You are on page 1of 70

3.1.

EL DERECHO BANCARIO
1.- HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LOS BANCOS

Las investigaciones históricas, han permitido constatar ejemplos de actividades que


hoy pueden considerarse bancarias y que se practicaban desde épocas muy
antiguas. Sostienen los investigadores que ya en Mesopotamia, se encuentran
rastros que permiten concluir que los sacerdotes recibían dones y ofrendas y
prestaban parte a los esclavos y a los prisioneros. Igualmente, se cita como
antecedentes muy importante el conocido Código de Hammurabi en Babilonia, del
cual se infiere que las actividades comerciales eran desarrolladas tanto por
sacerdotes como por laicos y, más aún, las que podríamos llamar "bancarias",
habían adquirido tanta importancia que merecieron una cuidadosa y detallada
regulación.

En la antigua Grecia, las labores de los "trapezitas" (prestamistas), y de los


"colubitas" (cambistas), eran bastante frecuentes. Entre ellas se debe destacar,
como antecedentes del seguro marítimo, los "préstamos a la gruesa", consistentes
en que el prestatario devolvía la suma recibida del banquero solo cuando la
mercadería llegaba completa y a salvo a puerto.

En Roma, aparecieron los "Humularii", cambistas, y los "argentari", propiamente


banqueros. Como en Grecia, los romanos desarrollaban una serie de operaciones
bancarias, cobros y pagos por cuenta de sus clientes, liquidación de herencias por el
sistema de remate, entrega de dinero a interés, testificación de contratos, recepción
de depósitos, etc. A lo que puede agregarse el sistema contable, cuya evolución fue
particularmente destacada.

En la época de las Cruzadas el intercambio y la comunicación fue necesario para


quienes se desplazaban en ellas y requerían remitir dinero a sus lugares de origen,
presentándose un florecimiento de la actividad comercial y, por ende, de la bancaria.

Existieron peculiares sistemas de protección y seguridad la custudia especies


preciosas contra la entrega de un certificado en que constaba su recibo. Su posesión
habilitaba a que el titular del depósito transfiera el documento a un tercero para que
éste procediera a pedir la entrega de los bienes o a negociar el título con otra
persona. Todo esto permitió una utilización, por parte de los tenedores, de los
certificados como instrumento de cambio, y de los depositarios, de los bienes
recibidos como base para conceder un crédito.

Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, la apertura de grandes mercados y el


debilitamiento de la restricción eclesiástica sobre el cobro de intereses para la
operaciones de préstamo, la banca se configuró con características modernas,
destacando la presencia del billete como forma monetaria no vinculado a los bienes
en depósito, ni emitido un beneficiario particular, sino expedido al portador,
transferible por simple entrega y con la función principal de ser un instrumento
cambiario.

La banca contemporánea se caracteriza por integrarse dentro de un sistema que,


como veremos, suele tener a su cabeza un banco central y está regido por normas
particulares estrictas.

Aparece así el concepto de moneda metálica, elaborada en metales preciosos y de


demanda general, todos con diversas dificultades derivadas de la variabilidad en su
valor.

Surge como consecuencia de lo anterior el concepto de un sistema monetario en el


cual las disposiciones legales regulan la fabricación y circulación de la moneda y
suelen referirla a un patrón, moneda propiamente o metal precioso, que sirve de
comparación a las demás y de base al sistema. El más conocido en la actualidad es
el patrón oro, que la relación entre la moneda de cada país y la cantidad de oro que
posee el emitente y que sirve de respaldo a la emisión de los billetes.

La recopilación sintética de la historia de la moneda y de la banca, sirve para


sustentar el concepto de la banca y la explicación sobre su razón de ser y su
vocación de permanencia y reconocer también que el mundo gira en torno a un
sistema monetizado que no subsistiría con eficiencia, sin la presencia de los bancos
como administradores de los recursos monetarios.

A partir de todo ello puede afirmarse que la actividad bancaria es universal, en el


sentido de que cualquiera que sea el sistema político adoptado en un Estado y si la
organización económica se sustenta en un esquema monetizado, tendrá que existir
obligatoriamente la banca y utilizarse las operaciones que le son propias

DEFINICION.- DERECHO BANCARIO Y ECONOMICO- RELACION CON LA


ECONOMIA.

El Derecho Bancario comprende el conjunto de normas que regulan los mecanismos


que permiten garantizar la eficiente asignación del ahorro a la inversión.
El Derecho Bancario, pertenece a la esfera del Derecho Económico; y este vincula al
Derecho con la Economía. Y la economía, según la definición del Dr. Folke Kafka de
la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico es “…la ciencia que estudia
la asignación de los escasos recursos entre fines alternativos…”

Quiere decir que en las actividades diarias, el dinero que es un bien escaso, debe de
ser dirigido a fines que cubran las principales necesidades, o a actividades que
pueden generar ingresos. Y el derecho bancario, trata justamente de vincular
eficiente, y con seguridad, a los agentes superavitarios con los deficitarios.

Bien Jurídico Tutelado.

Es la preservación del sistema financiero y subsecuentemente, el orden económico


nacional a través del buen funcionamiento del mercado financiero.

Fuentes del Derecho Bancario

Es La Constitución, la Ley General del Sistema Bancario y de Seguros, La Ley del


Mercado de Valores.

Funcion Bancaria: Intermediacion Financiera

Es la captación de recursos, su reintegro a trabes de pagos a terceros y la obtención


de recursos por negocios del crédito para restituirlos en un determinado plazo de
igual forma.

LOS AGENTES SUPERAVITARIOS Y LOS AGENTES DEFICITARIOS


FUNCION DE LA INTERMEDIACION
La intermediación financiera vincula a los agentes económicos superavitarios con los
deficitarios haciendo que los recursos de los primeros se trasladen a los segundos.
Esta es la función principal de los bancos.

Definición de Agente superavitario

Es un agente económico propietario (titular) de excedentes de liquidez que son


potencialmente prestables. Pueden ser :

1.- El Estado

2.- Los Inversionistas Institucionales : Como el I.P.S.S. o las Administradoras de


Fondos Privados de Pensiones (AFP´s) que tienen bastante liquidez, y que
requieren de inversiones para mantener sus fondos y desarrollarlos.
3.- Las empresas que tienen activos liquidos y que requieren de maximizar su
rentabilidad.

4.- Los ahorristas (personas naturales)

Definición de Agente deficitario

Es un agente económico que requiere de activos líquidos, para cubrir obligaciones o


realizar inversiones.

Puede ser cualquier persona natural o jurídica.

LA FUNCION DEL ABOGADO DENTRO DEL NEGOCIO BANCARIO


Como el negocio bancario es básicamente la intermediación entre los Agentes
Superavitarios con los Deficitarios; el abogado interviene en :

1.- LA CAPTACION DE LOS RECURSOS.- Porque debe de hacer un estudio


instrumentalizado, de quienes son los agentes superavitarios de quienes se recibirá
los activos líquidos, para su posterior colocación. Y debe de tenerse un conocimiento
técnico y actualizado de las normas jurídicas, con el objeto de evitar que el Banco,
reciba dinero contaminado, y cuyo origen sea cuestionable, o ligado a actividades
como Lavado de Activos, Narcotráfico, y otras detalladas en las normas específicas;
porque de lo contrario se atentaría contra la estabilidad de la empresa bancaria,
quien además tendría doble contingencia: Responder por los Fondos entregados, y
encima, responder ante las autoridades por usar fondos de origen oscuro.

2.- LA COLOCACION DE LOS RECURSOS.- Debe de proveer de instrumentos


técnico legales sólidos, y cuya redacción no pueda dar lugar a dudas o
cuestionamientos sobre la capacidad legal para asumir obligaciones, de los agentes
deficitarios; o sobre la legalidad de la operación de endeudamiento, y además cuidar
de establecer claúsulas que permitan una rápida ejecución de las garantías,
evitando que el Banco tenga que recurrir a sus reservas y/o aumentos de capital
para no afectar los fondos entregados. Igualmente debe de velar porque los clientes
que soliciten fondos, hayan sido evaluados sobre su calificación dentro del sistema,
así como realizar un ESTUDIO DE TITULOS, de aquellos activos que los agentes
deficitarios ofrezcan como garantías para acceder a las líneas de crédito. En
consecuencia, ante el ofrecimiento de garantías saneadas, preferirá la constitución
de una garantía mobiliaria, antes que una hipoteca, o prenda; para que una
improbable ejecución no dependa de una decisión judicial.

3.- LA RECUPERACION DE LAS COLOCACIONES.- Debe de planificar una


estructura de recuperación judicial o extrajudicial, que no salga de los límites
previstos, dentro de la estructura del costo de la colocación; realizando además en
forma oportuna los embargos antes de proceso, o prefiriendo la ejecución de
garantías (art.720 y sig. Del C.P.C) antes de un proceso ejecutivo, abreviado, o de
conocimiento.

LA BANCA EN LA ECONOMIA PERUANA ANTES Y


DESPUES DE LA LEY 26702
En 1987, el gobierno de García intentó nacionalizar los bancos del Perú,
instituciones financieras y compañías de seguros.

Bajo la legislación aprobada por el Congreso a pesar de un fallo judicial en contra de


las propuestas del gobierno, el gobierno era mantener el 70 por ciento de las
acciones de los bancos nacionalizados, con el 30 por ciento restante a la venta al
público.

La legislación excluía bancos extranjeros que operan en el Perú desde el programa


de nacionalización, pero les prohibió la apertura de las nuevas sucursales en el
Perú. Este conjunto de propuestas estimulado la oposición generalizada del público
y provocó una ruptura de la cooperación entre los empresarios y el gobierno.

La inversión privada cayó bruscamente. García trató de perseguir a la


nacionalización, a pesar de toda la oposición, pero los fallos judiciales adversos
retrasando la implementación y finalmente mató a las propuestas.

A principios de 1991, el sistema financiero de Perú incluía a cuatro bancos de


desarrollo, veintidós bancos comerciales, ocho empresas de crédito (las financieras
de Crédito), de ahorro y préstamo de quince mutuales (mutuales), doce instituciones
municipales de ahorro y préstamos y los ahorros Banco de Lima (Caja de Ahorros de
Lima). En mayo de 1991, el gobierno de Fujimori presentó un nuevo paquete de
medidas económicas destinadas a liberalizar el sistema bancario.

El gobierno suspendió las competencias del Banco Central de Reserva (Banco


Central de Reservas o BCR - en adelante el Banco Central) para establecer las
tasas de interés y les permitió a flotar de acuerdo a las fuerzas del mercado. A la
fecha, solamente fija el INTERES LEGAL. Porque el bancario y comercial, está de
acuerdo al libre mercado.

También se estipula que en los bancos extranjeros en el futuro sería capaz de operar
en Perú bajo las mismas condiciones que los bancos peruanos. Además, se modificó
la Ley de Reforma Agraria de 1969, al permitir a los agricultores a poner su tierra
como garantía para préstamos bancarios.
Cuando entró en vigor en junio de 1991 la nueva ley bancaria (Ley 26702) sacudió
el sector de la banca estatal, que empleaba a 20.000 personas e incluye seis bancos
de propiedad estatal. La nueva ley eliminó los bancos especializados, empresas de
crédito, y las mutuas de préstamos hipotecarios, lo que obligó a reorganizar los
bancos comerciales.

PROHIBICION DE LA INTERVENCION DEL ESTADO EN EL SISTEMA


FINANCIERO NACIONAL

Por imperio del art. 7 de la Ley 26702 vigente, se ha establecido una expresa
prohibición: “… El Estado no participa en el sistema financiero nacional, salvo
las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo
piso, en el Banco de la Nación, en el Banco Agropecuario y en el Fondo
MIVIVIENDA S.A…”

Es más el Acuerdo Stand by suscrito entre el Perú y el Fondo Monetario


Internacional (FMI) contiene, además de los puntos macroeconómicos, temas micro
para evitar el crecimiento de la banca estatal, y justamente porque la Banca Estatal,
puede distorsionar el mercado bancario al captar clientes de mayor riesgo con tasas
de intereses más bajas no se tiene la seguridad de recuperar al 100% la rentabilidad
de los préstamos.

Entonces la función del Banco de la Nación, es básicamente una de recaudación


tributaria, expendedor de valores, de depositario de recursos presupuestarios, de
captación de ahorros, y excepcionalmente de mantener via cuentas corrientes, los
fondos de las entidades del Estado.

Sin embargo hay que distinguir entre:

FONDOS DEL ESTADO

Que son todos aquellos que provienen del Presupuesto Nacional, con los

FONDOS PUBLICOS,

Que son todos aquellos, que provienen de los ahorristas particulares, o de agentes
superavitarios.

EL CONTROL LEGAL PARA EL NEGOCIO BANCARIO

Justamente porque los Bancos manejan recursos públicos, y a veces hasta recursos
estatales, deben de ser controlados desde su origen, funcionamiento, y hasta su
liquidación. Y es la Ley 26702, la que prescribe:
“…Artículo 1º.- La presente ley establece el marco de regulación y
supervisión a que se someten las empresas que operen en el sistema
financiero y de seguros, así como aquéllas que realizan actividades vinculadas
o complementarias al objeto social de dichas personas.

Salvo mención expresa en contrario, la presente ley no alcanza al Banco


Central…”

APLICACIÓN SUPLETORIA DE OTRAS NORMAS

Artículo 4º.- .Las disposiciones del derecho mercantil y del derecho común, así
como los usos y prácticas comerciales, son de aplicación supletoria a las empresas.

TRATAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Artículo 5º.- .La inversión extranjera en las empresas tiene igual tratamiento que el
capital nacional con sujeción, en su caso, a los convenios internacionales sobre la
materia.

De ser pertinente, la Superintendencia toma en cuenta criterios inspirados en el


principio de reciprocidad, cuando se vea afectado el interés público, según lo
dispuesto por el Título III del Régimen Económico de la Constitución Política.

PROHIBICIÓN A TRATAMIENTOS DISCRIMINATORIOS

Artículo 6º.- Las disposiciones de carácter general que, en ejercicio de sus


atribuciones, dicten el Banco Central o la Superintendencia, no pueden incorporar
tratamientos de excepción, que discriminen entre:

1. Empresas de igual naturaleza.


2. Empresas de distinta naturaleza, en lo referente a una misma operación.
3. Empresas establecidas en el país respecto de sus similares en el exterior.
4. Personas naturales y jurídicas extranjeras residentes frente a las nacionales,
en lo referente a la recepción de créditos.
CONST. Art. 2 (2).

LIBERTAD PARA FIJAR INTERESES, COMISIONES Y TARIFAS

Artículo 9º.- Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las
tasas de interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y
servicios. Sin embargo, para el caso de la fijación de las tasas de interés deberán
observar los límites que para el efecto señale el Banco Central, excepcionalmente,
con arreglo a lo previsto en su Ley Orgánica. La disposición contenida en el primer
párrafo del artículo 1243º del Código Civil no alcanza a la actividad de
intermediación financiera.

Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las condiciones de las
pólizas, sus tarifas y otras comisiones.

Las tasas de interés, comisiones, y demás tarifas que cobren las empresas del
sistema financiero y del sistema de seguros, así como las condiciones de las pólizas
de seguros, deberán ser puestas en conocimiento del público, de acuerdo con las
normas que establezca la Superintendencia.

CONST. Arts. 2 (14), 62.

3.2. PRINCIPIOS QUE RIGEN AL SISTEMA FINANCIERO

PRINCIPIO DE AVERSION AL RIESGO


El principio más importante que rige el negocio Bancario es el de Aversión al Riesgo,
es decir que por este, las entidades bancarias deben de rodearse de la mayor
cantidad de garantías reales, personales, y legales, que puedan coberturar los
riesgos que genera una colocación de recursos de los agentes superavitarios a los
deficitarios.

Y la razón de éste, es que como el negocio bancario es la intermediación, entonces


deben de responder por los recursos captados. Y al agente superavitario se le debe
dar garantía del retorno de sus colocaciones. Por lo que, si un Banco quiebra, es
una pésima señal del funcionamiento del Sistema Bancario, a la fecha, las deudas a
un determinado banco, ya no son deudas a uno solo; sino a todo el sistema
bancario.

Razón por la cual, la ley 26702, ha otorgado a las empresas del sistema,
instrumentos legales y procesales, que garanticen una pronta recuperación de sus
colocaciones, y un registro sistematizado de todos los deudores del sistema, para
que las empresas, puedan tomar decisiones que eviten pérdidas de colocaciones.

Artículo 132º.- FORMAS DE ATENUAR LOS RIESGOS PARA EL


AHORRISTA.
En aplicación del artículo 87º de la Constitución Política, son formas mediante las
cuales se procura, adicionalmente, la atenuación de los riesgos para el ahorrista:
1. Los límites y prohibiciones señalados en el Título II de la Sección Segunda y
en las demás disposiciones que regulan a las empresas. Dichos límites tienen por
objeto asegurar la diversificación del riesgo y la limitación al crecimiento de las
empresas del sistema financiero hasta un determinado número de veces el importe
de su patrimonio efectivo.
2. La constitución de la reserva de que trata el Capítulo III del Título III de la
Sección Primera.
3. El mantenimiento del monto del capital social mínimo a valores reales
constantes, según lo normado en el artículo 18º.
4. La constitución de provisiones genéricas y específicas de cartera,
individuales o preventivas globales por grupos o categorías de crédito, para la
eventualidad de créditos impagos, y la constitución de las otras provisiones y
cargos a resultados, tratándose de las posiciones afectas a los diversos
riesgos de mercado.
5. La promoción del arbitraje como un medio de solución de conflictos
entre empresas y entre éstas y el público, haciendo uso para tal efecto de las
cláusulas generales de contratación.
6. La recuperación en forma expeditiva de los activos de las empresas del
sistema financiero.
7. El mérito ejecutivo de las liquidaciones de saldos deudores que emitan
las empresas.
8. La ejecución del Título de Crédito Hipotecario Negociable y del Warrant que
garanticen obligaciones con empresas del sistema financiero por su tenedor, con
exclusión de cualquier tercer acreedor del constituyente, concursado o no. La
presente disposición no afecta los derechos de los Almacenes Generales de
Depósito de cobrar los almacenajes adeudados y gastos de remate al ejecutar los
warrants.
9. Los valores, recursos y demás bienes que garantizan obligaciones con
empresas del sistema financiero, cubren preferentemente a éstas. Las medidas
cautelares que se dispongan respecto de tales bienes, valores o recursos, sólo
surten efecto luego que la empresa disponga sobre ellas los cargos que
correspondan por las deudas vencidas de su titular a la fecha de notificación de
dicha medida, y siempre que dichos bienes, valores o recursos no se encuentren
sujetos a gravamen alguno en favor de la empresa del sistema financiero. Igual
norma es aplicable tratándose de valores, recursos o demás bienes dados en
garantía para afianzar obligaciones de terceros.
10. Posibilidad de dar por vencidos los plazos de las obligaciones, vencidas
y no vencidas, de un deudor ante un caso de incumplimiento. En este
supuesto, la empresa podrá hacer uso del derecho de compensación referido
en el numeral siguiente.
11. El derecho de compensación de las empresas entre sus acreencias y los
activos del deudor que mantenga en su poder, hasta por el monto de aquellas,
devolviendo a la masa del deudor el exceso resultante, si hubiere. No serán
objeto de compensación los activos legal o contractualmente declarados
intangibles o excluidos de este derecho.
12.
13. La supervisión consolidada de los conglomerados financieros o mixtos.
Artículo 133º.- PROVISIONES DE EMPRESAS SUJETAS A RIESGO
CREDITICIO.
Las empresas deberán constituir, con cargo a resultados, provisiones genéricas o
específicas por riesgo de crédito según la clasificación del deudor, conforme a las
normas que dicte la Superintendencia.

Artículo 134º.- MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN ADECUADA DEL


AHORRISTA.
A fin de brindar al ahorrista una protección adecuada y sin perjuicio de las demás
atribuciones que le confiere la presente ley, corresponde a la Superintendencia:
1. Disponer la práctica de auditorías externas por sociedades previamente
calificadas e inscritas en el registro correspondiente.
2. Supervisar que las empresas del sistema financiero se encuentren
debidamente organizadas así como administradas por personal idóneo.
3. Supervisar que cumplan las empresas del sistema financiero con las normas
sobre límites individuales y globales.
4. Efectuar supervisiones consolidadas de los conglomerados financieros o
mixtos, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 138º.
5. Medir el riesgo de las empresas intermediarias, a través del sistema de la
Central de Riesgos, mediante el registro del endeudamiento global, en el país y en el
exterior, de las personas que soliciten crédito a las empresas del sistema financiero.
Artículo 135º.- INFORMACIÓN AL PÚBLICO SOBRE MARCHA DE LAS
EMPRESAS.
Las empresas del Sistema Financiero deben mantener informada a su clientela
sobre el desarrollo de su situación económica y financiera. Para ello, sin perjuicio de
las memorias anuales que deben divulgar adecuadamente, están obligadas a
publicar los estados financieros en el Diario Oficial y en uno de extensa circulación
nacional, cuando menos cuatro veces al año, en las oportunidades y con el detalle
que establece la Superintendencia.
La publicación en el Diario Oficial se hace dentro de los siete (7) días de recibidos
los estados financieros, bajo responsabilidad de su Director.

