷ 24 = 30

El peso de 1m es 30 gramos.

La respuesta es: 30 gramos

Indique que aplicando característica de la división (5º grado) al ejemplo anterior se obtiene lo
siguiente:
72 ÷ 2.4 = 30
10 x 10 x

720 ÷ 24 = 30

Al dividir dividendo y divisor por un mismo número, el cociente se mantiene. (Ver detalle en
clases T4-6, T4-7 y T4-16 de 4º grado)

Resalte
Que las dos formas presentadas para la división de un número
entero entre un decimal, utilizan números enteros para realizar los
cálculos y éstos ya son conocidos por los niños o niñas en este grado.

41
Sentido de la forma vertical de 72 ÷ 2.4:

10 x

2.4 72 24 720
Nota: Tome en cuenta que el cálculo es
10 x especial por tener 0 en el cociente. Verifique
30 la comprensión de las y los participantes.
24 720
- 72
0

Comparta con las y los participantes:


En la forma vertical, primero se corre el punto decimal del divisor un lugar a la derecha,
para convertirlo en entero. Luego, se corre la misma cantidad de lugares a la derecha del
punto decimal del dividendo. Como es costumbre, sabemos que se corre el punto decimal a
la derecha en el dividendo, pero ¿por qué? Investiguen observando las maneras mostradas
anteriormente.

Respuesta esperada:
En la forma 2, primero se multiplica el divisor por 10 para convertirlo en entero, y se
multiplica el dividendo también por 10, aprovechando la característica de la división (favor
consultar al Tema 1-7 Texto para Alumnos en Quinto Grado). Esto se está representando en
la forma vertical los corrimientos del punto decimal. En la gráfica observada, se divide 10
veces del dividendo entre 24, para encontrar el peso de 1m. Esto está representando en la
forma vertical como la división de enteros.

Resalte
Para dividir entero entre decimal, se convierte el decimal en entero
multiplicando por 10, 100, 1000..., esto es correr uno, dos o más
lugares a la derecha, por último se divide tal como se hace con los
enteros.

Respuesta esperada a la pregunta inicial de este sub tema:


El de mayor dificultad es 3 ÷ 1.5, porque es más difícil para el niño (a) comprender que un
número se divide en 1.5 partes, que dividir entre partes enteras, por ejemplo entre 2, 3, etc.

Ejercicio

Realice los cálculos siguientes.

1) 30 ÷ 2.5 2) 216 ÷ 4.8


R: 12 R: 45

42
Tarea

Realice los cálculos siguientes.

1) 52 ÷ 6.5 2) 160 ÷ 6.4 3) 323 ÷ 3.8 4) 728 ÷ 3.5


R: 8 R: 25 R: 85 R: 208

5) Lea las siguientes páginas que aparecen en el anexo del texto y responda las preguntas.
6to. grado Guía para Docente Pág. 64 y 66 (Decimal entre decimal) T3-12 y T3-13

a Explique cómo se realiza el proceso de comprensión de la división de decimal entre decimal (6º
grado Guía para Docentes, pag. 64 T3-12 División de decimal entre decimal (1)).

R: Antes del aprendizaje de la división de decimal entre decimal, las y los alumnos ya
poseen dominio de la división con números enteros. Se aprovechará esta habilidad y el
aprendizaje de la característica de la división para realizar el proceso de comprensión
del cálculo de la división de decimal entre decimal, a través de los siguientes pasos:
Primero: se multiplica el dividendo y divisor por 10, 100 ó 1,000 para convertirlos
en números enteros, moviendo uno, dos o tres lugares el punto decimal a la derecha
(aplicación de característica de la división visto en clase anterior). Segundo: Realizar la
división como se hace con los enteros (aprendido en grados anteriores).

b.Indique cuál de los dos cálculos tiene mayor dificultad y explique por qué: 2.76 ÷ 2.3 y 2.7 ÷
5.34. Para el efecto realice los cálculos (6º grado Guía para Docentes, pag. 66 T3-13 División
de decimal entre decimal (2)).

R: El cálculo que tiene mayor dificultad es 2.7 ÷ 5.34, porque al realizar el cálculo de la
división no se llega a residuo cero, por lo que es necesario aplicar regla de aproximación
para dar un cociente hasta centésimo o según cuántas cifras decimales sean necesarias
para el resultado, ver clase T3-9.

Nota:

43
Sub tema 8 Significado del residuo en la división de decimales

Presente el siguiente problema y solicite a los participantes que lo resuelvan.


Eugenia quiere echar 2.7 litros de leche en recipientes. En cada recipiente cabe 0.4 litro.
¿Cuántos recipientes puede llenar? ¿Cuántos litros sobran?

2.6 l
2l

1l
0.4 l 0.4 l ......

Planteamiento: 2.7 ÷ 0.4


6
Observe: 0.4 2.7 El resultado o cociente de la división, indica
24
3
que hay 6 unidades completas o sea 6 recipientes.
Y el residuo 3. Pero ¿3 qué?

Presente a los participantes la manera de comprobar e interpretar el residuo en la división de


decimales.

¿Recuerda como se puede comprobar Para interpretar el residuo en la división


el resultado de la división? de decimales, es importante tomar en cuenta
la división original. El punto decimal del
Dividendo = divisor x cociente + residuo residuo debe ser alineado con el dividendo
original.
Si aplicamos esto en esta división, será
6
¿2.7 = 0.4 x 6 + 3? ó 0.4 2.7
24
¿2.7 = 0.4 x 6 + 0.3? .3 sobran 0.3

Pregunte a los participantes:

a) ¿Qué errores cometen frecuentemente los niños en este tipo de problemas?

b) ¿Cuál es la interpretación del 3 como residuo?

Respuestas esperadas:
a) Los niños no alinean el punto decimal del residuo con el dividendo original.
b) El residuo 3 se refiere a 3 décimos de un litro.

44
Ejercicios

En parejas, realice los siguientes cálculos. Escriba el residuo y haga la prueba del resultado.

1) 6.4 ÷ 1.1 2) 10 ÷ 0.8


R: 5 residuo 0.9 R: 12 residuo 0.4

Tarea

Realice los siguientes cálculos. Escriba el residuo y haga la prueba del resultado.

1) 4.5 ÷ 0.6 2) 2.7 ÷ 0.4


R: 7 residuo 0.3 R: 6 residuo 0.3

Resuelva los problemas siguientes:

1) Una pita mide 1.9 metros. Se quiere partir en pedazos que midan 0.5 m. ¿Cuántos pedazos
completos se pueden obtener? ¿Cuánto mide la longitud del que sobra?

R: 3 completos, sobran 0.4 m

2) Se tiene 3.3 galones de agua y se quieren echar en botes de 0.8 galones. ¿Cuántos botes
completos se pueden llenar? ¿Cuántos galones sobran?

R: 4 botes, sobran 0.1 galones

Lectura

Verifique en las páginas 70 y 71 de la Guía para Docentes de 6to grado (T3-15) los pasos para
desarrollo de la clase. Dé especial cuidado a los puntos de atención que debe tomar en cuenta,
en el lanzamiento práctico.

Tarea especial para la siguiente clase

Calcule el área de las siguientes figuras.

1) Un rectángulo de 10 cm de largo y de 6 cm de altura.


R: 60 cm2

2) Un cuadrado que tiene 10 centímetros en cada lado.


R: 100 cm2

45
Tema Medida de área
3
Sub tema 1 Comprensión de la fórmula para calcular el área del romboide

Elabore el romboide en un papelógrafo cuadriculado, tal como se muestra a continuación.


Pida a los participantes que dibujen el romboide en su texto.
1 cm
A D
1 cm En el cálculo de área de un romboide se
utilizan conocimientos previos de áreas
de rectángulos, por transformación del
romboide en rectángulo.

B E C
Pregunte a los participantes:
¿De qué manera se puede transformar el romboide en rectángulo?

Respuesta esperada:
Para llevar el romboide a rectángulo se debe trazar la línea AE, recortar sobre la línea
trazada y pegar al otro lado, tal como se muestra en la siguiente gráfica.
1 cm
A D
1 cm

B E C F
Ahora pida que calculen el área del rectángulo.
Para calcular el área se debe mostrar que el largo es 6 cm y el ancho 5 cm. Luego se multiplica
6 x 5 = 30. La respuesta es 30 cm2

Resalte
El lado BC del romboide se llama base. La línea AE es la altura del
romboide por ser la línea perpendicular a la base. La longitud de la
base (BC) del romboide es igual al largo (EF) del rectángulo en que
se transformó. Además, la longitud de la altura (AE) del romboide
es igual al ancho (AE) del rectángulo.

46
Por lo tanto la fórmula para calcular la A D
medida del área de un romboide es: altura
B C
Área del romboide = base x altura E base

Presente a los participantes el siguiente romboide.


Confirme base y altura de un romboide
1 cm 1 cm
G A D G A D
1 cm 1 cm

B ? C F E B C F E

Pregunte:
¿Cuánto es la base y la altura del romboide?

Respuesta esperada:
Base: BC 2 cm Altura: DE
AF
CG 6 cm

Pregunte: ¿Cómo se calcula el área?

Área del romboide = 2 x 6 = 12


Respuesta: 12 cm2

Resalte
La altura del romboide puede estar fuera del mismo.

Ejercicio

Calcule el área de cada romboide.


1) 2)

R: 70 m2 R: 800 cm2

47
Tarea

Calcule el área de cada romboide.


1) 2)

10 m
10 m
3m
12 m 9m
R: 10 x 12 = 120 R: 3 x 9 = 27
R: 120 m 2 R: 27 m 2

Sub tema 2 Altura de triángulos


Pida a los participantes que tracen una altura en el siguiente triángulo.
A A A

B C
B C B D C

Pregunte ¿Cuál es la altura del triángulo cuya base es BC?


Respuesta esperada: La altura del triángulo es la línea AD.

Resalte
La altura de un triángulo es la línea recta perpendicular entre un
vértice y la base.

Solicite a los participantes que tracen otra altura del triángulo presentado anteriormente.
Para esto pida que saquen una hoja y dibujen un triángulo del mismo tipo. Pregunte: ¿Cómo
piensan trazar la altura cuando la base es AB? Indique que roten el triángulo de diferentes
formas y que descubran diferentes alturas y bases. De la misma manera, pida que tracen la
altura con base AC, y que escriban la longitud de la altura utilizando la letra del vértice y otra
letra donde cruza perpendicularmente (interseca) con la base.
A

E
F

B D C

48
Pida a los participantes que observen el siguiente triángulo, tracen las alturas y completen la
información de la tabla que aparece en su texto según la base dada.
A (1) Vértice opuesto a la base dada
F (2) Altura que corresponde a la base dada

E No. Base (1) Vértice (2) Altura


1 BC R: A R: AD
2 CA R: B R: BE
B C 3 AB R: C R: CF
D

Presente el siguiente triángulo y pida que tracen las alturas.


A

B C
Motive a los participantes a que descubran el trazo correcto de las 3 alturas. Indique, cuando no
es posible trazar la línea recta del vértice y que sea perpendicular a la base, se debe proyectar
la base hasta donde sea necesario. Compartan las respuestas.
A

B
C

Resalte
Todo triángulo tiene tres lados y tres vértices, por lo tanto puede tener
tres alturas. Cada altura trazada desde un vértice es perpendicular
a la base

1) 2) 3)
Tarea

Trace la altura de cada uno de los siguientes triángulos.

1) 2) 3) R: 3)

R: 1) R: 2)

R: 3)

R: 1) R: 2)

49
Sub tema 3 Comprensión de la fórmula para calcular el área de un triángulo

Presente a los participantes el siguiente problema:


Uno de los cuartos de la casa de don Antonio tiene la forma y medida que se muestra en la
gráfica No. 1. Quiere colocar piso de dos colores y dejar tal como se observa en la gráfica No. 2.
En esta situación busquemos cuántos metros de piso de cada color se debe comprar.

Pregunte:
¿Qué maneras puede utilizarse para encontrar la medida de área de la parte sombreada de
la gráfica No. 2?
Gráfica No. 1 Gráfica No. 2

6m 6m

8m 8m

Pida a los participantes que observen la gráfica No. 2 y escriban sus ideas individualmente,
luego expresen sus ideas en el aula.

Respuestas esperadas:
1. El área total de la gráfica 2 es 48 m2, encontrado a través de conteo o aplicando la fórmula
de área de rectángulo; y como se quiere encontrar la medida de área de la parte sombreada,
entonces se divide entre dos, porque es la mitad del rectángulo.
2. La parte sombreada (triángulo rectángulo) se le corta una parte y se coloca en otro lugar
dentro del rectángulo, de tal manera que se transforma en un rectángulo; se observa que
se convierte en la mitad del rectángulo inicial, tal como se muestra a continuación.
1m 1m
1m 1m

(8 ÷ 2) x 6 = 24 8 x (6 ÷ 2) = 24
R: 24 m2 R: 24 m2

Resalte
Cuando se divide un rectángulo por una diagonal, se forman dos triángulos rectán-
gulos iguales o cuando se transforma un triángulo rectángulo en un rectángulo, se
forma la mitad del rectángulo. Entonces, el área de un triángulo rectángulo es la
mitad del área de un rectángulo.

50
Presente a los participantes tres formas de transformar el triángulo en otra figura, para
calcular el área.
1 cm 1 cm
Forma 1
(Opcional) 1 cm 1 cm

1 cm 1 cm
Forma 1
(Opcional) 1 cm 1 cm

(6 ÷ 2) x 6 = 18
R: 18 cm 2
Forma 2 1 cm 1 cm
(Opcional) 1 cm 1 cm
(6 ÷ 2) x 6 = 18
R: 18 cm 2
Forma 2 1 cm 1 cm
(Opcional) 1 cm 1 cm

6 x (6 ÷ 2) = 18
R: 18 cm 2
Forma 3
Presente dos triángulos sobrepuestos del mismo tamaño y de diferente color. Seguidamente
muestre como se transforma un romboide utilizando dos6triángulos,
x (6 ÷ 2) = 18tal como se muestra en la
gráfica. R: 18 cm 2

Pregunte:
¿Cómo se calcula el área del romboide?

Respuesta esperada:
Área de romboide = base x altura

Pregunte:
Utilizando el conocimiento adquirido anteriormente, ¿cómo se calcula el área del triángulo?

51
Resalte
El área de triángulo es la mitad de área del romboide. Entonces,
la fórmula para calcular la medida del área del triángulo se puede
escribir así:
Área del triángulo = base x altura ÷ 2

Presente el triángulo siguiente:

6 cm

4 cm

Pida que respondan las preguntas siguientes: ¿Cuántos centímetros mide la base? ¿Cuántos
centímetros mide la altura? ¿Cuánto mide el área?
Asigne un tiempo prudencial y luego comparte la respuesta.

Respuesta esperada:

La base: 4 cm
La altura: 6 cm
El área del triángulo: 4 x 6 ÷ 2 = 12

Respuesta: 12 cm2

Tarea

Calcule el área de cada uno de los siguientes triángulos.

