You are on page 1of 73

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

EL CAMU CAMU Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA


AMAZONÍA PERUANA-CONTAMANA

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN:


ADMINISTRACION ESTRATEGICA DE EMPRESAS

PRESENTADA POR:

Edwin Umeres Mena.

Cesar Pfuño Muñoz.

Guillermo Alarcon.

Liz Almanza Cortez

Asesor: Daniel Guevara Sanchez

Cusco, Diciembre del 2013


2

Agradezco ante todo a Dios por permitirme ser parte de este mundo, a mi
familia que es lo más grande que Dios me dio, a mis maestros que
impregnaron los conocimientos y sabiduría en este humilde servidor, y un
agradecimiento especial a nuestro asesor Profesor Daniel Guevara.
3

Este trabajo de investigación va dedicada para todos los que creyeron en


nosotros e hicieron todo lo posible para que el trabajo se realizara.
4

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN .......................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9
CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 10
1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 10
1.2. BASES LEGALES ................................................................................................................. 11
1.3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 14
1.4. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 43
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 46
2.1. Descripción de la Realidad Problemática ............................................................................... 46
2.2. Las Hipótesis de Investigación ............................................................................................... 48
2.3. Objetivo General y Específicos .............................................................................................. 48
2.4. Las Variables y los Indicadores.............................................................................................. 49
2.5. Justificación e importancia del Estudio. ................................................................................. 50
CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 51
3.1. Tipo y diseño de la investigación ........................................................................................... 51
3.2. Población y muestra ............................................................................................................... 52
3.3. Técnicas e instrumentos ......................................................................................................... 52
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 54
4.1. Resultados del análisis de la producción del Camú Camú ..................................................... 54
4.2. Resultados del análisis estadístico relacional. ........................................................................ 58
4.3. Contrastación de la Hipótesis General planteada. .................................................................. 64
CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 66
5.1. Conclusiones .......................................................................................................................... 66
5.2. Recomendaciones ................................................................................................................... 66
5

CONTENIDO DE TABLAS

TABLA 01......................................................................................................................................... 54
TABLA 02......................................................................................................................................... 55
TABLA 03......................................................................................................................................... 56
TABLA 04......................................................................................................................................... 57
TABLA 05......................................................................................................................................... 58
TABLA 06......................................................................................................................................... 59
TABLA 07......................................................................................................................................... 61
TABLA 08......................................................................................................................................... 63
TABLA 09......................................................................................................................................... 64
6

CONTENIDO DE MAPAS

Mapa 1 .............................................................................................................................. 26
LA CUENCA DEL AMAZONAS Y SUS PRINCIPALES RÍOS ............................... 26
Mapa 2 .............................................................................................................................. 28
ACCESIBILIDAD AMAZÓNICA RELACIONADA A INFRAESTRUCTURA FÍSICA
....................................................................................................................................... 28
Mapa 3 .............................................................................................................................. 28
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS POBLACIONES EN LA AMAZONÍA . 28
Mapa 04 ............................................................................................................................ 29
CARENCIAS MATERIALES EN LA CUENCA CENTRAL OCCIDENTAL DEL
AMAZONAS ................................................................................................................ 29
Mapa 5 .............................................................................................................................. 30
CARENCIAS EDUCATIVAS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA ............................... 30
7

RESUMEN

El estudio que se presenta a una de las temáticas que por mucho tiempo no ha estado en las
agudas políticas gubernamentales de nuestro país que es el Desarrollo Sostenible y los
mercados de producción del Camu Camu en la amazonia peruana.

El camu camu constituye un recurso de vital importancia puesto que se trata de una especie
con excepcional capacidad de resistencia a las inundaciones, desarrollándose sin problemas en
las orillas de los ríos, en aguas oscuras o claras valorizando los suelos hidromórficos,
capitalizando los predios ribereños, disminuyendo la presión sobre los bosques, entre otros. Si
consideramos al camu camu como un producto alimenticio, este constituye una fuente
importante de vitamina C ya que posee más concentración de ácido ascórbico que ninguna
otra especie conocida. Entonces no hay pretexto alguno para considerar la temática relevante
en el contexto del desarrollo sostenible

El objetivo fundamental fue determinar el nivel de relación de la producción del Camu Camu
con el desarrollo sostenible en la Amazonia del Perú.

La investigación es de tipo aplicativa y el nivel evaluativo y no experimental.

El tamaño de la muestra la conformó 50 hectáreas de cultivo, las técnicas que se aplicaron


fueron las de encuestas con la elaboración de cuestionarios validados para efectos de las
variables de estudio: producción del camu camu y el desarrollo sostenible, la recolección de
datos se hizo a través de reuniones de trabajo, entrevistas y expertos.

Palabras claves: Desarrollo Sostenible, Políticas ambientales, Producción.


8

ABSTRACT

The study presented here is considered one of the themes that has long been no acute in
government policy that our country is Sustainable Development and production markets
Camu Camu in the Peruvian Amazon.

The camu camu is a vital resource because it is a species with exceptional resilience to
flooding, developing smoothly on the riverbanks, in dark or bright water valuing
hydromorphic soils, capitalizing riparian lands, reducing the pressure on forests, among
others. If we consider the camu camu as a food product, this is an important source of vitamin
C because it has the highest concentration of ascorbic acid known any other species. So there
is no excuse to consider the relevant issues in the context of sustainable development

The main objective was to determine the level of production relationship Camu Camu to
sustainable development in the Amazon of Peru.

The research is applicative type and not evaluative and experimental level.

The sample size settled 50 acres of the crop, the techniques were applied to survey the
development of validated questionnaires for the purposes of the study variables: production of
camu camu and sustainable development , data collection was through meetings, interviews
and experts.

Keywords : Sustainable Development, Environmental Policies , Production


9

INTRODUCCIÓN

Cuando tratamos el tema de desarrollo sostenible lo relacionamos con el futuro de la


humanidad. Este ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo
plazo con tres pilares: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio
ambiente. Si empezamos a trabajar para concretar este compromiso entonces es importante
promover y aplicar políticas para la producción de frutos que aporten con la sostenibilidad del
ecosistema .Uno de ellos es la producción del camu camu, fruto inigualable en su riqueza
ascórbica y del mantenimiento de los suelos.

La presente investigación ha considerado determinar en su proceso a la producción del camu


camu y el desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.

El presente trabajo ha considerado cinco capítulos:

En el primer capítulo se presentan los antecedentes, fundamentos teóricos y marco conceptual


que sirven de base a la investigación.

El segundo capítulo considera el planteamiento del problema donde se describe la realidad


problemática, formulando los objetivos, las hipótesis y la coherencia lógica de la
investigación con las variables e indicadores.

El tercer capítulo se brindan los aspectos metodológicos de la investigación, tipo, diseño;


población y muestra; aplicación de las técnicas e instrumentos.

El cuarto capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados estadísticos de la


investigación.

Finalmente se acompaña a esta investigación las conclusiones, recomendaciones y las fuentes


bibliográficas.
10

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Las investigaciones que se han considerado en la presente investigación son:

Pinedo Panduro, Mario (2009) con el estudio: CamúCamú Innovación del agro en
la Amazonía peruana; perspectivas Loreto Perú, dónde concluye:

 Se cuenta con valiosas herramientas producto de la inversión y promoción que


debe ser aprovechada.
 Hay mercados y rentabilidad
 Es urgente incrementar plantaciones
 La producción debe ser orgánica
 Prioriza restingas bajas

Defilippi A, Enzo (2007) La cadena de valor del CamúCamú en Loreto. Análisis y


Recomendaciones, Perú biodiverso. La demanda por ácido ascórbico se debe a sus
funciones antioxidantes que previenen del cáncer y enfermedades cardiovasculares.
El mayor competidor que enfrenta el CamúCamú es la acerola, producida en el
Brasil. La producción, recolección y comercialización de CamúCamú constituye una
importante actividad econó9mica y ecológica en la amazonia, pues genera ocupación
permanente al campesino ribereño (pescador, recolector y agricultor estacional)y
disminuye la presión que podía producir en los bosques primarios.

Gutiérrez R. Antonieta y Cornejo A. Carlos (2003), Uso sostenible de especies


vegetales amazónicos de importancia económica: CamúCamú, Universidad Agraria,
Perú. Refiere a la industrialización del CamúCamú abundante cantidad de materia
prima en forma permanente, pero no existen áreas cultivadas para ese fin. La
tecnología para el cultivo de CamúCamú, puede mejorarse conduciendo
adecuadamente las plantas en las etapas de almácigos, injertera y plantación
definitiva. Una de las etapas más importantes es la injertera, donde se cuidan los
patrones para luego injertarlos con las variedades selectas y antes de llevarlos al
campo definitivo, se seleccionan las mejores plantas injertadas.
11

Bara, Pedro; Sánchez, Ricardo y Wilmsmeier, Gordon (2006) con el estudio


Hacia un desarrollo sustentable e integrado de la Amazonía, elaborado como apoyo a
la iniciativa presidencial IIRSA, a los efectos de analizar la potencialidad de los
corredores fluviales del eje de integración y desarrollo del amazonas. El estudio hace
hincapié en la importancia de la navegación fluvial en el amazonas, ya que los ríos
son la vida misma de la Amazonía: la navegación fluvial es imprescindible, es la
única forma de comunicación para la mayor parte de sus habitantes, es un
componente central de la identidad amazónica, la cual es transversal a todos los
pueblos amazónicos, y es el modo de transporte más conveniente para el gran anhelo
de preservación ambiental de la Amazonía.