Artículo 136º.- CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA


FINANCIERO.
Todas las empresas del sistema financiero que capten fondos del público deben
contar con la clasificación de por lo menos dos empresas clasificadoras de riesgo,
cada seis meses. De existir dos clasificaciones diferentes, prevalecerá la más baja.
Por su parte, la Superintendencia clasificará a las empresas del sistema financiero
de acuerdo con criterios técnicos y ponderaciones que serán previamente
establecidos con carácter general y que considerarán, entre otros, los sistemas de
medición y administración de riesgos, la calidad de las carteras crediticia y
negociable, la solidez patrimonial, la rentabilidad y la eficiencia financiera y de
gestión, y la liquidez.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Por este principio, solo y únicamente las personas jurídicas autorizadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros, pueden dedicarse a actividades de
intermediación financiera: Es decir de captar y colocar recursos del público en forma
habitual. Así la actividad de intermediación financiera se protege de agentes extra-
sistema que puedan dedicarse a realizar actividad de intermediación sin autorización
de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Y por este principio la Ley 26702, ha establecido que:

Artículo 11º.- ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE LA


SUPERINTENDENCIA.
Toda persona que opere bajo el marco de la presente ley requiere de autorización
previa de la Superintendencia de acuerdo con las normas establecidas en la
presente ley. En consecuencia, aquélla que carezca de esta autorización, se
encuentra prohibida de:

1. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema financiero, y en


especial, a captar o recibir en forma habitual dinero de terceros, en depósito, mutuo
o cualquier otra forma, y colocar habitualmente tales recursos en forma de créditos,
inversión o de habilitación de fondos, bajo cualquier modalidad contractual.
2. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema de seguros y, en
especial, otorgar por cuenta propia coberturas de seguro, así como intermediar en la
contratación de seguros; y otras actividades complementarias a ésta.
3. Efectuar anuncios o publicaciones en los que se afirme o sugiera que practica
operaciones y servicios que le están prohibidos conforme a los numerales
anteriores.
4. Usar en su razón social, en formularios y en general en cualquier medio,
términos que induzcan a pensar que su actividad comprende operaciones que sólo
pueden realizarse con autorización de la Superintendencia y bajo su fiscalización,
conforme a lo previsto en el artículo 87º de la Constitución Política.
Se presume que una persona natural o jurídica incurre en las infracciones
reseñadas cuando, no teniendo autorización de la Superintendencia, cuenta con un
local en el que, de cualquier manera:
a) Se invite al público a entregar dinero bajo cualquier título, o a conceder
créditos o financiamientos dinerarios; o
b) Se invite al público a contratar coberturas de seguros, directa o
indirectamente, o se invite a las empresas de seguros a aceptar su intermediación;
y
c) En general, se haga publicidad por cualquier medio con los indicados
propósitos.
Quienes infrinjan las prohibiciones antes señaladas serán sancionadas con arreglo a
los artículos pertinentes del Código Penal.
La Superintendencia está obligada a disponer la intervención de los locales en los
que presuma la realización de las actividades indicadas en el presente artículo, sin
la correspondiente autorización.
Y el NEGOCIO BANCARIO es el MAS CONTROLADO DE TODAS LAS
ACTIVIDADES ECONOMICAS, puesto que el ámbito de control de la SBS, abarca
desde la CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL
SISTEMA DE SEGUROS (Artículo 12º), llegando inclusive a supervisar los
instrumentos constitutivos, tal como lo establece el:

“…Artículo 13º.- ESTATUTO SOCIAL.


La escritura social y el estatuto han de adecuarse a la presente ley en términos que
obliguen a las empresas a cumplir todas sus disposiciones, y deben ser inscritos en
el Registro Público correspondiente.
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y Cajas Municipales de Crédito Popular
se regirán por la legislación que les es propia y las normas que señala la presente
ley.
Artículo 14º.- MODIFICACIONES ESTATUTARIAS.
Toda modificación estatutaria se sujeta a la regla indicada en el primer párrafo del
artículo anterior y debe contar con la aprobación previa de la Superintendencia, sin
la cual no procede la inscripción en los Registros Públicos. Se exceptúan las
modificaciones derivadas de aumentos del capital social, a que se refiere el primer
párrafo del artículo 62º, que, sin embargo, deben ser puestas en conocimiento de la
Superintendencia.
El pronunciamiento debe emitirse en el plazo de treinta (30) días hábiles de
presentada la respectiva solicitud; de lo contrario, se tendrá por aprobada la
modificación propuesta…”

Controla igualmente hasta la denominación social de la empresa, capital,


organizadores; hasta establecer prohibiciones a cualquier persona que tenga
impedimentos, sin importar que tenga o no el capital suficiente; asi se establece en:

Artículo 15º.- DENOMINACIÓN SOCIAL.


En la denominación social de las empresas debe incluirse específica referencia a la
actividad para que se las constituye, aun cuando para ello se utilice apócopes, siglas
o idioma extranjero. Les es prohibido utilizar la palabra “central”, así como cualquier
otra denominación que confunda su naturaleza. En la denominación social es
obligatorio se consigne expresamente la expresión que refleje la naturaleza de la
empresa, según corresponda.
No es necesario que figure el término sociedad anónima o la abreviatura
correspondiente.
AUTORIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN
Artículo 19º.- ORGANIZADORES DE EMPRESAS.
Las personas naturales o jurídicas que se presenten como organizadores de las
empresas a que se refieren los artículos 16º y 17º, deben ser de reconocida
idoneidad moral y solvencia económica. No hay número mínimo para los
organizadores, sin embargo, por lo menos uno debe ser suscriptor del capital social
de la empresa respectiva.
La Superintendencia está facultada para autorizar la organización y el
funcionamiento de las empresas comprendidas en los artículos 16º y 17º de la
presente ley. En el caso de las empresas comprendidas en los incisos A, B y C del
artículo 16º deberá contar con la opinión previa del Banco Central.
CONST. Art. 87.
Artículo 20º.- IMPEDIMENTOS PARA SER ORGANIZADOR.
No pueden ser organizadores de las empresas:
1. Los condenados por delitos de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos,
financiamiento de terrorismo, terrorismo, atentado contra la seguridad nacional y
traición a la patria y demás delitos dolosos, aún cuando hubieran sido rehabilitados.
2. Los que, por razón de sus funciones, estén prohibidos de ejercer el comercio,
de conformidad con las normas legales vigentes.
3. Los que se encuentren en proceso de insolvencia y los quebrados
4. Los accionistas mayoritarios de una persona jurídica que se encuentre en
proceso de insolvencia o quiebra.
5. Los miembros del Poder Legislativo y de los órganos de gobierno de los
gobiernos locales y regionales.
6. Los directores, trabajadores y asesores de los organismos públicos que
norman o supervisan la actividad de las empresas.
7. Los directores y trabajadores de una empresa de la misma naturaleza
excepto los de una empresa de seguros para organizar otra que opere en ramo
distinto.
8. Los que registren protestos de documentos en los últimos cinco años no
aclarados a satisfacción de la Superintendencia.
9. Las personas naturales o jurídicas a quienes se les haya cancelado su
autorización de operación, o su inscripción en cualquier registro requerido para
operar o realizar oferta pública de valores, por infracción legal en el Perú o en el
extranjero.
10. Los accionistas mayoritarios de una persona jurídica a la que se le haya
cancelado su autorización de operación, o su inscripción en cualquier registro
requerido para operar o realizar oferta pública de valores, por infracción legal, en el
Perú o en el extranjero.
11. Los que en los últimos diez años, contados desde la fecha de la solicitud de
autorización hayan sido accionistas mayoritarios directamente o a través de
terceros, directores, gerentes o ejecutivos principales, de empresas o
administradoras privadas de fondos de pensiones, que hayan sido intervenidas por
la Superintendencia. No se considerará para estos efectos la participación de una
persona por un plazo inferior a un año, acumulado dentro del plazo de los diez años.
12. Los que, como directores o gerentes de una persona jurídica, en los últimos
diez años, contados desde la fecha de la solicitud de autorización hayan resultado
administrativamente responsables por actos que han merecido sanción.
13. Los que incurran en conductas personales, profesionales o comerciales que
puedan poner en riesgo la estabilidad de la empresa que se proponen constituir o la
seguridad de sus depositantes o asegurados.
14. Los que participen en acciones, negociaciones o actos jurídicos de cualquier
clase, que contravengan las leyes o las sanas prácticas financieras o comerciales
establecidas en el Perú o en el extranjero.
15. Los que han sido inhabilitados para el ejercicio de cargos u oficios públicos,
sea por una infracción penal o administrativa.
Tratándose de una persona jurídica los impedimentos establecidos en los
numerales 3, 4 , 9, 10, 11, 13 y 14 se considerarán respecto de sus accionistas
mayoritarios, de los que ejercen su control, así como de sus directores, gerentes y
ejecutivos principales a la fecha de solicitud de autorización.
CONST. Art. 92.
Artículo 21º.- SOLICITUD DE ORGANIZACIÓN.
Las solicitudes para la organización de las empresas del sistema financiero y del
sistema de seguros deberán contener la información y requisitos de carácter formal
que establezca la Superintendencia por norma de carácter general, la misma que
señalará el procedimiento a observarse.
Se deberá adjuntar a la solicitud el certificado de depósito de garantía constituido en
cualquier empresa del sistema financiero regida por la presente ley, a la orden de la
Superintendencia por un monto equivalente al cinco por ciento (5%) del capital
mínimo. Dicho certificado será devuelto a los organizadores, debidamente endosado
en caso sea denegada la solicitud.
Una vez recibida la documentación completa, la Superintendencia la pondrá en
conocimiento del Banco Central cuando se trate de empresas del sistema financiero
precisadas en los incisos A, B y C del artículo 16º. El Banco Central deberá emitir su
opinión dentro de los treinta (30) días de recibido el oficio respectivo.
Dentro de un plazo que no excederá de noventa (90) días de recibida la opinión del
Banco Central, la Superintendencia emitirá la resolución que autoriza o que deniega
la organización de una empresa. En caso se deniegue la organización, la
Superintendencia, en la medida de lo practicable y a petición del solicitante, deberá
informar las razones de la denegación de dicha solicitud.
Artículo 22º.- REQUISITOS PARA SER ORGANIZADOR.
Los organizadores deben cumplir requisitos de idoneidad técnica y moral y no estar
incursos en los impedimentos establecidos en el artículo 20°.
LEY GRAL. Arts. 19, 20, 21, 134 (2).
Artículo 23º.- CERTIFICADO DE AUTORIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN.
Expedida la resolución de autorización de organización, la Superintendencia otorga
el certificado correspondiente. Con dicho certificado, los organizadores deberán:
1. Publicarlo por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano, dentro de los
treinta (30) días de su expedición, bajo sanción de caducidad al término de este
plazo.
2. Otorgar la escritura pública correspondiente, en la que necesariamente se
inserta dicho certificado, bajo responsabilidad del notario público interviniente.
3. Realizar las demás acciones conducentes a obtener la autorización de
funcionamiento.
El certificado de autorización de organización caduca a los dos (2) años de
otorgado.
Artículo 24º.- UTILIZACIÓN DEL CAPITAL.
De acuerdo con las regulaciones establecidas por la Superintendencia, el importe
del capital social inicial sólo podrá ser utilizado durante la etapa de organización,
para:
1. Cobertura de los gastos que dicho proceso demande.
2. Compra o construcción de inmuebles para uso de la empresa.
3. Compra del mobiliario, equipo y máquinas requeridos para el funcionamiento
de la empresa.
4. Contratación de servicios necesarios para dar inicio a las operaciones.
El remanente deberá ser invertido en valores del Estado o en obligaciones del
Banco Central, o depositado en una Empresa del país.
Artículo 25º.- GARANTÍA DE LOS ORGANIZADORES.
Sin perjuicio del depósito de garantía a que se refiere el artículo 21º, los
organizadores garantizan personal y solidariamente la realización de los aportes de
capital. Ambas garantías subsisten hasta treinta (30) días después de la asunción de
funciones del Directorio.

CONNOTACIONES PENALES SI SE INCUMPLE CON EL PRINCIPIO DE


LEGALIDAD.-

La norma ha establecido en forma clara las actividades que requieren


necesariamente la autorización expresa de la Superintendencia de Banca y Seguros.
Siendo normas de orden público y de necesario cumplimiento, no rige el silencio
administrativo positivo, de manera que si en el término de ley, la SBS, no se
pronuncia, ningún organizador o empresa constituía podría acogerse al silencio
administrativo positivo.

Así se establece en:

Artículo 11º.- ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE LA


SUPERINTENDENCIA.
Toda persona que opere bajo el marco de la presente ley requiere de autorización
previa de la Superintendencia de acuerdo con las normas establecidas en la
presente ley. En consecuencia, aquélla que carezca de esta autorización, se
encuentra prohibida de:

1. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema financiero, y en


especial, a captar o recibir en forma habitual dinero de terceros, en depósito, mutuo
o cualquier otra forma, y colocar habitualmente tales recursos en forma de créditos,
inversión o de habilitación de fondos, bajo cualquier modalidad contractual.
2. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema de seguros y, en
especial, otorgar por cuenta propia coberturas de seguro, así como intermediar en la
contratación de seguros; y otras actividades complementarias a ésta.
3. Efectuar anuncios o publicaciones en los que se afirme o sugiera que practica
operaciones y servicios que le están prohibidos conforme a los numerales
anteriores.
4. Usar en su razón social, en formularios y en general en cualquier medio,
términos que induzcan a pensar que su actividad comprende operaciones que sólo
pueden realizarse con autorización de la Superintendencia y bajo su fiscalización,
conforme a lo previsto en el artículo 87º de la Constitución Política.
Se presume que una persona natural o jurídica incurre en las infracciones
reseñadas cuando, no teniendo autorización de la Superintendencia, cuenta con un
local en el que, de cualquier manera:
a) Se invite al público a entregar dinero bajo cualquier título, o a conceder
créditos o financiamientos dinerarios; o
b) Se invite al público a contratar coberturas de seguros, directa o
indirectamente, o se invite a las empresas de seguros a aceptar su intermediación;
y
c) En general, se haga publicidad por cualquier medio con los indicados
propósitos.
Quienes infrinjan las prohibiciones antes señaladas serán sancionadas con arreglo a
los artículos pertinentes del Código Penal.
La Superintendencia está obligada a disponer la intervención de los locales en los
que presuma la realización de las actividades indicadas en el presente artículo, sin
la correspondiente autorización
CODIGO PENAL:
“….Art. 246.- El que por cuenta propia o ajena, se dedica directa o indirectamente a
la captación habitual de recursos del público, bajo la forma de depósito, mutuo o
cualquier modalidad, sin contar con permiso de la autoridad competente, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres, ni mayor de seis años y
con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa. Si para dichos fines el
agente hace uso de los medios de comunicación social, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro, ni mayor de ocho años y con ciento
ochenta a trescientos sesenticinco días-multa…”

3.3. BANCA ESPECIALIZADA Y BANCA MULTIPLE O BAZAR

Una de las grandes discusiones en el tema bancario, está referido, a que si el


negocio de intermediación bancaria debe de estar dirigida a cada sector económico,
mediante un Banco especializado que cubra los requerimientos de ese sector.
Su existencia obedece a dos criterios:
a) Se origina en una alta especialización bancaria.
b) En la intención de fomentar el desarrollo en un área de inversión determinada.
Ejemplo: Banco Minero, Turismo, Comercio, Agropecuario, de Materiales.
Sin embargo, este prototipo, tiene graves limitaciones que se pueden resumir en:
a) Limita el crecimiento de la actividad bancaria al sector especializado en el que
desarrolla sus actividades.
b) Margina a un gran segmento de la población que no desarrolla labores
vinculadas a su actividad especializada.
En cambio, la Banca Múltiple o Bazar, es aquella que no se dedica a la atención de
un solo sector económico, sino que cubre los requerimientos de distintas
actividades. Su existencia se debe a los siguientes criterios:
a) Permitir a los usuarios recibir en un único establecimiento la totalidad de los
servicios financieros.
b) Permite un mayor control financiero, porque como varios productos, para
varios clientes, debe de rodearse de todos los instrumentos financieros y
legales para asegurar una correcta colocación, a efectos de evitar que un solo
cliente pueda acceder a varias líneas de crédito sin cobertura, o con
insuficiente garantía.
c) Permite llegar a todos los segmentos de la población, desde la Empresa
Comercial o de Industria (créditos comerciales o para adquisición de bienes
de capital vía leasing) para la gran empresa, o para los micro, o pequeños
empresarios (Creditos MYPE); pasando por los créditos para vivienda
(hipotecarios), o los de consumo o de libre disposición (tarjetas de crédito).
Estando así la descripción de las diferencia, se pueden resumir que la Banca Bazar,
tiene las siguientes ventajas para el sector financiero:
a) Otorga una organización eficiente, moderna y agil.
b) Reduce Costos Operativos
c) Diversifica el riesgo cliente
d) Tiene una contabilidad integrada
e) Genera fusiones, como consecuencia de la necesidad de atender mayores
necesidades productivas.
VENTAJAS PARA EL ESTADO
a) Facilita el control desplegado por el Estado tanto a nivel fiscal, penal, como de
limitaciones patrimoniales. Es decir que el Estado, via Banco, puede conocer
las actuaciones económicas de los agentes en el mercado.
b) Facilita el encaje legal y la intervención de mecanismos de protección al
ahorrista.
Sin embargo, la experiencia ha encontrado que la Banca múltiple o bazar, puede
tener algunas desventajas, que las podemos resumir en:
a) La Banca múltiple debido a su gran amplitud produzca el transtorno del
mercado financiero ocasionando la formación de monopolios bancarios ( esto
se dá cuando existen mercados financieros débiles, que no es el caso
peruano)
b) Control excesivo sobre sus clientes; a tal extremo que el Banco conoce hasta
la frecuencia de sus viajes, y sus gustos; llegando hasta a dirigir las
preferencias a determinados productos.
c) Burocratizacion, dada sus grandes dimensiones operativas.

MODELO DE LA BANCA EN EL SISTEMA PERUANO.


Sin embargo, desde Los Acuerdo de Basilea (Basilea I y II) donde se han
establecido parámetros mundiales para la intermediación financiera; de manera que
no se recomienda la existencia de la Banca Especializada. El Perú siguiendo con
esos acuerdos vinculantes, ha establecido en la Ley 26702. Que:

LIBERTAD DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y CRITERIO DE ASIGNACION DE


RIESGO.
“…Artículo 8º.- Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros
gozan de libertad para asignar los recursos de sus carteras, con las
limitaciones consignadas en la presente ley, debiendo observar en todo
momento el criterio de la diversificación del riesgo, razón por la cual la
Superintendencia no autoriza la constitución de empresas diseñadas para
apoyar a un solo sector de la actividad económica, salvo el Banco
Agropecuario…”

3.4. OPERACIONES ACTIVAS Y OPERACIONES PASIVAS


Actualmente, los servicios bancarios se pueden clasificar en tres grandes grupos:

1. Las operaciones activas para las entidades financieras, implican prestar recursos
a sus clientes acordando con ellos una retribución que pagarán en forma de tipo de
interés, o bien acometen inversiones con la intención de obtener una rentabilidad.

2. Las operaciones pasivas son aquellas en las que las entidades financieras,
básicamente, se dedican a la captación de recursos financieros, y a cambio, se
comprometen a pagar, generalmente en forma de interés, una rentabilidad a los
clientes, bien sean depositantes de dinero o bien de activos financieros.

3. Operaciones neutras, son aquellas en los que las entidades financieras realizan
operaciones de mediación (transferencias, giros, efectos tomados al cobro, etc...) y
de custodia (alquiler de cajas de seguridad, etc...), cobrando por las mismas las
oportunas comisiones

Operaciones activas de los bancos

Las operaciones activos para las entidades financieras, implican prestar recursos a
sus clientes acordando con ellos una retribución que pagarán en forma de tipo de
interés, o bien acometer inversiones con la intención de obtener una rentabilidad.

En general, las operaciones activos suponen un riesgo para la entidad financiera


ante la posibilidad de impago total o parcial de un préstamo o un crédito. Teniendo
en cuenta esta característica podríamos descomponer las cuentas de activo para los
bancos en dos tipos genéricos:

Operaciones que conllevan movimientos de fondos y en las que el banco


experimenta un riesgo:

1. Operaciones de préstamo.

2. Operaciones de crédito en cuenta corriente.

3. Descuento de efectos. Operaciones que en principio, no representan movimiento


de dinero, puesto que únicamente representan un compromiso por parte del banco,
pero ocasionalmente, pueden producir movimiento de capital ocasionando para la
entidad la asunción de riesgo, como es el caso de los créditos en Tarjetas de crédito.

Los diferentes productos y principales operaciones que ofrecen las entidades


bancarias a sus clientes, responden a la terminología utilizada en la práctica
contable, de este modo, las operaciones pasivas hacen referencia al contrato de
depósito, imputándolas al pasivo del balance como obligaciones para la entidad
financiera, mientras las operaciones activas se basan en el contrato de préstamo y
su correspondiente ubicación en el balance bancario es en el activo como bienes y
derechos.