1)
3)
2)

12 cm 10 cm
6m

12 m
4 cm
8 cm

R: 36 m2 R: 48 cm2 R: 20 cm2

52
Sub tema 4 Comprensión de la fórmula para calcular el área del trapecio
Pida a los participantes que observen el siguiente trapecio.
1m

1m

Pregunte:
¿De qué forma se puede calcular el área de la figura anterior?
Respuestas esperadas:
1. Dividiendo en dos triángulos, calcular el área de cada uno y luego sumarlos.
2. Transformando el trapecio en romboide y calcular su área.

Si no se dieran las respuestas esperadas, instruya para que realicen las actividades siguientes:

Actividad 1:
Experimentar manera de encontrar el área del trapecio descomponiéndolo
en dos triángulos.

Actividad 2:
Experimentar la manera de encontrar el área del trapecio transformando
dos trapecios en un romboide.

Para el trabajo grupal tome en cuenta:


- Dividir la clase en dos grupos y asignar actividad a cada grupo.
- Pedir a cada grupo que realicen la actividad asignada.
- Dar oportunidad para que un representante de cada grupo presente la respuesta encontrada,
haciendo uso de materiales.

Soluciones esperadas de cada grupo:


1. Trazar diagonal para formar dos triángulos, identificar la base y la altura de cada triángulo
y calcular el área de cada uno aplicando la fórmula y por último se suma.

4m

6m
A

10 m

53
Confirme solución con el procedimiento siguiente:

Manera 1. Descomponiendo el trapecio en dos triángulos:


Dividir la figura anterior en dos triángulos tal como se muestra en la gráfica
de actividad 1. Pida que observen el triángulo A y el triángulo B e identifiquen
la altura y la base de ambos.

Pregunte: ¿Qué diferencias


4 m y similitudes observan en los dos triángulos?
Respuesta: La altura es la misma solo las bases son diferentes.
B
Muestre el procedimiento de cálculo de área de ambos triángulos.
6m
Área de trapecio = Área
A de triángulo A + área de triángulo B
Área de trapecio = 10 x 6 ÷ 2 + 4 x 6 ÷ 2 = 30 + 12 = 42
Respuesta: 42 m2
10 m
2. Unir dos trapecios, identificar la altura y las bases. Sumar base mayor más base menor,
multiplicar por la altura y por último dividir entre dos.

6m

10 m 4m

Confirme solución con el procedimiento siguiente:

Manera 2. Transformando el trapecio en un romboide:


Presente en el pizarrón dos trapecios formando un romboide, tal como se
observa en la gráfica de la actividad 2.

Pregunte: ¿Cuánto mide la base y la altura del romboide?

Respuesta esperada:
Altura = 6 m, Base = 10 + 4 = 14 m

Pregunte:
¿Cómo se puede calcular el área del trapecio en base al área del romboide?

Respuesta esperada:
Multiplicando la base por la altura del romboide, luego se divide entre dos,
porque se construyó con dos trapecios y sólo se necesita saber el área de un
trapecio.

Área de trapecio = (10 + 4) x 6 ÷ 2 = 84 ÷ 2 = 42


Respuesta: 42 m2

54
Área de trapecio = Área de romboide ÷ 2
= (base mayor + base menor) x altura ÷ 2

Resalte
Fórmula:
Área del Trapecio = (base mayor + base menor) x altura ÷ 2

Tarea

1) Calcule la medida del área del trapecio siguiente.


6 cm
R: (8 + 6) x 3 ÷ 2
= 14 x 3 ÷ 2
3 cm
= 21
R: 21 cm2

8 cm
2) Dibuje el trapecio y calcule su área, según datos siguientes: base mayor = 8.5 cm, base menor
= 6.5cm y altura = 6 cm

R: Posible respuesta del dibujo.


6.5 cm

Respuesta del área:


(8.5 + 6.5) x 6 ÷ 2
6 cm
= 15 x 6 ÷ 2
= 45
R: 45 cm2
8.5 cm

3) Calcule la medida de área de un terreno que tiene la forma y medidas siguientes:


10 m
10 m 20 m

30 m

30 m

40 m

50 m R: 3,450 m2

55
Previo al tema 4: recordando
Tarea
concepto de fracción
La comprensión del concepto de fracción es importante para el aprendizaje de otros temas
relacionados con las fracciones, tales como: tipos de fracciones, conversión de fracción mixta a
impropia y viceversa, operaciones con fracciones, entre otros.

Para que las o los alumnos desarrollen la comprensión de fracción se debe basar el aprendizaje
tomando como base unidades definidas, tales como: 1 metro, 1 metro cuadrado, 1 litro, 1 galón,
1 yarda, etc. El uso de las unidades definidas permite a la o el alumno formarse una imagen de
la cantidad que representa una fracción. Por ejemplo, decir 13 metro cuadrado, esa cantidad es
única, no cambia, no importa si se trata de 13 metro cuadrado de un pliego de cartulina, de un
pliego de cartoncillo, de una plancha de duroport, de una mesa de noche, etc. Acá el patrón de
medida es el metro cuadrado, siempre se debe pensar en función del metro cuadrado.

NOTA: Para verificación de la tarea del inciso B y C es necesario que prepare dos pliegos de
papel (puede ser hojas de periódico) de 1 metro cuadrado exacto, para que las y los alumnos
perciban la cantidad que representa 1 metro cuadrado, 15 metro cuadrado y 15
1 metro cuadrado.

A. ¿Cuántos metros mide la parte pintada de cada cinta?


Exprese la respuesta en fracciones.

1
R: 2 m

0 1 2 3 4m

1
2
m
R:
0 1 2 3 4m

4
3
m
R:
0 1 2 3 4m

13 3
5 m 25 m
R:
0 1 2 3 4m

56
B. Dividiendo un metro cuadrado
2 3
a)
1m
?
2

?
Observe la gráfica y responda. 4
2 0? 3 1 0 1 0 5

{
a) está dividido el m2?
1) ¿En cuántas partes iguales b)
1m
?
2
R: En 5 partes iguales

7
? 8 cuadrados mide cada parte?
2) ¿Cuántos metros 9
R: 1 m2
0a)? 1 0 b)5 1 0 1 0
{

1 m2
2 3 3) Si se4
divide cada 1 m2 en 3 partes
5 iguales, ¿en 6
5
cuántas partes iguales se divide 1 m2?
7 8 a) b) 9 c)

1 1
R: En 15 partes iguales 2 1
5

{
b)
Como la base se dividió en 5 partes iguales y la altura
en 3 partes iguales. La unidad m2 quedó dividida en
?
15 (5 x 3) partes iguales. 2 2
1m 1m
4) ¿Cuántos metros cuadrados mide cada
12 parte?
0 1 11
1 0 1 0 1 0
R: 1 m2
15
1 1 2 0

3 4
5) ¿Cuántos metros cuadrados 5
mide la parte sombreada? 6
10
8
a) ? b) 9 c) 1 m2
5
{

11 0 1 2m12 0 1 2m

1 m2 1 m2
1 0 1 0 1 0 1
? 8 m 3 m2 7 m2
2
R: a) R: b) R: c)
1 2 15 15 0 15 1
{

?
1 2m 0 1 2m
57
3 4 7 5 8 6
9
a) b) c)
a) b)

2 4 1 m2 1
3
a) b)
1m
?6
1 20 1 0 1 0 1
1 1 2

5
b)

c)
14
R: a) 15 m2 ? R: b)
16
15
m2 (1 1 m2 )
15

2 C. Dividiendo dos
3 metros0 cuadrados 1
4 0 10 51 0 6 1 0
{
9 ?
11 1 m2
5 12
a) b) c)
{
0 1 m12 0 1 m2 1
7? 8 9
?

{
1 a) 0 1 b) 0 1 0 1 0 1
2 Responda apoyándose
0 de las gráficas.
1 0 2m 1 0 2m 1 2m
{

10 ? 1m 2
1 m2
1 m2
5
{

1) Si se divide 2 m2 en 5 partes iguales,


10 ¿cuántos m2
8 9 mide 1
1 cada parte?2Acá1 m se puede utilizar m real
2
2 12 1 5
para verificar respuesta.
5
2
0
{

R: 2 m2
1 m2 1m
52

0 1 2m
{

? 11 12
2) Si se divide cada 2 m2 en 3 partes iguales, ¿en
1 2 05
cuántas partes iguales se divide1 2 m2? 2m
{

?
1 2m

R: en 15 partes iguales

? 3) ¿Cuántos m2 mide cada parte? Acá se puede utili-


zar 1 m2 real para verificar respuesta.
12 15
0 1 2m 0 1 2m

R: 2 m 2
15

4) ¿Cuántos m2 mide la parte sombreada?


16
m
R: m2 (1 1 m2 )
0 1 2m 15 15

58
Tema Operaciones con
4 Fracciones
Sub tema 1 Simplificación de fracciones

Pregunte a los participantes:


¿Qué conocimientos previos son necesarios para el aprendizaje de la simplificación de
fracciones?

Respuestas esperadas:
- Concepto de fracción
- Comprensión de las fracciones equivalentes
- Máximo común divisor
- Division y multiplicación de números enteros

Pregunte a los participantes:


¿Cuál sería la fracción más simple para 36 litros de leche?
48
Pida a los participantes que resuelvan, en el cuaderno sin consultar el texto.

Verifique respuestas presentando las dos formas siguientes:

Forma 1:
Se divide numerador y denominador en 2 tantas veces como sea posible, después
se divide entre 3 tantas veces como sea posible, después entre 5, 7, 11… (números
primos).

÷2 ÷2 ÷3
36 18 = 9 = 3
48 = 24 12 4
÷2 ÷2 ÷3
Forma 2:
Se utiliza conocimientos de máximo común divisor (M.C.D.).

Paso 1 Paso 2
Buscar el máximo común divisor Dividir el numerador y
(M.C.D.) de 36 y 48 denominador entre el M.C.D. (12)
M.C.D.
36 Divisores: 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36 36 ÷ 12 3
48 Divisores: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24, 48 =
48 ÷ 12 4

59
Resalte
Para simplificar una fracción se divide el numerador y el denominador
entre el máximo común divisor de ambos números.

Pregunte a los participantes:


¿Qué dificultades encontrarían los niños (as), si utilizan la forma 1 para simplificar 34 ?
51

Resalte
34
El numerador y denominador de la fracción 51 no se pueden dividir
entre 2 ó 3 simultáneamente, de manera que los niños concluyen
fácilmente en que no se puede simplificar; por tal razón, es conveniente
utilizar la forma 2 buscando el M.C.D. La fracción más simple de 34
es 2 . 51
3
Ejercicio

Exprese las fracciones en su forma más simple.


1) 4 2) 9
8 24
R: 1 R: 3
2 8
Tarea
1) 8 2) 24 3) 7
12 36 14
R: 2 R: 2 R: 1
3 3 2
Sub tema 2 Fracciones mixtas e impropias
Pida a los participantes que observen en el texto el dibujo y respondan, ¿cuánto mide la tabla?

1m 1m
Pida que escriban su respuesta en el cuaderno y después que socialicen con sus compañeros.

Respuestas esperadas:
1. La tabla mide 1 14 m, porque hay 1 metro completo y 1
4
más.
2. La tabla mide 54 metros porque hay 5 veces 14 m.

Posible respuesta equivocada:


1. La tabla mide 58 metros. (Si se presentara esta respuesta refuerce el concepto de fracción,
enfatizando la unidad definida que es 1m)

60
Resalte
Una fracción mixta se puede escribir como fracción impropia y una
fracción impropia como fracción mixta.

Pida a los participantes que individualmente observen y analicen el dibujo y el procedimiento


de cálculo de cómo se puede convertir 2 14 en fracción impropia.

2 14 2x4+1

2 1
4
+ = 9
4
X

1
0 4 1 2 3
Dé oportunidad para que algunos participantes expliquen ante sus compañeros su interpretación
de la gráfica y del procedimiento de cálculo.

Respuestas esperadas:
1) De la gráfica: en la fracción mixta 2 14 , el denominador de la fracción es 4, entonces cada
unidad se divide en cuatro partes iguales y se agrega un cuarto, se tiene entonces, 9 veces
1 9
4 o sea 4 .

2) Del procedimiento de cálculo: se multiplica el entero por el denominador y se suma el
numerador, el denominador se mantiene.

Si considera necesario refuerce explicación según respuestas esperadas planteadas anteriormente.

Pida a los participantes que individualmente observen y analicen la gráfica y el procedimiento


de cálculo de cómo se puede convertir 94 en fracción mixta.

9
4

÷ 9
4 = 2 41
9 ÷ 4 = 2 residuo 1

1
0 4 1 2 3
Dé oportunidad para que algunos participantes expliquen ante sus compañeros su interpretación
de la gráfica y del procedimiento de cálculo.

61
Respuestas esperadas:
1. De la gráfica: de 9 veces 14 ó 94 se forman 2 unidades y 14 más.
2. Del procedimiento de cálculo: se divide el numerador entre el denominador. El cociente
indica el número entero y el residuo es el numerador. El denominador se mantiene.

Si considera necesario refuerce explicación según respuestas esperadas planteadas anteriormente.

Pregunte:
¿Cuál es el propósito de utilizar las gráficas en la conversión de fracción mixta a fracción
impropia o viceversa?

Respuesta esperada:
Permite visualizar que una fracción mixta y una fracción impropia representan una misma
cantidad; además, ayuda a comprender el procedimiento de cálculo de la conversión de
fracción mixta a fracción impropia o viceversa.

Ejercicio
Convierta las fracciones mixtas en fracciones impropias.
1) 1 14 2) 3 23
R: 5 R: 11
4 3

Convierta las fracciones impropias en fracciones mixtas.


1) 52 2) 53
R: 2 1 R: 1 2
2 3

Tarea:

Convierta las fracciones mixtas en fracciones impropias.

1) 1 35 2) 2 27 3) 3 56 4) 4 34
R: 8 R: 16 R: 23 R: 19
5 7 6 4

5) 6 27 6) 5 38
R: 44 R: 43
7 8

Convierta las fracciones impropias en fracciones mixtas


1) 16
5 2) 22
7
3) 14
4 4) 29
5
R: 31 R: 31 R: 32 = 31 R: 54
5 7 4 2 5

5) 31
6 6) 45
8
R: 51 R: 55
6 8

62
Lectura de fracciones con unidades definidas

Pida a los participantes que confirmen la lectura de fracciones con unidades definidas.

1 galón 1 galón 1 galón

3 galones

2 galones

1 galón

1 galón (un cuarto galón)


4

3 galón (tres quintos galón)


5

Nota:

63
Sub tema 3 Suma y resta de fracciones propias, mixtas e impropias
3.a) Suma y resta de fracciones propias con igual denominador

Presente a los participantes la manera cómo se aborda la suma y resta de fracciones propias
con igual denominador, de manera comprensiva.
Ejemplo:

Suma de fracciones con igual denominador


En una olla hay 3 galón de atol y en otra hay 1 galón. ¿Cuántos galones de atol
5 5
hay en total?

Planteamiento: 3 +1
5 5
1 galón 1 galón 1 galón

3 1 4
+ =
5 5 5

3 1 3 veces 1 galón
5 galón galón 5
5
1 más 1 vez 1 galón
3 veces 1 galón 1 vez galón 5
5 5
es 4 veces 1 galón
5
Respuesta: 4 galón o sea 4 galón
5 5

Resta de fracciones con igual denominador


Hay 4 galón de agua, se utiliza 1 galón. ¿Cuántos galones de agua quedan?
5 5
Planteamiento: 45-5
1

1 galón 1 galón

Se quita.