1.2. BASES LEGALES

1. El Tratado de Cooperación Amazónica fue suscrito el 3 de julio de 1978 por Bolivia,


Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela. Mediante éste, los
países partes "convienen en realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el
desarrollo económico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas
acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos, así
como para la preservación medio ambiente y la conservación y utilización racional de
los recursos naturales de esos territorios» (art. 1 del TCA).
Esto es, lo que ahora se define como desarrollo sustentable.

2. "Realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico"


significa para los países amazónicos trabajar juntos y coordinadamente prácticamente
en todos los sectores económicos y sociales. Para hacer posible esto, en la práctica,
deben desarrollarse dos procesos en el marco del TCA, que son:
a) Establecimiento de un conjunto general de políticas y estrategias, que guíen las
acciones que, a nivel regional y nacional, permitan lograr el desarrollo sustentable
de la Amazonia a lo largo del tiempo.
b) El diseño y ejecución de programas y proyectos regionales que materialicen en la
práctica esas políticas y estrategias.
12

3. Existe ya un amplio marco de políticas y estrategias aprobado por los países


Amazónicos en todas las instancias que corresponden al Tratado de Cooperación
Amazónica, que se resumen así.
a) Principios, políticas y estrategias básicas establecidos: en el texto del Tratado de
Cooperación Amazónica; en las Declaraciones y Posición Conjunta de los Presidentes
de los países amazónicos en sus dos reuniones; en las actas, resoluciones y
declaraciones de las cuatro Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores de los
Países del TCA, en las actas, resoluciones y declaraciones de las cuatro reuniones del
Consejo de Cooperación Amazónica, en los textos del Reglamento de la Secretaría Pro
Tempore del TCA y de la creación y reglamentos de las Seis Comisiones del TCA
ahora existentes (Todo esto se encuentra en el Documento SPT/TCA/ECU-01,
Segunda Edición).
Los principios y políticas se refieren a varios aspectos básicos como: desarrollo
sustentable, soberanía de los países sobre su patrimonio amazónico, cooperación
política e integración regional, medio ambiente y desarrollo global, poblaciones
indígenas, cambios climáticos, diversidad biológica y biotecnología, bosques, recursos
hídricos y uso de los ríos, suelos, asentamientos humanos, desechos tóxicos y
peligrosos, transferencia de tecnología, fortalecimiento institucional, recursos
financieros, etc. (ver documento «Políticas y estrategias de desarrollo sustentable en la
región amazónica, adoptadas por los países partes del Tratado de Cooperación
Amazónica).
b) Políticas y estrategias operativas en 52 programas regionales aprobados en todas las
instancias respectivas del TCA, durante los años 1990 y 1991, que ahora constituyen
un mandato definitivo para ejecutarlos bajo la coordinación, apoyo y seguimiento de la
Secretaría Pro Tempore del TCA (más adelante se amplía en aspectos necesarios sobre
este particular).
4. Para la aplicación del Tratado, éste establece los siguientes órganos y mecanismos:
a) Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores de las Partes Contratantes «cada
vez que lo juzguen conveniente y oportuno, a fin de fijar las directrices básicas de
la política común, apreciar y evaluar la marcha general del proceso de Cooperación
Amazónica y adoptar las decisiones tendientes a la realización de los fines
propuestos en este instrumento" (Artículo XX del Tratado).
13

b) Consejo de Cooperación Amazónica, integrado por representantes diplomáticos de


alto nivel de las Partes Contratantes, que se reunirán anual mente, con atribuciones
de velar por el cumplimiento de los objetivos y finalidades del Tratado; velar por el
cumplimiento de las decisiones tomadas en las Reuniones de Ministros de
Relaciones Exteriores; recomendar a las Partes la conveniencia u oportunidad de
celebrar reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y preparar la Agenda
correspondiente; considerar las iniciativas que presenten las Partes y adoptar las
decisiones que correspondan para la realización de estudios y proyectos bilaterales
o multinacionales, cuya ejecución, cuando fuere el caso, estará a cargo de las
Comisiones Nacionales Permanentes; evaluar el cumplimiento de los proyectos de
interés bilateral; adoptar las normas de funcionamiento (Artículo XXI del TCA).

c) Secretaría del Tratado, cuyas funciones "serán ejercidas Pro Tempore por la Parte
Contratante en cuyo territorio haya de celebrarse la siguiente reunión ordinaria del
Consejo de Cooperación Amazónica" (Artículo XXII del TCA). "La Secretaría Pro
Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica es la encargada de ejecutar las
actividades dispuestas en el Tratado y las ordenadas por la Reunión de Ministros de
Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperación Amazónica" (Art. I del
Reglamento de la Secretaría).

d) Comisiones Especiales. "Siempre que sea necesario, las Partes Contratantes podrán
constituir Comisiones Especiales destinadas al estudio de problemas o temas
específicos relacionados con los fines de este Tratado" (Art. XXIV del TCA).
Existen (año 1992) seis Comisiones Especiales: Medio Ambiente (CEMAA);
Ciencia y Tecnología (CECTA); Asuntos Indígenas (CEAIA); Salud (CESAM);
Turismo (CETURA); Transporte, Infraestructura y Comunicaciones (CETICAM).

e) Comisiones Nacionales Permanentes que las Partes crearán y que estarán


«encargadas de la aplicación en sus respectivos territorios de las disposiciones de
este Tratado, así como de la ejecución de las decisiones adoptadas por las reuniones
de los Ministros de Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperación
Amazónica, sin perjuicio de otras actividades que les encomiende cada Estado"
(Artículo XXII del TCA). La Reunión de Presidentes de los países amazónicos no
es un órgano del Tratado, pero en la práctica constituye el más alto nivel de
decisión y establecimiento de políticas de los países partes del TCA.
14

1.3. MARCO TEÓRICO

Se han considerado las siguientes bases teóricas:

CONTEXTO POLÍTICO DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO


SOSTENIBLE

Caso: Colombia (2010)

La Política de Producción y Consumo Sostenible se orienta a cambiar los patrones


insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes actores de la
sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación, conservar los
recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el
uso sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial y
de la calidad de vida.

El capital natural de Colombia es el patrimonio que heredarán las futuras


generaciones y la fuente del desarrollo del país. Para conservarlo, se requiere de un
modelo de crecimiento económico diferente. Este nuevo modelo parte de la
eficiencia económica que evita externalidades y da el valor que corresponde a todos
los bienes y servicios ambientales y un cambio de paradigma hacia una producción
cíclica, con criterios ambientales a lo largo del ciclo de vida del producto.

A su vez, la Política de Producción y Consumo Sostenible responde a los


compromisos adquiridos de manera voluntaria por el país en el marco del Proceso de
Marrakech1 el cual es impulsado por la Organización de Naciones Unidas -ONU,
para dar cumplimiento al capítulo III del Plan de Implementación de la Cumbre
Mundial de Johannesburgo (2002). Este mismo proceso reafirma y busca avanzar
más allá de la Agenda 21, que dio inicio a un proceso internacional orientado al
estímulo de una producción más limpia, a partir de la Cumbre de la Tierra,
organizada por la misma ONU en el año de 1992.

Desde entonces, para mejorar el desempeño ambiental de los sectores productivos,


diversos gobiernos de todo el mundo promueven la producción más limpia como una
estrategia complementaria a los instrumentos regulatorios. El principio central de la
estrategia de producción más limpia y conceptos asociados como el de eco-
eficiencia, consideran que la contaminación y la acelerada pérdida de recursos
naturales constituyen un indicador de ineficiencias en la producción y en el uso de
15

productos y servicios. En la medida en que estas ineficiencias son evitadas a través


de la instrumentación de alternativas preventivas, los sectores mejoran su desempeño
ambiental y al hacerlo, obtienen beneficios económicos.

Lo anterior permite tener una oferta de bienes y servicios más sostenibles en los
mercados y, por ende, contribuye a promover un consumo más sostenible. La
producción más limpia y el consumo sostenible son conceptos complementarios
entre sí: por definición, uno conlleva e impulsa al otro. La oferta de productos más
limpios impulsa el consumo más sostenible y la demanda de productos más
sostenibles, impulsa la producción más limpia. Esta mutua interacción y su efecto
sobre los impactos ambientales y la competitividad, convierte a la producción y
consumo sostenible (P y CS) en eje importante de las políticas de desarrollo y de las
políticas ambientales para un amplio rango de países en el mundo.