Operaciones pasivas

Entre las distintas versiones jurídicas que amparan los diversos conceptos de
depósito y sus clasificaciones, conviene destacar la que realiza el Código de
comercio de manera circunstancial al referirse a la separación entre depósito regular
y depósito irregular.
Depósito regular es cuando el depositario se obliga a devolver exactamente lo
mismo que ha recibido en depósito, mientras que en el depósito irregular el
depositario puede usar y consumir aquello que ha sido objeto de depósito, de
manera que adquiere su propiedad y se compromete a devolver no la misma cosa,
al tratarse de cosas fungibles, sino otro tanto de la misma especie y calidad, un
ejemplo obvio sería el dinero.

Se denomina depósito bancario de dinero a aquel que realiza una persona física o
jurídica en una entidad de crédito, la cual se compromete a custodiar y devolver,
cuando el depositante lo exija o al vencimiento del mismo si se ha pactado un plazo
para la devolución, el dinero resultante del depósito constituido más el interés fijado
en el contrato por la libre disposición y uso que tiene la entidad del mismo, puesto
que el dinero entregado al banco pasa a ser propiedad de éste, para poder realizar
las operaciones de activo y, por lo tanto, la actividad bancaria. Adquiere el cliente un
derecho de crédito frente a la entidad por lo que, no sólo no paga por la custodia en
si misma, que constituiría el depósito mercantil, sino que es el banco quien abona
intereses precisamente por la disponibilidad de la cosa depositada.

Las operaciones de inversión y depósito que realizan los ahorradores e inversores


se hallan protegidas por fondos de garantía regulados por Ley. Así, para el caso de
quiebra de un banco o caja, el Fondo de Garantía de Depósitos Bancarios, responde
de los fondos de los clientes hasta una cantidad máxima, indemniza a los afectados
por fraudes o quiebras de sociedades o agencias de valores con la misma cuantía
máxima que para los depósitos bancarios.

DEFINICION ECONOMICA DEL INTERES BANCARIO

En la economía y las finanzas, el concepto de interés tiene dos acepciones:

Una, que hace referencia al costo del dinero; esto es lo que se paga por conseguir
un capital vía un préstamo.

Dos, que hace referencia a la renta del dinero en un determinado lapso de tiempo.
Es decir lo que genera una colocación bancaria o un depósito al depositante.

Se trata de un término que, por lo tanto, permite nombrar al provecho, la utilidad, el


valor o la ganancia de algo.

El interés simple se refiere a los intereses que produce una inversión gracias al
capital inicial. Los intereses producidos por el capital en un cierto periodo no se
acumulan al mismo para producir los intereses que corresponden al siguiente
periodo. Esto supone que el interés simple generado por el capital invertido será
igual en todos los periodos de la inversión mientras no cambie la tasa ni el plazo.
El interés compuesto, en cambio, permite que los intereses obtenidos tras el final del
periodo de inversión no se retiren, sino que se reinvierten y se añaden al capital
principal.

La tasa de interés puede ser fija (se mantiene estable mientras dura la inversión o se
devuelve el préstamo) o variable (se actualiza, por lo general, de manera mensual,
para adaptarse a la inflación, la variación del tipo de cambio y otras variables).

Por último, cabe destacar que la tasa de interés preferencial es un porcentaje inferior
al general que se cobra por los préstamos que se conceden para la realización de
ciertas actividades específicas.

Interés compensatorio

El interés corriente o compensatorio se conceptúa como la contraprestación del


prestatario al prestamista.

Interés Moratorio

El interés moratorio o punitorio constituye una sanción que afecta al deudor por el
incumplimiento de la obligación de restituir la suma prestada o debida en tiempo.

Interes Legal:

Es el fijado por el Banco Central de Reserva del Perú, tal como lo dispone el
art.1243 del Código Civil. Pero este se aplica solamente cuando hay operaciones en
las cuales no se ha pactado interés. No rige para el sistema bancario, toda vez que
por la ley especial de Bancos 26702, se ha establecido que:

“…Artículo 9º.- LIBERTAD PARA FIJAR INTERESES, COMISIONES Y


TARIFAS.
Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas de interés,
comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y servicios. Sin
embargo, para el caso de la fijación de las tasas de interés deberán observar los
límites que para el efecto señale el Banco Central, excepcionalmente, con arreglo a
lo previsto en su Ley Orgánica. La disposición contenida en el primer párrafo del
artículo 1243º del Código Civil no alcanza a la actividad de intermediación financiera.
Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las condiciones de las
pólizas, sus tarifas y otras comisiones.
Las tasas de interés, comisiones, y demás tarifas que cobren las empresas del
sistema financiero y del sistema de seguros, así como las condiciones de las pólizas
de seguros, deberán ser puestas en conocimiento del público, de acuerdo con las
normas que establezca la Superintendencia…”

3.5. EL SECRETO BANCARIO


1. CONCEPTO DEL SECRETO BANCARIO

Primero debemos hacer la disquisición que nuestra legislación nacional nunca ha


definido el secreto bancario en términos explícitos en nuestro ordenamiento jurídico.

En razón de este hecho, es así como la doctrina viene a salvar el vacío que ha
dejado el silencio legal al respecto. Teniendo en cuenta, primeramente, que el solo
secreto como lo define la Real Academia de la Lengua Española "es lo que
cuidadosamente se tiene reservado y oculto", para efectos de nuestro análisis se
puede luego completar la ecuación que se forma al introducir a éste en el ámbito
financiero.

Asimismo el secreto bancario viene referido al deber de reserva y sigilo que el banco
tiene sobre las operaciones que el cliente le confía. Ciertamente es difícil dar una
definición omnicomprensiva al comenzar el tratamiento de cualquier institución
jurídica, pues, según se ha destacado, tal objetivo sólo puede lograrse una vez
analizados exhaustivamente todos los caracteres del objeto jurídico en cuestión. Sin
embargo, es necesario partir de algún concepto, siquiera para delimitar el objeto de
la investigación. Por ello para llegar a la misma veremos las definiciones vertidas por
diversos autores a nivel internacional que han elaborado sobre el secreto bancario,
incorporando elementos que les han parecido pertinentes atendida la concepción
que se tiene de esta regla en los sistemas legales entre ellos tenemos:

•Alejandro Vergara Blanco (Chile) lo define "como lo que cuidadosamente tienen


reservado y oculto los bancos".

•Shitermann (Alemania) sostiene que constituye "el derecho correspondiente a la


obligación del banco de no dar información alguna, sea sobre las cuentas de sus
clientes, sea sobre aquellos hechos ulteriores que haya llegado a conocer en razón
de su relación con el propio cliente"

•Jorge Labanca (Argentina), para quien "es un deber de silencio a cargo de los
bancos respecto de hechos vinculados a las personas con quienes mantienen
relaciones comerciales";

•Juan Carlos Malagarriga (Argentina), para quien el secreto bancario es "la


obligación impuesta a los bancos de no revelar a terceros, sin causa justificada, los
datos referentes a sus clientes que lleguen a su conocimiento como consecuencia
de las relaciones jurídicas que los vincula"

•René Rodiere y Jean Louis Rives Lange (Francia) establecen que el secreto
bancario "es un deber de discreción al que se encuentran obligados los banqueros
por ser detentadores de informaciones confidenciales, sea sobre sus clientes o
sobre terceros".

•Juan Pinto Lavín (Chile) lo determina como "la obligación que tienen los bancos de
mantener en reserva las informaciones que han obtenido sobre sus clientes en las
relaciones propias de su actividad y que no pueden revelar a terceros sin
autorización".

En base a los alcances de estas definiciones podemos precisar que a nuestro


parecer el SECRETO BANCARIO conforme a lo normado a nuestro ordenamiento
nacional forma parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la
intimidad, y es el deber de la institución crediticia de no suministrar información
sobre las cuentas de su cliente, así como de aquellos hechos de que tenga
conocimiento como consecuencia de sus actividades, salvo en los casos
excepcionales previstos por la ley o como el derecho de las citadas entidades a
rehusar suministrar información sobre los citados datos, pues su titular es siempre el
individuo o la persona jurídica de derecho privado que realiza tales operaciones
bancarias o financieras. En la medida en que tales operaciones bancarias y
financieras forman parte de la vida privada, su conocimiento y acceso sólo pueden
levantarse "…a pedido del juez, del Fiscal de la Nación o de una Comisión
Investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refiera al caso
investigado…".

SUJETOS Y RELACIONES QUE SURGEN DEL SECRETO BANCARIO

3.1 RELACIÓN BANCO-CLIENTE.

Lo indispensable indicar como principal referente a la confianza como lo que es, ha


sido y probablemente será, lazo que ha llevado al público a acercarse a los bancos
para obtener una eficaz y prolífica intermediación de su dinero, en las formas que
fuere. Siguiendo este camino cabe resaltar, en primer lugar, a los sujetos que
conforman esta especial relación, el banco y el cliente, y seguidamente referirse a
las obligaciones que se crean en razón de ella.

Entonces, por una parte está el cliente, sujeto activo y titular del derecho a exigir
reserva, y por el otro el banco, sujeto pasivo obligado a guardar estos secretos, y
además, cada vez más con mayor frecuencia un tercero, sea la Administración o los
Tribunales, que viene a tornar un entramado complejo de la relación previa.

a) SUJETO ACTIVO EN EL SECRETO BANCARIO.


El sujeto activo de la obligación es el que tiene la facultad de exigir algo de otra
persona. Para él, la obligación es un derecho, un derecho personal. Es por tanto un
titular del derecho, y para él la obligación es un elemento activo del patrimonio.

Ahora, cliente de un banco es aquel que utiliza los servicios que presten las
instituciones bancarias. Por tanto, la amplitud de esto para efecto de secreto
bancario es evidente, lo que lleva a incluir en este término a toda persona que entre
en contacto con el banco realizando alguna revelación, en virtud de operaciones de
depósito o captación de cualquier naturaleza.

b) SUJETO PASIVO EN EL SECRETO BANCARIO.

Está sujeta a la obligación de secreto bancario todo tipo de institución financiera (no
sólo los bancos), y además, también se encuentran obligados todos los trabajadores
de las mismas, así como todo personal foráneo al banco que en razón de su
actividad en el banco se imponga de datos sujetos a esta confidencia, conforme a lo
previsto por la Ley N° 20702.

4.- TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL

4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993:

Nuestra Legislación Constitucional ampara el Secreto Bancario en forma explícita,


ya que se encuentra prescrito taxativamente en el Artículo 2, inciso 5º y respaldado
por el inciso 10º que a la letra afirma lo siguiente :

“…Artículo 2°: Toda Persona tiene derecho a:


5.-A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga al pedido. Se exceptúan las
informaciones que afecten a la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
ley o por razones de seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de
la Nación, o de una Comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se
refieran la caso investigado.
10.- Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las
comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos,
incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado por el Juez, con las
garantías previstas en la Ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva
su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este proyecto no tienen efecto de Ley.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a
inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las
acciones que al respecto se tomen no puede incluir su sustracción o incautación, salvo por
orden judicial…”

4.2.- CÓDIGO PENAL

En lo que respecta al ámbito penal, el secreto bancario tiene el mismo fundamento y


su protección se encuentra en los delitos contra la libertad, específicamente en el
delito de violación al secreto profesional. Pues, el bien jurídico que se protege es la
libertad de la persona en lo que respecta a su intimidad, ya que, ningún tercero
puede llegar a conocer sobre los hechos que corresponden al ámbito personal, y
que si llega a obtener dicha información, ya sea por su profesión, oficio, arte, estado
o ministerio, debe guardar la absoluta reserva porque así se lo establece
constitucionalmente y tan sólo deberá ser revelada cuando la ley se lo permita o el
mismo contribuyente lo consienta o cuando exista un interés social superior al
interés individual justificable.

3.LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y


ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS LEY Nº 26702

Establece en forma genérica el alcance de la prohibición del secreto bancario y las


excepciones al mismo como a continuación se describe:

“…Artículo 140.- ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN.


Está prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores y
trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con
sus clientes, a menos que medie autorización escrita de éstos o se trate de los
supuestos consignados en los Artículos 142 y 143.

También se encuentran obligados a observar el secreto bancario:


1. El Superintendente y los trabajadores de la Superintendencia, salvo que se trate
de la información respecto a los titulares de cuentas corrientes cerradas por el giro
de cheques sin provisión de fondos.
2. Los directores y trabajadores del Banco Central de Reserva del Perú.
3. Los directores y trabajadores de las sociedades de auditoría y de las empresas
clasificadoras de riesgo.
No rige esta norma tratándose de los movimientos sospechosos de lavado de dinero
o de activos, a que se refiere la Sección Quinta de esta Ley, en cuyo caso la
empresa está obligada a comunicar acerca de tales movimientos a la Unidad de
Inteligencia Financiera.
No incurren en responsabilidad legal, la empresa y/o sus trabajadores que, en
cumplimento de la obligación contenida en el presente artículo, hagan de
conocimiento de la Unidad de Inteligencia Financiera, movimientos o transacciones
sospechosas que, por su naturaleza, puedan ocultar operaciones de lavado de
dinero o de activos. La autoridad correspondiente inicia las investigaciones
necesarias y, en ningún caso, dicha comunicación puede ser fundamento para la
interposición de acciones civiles, penales e indemnizatorias contra la empresa y/o
sus funcionarios.

Tampoco incurren en responsabilidad quienes se abstengan de proporcionar


información sujeta al secreto bancario a personas distintas a las referidas en el
Artículo 143. Las autoridades que persistan en requerirla quedan incursas en el
delito de abuso de autoridad tipificado en el Artículo 376 del Código Penal."

Artículo 141.- FALTA GRAVE DE QUIENES VIOLEN EL SECRETO BANCARIO.


Sin perjuicio de la responsabilidad penal que señala el artículo 165 del Código de la
materia, la infracción a las disposiciones de este capítulo se considera falta grave
para efectos laborales y, cuando ello no fuere el caso, se sanciona con multa.
Artículo 142.- INFORMACIÓN NO COMPRENDIDA DENTRO DEL SECRETO
BANCARIO.
El secreto bancario no impide el suministro d información de carácter global,
particularmente en los siguientes casos:
1. Cuando sea proporcionada por la Superintendencia al Banco Central y a las
empresas del sistema financiero para:
i. Usos estadísticos.
ii. La formulación de la política monetaria y su seguimiento.
2. Cuando se suministre a bancos e instituciones financieras del exterior con los que
se mantenga corresponsalía o que estén interesados en establecer una relación de
esa naturaleza.
3. Cuando la soliciten las sociedades de auditoria a que se refiere el numeral 1 del
artículo 134 o firmas especializadas en la clasificación de riesgo.
4. Cuando lo requieran personas interesadas en la adquisición de no menos del
treinta por ciento (30%) del capital accionario de la empresa.
No constituye violación del secreto bancario, la divulgación de información sobre las
sumas recibidas de los distintos clientes para fines de liquidación de la empresa.

Artículo 143.- LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO.


El secreto bancario no rige cuando la información sea requerida por:
1. Los jueces y tribunales en el ejercicio regular de sus funciones y con específica
referencia a un proceso determinado, en el que sea parte el cliente de la empresa a
quien se contrae la solicitud.
2. El Fiscal de la Nación, en los casos de presunción de enriquecimiento ilícito de
funcionarios y servidores públicos o de quienes administren o hayan administrado
recursos del Estado o de organismos a los que éste otorga soporte económico.
3. El Fiscal de la Nación o el gobierno de un país con el que se tenga celebrado
convenio para combatir, reprimir y sancionar el tráfico ilícito de drogas o el
terrorismo, o en general, tratándose de movimientos sospechosos de lavado de
dinero o de activos, con referencia a transacciones financieras y operaciones
bancarias ejecutadas por personas presuntamente implicadas en esas actividades
delictivas o que se encuentren sometidas a investigación bajo sospecha de
alcanzarles responsabilidad en ellas.
4. El Presidente de una Comisión Investigadora del Poder Legislativo, con acuerdo
de la Comisión de que se trate y en relación con hechos que comprometan el interés
público.
5. El Superintendente, en el ejercicio de sus funciones de supervisión.
En los casos de los numerales 2, 3 y 4, el pedido de información se canaliza a tavés
de la Superintendencia.
Quienes accedan a información secreta en virtud de lo dispuesto en el presente
artículo, están obligados a mantenerla con dicho carácter en tanto ésta no resulte
incompatible con el interés público…”

5.- TRATAMIENTO EN LA JURISPRUDENCIA NACIONAL

Asimismo el Tribunal constitucional también ha emitido opinión al respecto en:

5.1 El EXP.N.°1219-2003-HD Recurso extraordinario interpuesto por Nuevo Mundo


Holding S.A. (NMH) contra la resolución de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Lima que declaró infundada la acción de hábeas data de autos contra
la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con el objeto de que se le
proporcione la información denegada por carta notarial, de fecha 18 de julio de 2001.
Alega que se vulnera su derecho de acceso a la información documentada, por
cuanto no se le han proporcionado copias de los documentos que los interventores
designados por la SBS en el Banco Nuevo Mundo (BNM) entregaron al Banco
Interamericano de Finanzas (BIF). Agrega que el pedido incluye copias sobre
cualquier data informática y las claves o códigos de acceso a información del BNM
que pudiera habérseles entregado en la cual dicho tribunal declaró fundado el
hábeas data y Ordenar que la Superintendencia de Banca y Seguros proporcione
a Nuevo Mundo Holding S.A. la documentación requerida, para lo cual, en ejecución
de sentencia, el juez de primera instancia deberá obrar conforme a los fundamentos
15 y 16 de esta sentencia.

.Entre sus consideraciones indicó que:

“…Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha de precisar que la protección


constitucional que se dispensa con el secreto bancario busca asegurar la reserva o
confidencialidad -términos ambos que aquí se utilizan como sinónimos- de una esfera de la
vida privada de los individuos o de las personas jurídicas de derecho privado. En concreto,
la necesaria confidencialidad de las operaciones bancarias de cualquiera de los sujetos
descritos que pudieran realizar con cualquier ente, público o privado, perteneciente al
sistema bancario o financiero.

En ese sentido, el secreto bancario forma parte del contenido constitucionalmente protegido
del derecho a la intimidad, y su titular es siempre el individuo o la persona jurídica de
derecho privado que realiza tales operaciones bancarias o financieras. En la medida en que
tales operaciones bancarias y financieras forman parte de la vida privada, su conocimiento y
acceso sólo pueden levantarse "a pedido del juez, del Fiscal de la Nación o de una
Comisión Investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refiera al caso
investigado". A diferencia de lo que sucede con la información pública, en la que la regla es
su publicidad y transparencia, y la excepción es el secreto, tratándose del conocimiento de
información vinculada a la vida privada de una persona, la regla es siempre el secreto o su
confidencialidad, en tanto que su publicidad, sujeta a un control intenso bajo el test de
razonabilidad y proporcionalidad, la excepción.

10. La demandada ha dejado entrever que entre los titulares del derecho también ella
estaría comprendida. Ciertamente, el Tribunal Constitucional no puede compartir una
afirmación de esa naturaleza. Como antes se ha sostenido, mediante el secreto bancario se
garantiza la intimidad en materia financiera, es decir, que las operaciones realizadas por los
clientes de una empresa financiera o bancaria sean manejadas con discreción y
confidencialidad. Desde luego que la efectividad de ese derecho a la intimidad financiera y
bancaria impone obligaciones de diversa clase a quienes tienen acceso, por la naturaleza
de la función y servicio que prestan, a ese tipo de información. En primer lugar, a los entes
financieros y bancarios, con quienes los particulares, en una relación de confianza,
establecen determinada clase de negocios jurídicos. En segundo lugar, a la misma
Superintendencia de Banca y Seguros, que, como organismo supervisor del servicio público
en referencia, tiene acceso a determinada información, a la que, de otro modo, no podría
acceder. En definitiva, como señala el artículo 140° de la Ley N.° 26702, Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros, "Es[tá] prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores
y trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus
clientes, a menos que medie autorización escrita de éstos o se trate de los supuestos
consignados en los artículos 142° y 143°"…”

No es, pues, la SBS la titular del derecho a la intimidad bancaria y financiera.


Tampoco los bancos o entes financieros con los cuales se suscriben tal clase
particular de actos jurídicos, sino el individuo o la persona jurídica que confía y
celebra actos jurídicos con ellos. De ahí que su levantamiento, cuando no sea
autorizado por su propio titular, sólo pueda ser autorizado por mandato judicial, el
Fiscal de la Nación o por una Comisión Investigadora del Congreso de la República,
y siempre que la información solicitada se refiera al caso investigado.