4 Se quita una vez


En hay 4 veces Queda 3 veces
5
1 galón 1 galón 1 galón
5 5 5
4 1 3
5 5 5
Respuesta: 3 galón
5

64
Comparta con los participantes el siguiente párrafo:

La explicación del procedimiento de la suma de fracciones de igual denominador es fundamen-


tal para que las y los alumnos comprendan e interpreten el sentido de la operación. Para ello
se debe tomar en cuenta que cuando una alumna o alumno suma numeradores no debe pensar
como números enteros, sino que la suma representa la cantidad total de partes fraccionarias
según la referencia indicada por el deniminador. Por ejemplo 3 + 2 , al sumar numeradores es 3
7 7
+ 2 = 5, el resultado 5 en la mente de la alumna o el alumno debe representar 5 veces 1 . Lograr
7
que el niño piense de esa manera al sumar facciones de igual denominador, se estará garanti-
zando un aprendizaje comprensivo de la operación y no simplemente mecanización de una regla.

Resalte
Para sumar o restar fracciones con igual denominador, se suman o
se restan los numeradores según sea el caso y se escribe el mismo
denominador.

Pregunte a los participantes:


¿Qué ventajas tiene aprender la suma de fracciones de igual denominador tal como fue
presentada anteriormente?

Respuesta esperada:
El alumno (a) comprende el por qué se suman solo los numeradores y se mantiene el mismo
denominador. Asimismo, permite que no apliquen esta misma regla para la suma de diferente
denominador, como generalmente lo hacen cuando solo han aprendido de memoria.

Ejercicio

Sume o reste las fracciones siguientes.

1) 25 + 15 2) 13 + 23 3) 56 1
6 = 4
6
R: 3 R: 3 =1 R: 4 = 2
5 3 6 3

Tarea

Sume o reste las fracciones siguientes.

1) 47 + 27 2) 78 + 78 3) 25 1
5
6 3
R: 6 R: 14 =18 =14 R: 1
7 8 5

65
3.b) Suma de fracciones mixtas de igual denominador

Pida a los participantes que lean y analicen la solución de los problemas A y B.

A Eduardo compró 2 11 galones de gasolina el lunes y 13 3 galones el viernes.


A Eduardo compró 2 5 galones de gasolina el lunes y 1 5galones el viernes.
5 5
¿Cuántos galones de gasolina compró en total?
¿Cuántos galones de gasolina compró en total?
1 1
Planteamiento: 22 15 ++ 11 15
Planteamiento:
5 5
Aprenda
Aprenda cómo se realiza
cómo se realizaelelcálculo.
cálculo.

Paso
Paso 11:: Sumar las fracciones.
Sumar las fracciones. Paso2 :2Sumar
Paso : Sumar
loslos enteros.
enteros.

2 1 11 33 44 221515 3
1 135 5 3 34 4
5 5
5 55 55
Respuesta:3 34 4galones
Respuesta: dede
galones gasolina
gasolina
55

4
BB Marisol compró 33 55 m
Marisol compró m de
de tela.
tela.Su
Suhermana
hermana también compró
también 4 74 4
compró m de tela.
77 7 m de tela.
¿Cuántos metros
¿Cuántos metros compraron
compraronentre
entrelas
lasdos?
dos?
Planteamiento: 33 55 ++ 4444
Planteamiento: 77 77
Aprenda como
Aprenda como se
se realiza
realizaelelcálculo.
cálculo.

Paso 1 : Sumar las fracciones. Paso 2 : Sumar los enteros. Convertir la


Paso 1 : Sumar las fracciones. Paso 2 : impropia
Sumar losdeenteros. Convertir
fracción la respuesta en la
fracciónmixta
fracción impropia
y sumardedelanuevo.
respuesta en
3 5 4 44 9 fracción mixta y sumar de nuevo.
3 57 4 7 79
7 7
7 3 575 4 74 4 7 99
3 7 47 77
7 2
7 1 82
7 7
1 2 78 2
7 7
Respuesta: 8 2 m de tela
Respuesta: 8 7 2 m de tela
7

Resalte
Pasos para sumar fracciones mixtas de igual denominador.
Paso 1: Sumar fracciones.
Paso 2: Sumar enteros.
Paso 3: Si el resultado de fracciones es impropia, convertirla en
mixta.
Paso 4: Sumar el entero de la fracción mixta al total de enteros.
Paso 5: Expresar la respuesta como fracción mixta.

Estos pasos ayudan al niño a facilitar el cálculo mental.


Recuerde que en una fracción mixta, la parte de fracción no puede ser impropia.

66
Pregunte:
¿En qué se parecen y en qué se diferencian ambos procesos de solución?

Dé oportunidad para que trabajen individualmente, luego que compartan sus ideas en pareja y
por último que algunos socialicen en la clase.

Respuestas esperadas:
Se parecen en que, en ambas soluciones se suman las fracciones y luego los enteros.
Se diferencian en que, el segundo problema al sumar las fracciones el resultado es una
fracción impropia, entonces, ésta se convierte en fracción mixta y luego se suman los enteros.

Ejercicio

Calcule las sumas. Exprese el resultado en su forma más simple.

1) 1 27 + 3 47 2) 3 45 + 2 35 3) 5 16 + 2 56
R: 4 6 R: 6 2 R: 8
7 5

Tarea

Calcule las sumas. Exprese el resultado en su forma más simple.

1) 1 29 + 4 59 2) 2 25 + 15 3) 1 45 + 3 25 4) 2 37 + 1 67
R: 5 7 R: 2 3 R: 5 1 R: 4 2
9 5 5 7

3.c) Resta de fracciones mixtas de igual denominador

Pida que lean el problema siguiente:


Graciela compró 3 15 litros de leche, de esa cantidad de leche regaló 1 45 litros a su hermano
Roberto. ¿Cuántos litros de leche le quedó a Graciela?

Llegue al acuerdo que el planteamiento es: 3 15 1 45 .

Pregunte:
¿Cómo se resuelve la resta de fracciones mixtas?

Respuesta esperada:
Se convierten las fracciones mixtas en fracciones impropias, luego se restan. Algunos
participantes pueden relacionar lo aprendido en la suma de fracciones mixtas y respondan:
se restan fracciones y se restan enteros; en este caso, oriente para que se den cuenta que no
se puede restar 4 de 1 , por lo tanto, no es aplicable lo aprendido en la suma.
5 5

Ejemplifique la manera de realizar el cálculo, tal como se presenta a continuación.

Elabore material tal como se muestra en los dibujos, esto permitirá visualizar la conversión de
fracción mixta a fracción impropia y el proceso de quitar la cantidad que indica el sustraendo.

67
3 1 31 14
5 5 5

Convierte la fracción mixta a fracción impropia.

16 9 7
16 5 5 5
5
Restar

Expresar la fracción en su forma más simple.


7 2
5 1
5

Respuesta: 1 25 litro de leche.

Resalte

Para la resta de fracciones mixtas de igual denominador se siguen los


pasos siguientes:

Paso 1: Convertir las fracciones mixtas en fracciones impropias


Paso 2: Restar las fracciones
Paso 3: Simplificar la fracción del resultado, si es necesario
Paso 4: Cuando es posible, convertir la fracción impropia del resultado
en fracción mixta.

3.d) Entero menos fracción mixta

Solicite que lean el problema siguiente:

Cristina tiene 3 yardas de cinta. Si utiliza 1 2 yardas de la cinta, ¿cuántas yardas le


5
quedan?

Pida que escriban el planteamiento

Respuesta esperada: 3 1 25

De tiempo para que las y los participantes resuelvan el problema.

Después de haber dado el tiempo pertinente, pida que observen y analicen dos formas de resolver.

68
3 - 1 25

Si convierto un entero a fracción, multiplico el entero por otro


número que será el denominador de la fracción resultante.

Ejemplo: Convertir 3 a quintos.

3 veces 5 quintos igual 15 quintos por lo tanto, 3 = 15


5

Forma 1 15 _ 7 8
5 5 = 5
= 1 35

Quitar

Convertir solo un entero a quintos.

Forma 2 3 _ 1 25 = 2 55 _ 1 25
= 1 35

Quitar

Con ambas formas, la respuesta es: 1 35 yardas.

Resalte
Para la resta de entero menos fracción mixta se siguen los pasos siguientes:
Forma 1:
Paso 1: Convertir entero y fracción mixta a fracción impropia
Paso 2: Restar fracciones
Paso 3: Simplificar la fracción del resultado, si es necesario
Paso 4: Cuando es posible, convertir la fracción impropia del resultado a
fracción mixta
Forma 2:
Paso 1: Convertir una unidad del entero a fracción de igual denominador
con el sustraendo
Paso 2: Restar enteros y fracciones
Paso 3: Cuando es posible, simplificar la fracción del resultado

69
Pregunte:
¿Para qué es necesario convertir la fracción impropia a fracción mixta del resultado de
cálculo en la solución de problemas?

Respuesta esperada:
Para que los niños del nivel primario interpreten y comprendan fácilmente la cantidad que
representa la solución de un problema.

Ejercicio

Calcule las restas. Exprese el resultado en su forma más simple.


1) 7 25 - 3 45 2) 6 59 - 3 79
R: 3 3 R: 2 7
5 9

Tarea

Calcule las restas. Exprese el resultado en su forma más simple.


1) 5 13 - 4 23 2) 3 25 - 2 45 3) 3 - 2 45 4) 8 - 6 59
R: 2 R: 3 R: 1 R: 1 4
3 5 5 9

Sub tema 4 Comparación de fracciones de diferente denominador


Pregunte a los participantes:
De los siguientes pares de fracciones a) 3 y 25 , b) 3 y 4 , ¿cuál par de fracciones es más fácil
5 5 6
de comparar? ¿Por qué?

Respuesta esperada:
El par de fracciones del inciso a), porque tiene igual denominador.
Indique que se aprenderá el procedimiento de comparación de fracciones de diferente denominador.

Pida a los participantes que resuelvan el problema siguiente:

Rosa compró 7 litros de leche y Enrique 5 litros. ¿Quién compró más leche?
8 6
Para verificar, comparta con ellos dos formas de resolver el problema.

Forma 1: Utilizando concepto de fracciones equivalentes.


Paso 1 Paso 2 Paso 3
Multiplicar ambas fracciones Buscar la fracción equivalente Comparar.
hasta encontrar fracciones que tiene el mismo denominador.
equivalentes 5 20 21
6
= 20
24 24 24
5
5 = 10 = 15 = 20 6
= 10
12
= 15
18
20
= 24
6 12 18 24 7 = 21 5 7
8 24 6 8
7 14 21
7
8
= 14 = 24
21
= = 16
8 16 24

Paso 1
70
Paso 2 Paso 3
8 24 6 8
7 14 21
7
8
= 14 = 24
21
= = 16
8 16 24
Forma 2: Utilizando concepto de mínimo común múltiplo (m.c.m.)

Paso 1 Paso 2 Paso 3


Hallar el m.c.m. de los deno- Utilizar el m.c.m. de 6 y 8 como Comparar.
minadores 6 y 8. denominador común.
5 x 4 20 20 21
6: 6, 12, 18, 24, 30... 6 x 4 = 24 24 24
8: 8, 16, 24, 32...
5 7
7x3 21 6 8
8 x 3 = 24

1
Respuesta del problema: Rosa compró más leche ( 24 litro más)

Resalte
Para comparar dos fracciones con diferente denominador se convierten
en fracciones equivalentes con el mismo denominador. El denominador
es un número que es múltiplo común de los dos denominadores.

¿Para qué contenido posterior es útil la comparación de fracciones de diferente denominador?

Respuesta esperada:

La comparación de fracciones de diferente denominador es la base para la comprensión de


la suma y resta de fracciones de diferente denominador. Porque es importante que los niños
adquieran dominio de este contenido para facilitar la suma o resta de fracciones de diferente
denominador.

Ejercicio

Escriba el signo > o < entre las fracciones


1) 16 1
4
2) 56 11
12
R: 1 1 R: 5 11
6 4 6 12

Tarea
Escriba el signo > o < entre las fracciones

7
1) 10 3 2) 35 5
4 8
7 3 3 5
R: 10 4
R: 5 8

71
Sub tema 5 Suma de fracciones con diferente denominador
Pregunte a los participantes:
¿Cuáles son los errores que comúnmente, cometen los niños al sumar 13 + 12 ? ¿Por qué?

Respuesta esperada:
Suman numeradores y suman denominadores, porque aplican lo aprendido mecánicamente
en la suma de fracciones de igual denominador. Probablemente no perciben que las fracciones
son de diferente denominador.

Analice con los participantes la solución del problema siguiente:

Carlos pintó 1 m2 de pared y Margarita 1 m.


2

3 2
¿Cuántos m 2 pintaron entre los dos?
1 1
Observe como se hace el cálculo de 3 + 2

Múltiplos
1 1 3: 3, 6, 9, 12... 6 es el m.c.m.
3 2 de 3 y 2
2: 2, 4, 6, 8... m.c.m.
Buscar el
denominador común.
x2 x3

2 3
6 1 + 1 = 2 + 3 = 5
6 3 2 6 6 6

x2 x3

5
6 Respuesta: 5 m2
6

Pregunte a los participantes:


De la solución presentada anteriormente, ¿por qué se utilizan gráficas como material didáctico
para la interpretación del procedimiento de cálculo de sumas de diferente denominador?

Respuesta esperada:
Las gráficas son un medio para captar o percibir la imagen de lo que sucede cuando se
convierten los sumandos de fracciones con diferente denominador en sumandos con deno-
minador común. Es donde la alumna o alumno visualiza que la cantidad representada por
la fracción, se mantiene aunque cambia la forma.

72
Invite a los participantes a leer
“Tropiezo en el aprendizaje de la fracción”
El tropiezo en el aprendizaje de la fracción se pue-
de observar más en los grados posteriores a ter-
cer grado. Por ejemplo, en dichos grados las y los
alumnos tienden a cometer errores como los que
se describen:

Al lado derecho, tanto en el caso 1) como en el caso


2), la longitud de la parte marcada con la línea
curva tiene que ser 1 metro. Sin embargo, las
3
y los alumnos tienden a contestar 1 metro en el
4
caso 1 y 16 metro en el caso 2.
Este tipo de errores se da porque no se tiene la habilidad o el conocimiento para ubicar, en
primer lugar, la unidad definida. Tanto para el caso 1) como el 2) se toma como unidad completa
toda la recta. Alguien que comprende el concepto de fracción inmediatamente buscará la
unidad (el metro) y de acuerdo con ello, decidirá lo que representa cada parte. Por esta razón,
en “GUATEMÁTICA” se insistirá en definir la unidad y comprender que cada parte representa
una cantidad en relación con un todo (que será la unidad definida).

Resalte
Para la suma de fracciones con diferente denominador, primero se busca
el denominador común, seguidamente las fracciones se convierten en
fracciones equivalentes. Por último, suman los numeradores.