La evolución de los mecanismos de aplicación de P y CS ha sido notoria. Un amplio


rango de países de Asia, Europa Occidental y América Latina, organismos regionales
como la Unión Europea -UE y entidades como la Agencia de Protección Ambiental
de Estados Unidos -EPA, cuentan con políticas públicas y programas relacionados.
Se destaca una red internacional de centros de producción más limpia de la que
forman parte 43 países del mundo2, la inclusión de la eco-eficiencia como elemento
central de la política de desarrollo de la Unión Europea y países como Corea del Sur
y la creación de programas específicos de asistencia técnica para la promoción de la
producción más limpia y el consumo sostenible en pequeñas y medianas empresas
(Pymes). Estas iniciativas generalmente han sido impulsadas y apoyadas por la banca
multilateral como el Banco Interamericano de Desarrollo -BID, el Banco Mundial -
BM, el Marco Común de Evaluación de la Unión Europea (CAF, sigla en inglés de
Common Assessment Framework), o la Corporación Financiera

Internacional IFC, entre otros.

Por medio de estos avances y muchos otros no mencionados, la producción más


limpia y el consumo sostenible se han convertido en nuevos paradigmas para la
gestión ambiental, lo que ha contribuido a la evolución de su enfoque. Algunos
ejemplos de cambios en el paradigma de gestión ambiental que muestran los avances
internacionales son: (i) Instrumentos de comando y control versus incentivos del
mercado, (ii) Optimización de procesos versus optimización del ciclo de vida del
16

producto y negocios sostenibles, (iii) Gestión de residuos versus gestión de materia


prima, (iv) Empresas individuales versus cadenas productivas, redes de empresas y
simbiosis industrial y, (v) Cultura de consumo versus cultura del consumo sostenible.

En la Política de Producción y Consumo Sostenible se reconocen e introducen estos


nuevos desarrollos, sin desconocer el amplio camino que falta por avanzar en la
optimización de los sistemas actuales. En un contexto complejo y heterogéneo como
el colombiano, el reto de la sostenibilidad consiste en ampliar la masa crítica
encaminada hacia ella. Por ende, las estrategias planteadas en esta política buscan
ampliar el alcance de las políticas precedentes y complementarlas con la introducción
de nuevos enfoques basados en el ciclo de vida del producto y en el consumo
sostenible.

CONTEXTO

Lu Yongxiang1 caracteriza al nuevo siglo por:

a) Globalización e internacionalización Económica de las innovaciones de la ciencia


y la tecnología como una tendencia inevitable

b) Una economía basada y orientada hacia el conocimiento, como parte fundamental


dentro del desarrollo económico.

c) Desarrollo de la ciencia y la tecnología, principalmente en lo relacionado al


desarrollo de la información, ciencia cognitivas y vivenciales cuyos resultados y
alcances nos permitan una revolución tecnológica.

4) Un desarrollo sostenible caracterizado por la armonía entre el hombre y la


naturaleza.

5) Un proceso de conflicto e integración entre las culturas oriental y

Occidental.

6) Y una integración del espíritu científico y humanístico.

1
Director de la Academia Nacional de la China, en conferencia realizada en Lima en Setiembre 2 006
17

Precisa que el nuevo siglo requiere de talentos con capacidad de:

1) Adaptación al proceso de globalización económica, así como competencia y


cooperación internacional en el campo de la ciencia y la tecnología, es decir
personas con una visión internacional para la consecución de objetivos y metas
lingüísticas, educativas e Intelectuales.
2) Capacidad de aprendizaje y con la suficiente competencia como para realizar
innovaciones y estar listo para servir cuando la innovación del conocimiento
diseminación creativa y aplicación de los conocimientos sean los motores del
desarrollo económico y cuando la compañía de alta tecnología y servicios
basados en el conocimiento constituyan el grueso del sector industrial.

José de Souza Silva2

Identifica los procesos globales de cambio que están forjando la época emergente:(i)
formación del nuevo régimen de acumulación de capital; (ii) creación de una
institucionalidad para la gestión del nuevo orden económico y político global; (iii)
esfuerzo hacia el desarrollo sostenible; (iv) formación de una sociedad civil global
para monitorear los excesos del capitalismo corporativo global; (v) creación de
bloques económicos regionales para competir en las arenas planetarias; (vi)
regionalización de la institucionalidad corporativa global; (vii) revisión del papel del
estado y modernización del sector público para su adaptación al nuevo orden
corporativo transnacional; (viii) “reingeniería del estado para desmoralizar al sector
público, debilitar la tecno burocracia, justificar la privatización y facilitar la
penetración de intereses privados en la esfera política; y, (ix) surgimiento de otros
modos de generación de conocimiento.

Nuevos paradigmas

Capra FF3, expresa que el nuevo paradigma podría denominarse una visión holística
del mundo, ya que lo ve como un todo integrado más que como una discontinua
colección de partes. También podría llamarse una Visión ecológica. La percepción
desde la ecología profunda reconoce la interdependencia fundamental entre los

2
¿Quo Vadis, planificación? Red Nuevo Paradigma. 2004
3
Capra, F. La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama.
Barcelona, España. 1 998. 360p.
18

fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos


inmersos en los procesos cíclicos de la naturaleza.

Los términos holístico y ecológico difieren ligeramente en sus significados. Esta


distinción es aún más importante cuando hablamos de sistemas vivos, para los que
las conexiones con el entorno son muchos más vitales.

La ecología profunda no separa a los humanos ni a ninguna otra cosa –del entorno
natural. Ve el mundo no como una colección de objetos aislados, sino como una red
de fenómenos fundamentalmente interconectados e interdependientes. La ecología
profunda reconoce el valor intrínseco de todos los seres vivos y ve a los humanos
como una mera hebra de la trama de la vida.

El cambio de paradigmas requiere una expansión no sólo de nuestras percepciones y


modos de pensar, sino también de nuestros valores. Resulta aquí interesante señalar
la sorprendente conexión entre los cambios de pensamiento y de valores.

Ambos pueden ser contemplados como cambios desde la asertividad a la integración.


Ambas tendencias–la asertiva y la integrativa son aspectos esenciales de todos los
sistemas vivos.

Pensamiento Valores
Asertivo Integrativo Asertivo Integrativo
Racional Intuitivo Expansión Conservación
Analítico Sintético Competición Cooperación
Reduccionista Holístico Cantidad Calidad
Lineal No Lineal Dominación Asociación

Toda la cuestión de valores es crucial en la ecología profunda, es en realidad su


característica definitoria central. Mientras el viejo paradigma se basa en valores
antropocéntricos (centrados en el hombre), la ecología profunda tiene sus bases en
valores ecocéntricos (centrados en la tierra). Es una visión del mundo que reconoce
el valor inherente de la vida no humana. Todos los seres vivos son miembros de las
comunidades ecológicas vinculados por una red de interdependencias.
19

Dentro del contexto de la ecología profunda, el reconocimiento de valores inherentes


a toda naturaleza viviente está basado en la experiencia profundamente ecológica o
espiritual de que naturaleza y uno mismo son uno. En la ciencia del siglo xx la
perspectiva holística ha sido conocida como sistémica y el modo de pensar que
comporta como Pensamiento Sistémico. Las principales características del
pensamiento sistémico emergieron simultáneamente en diversas disciplinas durante
la primera mitad del siglo XX, especialmente en los años veinte.
Las ideas propuestas por los Biólogos organicistas durante la primera mitad del siglo
contribuyeron al nacimiento de una nueva manera de pensar – Pensamiento
Sistémico

 En términos de conectividad, relaciones y contexto. Según la visión


sistémica, las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente son
propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Emergen de las
interacciones y relaciones entre las partes. Estas propiedades son destruidas
cuando el sistema es diseccionado, ya sea física o teóricamente, en
elementos aislados. Si bien podemos discernir las partes individuales en
todo sistema, estas partes no están aisladas y la naturaleza del conjunto es
siempre distinta de la mera suma de las partes.

El gran shock para la ciencia del siglo XX ha sido la constatación de que los sistemas
no pueden ser comprendidos por medio del análisis. En el planteamiento sistémico
las propiedades de las partes sólo se pueden comprender desde la organización del
conjunto, por lo tanto, el pensamiento sistémico es contextual, en contrapartida al
analítico.