5.2.- EXP.2237-2003-HD/TCCUSCO “….Recurso extraordinario interpuesto por don


Carlos Alberto Félix Cavero contra la sentencia de la Segunda Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia del Cusco, que declaró improcedente la acción de hábeas data
contra la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A., a fin de que se le
suministre información documentada respecto de la Cuenta de Ahorros N.° 06-01-11-
116675, el nombre de su titular y su domicilio, en caso de ser persona natural y, de
ser persona jurídica, copia del testimonio de constitución y nombramiento del
gerente. Solicita, además, un extracto pormenorizado de la referida cuenta, de los
documentos proporcionados por su titular, y los documentos que determinen quién o
quiénes son, en la actualidad, sus titulares, alegando que, al tratarse de información
de carácter público, y no afectarse la seguridad nacional ni la intimidad personal, la
negativa de la emplazada vulnera su derecho de acceder a la información previsto
por el inciso 5 del artículo 2° de la Constitución. La emplazada aduce que, en su
condición de entidad financiera, el artículo 140° de la Ley N.° 26702 le prohíbe
entregar información y que el artículo 10° de la Ley N.° 27489 dispone que las
Centrales Privadas de Información de Riesgos y de Protección al Titular de la
Información (CEPIRS) no pueden difundir en sus reportes de crédito información que
viole el secreto bancario o la reserva tributaria.

Entre sus consideraciones el tribunal Constitucional sostiene que:

“….El artículo 140° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, N.° 26702, dispone que está
prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores y trabajadores,
suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus clientes, a menos
que medie autorización escrita de éstos o se trate de los supuestos consignados en los
artículos 142° y 143°. Del estudio de los actuados y lo expuesto en los fundamentos
precedentes, este Colegiado llega a las siguientes conclusiones:
a) Si bien es cierto que la Constitución ha consagrado en los términos referidos en el
fundamento 1. el derecho fundamental de acceso a la información, cuyo contenido esencial
reside en el reconocimiento de la facultad de toda persona de solicitar y recibir información
de cualquier entidad pública, no existiendo, por lo tanto, entidad del Estado o con personería
jurídica de derecho público que quede excluida de la obligación de proveer la información
peticionada, también lo es que la emplazada es una entidad o persona jurídica de derecho
privado -pues se trata de una sociedad anónima-, por lo que la demanda no puede ser
estimada, toda vez que no se encuentra dentro del supuesto previsto por la precitada norma
constitucional.
b) Conforme se ha expresado en el acápite b del fundamento 1, no se proporcionan -entre
otras- las informaciones que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional. En ese orden de ideas, y en concordancia con el artículo 140° de la Ley N.°
26702, el Tribunal Constitucional entiende que, al existir una ley que prohíba a la emplazada
-en su calidad de empresa del sistema financiero- la entrega de información sobre las
operaciones de sus clientes, la demanda no puede ser amparada.
c) No obstante que el acápite c) del fundamento 1 establece claramente deja claramente
establecido que el secreto bancario no es absoluto, criterio que es desarrollado en los
artículos 142° y 143° de la Ley N.° 26702, independientemente de la condición privada de la
emplazada, este solo puede levantarse cuando lo solicite un juez, el Fiscal de la Nación, o
una Comisión Investigadora del Congreso, con arreglo a ley y siempre que se refiera al caso
investigado, situación que no ocurre en el caso de autos, y que, por tanto, no permite
estimar la presente demanda…”

CONCLUSIONES
Actualmente el secreto bancario, ya consagrado en nuestro sistema legal, que
protege básicamente las operaciones pasivas, ha estado sufriendo mermas
importantes en lo relativo al ámbito de protección que otorga pues a pesar de estar
amparado por nuestra Constitución como una manifestación del derecho a la
intimidad, está tiene poco importancia a la hora de sopesarla con la potestad del
Estado en materia tributaria. Es entonces el fundamento del secreto bancario
insuficiente. Debiera propenderse hacia un nuevo giro, que permita a este país
convertirse, ya uno de los líderes de nuestra región en lo que a materia económica
se refiere, en uno de los centros financieros internacionales de importancia.

Es cierto que hay casos en los que sí procede el alzamiento del secreto bancario por
necesidades mayores, tales como el cometido de ilícitos de gran relevancia, como el
tráfico de drogas, de armas, etcétera, que no pueden ser detenidos mientras se les
permita seguir blanqueando sus ganancias a través del lavado de dinero que hacen
amparándose en el secreto bancario. Este es un caso claro en que debe ceder esta
institución.

Debe recordarse que el secreto bancario es una institución creada en favor de las
personas que utilizan el sistema financiero.

BANCA OFF-SHORE Y EL SECRETO BANCARIO

A. Origen y concepto de la banca offshore.

La actividad bancaria internacional se consolida en los siglos XIII y XIV en Europa,


aunque, por supuesto, en los siglos anteriores se conoció esta actividad; pero, fue
en este tiempo y lugar en donde se establece la misma, de un modo sólido y
estructurado.

En lo que atañe a la banca offshore, sus orígenes se pueden remontar a las ferias
medievales, las cuales se podrían calificar de “paraísos fiscales”, ya que al amparo
de la “lex mercatoria”, tenían lo que hoy se llamaría “exoneraciones tributarias” y que
en su época se llamaron “franquicias”.

Originalmente, se usó el término de “offshore” para designar cualquier actividad


financiera que realizara el banco fuera del territorio donde fue constituido. Finalizada
la Segunda Guerra Mundial, la banca offshore cobró mayor vigencia,
desarrollándose con fuerza debido al éxito presentado en el mercado de eurodivisas
en los centros financieros internacionales, la búsqueda de mayor competitividad en
los mercados internacionales, la consolidación de los denominados “paraísos
fiscales”, así como la imposición de regulaciones bancarias de tipo proteccionista.

De esta forma la actividad bancaria offshore, nació como un mecanismo para


maximizar los beneficios de las operaciones bancarias, tanto para los bancos y los
grupos financieros en general, como para los clientes. Con este nuevo mecanismo,
se lograría buscar las mejores alternativas, para realizar desde el exterior,
operaciones bancarias que se rigieran bajo la legislación del país en el exterior, la
cual se supone en principio es más beneficiosa, surtiendo la consolidación de los
efectos materiales en el país desde donde se llevan a cabo.

Offshore: Vocablo en inglés que significa: “mas allá de la costa marítima o alejado de
la costa”.

Derivado luego en “fuera de las costas, más allá de las costas, en el extranjero, en
otros países, más allá de nuestras fronteras”

Ahora bien, se puede definir a la banca offshore como un intermediario constituido


en un determinado país anfitrión (generalmente un paraíso fiscal) o en un centro
financiero internacional. En este se realizan, de modo preponderante, las
transacciones bancarias que se perfeccionan, consumen o surten efectos en el
exterior, entre prestamistas y prestatarios extranjeros, con respecto al país de origen
del intermediario financiero. La banca offshore, es así una banca internacional,
comercial y de carácter privado.

Este tipo de banca encontró un sitio adecuado para desarrollar sus objetivos con la
consolidación de los paraísos fiscales.

En muchos casos los bancos offshore actúan como fiduciarios, pues administran el
bien, y el fideicomiso se beneficia de las utilidades y constituye uno de los
instrumentos más modernos y complejos que han sido utilizados por los empresarios
bancarios para ejecutar sus negocios bancarios internacionales. Como norma
general las instituciones bancarias instaladas en estos centros financieros tienen su
casa matriz y centro de decisiones financieras en otro país, en muchas ocasiones en
países desarrollados.

Paraíso fiscal

Zona geográfica que cuenta con un sistema tributario que ofrece a todos o solo a no
residentes, beneficios y exenciones totales o parciales en relación con uno o varios
tipos de impuestos, con el fin de atraer la inversión extranjera a estos sitios. Los
paraísos fiscales son territorios o países (espacios geográficos y financieros) cuyos
impuestos sobre la renta o sobre el patrimonio gravan de modo reducido, o no
gravan del todo las rentas obtenidas fuera del territorio al que se extiende su
jurisdicción por las sociedades en él constituidas.

A partir de 1960, offshore y paraíso fiscal fueron términos que se empezaron a


utilizar para describir la práctica de registrar la sede legal de determinados negocios
en países pequeños (Curacao, Islas Vírgenes, Lichtenstein, Panamá, Hong Kong,
Luxemburgo, Bahamas, Islas Caimán, Singapur, Suiza, etc) fiscalmente generosos,
que permitían a los empresarios eludir el pago de impuestos y demás restricciones
(laborales, mercantiles, administrativas) que sí les imponían sus respectivos países.
En las últimas décadas se ha incrementado el número de países que se ofrecen
como paraísos fiscales.

De conformidad con ese modus operandi, la mayor parte de las operaciones offshore
la realizan bancos e instituciones financieras que poseen un centro de interés
económico en un país y que por razones de búsqueda de un mejor rendimiento o
menor costo financiero, trasladan parte de sus activos y compromisos financieros a
una institución no domiciliada a la cual se encuentran legalmente asociadas.

Estas agencias no domiciliadas usualmente se ubican en lo que se conocen como


“Centros Financieros Offshore” (CFO). En el año 2003, el Fondo Monetario
Internacional determinó que un CFO es aquel en donde la mayoría de las
transacciones financieras llevadas a cabo por instituciones localizadas en una
jurisdicción son conducidas en su mayoría por clientes que se encuentran en otras
jurisdicciones.

A nivel administrativo la banca offshore se puede establecer bajo la figura de un


intermediario financiero, entiéndase: una agencia, sucursal, oficina de
representación, subsidiaria o un banco especial para esos fines. Consecuencia de lo
anterior, puede ser que el intermediario financiero tenga su domicilio en la plaza
financiera, pero que no sea independiente con respecto de la casa matriz, como en
el caso que se trate de una sucursal la que lleva a cabo las operaciones offshore, no
obstante si es requerido estar inscrito en el centro offshore, como la figura bancaria
que representa.

Las principales atracciones de los CFO para las instituciones financieras residentes
son contar con bajos o ceros impuestos, una moderada regulación y supervisión
financiera y el secreto o anonimato en los asuntos financieros entre otros. El tipo de
operaciones que pueden realizarse en un CFO incluyen: administración de activos,
fondos de pensiones, seguros, cambios de moneda y servicios bancarios.

En los CFO encontramos el hecho de que las operaciones financieras


internacionales puedan llevarse a cabo dentro de un marco de una regulación de la
actividad bancaria que contenga pocos requerimientos y se caracterice por dejar la
actividad a la libre determinación por parte de las entidades bancarias y la
competencia en el mercado.

De esta manera se dice que es indispensable para la consolidación de un centro


financiero offshore, que el ordenamiento jurídico del país donde se ubica la plaza
financiera asegure a los inversores, de una manera eficaz, el secreto y la
discrecionalidad sobre las operaciones financieras internacionales que en él se
realizan.

Tal y como apunta el Consejo Monetario Centroamericano, esto ha llevado a que


dichos centros se conviertan en lugares permisibles para el refugio de inversiones
cuyos orígenes son cuestionados y que elude, en contra de los intereses legítimos
de una sana economía, los controles financieros y jurídicos que se disponen en
general en otros territorios.

Es necesario aclarar que las transacciones que realice la banca offshore deben tener
dos características: a) Que se perfeccionen, que se consuman o tengan sus efectos
en el exterior. Esto significa que las transacciones, deben o perfeccionarse, o
consumarse, o tener efectos en el exterior, y con solo que cumplan una de estas tres
características, la operación es una candidata para ser considerada de banca
offshore, pero debe necesariamente tener sus efectos legales en la plaza bancaria
que acoge el banco. b) Se requiere la realización habitual de operaciones de
intermediación financiera entre aportantes y tomadores de fondos no residentes
respecto de la plaza del intermediario financiero y la preeminencia de las
operaciones con no residentes respecto de las operaciones domésticas.

Actualmente la banca offshore es atractiva, fundamentalmente, por la


confidencialidad que ofrece a sus clientes y las altas tasas de interés que paga por
los depósitos, asimismo ofrece una salida a los inversionistas frente a situaciones de
inestabilidad política en sus países de origen.

Por otro lado, los elementos que hacen posible a esta banca asegurar tasas
competitivas de mercado, son, principalmente, los beneficios tributarios que los
gobiernos de los centros offshore sostienen así como una regulación y supervisión
flexible.

El secreto bancario: Instituto relevante para la banca offshore.

En doctrina se ha indicado como un aspecto normativo de fundamental importancia


para la consolidación de un centro financiero offshore, que el ordenamiento jurídico
del país donde se ubica la plaza financiera asegure a los inversores de una manera
eficaz el secreto bancario.

En los centros financieros offshore, por regla general el secreto bancario tiene una
amplia protección. En dichos centros se utilizan una serie de mecanismos legales
por medio de operaciones y transacciones que ayudan a resguardar la información,
por ejemplo, las cuentas numeradas para mantener ese carácter privado.

Aunque existen centros offshore en los que no existen límites al secreto bancario,
normalmente en los centros financieros offshore, el secreto bancario no es absoluto,
ya que en muchas legislaciones de los países que amparan estos centros, se
contempla la posibilidad de revelar la información cuando se de una orden de tipo
administrativa o de carácter judicial, debidamente fundamentada que así lo requiera.

En cuanto a los límites de protección que enfrenta el secreto dentro de la banca


offshore, la divulgación de la información se refiere por un lado a aquella que se de a
nivel interno en el Centro Financiero, y que generalmente se encuentra protegido por
leyes locales, y por otro lado la divulgación externa, es decir visto desde un punto de
vista internacional, y que tiene que ver con la posible derogación del mismo frente a
requerimientos de otros estados u organismos internacionales. Por lo tanto siendo el
sistema bancario peruano uno de los más regulados y por lo tanto mas seguros del
mundo; no es posible que pueda ser considerado off-shore, ni paraíso fiscal.

3.6. LAS COMISIONES DE CONFIANZA.-


Las entidades bancarias no solamente captan, prestan o comisionan operaciones,
sino que pueden realizar otras actividades que son importantes y que derivan del
Derecho civil común, sucesorio, mercantil y del Derecho Concursal; estas son las
llamadas Comisiones de confianza. Así, nuestra legislación especial, considera lo
siguiente:

“…Artículo 275º.- Las comisiones de confianza que, señaladamente, sin perjuicio de las
demás que autorice la Superintendencia, pueden aceptar y ejecutar las empresas, según el
numeral 32 del artículo 221º, son las siguientes:
1. Realizar las funciones de depositario e interventor de bienes embargados, salvo que
el depósito recaiga sobre dinero.
2. Administrar provisionalmente los negocios y sociedades que se encuentren en
proceso de reestructuración económica y financiera, conforme a la ley de la materia.
3. Cumplir las funciones de administración, realización y liquidación de los bienes de las
sociedades declaradas en quiebra conforme a la ley de la materia.
4. Ser administradores de bienes comunes por acuerdo de los interesados, o por
nombramiento del juez especializado en el caso del artículo 772º del Código Procesal Civil.
5. Ejercer el cargo de albacea testamentario o dativo.
6. Oficiar de guardadores de bienes de menores e incapaces en los casos a que se
refiere el artículo 503º del Código Civil y en todos los demás en que dicho Código dispone o
autoriza el nombramiento de guardador especial, testamentario o dativo, para todos o parte
de los bienes del menor o incapaz.
7. Actuar como guardadores de bienes de ausentes declarados judicialmente.
8. Administrar bienes dejados por testamento o donados bajo condición o hasta cierto
día, a fin de entregarlos a los herederos, legatarios o donatarios cuando se cumpla la
condición o llegue el día.
9. Asumir la administración de bienes dejados por testamento o por acto entre vivos
para obras públicas, establecimientos de beneficencia o de educación u otros fines lícitos a
que los hubiere destinado el testador o donante, sujetándose a la voluntad del instituyente.
10. Tomar la administración de bienes que se hubiere dejado por testamento o por acto
entre vivos con el fin de que el fideicomisario perciba únicamente la renta durante su vida o
por el tiempo que determine el instituyente.
11. Obrar como administradores de bienes gravados con usufructo, cuando así se haya
establecido en el acto constitutivo.
12. Servir de representante de los tenedores de bonos emitidos por sociedades
anónimas.
13. Administrar portafolios de cartera.
14. Celebrar contratos de mandato, con o sin representación, incluyendo los poderes
generales o especiales para:
i Administrar bienes.
ii Cobrar créditos o documentos.
iii Comprar y vender acciones, bonos y demás valores mobiliarios.
iv Percibir dividendos e intereses.
v Representar a los titulares de acciones, bonos y valores.
Artículo 276º.- REGLAS SOBRE COMISIONES DE CONFIANZA.
Rigen para el ejercicio de las comisiones de confianza que se confiera a las empresas las
siguientes reglas:
1. Las empresas están sujetas a las disposiciones del derecho mercantil y del derecho
común, en cuanto no hayan sido modificadas por la presente ley.
2. No es necesario que las empresas otorguen fianza, ni que sus personeros presten
juramento, en los casos en que lo exijan otras disposiciones legales.
3. Las empresas pueden excusarse de aceptar las comisiones, así como renunciar a
ellas sin expresión de causa; pero en tal caso, se hallan en la obligación de adoptar las
medidas urgentes que impongan las circunstancias, a fin de no afectar los derechos de
quien les confirió la comisión.
Artículo 277º.- USO DEL DINERO SOBRE EL QUE VERSEN COMISIONES DE
CONFIANZA.
El dinero sobre el que versen las comisiones de confianza o que provenga de ellas se
invierte de acuerdo con las instrucciones del cliente o con el objeto de la comisión de
confianza, en la forma que se determine en los actos constitutivos. A falta de instrucciones,
se le aplica, en un plazo de quince (15) días de percibido, a la adquisición de títulos de la
deuda pública, de obligaciones del Banco Central o de los valores y demás modalidades de
inversión permitidas por la legislación que regula la actividad de las Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.
Vencido el plazo indicado, sin que la inversión haya sido efectuada, y en tanto ello no
ocurra, la empresa debe reconocer los intereses activos más altos del sistema financiero.
Artículo 278º.- GUARDADORES DE BIENES DE MENORES.
En el caso del numeral 6 del artículo 275º, las prohibiciones establecidas en los artículos
538º y 546º del Código Civil son aplicables a la empresa guardadora, sus directores y
trabajadores. Los bienes de la empresa no quedan sujetos a hipoteca legal para responder
de la administración.
Artículo 279º.- ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE MENORES O INCAPACES.
La institución de heredero forzoso en favor de un menor o incapaz puede hacerse bajo
condición de que, durante la minoría o incapacidad del heredero, los bienes que constituyen
la legítima sean administrados por una empresa, no obstante que el menor tenga padre o
madre, o el incapaz cuente con guardador llamado por ley.
Artículo 280º.- ADMINISTRADORES DE BIENES GRAVADOS CON USUFRUCTO.
En el caso del numeral 11 del artículo 275º, los derechos y obligaciones de la empresa son
los señalados por el instituyente y, en su defecto, los que corresponden al nudo propietario.
Artículo 281º.- DISOLUCIÓN DE EMPRESA QUE REALICE COMISIONES DE
CONFIANZA.
Si una empresa que estuviere ejerciendo comisiones de confianza entrase en proceso de
disolución y liquidación, o renunciase al cargo, el Superintendente, o el juez especializado
en su caso, pueden designar a otra en sustitución. De preferencia, el nombramiento debe
recaer en una empresa de la misma plaza…”

3.7. EL FONDO DE SEGURO DE DEPOSITOS


El Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) fue creado mediante la Ley General de
Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, aprobada en 1991 mediante
Decreto Legislativo Nº 637. A la fecha y en virtud a lo dispuesto por la ley 26702, se
encuentra fortalecido:

“…Artículo 144º.- CARACTERÍSTICAS Y OBJETO DEL FONDO.


El Fondo de Seguro de Depósitos es una persona jurídica de derecho privado de naturaleza
especial regulada por la presente Ley, las disposiciones reglamentarias emitidas mediante
Decreto Supremo y su estatuto, que tiene por objeto proteger a quienes realicen depósitos
en las empresas del sistema financiero, con las excepciones que se indican en el artículo
152º y dentro de los límites señalados en el presente capítulo. Se encuentra facultado para:
1. Dar cobertura a los depositantes de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 152º y
153º;
2. Facilitar la atención a los depositantes y la transferencia de los pasivos y/o activos
de empresas sometidas al régimen de intervención, con arreglo a lo dispuesto en el artículo
151º; y,
3. Ejecutar, en situaciones excepcionales, las medidas dictadas por la
Superintendencia, orientadas al fortalecimiento patrimonial de las empresas del sistema
financiero cuando una empresa miembro del Fondo se encuentre sometida al régimen de
vigilancia, previo cumplimiento con lo dispuesto en los numerales 2 y 3 del artículo 99º. La
excepcionalidad será determinada por la Superintendencia con la opinión favorable del
Ministerio y del Banco Central…”

Desde el inicio de sus actividades, el FSD ha cumplido con el mandato legal de


proteger el ahorro, cubriendo las cuentas de aquellas personas afectadas por los
procesos de resolución de Peruinvest, Banco Popular, Banco Hipotecario, Caja
Rurales de Ahorro y Crédito Valle del Río Apurímac y Ene, Selva Central, Majes,
Banco República, Banco Banex, Banco Orión, Serbanco, Banco Nuevo Mundo, NBK
Bank y Banco Latino.