Ejercicio

Calcule las siguientes sumas de fracciones.


1) 16 + 29 2) 23 + 35
R: 7
18
R: 19
15
( 115
4 (

Tarea

Calcule las siguientes sumas de fracciones.


1) 14 + 16 2) 34 + 16 3) 12 + 34 4) 23 + 16
R: 5 R: 11 R: 5 (1 14 R: 5
(
12 12 4 6

5) 14 + 16
1 7 + 13
6) 10 20
27 7
R: 5 20 (120
R: (
16
Confirme que los participantes conviertan el resultado en fracción mixta.

73
Sub tema 6 Resta de fracciones con diferente denominador
Pregunte a los participantes:
¿En qué coincide y en qué se diferencia el procedimiento de la resta y de la suma de fracciones
de diferente denominador?

Respuesta esperada:
Coincide en el procedimiento de buscar común denominador a los denominadores y, se
diferencia en que se restan los numeradores de las fracciones equivalentes.

Presente a los participantes el problema siguiente:

Clara tiene una tela de 2 m de largo y Sara tiene 1 m de tela.


3 2
¿Cuántos metros más de tela tiene Clara?

Pida a los participantes que analicen la siguiente gráfica.

Buscando el m.c.m. de los


2 1 denominadores,
3 2
3: 3, 6, 9, 12, 15 . . .
Buscar el 2: 2, 4, 6, 8, 10 . . .
denominador común.
x2 x3

4 3
6 2 1 4 3
6 3 2 = 6 6

x2 x3

4 = 61
6
Respuesta: 1 m
restar 6

Pregunte:
¿Cuál es la etapa principal del procedimiento para que los alumnos comprendan la resta de
diferente denominador?

Respuesta esperada:
Buscar las fracciones equivalentes al minuendo y sustraendo, utilizando el m.c.m. En esta
etapa, es cuando los alumnos identifican la importancia de buscar el común denominador,
para poder restar los numeradores (resta de fracciones de igual denominador).

74
Ejercicio

Calcule las restas; si es posible exprese el resultado en su forma más simple.

1) 34 - 23
R: 1
12

Tarea

A. Calcule las restas; si es posible exprese el resultado en su forma más simple.

1) 12 - 13 2) 1 78 - 34 3) 13 5
16 - 8
9
4) 1 10 - 12
R: 1 R: 9 (1 1 R: 3 R: 7 (1 2
( (
6 8 8 16 5 5

5) 11 5
3 - 12 6) 12 - 10
3 17
7) 20 - 14
R: 13 (3 14 R: 1 R: 3
(
4 5 5

B. Resuelva los problemas. Confirme si simplificó las fracciones según la necesidad.

1) Juan compró 14 galón de pintura azul y 38 galón de pintura amarilla. ¿Cuántos galones de
pintura compró en total?
R: 1 + 3 = 5 R: 5 galón
4 8 8 8

2) Benjamín compró 23 yardas de tela y Mónica compró 58 yardas. a) ¿Quién compró más?
b) ¿Cuántas yardas más compró?

R: Buscando el m.c.m. de los denominadores.


x8 x3

3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24 2 5 16 15 1


8 = 24 24

3 = 24
8: 8, 16, 24 R: a) Benjamín
1
b) 24 yarda más.
x8 x3

C. Para el siguiente sábado:

Lean las siguientes páginas que aparecen en el anexo del texto, para profundizar la comprensión
de este tema. Luego responda las preguntas.

El contenido de la lectura se agregará a las pruebas correspondientes.

a. 5to. grado GM p. 142 T7-3 Fracciones equivalentes (1)


b. 4to. grado GM p. 186 T7-2 Fracciones mixtas
c. 5to. grado GM p. 158-159 T-8 Suma y resta de fracciones
d. 5to. grado GM p. 172 T8-7 Suma de fracciones mixtas de diferente denominador
e. 5to. grado GM p. 178 T8-10 Resta de fracciones mixtas de diferente denominador
* GM: Guía para Docente

75
Preguntas:

a. Al utilizar material manipulable (dobleces en hojas de papel) para introducir el concepto


de fracciones equivalentes. “Algunos alumnos (as) tienden a creer que la fracción mayor es
la que tiene más pedazos”. ¿Cómo orientar a las y los alumnos para que cambien sus ideas
equivocadas? (5º grado Guía para Docentes, pag. 142 T7-3 Fracciones equivalentes (1)).

R: Sobreponer los materiales para que visualicen que las partes que representan las
fracciones dadas representan la misma cantidad, ambas abarcan la misma superficie
pintada. O recortar lo que representa cada fracción para sobreponerlos. Para esto, es
necesario que el tamaño de las hojas de papel utilizado como unidad tengan el mismo
tamaño.

b. ¿Por qué en la metodología GUATEMÁTICA se denominan fracciones mixtas a expresiones


como 3 14 ó 5 27 y no mixtos o números mixtos, como comúnmente se conocen? (4º grado Guía
para Docentes, pag. 186 T7-2 Fracciones mixtas).

R: En GUATEMÁTICA se llaman fracciones mixtas porque están relacionadas con


particiones iguales de la unidad y facilita clasificarlas con otras fracciones (propias,
impropias).

c. ¿Cuál es la ventaja de utilizar la conversión de fracción mixta a fracción impropia para realizar
la resta de fracciones mixtas? (5º grado Guía para Docentes, pag. 158-159 T8 Suma y resta
de fracciones mixtas).

R: La ventaja es que se puede aplicar a todos los casos de restas que se presentan, tanto
de igual como de diferente denominador.

d. Enumere cuáles son los conocimientos previos imprescindibles que deben tener las y los
alumnos para facilitar la comprensión de esta clase (5º grado Guía para Docentes, pag. 172
T8-7 Suma de fracciones mixtas de diferente denominador).

R: Concepto de fracción y fracción mixta


Conversión de fracción mixta a fracción impropia y viceversa
Mínimo común múltiplo
Fracciones equivalentes
Entre otros.

e. ¿Cuál es la diferencia de esta clase (T8-10) con la clase anterior (T8-9)? (5º grado Guía para
Docentes, pag. 178 T8-10 Resta de fracciones mixtas de diferente denominador).

R: La diferencia es que en la clase anterior se aprendió el procedimiento de la resta de


fracciones de propias con diferente denominador, mientras que en esta clase se aprende
la resta de fracciones mixtas de diferente denominador.

76
Tema Multiplicación y División
5 con Fracciones
Sub tema 1 Multiplicación de entero por fracción
Pida a los participantes que respondan la siguiente pregunta en su cuaderno de apuntes sin
consultar en su texto.
¿Cómo han enseñado el cálculo de 2 x 35 ?

Dé oportunidad para que presenten algunas respuestas.


(No llegue a conclusiones aún, sino hasta el final del sub tema.)

Pida a los participantes que resuelvan el siguiente problema:


Carlos tiene 2 recipientes. En cada recipiente hay 35 litros de leche. ¿Cuántos litros de leche
tiene Carlos?
R: 2 x 3
Pida que escriban el planteamiento: 5

Dé oportunidad para que compartan algunas respuestas.


Verifique respuesta presentando la siguiente solución:

2 veces 3
5
1l 3 es 3 veces 1 ,
5 5
2 veces 3 significa 2 x 3 veces 1
5 5
3l 3l 6
5 5 o sea . Entonces,
5

2 x 3 =
6
=1
1
2 recipientes
5 5 5
0 1

Respuesta: 1 1 litro
5

Recuerde
Como se vio en la gráfica, el numerador es el que se multiplica por
las veces que haya. Por eso, para multiplicar un número entero por
una fracción, se multiplica el entero por el numerador y se mantiene
el denominador. Veamos esta forma de presentarlo.
X
X =

77
Solicite ahora que revisen la respuesta que dieron a la pregunta inicial de este sub tema.

Pregunte a los participantes:


Entre la manera en que ellos han enseñado y la manera presentada, ¿cuál facilita la
interpretación y comprensión por parte del niño?

Respuesta esperada:
La manera presentada en clase ayuda a los niños (as) a visualizar de mejor forma la situación
y a intuir fácilmente la respuesta. Además, proporciona imagen clara para cada una de las
etapas del procedimiento de cálculo.

Ejercicio Realice las multiplicaciones. Exprese el resultado en su forma más simple.

1) 3 x 27 2) 6 x 34
R: 6 R: 18 = 4 1
7 4 2

Tarea 1) Realice las multiplicaciones. Exprese el resultado en su forma más simple

a) 4 x 15 b) 5 x 38 c) 7 x 56 d) 2 x 23
R: 4 R: 15 (1 7 R: 35 (5 5 R: 4 (1 1
( ( (
5 8 8 6 6 3 3

e) 4 x 38 f) 5 x 12
R: 3 (1 1 R: 5 (2 1
( (
2 2 2 2

2) Lea pág. 200 de Guía para Docente 5to. Grado y responda a la siguiente pregunta.

a. ¿Cuál podría ser la razón de utilizar situaciones reales para comprender que el cociente de
una división se puede representar como una fracción? (5º grado Guía para Docentes, pag. 200
T10-1 La división como fracción).

R: Utilizar una situación real permite a las y los alumnos dar significado a los conceptos
matemáticos que están aprendiendo. En la situación real que se presenta en esta
clase, el representar la división como una fracción permite a las y los alumnos percibir
fácilmente la cantidad que le corresponde a cada uno, no así cuando se quiere interpretar
el cociente de la división, máxime cuando hay varios dígitos decimales o infinidad de
dígitos decimales como en este caso.

Sub tema 2 División de fracción entre entero


Pregunte a los participantes: De 35 ÷ 23 , 23 ÷ 5 y 4 ÷ 45 , ¿Con cuál de los tres cálculos es
más conveniente introducir la división de fracciones? ¿Por qué?

78
Pida que respondan en su cuaderno.

(La conclusión se dará más adelante)

Pida que revisen la página 56 de esta guía, (concepto de fracción).

Pida a los participantes que resuelvan el problema.

Doña Sara tiene 4 5 m de jardín.


2
Quiere dividirlo en 3 partes iguales para sembrar flores de
diferentes colores. ¿Cuántos m2 le toca a cada color?

Planteamiento: 4
5 ÷3
Presente la solución siguiente:

1 m2
4
5 ÷ 3 m2

4
4 ÷ 3 = x4
5 m2 5 3 5
4
=
15
0 1 2 3
0 1 2 3
(color) (color) 4
=
4 2 15
5 m se divide Ahora, 1 m2 está dividido
entre 3. en 15 partes. A cada color Respuesta: 4
15
le toca 4 m2.
15

Recuerde

Como se observa en la gráfica al dividir 45 m2 en 3 partes iguales,


la unidad m2 quedó dividida en 3 x 5 partes iguales, cada parte
1 m2. A cada color de flores le correspondió 4 veces
corresponde a 15
1 4
15 m , igual a 15 m . Por lo tanto, cuando se divide una fracción
2 2

entre un número entero, se mantiene el numerador y se multiplica


el número entero por el denominador. Veamos esta forma de
presentarlo.

÷ =
X

Volvamos a la reflexión inicial.

Respuesta esperada:
Con 23 ÷ 5, porque es la que presenta menor grado de dificultad de comprensión para las y los
niños. Es más fácil entender que se divide una fracción entre dos, tres o más partes iguales,
que dividir un entero entre fracción o fracción entre fracción.

79
Ejercicio

Realice las divisiones. Exprese el resultado en su forma más simple.


7 ÷4
1) 10 2) 47 ÷ 3

R: 7 R: 4
40 21

Tarea

Realice las divisiones. Exprese el resultado en su forma más simple.


1) 23 ÷ 5 2) 16 ÷ 6 3) 34 ÷ 8 4) 35 ÷ 4

R: 2 R: 1 R: 3 R: 3
15 36 32 20

5) 12 ÷ 4 6) 35 ÷ 2

R: 1 R: 3
8 10

Nota:

80
Sub tema 3 Multiplicación de fracción por fracción
Pregunte a los participantes:
¿Por qué se aprende la división de fracción entre entero antes que la multiplicación de fracción
por fracción?

Tome en cuenta que la confirmación de la respuesta se hará al final de la clase.

Presente el problema siguiente y pida que analicen y piensen cómo se resuelve:


Con 1 decilitro de pintura se puede pintar 45 m2 de una pared. Juana tiene 2 decilitros.
3
¿Cuántos m2 de la pared puede pintar Juana?
4
m2
? 5

0 2 1 decilitro
3
Pida que escriban el planteamiento:

Recuerde: si los participantes tienen dificultades en escribir el planteamiento, puede sustituir


las fracciones por números enteros, para que sea más fácil deducir la operación que resuelve el
problema. Apóyese con tarjetas de números enteros, por ejemplo 2 y 5 . Con ello, el problema
se reduce a: “Con 1 decilitro se puede pintar 2 m2. Juana tiene 5 decilitros. ¿Cuántos m2 puede
pintar Juana?”

Está claro que son 5 veces 2 m2 5 x 2 = 10 R: 10m2

Entonces, el problema se resuelve con:

Cantidad total de decilitros de pintura X Cantidad de m2 por decilitro

Planteamiento: 23 X 45

Presente a los participantes la gráfica siguiente.


1 m2

Con 1 decilitro de pintura se pinta 45 m2

Con 2 decilitro de pintura se pinta ¿? m2


3
4 m2
5 Solicite a las y los participantes que observen
la gráfica y que pinten la parte que se está
buscando.

0 1 2 1 decilitro
3 3

81
Paso 1
Solicite a las o los participantes que pinten de otro color la parte que se pinta con
1
3 decilitros. Relacione lo realizado con el cálculo e interprete el resultado.
Con 13 decilitros, ¿cuántos m2 se puede pintar?

Apóyese
Con 1 decilitro de pintura se pinta 4 m2
5

Con una tercera parte


>

4 ÷ 4 m2
5
3 Con 1
3
decilitro de pintura se pinta 15

4
5 ÷ 3 = 3 4x 5 = 15
4

0 1 1 decilitro
3
Paso 2
Solicite que pinten con el mismo color del paso 1 en la gráfica, la parte que se pinta
con 23 decilitro de pintura. Relacione lo realizado con el cálculo e interprete.
Con 2 decilitros, ¿cuántos m2 se puede pintar?
3

Apóyese
Con 1 decilitro de pintura se pinta 4 m2
>

Con una tercera parte

Con 1 decilitro de pintura se pinta 4 m2


(
2 x 4 ÷3
(
3
>

5 15

Con dos veces 13 decilitro de pintura

Con 2 decilitro de pintura 8 m2


se pinta 15
3

0 2 1 decilitro
3
2 x ( 45 ÷ 3) = 2 x 15
4 = 2x4 = 8
15 15

8 m2
Respuesta: 15
2 x 45 = 2 x ( 45 ÷ 3) = 2 x 3 4x 5 = 23 xx 45 = 15
8
3

82
Recuerde
El proceso de cálculo de multiplicación de fracciones realizado
anteriormente, pretende que la o el alumno comprenda por qué en
la multiplicación de fracciones se multiplican los numeradores y se
multiplican los denominadores. Las figuras de cuadrados utilizados
proporcionan una imagen de cada etapa del proceso para llegar a la
abstracción. Comprendido el proceso que conlleva la multiplicación
de fracciones, las y los alumnos encuentran sentido al procedimiento
y estarán en capacidad de aplicarlo a diferentes situaciones.