En el cambio del pensamiento mecanicista al pensamiento sistémico, la relación


entre las partes y el todo queda invertida. La ciencia cartesiana creía que en todo
sistema complejo el comportamiento del conjunto podía ser analizado en términos de
las propiedades de sus partes. La ciencia sistémica demuestra que los sistemas vivos
no pueden ser comprendidos desde el análisis. Las propiedades de las partes no son
propiedades intrínsecas y sólo pueden entenderse desde el contexto del todo mayor.
Por lo tanto, el pensamiento sistémico es un pensamiento contextual, y puesto que la
explicación en términos de entorno, podemos también afirmar que el pensamiento
sistémico es un pensamiento medioambiental.
20

Lo que convierte al planeamiento sistémico en una ciencia es el descubrimiento de


que existe el conocimiento aproximado. Esta percepción resulta crucial para la
totalidad de la ciencia moderna. El viejo paradigma se basa en la creencia cartesiana
de la certitud del conocimiento científico. En el nuevo paradigma se admite que
todos los conceptos y teorías científicas son limitados a aproximados; la ciencia
nunca puede facilitar una comprensión completa y definitiva. Louis Pasteur, expresa
que la ciencia avanza a través de respuestas tentativas hacia una serie de cuestiones
más y más sutiles, que alcanzan más y más profundidad en la esencia de los
fenómenos naturales.

José de Souza Silva4 plantea la premisa de que la humanidad está experimentando un


cambio de época⊗ desde los años 1960; de ahí que la turbulencia, incertidumbre,
inestabilidad, desorientación, discontinuidad, inseguridad, fragmentación,
perplejidad y vulnerabilidad que hoy angustian a la humanidad.

El paradigma positivista dominante en la práctica de la planificación, está bajo


presión para dar paso a la sensibilidad interpretativa, metodológica y ética. Eso
implica asumir la incertidumbre y la inestabilidad como premisas de la gestión, e
incluir la complejidad, diversidad, interdependencia, diferencias y no linealidad de
los fenómenos ecológicos, sociales, económicos, políticos, etc., y principalmente la
participación de los actores afectados por la planificación.

En el contexto de la “globalización”, que integra el actual cambio de época, tres


paradigmas están emergiendo para influenciar los “futuros” posibles para la
planificación:

1) El paradigma neo‐racionalista influenciado por una visión cibernética de mundo.


2) El paradigma neo‐evolucionista derivado de una visión mercadológica€ de
mundo y el.
3) El paradigma constructivista crítico generado a
4) partir de una visión contextual del mundo. Si a cada modo de planificación
corresponde un modo de interpretación y un modo de intervención, que reflejan
una cierta concepción de mundo, en el momento actual la práctica de la

4
¿Quo Vadis, planificación?. Red Nuevo Paradigma. 2004
21

planificación está ante por lo menos tres caminos diferentes, eventualmente


complementarios, pero siempre compatibles

La identidad de una época histórica es dada por un sistema de ideas para interpretar
la realidad, un sistema de técnicas para transformar dicha realidad y un sistema de
poder

 Institucionalidad para controlar la realidad. Son tres las revoluciones que


están forjando el actual cambio de época, que nos hace a todos vulnerables:
1) La revolución tecnológica, tales como la biotecnología, la
nanotecnología y tecnología de la información;
2) La revolución económica , donde todo es reducido a una cuestión de
competitividad ;
3) Revolución sociocultural, que ocurre bajo una racionalidad comunicativa
donde la solución de los problemas antropogénicos requiere reflexión,
debate, interacción, negociación y de la democracia. La complejidad de
la realidad no puede ser reducida a apenas una de sus múltiples e
interdependientes dimensiones, ni el desarrollo debe someterse a
fórmulas, recetas o modelos universales, porque en cada comunidad y
cada sociedad el desarrollo es un experimento social permanente, cuyos
problemas cambiantes son reinterpretados y remanejados de forma
innovadora para cada generación.

LAS RELACIONES CAMBIANTES ENTRE CIENCIA,


TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

De Souza, explicita que con el cambio de época, todos estamos


vulnerables, lo que cambia es el grado de vulnerabilidad, la forma como
esta se manifiesta y la percepción y capacidad de los que reaccionan en
busca de sostenibilidad en diferentes contextos, por lo tanto las
relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad también están cambiando.

Tecno ciencia: El eclipse de la dicotomía ciencia tecnología


Históricamente la tecnología surgió mucho antes que la ciencia, con la
creación de herramientas de palo y piedra para la cacería y la pesca, etc.
Después la ciencia nace y crea una trayectoria paralela a la tecnología, al
22

punto de permitir que muchos inventos importantes ocurrieran sin su


aporte teórico. Sin embargo a partir de la revolución industrial, las
trayectorias de ambas empiezan a converger, para luego fusionarse de
forma irreversible. Ahora, la ciencia moderna no logra avanzar sin los
aportes instrumentales de la tecnología moderna, ni la tecnología
moderna avanza sin los aportes teóricos de la ciencia moderna.
Tecnociencia es el nombre que se da a esta fusión que hace a ambas
interdependientes e inseparables.
Antes la tecnología era percibida como la aplicación práctica del
conocimiento científico. Ahora la fusión de ambas ya no permite esta
separación, porque ambas se influencian cambiando la naturaleza y
dinámica del proceso de su desarrollo. Incluso, la separación entre
investigación básica y aplicada ya no se sostiene, lo que transforma las
relaciones ciencia, tecnología y sociedad. El antiguo proceso percibido
como lineal, desde la ciencia hacia la tecnología, y desde la tecnología
hacia la sociedad, emerge ahora como un proceso complejo sin división
clara entre sus relaciones constituyentes.
Sin la tecnología como intermediaria entre la ciencia y la sociedad, la
investigación y la planificación están vinculadas al proceso de
desarrollo”. La práctica de la tecnociencia requiere de los científicos una
dinámica radicalmente diferente de la dinámica lineal proveída por el
modelo clásico.

La presión hacia la interacción: el eclipse de la investigación no


interactiva
Al terminar la tecnología como intermediario entre la ciencia y la
sociedad, la tecnociencia no logra desarrollarse de forma relevante en la
ausencia de interacción con los actores sociales del contexto donde
aporta su contribución. Cuando se desarrollaba aislada de la tecnología,
la ciencia era influenciada principalmente por la tradición filosófica del
positivismo, que también la aislaba de lo humano, lo político, lo cultural,
lo espiritual, lo simbólico y lo ético, lo que igualmente se reflejaba en la
planificación del desarrollo científico, tecnológico, económico, etc.
23

El método positivista exige la separación del investigador del “objeto” de


la investigación, para evitar la contaminación de los resultados de la
investigación con sus valores e intereses humanos. Separa también al
“objeto” de la investigación del contexto de su existencia, para permitir
el máximo control sobre las variables que se desea observar. Los
problemas causados por esta doble separación son ahora tan visibles y
tan poco aceptables que muchos grupos sociales presionan a los
investigadores hacia una mayor interacción con los “sujetos” y el
“contexto” de la investigación, para superar los límites de la
investigación no participativa y descontextualizada. Lo mismo se puede
decir de la práctica de la planificación, cuando se exige de los
planificadores lo máxima objetividad en sus planes, que generalmente
son formulados sin la participación de los que serán impactados por sus
actividades, o que involucren a dichos actores pero solamente para que
participen de la definición del “cómo hacer”, sin oportunidad para influir
de la definición del “por qué” hacer, “para el beneficio de quienes hacer”
y “con quien hacer”, en su contexto particular. La presión ética: el
eclipse de la neutralidad científica

La “neutralidad científica” es ahora percibida como un mito. La sociedad


descubrió que la ciencia ha sido históricamente, factor de desarrollo y de
desigualdad. Después de experiencias como el holocausto de Hiroshima,
el discurso positivista de la neutralidad de la práctica científica como una
construcción social y por lo tanto, está sujeta a la influencia de valores e
intereses humanos. La planificación igualmente nunca ha sido neutral,
porque e a través de esta práctica que podemos cambiar el futuro y todo
lo que provoca cambios, y que tiene impactos, no es neutral.
La contribución de la ciencia – y por ende, de la planificación – al
holocausto, a la fabricación deliberada de la bomba atómica para fines de
dominación, y el desastre causado por la revolución verde en la
agricultura tropical bajo la premisa de que el conocimiento científico es
universal y puede ser aplicado en cualquier contexto, revelan que las
relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad deben estar siempre
impregnadas de un alto contenido ético. Igualmente de la misma forma
24

que la práctica científica, la práctica de la planificación es valorativa,


porque es una actividad humana y, por lo tanto, impregnada de valores,
intereses y compromisos. Esto no es bueno ni malo, significa que la
planificación debe ser un proceso intensivo de negociación para definir
los valores éticos y estéticos que deben prevalecer desde la concepción
de cualquier plan hasta su implementación y evaluación.
La diversidad cognitiva: el eclipse del monopolio del conocimiento
científico

En su afán de eclipsar otras formas de conocimiento, el Positivismo logró


establecer el monopolio del conocimiento científico, a través de la
premisa de que el método científico es la única forma apropiada para
generar conocimiento válido. Logró así eliminar, por ejemplo, la
influencia de la superstición, el poder del conocimiento generado por la
religión y la relevancia del conocimiento tácito de los actores locales
(ajenos a la práctica científica).
En este contexto monopolista, la investigación – y la planificación –
intervino en el
“desarrollo” sin el aporte de los “saberes” de las sociedades locales.
Junto con la supuesta neutralidad científica, la exclusividad del
conocimiento científico ofrecía a los positivistas una licencia para reinar
de manera absoluta en el mundo de los
“expertos”. Sin embargo, el conocimiento científico no logró demostrar
ser suficiente para resolver todos los problemas de “desarrollo” ni para
satisfacer a todos los mortales en todas sus necesidades materiales,
culturales, espirituales, etc. Ahora se asiste a una revalorización de
muchos de los conocimientos ignorados o descalificados por la ciencia
positivista. La homeopatía, la acupuntura, la sabiduría de los chamanes y
el conocimiento milenario de los pueblos indígenas y de las comunidades
rurales (sobre las plantas medicinales) cobran renovada importancia. Por
la misma razón, las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad están
bajo presión para incorporar el conocimiento tácito de los actores locales,
para aumentar la relevancia de los impactos del “desarrollo” por
aumentar el grado de correspondencia entre los resultados de la
25

investigación – y de los planes – y el contexto de su aplicación e


implicaciones.