Como consecuencia de las últimas modificaciones a la Ley Nº 26702 (vigente desde


diciembre de 1996) hechas por las Leyes Nº 27008, Nº 27102 y N° 27331 se han
producido cambios en la naturaleza del FSD. De este modo, ha asumido un rol más
flexible, otorgándosele personería jurídica así como nuevas funciones y operaciones
que le permitan cumplir cabalmente con sus objetivos.

En este nuevo rol el FSD velará por el mantenimiento de un sistema financiero sólido
y confiable, a través de mecanismos modernos para la cobertura de depósitos
asegurados y para la rehabilitación de empresas del sistema financiero que son
miembros de éste.
Cobertura del Seguro

Monto Máximo de Cobertura para el periodo marzo 2012 – mayo 2012: S/. 91,293

Este monto, de acuerdo a Ley, es actualizado trimestralmente según el Índice de


Precios al Por Mayor (IPM). La cobertura del seguro respalda los depósitos
nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y jurídicas
privadas sin fines de lucro, así como los depósitos a la vista de las demás personas
jurídicas. Dicho monto incluye todos los depósitos asegurados que un depositante
tiene en una misma entidad financiera.

Cómo protege el FSD a los depositantes?

Cuando la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs interviene una institución


financiera miembro del FSD, el FSD paga un seguro a los depositantes equivalente
al monto de su depósito más los intereses generados hasta por un monto que no
puede superar el Monto Máximo de Cobertura vigente

¿Cuánto cuesta este seguro a los depositantes?

El seguro no tiene costo para los depositantes. Los miembros del FSD pagan
trimestralmente una prima por este seguro.

¿Quiénes están protegidos por el FSD y qué tipo de depósitos están


respaldados?

El Fondo respalda únicamente los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad


(vista, ahorro y plazo), de las personas naturales y las personas jurídicas privadas
sin fines de lucro, los intereses devengados por los depósitos anteriormente
mencionados, a partir de la fecha de constitución o de su última renovación y los
depósitos a la vista de las demás personas jurídicas, exceptuando los
correspondientes a las empresas del sistema financiero.

Administración

El FSD está formado por un Consejo de Administración y una Secretaría Técnica con
las funciones y atribuciones establecidas en su estatuto.

El Consejo de Administración está integrado por un representante del Ministerio de


Economía y Finanzas (MEF), un representante del Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP), tres representantes de las empresas del sistema financiero y un
representante de la Superintendencia de Banca y Seguros, quien lo preside. El
Consejo de Administración sesiona cuando menos una vez al mes, adoptando sus
acuerdos con el voto de la mayoría de los asistentes. En caso de un empate, el
presidente ejercerá su derecho a tener un voto dirimente
Los miembros del Consejo de Administración son:

•Juan Klingenberger Lomellini, representante de la SBS y Presidente del Consejo de


Administración.
•Eduardo Costa Bidegaray, representante del BCRP
•Alejandro Rubio Silva, representante del Ministerio de Economía y Finanzas.
•Walter Bayly Llona, representante de las empresas del sistema financiero.
•Eduardo Torres Llosa Villacorta, representante de las empresas del sistema
financiero.
•Eduardo Moran Macedo, representante de las empresas del sistema financiero.
Secretaria Técnica:
•Carlos Carrión Marotta , Secretario Técnico .
•Marco Antonio Panduro Vera , Inversiones .
•Jose Luis Sato Sato, Back Office .

¿Quiénes son miembros del Fondo de Seguro de Depósitos?

El Fondo de Seguro de Depósitos está integrado por las instituciones financieras


autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs a captar depósitos
del público. Son miembros del Fondo de Seguro de Depósitos los Bancos,
Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y Cajas Rurales de Ahorro y
Crédito

Recursos

Los recursos del FSD para cumplir con sus objetivos son:

1.-El aporte inicial efectuado por el BCR ·

2.-Las primas que desembolsan sus miembros

3.-Los ingresos provenientes por las multas impuestas por la SBS y el BCR.

4.-Los depósitos, títulos valores y otros bienes que permanezcan durante diez años
en una entidad del sistema financiero y no hayan registrado ningún movimiento.

5.-El dinero, los valores y los demás activos depositados por las entidades en
liquidación en el Banco de la Nación, en calidad de remanente de los procesos de
liquidación y que no hayan sido sujeto de reclamos por un período de cinco años.

6.-El rendimiento de los activos propios del FSD.

7.-Las líneas de crédito del Tesoro Público aprobados mediante un Decreto de


Urgencia.

8.-Las líneas de crédito obtenidas con garantía del Tesoro Público aprobadas por
Decreto de Urgencia.
9- Demás recursos que el FSD obtenga con aprobación del Consejo de
Administración.

Estos recursos son invertidos según la política de inversiones determinada por el


Consejo de Administración, teniendo en cuenta criterios de seguridad, liquidez,
rentabilidad y diversificación.

La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la


Superintendencia (Ley General) prohíbe al FSD la constitución de depósitos o
inversiones en las empresas del sistema financiero nacional así como la compra de
maquinaria, equipo y mobiliario.

La principal fuente de ingresos del FSD proviene de las primas que sus miembros
desembolsan dentro de los diez días útiles luego de vencido cada trimestre.

Las primas que las empresas pagan trimestralmente al FSD están determinadas por
la clasificación de riesgo asignada a dichas empresas por empresas especializadas
y por el monto de los depósitos cubiertos. A cada categoría de clasificación de riesgo
le corresponde una tasa anual de prima que varía en un rango de 0.45% a 1.45%

Que instrumentos respalda el FSD?

El FSD respalda únicamente:

1. Los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y


las personas jurídicas privadas sin fines de lucro;

2. Los intereses devengados por los depósitos anteriormente mencionados, a partir


de la fecha de constitución o de su última renovación; y,

3. Los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas, exceptuando los


correspondientes a las empresas del sistema financiero.

Cuentas mancomunadas

En el caso de existir cuentas mancomunadas en un mismo miembro del Fondo, su


monto se distribuye a prorrata entre los titulares de la cuenta de que se trate; y la
cobertura tiene lugar, respecto de cada uno de ellos, con arreglo a los límites y
condiciones enunciados en el artículo 153º de la Ley General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros,
Ley N° 26702 y modificatorias.

Que instrumentos no respalda el FSD?


El FSD no cubre los depósitos de los titulares que durante los 2 (dos) años previos a
la declaración de disolución y liquidación, se hubieren desempeñado como
directores o gerentes de la entidad de que se trate, y de las personas pertenecientes
a los grupos económicos que tengan participación mayor al 4% (cuatro por ciento)
en la propiedad de la empresa, siempre que hayan participado directa o
indirectamente en su gestión.

Tampoco están cubiertos los depósitos correspondientes a personas vinculadas a la


empresa, sus accionistas, personal de dirección y de confianza, los depósitos de
otras empresas del sistema financiero nacional o del extranjero, los depósitos
constituidos con infracción de la ley y los instrumentos, que gozando formalmente de
la denominación de depósito, sean esencialmente acreencias no depositarias.

Los certificados, bonos y cualquier otro instrumento emitido al portador no están


asegurados por el FSD.

Asimismo, los cheques u otras formas permitidas de orden de pagos girados con
cargo a una entidad miembro del FSD declarado en disolución y liquidación, que no
hayan sido pagados antes del cese de operaciones, por cualquier motivo, no se
encuentran amparados por la cobertura del seguro de depósitos.

EL ENCAJE BANCARIO

ENCAJE LEGAL
Es la reserva mínima obligatoria que establece la autoridad monetaria a los
intermediarios financieros. En el caso Peruano el encaje mínimo legal según lo
establecido en la Ley 26702 no debe ser mayor al nueve por ciento (09 %) del total
de obligaciones sujetas a encaje, y en la actualidad es igual al seis por ciento (06
%).

El encaje se define, además, como el porcentaje sobre el total de depósitos que las
entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en el BCRP.
Este porcentaje lo decide el Banco Central de Reserva y han de cumplirlo
obligatoriamente todas las instituciones financieras. Si se eleva el encaje, la cantidad
de dinero que se dispone para prestar disminuirá y es probable que se produzca una
elevación de la tasa de interés.

Parte de los depósitos fijados por el BCRP que los bancos deben guardar en caja
como efectivo o depósitos en el BCRP (también se denomina "Reserva Legal").

ENCAJE ADICIONAL O MARGINAL


El encaje de ser fijo, pasa a ser flexible. Es allí cando el sistema fijo no podría
manejar la liquidez del sistema, por tanto, no obstante; es como nace así el encaje
marginal.

Es el monto del encaje exigible, que se requiera en exceso del encaje mínimo legal.
Por razones de política monetaria, el Banco Central de Reserva puede establecer
estas reservas adicionales, estando facultado a reconocer réditos por los fondos con
los que se les constituya a la taza que determine su Directorio (LIBOR -1/8 % en la
actualidad).

La multas por el incumplimiento del encaje a cargo del Banco Central de Reserva se
cobran en la cuenta corriente que mantiene cada banco en el BCRP (Art.161 ? Ley
26702).

FUNCION ADICIONAL DEL ENCAJE BANCARIO

El encaje tiene una función adicional: busca controlar la expansión de la masa


monetaria, es decir la cantidad de liquidez que puede existir en determinado
momento en la economía, al contrarrestar el efecto de una mayor emisión primaria o
de una entrada de capitales extranjeros al sistema financiero nacional.

El encaje en moneda nacional es por todo concepto del 06 %, que corresponde a


nivel del encaje mínimo legal que contempla la ley. Este encaje mínimo, es posible
por el control que se viene ejerciendo sobre a expansión de la base monetaria. Si el
crecimiento de la emisión primaria s saliera de control, habría necesidad de una
mayor tasa de encaje.

Para Los depósitos en moneda extranjera, existe un encaje exigible variable para
cada institución financiera, el cual fluctúa entre el 20 % hasta el 32 % ó 35 %, tasa
que buscan contrarrestar el efecto de la entrada de capitales sobre el tipo de
cambio, fundamentalmente. Este encaje está compuesto siempre por un 06 % como
encaje mínimo legal y la diferencia se considera como encaje adicional.

Este encaje significa prácticamente un impuesto y en la práctica añade puntos a las


tasas activas de interés, pero lamentablemente hay costos y beneficios de todas las
medidas que se toman. En este caso se ha querido evitar, por un lado la presión que
la entrada de capitales ejercen sobre el tipo de cambio y segundo, la expansión que
puede hacer e la masa monetaria por este flujo de dólares que el Banco Central de
Reserva no controla.

FONDOS DE ENCAJE

Cubren los requerimientos de encaje, pueden estar constituidos ya sea como


efectivo en la caja de los bancos o como depósitos en el Banco Central de Reserva.
El Banco Central de Reserva remunera los fondos de encaje exigidos por encima del
mínimo legal, por lo que en la actualidad sólo tiene remuneración el encaje en
moneda extranjera, por el cual el Banco Central de Reserva paga la tasa Libor ? 1/8
%. Los excedentes de encaje no son remunerados, aún cuando e encuentren
formando parte de los recursos que la entidad bancaria tenga en el Banco Central de
Reserva.

El control del cumplimiento del encaje bancario, se efectúa con base en promedios
diarios en un periodo mensual. El déficit de encaje tiene una penalidad que equivale
a una tasa muy por encima de la tasa de interés del mercado, lo que constituye un
desincentivo para incurrir en el déficit d encaje. Además que el incumplimiento de los
requerimientos de encaje de la totalidad de periodos consecutivos comprendidos en
un lapso de 03 (tres) meses, o en un periodo que, conjuntamente, supongan una
duración mayor de 05 (cinco) meses en un lapso de 12 (doce) que culmine con el
mes del último déficit puede dar origen al sometimiento de la entidad infractora a
Régimen de Vigilancia por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS).

Este instrumento tiene cierta inflexibilidad debido a que las tasas de encaje exigibles
no pueden ser modificadas continuamente y menos aun en sentido contrario. Así no
se puede bajar la tasa de encaje para subirla nuevamente la siguiente semana, o
viceversa, sin producir señales confusas y problemas operativos en los bancos.

Sin embargo, la efectividad de una elevación de la tasa de encaje está íntimamente


ligada al carácter compulsivo de la medida.

LAS CENTRALES DE RIESGO – CLASIFICACION DE DEUDORES


Es un sistema integrado de registro de riesgos financieros, crediticios, comerciales y
de seguros, conteniendo información consolidada y clasificada sobre los deudores
de las empresas del sistema financiero y de seguros.

Base legal: Ley 26702

“…Artículo 158º.- ORGANIZACIÓN DE LA CENTRAL DE RIESGOS E INFORMACIÓN


QUE CONTENDRÁ.
La Superintendencia tendrá a su cargo un sistema integrado de registro de riesgos
financieros, crediticios, comerciales y de seguros denominado “Central de Riesgos”, el
mismo que contará con información consolidada y clasificada sobre los deudores de las
empresas.
Toda institución gremial que cuente con la infraestructura necesaria correspondiente podrá
tener acceso a esta Central, celebrando el correspondiente convenio con la
Superintendencia.
Se registrará en la Central de Riesgos, los riesgos por endeudamientos financieros y
crediticios en el país y en el exterior, los riesgos comerciales en el país, los riesgos
vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos de seguro, dentro de los límites que
determine la Superintendencia.
Además, podrá registrarse:
1, 2.-Todo encargo fiduciario que comporte la transferencia de bienes, con la indicación de
estos últimos; lo que del mismo modo cumplirá fines de información; y
3. Cualquier otro tipo de endeudamiento que genere riesgos crediticios adicionales para
cualquier acreedor.
La información correspondiente estará a disposición de las empresas del sistema financiero
y de seguros, del Banco Central, de las empresas comerciales y de cualquier interesado en
general, previo pago de las tarifas que establezca la Superintendencia. Dicha información
deberá ser proporcionada en forma sistemática, integrada y oportuna.
La Superintendencia dictará las regulaciones correspondientes.
Artículo 159º.- OBLIGACIÓN DE SUMINISTRAR LA INFORMACIÓN RELEVANTE.
Las empresas de los sistemas financiero y de seguros deben suministrar periódica y
oportunamente, la información que se requiere para mantener actualizado el registro de que
trata el artículo anterior. De contar con sistemas computarizados proporcionarán dicha
información diariamente.
Toda empresa del sistema financiero antes de otorgar un crédito deberá requerir a la
persona natural o jurídica que lo solicite, la información que con carácter general establezca
la Superintendencia. En caso de incumplimiento no podrá otorgarse el crédito.
LEY GRAL. Arts. 158, 160, 179, 361.
Artículo 160º.- CENTRALES DE RIESGOS PRIVADAS.
Es libre la constitución de personas jurídicas que tengan por objeto proporcionar al público
información sobre los antecedentes crediticios de los deudores de las empresas de los
sistemas financiero y de seguros y sobre el uso indebido del cheque.
La Superintendencia podrá transferir total o parcialmente al sector privado, la central de
riesgos a que se refiere el artículo 158º…”

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA CENTRAL DE RIESGOS

¿Qué se registra en la Central de riesgo?

Entre otras situaciones se registran los riesgos por endeudamientos financieros y


crediticios en el país y en el exterior, los riesgos comerciales en el país, los riesgos
vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos de seguro, dentro de los límites
que determine la Superintendencia de Banca y Seguros.

3. ¿Qué obligaciones tienen las empresas financieras y de Seguros?

Las empresas de los sistemas financieros y de seguros deben suministrar


periódicamente y oportunamente, la información que se requiere para mantener
actualizado el registro de la Central de Riesgo. A su vez, toda empresa del sistema
financiero antes de otorgar un crédito deberá requerir a la personal natural o jurídica
que lo solicite, la información necesaria establecida por la Superintendencia para el
otorgamiento de un crédito, en caso contrario no se otorgará el mismo.
¿Puede una persona jurídica constituirse en una Central de Riesgo Privada?

Es libre la constitución de personas jurídicas que tengan por objeto proporcionar al


público información sobre los antecedentes crediticios de los deudores de las
empresas de los sistemas financiero y de seguros y sobre el uso indebido del
cheque. Para dicho efecto la Superintendencia podrá transferir parcial o totalmente
la información de la Central de Riesgo a las mencionadas empresas. A la fecha
existe INFOCORP Y CERTICOM.

¿Cómo se evalúa a un deudor que solicita un crédito?

La evaluación está determinada por la capacidad de pago del deudor caracterizada


fundamentalmente por el flujo de sus fondos y antecedentes crediticios, además que
dependiendo del tipo de crédito se considerará su entorno económico, la capacidad
de pago en función a los ingresos del deudor, su patrimonio neto, clases de
garantías, importe de sus diversas obligaciones y otros factores relevantes para
determinar la capacidad del servicio y pago del deudor. Lo relevante en toda
evaluación crediticia es la capacidad de pago del deudor

¿Cómo se divide y cuál es la finalidad de una cartera de créditos?

La cartera de créditos se divide en: créditos comerciales, créditos a micro empresas


(MES), créditos de consumo y créditos hipotecarios para vivienda. Los créditos
comerciales y de micro empresas son otorgados a personas naturales o personas
jurídicas, mientras que los créditos de consumo y créditos hipotecarios para vivienda
son sólo destinados a personas naturales. Por lo demás los créditos comerciales, de
micro empresas y de consumo, incluyen los créditos otorgados a través de tarjetas
de créditos, operaciones de arrendamiento financiero o cualquier otra forma de
financiamiento que tuvieran fines similares a los de estas clases de créditos.

a) Créditos comerciales: Son aquellos que tienen por finalidad financiar la


producción y comercialización de bienes y servicios en sus diferentes fases.

b) Créditos a las Micro Empresas ( MES): Son aquellos créditos destinados al


financiamiento de actividades de producción, comercio o prestación de servicios
siempre que el endeudamiento del cliente en el sistema financiero no exceda de US
$ 30,000 o su equivalente en moneda nacional.

Cuando se trate de personas naturales, su principal fuente de ingresos deberá ser la


realización de actividades empresariales, por lo que no se considera en ésta
categoría a las personas cuya principal fuente de ingresos proviene de rentas de
quinta categoría.
c) Créditos de consumo: Son créditos que tienen como propósito atender el pago de
bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad empresarial.

d) Créditos hipotecarios para vivienda: Son aquellos créditos destinados a la


adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y
subdivisión de vivienda propia, siempre que tales créditos se otorguen amparados
con hipotecas debidamente inscritas, pudiendo otorgarse los mismos por el sistema
convencional de préstamo hipotecario, de letras hipotecarias o por cualquier otro
sistema de similares características.

¿Cómo se clasifica a un deudor?

La clasificación del deudor está determinada principalmente por su capacidad de


pago, definida por el flujo de fondos y el grado de cumplimiento de sus obligaciones.
Si un deudor es responsable de varios tipos de créditos con una misma empresa, la
clasificación se basará en la categoría de mayor riesgo, sin considerar aquellos de
consumo o MES con saldo menor a S/.20.00. En caso que la responsabilidad del
deudor en dos o más empresas financieras incluya obligaciones que consideradas
individualmente resulten con distintas clasificaciones, el deudor será clasificado a la
categoría de mayor riesgo que le haya sido asignada por cualquiera de las empresas
cuyas acreencias representen un mínimo del 20% en el sistema, considerándose
para dicho efecto la última información disponible en la Central de Riesgos.

¿En que categorías se clasifica a un deudor de la cartera de créditos?

Cada deudor que es responsable de uno o varios tipos de créditos será clasificado
de acuerdo a las siguientes categorías:

Categoría Normal ( 0 )
Categoría con problemas Potenciales (1)
Categoría Deficiente ( 2 )
Categoría Dudoso ( 3 )
Categoría Pérdida ( 4 )

¿Qué criterios son asignados en cada una de las categorías al clasificarse al


deudor de un crédito comercial?

Para determinarse la clasificación en éste tipo de crédito se considera


fundamentalmente el análisis del flujo de fondos del deudor. Adicionalmente la
empresa del sistema financiero considerará si el deudor tiene créditos vencidos y/o
en cobranza judicial en la empresa y en otras empresas del sistema, así como la
situación del sector de la actividad económica al que pertenece el deudor y la
competitividad de la misma, lo que en suma determinará las siguientes categorías:
a) Si el deudor es clasificado en categoría Normal (0), significa que presenta una
situación financiera líquida, bajo nivel de endeudamiento patrimonial y adecuada
estructura del mismo con relación a su capacidad de generar utilidades, cumple
puntualmente con el pago de sus obligaciones, entendiéndose que el cliente los
cancela sin necesidad de recurrir a nueva financiación directa o indirecta de la
empresa.

b) Si la clasificación está en la categoría con Problemas Potenciales (1), esto


significa que el deudor presenta una buena situación financiera y de rentabilidad,
moderado endeudamiento patrimonial y adecuado flujo de caja para el pago del
capital e intereses. Los flujos de fondos del deudor tienden a debilitarse y se
presentan incumplimientos ocasionales y reducidos que no exceden los 60 días.

c) Si es clasificado en categoría Deficiente (2), esto quiere decir que el deudor


presenta una situación financiera débil y un nivel de flujo de fondos que no le permite
atender el pago de la totalidad del capital y de los intereses de las deudas, pudiendo
cubrir sólo estos últimos y además presenta incumplimientos mayores a 60 días, que
no exceden de 120 días.

d) La categoría Dudoso (3), significa que el flujo de caja del deudor es insuficiente,
no alcanzando para pagar ni capital ni intereses, presentando una situación
financiera crítica y muy alto nivel de endeudamiento, con incumplimientos mayores a
120 días y que no exceden de 365 días.

e) Si la clasificación es considerada en categoría Pérdida (4), esto quiere decir que


el flujo de caja no cubre los costos de producción. El deudor ha suspendido sus
pagos, siendo posible que incumpla eventuales acuerdos de reestructuración.
Además, se encuentra en estado de insolvencia decretada o está obligado a vender
activos importantes, presentando incumplimientos mayores a 365 días.