X
X =
X

Presente el problema siguiente y pida que analicen cómo se resuelve:


Con 1 decilitro de pintura se pinta 27 m2 de pared. ¿Cuántos m2 de pared se pinta con
3 decilitros de la misma pintura?
5

Solicite a los participantes que escriban el planteamiento.

Planteamiento: 35 x 27

Pida a los participantes que apliquen el procedimiento utilizado en el problema anterior para la
resolución de este problema. Verifique respuesta.

1 m2

Con 1 decilitro de pintura se pinta 27 m2

Con 3 decilitro de pintura se pinta ¿? m2


5

2 m2
Pinte
7 la parte que se busca.

0 3 1 decilitro
5

83
Paso 1 Con 15 decilitros de pintura, ¿cuántos m2 se pueden pintar?

Pinte la parte que se busca.

Apóyese
Con 1 decilitro de pintura se pinta 2 m2
7

Con una quinta parte


2
Con 1
5
decilitro de pintura se pinta 35 m2

2 ÷5 2 ÷ 5 = 5 2x 7 = 35
2
>


7 7

0 1 3 1 decilitro
5 5

Paso 2 Con 3 decilitros, ¿cuántos m2 se pueden pintar?


5

Apóyese
Con 1 decilitro de pintura se pinta 4 m2
5

Con una quinta parte

Con 1
5
decilitro de pintura se pinta 2 m2
35
1
Con tres veces 5 decilitro de pintura

(
3 x 2 ÷5
(
>

Con 3 decilitro de pintura 6 m2


se pinta 35
7 5

0 1 3 1 decilitro 3 x ( 27 ÷ 5) = 3 x 35
2 = 6
35
5 5

6 m2
Respuesta: 35

(
(
3
5
x2 = x 2
7 3
÷
7 5
= 3 x 5 2x 7 = 3 x2 6
5 x 7 = 35
O bien, a través de dibujos utilizados anteriormente.

X
X =
X
3
5
x2
7
= 3 x2 6
5 x 7 = 35

84
Confirmación de la respuesta para la pregunta del inicio de este sub tema: la división de
fracción entre entero se aprende primero, porque se utiliza para la comprensión del procedimiento
de cálculo de la multiplicación de fracción por fracción.

Ejercicio

Realice los cálculos. Exprese el resultado en su forma más simple.


1) 49 x 38 2) 78 x 45
R: 1 R: 7
6 10

Tarea

1) Realice los cálculos. Exprese el resultado en su forma más simple.


3 x 7 10 x 11 4 x 7
a) 14 8 b) 38 x 49 c) 38 x 67 d) 24
25
x 56 e) 13 15 f) 21 10
R: 3 R: 1 R: 9 R: 4 R: 22 R: 2
16 6 28 5 39 15

2) 1 metro de hierro pesa 23 libra. Si hay 14 metro de hierro, ¿cuántas libras pesa?
1 x 2 = 1x2 = 2 =1 R: 1
Respuesta:
4 3 4 x 3 12 6 6 libras

3) Lea la página 98 de la Guía para Docentes de 6to. grado T5-4 y responda la pregunta.

a. ¿Qué importancia tiene presentar dos maneras de simplificar en la multiplicación de fracciones


para el desarrollo del pensamiento de las y los alumnos? (6º grado Guía para Docentes, pag.
98 T5-4 Simplificación en multiplicación de fracciones).

R: Orientar la respuesta a la siguiente conclusión: En matemática es importante desarrollar


en las o los alumnos diversidad de formas de pensar aplicando los conocimientos
adquiridos anteriormente. Para que ellos al enfrentarse a una situación problemática
nueva, puedan ver desde diferentes ángulos y con creatividad buscar soluciones diversas,
evaluando críticamente las opciones que a su juicio es más fácil y eficaz. Una de las
características de la metodología GUATEMÁTICA es buscar diferentes soluciones a un
problema dado.

Sub tema 4 División de fracción entre fracción

Pregunte a los participantes:


¿Cómo se ha enseñado la división de fracción entre fracción?
Posible respuesta:
Para dividir fracción entre fracción, se invierte la fracción que corresponde al divisor y se
multiplica numerador por numerador y denominador por denominador. O bien, se multiplica
el dividendo por la fracción recíproca del divisor.

Pida a los participantes que analicen y resuelvan el siguiente problema:


Con 3 decilitros de pintura se pinta 2 m2. ¿Cuántos m2 se puede pintar con 1 decilitro de la
4 5
misma pintura?

85
Recuerde, si los participantes tienen dificultades en comprender el problema, sustituya los datos
del problema (fracciones) por números enteros, para facilitar el planteamiento y la operación
que resuelve.

Planteamiento: 2 ÷3
5 4

1 m2
Con 34 decilitro de pintura se pinta 25 m2

Con 1 decilitro de pintura se pinta ¿? m2

2 m2 Solicite a las y los participantes que pinten


5
la parte que se está buscando.
1 m2
0 3 1 decilitro
4

Paso 1 2 2
m
Con5 1 decilitro de pintura, ¿cuántos m2 se puede pintar?
4
Solicite a los participantes que lean en su texto el recuadro y pinten la parte que
se está buscando.
>

2 ÷3
5
0 3 1 decilitro
Relacione lo realizado
4 con el cálculo siguiente e interprete el resultado.
0 1 1 decilitro
4 Apóyese
3
Con 4 decilitro de pintura se pinta 2
5
m2

Con una tercera parte


>

2 ÷3
5 2
Con 1
4 decilitro de pintura se pinta 15 m2
(
4 x 2 ÷3
(
>

2 2 2
0 1 1 decilitro 5 ÷ 3 = 3 x 5 = 15
4
0 1 3 1 decilitro
4 4

(
4 x 2 ÷3
(
>

0 1 3 1 decilitro
4 4

86
Paso 2
Con 1 decilitro de pintura, ¿cuántos m2 se puede pintar?
Solicite a los participantes que lean en su texto el recuadro. Luego que pinten lo

>
2 ÷3
5 que falta, y observen la gráfica.

Relacione lo realizado con el cálculo siguiente e interprete el resultado.


0 1 1 decilitro
4 Apóyese
3
Con 4 decilitro de pintura se pinta 2 m2
5

Con una tercera parte

Con 1
4
decilitro de pintura se pinta 2 m2
15
(
4 x 2 ÷3
(
>

5 Con cuatro veces 14 decilitro de pintura

Con 1 decilitro de pintura 8 m2


se pinta 15
0 1 3 1 decilitro
4 4
4 x ( 25 ÷ 3) = 4 x 15
2 = 8
15
8
R: 15
m2

2 ÷ 34 = 4 x ( 25 ÷ 3) = 4 x 3 2x 5 = 25 xx 43 = 15
8
5

Por propiedad
conmutativa

X
÷ =
X

Ejercicio

Realice los cálculos. Exprese el resultado en su forma más simple.

1) 38 ÷ 10
7
2) 34 ÷ 67
R: 15 R: 7
28 8

87
Tarea

Realice los cálculos y responda el problema. Exprese el resultado en su forma más simple.

8 ÷ 16
1) 15 45 2) 59 ÷ 56 3) 35 ÷ 37 4) 56 ÷ 34
R: 3 (1 12 R: 2 R: 7 (1 25 R: 10 (1 19
( ( (
2 3 5 9

5) 4 ÷ 67 6) 6 ÷ 38
R: 14 (4 23
( R: 16
3

Resuelva los problemas siguientes.

Escriba el planteamiento, el procedimiento aplicado y la respuesta a pregunta.

1.Para un trabajo manual, Carlos necesita 7 piezas de cinta de celoseda, que mide 35 metros de
largo cada una. ¿Cuántos metros de celoseda necesita comprar Carlos? R: 4 15 m
2.Catalina tiene 34 litros de jugo de naranja. Si reparte entre 5 amigos dándoles la misma
cantidad, ¿cuántos litros recibe cada uno? R: 20
3
l
3.1 metro de tubo galvanizado pesa 2 1 libras. ¿Cuánto pesa 2 m de tubo galvanizado? R: 1 23 lb
2 3
4.Un agricultor necesita 27 galón de agua para regar38 metros cuadrados de cultivo de cilantro.
5.¿Cuántos galones de agua necesita para regar 1 metro cuadrado de ese cultivo? R: 1165
gal
3 3
6.Un cuadro de pintura mide m de ancho y m de largo. ¿Cuántos m es el área total del
2
5 4
cuadro? R: 20
9
m2
7. Escriba los números de 2 a 9 en cada cuadro, de tal manera que el resultado sea 2 (no se
pueden repetir los números).

X = 2
Algunas respuestas:
9 4 8 3 4 9
a) 6
x 3
b) 6
x 2
c) 6
x 3

d) 3
6
x 8
2

Nota:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

88
7) Hay un chorro que gotea constantemente. En 2 hora llena 3 litro de un recipiente.
3 4
En una hora, ¿cuántos litros llena?

Respuesta esperada:
1 litros
1 litros
1 litros

En 23 hora, se llena 34 litros


33 litros
443 litros
litros En 1 hora, se llena ¿? litros
4

3 2
Planteamiento:
0
0 2
2 1 hora 4 ÷3
0 32 1 hora
3 1 hora
3
Paso 1
En 13 hora, ¿cuántos litros se llena?

En 2 hora, se llena 3 litros


3 4
>>

3 ÷2
433÷ 2 Mitad de tiempo
>

4 ÷2
4
En 1 hora, se llena 3 litros
3 8

3
0
0
1
1
2 1 hora
4 ÷ 2 = 2 3x 4 = 38
31 2 1 hora
0 32 1 hora
3 3
3 3
Paso 2
En 1 hora, ¿cuántos litros se llena?

En 2 hora, se llena 3 litros


3 4

((
3 x 33 ÷ 2
( Mitad de tiempo
>>

3 x 4 3÷ 2 ((
(
3 x 4 ÷2
>

4 En 1 hora, se llena 3 litros


3 8
Con tres veces
1 horas
3
En 1 hora, se llena 9 litros
8
0 1
0 1 1 hora
3 3 9
0 31 1 hora
3 x ( 4 ÷ 2) = 3 x 8 = 8
3 1 hora
3
9
R: 8
litros (1 18 litros)

89
Tema Matemática Maya
6
Sub tema 1 Multiplicación

Presente la siguiente situación a los participantes:


Juan tiene 2 canastos con manzanas, cada canasto tiene 2
6 manzanas. ¿Cuántas manzanas
tiene en total?

Ahora pregunte a los participantes lo siguiente:


a) ¿Cómo se resolvería esta situación con el sistema vigesimal?

Respuesta esperada:
Aplicando una multiplicación en el sistema vigesimal o una suma.

b) ¿Cómo se colocarían las cantidades en la tabla de cálculo?

Previo a que respondan, pida a los participantes que observen y analicen en el texto, la tabla de
cálculo luego que expresen qué entendieron de la misma.
Q´o K´al jun

400 20 1

Q´o 400
multiplicando

K´al 20

jun 1

X
multiplicador

Resalte
Explicación de la tabla:
El multiplicador se escribe en la parte inferior de la tabla de cálculo, de derecha
a izquierda.
El multiplicando se escribe en la parte derecha de la tabla de cálculo.
El signo de multiplicación se escribe en la esquina inferior derecha de la tabla.
Los productos parciales de multiplicar la unidad, veintena, cuatrocentena o más
posiciones del multiplicador, por la unidad del multiplicando, se escriben en la
diagonal de la tabla, comenzando en el cuadro de la esquina inferior derecha.
Los demás productos parciales se escriben hacia arriba respectivamente.

90
Respuesta esperada luego de observar la tabla:
Se coloca 6 en la casilla de unidades (jun) y 2 en las casilla de veintena (k’al) en la columna
del multiplicando. Seguidamente se coloca 2 en la casilla de unidades del multiplicador.

Planteamiento: 2X 2
6

Paso 1 Paso 2
Escribir los números Multiplicar la primera posición del
en la tabla de cálculo multiplicador por primera posición
del multiplicando

Producto Cálculo Multiplicando Producto Cálculo Multiplicando

2 2
6 66 6
x x
2

2
Multiplicador

Paso 3
Multiplicar primera posición del
multiplicador por segunda posición
del multiplicando y hallar el producto

Producto Cálculo


4 22 2
2
0 66 6
x
2



4
Respuesta: Juan tiene 2 manzanas en total
0
Ejercicio
2 2
Simona tiene = bolsas de dulces; cada bolsa contiene 4 dulces. ¿Cuántos dulces tiene en total
0
Simona?

Pida que escriban el planteamiento, realicen el cálculo y respondan en su cuaderno, posteriormente


pueden verificar su respuesta en el texto.

Respuesta esperada:
2
Planteamiento: 2 x 4
= 0

91
Paso 1 Paso 2
Escribir los números Multiplicar la primera posición del
en la tabla
Paso 1 de cálculo. multiplicador
Paso 2 por primera y segunda
Paso 1 los números Paso 2 del la
posición
Multiplicar multiplicando.
primera posición del
Escribir
Escribir losde
números Multiplicar la por
multiplicador primera posición
primera del
y segunda
en la tabla cálculo.
en la tabla de cálculo. multiplicador por primera
posición del multiplicando. y segunda
posición del multiplicando.

2 = 2
2
4
0
2 = 2
= 4
0
2
x
4
0
22

==
4
0 = x
4
= 0

22

==
4
x
x
0
x
2

x
Paso 3

=
Multiplicar la segunda posición del Paso 4
multiplicador
Paso 3 por la primera y segunda Realizar agrupaciones o cambios en la misma
Paso 3
posición del multiplicando.
Multiplicar la segunda posición del posición
Paso 4 o posición inmediata superior.
Multiplicar la por
multiplicador segunda posición
la primera del
y segunda Paso 4 agrupaciones o cambios en la misma
multiplicador por la primera y segunda Realizar
posición del multiplicando. Realizar oagrupaciones o cambios en la misma
22
posición del multiplicando. posición 1 4
posición inmediata superior.
posición o posición inmediata superior.

2
4 2 1 444 = 2
24
0 2
0 = 2 8
1 040
4 4 4 4
4 =
0
00
4 4
0
=
= 2
4
0
2 8
8
40
0 = 2
4
0
2
00
= x
4
= 0 = x
4
= 0

22
22

==

==
4
0 4
0
x
x x
x

2
2

=
Paso 5
Realizar la suma.
Paso 5
Paso 5 la suma.
Realizar
5 1
Realizar la suma. 22
5
8
5 1
8
1 2
2=2
2 = 2
8
= 8 = = 2
4
0
2
8 8 = =
= = x
4
0
22

==

= = 4
0
x
x
2

5
Respuesta: Simona tiene 8 dulces.
=

Resalte
En la multiplicación con el sistema vigesimal, no necesita memorizar
las tablas de multiplicación. Con esta se desarrollan las habilidades
de pensamiento lógico, desde la cosmovisión maya.