ENTORNO GEOGRÁFICO

La región amazónica representa la mayor floresta tropical del mundo. En ella se


encuentra la cuenca hidrográfica más grande que existe, contando con un área
superior a los 7 millones de kilómetros cuadrados, que representa más del 40% del
territorio sudamericano. Es una zona de biodiversidad única, con enormes riquezas y
que tiene una baja densidad poblacional, aunque su área de influencia registra un
total de habitantes que supera los 39 millones de personas. El Amazonas es su río
principal —el mayor del mundo en términos de captación de agua, número de
afluentes, volumen de agua que descarga, y longitud— fluye en dirección este, desde
los Andes hacia el océano Atlántico, lanzando aproximadamente 175 millones de
litros de agua por segundo, el equivalente a 20% del caudal de todos los ríos del
planeta

La región de influencia del análisis está configurada, en forma simplificada, por tres
grandes sistemas: la costa, la sierra andina y la selva amazónica. El análisis a
continuación se refiere a la selva amazónica, ya que se asume que el espacio andino
es analizado en el contexto del Eje andino de la iniciativa presidencial IIRSA
(verhttp://www.iirsa.org).
La principal característica de este ambiente se refiere a la extensión de su cobertura
vegetal, algo así como tres millones de kilómetros cuadrados, si se consideran solo
los países amazónicos que componen el Eje del Amazonas y la inmensidad de su
cuenca hidrográfica.
Como consecuencia de este ambiente sin parangón existe una enorme diversidad de
especies, para lo cual colabora también una gran variedad de condicionantes
hidrológicos, climatológicos, geomorfológicos, edafológicos, históricos y culturales.
Estos patrones geográficos moldean, de una cierta forma, los patrones de intensidad
de uso del suelo regional5

5
Para un análisis más profundo ver Kenneth M. Chomitz and Timothy S. Thomas (2000)
26

Mapa 1

La cuenca del Amazonas y sus principales ríos

Fuente
DITIAS (2000).

en forma general los suelos son pobres y los cultivos de subsistencia aparecen con
mayor intensidad en las áreas de várzeas6
Cerca de 600 mil kilómetros de selva son anegadizas, en particular a lo largo de los
ríos solimões en Brasil, y amazonas y Ucayali en Perú (
várzeas de solimões, de Iquitos y Pucallpa).el clima, tropical húmedo, llega
a presentar precipitaciones anuales medias (1970 – 1996) de hasta 3600 mm. Las
mayores precipitaciones ocurren al noroeste de manaos, en una vasta región que
incluye el alto río negro del lado brasileño y áreas significativas de los
departamentos de vaupés y guainia en el sudeste de Colombia. Pero hay áreas
menos húmedas (1600 a 2400 mm / año), conocidas como áreas de transición, entre
las que se destacan el departamento de Ucayali y el estado de acre. a despecho de
las dificultades y de la exigüidad demográfica, existe un debate muy intenso sobre
la legislación de uso del suelo, incluyendo la delimitación de áreas de uso especial.
Éstas toman, en el caso brasileño, la forma de tierras indígenas o áreas de uso
directo e indirecto, donde las dos últimas se refieren a las llamadas unidades de
conservación. En términos cuantitativos, las tierras indígenas representan

6
Áreas sujetas a procesos estacionales de inundación
27

aproximadamente 20% del territorio amazónico brasileño, en cuanto las unidades


de conservación dan cuenta de algo así como 4%78

El área geográfica del estudio es la cuenca central del río amazonas y subsidiarios,
desde itacoatiara hacia occidente, por lo tanto, se trata de la parte occidental de la
cuenca central; y los ríos que forman parte de los grupos del eje amazónico definido
en la iniciativa iirsa: Brasil, Colombia, ecuador y el Perú. En general, es muy baja
la accesibilidad de la región por los modos de transporte, con excepción del fluvial.
El mapa 2 representa lo antedicho, en términos de tiempo necesario para acceder a
las diferentes localidades, y puede apreciarse que -dentro de grandes áreas de la
región bajo estudio- la forma de transporte fluvial es la única existente. El mapa
muestra también los puntos de entrada (gateways) para el acceso a la región que
cuentan con una mayor accesibilidad, entre los que se destacan manaus, Iquitos,
Pucallpa, entre otros. Debido a esta situación el transporte fluvial en la región
amazónica, es el modo más utilizado, teniendo en cuenta la falta de carreteras y las
grandes distancias entre las poblaciones: el 90% del transporte se ejecuta a
través de las vías fluviales navegables.

7
Existe mucha sobre posición de unidades de conservación y tierras indígenas en el caso de la Región
Amazónica brasileño
8
Existe un compromiso del gobierno brasileño, con apoyo del Banco Mundial (GEF) y WWF para incrementar
este porcentaje en el marco de un proyecto conocido como ARPA – Áreas Protegidas del Amazonas
28

Mapa 2
ACCESIBILIDAD AMAZÓNICA RELACIONADA A INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de CEPAL.

La falta de accesibilidad no obsta para que la Amazonía sea un espacio con una
población importante, aunque dispersa. El Mapa 3 muestra la distribución de los
pueblos a lo largo de los ríos. En relación a lo anterior existen aglomeraciones de
pueblos a lo largo de los ríos porque, ante la falta de otra infraestructura física, son
los ríos las vías de comunicación natural en esta región.

Mapa 3

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS POBLACIONES EN LA AMAZONÍA

Fuente: Elaboración propia sobre datos de CEPAL


29

La cuenca central-occidental de la Amazonía registra problemas de tipo social y


educativo. El Mapa 4 muestra la distribución regional del porcentaje de personas con
carencias materiales, y representa el porcentaje de habitantes de los municipios
(comunas o provincias) que habita en hogares con carencias materiales9
Es importante notar que por lo general el porcentaje de personas viviendo con este
tipo de carencias es menor en las regiones directamente conectadas al sistema fluvial
que en las regiones más alejadas de los ríos navegables. Por su parte, el Mapa 5
presenta las principales carencias en materia educativa que presenta la cuenca. Como
en el caso anterior, los datos corresponden a SIGESALC. El mapa exhibe mayores
falencias de este tipo en la parte brasileña de la cuenca. Además, se nota la falta de
información por grandes partes de Sur y sureste de Colombia.

Mapa 04

CARENCIAS MATERIALES EN LA CUENCA CENTRAL OCCIDENTAL DEL


AMAZONAS

Fuente:
Elaboración propia sobre datos de CEPAL

9
Datos de SIGESALC, Sistema de Información Geográfico con Indicadores de Sostenibilidad
(http:// www.eclac.cl/esalc):CEPAL/ONU
30

Mapa 5

CARENCIAS EDUCATIVAS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA

Fuente:
Elaboración propia sobre los datos de CEPAL

DESARROLLO SOSTENIBLE

Asamblea General de las Naciones Unidas (2002)

Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la


generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de
1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo
sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo
plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera
equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio
ambiente.

En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir


los medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada
Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con
planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos
31

nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de Aplicación de
Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y las
lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más
específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.

En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes


mundiales se reunirán de nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso
político renovado con el desarrollo sostenible, 2) evaluar el progreso de su aplicación
deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3) abordar los
desafíos nuevos y emergentes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se centrará en dos temas: 1)
economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la
pobreza y 2) el marco institucional para el desarrollo sostenible.

La Oficina del Presidente de la Asamblea General continuará buscando formas de


apoyar los esfuerzos intergubernamentales sobre el desarrollo sostenible, incluido el
proceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra de Río +20 y la aplicación de la
Estrategia de Mauricio para la ulterior ejecución del Programa de Acción para el
Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

MODIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES INSOSTENIBLES DE


CONSUMO Y PRODUCCIÓN

Plan de aplicación de las decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo


Sostenible (2002)

Para lograr el desarrollo sostenible a nivel mundial es indispensable introducir


cambios fundamentales en la forma en que producen y consumen las sociedades.