¿Si el deudor tiene un crédito ( MES ) y/o de la cartera de créditos de consumo,


¿Qué criterios son considerados para la clasificación del deudor en cada una
de estas categorías?

Para ambos tipos de créditos según la evaluación efectuada se definen los


siguientes criterios en cada categoría:

a)Si el deudor es asignado en la categoría Normal (0), significa que cumple con el
pago de sus cuotas de acuerdo con lo convenido con un atraso hasta de 8 días
calendarios.
b) Si se ubica en la categoría con Problemas Potenciales (1), éste tipo de deudor
registra atrasos en el pago de sus cuotas de 9 días a 30 días calendarios.
c) Si esta ubicado en la categoría Deficiente (2), significa que registra atraso en el
pago de sus cuotas de 31 días a 60 días calendarios.
d) Un deudor clasificado en categoría Dudoso (3), significa que registra atraso en el
pago de sus cuotas de 61 días a 120 días calendarios.
e) Si es clasificado en categoría de Pérdida (4), éste deudor muestra atrasos en el
pago de sus cuotas de más de 120 días calendarios.

¿Cuales son los criterios asignados para clasificar a un deudor de un crédito


hipotecario?

a) Un deudor, en la categoría Normal (0), demuestra cumplimiento en sus pagos de


sus cuotas de acuerdo a lo convenido con un atraso de hasta 30 días calendarios.
b) Un deudor, en la categoría con problemas potenciales (1), muestra atraso en el
pago de 31 días a 90 días calendarios.
c) Si el deudor es ubicado en la categoría Deficiente (2), significa que muestra
atrasos en el pago de 91 días a 120 días calendarios.
d) Un deudor en la categoría Dudoso (3), muestra atraso en el pago de 121 días a
365 días calendarios.
e) Si el deudor es clasificado en categoría Pérdida (4), muestra un atraso en el pago
de más de 365 días calendarios.

¿Qué es una operación refinanciada y en que categoría se clasifica a un


deudor con créditos refinanciados?

Se considera una Operación Refinanciada al crédito o financiamiento directo,


cualquiera sea su modalidad, respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o
monto del contrato original o novaciones*, que obedecen a dificultades en la
capacidad de pago del deudor. Toda operación refinanciada deberá ser sustentada
en un reporte de crédito, debidamente documentado y analizada individualmente
teniendo en cuenta esencialmente la capacidad de pago del deudor. La clasificación
de dudoso o pérdida originalmente otorgada al deudor refinanciado, podrá ser
mejorada a deficiente, manteniéndose el resto de las clasificaciones en sus
categorías originales, salvo los de categoría normal que deberán ser clasificados
como créditos CPP.

La nueva clasificación asignada o aquella que mantuvo su clasificación original,


podrá ser mejorada en una categoría siempre que el deudor haya demostrado
capacidad de pago con respecto al nuevo cronograma del crédito. Sin embargo, si el
deudor registra incumplimientos en el pago de las cuotas pactadas, incumplimientos
de las metas acordadas dentro de un trimestre y/o deterioro en su capacidad de
pago, la empresa acreedora deberá reclasificarlo.

( Por la novación se sustituye una obligación por otra)

¿A quien corresponde la revisión de la evaluación y clasificación del deudor?


Es responsabilidad de la Unidad de Auditoría Interna o en su defecto, de una unidad
independiente de las áreas de negocios y de riesgos de las empresas financieras
supervisadas. La Superintendencia de Banca y Seguros no evalúa ni clasifica la
obligación de un deudor.

¿Si un deudor clasificado en una cierta categoría de créditos, cancela sus


cuotas, es responsabilidad de la Superintendencia de Banca y Seguros emitir
una constancia de la cancelación de dichas deudas u omitir la presentación de
la información histórica contenida en la central de riesgo?

La Superintendencia como receptora de la información de la clasificación del riesgo


del deudor no emite ninguna constancia de cancelación de deudas ni un documento
en el que se recomiende al deudor para efectos de solicitar créditos en las empresas
financieras. A su vez la Central de Riesgo de la Superintendencia, para fines de
supervisión, mantendrá los reportes históricos de cada deudor sin omisión de los
mismos. Cualquier constancia de cancelación del crédito deberá ser solicitada a la
empresa acreedora.

¿Cuál es la periodicidad y cobertura dispuesta por la Superintendencia de


Banca y Seguros a la que están obligadas las empresas del sistema financiero
para revisar la clasificación de la cartera de créditos?

Las empresas financieras deben revisar trimestralmente una muestra


estadísticamente representativa de los deudores de la cartera de créditos
comerciales. La revisión de los deudores MES, consumo e hipotecario para vivienda,
se realiza mensualmente respecto al 100% de dichos créditos.

¿Existe una sola central de riesgos?

No, existen centrales de riesgo privadas y la Central de Riesgos de la SBS que es


pública y se rige por lo dispuesto en los artículos 158°,159°, y 160° de la Ley N °
26702. Las instituciones de crédito reportan a los usuarios para ser incluidos en la
Central de Riesgos de la SBS; las entidades privadas manejan datos de diversas
fuentes. A la fecha como hemos dicho líneas arriba existe INFOCORP Y
CERTICOM, ambas del ámbito privado; esto no implica que no puedan haber más.

¿Es la Superintendencia de Banca y Seguros quien clasifica la obligación de


un deudor?

No, las clasificaciones son establecidas por las propias empresas del sistema
financiero de acuerdo con el comportamiento crediticio de los usuarios. Estas
clasificaciones deben ser consistentes con los criterios establecidos en la Resolución
SBS Nº 572-97 emitida el 20 de agosto de 1997 y sus modificaciones: Resolución
SBS N°0641-99 del 14-07-99, Resolución SBS N°663-2000 del 27-09-2000,
Resolución SBS Nº 1071-99 del 02-12-99 y Resolución SBS N°032-2002 del 11-01-
2002.

¿Es la Superintendencia de Banca y Seguros quién puede depurar la


información del reporte histórico crediticio de los usuarios?

No, la información de la Central de Riesgos de la SBS respecto al récord histórico de


un deudor se mantiene en el sistema como un indicador de la calidad del
cumplimiento de la obligación adquirida. La Superintendencia no emite constancia
de cancelación de deudas, ni documento alguno en el que se recomiende al deudor
para efectos de solicitar créditos en las empresas financieras.

En el caso de las centrales de riesgo privado, la información sobre incumplimientos


de obligaciones será excluida cuando la obligación se haya extinguido y hayan
transcurrido 2 (dos) años desde su extinción, o cuando hayan transcurrido cinco
años desde el vencimiento de la obligación. No obstante, estos plazos no se aplican
en caso que proceda el derecho de cancelación de información del titular que fuese
ilegal, inexacta, errónea o caduca, según lo dispuesto en el literal b) del artículo 13º
de la Ley de CEPIRS N°27489, modificado por la Ley N º 27863.

¿Cómo puede mejorar la clasificación que es reportada a la Central de Riesgo


de la SBS ?

La información que es reportada en la central de riesgos por las entidades del


sistema financiero ya no se puede eliminar, queda registrada en el histórico, pero
conforme mejore su comportamiento de pago podrá mejorar también su clasificación
en esta central.

¿Una empresa me ha reportado pero nunca he tenido ninguna deuda con ellos,
¿qué puedo hacer?

Debe dirigirse a la entidad que lo ha reportado y solicitar de manera formal la


rectificación de dicha información por los períodos reportados.

La entidad financiera está en la obligación de rectificar esa información y reportarla a


la SBS, para su publicación, así como a las centrales de riesgos privadas.

¿Qué es una deuda vendida, ¿a qué se refiere?

Se considera deuda vendida cuando un usuario ha incurrido en retraso por período


prolongado en el pago de su deuda y las entidades financieras venden dicha deuda
a alguna empresa de cobranzas.

¿Dónde puedo solicitar el reporte de la Central de Riesgos SBS?


El reporte de la Central de Riesgos de la SBS puede solicitarlo en la Plataforma de
Atención al Usuario ubicada en Jr. Junín 270 Lima, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a
4:30PM.Si es tramitado personalmente por el usuario (persona natural), éste deberá
presentar su documento de identificación personal (DNI, Carné de identidad, carné
de extranjería o pasaporte). Si es tramitado por un representante, necesitará
acreditarse con una carta poder simple y adjuntar la copia del documento de
identidad del solicitante. Este reporte es gratuito.

¿Para solicitar el reporte de la Central de Riesgos de una persona jurídica,


¿qué documentos debo presentar?

Si es tramitado por el representante legal debe presentar su documento de


identificación personal (DNI, Carné de identidad, carné de extranjería o pasaporte),
fotocopia del RUC de la empresa y fotocopia de la escritura pública.

Si el trámite se lleva a cabo a través de un representante autorizado, éste debe


presentar una carta poder notarial, carta de presentación de la empresa firmada por
el representante legal, documento de identificación personal (DNI, Carné de
identidad, carné de extranjería o pasaporte), fotocopia del documento de
identificación personal del representante legal, fotocopia del RUC de la empresa y
fotocopia de la escritura pública en la que designa el representante legal.

¿Cómo puedo acceder a un reporte de la Central de Riesgos de la SBS desde


provincia?

El usuario (persona natural) debe enviar una solicitud por fax dirigida a la SBS al
teléfono 428-0110, adjuntando la copia de su documento de identificación personal
(DNI, Carné de identidad, carné de extranjería o pasaporte).

En dicha solicitud debe consignar además dirección clara para el envío del reporte
por correspondencia

3.8. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

Origen del Banco Central de Reserva del Perú .- El 9 de marzo de 1922 se


promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de Reserva del Perú. La institución inició
sus actividades el 4 de abril de dicho año, siendo su primer presidente Eulogio
Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini.

La creación de la nueva entidad respondió a la necesidad de contar con un sistema


monetario que no provocara inflación en los años de bonanza, como sucedió con los
repudiados billetes fiscales; ni deflación como la generada por la inflexibilidad
crediticia del patrón oro.
El Banco de Reserva del Perú fue clave en esa época para el ordenamiento
monetario del país, al centralizar la emisión de billetes y monedas y las reservas que
la respaldaban, ajustar la oferta monetaria de acuerdo al dinamismo económico del
país; así como intervenir en el mercado cambiario para estabilizarlo.

El primer local que ocupó el Banco de Reserva fueron las instalaciones de la Junta
de Vigilancia de Cheques Circulares en la cuadra 2 del Jirón Miroquesada.

Al frente de la institución estaba un Directorio del más alto nivel profesional,


conformado por distinguidos personajes del mundo financiero y comercial. Tres eran
representantes del Gobierno y seis de los bancos; los cuales se renovarían
anualmente por tercios. Un décimo miembro sería designado en el caso de que el
Perú constituyera una agencia fiscal en el extranjero.

El Banco de Reserva inició la emisión de billetes bancarios en 1922, el mismo año


de su creación. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro.

El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Perú permitió enfrentar los
choques más importantes de la década de los veinte: el Fenómeno del Niño de
1925- 1926 y el crash de 1929. Fachada del Banco de Reserva del Perú, 1922

La Misión Kemmerer

La Misión Kemmerer, convocada para solucionar el problema de la fuerte


depreciación de la moneda nacional, arribó al Perú en enero de 1931. Tras cuatro
meses de trabajo, presentó once documentos: nueve proyectos de ley y dos
informes, tanto en materia fiscal como monetaria.

Uno de estos proyectos planteó la creación del Banco Central de Reserva del Perú,
con el objetivo de corregir las fallas que según la Misión, tenía la ley que creó el
Banco de Reserva. Proponía, entre

otros aspectos un aumento del capital, un cambio en la composición del Directorio,


considerar como función principal la estabilidad monetaria y mantener la
exclusividad de la emisión de billetes.

La Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de los precios internacionales y las


restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y
generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 1930, el
entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor
Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que brinde asesoría.

En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un


conjunto de propuestas, una de las cuales planteó la transformación del Banco de
Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese año y ratificada el 28
de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal
función fue la de mantener el valor de la moneda.

Asimismo, como parte de recomendaciones de la misión Kemmerer, el 18 de abril se


estableció al Sol de Oro como unidad monetaria del país.

El 3 de setiembre de 1931 se inauguró oficialmente el BCRP y se eligió a Manuel


Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrán como
vicepresidente.

Marco Legal

La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios


fundamentales del sistema monetario de la República y del régimen del Banco
Central de Reserva del Perú.

La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por
intermedio del BCRP (Artículo 83).

El Banco Central, como persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro
del marco de su Ley Orgánica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria.

FUNCIONES

Las principales funciones son: Regular la moneda y el crédito del sistema financiero,
administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que señala su Ley
Orgánica. El Banco además debe informar exacta y periódicamente al país sobre el
estado de las finanzas nacionales (Artículo 84 de la Constitución Política del Perú).
Adicionalmente, el Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo
la compra en el mercado secundario de valores emitidos por el Tesoro Público dentro
del límite que señala su Ley Orgánica (Artículo 77).

El Directorio es la más alta autoridad institucional del BCRP y está compuesto por
siete miembros que ejercen su mandato en forma autónoma. El Poder Ejecutivo
designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los
tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros.

Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con


relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su
autonomía.

La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la


economía del país pues, al controlarse la inflación, se reduce la incertidumbre y se
genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento
imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y promover
así un crecimiento sostenido de la economía.

La autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el manejo


monetario basado en un criterio técnico de modo que sus decisiones se orienten a
cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin desvíos
en la atención de dicho objetivo. Una de las garantías para la autonomía la
constituye la no remoción de los directores salvo falta grave, establecida en la Ley
Orgánica del Banco Central.

Asimismo, esta norma establece la prohibición de financiar al sector público, otorgar


créditos selectivos y establecer tipos de cambio múltiples, entre otros.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

“…Título III : DEL RÉGIMEN ECONÓMICO,


Capítulo : DE LA MONEDA Y LA BANCA
Artículo 83º La ley determina el sistema monetario de la República. La emisión de billetes y
monedas es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del Banco Central de
Reserva del Perú.
Artículo 84º El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía
dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del Banco Central es preservar la
estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el crédito del sistema
financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, y las demás funciones que
señala su Ley Orgánica.
El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas
nacionales, bajo responsabilidad de su Directorio.
El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra, en el
mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala
su Ley Orgánica.
Artículo 85º El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios de crédito para
cubrir desequilibrios transitorios en la posición de las reservas internacionales.
Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o convenios supera el
límite señalado por el Presupuesto del Sector Público, con cargo de dar cuenta al Congreso.
Artículo 86º El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo
designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste, y elige a los tres
restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros
Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que
corresponde al Presidente de la República. No representan a entidad ni interés particular
algunos. El Congreso puede removerlos por falta grave. En caso de remoción, los nuevos
directores completan el correspondiente período constitucional…”

Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123)

El Banco se rige por lo establecido en la Constitución, su Ley Orgánica y su


Estatuto.
La Ley Orgánica del BCRP, vigente desde enero de 1993, contiene disposiciones
sobre aspectos generales; dirección y administración; atribuciones; obligaciones y
prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros
organismos autónomos, entre otros.

Circulares

Las circulares constituyen disposiciones de carácter general que establece el BCRP


al amparo de su Ley Orgánica. Estas normas son de cumplimiento obligatorio para
todas las entidades del sistema financiero, así como para las demás personas
naturales y jurídicas cuando corresponda.

Las circulares emitidas establecen normas sobre billetes y monedas en circulación,


reglamentación de los instrumentos monetarios, normas de encaje, sistemas de
pagos, tasas de interés, límites de inversión de las Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones, bancos de primera categoría, operaciones que se canalizan
por medio del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI, información y
reportes enviados al BCRP, monedas conmemorativas e índice de reajuste diario,
entre las principales funciones.

Estabilidad Monetaria: Diseño e Implementación de la Política Monetaria

En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco


Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos de política
monetaria que le permite cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria.

Esquema de política monetaria

A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se conduce bajo un


esquema de Metas Explícitas de Inflación (inflation targeting), con el cual se busca
anclar las expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta de
inflación.

Hasta el año 2006, la meta de inflación fue de 2,5 por ciento anual, con una
tolerancia de desvío máximo de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A
partir de 2007, la meta de inflación se redujo a 2,0 por ciento, manteniéndose el
punto porcental de desvío máximo, con lo cual el rango de tolerancia para la meta de
inflación se ubica entre 1 y 3 por ciento.

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP´S

Reseña Histórica
La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como institución en el año 1931. Sin
embargo, la supervisión bancaria en el Perú se inició en 1873 con un decreto que
estableció requerimientos de capital mínimo, un régimen de emisión y cobertura de
los billetes y publicación mensual de informes con indicación detallada de las
cantidades de moneda acuñada o de metales preciosos existentes en las cajas
bancarias.

El primer antecedente de una entidad supervisora fue una dependencia del


Ministerio de Hacienda, denominada Inspección Fiscal de Bancos, una institución
con objetivos poco definidos, que se limitaba a dar recomendaciones para corregir
errores o enmendar infracciones. En cuanto al sector de seguros, su primer
antecedente fue la Inspección Fiscal de Seguros creada en 1895 para verificar el
cumplimiento de la ley por parte de las compañías de seguros.

Ya en el siglo XX, la crisis de los años 30 convenció a muchos países


latinoamericanos que era necesario llevar a cabo profundas reformas monetarias y
bancarias. Por ese entonces, el Banco de Reserva solicitó al Ministro de Hacienda
autorización para invitar al profesor Edwin Walter Kemmerer para que brindase
asesoría en dichas materias. De esta manera, en 1930 se constituyó la Misión
Kemmerer, que formuló varios proyectos de Ley, algunos de los cuales fueron
promulgados, tales como la Ley Monetaria, la Ley del Banco Central de Reserva y la
Ley de Bancos.

Inicios

La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la denominación de


Superintendencia de Bancos. La finalidad era controlar y supervisar los bancos,
empresas que en ese entonces conformaban un sistema financiero pequeño y
habituado a la autorregulación. En total fueron 16 instituciones financieras que
estuvieron inicialmente bajo el ámbito de la Superintendencia.

Cabe destacar que la nueva legislación estableció que toda empresa bancaria debía
mantener un capital y reservas que sumados no fueran menores del 20% de sus
obligaciones con el público. Se definió lo que se consideró como quebranto de
capital y se acompañó esta definición con la prohibición de pagar dividendos si ello
pudiera causar deterioro al capital o fondo de reserva del banco. De esta manera, un
banco no podía pagar dividendos hasta que no constituyera provisiones para las
deudas malas o dudosas. Otro aspecto implementado fue el pago íntegro de todo
capital suscrito, con el fin de no crear falsas expectativas de respaldo en el público.
Se puso en circulación nuevos formatos para los informes de los bancos, y fue en el
segundo año cuando se pudo contar con personal capacitado para iniciar las visitas
de inspección.
Un papel importante de la Superintendencia, al poco tiempo de ser creada, fue la
conducción de tres procesos de liquidación: del Banco del Perú y Londres, el Banco
de Tacna y la Caja de Ahorros de la Beneficiencia Pública del Callao.
Posteriormente, el ámbito de la Superintendencia se fue expandiendo
progresivamente, en 1936 se incluyeron las compañías de capitalización y las
empresas de seguros y en 1937 la inspección fiscal de ventas a plazo.

Reforma y Modernización

La reforma financiera iniciada en 1991, incluyó la disolución de la Banca de


Fomento, la asignación de un rol diferente para COFIDE como banco de segundo
piso, la creación del sistema de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y del Sistema
Privado de Pensiones.

Asimismo, se estableció, el sistema de Banca Múltiple, el Fondo de Seguro de


Depósitos y la Central de Riesgos.

La normatividad bancaria fue renovada en abril de 1991 con la promulgación de la


Ley de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, Decreto Legislativo 637.
Esta ley fue reemplazada en octubre de 1993 por el Decreto Legislativo 770 que
corregía algunos aspectos e incorporaba nuevos elementos. Tanto el Decreto
Legislativo 637 como el 770 introdujeron diversos aspectos de regulación prudencial,
tomándose algunas recomendaciones del Comité de Basilea como la aplicación de
límites operativos en función del patrimonio efectivo y el requerimiento patrimonial
respecto a los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio.

En diciembre de 1992, mediante el Decreto Ley 25987 el gobierno promulgó una


nueva Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. En el mimo mes, a
través del Decreto Ley 25897, se creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como
alternativa a los regímenes de pensiones administrados por el Estado concentrados
en el Sistema Nacional de Pensiones.