92
Sub tema 2 División

Presente la siguiente situación a los participantes:


4
Doña Catarina tiene 2 6 quetzales. Quiere repartirlos entre sus 2 hijas en partes iguales.
¿Cuántos quetzales le dará a cada uno?

Pida que escriban el planteamiento, realicen el cálculo y respondan en su cuaderno. Luego


pueden verificar su respuesta en el texto.

4
2
Planteamiento: 6÷ 2
Paso 2Paso 2
Paso 1Paso 1
DividirDividir
el valoreldevalor de la posición
la posición más
más alta delalta del
EscribirEscribir
dividendodividendo y divisor
y divisor en en
dividendo
dividendo entre elentre el divisor.
divisor. En esteEn este
caso es caso
4 es 4
la tablaladetabla de cálculo
cálculo
entre2 entre 2 , el
, el cociente cociente
se se multiplica
multiplica por el por el divisor
divisor
divisor divisor minuendo
minuendo residuoresiduo y se resta
y se resta

÷ ÷ ÷ ÷
2

2
2

2
4 4 2 2
4 4 4 4= =
Dividendo
Dividendo

2 2 2 2
Cociente
Cociente

6 6 6 6

Paso 3Paso 3 Paso 4Paso 4


DividirDividir
el valoreldevalor de la posición
la posición inmediata
inmediata DividirDividir
el valoreldevalor de la posición
la posición inmediata
inmediata
inferiorinferior
del pasodel 2. paso 2. En
En este este
caso 2 es 2
es caso inferiorinferior
del pasodel 3. paso 3. En
En este este
caso 6 es 6
es caso
entre2 entre 2, el cociente
, el cociente se multiplica
se multiplica por el por el entre2 entre 2, el cociente
, el cociente se multiplica
se multiplica por el por el
divisor divisor
y se restay se resta divisor divisor y se resta.
y se resta.

÷ ÷ ÷ ÷
2
2

2
2

2 2
4 4 4 4= = 2 2
4 4 4 4= =
1 1
2 22 2 = = 1 1
2 22 2 = =
3 3
6 66 6 = =
2
1
Respuesta: 3 quetzales.

93
Sub tema 3 División sin residuo desagrupando
7
Don Alejandro cosechó 4 quintales de maíz. El quiere repartir 6 quintales a cada familia.
¿Para cuántas familias alcanzarán?

Pida que escriban el planteamiento, realicen el cálculo y respondan en su cuaderno, luego


pueden verificar su respuesta en el texto.

7
Planteamiento: 4 ÷ 6

Paso 1
Escribir dividendo y divisor en la tabla de cálculo.
6

÷
7
4
Paso 2
Dividir el valor de la posición más alta del dividendo entre el
divisor. En este caso 7 entre 6 se multiplica el cociente obtenido
por el divisor y se resta.
6

÷
1 7 6 1
4
Paso 3
El residuo del paso 2 (una veintena) se desagrupa en la primera posición, y
se agrega al valor en la primera posición, se divide, se multiplica y se resta.
6

÷
1 7 6 1
4 4 =
4 4 0
0 0
0
Respuesta: 1 familias.
4

94
Sub tema 4 División con residuo desagrupando
0
Doña Angelina cosechó = quintales de frijol y tiene 9 silos para almacenar. ¿Cuántos quinta-
les debe echar en cada silo?

Pida que escriban el planteamiento, realicen el cálculo y respondan en su cuaderno, luego


pueden verificar su respuesta en el texto.

Planteamiento: 0 ÷ 9
=
Paso 1
Escribir dividendo y divisor en la tabla de cálculo
4
5

÷
0
=
Paso 2
Dividir el valor de la posición más alta del dividendo entre el
divisor. En este caso 0 entre 54 se multiplica el cociente obtenido
por el divisor y se resta
4
5

÷
1 0 4
5 1
=
Paso 3
El residuo del paso 2 (una veintena) se desagrupa en la primera posición. Y
se agrega el valor en la primera posición; se divide, se multiplica y se resta:

÷
4
5

1 0 4
5 1
2 = 0
0 3
5
5 2
5
Respuesta: 1
2 quintales. Sobran 2 quintales.

95
Tarea
Multiplicación
a) b)
c)
2 3
2
0 9 8
x x 5
0
3

2
x

1
2
d)

Respuestas: 1
6
0 a)
7
5 b)
6 c)
9
7
5 d)
9
5
8
6
5 7
5 5
0 =
0
x
2
2

División
a) b)
5

7
5
÷ ÷
5
0 4
0
0 4
c)
Respuestas:
6

÷ 3 1
a) b)
4
0 2 3 sobran 3
2
= b)
6 sobran 4

Códice de Dresde
Pag. 53

Resalte
Según el Códice de Dresde, los numerales mayas se pueden presentar
en forma horizontal. Se forman las cantidades de derecha a izquierda.

96
Tema Razón

Sub tema 1 Razón

1.a) Valor de Razón

Pida a los participantes que analicen y observen la gráfica; después, que respondan las
preguntas en su texto

Cinta A 4m

Cinta B 8m

Cinta C 10 m

Cinta D 3m

0 1 3 veces

1) ¿Cuántas veces es el largo de la cinta B en relación al largo de la cinta A? R: 2 veces


1
2) ¿Cuántas veces es el largo de la cinta C en relación al largo de la cinta A? R: 2 2 veces (2.5)
3) ¿Cuántas veces es el largo de la cinta D en relación al largo de la cinta A? R: 3 veces (0.75)
4

Pregunte a los participantes:


¿Cuáles son los planteamientos de cálculo de cada una de las preguntas anteriores?

R: 1) 8 ÷ 4 = R: 2) 10 ÷ 4 = R: 3) 3 ÷ 4 =
Pregunte nuevamente:
¿Cuáles son las cantidades que se comparan con la cinta A?
Las cantidades que se comparan son :
R: Las cintas B (8m),
C (10m) y D (3m)
¿Cuál es la cantidad que se toma como base?
R: La cantidad base es 4m que es la cinta A.

Resalte
La cantidad de veces que se obtiene al comparar una cantidad con
otra cantidad que se toma como unidad base (1), se llama valor de
razón. El valor de razón se obtiene de la siguiente forma:

Cantidad que se compara ÷ cantidad base = valor de razón (cantidad


de veces)

97
Ejercicio

1) Pida a los participantes que de acuerdo a la siguiente gráfica, respondan las siguientes
preguntas:

Cinta A 4m

Cinta B 8m

Cinta C 10 m

Cinta D 3m

0 ? ? 1 ? 2

¿Cuál es el valor de razón al comparar las cintas A, C, y D en relación a B?

Respuesta esperada:

A: 1
2 ó 0.5
C: 5
4
,11
4
ó 1.25
D: 3 ó 0.375
8

2) Pida a los participantes que resuelvan el siguiente problema:


Un jugador tuvo 12 oportunidades de penalti y tuvo éxito en 8 de ellos. ¿Cuál es el valor de
razón de éxito en relación con las oportunidades?

Respuesta esperada:
Las respuestas posibles que pueden dar los participantes son en números decimales (0.67) o
2
en fracciones ( 3 ) por simplificación.

Explique que para la interpretación del resultado del problema es mejor expresar en fracciones,
en su forma más simple, es decir, el valor de razón del éxito en relación con las oportunidades
es 23 .

Resalte
Se puede interpretar un valor de razón como la parte de la cantidad
base que corresponde a la cantidad que se compara.

Tarea

Resuelva los siguientes problemas

1) Oscar tiene 4 conejos y Karla 2 conejos. ¿Cuántas veces es el número de conejos de Oscar, en
relación al número de conejos de Karla? R: 2 veces

98
2) Catalina tiene una faja de 90 cm de largo. Su hija tiene una de 45 cm. ¿Cuántas veces es el
largo de la faja de Alejandra comparado con el de la faja de su hija? R: 2 veces

3) En una tienda hay 1,500 artículos y de ellos 600 artículos son productos de consumo diario.
¿Cuál es el valor de razón de artículos de consumo diario, en relación con el total de artículos?
R: 2
5

4) En sexto grado hay 90 estudiantes y de ellos 36 son niñas ¿Cuál es el valor de razón del
número de niños, en relación con el total de estudiantes? R: 2
5

1.b) Encontrar la cantidad que se compara

Presente a los participantes el siguiente problema y gráfica.

Rodolfo y Miguel corren todos los días. Rodolfo recorrió 6 km y Miguel recorrió 3 veces, en
relación a la distancia que recorrió Rodolfo. ¿Cuántos km recorrió Miguel?
6 km
Rodolfo ? km
Miguel

0 1 2 3 veces
Solicite que resuelvan el problema, después dé oportunidad para que algunos presenten su
solución.

Respuesta esperada: 3 x 6 = 18, R: 18 km

Resalte
El problema se resuelve utilizando la siguiente expresión:

Valor de razón x cantidad base = cantidad que se compara.

Tarea

Resuelva los siguientes problemas.

1) Pedro compró 2 litros de leche. Valentina compró 3 veces en relación a la cantidad que compró
Pedro. ¿Cuántos litros de leche compró Valentina? R: 6 litros

2) Erika y Miriam compitieron en salto largo. Erika saltó 2 metros y Miriam saltó 3 veces en
4
relación al largo que saltó Erika. ¿Cuántos metros saltó Miriam? R: 3
2
metros (1 1
2
metros)

99
Tema Razón y Proporción
7
Sub tema 1 Porcentaje

1.a) Comprensión de porcentaje

Pregunte a los participantes:


¿Cuáles son los conocimientos previos necesarios para el aprendizaje del tema de porcentaje?

Respuesta esperada:
Los conocimientos previos son los siguientes: valor de razón, operaciones básicas con números
enteros, decimales y fracciones, concepto de números decimales y fracciones.

Pida a los participantes que observen la tabla y muestre el número de mujeres y el total de
alumnos de sexto grado de dos escuelas.

Nombre de Total de
Mujeres
la escuela alumnos

El Centro 25 50

Palá 50 50

Con la información del cuadro solicite que respondan.


a) En la escuela El Centro: ¿cuál es el valor de razón de mujeres en relación con el total de
alumnos?
b) En la escuela Palá: ¿cuál es el valor de razón de mujeres en relación con el total de alumnos?

Respuesta esperada:
a) 0.5 es el valor de razón de mujeres en relación con el total de alumnos.
b) 1 es el valor de razón de mujeres en relación con el total de alumnos.

Recuerde: la cantidad que se compara ÷ cantidad base = valor de razón.

Pregunte a los participantes:


¿De qué otra manera se pueden expresar los valores de razón 0.5 y 1 obtenidos anteriormente?

Respuesta esperada:
0.5 = 1 , 0.5 representa la mitad
2

Resalte
El valor de razón 0.5, representa la mitad de la cantidad base. Esto
también se puede expresar como 50% y se lee “cincuenta por ciento”.

100
Esta expresión se llama porcentaje. El porcentaje se obtiene cuando se considera la cantidad
base como 100.

En el caso de la escuela Palá, el valor de razón 1 se expresa como 100% y se lee “cien por ciento”.
El valor de razón 0.01 se expresa como 1%. Cuando se multiplica el valor de razón expresada con
números decimales por 100, se obtiene el porcentaje.
0 50 % 100 %

0 0.5 1 (valor de razón)

Confirme que en la escuela El Centro, las mujeres representan el 50% del total de alumnos y en
la escuela Palá representan el 100%.

1.b) Cálculo de porcentaje

Ahora pídales que observen en su texto la tabla que muestra el tipo de vehículo que transita
por la carretera Interamericana. Después pida que individualmente calculen el porcentaje que
corresponde a automóviles.

Tipo de
Cantidad Porcentaje
vehículo

Automóvil 240 R: 60 %
Pickup 44 R: 11 %
Camioneta 30 R: 7.5 %
Camión 28 R: 7 %
Moto 14 R: 3.5 %
Otros 44 R: 11 %
Total 400 R: 100 %

Verifique:
Solución para el cálculo de porcentaje de automóvil

Cantidad de vehículos (cantidad que se compara) ÷ cantidad base (total de vehículos) x 100.
240 ÷ 400 x 100 = 60
Respuesta: 60% automóvil

Resalte
El porcentaje se obtiene con la siguiente expresión:
Porcentaje = Cantidad que se compara ÷ cantidad base (total) x 100

101
De la misma manera pida que calculen el porcentaje de cada tipo de vehículo.

Respuestas esperadas:
Pickup 11%
Camioneta 7.5%
Camiones 7%
Moto 3.5%
Otros 11%

Presente a los participantes los problemas siguientes y solicíteles que los resuelvan de manera
individual.

1) Rodolfo gana 160 quetzales diariamente. Quiere ahorrar 25% de lo que gana.
¿Cuántos quetzales debe ahorrar diariamente?
2) En una tienda ofrecen el 20% de descuento. Laura aprovecha esta oportunidad y compra
una camisa con valor original de 120 quetzales.
¿Cuánto paga con el descuento?

Verifique soluciones:

Problema: 1)

0 ? 160

0 0.25 1
(25%) (100%)

a) 25 ÷ 100 x 160 = 40
Respuesta: 40 quetzales
b) 0.25 x 160 = 40
0 ? ? 120
160
Problema: 2)

0Forma
0 0.25
1 0.8 20% 11
20 ÷ 100 x 120 = (80%)
(25%) 24 (100%)
(100%)
120 – 24 = 96 Respuesta: 96 quetzales

Forma 2
? 120

0 0.8 20% 1
(80%) (100%)

100 – 20 = 80 a) 80 ÷ 100 x 120 = 96


b) 0.8 x 120 = 96 Respuesta: 96 quetzales

Pregunte a los participantes:


¿En qué se diferencian las dos formas de solución del problema 2)?

102
Respuesta esperada:
En la forma 1, primero se encontró la cantidad que corresponde al porcentaje (descuento),
después se realiza la resta del precio original, menos el descuento. En la forma 2, primero
se realizó la resta de los porcentajes (100-20), después se multiplicó el valor de razón del
porcentaje por la cantidad base para encontrar el valor a pagar (con descuento).

3) En un terreno hay 7 m2 de flores sembradas. Esto corresponde al 20% del área total del
terreno. ¿Cuántos m2 en su totalidad tiene el terreno?

Las gráficas pueden ayudar para interpretar el problema.


? m2

?
0 7 ? (m )
2

0 0.2 1
(1%) (20%) (100%)
Para este problema, deje a los participantes que lo resuelvan solos, después guíe la respuesta
con las siguientes preguntas.
7 m 2)
1) ¿Cuántos m2 son 1% de este terreno? ( 20

Explicación: al observar la recta numérica, si se divide 7 entre 20, se obtiene la cantidad de


7
m2 que corresponde a 1%. 7 ÷ 20 = 20

2) ¿Cuántos m2 son el 100% de este terreno?

Explicación: al multiplicar el área que corresponde al 1% por 100, se obtiene el área total del
terreno 7 x 100 = 35 Respuesta: 35 m2
20

Recuerde:

Cantidad que se compara

Cantidad base
Cantidad que se compara

0 (100 %)

Porcentaje = cantidad que se compara ÷ cantidad base x 100

Cantidad que se compara = porcentaje ÷ 100 x cantidad base

Cantidad base = cantidad que se compara ÷ porcentaje x 100

103
Ejercicio

Pida que resuelvan los siguientes problemas en su texto.