Todos los países deben promover modalidades sostenibles de consumo y producción;


los países desarrollados deben tomar la iniciativa al respecto y todos los países deben
beneficiarse de ese proceso, teniendo en cuenta los principios de Río, incluido, entre
otros, el de la responsabilidad común pero diferenciada (principio 7 de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). Los gobiernos y las
organizaciones internacionales competentes, el sector privado y todos los grupos
32

principales deben desempeñar un papel activo con miras a modificar las modalidades
insostenibles de consumo y producción. Ello entrañaría la adopción, en todos los
niveles, de las medidas que se exponen a continuación.

1. Alentar y promover la elaboración de un conjunto de programas de 10 años de


duración en apoyo de las iniciativas nacionales y regionales para acelerar el
cambio hacia modalidades de consumo y la producción sostenibles con objeto
de promover el desarrollo económico y social dentro de los límites de la
capacidad de sustentación de los ecosistemas. Con ese fin se aumentaría la
eficiencia y sostenibilidad de la utilización de los recursos y los procesos de
producción y se reduciría la degradación de los recursos, la contaminación y
los desechos, afrontando y, si procede, desvinculando el crecimiento
económico y la degradación del medio ambiente. Todos los países deberían
colaborar —los países desarrollados deberían tomar la iniciativa al respecto—
teniendo en cuenta las necesidades y la capacidad de desarrollo de los países
en desarrollo, movilizando asistencia financiera y técnica de todas las fuentes
para esos países y ayuda para el fortalecimiento de su capacidad. Ello
requeriría la adopción de las siguientes medidas, en todos los niveles, para:

a) Determinar actividades, instrumentos, medidas y mecanismos de vigilancia


y evaluación concretos, incluso, cuando corresponda, análisis del ciclo
vital e indicadores nacionales para medir los progresos que se hagan,
teniendo en cuenta que los criterios aplicados por algunos países pueden
no ser apropiados para otros o generar costos económicos y sociales no
justificados para algunos, en particular para los países en desarrollo;

b) Aprobar y poner en práctica políticas y medidas destinadas a promover


modalidades sostenibles de producción y consumo, aplicando, entre otras
cosas, el criterio de que quien contamina paga, que se define en el
principio 16 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo;

c) Elaborar políticas de producción y consumo para mejorar los productos y


servicios que se prestan y reducir al mismo tiempo las consecuencias para
el medio ambiente y la salud, utilizando, cuando proceda, criterios
científicos como, por ejemplo, el análisis en el ciclo vital;
33

d) Elaborar programas para sensibilizar al público acerca de la importancia de


las modalidades sostenibles de producción y consumo, en particular a los
jóvenes y los sectores pertinentes de la sociedad en todos los países,
especialmente en los desarrollados, mediante, entre otras cosas, la
educación, la información pública, la información para el consumidor, la
publicidad y otras vías, teniendo en cuenta los valores culturales locales,
nacionales y regionales;

e) Elaborar y aprobar, cuando corresponda, con carácter voluntario, medios


eficaces, transparentes, verificables, no discriminatorios y que no causen
confusión, para informar a los consumidores sobre modalidades
sostenibles de consumo y producción, incluso sobre aspectos relacionados
con la salud humana y la seguridad. Esos medios de información no deben
utilizarse como obstáculos encubiertos al comercio;

f) En los casos en que se llegue a un acuerdo mutuo aumentar, la eficiencia


ecológica, con apoyo financiero de todas las fuentes, con miras al
fortalecimiento de la capacidad, la transferencia de tecnología y el
intercambio de tecnología con los países en desarrollo y los países con
economías en transición, en cooperación con las organizaciones
internacionales competentes.

2. Aumentar las inversiones en métodos de producción menos contaminantes y


medidas de eficiencia ecológica en todos los países mediante, entre otras cosas,
incentivos y planes, y políticas de apoyo encaminados a establecer marcos
normativos, financieros y jurídicos adecuados. Ello entrañaría la adopción, en
todos los planos, de medidas encaminadas a:

a) Establecer programas y centros de producción en que se utilicen métodos


menos contaminantes, así como métodos de producción más eficientes, y
prestarles apoyo, entre otras cosas, proporcionando incentivos y ayuda para el
fortalecimiento de la capacidad a fin de que las empresas, en especial las
pequeñas y medianas de los países en desarrollo, puedan aumentar su
productividad y promover el desarrollo sostenible;
34

b). Proporcionar incentivos para inversiones en técnicas de producción menos


contaminantes y medidas de eficiencia ecológica en todos los países, por
ejemplo, préstamos de financiación pública, capital de riesgo, asistencia
técnica y programas de capacitación para empresas pequeñas y medianas,
evitando al mismo tiempo medidas que distorsionen el comercio y no se
ajusten a las normas de la Organización Mundial del Comercio;

c) Recoger y divulgar información sobre métodos de producción menos


contaminantes, medidas de eficiencia ecológica y ordenación ambiental, que
sean eficaces en función de los costos y promover el intercambio de prácticas
óptimas y conocimientos especializados sobre tecnologías ecológicamente
racionales entre las instituciones públicas y las privadas;

d) Proporcionar a las empresas pequeñas y medianas programas de capacitación


en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.

3. Integrar la cuestión de las modalidades de producción y consumo en las políticas,


programas y estrategias de desarrollo sostenible, incluidas, cuando corresponda,
las estrategias de reducción de la pobreza.

4. Promover la responsabilidad en los círculos empresariales. Ello entrañaría la


adopción, en todos los niveles, de medidas encaminadas a:

a) Alentar a la industria a que mejore su desempeño en las esferas social y


ambiental mediante iniciativas de carácter voluntario que incluyan el
establecimiento de sistemas de ordenación ambiental, códigos de conducta,
medidas de certificación y publicación de informes sobre cuestiones
ambientales y sociales, teniendo en cuenta iniciativas como las normas de la
Organización Internacional de Normalización y las directrices sobre la
presentación de informes referentes a la sostenibilidad, formuladas en el
marco de la Iniciativa Mundial sobre la Presentación de Informes, así como el
principio 11 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo;

b) Fomentar el diálogo entre las empresas, las comunidades en que éstas


desarrollan sus actividades y otros interesados;
35

c) Alentar a las instituciones financieras a que tengan en cuenta la sostenibilidad


en sus procesos de adopción de decisiones;

d) Establecer en el lugar de trabajo asociaciones de colaboración y programas,


en particular de capacitación y educación.

5. Alentar a las autoridades competentes de todos los niveles a que tengan en


cuenta consideraciones relacionadas con el desarrollo sostenible al tomar
decisiones, incluso sobre la planificación del desarrollo nacional y local, las
inversiones en infraestructura, el desarrollo empresarial y la contratación
pública. Ello entrañaría la adopción, en todos los planos, de medidas
encaminadas a:

a) Prestar apoyo para la formulación de estrategias y programas de desarrollo


sostenible, incluso en las decisiones en materia de inversiones en
infraestructura y desarrollo empresarial;

b) Seguir promoviendo la incorporación de los costos de la protección


ambiental y el empleo de instrumentos económicos, sobre la base del criterio
de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la
contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin
distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales;

c) Promover políticas de contratación pública que propicien la creación y


difusión de bienes y servicios que no causen daño al medio ambiente;

d) Organizar actividades de fortalecimiento de la capacidad y de capacitación


para ayudar a las autoridades competentes a poner en práctica las iniciativas
indicadas en el presente párrafo.

e) Aplicar los procedimientos de evaluación de los efectos en el medio


ambiente.
36

EL CAMU CAMU –ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

Programa Nacional de Camú Camú 2000-2020 –INRENA (2000)

El camu camu (Myciariadubia) es una fruta nativa de las zonas aluviales de la


Amazonía Peruana que tiene particularidades que la hacen atractiva no solo para el
consumo humano sino también para fines de preservación del medio ambiente.

Desde el punto de vista ambiental, el camu camu constituye un recurso de vital


importancia puesto que se trata de una especie con excepcional capacidad de
resistencia a las inundaciones, desarrollándose sin problemas en las orillas de los río,
en agua oscuras o claras por igual, resistiendo por más de cinco meses bajo el agua
sin ahogarse. Por esta razón el camu camu tiene valor inestimable para la economía
de los nativos pobladores rurales de la selva.

Existen dos tipos de camu camu el arbustivo Myciariadubia y el árboreo


Myrciariafloribunda. El camu camu arbustivo es el más difundido en la Amazonía
Peruana, normalmente crece en las orillas de los ríos, riachuelos, cochas y lagunas.
El camu camu arbóreo crece generalmente en los pantanos de aguas negras y zonas
con mal drenaje.

Superficie Producción y Rendimiento

Los principales departamentos productores de camu camu son Loreto y Ucayali.