Desarrollo Reciente

A mediados de 1996, a iniciativa de la SBS se profundizó la reforma financiera


iniciada en 1991. El objetivo principal fue el fortalecimiento del sistema financiero y la
supervisión bancaria, incorporando las recomendaciones propuestas por el Acuerdo
de Basilea de 1988 y su revisión de 1991. Dichas recomendaciones incluyeron la
regulación para la administración del riesgo crediticio, así como exigencias en
materia de riesgo de mercado. Asimismo, se incluyó la supervisión consolidada
permitiendo que el control abarcara tanto a los intermediarios, como a las empresas
que forman parte de un mismo conglomerado financiero.
En diciembre de 1996 fue publicada la Ley 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros. Esta Ley recoge los aspectos de regulación prudencial que estaban
presentes en las dos leyes anteriores y agrega los aspectos mencionados en el
párrafo anterior, así como la definición del concepto de transacciones financieras
sospechosas como parte de los esfuerzos del Estado por combatir el lavado de
dinero proveniente de actividades ilícitas.

En julio del 2000 fue promulgada la Ley 27328, en virtud de la cual se amplía el
ámbito de acción la SBS, al incorporar bajo su control y supervisión a las AFP. De
esta manera, a partir del 25 de julio del 2000, la SBS ha asumido las funciones que
desde 1992 venía desempeñando la Superintendencia de Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones, cambiando su nombre posteriormente, a Superintendencia
de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Asimismo, el 12 de junio del 2007, mediante la Ley Nº 29038, la Unidad de


Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú) fue incorporada a la SBS, sumándose a
sus funciones, la labor de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento
del terrorismo.

Al asumir este nuevo reto, la Superintendencia de Banca ,Seguros y AFP reafirma su


compromiso de promover la estabilidad y solvencia de las instituciones supervisadas
conforme a los principios y prácticas internacionalmente aceptados

Se encomendó a la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de


Pensiones (SAFP) la regulación y supervisión del Sistema Privado de Pensiones
ejerciendo, en representación del Estado, la función de control de las AFP. Las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) se crearon con el objeto
social exclusivo de administrar fondos de pensiones, bajo la modalidad de cuentas
individuales de capitalización, así como otorgar a sus afiliados prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

LEY 26702

Artículo 345º.- SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS.


La Superintendencia de Banca y Seguros es una institución constitucionalmente autónoma y
con personería de derecho público, cuyo objeto es proteger los intereses del público en el
ámbito de los sistemas financiero y de seguros.
La Superintendencia ejerce en el ámbito de sus atribuciones, el control y la supervisión de
las empresas conformantes del Sistema Financiero y Sistema de Seguros y de las demás
personas naturales y jurídicas incorporadas por esta ley o por leyes especiales, de manera
exclusiva en los aspectos que le corresponda.
La Superintendencia supervisa el cumplimiento de la Ley Orgánica y disposiciones
complementarias del Banco Central, sin perjuicio del ejercicio de su autonomía, no
incluyendo lo referente a la finalidad y funciones contenidas en los artículos 83º al 85º de la
Constitución Política del Perú.
CONST. Arts. 83 al 85, 87.
Artículo 346º.- AUTONOMÍA Y ÁMBITO DE COMPETENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA.
La presente Ley determina el marco de la autonomía funcional, económica y administrativa
de la Superintendencia de Banca y Seguros; establece su ubicación dentro de la estructura
del Estado; define su ámbito de competencia; y señala sus demás funciones y atribuciones.
Las demás leyes o disposiciones legales distintas a esta ley, no podrán establecer normas
de obligatorio e imperativo cumplimiento para la Superintendencia.

Artículo 347º.- FINALIDAD DE LA SUPERINTENDENCIA.


Corresponde a la Superintendencia defender los intereses del público, cautelando la solidez
económica y financiera de las personas naturales y jurídicas sujetas a su control, velando
porque se cumplan las normas legales, reglamentarias y estatutarias que las rigen;
ejerciendo para ello el más amplio control de todas sus operaciones y negocios y
denunciando penalmente la existencia de personas naturales y jurídicas que, sin la debida
autorización ejerzan las actividades señaladas en la presente ley, procediendo a la clausura
de sus locales, y, en su caso, solicitando la disolución y liquidación del infractor.

CAPÍTULO I
DE LAS ATRIBUCIONES

Artículo 349º.- ATRIBUCIONES.


Son atribuciones del Superintendente, además de las ya establecidas en la presente ley, las
siguientes:
1. Autorizar la organización y funcionamiento de personas jurídicas que tengan por fin
realizar cualquiera de las operaciones señaladas en la presente ley;
2. Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y toda otra disposición
que rige al Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, ejerciendo para ello, el más
amplio y absoluto control sobre todas las operaciones, negocios y en general cualquier acto
jurídico que las empresas que los integran realicen;
3. Ejercer supervisión integral de las empresas del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros, las incorporadas por leyes especiales a su supervisión, así como a las que
realicen operaciones complementarias;
4. Fiscalizar a las personas naturales o jurídicas que realicen colocación de fondos en
el país;
5. Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar útil
para el esclarecimiento de los hechos que se estudien durante las inspecciones e
investigaciones, para lo cual podrá ordenar su comparecencia, gozando para tal efecto, de
las facultades que para esta diligencia autoriza el Código Procesal Civil.
6. Interpretar, en la vía administrativa, sujetándose a las disposiciones del derecho
común y a los principios generales del derecho, los alcances de las normas legales que
rigen a las empresas del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, así como a las que
realizan servicios complementarios, constituyendo sus decisiones precedentes
administrativos de obligatoria observancia;
7. Aprobar o modificar los reglamentos que corresponda emitir a la Superintendencia;
8. Establecer las normas generales que regulen los contratos e instrumentos
relacionados con las operaciones señaladas en el Título III de la Sección Segunda de la
presente ley; y aprobar las cláusulas generales de contratación que le sean sometidas por
las empresas sujetas a su competencia, en la forma contemplada en los artículos
pertinentes del Código Civil;
9. Dictar las normas necesarias para el ejercicio de las operaciones financieras y de
seguros, y servicios complementarios a la actividad de las empresas y para la supervisión
de las mismas, así como para la aplicación de la presente ley;
10. Dictar las disposiciones necesarias a fin de que las empresas del sistema financiero
cumplan adecuadamente con los convenios suscritos por la República destinados a
combatir el lavado de dinero;
11. Establecer la existencia de conglomerados financieros o mixtos y ejercer supervisión
consolidada respecto de ellos de conformidad con el artículo 138º.
12. Disponer la individualización de riesgos por cada empresa de manera separada;
13. Dictar las normas generales para precisar la elaboración, presentación y publicidad
de los estados financieros, y cualquier otra información complementaria, cuidando que se
refleje la real situación económico-financiera de las empresas, así como las normas sobre
consolidación de estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados;
14. Celebrar convenios de cooperación con otras Superintendencias y entidades afines
de otros países con el fin de un mejor ejercicio de la supervisión consolidada;
15. Celebrar convenios con los otros organismos nacionales de supervisión a efectos de
un adecuado ejercicio de la misma;
16. Coordinar con el Banco Central en todos los casos señalados en la presente ley;
17. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 269º de la Ley del Mercado de Valores, la
Superintendencia podrá dictar pautas de carácter general a las que deberá ceñirse la
clasificación de las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros; y,
18. En general, se encuentra facultada para realizar todos los actos necesarios para
salvaguardar los intereses del público, de conformidad con la presente ley.

Artículo 350º.- FACULTAD DE INSPECCIÓN.


Para el desarrollo de su facultad de inspección referida en el artículo anterior, el
Superintendente, podrá examinar, por los medios que considere necesarios, libros, cuentas,
archivos, documentos, correspondencia y en general cualquier otra información que sea
necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Existe para ello la obligación de la
empresa, representante o corredor de brindar al personal encargado de las inspecciones
todas las facilidades que requieran para el cumplimiento de su cometido.
La negativa, resistencia o incumplimiento de los obligados, siempre que se encuentre
debidamente acreditado, da lugar a la imposición de cualquiera de las sanciones
establecidas en el artículo 361º.
Igualmente podrá requerir todos los antecedentes que juzgue necesarios para informarse
acerca de su situación financiera, recursos, administración o gestión, actuación de sus
representantes, grado de seguridad y prudencia con que se realizan las inversiones, y en
general, de cualquier otro asunto que, en su opinión, deba esclarecerse.
Se podrá también recibir el testimonio de terceras personas y solicitarles la exhibición de
libros y documentos, diligencia ésta que se practicará dentro de los límites que establece el
artículo 47º del Código de Comercio.

Artículo 351º.- CLAUSURA DE LOCALES Y DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES


INFRACTORAS.
El Superintendente debe disponer la inmediata clausura de los locales en que se realicen
operaciones no autorizadas conforme a esta ley, contando con la intervención del Ministerio
Público. Asimismo dispondrá la incautación de la documentación que en ellos se encuentre,
para lo cual está facultado a demandar directamente el apoyo de la fuerza pública. El
ejercicio de esta potestad no genera responsabilidad alguna para el Superintendente.
Quien desatienda el requerimiento a que se refiere el párrafo anterior, queda incurso en el
delito de abuso de autoridad previsto en el primer párrafo del artículo 378º del Código Penal.
Adicionalmente, el Superintendente formulará la denuncia que corresponda, con el objeto de
que se promueva acción penal contra los infractores, proceso en el cual la Superintendencia
será considerada como agraviada. Le corresponde, por tanto, constituirse como parte civil y
ofrecer las pruebas necesarias para esclarecer el delito.

Artículo 352º.- DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD INFRACTORA.


Sin perjuicio de la facultad que al Poder Ejecutivo otorga el artículo 365º de la Ley General
de Sociedades, es facultad del Superintendente solicitar directamente ante la Corte
Suprema la disolución de la sociedad infractora a que se hace referencia en el artículo
anterior.
La Superintendencia designará directamente a los liquidadores, no rigiendo lo dispuesto en
el citado artículo 365º de la Ley General de Sociedades.
El procedimiento liquidatorio se sujetará a las normas de la indicada Ley General de
Sociedades, siendo los gastos que demande este procedimiento asumidos por la empresa
infractora.

Artículo 353º.- DIFUSIÓN DE INDICADORES DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS.


La Superintendencia debe publicar a más tardar el 31 de mayo de cada año, su memoria
anual. Asimismo, debe difundir periódicamente la información sobre los principales
indicadores de la situación de las empresas sujetas a su control, pudiendo ordenar a éstas
que publiquen cualquier otra información que a su juicio sea necesaria para el público.
LEY GRAL. Arts. 87 (3), 92, 135, 137, 180, 181, 354.

Artículo 354º.- NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS


FINANCIEROS.
Para los efectos a que se refiere el numeral 13 del artículo 349º, la Superintendencia está
autorizada para:
1. Exigir a los supervisados que constituyan provisiones y reservas para los activos y
contingentes que comporten riesgos crediticio o de mercado, de acuerdo a las normas
generales que sobre el particular haya dictado;
2. Requerir que las inversiones y demás posiciones afectas a riesgos de mercado sean
ajustados a su valor de mercado, de acuerdo con la metodología que ella establezca;
3. Requerir que los inmuebles y otros activos que figuren en sus libros sean ajustados a
su verdadero valor en el mercado, de acuerdo con la metodología que ella establezca;
4. Prohibir que las empresas, en tanto no den cumplimiento a los requerimientos
mencionados en los numerales precedentes, paguen dividendos o distribuyan utilidades,
cualquiera que fuere la modalidad empleada; y,
5. Cuando, con respecto a cualquier activo o contingente, no se suministre a la
Superintendencia información que permita evaluarlo y calificarlo adecuadamente, ésta se
encuentra facultada para ordenar la constitución de las provisiones que considere
necesarias con relación a tales activos o contingentes.
LEY GRAL. Arts. 66, 67, 68, 70, 72, 132 (2, 4), 186, 214, 215, 349 (13), 353, 355, 356,
361

Artículo 355º.- INFORMES SOBRE APLICACION DE UTILIDADES Y EMPRESAS QUE


PRESENTEN INESTABILIDAD FINANCIERA O ADMINISTRACION DEFICIENTE.
Toda empresa está obligada a presentar a la Superintendencia un informe explicativo de
los acuerdos que hubiera adoptado sobre la declaración de dividendos u otra forma de
aplicación de utilidades o de disposiciones de recursos. El plazo para la entrega del referido
informe es de 10 (diez) días hábiles, contados a partir de la fecha de adopción del acuerdo,
debiendo transcurrir un plazo similar para que el contenido del mismo pueda hacerse
efectivo.
La Superintendencia podrá suspender los acuerdos de aplicación de utilidades en tanto no
reciba explicaciones que absuelvan satisfactoriamente las observaciones que, con relación
a ellos, hubiere formulado.
Tratándose de empresas que presenten inestabilidad financiera o administración deficiente,
la Superintendencia podrá determinar el patrimonio real y, de ser el caso, requerir los
ajustes patrimoniales que estime pertinentes, con cargo a las reservas y al capital social. De
igual manera, esta Superintendencia podrá solicitar a los accionistas aportes en efectivo de
forma inmediata. Asimismo, hasta por un período de 6 (seis) meses renovable por otro igual,
la Superintendencia está facultada para prohibir a tales empresas la realización de una o
más de las siguientes operaciones:
1. Tomar riesgos adicionales de toda naturaleza con cualquier persona natural o
jurídica vinculada directa o indirectamente a la propiedad o gestión de la empresa, con o sin
garantías;
2. Renovar por más de 180 (ciento ochenta) días cualquier operación que implique
riegos;
3. Realizar operaciones que generen nuevos riesgos de mercado;
4. Comprar, vender o gravar bienes muebles o inmuebles que correspondan a su activo
fijo o a sus inversiones financieras permanentes;
5. Enajenar documentos de su cartera crediticia;
6. Otorgar créditos sin garantía; y,
7. Otorgar poderes para la celebración de las operaciones previstas en cualquiera de
los numerales anteriores.
LEY GRAL. Arts. 65, 66, 72, 95, 101 (1 a), 103, 184, 185, 203, 221 (3b, 26), 354 (4), 361
(7).

Artículo 356º.- DETERMINACIÓN DE INFRACCIONES.


El Superintendente está facultado para hacer comparecer a uno o más representantes de
las empresas, cuando considere que existen indicios relacionados con la inestabilidad de las
mismas, o cuando éstas hayan incurrido en alguna de las faltas que a continuación se
señala:
1. Infringir cualquier norma legal, disposición u orden que la Superintendencia hubiera
dictado en uso de sus atribuciones.
2. Conducir sus negocios u operaciones en forma prohibida o no autorizada.
3. Haber reducido el capital social a cifras inferiores al mínimo legal.
4. Haber excedido en sus operaciones, los límites previstos en esta ley.
5. Incurrir en déficit de encaje.
6. Llevar sus libros y su contabilidad de manera que su revisión no permita la exacta
apreciación del verdadero estado del supervisado, o que sus registros no proporcionen la
debida seguridad.
7. Las demás establecidas en la presente ley.
La Superintendencia podrá requerir a todas las personas naturales o jurídicas, aún cuando
no se encuentren comprendidas dentro del ámbito de su competencia, la presentación de la
información que considere necesaria para determinar posibles infracciones a la presente
Ley. Quien no cumpliese con dicho requerimiento dentro de los plazos que en cada caso fije
la Superintendencia, incurrirá en el delito de violencia y resistencia a la autoridad.

Artículo 357º.- INSPECCIONES.


Por lo menos una vez al año y cuando lo crea necesario, la Superintendencia realizará sin
aviso previo, ya sea directa o a través de sociedades de auditoría que la misma autorice,
inspecciones generales y especiales destinadas a examinar la situación de las empresas
supervisadas, determinando el contenido y alcances de las inspecciones antes señaladas.

Artículo 358º.- COMUNICACION AL MINISTERIO PUBLICO


El Superintendente pondrá en conocimiento del Ministerio Público, los hechos delictivos que
hubieren sido detectados en el curso de las inspecciones que se practique a las
instituciones sometidas a su control.

Artículo 359º.- INFORMES.


Los exámenes a que se hace referencia en la presente ley darán lugar a la formulación de
informes escritos. El contenido de éstos, será puesto en conocimiento de la empresa
supervisada en la forma que determine el Superintendente, a fin que con la intervención de
su más alto órgano de gobierno, adopte las medidas correctivas pertinentes en el plazo que
para tal efecto se señale. Por su carácter reservado, dichos informes no podrán ser
utilizados como pruebas por las partes en litigio, ante ninguna instancia judicial o arbitral.
El Superintendente podrá proporcionar al Banco Central, copia de los informes escritos que
éste requiera para el cumplimiento de las funciones que la Constitución y la ley le asignan.

Artículo 360º.- PROHIBICIÓN DE REVELAR EL RESULTADO DE LOS INFORMES.


Todo empleado, delegado, agente o persona que preste servicios a la Superintendencia,
Banco Central, sociedades de auditoría y empresas clasificadoras de riesgo, está prohibido
de revelar a terceros información que haya obtenido en el ejercicio de sus funciones.
El que infrinja la prohibición establecida en el presente artículo incurrirá en falta grave y en
delito tipificado en el artículo 165º del Código Penal.

Artículo 361º.- SANCIONES.


La Superintendencia aplicará, según la gravedad de la infracción cometida, las siguientes
sanciones:
1. Amonestación.
2. Multa a la empresa de monto no menor a diez UITs ni mayor a doscientas, a menos
que la presente ley señale de manera específica un importe diferente.
3. Multa al director o trabajador responsable no menor de punto cinco UITs ni mayor de
cien.
4. Suspensión del director o trabajador responsable, por plazo no menor de tres días ni
mayor de quince, y remoción en caso de reincidencia.
5. Destitución.
6. Inhabilitación del director o trabajador en caso de ser responsable de la intervención
o liquidación de la institución a su cargo.
7. Prohibición de repartir dividendos.
8. Intervención.
9. Suspensión o cancelación de la autorización de funcionamiento.
10. Disolución y liquidación.
La aplicación de las sanciones antes mencionadas no exime a los infractores de la
responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.
Las sanciones previstas en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del presente artículo serán
impuestas por los funcionarios autorizados. La escala de multas será establecida por la
Superintendencia.
Las infracciones susceptibles de sanción son las previstas en la presente ley y aquellas que
de modo previo y general, a través de reglamento, tipifique la Superintendencia.
Artículo 362º.- DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA NO SUSPENDE
EJECUCIÓN DE LA SANCIÓN.
La interposición de la demanda contencioso administrativa no suspende la ejecución de la
sanción.
Si la multa no fuese pagada dentro de los cinco días siguientes a su notificación, ésta será
cobrada por la vía coactiva, siendo reajustada en función al Indice de Precios al Por Mayor
que con referencia a todo el país publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística
e Informática, más los correspondientes intereses legales.

TÍTULO III
DE LA ORGANIZACIÓN

Artículo 363º.- SUPERINTENDENTE.


El funcionario de mayor nivel jerárquico de la Superintendencia, es el Superintendente de
Banca y Seguros. Su nombramiento compete al Poder Ejecutivo y es ratificado por el
Congreso de la República.
Ejerce el cargo por el período constitucional del gobierno que lo designa, pudiendo ser
nombrado para uno o más periodos sucesivos. Continuará en el ejercicio del cargo mientras
no se designe a su sucesor. Le está vedado el ejercicio de toda actividad económica
remunerada, con excepción de la docencia.
Si por cualquier causa no completare el período para el que fue nombrado, su reemplazante
será designado dentro de los sesenta (60) días posteriores a su cese, quien desempeñará el
cargo por un período constitucional que lo nombró, con arreglo a lo establecido en el párrafo
precedente.

Artículo 364º.- REQUISITOS PARA SER SUPERINTENDENTE.


Son requisitos para ser Superintendente:
1. Ser de nacionalidad peruana.
2. Ser mayor de 30 años.
3. Contar con estudios especializados y experiencia no menor de cinco años en
materias económicas, financieras y bancarias.
4. Tener conducta intachable y reconocida solvencia e idoneidad moral.
LEY GRAL. Arts. 363, 365, 366, 367.

Artículo 365º.- IMPEDIMENTOS PARA SER SUPERINTENDENTE.


