You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y

QUIMICAS

INGENIERIA CIVIL

ESTUDIANTE

Bravo Zamora Fredys Josue

ASIGNATURA:

HORMIGON I

PERIODO ACADEMICO:

abril 2018 / septiembre 2018


CAPÍTULO V
EMPALMES, ANCLAJES Y RECUBRIMIENTO DEL ACERO

5.1 ADHERENCIA ENTRE EL ACERO Y EL HORMIGÓN:

Para lograr el funcionamiento integrado del hormigón con el acero es necesario que se

generen fuerzas de adherencia en la superficie de contacto de los 2 materiales.

Son las fuerzas de adherencia el mecanismo básico de transferencia de las


solicitaciones

que actúan desde el hormigón hacia el acero de refuerzo, y desde el acero de refuerzo

hacia el hormigón.

5.2 EMPALMES DE VARILLAS DE ACERO:

Mientras el hormigón, por su consistencia plástica en estado fresco, puede tener las

dimensiones continuas que el diseño estructural requiera, las dimensiones


longitudinales

comerciales de las barras de acero pueden ser insuficientes para cubrir las necesidades

de los elementos estructurales

La discontinuidad del acero de refuerzo puede atentar contra la capacidad resistente


de la estructura, por lo que se requeriría de algún mecanismo de transferencia de los
esfuerzos de una varilla hacia la varilla de continuidad geométrica. En caso de ser
necesaria esa transferencia, se puede recurrir a varillas traslapadas, varillas soldadas o
dispositivos mecánicos de continuidad.
El traslape de varillas es el mecanismo de empalme de mayor uso en nuestro medio. En
principio las 2 varillas deben cruzarse una longitud apropiada para que el acero
transmita esfuerzos al hormigón por adherencia, y este último los restituya a la otra
varilla, sin acumular esfuerzos elevados de tracción en el hormigón, pues estos últimos
provocarían una fisuración extensa, con sus consecuencias indeseables.

La distancia transversal entre las varillas que conforman el traslape debe ser pequeña
para lograr el objetivo planteado.

5.3 ANCLAJES:

A partir del sitio en que la barra de acero alcanza su esfuerzo máximo, se debe
desarrollar un mecanismo de anclaje en el hormigón para asegurar su funcionamiento
adecuado [ACI 12.1]. Las alternativas utilizadas son: ¾ Anclaje por desarrollo de la
longitud de la varilla dentro del hormigón. ¾ Ganchos de anclaje dentro del hormigón
en el extremo de la varilla ¾ Anclaje mecánico de la varilla a través de dispositivos
especiales.
Fig. Anclajes por longitud de desarrollo y por ganchos doblados.

Fig. Anclajes mecánicos

5.4 LONGITUD DE DESARROLLO:

Es la longitud que se requiere embeber a una varilla de acero dentro del hormigón,
para

alcanzar los esfuerzos especificados en el diseño (generalmente Fy).

Factores que Influyen en la Longitud de Desarrollo:

Los siguientes factores principales afectan directamente a la longitud de desarrollo de

las varillas de acero en el hormigón armado:

 Esfuerzo de Fluencia: Mientras mayor sea el esfuerzo de fluencia, se requerirá

proporcionalmente una mayor longitud de desarrollo.

 Sección Transversal: Cuanto mayor sea la sección transversal de la varilla,

desarrollará una mayor fuerza, y se necesitará proporcionalmente una mayor

longitud de desarrollo.
 Perímetro de la Varilla: Mientras mayor sea el perímetro de la varilla, existirá

una mayor superficie de hormigón en la que se desarrolle adherencia, por lo que

se requerirá proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo.

 Resistencia del Hormigón: Cuanto mayor sea la resistencia a tracción del

hormigón se podrán desarrollar esfuerzos más altos de adherencia, por lo que

existirá proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo.

En consideración a los criterios expuestos un primer tipo de fórmula para el cálculo de


la longitud de desarrollo, que incluye todos los factores, sería:
Fy . Ab
Ld =∝.
Pb. Ft

Donde:

Ld: longitud de desarrollo

α: coeficiente de proporcionalidad

Fy: esfuerzo de fluencia del acero

Ab: área de una varilla

Pb: perímetro de la varilla

ft: resistencia a la tracción del hormigón

c. Longitud de Desarrollo del Acero a Tracción:

La longitud básica de desarrollo Ld para barras y alambres con resaltes, en

tracción [ACI 12.2.1 y 12.2.2], debe calcularse con las siguientes expresiones, pero en

ningún caso podrá ser menor que 30 cm.