Como se aprecia en el TABLA. Loreto es el departamento con mayor superficie de
rodales naturales (1100 ha) y de plantaciones instaladas (3997.13 ha.) Ucayali posee
poco más de la cuarta parte de los rodales naturales que tiene Loreto y casi la tercera
parte de las plantaciones. Aunque el camu camu no se desarrolla en forma natural en
el departamento de San Martín, por sus condiciones agroclimáticas, el Ministerio de
Agricultura promovió la instalación de 110 ha de plantones injertados. Actualmente,
la mayor parte de la producción de camu camu proviene de los rodales naturales
puesto que la mayoría de las plantaciones recién comenzaron a instalarse en 1997.
Por esta razón, la oferta actual de pulpa de camu camu es pequeña, menos de 300
TM al año.
37

Departamento Áreas Naturales Áreas Plantadas

(ha) (ha)

Loreto 1,100 3,997.13

Ucayali 300 1,277.30

San Martín --- 110.00

TOTAL 1,400 5.384.43

Fuente: Direcciones Regionales Agrarias de Loreto, Ucayali y San Martín.

Los rendimientos de camu camu en condiciones naturales oscilan dependiendo de la


edad o madurez de la planta entre 7 a 18 TM/Ha. Villa chica (1996) estima que una
plantación de camu camu a partir de una selección de las mejores plantas adultas que
en condiciones naturales y sin abonamiento producen entre 25 y 30 Kg. de fruta cada
una puede llegar a producir entre 20 y 25 TM/Ha. con una densidad de siembra de
833 plantas/ha. Estos resultados son posibles de obtener con el uso de tecnología
adecuada.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CAMU CAMU

Programa de Investigación en Manejo Integral del Programa y Servicios


Ambientales (2005)

Toda actividad productiva, tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades y
requerimientos del cliente, vendiéndole un bien o servicio de buena calidad, por un
precio mayor de lo que cuesta producirlo, generando por consecuencia una
determinada utilidad.

Es necesario que los que se dedican a realizar actividades productivas, tienen que
comprender que el precio de venta del bien o servicio debe servir para cubrir los
costos de producción y comercialización y, para obtener una determinada utilidad.
Por ejemplo, si yo produzco un pan a un sol, el precio de venta puede ser a 1 sol y
veinte centavos, de tal manera que con un sol cubro mis costos de producción y
comercialización y tengo veinte centavos de utilidad.
38

La mayoría de los agricultores, definen sus precios de venta a partir de los precios
que les impone el mercado, sin saber si estos son suficientes para cubrir los costos de
producción y generar la utilidad.

La consecuencia de ésta forma de comercializar es que la actividad agrícola no crece,


no se desarrolla, genera pérdidas y ahuyenta a los que realizan estas acciones,
abandonando los cultivos y, por supuesto el campo, fomentando migraciones a las
grandes localidades.

Uno de los elementos claves para que el esfuerzo, la energía, y los recursos
económicos que se invierten en la actividad agrícola de los frutos esperados es
conocer los costos de producción.

Como se observa, el cálculo de costo de producción, es uno de los instrumentos más


importantes para la toma de decisiones. Se puede aseverar que no basta con tener
conocimientos técnicos adecuados, sino que es necesario considerar la incidencia de
cualquier decisión en este sentido y las consecuencias que pueda generar.

El cálculo de costo es importante en la planificación de los procesos de producción,


de la calidad y cantidad de productos que se obtengan, para la determinación de los
precios y la utilidad que se desea conseguir.

Los costos de producción y comercialización del camu camu, deben ser registrados
día a día. Estos gastos deben ser, en lo posible, iguales a los que nosotros hemos
calculado en el gabinete. Es decir en la fase de planificación.

El cultivo del camu camu es diferente a la actividad productiva que se realiza con la
yuca, el maíz, el plátano, etc. No produce al primer año. Sus primeros frutos para
ofertar al mercado, se dan a partir del cuarto año de cultivo. Por ejemplo, si para este
cultivo he programado gastar 50 jornales para la limpieza del terreno, lo que gasto en
la realidad debe ser estos 50 jornales. Salvo que exista un suceso accidental, que,
también, está considerado en los planes, en un porcentaje determinado. Ya que la
producción del camu camu generalmente se inicia al cuarto año de la plantación, es
necesario acompañarlo con otros cultivos que den ingresos en el corto plazo. Estos
ingresos permiten al agricultor obtener recursos económicos para la subsistencia y
para mantener en buen estado a las plantas de camu camu. Por ejemplo, se le puede
39

acompañar con un cultivo de yuca, que se lo cosecha a partir del primer año de lo
que se siembra.

Los cultivos que acompañen al camu camu deben estar de acuerdo con las
especificaciones y recomendaciones que de un especialista en la materia. Podría ser
la yuca, el maíz, el maní, etc. Todo esto tiene que ser bien examinado para que el
cultivo principal de buenos frutos.

A modo de ejercicio trabajemos el cultivo del camu camu, asociado al de la yuca. La


yuca es una planta de porte bajo, adecuado para estar asociado con el camu camu. Si
fuera de porte alto daría sombra, lo cual generaría un problema para el desarrollo de
las plantas, ya que estas necesitan bastante luz solar para un buen crecimiento.

Importancia de los costos

 ¿Por qué es importante saber elaborar los costos de producción del Camu camu?

Como lo expresamos en párrafos anteriores es necesario saber elaborar los costos de


producción del camu camu (que es un producto agrícola) para obtener rentabilidad
económica, social y ambiental sostenible en el tiempo, y, para que la empresa que se
forme, sea esta individual, familiar o comunal no quiebre y origine abandono del
campo.

Por ejemplo, si ustedes forman una empresa para cultivar el camu camu y esta no
produce beneficios, sino pérdidas, lo lógico (se ha visto en la realidad) es que
abandonen el campo.

 ¿Cuál es el producto final del cultivo de camu camu, en nuestro caso?

El producto final del cultivo de camu camu en nuestro caso es la obtención de un


fruto de buena calidad para ser ofertado a buenos precios al mercado regional,
nacional e internacional. Cuál sería la formula general de los costos.

Cuanto se ha gastado (en soles) en todo el proceso productivo

----------------------------------------------------------- = Costos S/. / Kilo

Cuanto he logrado producir (en kilos) en el mismo proceso


40

Clasificación de los costos

Para nuestro caso, vamos agrupar los costos en tres grupos:

1. Costos del cultivo

2. Costos Especiales

3. Costos Generales

1. Costos del cultivo

Incluye los costos de mano de obra empleada en las diferentes labores que
comprenden el proceso productivo. En este caso el cultivo del camu camu asociado
con yuca. Es importante señalar que, si bien es cierto, nosotros participamos con
nuestra mano de obra en el cultivo, es necesario que el costo de esta mano de obra
sea tomada en cuenta. Se debe registrar en un libro de gastos todos los días.

Este rubro lo podemos dividir en tres partes:

1.1. Inicio del Cultivo: El costo que se programe para esta etapa es solo para el
primer año en el caso del camu camu. En el caso de la yuca debe ser todos los
años hasta el quinto año, en que deja de ser acompañante del camu camu. La
siembra de la yuca, se hace, pues, anualmente, lo mismo que la cosecha. Estos
costos de siembra y cosecha anual deben ser programados.

Preparación del terreno: El terreno a instalarse es un área inundable. En


algunos casos en la misma chacra que poseemos. Este solo va a requerir de 47
jornales.

 Alineamiento y proceso: Una vez identificado el distanciamiento tanto del


camu camu como el de la yuca se procede a la siembra de los plantones de
camu camu y las raíces de yuca. Para esta actividad se ha considerado 5
jornales
 Trasplante y recalce: Es necesario reponer las plantas que por algún motivo
(manipuleo en el transporte, falta de vigor, etc.) necesitan ser reemplazadas.

Para esta actividad se ha considerado 5 jornales


41

 Siembra: La siembra del camu camu es por única vez mientras la yuca requiere
una siembra anual. Es decir que para la siembra del camu camu solo se va a
necesitar 5 jornales por única vez. Mientras que para la yuca, 5 jornales cada
año, es decir 25 jornales en total.

1.2. Mantenimiento del cultivo: Están consideradas las labores de control de malezas,
control fitosanitario y podas

 Deshierbo: esta actividad es importante, porque se eliminarán las malas hierbas


que crecen alrededor de las plantas en cultivo, que les quitan el agua y los
nutrientes para que se desarrollen bien. Estas malas hierbas traen algunas
plagas que podrían malograr el cultivo. Por eso es necesario un deshierbo
permanente de los cultivos
 Control Fitosanitario: el control sanitario de las plantas es indispensable. Es
una actividad diaria que se tiene que hacer para observar si las plantas no están
siendo atacadas por larvas de insectos o por otros organismos que hacen daño
al cultivo
 Podas: A partir del segundo año de vida es necesario efectuar podas ligeras
para mantener la forma de la planta y, no permitir la emisión de chupones

1.3. Cosecha

Otro rubro a considerar dentro de los costos de producción del cultivo es la


cosecha. En los primeros cuatro años, la mano de obra va a ser casi constante: 42
jornales por campaña.