Una fábrica produce 3,600 camisas semanales, de ellas el 60% se destina para exportación y
el resto para consumo interno. ¿Cuántas camisas se destinan para exportación y cuántas para
consumo interno?
R: 2,160 Camisas para exportación
1,440 Camisas para consumo interno

Tarea

Pida que resuelvan los siguientes problemas en su texto.

1. En un salón de clases hay 40 alumnos. 24 de ellos son alumnas y el resto alumnos. ¿Qué %
de alumnas y alumnos hay? R: 60 % alumnas y 40 % alumnos

2. Un salón de comunal tiene capacidad para 250 personas. En una reunión llegaron 200
personas. ¿Qué % corresponde a las personas que llegaron a la reunión en relación a la
capacidad del salón? R: 80 %

3. En la compra de un televisor con 20% de descuento paga Q3,600.00. ¿Cuál es el precio original
del televisor sin descuento ? R: Q 4,500.00

4. En la clase de matemática aprobaron satisfactoriamente 36 alumnos, que corresponden al


90% de los alumnos inscritos. ¿Cuántos alumnos están inscritos en la clase de matemática?
R: 40 alumnos

Sub tema 2 Proporción

Pida a los participantes que lean y resuelvan el problema:

Eduardo quiere preparar café con leche para varias personas. La cantidad de tazas que utiliza
de leche y café está mostrada en el dibujo. ¿Cómo se puede expresar la relación entre la cantidad
de tazas de leche y café? Deje tiempo para que piensen individualmente en la respuesta a la
pregunta, después que compartan sus respuestas con sus compañeros en el aula.

Leche Café
Guíe la solución, a través de las siguientes preguntas:
¿Cuántas tazas de leche utiliza? (2 tazas de leche)
¿Cuántas tazas de café utiliza? (5 tazas de café)

Resalte
La relación entre 2 tazas de leche y 5 tazas de café, se puede expresar
de la siguiente manera, utilizando el símbolo “:”, 2 : 5 y se lee “dos es
a cinco”. Esta expresión se llama proporción.

104
Pregunte a los participantes:
¿Qué relación hay entre proporción y valor de razón?

Respuesta esperada:
Ambas expresiones representan la misma relación. Si una proporción es a : b, la expresión
de valor de razón se obtiene al realizar a ÷ b = ab .

La expresión de valor de razón ab representa a qué número de veces corresponde “a”, al ver “b”
como cantidad base (1).

Ejercicio:

Exprese las situaciones siguientes en forma de proporción.

1. Hay 5 pelotas azules y 8 pelotas rojas


R: 5 : 8

2. En un grupo de trabajo hay 3 niñas y 5 niños


R: 3 : 5

3. En una caja hay 4 libros de lenguaje y 8 libros de matemática


R: 4 : 8

4. En cada parcela hay 6 pinos y 9 cipreses


R: 6 : 9

Sub tema 3 Proporciones equivalentes


Pida a los participantes que calculen el valor de razón de las siguientes proporciones y lo
expresen en su forma más simple.

1) 2 : 3 y 6 : 9 2) 3 : 5 y 9 : 15

Respuesta esperada: 1) 2 y 2 2) 3 y 3
3 3 5 5

Pregunte:
¿Qué descubrieron en el ejercicio anterior?

Respuesta esperada:
Cada par de proporciones tiene el mismo valor de razón.

Pida que escriban otros pares de proporciones con el mismo valor de razón.

105
Resalte
Cuando el valor de razón de dos o más proporciones son iguales,
se dice que son proporciones equivalentes. Ejemplo de proporciones
equivalentes:
2 : 3 = 6 : 9, se lee “dos es a tres como seis es a nueve”.
Tome en cuenta que en las proporciones equivalentes el signo = no se
lee igual, sino “como”.

Pida a los participantes que analicen en su texto las situaciones siguientes. Después pregunte:
¿Qué descubren?
Situación 1 Situación 2

Julia prepara café con leche para 10 personas. La Julia prepara café con leche para 10 personas. La
proporción de leche y café es 4 : 6. Juan prepara proporción de leche y café es 4 : 6. Elena prepara
café con leche para 20 personas. ¿Cuál es la café con leche para 5 personas. ¿Cuál es la
proporción de Juan para mantener el mismo proporción de Elena para mantener el mismo
sabor que el de Julia? sabor que el de Julia?
Leche Café Leche Café

4 : 6 4 : 6
2x ÷2 ÷2 2x
Juan Leche Café Leche Café
Elena

2 : 3

8 : 12

Se espera que los participantes descubran que si se aumenta o disminuye la cantidad de café
con leche, para mantener el mismo sabor, las proporciones deben ser equivalentes. Si aumenta
la cantidad, la proporción queda multiplicado por un mismo número y si disminuye la cantidad,
la proporción queda dividido entre un mismo número.

Resalte
Si una proporción “a : b”, al multiplicar o dividir “a y b” por el mismo
número, las proporciones resultantes son equivalentes.

Para encontrar las proporciones equivalentes, se utiliza esta característica.

Ejercicio

Encuentre una proporción equivalente a cada inciso, sea por multiplicación o por división según
considere conveniente. (Algunas respuestas pueden ser)

1) 7 : 4 2) 18 : 24
R: 14 : 8, 21 : 12 R: 9 : 12, 6 : 8

106
Tarea

Encuentre una proporción equivalente a cada inciso, sea por multiplicación o por división según
considere conveniente. (Algunas respuestas pueden ser)

1) 3 : 4 2) 9 : 12 3) 12 : 6 4) 11:44
R: 6 : 8 R: 3 : 4 R: 6 : 3 R) 22 : 88

Pregunte a los participantes:


¿Cuáles son los conocimientos necesarios para que las y los alumnos puedan expresar la
proporción 28 : 35 en su forma simple?

Respuesta esperada:
Los conocimientos necesarios son: comprensión de las proporciones equivalentes y su
característica; el máximo común divisor y las operaciones básicas.

Pregunte a los participantes:


¿Cómo encontrar una proporción equivalente a 28 : 35 en su forma más simple?

Guíe la solución de la siguiente manera:


28 : 35 = (28 ÷ 7) : (35 ÷ 7) dividir la proporción entre el MCD

= 4 : 5 Proporción simple.

Pregunte a los participantes:


¿Qué problemas cotidianos se pueden resolver aplicando conocimientos de proporciones?

Respuesta esperada:
Las proporciones se pueden utilizar para resolver una gama de problemas cotidianos, entre
ellos se puede mencionar: proporción de condimentos para elaborar una comida; proporción
de cemento y arena para hacer una mezcla; dibujo a escala, (ampliación y reducción).

Presente los ejemplos de aplicación de proporciones a la resolución de problemas.

1) Una bandera cuya proporción entre ancho y largo es 2 : 3. Si el largo mide 18 cm, ¿cuánto
medirá el ancho?

Planteamiento en forma de proporciones equivalentes, utilizando x para indicar el número que


se desea encontrar:

Ancho largo ancho largo


2 : 3 = x : 18

107
Cálculo del valor desconocido
Paso 1 Paso 1:
Encontrar por cuánto está multiplicado la
proporción. En este caso, está multiplicado
2 : 3 = x : 18 por 6.
Paso 2:
Multiplicar por el mismo número que está
multiplicado. En este caso 2 x 6.
Paso 2

Presente otra forma de realizar el cálculo para hallar el valor desconocido

Multiplicar y colocar como numerador.

6
2 x 18 2 x 18
2 : 3 = x : 18 x=
3
= 31

Colocar como denominador


= 12

Respuesta: ancho mide 12 cm

2) Para un sorteo se prepara una caja con pelotas de dos colores, rojas y blancas. La proporción
entre pelotas rojas y blancas es 1 : 5. Si echan 75 pelotas de color blanco, ¿cuántas pelotas
rojas debe echar?

Planteamiento:
Proporción de Número de
pelotas rojas : pelotas blancas = pelotas rojas : pelotas blancas

1 : 5 = x : 75

Cálculo del valor de X:


x 15

1 : 5 = x : 75

x 15
Respuesta: 15 pelotas rojas

Ejercicio

Resuelva los siguientes problemas.

Enrique quiere preparar café con leche cuya proporción entre café y leche es 5 : 2. Si se utiliza
100 mililitros de café, ¿cuántos mililitros de leche se necesitará?
R: 40 mililitros de leche

108
Tarea

Resuelva los siguientes problemas.

1. Para preparar 10 pasteles se utilizan 15 libras de azúcar y 20 libras de harina. Si se tiene 8


libras de harina, ¿cuánto de azúcar se necesitan?
R: 6 libras de azúcar

2. Para elaborar una salsa se utiliza vinagre y aceite, con una proporción de 1 : 2 entre vinagre
y aceite. Si utiliza 50 ml de vinagre, ¿cuántos ml de aceite debe utilizar?
R: 100 mililitros de aceite

3. La proporción del valor de entrada al cine entre adultos y niños es 3 : 2. Si la entrada por un
adulto cobran 24 quetzales. ¿Cuántos quetzales se cobra por un niño?
R: 16 quetzales

4. Para una mezcla de concreto se utiliza la proporción 1 : 3 entre cemento y arena. Sí se tienen
20 sacos de cemento, ¿cuántos sacos de arena son necesarios para realizar la mezcla?
R: 60 sacos de arena

Sub tema 4 Proporcionalidad directa


Pida a los participantes que observen los dibujos de las varillas de hierro.

Pregunte:
¿Cómo cambia el peso de las varillas?

Respuesta esperada:
Conforme aumenta la longitud de la varilla, el peso también aumenta.

Presente la siguiente tabla que muestra cómo cambia el peso de la varilla de hierro, conforme
aumenta la medida de longitud.

Longitud (m) 1 2 3 4 5 6
Peso (libras) 3 6 9 12 15 18
A continuación realice las siguientes preguntas a los participantes:
1 x
2
1) Si la longitud de la varilla se duplica, ¿cómo cambia
4 x el peso?
R: (se duplica.) 3 x
2x
se triplica,1¿cómo
Longitud (m)
2) Si la longitud de la varilla 2 cambia
3 el peso?
4 5 6
R: (se triplica.) Peso (libras) 3 6 9 12 15 18
2x
3 x cambia el peso?
3) Si la longitud de la varilla se cuadruplica, ¿cómo 4x
R: (se cuadruplica.) 1x
2

109
4) ¿Qué descubren?
R: (Si la longitudLongitud
de la varilla
(m) se1 multiplica
2 3 4
por cierto 5
número,6también el peso queda
multiplicado por ese mismo número).
Peso (libras) 3 6 9 12 15 18
Explique que lo anterior se puede visualizar mejor en el siguiente cuadro:
1 x
2

3x 4x
2x
Longitud (m) 1 2 3 4 5 6
Peso (libras) 3 6 9 12 15 18
2x
3x
4x
1x
2

Resalte
Si la longitud de la varilla aumenta el doble, el peso también se duplica.
Si aumenta el triple, también el peso se triplica o si la longitud se
hace 12 , también el peso se hace 12 . Así sucesivamente continúa la
relación.
En este caso se dice que las dos cantidades son directamente
proporcionales y esta relación se llama “proporcionalidad directa.”

Ejercicio

1) Indique si cada situación que a continuación se presenta es proporcionalidad directa o no.

a) Un metro cuadrado de piso necesita 16 ladrillos. Para cubrir un área de 8 m2, se necesitan
128 ladrillos.
R: Es proporcionalidad directa

b) 3 panes cuestan 45 centavos. 6 panes de la misma clase cuestan 75 centavos.


R: No es proporcionalidad directa

2) Redacte dos situaciones que muestran proporcionalidad directa.

Sub tema 5 Proporcionalidad inversa

Presente en el pizarrón el siguiente problema: Hay un rectángulo que tiene 12 cm2 de área (tal
como se muestra en el dibujo). Si cambia la longitud del ancho como está representada abajo,
¿cómo cambia la longitud del largo, si se mantiene la medida del área en 12 cm2?

110
Ancho: 1 cm 2 cm 3 cm 4 cm 5 cm 6 cm

Pida que respondan las siguientes preguntas para llegar a la conclusión:

1) Si la longitud de ancho se duplica, ¿cómo cambia la longitud del largo?


R: (La longitud del largo se hace a la mitad)

2) Si la longitud de ancho aumenta el triple, ¿cómo cambia la longitud del largo?


R: (La longitud del largo disminuye a un tercio)

3) Si la longitud del ancho aumenta el cuádruple, ¿cómo cambia la longitud del largo?
R: (La longitud del largo disminuye a un cuarto).

4) ¿Qué descubren?
R: (Cuando una cantidad aumenta cierta cantidad de veces, la otra cantidad disminuye
la misma cantidad de veces).

Explique que las respuestas de las preguntas anteriores se visualizan mejor en el siguiente
cuadro:

3x 4x
2x 2x
Longitud de ancho (cm) 1 2 3 4 5 6
Longitud de largo (cm) 12 6 4 3 2.4 2
1x 1x
1x 1x 4 2
2 3

Resalte
Dos cantidades son inversamente proporcionales, cuando una
cantidad se hace 1 , 1 , …, la otra se hace el doble, triple, …
2 3

Pida que en parejas piensen en otras situaciones en donde la relación sea inversamente
proporcional. Por ejemplo: a mayor velocidad, menos tiempo en recorrer cierta distancia; a menor
velocidad, mayor tiempo en recorrer cierta distancia.

111
Ejercicio

Indique si en cada situación de los que se presentan a continuación, es proporcionalidad directa,


inversa o ninguno.

1) 3 albañiles construyen una pared en 4 días. Con 6 albañiles, en 2 días.


R: Proporcionalidad inversa

2) Relación de longitud de lado de los cuadrados y el área.


R: Ninguna
4 cm

3 cm

2 cm
4 cm
3 cm
1 cm
2 cm
1 cm

1 cm2 4 cm2 9 cm2 16 cm2

3) Un depósito de agua tiene dos llaves de entrada de la misma clase. Con las dos llaves abiertas
se llena en 5 horas. Con una llave abierta se llena en 10 horas.
R: Proporcionalidad inversa

4) Relación de longitud de las alturas de los triángulos y las áreas (cuando las bases son iguales).

8 cm

R: Proporcionalidad
6 cm
directa
4 cm

3 cm 3 cm 3 cm

112
Sub tema 6 Gráficas porcentuales

Gráficas rectangulares

Presente la siguiente gráfica a los participantes:

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 (%)

automóvil camioneta camión

moto otros

Pregunte a los participantes:


¿Qué información consideran que brinda la gráfica?

Posible respuesta
La gráfica muestra el porcentaje de vehículos que pasaron en un determinado tiempo en una
avenida de la Ciudad Capital.

Pregunte a los participantes:


¿Cuál es el porcentaje de automóviles en relación con el total de vehículos?

Respuesta esperada:
R: 45%

Solicite a los participantes que escriban el porcentaje de los otros tipos de vehículos.

Resalte
La gráfica rectangular representa el total o el cien por ciento de la
información y está dividida según el porcentaje de cada componente.