Tabla. Longitud de Desarrollo Básica en Varillas a Tracción

d. Longitud de Desarrollo del Acero a Compresión:

La longitud básica de desarrollo Ld para barras corrugadas en compresión [ACI

12.3.1] debe calcularse como la mayor de las siguientes expresiones:

Tabla. Longitud de Desarrollo Básica en Varillas a Compresión.


e. Longitud de Desarrollo en Paquetes de Varillas:

La longitud de desarrollo de cada varilla a tracción o compresión, dentro de un paquete de


varillas, debe ser aumentada en un 20% para paquetes de tres varillas, y en un 33% para
paquetes de cuatro varillas

5.5 ESPECIFICACIONES PARA EMPALMES POR TRASLAPE:

a. Empalmes de Alambres y Varillas Corrugadas a Tracción:

El empalme por traslape mínimo a tracción deberá cumplir con los requisitos de
empalmes clases A, B o C, pero no puede tener una longitud menor a 30 cm

Los empalmes clase A, B y C deben tener la siguiente longitud:

b. Empalmes de Alambres y Varillas Corrugadas a Compresión:

La longitud mínima de un empalme a compresión por traslape será la longitud de

desarrollo a compresión con sus respectivos factores ψ

c. Requisitos Especiales de Empalmes de Varillas Corrugadas para Columnas:

 Cuando como producto de las cargas mayoradas, el esfuerzo en las barras de


acero es de compresión, los empalmes deben cumplir con los requisitos de
empalmes a compresión, del literal previo
 Cuando como producto de las cargas mayoradas, el esfuerzo en las barras de
acero es de tracción, pero no excede de 0.5 Fy, los empalmes por traslapo
serán clase B si más de la mitad de las barras se empalman en cualquier
sección, pero los empalmes podrán ser clase A si sólo la mitad o menos de las
barras se empalman en cualquier sección. Los empalmes tomados
alternadamente deberán escalonarse al menos una distancia Ld
 Cuando el esfuerzo de tracción en las barras de acero traslapadas excede de
0.5 Fy, los empalmes por traslape deben ser clase B

5.6 ESPECIFICACIONES PARA GANCHOS ESTÁNDARES O NORMALIZADOS:

Los ganchos solamente se considerarán efectivos en varillas de tracción.

De acuerdo la expresión “gancho normalizado” tiene uno de los siguientes

significados:

 Doblez de 180º más una extensión de 4db, pero no menos de 6 cm en el


extremo

libre de la varilla

 Doblez de 90º más una extensión de 12db en el extremo libre de la varilla

 Para estribos
 En varillas de 14 mm y menores, doblez de 90º más una extensión de
6db en el extremo libre de la varilla, pero no menor de 6.5 cm.
 En varillas de 16 mm a 25 mm, doblez de 90º más una extensión de
12db en el extremo libre de la varilla.

 En varillas de 25 mm y menores, doblez de 135º más una extensión de


6db en el extremo libre de la varilla.

5.7 RECUBRIMIENTO DEL ACERO:

Con el objeto de que el acero pueda desarrollar los esfuerzos de adherencia con el
hormigón que le rodea, y que además se encuentre adecuadamente protegido del
medio ambiente, el CEC-2001 especifica los siguientes recubrimientos mínimos de
hormigón para el acero

Tabla: Recubrimiento mínimo del acero con hormigón no pre esforzado fundido en la
obra.
5.8 LÍMITES DEL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO:

Con el objeto de que el hormigón trabaje de manera integrada con el acero, las varillas
deben tener la separación suficiente para que interactúen con el hormigón que las
rodea a través de los esfuerzos de adherencia.

El CEC-2001 especifica que la separación mínima entre barras paralelas de una capa no
debe ser inferior al diámetro de la varilla ni a 2.5 cm.

CAPÍTULO VI

FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE


HORMIGÓN ARMADO
1. LA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS:

Al diseñar una estructura se debe realizar una


comparación entre la magnitud de las solicitaciones y la
capacidad resistente; la capacidad resistente debe ser
mayor en un cierto porcentaje que la magnitud de las
solicitaciones.
Esa diferencia entre las solicitaciones externas y la Figura 1. La capacidad resistente debe
superar en cierta magnitud a las
capacidad resistente interna es la que proporciona los solicitaciones
diferentes niveles de seguridad a la estructura. Los estados
de carga que actúan permanente o frecuentemente sobre la estructura (v.g.r. cargas
gravitacionales) tendrán niveles de seguridad algo más altos que los estados de carga que
ocurren muy ocasionalmente (v.g.r. sismos o vientos).
Existen 2 alternativas de modelos de diseño estructural:
 Diseño por esfuerzos admisibles