Son impedimentos para ser nombrado Superintendente:
1. Tener participación directa o indirecta en el capital o en el patrimonio de cualquier
empresa sujeta a la supervisión de la Superintendencia.
2. Ostentar la calidad de director, asesor, funcionario o empleado de las empresas
sujetas al control de la Superintendencia.
3. Haber sido declarado en quiebra, aunque el respectivo proceso hubiese sido
sobreseído.
4. Haber sido condenado por la comisión de delitos dolosos, aún cuando hubiere sido
rehabilitado.
5. Haber sido inhabilitado por la Superintendencia para ser organizador, accionista,
director, o gerente de las empresas sujetas a su control.
6. Encontrarse incurso en cualquiera de los impedimentos señalados en la presente ley
para ser organizador, accionista, director o gerente.
7. Haber sido sancionado por la Superintendencia por actos de mala gestión en la
dirección o administración de las empresas sujetas a su control.
8. Haber sido destituido de cargo público o haber sido cesado en él por falta grave.
Artículo 366º.- FALTAS GRAVES Y REMOCIÓN DEL SUPERINTENDENTE, DENUNCIAS
CONTRA EL SUPERINTENDENTE Y LOS SUPERINTENDENTES ADJUNTOS
Constituyen faltas graves del Superintendente:
a) No adoptar las medidas necesarias para sancionar según corresponda, a quienes,
sin contar con la autorización correspondiente, realicen actividades propias de las empresas
sujetas al control de la Superintendencia;
b) La infracción a las prohibiciones establecidas en el artículo 365º;
c) No aplicar las sanciones a que se refiere el artículo 361º, cuando cuente con la
información debidamente comprobada que le demuestre fehacientemente la infracción
cometida.
La remoción del Superintendente la efectúa el Congreso, por propia iniciativa, o a solicitud
del Poder Ejecutivo en los siguientes casos:
1. Cuando, en el ejercicio de sus funciones, haya incurrido en falta grave, debidamente
comprobada y fundamentada.
2. Cuando no concurriendo la causal prevista en el numeral anterior, se dicte contra él
mandato firme de detención definitiva.
Cualquier denuncia penal que se formule contra el Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o contra los Superintendentes Adjuntos
deberá ser interpuesta directamente ante el Fiscal de la Nación, quien será el único titular de
la acción penal contra aquellos. En caso de que encontrara fundada la denuncia, el Fiscal
de la Nación la presentará ante la Sala Especializada de la Corte Superior de Lima, la que
conocerá la materia en primera instancia. La sentencia podrá ser apelada ante la Corte
Suprema de Justicia de la República, quien actuará en calidad de instancia revisora y final.
El procedimiento dispuesto en el párrafo precedente también es de aplicación para los ex
Superintendentes y ex Superintendentes Adjuntos que sean denunciados penalmente a
partir de la vigencia de la presente Ley, por la presunta comisión de delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas

Artículo 367º.- FACULTADES DEL SUPERINTENDENTE.


Para la gestión administrativa de la Superintendencia, el Superintendente se encuentra
facultado para:
1. Determinar y modificar la estructura orgánica de la Superintendencia.
2. Aprobar y modificar el Reglamento de Organización y Funciones de la
Superintendencia y las demás normas requeridas para su normal y eficiente funcionamiento.
3. Programar, formular, aprobar, ejecutar, ampliar, modificar y controlar el presupuesto
anual de la Superintendencia.
4. Nombrar a los funcionarios de mayor jerarquía y delegar las funciones que
considere necesarios.
5. Designar al funcionario que deba sustituirlo por ausencia o impedimento temporal, o
en caso de cese, en tanto no sea cubierta la vacante. Esta facultad no podrá ejercerse en el
caso que se hubiera iniciado un proceso para la remoción del Superintendente, en cuyo
caso lo hará el Poder Ejecutivo.
6. Establecer el monto a partir del cual los gerentes de las empresas sujetas al control
de la Superintendencia, deberán informar a sus Directorios de los créditos, garantías,
inversiones y ventas que hubiese efectuado.
7. Dictar las disposiciones que propendan a una eficaz coordinación de las labores de
la Superintendencia con la de los auditores internos o externos de las empresas sujetas a su
control, así como con las sociedades de auditoría y las sociedades clasificadoras de riesgo.
8. Nombrar, contratar, suspender, remover o cesar al personal de la Superintendencia,
así como fijar sus remuneraciones; y delegar sus atribuciones en cualquiera de ellos.
9. Celebrar los contratos y demás actos requeridos para el normal desarrollo de las
actividades de la Superintendencia, incluidos los de prestación de servicios para la
ejecución de trabajos específicos, salvo delegación expresa.
10. Celebrar convenios con organismos del Estado u otras instituciones de supervisión
bancaria, financiera y de seguros del extranjero, con fines de capacitación e intercambio de
información en materia de supervisión.
11. Cualquier otra que conduzca al cumplimiento adecuado de los fines de la
Superintendencia.
12. Las demás que señale la presente ley y las disposiciones que gobiernan a otras
instituciones sujetas al control de la Superintendencia.

Artículo 368º.- PODERES PROCESALES DEL SUPERINTENDENTE.


Los poderes procesales que el Superintendente confiera a cualquier trabajador de la
Superintendencia, no estarán sujetos a las formalidades que para su otorgamiento dispone
el artículo 72º del Código Procesal Civil. En tal sentido, para la eficacia del referido poder,
bastará que el mismo conste en una Resolución debidamente firmada y sellada por el
Superintendente.
Salvo indicación en contrario del Superintendente, se presume que los poderes por él
conferidos, contienen todas las facultades generales y especiales para litigar, no rigiendo
para este efecto el principio de literalidad contenido en el segundo párrafo del artículo 75º
del Código Procesal Civil.
LEY GRAL. Arts. 349, 367.
C.P.C. Arts. 69, 72, 74, 75.

Artículo 369.- INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS.


Toda resolución administrativa que expida la Superintendencia en ejercicio de sus
atribuciones podrá ser objeto de reconsideración ante el funcionario que la expidió y
apelarse ante el Superintendente quien constituye última y segunda instancia, en los plazos
establecidos por la Ley General de Procedimientos Administrativos.
Esta norma no es aplicable a las resoluciones que expida el Superintendente con criterio de
conciencia, en los casos de excepción previstos en esta ley.
La resolución expedida por el Superintendente agota la vía administrativa.

Artículo 371º.- RÉGIMEN LABORAL.


El personal de la Superintendencia se encuentra comprendido en el régimen laboral de la
actividad privada, por lo que sus derechos laborales se rigen exclusivamente por la referida
legislación.
Los derechos y obligaciones del personal serán fijados en el Reglamento Interno de Trabajo
que apruebe el Superintendente. Dicha norma establecerá asimismo las prohibiciones del
personal.

Artículo 372º.- RESERVA DE INFORMACIÓN.


Queda prohibido a todo empleado, delegado, agente o persona que bajo cualquier título
preste servicios a la Superintendencia, revelar cualquier detalle de los informes que hayan
emitido, o dar a personas extrañas a ella información alguna de cualquier hecho, negocio o
situación de la que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de su cargo.
LEY GRAL. Arts. 140 al 143, 359, 360, 371.

CAPÍTULO II
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 373º.- PRESUPUESTO DE LA SUPERINTENDENCIA.
El presupuesto de la Superintendencia será aprobado por el Superintendente de Banca y
Seguros, quien tendrá a su cargo la administración, la ejecución y el control del mismo, y
será cubierto mediante contribuciones trimestrales adelantadas a cargo de las empresas
supervisadas.
La Contraloría General tendrá a su cargo el control de la ejecución presupuestal de la
Superintendencia.

Artículo 374º.- CONTRIBUCIONES DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS.


Las contribuciones que deben abonar las empresas supervisadas son fijadas por el
Superintendente trimestralmente, como sigue:
1. Tratándose de empresas del sistema financiero, en proporción al promedio trimestral
de sus activos sin exceder de un quinto del uno por ciento, que previamente determine la
Superintendencia.
2. Tratándose de empresas de seguros y de reaseguros, en proporción a las primas
retenidas durante el trimestre anterior, sin exceder el seis por ciento del monto de esas
primas.
3. Tratándose de empresas de seguros de vida, en la proporción indicada en el numeral
1 del presente artículo.
4. Tratándose de otras instituciones o personas sujetas a su control, equitativamente,
de acuerdo con lo que establezca el Superintendente mediante norma de carácter general,
teniendo en cuenta el volumen y la naturaleza de sus operaciones y las limitaciones
contenidas en leyes especiales.
5. Tratándose de empresas que hubiesen operado durante parte del trimestre anterior,
equitativamente, de acuerdo con la norma de carácter general que establezca el
Superintendente, sobre la base del capital y reservas de la respectiva empresa.
En casos excepcionales la Superintendencia podrá incrementar dichas contribuciones,
cuando las circunstancias así lo exijan. Estos fondos no serán incluidos en el presupuesto
general de la República.
Las contribuciones se pagan dentro de los diez (10) días posteriores a la publicación de la
Resolución de la Superintendencia.
En caso de mora, el monto de las contribuciones devengará la tasa de interés activa
promedio en moneda nacional que publique la Superintendencia, durante el período de
mora.
Si al finalizar el ejercicio presupuestal, existiera saldo de balance proveniente de las
contribuciones, el Superintendente transferirá los saldos no comprometidos del presupuesto
a una cuenta especial, los mismos que podrán ser destinados a la cobertura de los gastos
correspondientes a ejercicios posteriores.

SECCIÓN QUINTA
TRANSACCIONES FINANCIERAS SOSPECHOSAS

Artículo 375.- IDENTIFICACIÓN DE LOS CLIENTES Y MANTENIMIENTO DE


REGISTROS.
1. Las empresas del sistema financiero deben mantener cuentas nominativas. No
pueden mantener cuentas anónimas ni cuentas que figuren bajo nombres ficticios o
inexactos.
2. Las empresas del sistema financiero deben registrar y verificar por medios
fehacientes, la identidad, representación, domicilio, capacidad legal, ocupación y objeto
social de las personas, así como otros datos de identidad de las mismas, sean éstos,
clientes ocasionales o habituales, a través de documentos tales como documentos de
identidad, pasaportes, partidas de nacimiento, licencia de conducir, contratos sociales y
estatutos, o cualesquiera otros documentos oficiales o privados, cuando establezcan
relaciones comerciales, en especial la apertura de nuevas cuentas, el otorgamiento de
libretas de depósito, la realización de transacciones fiduciarias, el arriendo de cajas de
seguridad o la ejecución de transacciones en efectivo que superen determinado monto de
conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia.
3. Las empresas del sistema financiero deben adoptar medidas razonables para
obtener y conservar información acerca de la verdadera identidad de las personas en cuyo
beneficio se abra una cuenta o se lleve a cabo una transacción, cuando exista alguna duda
acerca de que tales clientes puedan no estar actuando en su propio beneficio,
especialmente en el caso de personas jurídicas que no llevan a cabo operaciones
comerciales, financieras o industriales en el lugar donde tengan su sede o domicilio.
4. Las empresas del sistema financiero deben mantener durante la vigencia de una
operación y por lo menos diez años a partir de la financiación de la transacción, registros de
la información y documentación requeridas en este artículo.
5. Las empresas del sistema financiero deben mantener los registros de la identidad de
sus clientes, archivos de cuentas y correspondencia comercial según lo determine la
Superintendencia, por lo menos durante diez años después que la cuenta haya sido
cerrada.
6. Las empresas del sistema financiero deben mantener además registros que permitan
la reconstrucción de las transacciones financieras que superen determinado monto de
conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia, por lo menos durante diez años
después de la conclusión de la transacción.

Artículo 376º.- DISPONIBILIDAD DE REGISTROS.


1. Las empresas del sistema financiero deben cumplir, dentro del plazo que se
determine, las solicitudes de información que les dirijan las autoridades competentes en
relación a la información y documentación a que se refiere el artículo anterior, a fin de ser
utilizadas en investigaciones y procesos penales, civiles o administrativos, según
corresponda, relacionados con un delito de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
Las empresas del sistema financiero no pueden poner en conocimiento de persona
alguna, salvo un Tribunal, autoridad competente, Unidad de Inteligencia Financiera u otra
persona autorizada por las disposiciones legales, el hecho de que una información ha sido
solicitada o proporcionada a un Tribunal, Unidad de Inteligencia Financiera o autoridad
competente.
2. Las autoridades competentes pueden compartir dicha información con otras
autoridades competentes nacionales o de otros estados, conforme a derecho, y cuando se
relacionen con un delito de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
Las autoridades competentes tratan como reservada la información a que se refiere
este artículo, salvo en la medida en que dicha información sea necesaria en investigaciones
y procesos penales, civiles o administrativos, según corresponda, relacionados con un delito
de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
3. Las disposiciones legales referentes al secreto o reserva bancaria no son un
impedimento para el cumplimiento del presente artículo, cuando la información sea
solicitada o compartida por la autoridad competente.
LEY GRAL Arts. 140, 142, 143, 183, 358, 375, 377 al 380, 14. Disp. F. y C.
C.P. Arts. 296, 296-A, 296-B.
Ley N° 27693
Artículo 377º.- REGISTRO Y NOTIFICACIÓN DE TRANSACCIONES EN EFECTIVO.
1. Toda empresa del sistema financiero debe registrar en un formulario diseñado por la
Superintendencia, cada transacción en efectivo en moneda nacional o extranjera que supere
determinado monto, de conformidad con lo dispuesto por aquella.
2. Los formularios a que se refiere el numeral anterior deben contener, por lo menos,
en relación con cada transacción, los siguientes datos:
a) La identidad, la firma o huella digital y la dirección de la persona que físicamente
realiza la transacción;
b) La identidad y la dirección de la persona en cuyo nombre se realiza la transacción;
c) La identidad y la dirección del beneficiario o destinatario de la transacción, si la
hubiere;
d) La identidad de las cuentas afectadas por la transacción, si existen;
e) El tipo de transacción de que se trata, tales como depósitos, retiro de fondos, cambio
de moneda, cobro de cheques, compras de cheques certificados o cheques de gerencia, u
órdenes de pago u otros pagos o transferencias efectuadas por o a través de la empresa;
f) El origen del efectivo en moneda nacional o extrajera, mediante el cual se va a
realizar la transacción. Para estos efectos, la empresa también podrá requerir a los clientes
una Declaración Jurada sobre el origen de los fondos, en aquellos casos en que se
considere necesario;
g) La identidad de la empresa del sistema financiero en que se realizó la transacción; y,
h) La fecha, la hora y el monto de la transacción.
Las características y modelo de los formularios serán determinados por la Superintendencia.
3. Dicho registro es llevado en forma precisa y completa por la empresa del sistema
financiero en el día que se realice la transacción y se conserva durante el término de diez
años a partir de la fecha de la misma.
4.
5. En las transacciones realizadas por cuenta propia entre las empresas del sistema
financiero que están sujetas a supervisión por la Superintendencia, no se requiere el registro
en el formulario referido en este artículo.
6. Dichos registros deben estar a disposición del tribunal o autoridad competente,
conforme a derecho, para su uso en investigaciones y procesos penales, civiles o
administrativos, según corresponda, con respecto a un delito de tráfico ilícito de drogas o
delitos conexos.
7. Cuando lo estime conveniente, la Superintendencia puede establecer que las
empresas del sistema financiero le presenten, dentro del plazo que ella fije, el formulario
previsto en los numerales 2 y 3 de este artículo. El formulario sirve como elemento de
prueba o como informe oficial y se utiliza para los mismos fines señalados en el numeral 6
de este artículo.
8. Las empresas del sistema financiero no pueden poner en conocimiento de persona
alguna, salvo un tribunal, autoridad competente u otra persona autorizada por las
disposiciones legales, el hecho de que una información ha sido solicitada o proporcionada al
tribunal o autoridad competente.
9. Las disposiciones legales referentes al secreto o reserva bancaria no son un
impedimento para el cumplimiento del presente artículo, cuando la información sea
solicitada o compartida por el tribunal o autoridad competente.
LEY GRAL. Arts. 140, 142, 143, 358, 375, 376, 378 a 381, 14ª Disp. F. y C.
LEY 27693
C.P. Arts. 296
Artículo 378º.- COMUNICACIÓN DE TRANSACCIONES FINANCIERAS SOSPECHOSAS.
1. Las empresas del sistema financiero deben prestar especial atención a todas las
transacciones, efectuadas o no, complejas, insólitas, significativas, y a todos los patrones de
transacciones no habituales y a las transacciones no significativas pero periódicas, que no
tengan un fundamento económico o legal evidente.
2. Al sospechar que las transacciones descritas en el numeral 1 de este artículo
pudieran constituir o estar relacionadas con actividades ilícitas, de acuerdo a su buen
criterio, las empresas del sistema financiero deben comunicar ello a la Unidad de
Inteligencia Financiera del Perú. Dicha comunicación se rige por la Ley Nº 27693 y se
enviará a través del Oficial de Cumplimiento, quien utilizará su código de identificación o
clave secreta, en representación de la empresa del sistema financiero.
3. Las empresas del sistema financiero que informen a la Unidad de Inteligencia
Financiera del Perú sobre las transacciones sospechosas descritas en la presente Ley y en
la Ley Nº 27693, así como sus accionistas, directores, funcionarios, empleados,
trabajadores o terceros con vínculo profesional con los sujetos obligados, bajo
responsabilidad, están prohibidos de poner en conocimiento de cualquier persona, entidad u
organismo, incluso a sus propios organismos supervisores, bajo cualquier medio o
modalidad, el hecho de que alguna información ha sido solicitada y/o proporcionada a la
Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, salvo solicitud del órgano jurisdiccional o
autoridad competente de acuerdo a ley.
4. Las empresas del sistema financiero y sus empleados, funcionarios, directores y
otros representantes autorizados por la legislación, están exentos de responsabilidad penal,
civil o administrativa, según corresponda, por el cumplimiento de este artículo o
por la revelación de información cuya restricción esté establecida por contrato o emane de
cualquier otra disposición legislativa, reglamentaria o administrativa, cualquiera sea el
resultado de la comunicación.

Artículo 379º.- RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO.


1. Las empresas del sistema financiero, o sus empleados, funcionarios, directores y
otros representantes autorizados que, actuando como tales, tengan participación en un
delito de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos, están sujetos a sanciones más severas.
2. Las empresas del sistema financiero son responsables, conforme a derecho, por los
actos de sus empleados, funcionarios, directores u otros representantes autorizados que,
actuando como tales, tengan participación en la comisión de cualquier delito previsto en el
artículo 296-B del Código Penal. Esa responsabilidad puede determinar, entre otras
medidas, la imposición de una multa, o la suspensión o revocación de la autorización de
funcionamiento.
3. Incurren en responsabilidad penal los empleados, funcionarios, directores u otros
representantes autorizados de empresas del sistema financiero que, actuando como tales,
deliberadamente no cumplan con las obligaciones establecidas en los artículos 375º y 378º,
o que falseen o adulteren los registros o informes aludidos en los mencionados artículos.
4. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que pueda corresponderles en
relación con los delitos de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos, las empresas del
sistema financiero que no cumplan con las obligaciones a que se refieren los artículos 375º
a 378º y 380º serán sancionadas, entre otras medidas, con la imposición de una multa, la
prohibición temporal de realizar transacciones o la suspensión o revocación de la
autorización de funcionamiento.

Artículo 380º.- PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO POR PARTE DE LAS


EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO.
1. Las empresas del sistema financiero, deben adoptar, desarrollar y ejecutar
programas, normas, procedimientos y controles internos para prevenir y detectar los delitos
previstos en el artículo 296-B del Código Penal. Esos programas incluyen, como mínimo:
a) El establecimiento de procedimientos que aseguren un alto nivel de integridad del
personal y un sistema para evaluar los antecedentes personales, laborales y patrimoniales
del mismo;
b) Programas permanentes de capacitación del personal, tal como “conozca a su
cliente” e instruirlo en cuanto a las responsabilidades señaladas en los artículos 375º al
378º;
c) Un mecanismo de auditoría independiente para verificar el cumplimiento de los
programas.
2. Las empresas del sistema financiero deben asimismo designar funcionarios a nivel
gerencial encargados de vigilar el cumplimiento de los programas y procedimientos internos,
incluido el mantenimiento de registros adecuados y la comunicación de transacciones
sospechosas. Dichos funcionarios sirven de enlace con las autoridades competentes.

Artículo 381º.- FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA.


1) Conforme a derecho, la Superintendencia está facultada para:
a) Otorgar, denegar, suspender o cancelar la autorización de funcionamiento de las
empresas del sistema financiero;
b) Adoptar las medidas necesarias para prevenir y/o evitar que cualquiera persona no
idónea controle o participe, directa o indirectamente, en la dirección, gestión y operación de
la empresa del sistema financiero;
c) Examinar, controlar o fiscalizar a las empresas del sistema financiero y reglamentar y
vigilar el cumplimiento efectivo de las obligaciones de registro y notificación establecidas en
los artículos anteriores;
d) Verificar, mediante exámenes regulares, que las empresas del sistema financiero
posean y apliquen los programas de cumplimiento obligatorio;
e) Brindar a otras autoridades competentes la información obtenida de empresas del
sistema financiero conforme a los artículos 375º y siguientes, incluyendo aquéllas fruto de
un examen de cualquiera de ellas;
f) Dictar instructivas o recomendaciones que ayuden a las empresas del sistema
financiero a detectar patrones sospechosos en la conducta de sus clientes. Esas pautas se
desarrollan tomando en cuenta técnicas modernas y seguras de manejo de activos, y sirven
como elemento educativo para el personal de las empresas del sistema financiero;
g) Cooperar con otras autoridades competentes y aportarles asistencia técnica, en el
marco de investigaciones y procesos referentes a los delitos de tráfico ilícito de drogas o
delitos conexos.
2) La Superintendencia debe prestar, conforme a derecho, una estrecha cooperación
con las autoridades competentes de otros Estados en las investigaciones, procesos y
actuaciones referentes a los delitos de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.

You might also like