Pregunte a los participantes


¿Cuál es la cantidad de los diferentes vehículos que transitaron en la avenida mencionada,
si en su totalidad transitaron 200 vehículos?

R: camioneta: 42 , camión: 30 , moto: 16 , otros: 22

Recuerde:

a) Cantidad que se compara = Cantidad base x porcentaje ÷ 100

b) Porcentaje = Cantidad que se compara ÷ cantidad base x 100

113
Ejercicio
Los datos de la tabla muestra la existencia de plantas en un vivero. Complete la tabla utilizando
los datos proporcionados.

Respuesta:
Planta Aguacate Limón Naranja Durazno Otros Total
Cantidad 1,200 1,000 800 560 440 4,000
Porcentaje R: 30% R: 25% R: 20% R: 14% R: 11% R: 100%

Tarea
1) Una persona aplicó una encuesta acerca de la preferencia de disciplinas deportivas, con el
resultado siguiente: a) Fut-bol: 31% ; b) básquet-bol: 24%; c) ciclismo: 16%; d) natación: 16%;
e) otros: 13%. Elabore la gráfica rectangular que represente dicha información.
Respuesta:
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 (%)

Futbol Basquetbol Ciclismo Natación Otros

2) Los datos de la tabla muestran la cantidad de alumnos inscritos en la escuela Palá. Elabore
una gráfica rectangular con los datos.

Grado 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. Total


Cantidad
de alumnos 36 33 27 21 18 15 150

% 24% 22% 18% 14% 12% 10% 100%


Respuesta:

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 (%)

1º 2º 3º 4º 5º 6º

3) Lea en la página 149 de la Guía para Docente de 6º. Grado el procedimiento para elaborar
gráfica porcentual circular. Luego responda a la siguiente pregunta.

a.¿Cuál es el procedimiento para elaborar una gráfica circular porcentual? (6º grado Guía
para Docentes, pag. 149 T7-9 Construcción de gráficas (2)).

R: 1) Trazar un círculo marcando el centro y un punto en la circunferencia que corresponde


a 0° ó 100°. 2) Trazar un radio que une el centro y el punto 0°, a partir de 0° medir
36° hacia la derecha y marcar 10%. 3) Del punto de 10% medir 36° para marcar
20% (continuar hasta llegar a 90%). 4) Marcar los porcentajes que corresponde a cada
componente del problema dado.

114
Tema Área del Círculo
8
Sub tema 1 Comprensión de la fórmula para el área del círculo

Pida a los participantes que contesten las siguientes preguntas:

¿Qué es el valor de pi?

Respuestas esperadas:
Es la relación entre la medida de la circunferencia y la medida del diámetro. Tiene un valor
de 3.1416

Pida a los participantes que experimenten cómo hallar el valor de Pi (π), con los pasos
siguientes. (Con antelación debe preparar tres o más círculos elaborados con cartón de 10, 20 y
30 cm de diámetro respectivamente y tres pedazos de hilo de un metro cada uno.)

1. Formar tres grupos, a cada grupo se entrega un círculo y el hilo.


2. Con el hilo recorrer el borde del círculo hasta dar una vuelta completa, teniendo cuidado
de señalar donde inicia y donde finaliza.
3. Medir cuánto es la longitud del hilo para la vuelta completa. (Longitud de la circunferencia).
4. Dividir la medida de la longitud de la circunferencia hallada entre la medida de la longitud
del diámetro (puede ser 10, 20 ó 30 cm dependiendo del círculo)

Resalte
La longitud de la circunferencia de cualquier círculo es aproxima-
damente 3.14 veces la longitud del diámetro (circunferencia = 3.14 x
diámetro). Este número se conoce como Pi (π).

Ejercicio

Encuentre la longitud de la circunferencia del siguiente círculo el cual tiene el radio de 7


centímetros.

Dé tiempo para que trabajen individualmente 7 cm


y despúes que dos participantes presenten sus
respuestas.

Respuesta esperada:
3.14 x 2 x 7 = 44.96 R: 43.96 cm

115
Resalte
La circunferencia
= pi x diámetro
= pi x 2 x radio

Presente a los participantes el siguiente problema:

Tomás elaboró una tabla de forma circular con medida de radio 10 cm. Si la quiere forrar
con plástico, ¿cuántos cm2 de plástico necesita? ¿Cómo se puede calcular la medida del área
de un círculo?

Pida que recuerden cómo se han hecho para descubrir fórmula de área de otras figuras, vistas
en clases anteriores.

16 partes
16 partes
iguales

32 partes
32 partes
iguales

64 partes
64 partes
iguales

Pida a los participantes que observen la gráfica donde se transforma el círculo en rectángulo,
con el objetivo de descubrir la fórmula para calcular el área del círculo.

116
Pida a los participantes que respondan las siguientes preguntas según las gráficas anteriores:

1. ¿Con qué longitud del círculo coincide el largo de este rectángulo?


R: La mitad de circunferencia

2. ¿Con qué longitud del círculo coincide el ancho del rectángulo?


R: El radio
16 partes
Mitad
Largo circunferencia

Ancho Radio

16 partes

Presente el proceso de construcción de la fórmula relacionando lo siguiente:

Área del círculo = Área del rectángulo


= Largo x ancho

= Mitad de circunferencia x radio

= (circunferencia ÷ 2) x radio

= (pi x diámetro ÷ 2) x radio (diámetro÷2=radio)

= (pi x radio) x radio

= pi x r2

Resalte
Fórmula:
Área del círculo = pi x radio x radio r es radio
= pi x r2

Ahora solicite a los participantes que calculen el área del círculo, elaborado por Tomás del
problema inicial, aplicando la fórmula construida.

Respuesta esperada:
Área del círculo= 3.14 x 10 x 10 = 314

R. 314 cm2

117
Ejercicio

Calcule la medida del área de la parte sombreada.


1) 2)

5 cm
¿Cuánto será el radio de
los círculos blancos?

20 cm

Respuestas:
1) 2) 3)

1) 3.14 x 52 = 78.5 2) Área de la parte pintada


1)
R: 78.5 cm 2
6 cm Área
2) del círculo grande Área de dos círculos pequeños
4 cm
(Radio: 10 cm) 18 cm (Radio: 5 cm)
12 cm 8 cm
= 3.14 x 102 - (3.14 x 52 + 3.14 x 52)del círculo
la mitad
= 314 - ( 78.5 + 78.5)
5 cm = 314 - 157
¿Cuánto será el radio de
= 157
los círculos blancos?
R: 157 cm2

Tarea 20 cm

Calcule la medida de área de la parte sombreada.

1) 2) 3)

6 cm 4 cm
18 cm
12 cm 8 cm
la mitad del círculo

Respuestas esperadas:
1) Área de la parte sombreada
= Área del círculo grande (radio: 12 cm) Área del círculo pequeño (radio: 6cm)
= 3.14 x 122 - 3.14 x 62
= 452.16 - 113.04
= 339.12
R: 339.12 cm2

118
2) Área de la parte sombreada
= Área del círculo grande (radio: 4 cm) Área del círculo pequeño (radio: 2cm)
= 3.14 x 42 - 3.14 x 22
=50.24 - 12.56
= 37.68
R: 37.68 cm2

3) Área de la parte sombreada


= Área del círculo (radio: 9 cm) ÷ 2
= 3.14 x 92 ÷ 2
= 127.17
R: 127.17 cm2

Nota:

119
Bibliografía
1) Calderón, Héctor M. (1966). “La Ciencia Matemática de los Mayas”, Editorial Orión.
México.

2) Guorón, Pedro (2003). PRODESSA-MINEDUC. “Ciencia y tecnología maya”, Guatemala.

3) Landa, Diego de, (1938) “Relación de las Cosas de Yucatán”, 7ª. Edición, Editorial Pedro
Robredo, México.

4) JICA/MINEDUC, GUATEMÁTICA, (2009) Guía para Docentes Cuarto Grado Primaria,


Guatemala.

5) JICA/MINEDUC, GUATEMÁTICA, (2009) Guía para Docentes Quinto Grado Primaria,


Guatemala.

6) JICA/MINEDUC, GUATEMÁTICA, (2009) Guía para Docentes Sexto Grado Primaria,


Guatemala.

7) JICA/MINEDUC, GUATEMÁTICA, (2010) Guía de Formadores, Curso de Matemática y


Pensamiento Lógico, PADEP/D.

8) MINEDUC. Currículum Nacional Base (2006). Primero y segundo ciclo. Tipografía


Nacional, Guatemala.

9) Morales, Leonel. (1994). Matemática Maya. Editorial “La Gran Aventura”. Guatemala.

10) Morley, Sylvanus G. (1968). “La Civilización maya”. Fondo de Cultura Económica. México.

11) Mucía, J. (2001) AJLAB. “Matemática Vigesimal Maya”. Tres tomos. Guatemala.

12) Patal, J. (1998) “Ajiläy Ixim, El contador de los Granos de Maíz”, PROMEM –UNESCO.
Guatemala.

120
Anexo

Lecturas

A - 121
A - 122
Anexo 1
Referencia de lecturas recomendadas

Tema 1
5to. Grado GM p. 14- T1 Operaciones

A - 123
5to. Grado GM p. 15 T1 Operaciones

A - 124
5to. Grado GM p. 28 T1-7 Característica de la división

A - 125
5to. Grado GM p. 29 T1-7 Características de la división

A - 126
5to. Grado GM p. 112 T6 Múltiplos y divisores

A - 127
5to. Grado GM p. 113 T6 Múltiplos y divisores

A - 128
5to. Grado GM p. 116 T6-2 Múltiplos (2)

A - 129
5to. Grado GM p. 117 T6-2 Múltiplos (2)

A - 130
6to. Grado GM p. 14 T1 Múltiplos y divisores

A - 131
6to. Grado GM p. 15 T1 Múltiplos y divisores

A - 132
6to. Grado GM p. 24 T1-5 Descomposición en factores primos

A - 133
6to. Grado GM p. 25 T1-5 Descomposición en factores primos

A - 134
Tema 2

6to. grado Guía para Docente Pág. 64 (Decimal entre decimal) T3-12 y T3-13

A - 135
6to. grado Guía para Docente Pág. 66 (Decimal entre decimal) T3-12 y T3-13

A - 136
6to. grado Guía para Docente Pág. 70
(Significado del residuo en la división de decimal) T3-15

A - 137
6to. grado Guía para Docente Pág. 71
(Significado del residuo en la división de decimal) T3-15

A - 138
Tema 4
- 5to. grado GM p. 142 T7-3 Fracciones equivalentes (1)

A - 139
- 4to. grado GM p. 186 T7-2 Fracciones mixtas

A - 140
- 5to. grado GM p. 158 T-8 Suma y resta de fracciones

A - 141
- 5to. grado GM p. 159 T-8 Suma y resta de fracciones

A - 142
- 5to. grado GM p. 172 T8-7 Suma de fracciones mixtas de diferente denominador

A - 143
- 5to. grado GM p. 178 T8-10 Resta de fracciones mixtas de diferenet denominador

A - 144
Tema 5
5to. Grado GM p. 200 T 10-1 La división como fracción

A - 145
6to. Grado GM p. 98 T 5-4 Simplificación en multiplicación de fracciones

A - 146
Tema 7
6to. Grado GM p. 148 T 7-9 Construcción de gráficas (2)

A - 147
Anexo 2
Desarrollo de clases por parte de los estudiantes

Se pretende que como parte del proceso de consolidación de lo aprendido a lo largo del curso,
los estudiantes docentes impartan por lo menos dos clases de matemática con aplicación de la
metodología aprendida.

Dichas clases deberán ser impartidas en cualquiera de los tres grados del segundo ciclo (4°, 5°
ó 6° grado) en la escuela donde labora. Preferentemente si escoge dos grados diferentes. Si en
dado caso, el estudiante docente está impartiendo clases en alguno de estos tres grados, deberá
escoger uno diferente.

A continuación encontrará los lineamientos para dar cumplimiento a este importante requisito,
oriente a los estudiantes en lo siguiente.

Recomendaciones generales:

• Recomiende que seleccionen los temas de acuerdo al grado que escojan. En tal sentido,
se recomienda que los temas escogidos sean preferentemente de las unidades 1 y 3, del
texto de matemática dado que en estas unidades no se requiere por parte de los alumnos,
tener un conocimiento previo de la modalidad metodológica que se está impulsando.

• Es recomendable que se cercioren que los alumnos tengan los conocimientos previos que
se requieren para poder impartir los temas seleccionados.

• Para preparar las clases recomiéndeles que se auxilien de la Guía para docentes de
GUATEMÁTICA, correspondiente al grado que escogió. En caso de no contar con la
guía puede descargarla digitalmente del portal del MINEDUC: www.mineduc.gob.gt
(recursos).
• Dado que el informe que se presenta en el curso deberá venir firmado y sellado por la
dirección de la escuela donde se impartan las clases, se le recomienda invitar a observar
la clase al director (a).

Los resultados de la experiencia deberán ser socializados con los compañeros docentes

de la escuela donde se impartieron las clases; en algún momento en que le sea permitido
hacerlo, previo a la presentación de su informe.

• Recomiende a los estudiantes la posibilidad de invitar a otras personas ajenas a la escuela,


CTAs, técnicos enlaces de la Dirección Departamental de Educación u otro que estime
conveniente. Aunque esto no es un requisito indispensable sí es recomendable.

• El valor formativo de esta actividad es sumamente importante, ya que además


de experimentar lo aprendido, el estudiante podrá compartir con otros colegas los
conocimientos adquiridos y propiciar una mejora continua.

A - 148
• Los informes de las clases impartidas le deberán ser entregados en las siguientes fechas:

Primer informe de clase impartida: Cuarto sábado de clases


Segundo informe de clase impartida: Sexto sábado de clases.

Requisitos del informe a presentar:

Entregar el informe de cada clase impartida en las fechas indicadas anteriormente.


Los puntos que se requieren en el informe serán:

I. Información general:

Nombre completo.
Grado que imparte actualmente.
Nombre de la escuela donde realizó la clase.
Fecha de realización.
Grados en los que impartió la clase .
Tema impartido.
Cantidad de alumnos asistentes.
Firma y sello del director.

II. Informe del Proceso de la clase impartida:

a) Proceso de realización (Describa lo más importante del desarrollo de la clase).


b) Hallazgos (lo que le pareció interesante, lo que no esperaba, lo que descubrió de
novedoso, etc.).
c) Limitaciones encontradas (tanto en los alumnos (as), como experimentadas por usted).
d) Estrategia para superar las limitaciones o debilidades encontradas.

III. Informe de la socialización de los resultados de la clase impartida:

Fecha de la realización.
Nombre de los participantes en la socialización.
Principales comentarios de los participantes.
Firma y sello del director.

IV. Anexos del informe:

Copia de materiales utilizados en la clase impartida.


Modelo de ejercicios y/o tareas realizadas.
Fotos (no indispensable).

Recuerde a los estudiantes que este es un requisito importante para su zona, pero principalmente
para poner en práctica lo aprendido.

El punteo sugerido

Se le recomienda asignar 3 puntos a cada clase que impartan, siempre y cuando, el informe que
presenten, reúna los requisitos establecidos anteriormente.

A - 149
150
151
152

You might also like