 Diseño por capacidad resistente

a. Diseño por esfuerzos admisibles

La capacidad resistente de la estructura, del elemento


estructural o de la sección específica de un elemento
estructural, se divide para un factor de seguridad aceptable
para volverla comparable con la magnitud de las solicitaciones.
Se consigue un diseño apropiado cuando la magnitud de las
solicitaciones no supera a la Capacidad Resistente dividida
para el Factor de Seguridad.
Las estructuras de hormigón preesforzado y las de madera se
suelen diseñar bajo este criterio.

b. Diseño por capacidad resistente

Las solicitaciones que actúan sobre la estructura se mayoran


mediante factores apropiados para que las acciones exteriores sean
comparables con la capacidad resistente de la estructura. Se consigue
un diseño apropiado cuando la magnitud de las Solicitaciones
mayoradas no supera a la Capacidad Resistente, las estructuras de
hormigón armado y de acero laminado en caliente, y los puentes se
suelen diseñar bajo este criterio.

2. LAS CARGAS Y LAS COMBINACIONES DE CARGA PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE


HORMIGÓN ARMADO:

Existen diversas cargas que actúan sobre las estructuras: cargas permanentes, cargas vivas,
cargas sísmicas, empuje de suelos, etc. Sin embargo, usualmente actúan combinadas.
El Código Ecuatoriano de la Construcción 2001 (CEC 2001) y el Código ACI 2002 [CEC
9.2.1, ACI 9.2.1] establecen que ninguna estructura, ningún elemento y ninguna sección de un
elemento podrán tener una capacidad resistente inferior a las solicitaciones que provienen de
la siguiente combinación de cargas básica:
U = 1.4 D + 1.7 L Ecuación (1)
Donde:
U: Carga última
D: Carga Permanente
L: Carga Viva
Las cargas gravitacionales permanentes deben ser mayoradas mediante un factor “1.4”,
mientras las cargas gravitacionales vivas se mayoran con un factor “1.7”, la diferencia entre las
magnitudes de los 2 factores de mayoración radica en la relativa precisión con que se pueden
estimar las cargas.
U = 0.75 (1.4 D + 1.7 L + 1.87 E Ecuación (2)
U = 0.9 D + 1.43 E Ecuación (3)
Donde:
E: Carga Sísmica

La Ecuación (1) proporciona solicitaciones máximas cuando el efecto del sismo se añade al de
las cargas permanentes y las cargas vivas.
La Ecuación (2) proporciona solicitaciones máximas reversibles cuando el efecto del sismo se
resta del efecto de las cargas permanentes.
Ecuación (3) está implícito un factor de reducción semejante.

3. LOS FACTORES DE REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE:

Adicionalmente a la mayoración de las cargas, el CEC 2001 [CEC 9.3] y el ACI 2002 [ACI9.3]
establecen factores de reducción de la capacidad resistente (φ) de las estructuras factores
que dependen del tipo de solicitación que esté siendo considerada en el diseño estructural.

La
magnitud de la reducción de capacidad se fundamenta en 2 aspectos:

a. En primer lugar, los elementos estructurales no son construidos en obra con el mismo
nivel de prolijidad que aquel que se logra en laboratorio
b. En segundo lugar, existen solicitaciones en la estructura que son más críticas que otras
por los tipos de falla que generan
 Primer Tipo de Falla - Falla por flexión (φ = 0.90)
 Segundo Tipo de Falla - Falla por corte (φ = 0.85)
 Tercer Tipo de Falla - Falla por compresión axial (φ= 0.70 o φ= 0.75)

4. LA FALLA DÚCTIL POR FLEXIÓN EN PÓRTICOS:

Aparece especificada a través de muchas de las disposiciones de los códigos de diseño,


pudiendo aparecer como elementos dispersos pero en realidad tienen un altísimo nivel de
integración y consistencia.
Si se dispone de la siguiente estructura aporticada sometida tanto a cargas gravitacionales
como a cargas sísmicas.

A continuación se describe
esquemáticamente ese
comportamiento inelástico en un sección sometida a flexión:

Debido al criterio de Viga Débil – Columna Fuerte, que promueven los códigos [ACI
21.6.2.2], probablemente el extremo derecho de la viga izquierda por ser la sección con mayor
momento flector) conformará una articulación plástica, como se observa en la siguiente figura.
Es importante notar que al no existir incremento de momento flector en el extremo derecho de
la viga derecha, por equilibrio de nudo, tampoco puede incrementar el momento flector de la
cabeza de la columna derecha.

Diagrama cualitativo que caracteriza a la fuerza horizontal y al desplazamiento horizontal de


piso.
Disminución de las fuerzas sísmicas que actúan en los pórticos e incremento de la deformación
lateral, en función de la formación de articulaciones plásticas en los extremos de barra y de la
flexibilización de la estructura.

You might also like