A partir del quinto año el requerimiento de mano de obra que se va a necesitar


será de 15 jornales. Estos jornales se van a incrementar en la medida que las
plantas de camu camu aumenten su producción con los años que dure el cultivo.

Costos Especiales

Comprende la compra de todos los insumos utilizados en la producción así como


los costos de transporte

 Plantones:
 Compra de semilla de yuca:
 Transporte
 Envases
42

Costos Generales

Para realizar un buen cultivo y obtener buenos frutos para el mercado, es necesario
que tengamos la asistencia técnica de un conocedor o especialista en la materia. Se
debe considerar el cinco por ciento del total que se gasta en costos de cultivo y costos
especiales. Por ejemplo, si voy a gastar en cultivo y costos especiales, 100 soles,
debo pagar al técnico, un 5 %, es decir, 5 soles. Si voy a gastar 1000 soles, el pago al
técnico debe ser de 50 soles. Así podríamos ir calculando con otros montos

Ingresos

Los ingresos que obtenemos de este cultivo asociado, en este ejemplo, proceden de la
venta de la yuca en forma anual y, de los frutos del camu camu a partir del segundo
año.

Para encontrar los ingresos totales anuales bastará con:

a) Multiplicamos el número de unidades de camu camu (kg.) que estamos programando


cosechar por su precio unitario.

Por ejemplo si pensamos cosechar 100 kg de frutos de camu camu lo multiplicamos


por 1 sol, tenemos anualmente 100 soles.

Luego, multiplicamos los kg. de yuca que pensamos cosechar por su precio unitario.
Por ejemplo si pensamos cosechar 100 kg. De yuca y pensamos venderlo a 0.20
centavos de sol, obtenemos 20 soles.

Y, así calculamos para todos los años que va a durar nuestro proyecto de cultivo.

Luego sumamos las dos cantidades y tenemos, los ingresos totales por años. Por
ejemplo, para el primer año, solo vamos a vender yuca, es decir, solo vamos a tener
20 soles de ingreso. A partir del segundo año, vendemos yuca y algo de camu camu,
es decir que podemos obtener, en el ejemplo, 20 soles por yuca y 10 soles por camu
camu, en total, 30 soles. Así podríamos calcular en nuestro proyecto con lo que
consideramos vamos a sembrar y a cosechar y vender.

b) Repetir esta operación año por año


c) Sumar los totales hallados por año y para cada período presupuestado
43

Los ingresos de este sistema de cultivo de Camú Camú acompañado por la yuca,
serán la venta en chacra de la yuca los primeros cuatro años, acompañados del fruto
de Camú desde el segundo año, incrementándose en forma considerable a partir del
quinto año tal como nos lo demuestra el TABLA.

En los ingresos juegan un papel importante los precios, se considera por ser un
producto de buena calidad, 100% orgánico que los precios no estarán por debajo de:
Yuca S/. 0.20 el kilo y el fruto del Camú Camú S/. 1.00.

Con este sistema de cultivo asociado, el primer año, debe darnos beneficios
negativos, es decir que los costos han superado los ingresos. A partir del segundo año
ya conseguimos beneficios positivos. Es a partir de aquí hasta que culmine el
proyecto en que obtenemos grandes beneficios por la venta de nuestros productos
que superan largamente a los costos de producción.

1.4. MARCO CONCEPTUAL

AMAZONÍA

Se denomina a la zona de Sudamérica ubicada en la parte septentrional central del


continente. Comprende parte de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana, Perú,
Bolivia, Surinam y Venezuela. Por su extensión está considerada la "Reserva Forestal
del Mundo". La superficie aproximada es de 6 millones de Km2.

AMBIENTE

Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un


organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones
naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima,
suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de
los organismos vivos.

ATMÓSFERA

Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno,
21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos de gases
nobles como neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de
hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso.
44

COSTOS

El costo es un recurso específico para lograr la producción de un bien o la estrategia


aplicada para dar un servicio en general. De esto se desprende que el costo de
producción es la suma del consumo de materia prima directa, mano de obra directa y
otros costos indirectos de fabricación que se incurren en cada uno de los centros de
costos o responsabilidad, dependiendo de si se trata de un costo de producción o un
comercial de servicio.

COSTO ECONÓMICO
El costo económico de un factor de producción es el pago necesario para mantenerlo
en uso actual. Asimismo, el costo económico de un factor es la remuneración que ese
factor recibiría en su mejor empleo alternativo.

COSTO RELEVANTE
Son aquellos costos futuros esperados. Para que un costo sea relevante es necesario
que sea comparativo a fin de poder tomar una decisión.

COSTO IRRELEVANTE
Son los costos pasados o históricos.

COSTO VARIABLE
Son costos de actividad porque se acumulan como resultado de la producción,
actividad o trabajo realizado. Estos aumentan o disminuyen directamente con cambios
de la producción.
COSTO FIJO
Son aquellos costos que permanecen constantes durante el proceso productivo u
operativo, y tienen una tendencia a bajar al medida que aumenta el volumen de
producción.

CULTIVO INTENSIVO
Es cuando se utiliza un terreno para cultivar muchas veces seguidas, disminuyendo los
períodos de descanso de la tierra. El resultado es el empobrecimiento del suelo, pues
todos los nutrientes son absorbidos por las plantas sin tiempo para recuperarlos.
45

DESARROLLO SOSTENIBLE
Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que
distribuye de forma más equitativa las ventajas del progreso económico, preserva el
medio ambiente local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad de vida.
Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.
Combustibles fósiles.

EDUCACIÓN AMBIENTAL
Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo lo relacionado con la
definición, conservación y restauración de los distintos elementos que componen el
medio ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Es el conjunto de información que se deberá presentar ante la autoridad ambiental
competente y la petición de la licencia ambiental. Sostenibilidad: Proceso de
racionalización de las condiciones sociales, económicas, educativas, jurídicas, éticas,
morales y ecológicas fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de
las riquezas en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar
el bienestar de las generaciones futuras. También puede denominarse sustentabilidad
46

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción de la Realidad Problemática

En el Perú se están desarrollando programas que promueven el desarrollo sostenible en la


Amazonía Peruana, si bien es cierto el objetivo es orientar al cambio de patrones
insostenibles de producción y consumo por parte de los habitantes de nuestro País,
contribuyendo a reducir la contaminación, conservación de los recursos y por ende una
calidad de vida, no se muestra un avance del uso sostenible de la biodiversidad.

Nuestro patrimonio eco sistémico herencia de futuras generaciones y fuente de desarrollo


se encuentra en peligro si no tomamos medidas con responsabilidad social-ambiental.
Esto se debe a paradigmas tradicionales y el no aplicar modelos de crecimiento
económicos eficaces que rescate el valor a todos los bienes y servicios ambientales.

No obstante haber un compromiso adquirido en la cumbre Mundial de Johannesburgo


(2002) y reafirmado según La Cumbre de la tierra, organizada por la misma ONU en al
año 1992.para orientar una producción más limpia y en concordancia a la Política de
producción y consumo sostenible, observamos un proceso lento en nuestro País.

Para mejorar el desempeño ambiental de los sectores productivos, diversos gobiernos de


todo el mundo promueven la producción más limpia como una estrategia complementaria
a los instrumentos regulatorios. Se une el concepto de ecoeficiencia, considerando a la
contaminación y la acelerada pérdida de recursos naturales un indicador de ineficiencia
en la producción y en el uso de productos y servicios. Si estas ineficiencias son evitadas a
través de la instrumentación de alternativas preventivas, los sectores mejorarán su
desempeño ambiental y al hacerlo, obtienen beneficios económicos.

La oferta de productos más limpios impulsa el consumo más sostenible y la demanda de


productos más sostenibles. La cultura insostenible de consumo han abierto nuevos cauces
hacia políticas ambientales sostenibles así estimulamos el emprendimiento de nuevos
negocios que parten de ofrecer bienes y servicios con características ambientales o que
aplican un uso sostenible de la biodiversidad, por ejemplo el Camu Camu.
47

Actualmente, en el Perú hay solo una empresa que está exportando pulpa de Camú Camú,
la empresa Agroindustrial del Perú que controla el acopio y exportación de la pulpa de los
rodales naturales (Loreto). Otra empresa exportadora, Agrícola San Juan (una empresa de
la corporación Backus) ha investigado en el campo desde 1982, aunque le falta un tamaño
mínimo de oferta necesaria para una exportación sostenible.

La cadena de comercialización tanto para la pulpa de congelada de Camú Camú, como


para otros productos agroindustriales, está garantizada por una alta concentración de
poder de las empresas que controlan la venta final.

Debido a la falta de abastecimiento y a los altos costos de transporte desde la mayoría de


rodales naturales y plantaciones artificiales de restinga, el pequeño productor (manejo
menor a una hectárea) tiene poco poder de negociación como proveedor.

Si la venta y distribución en el mercado nacional es informal, compleja y llena de


anormalidades, la venta y distribución en el mercado internacional requiere de la
selección de la cadena de aprovisionamiento adecuada y eficiente, con la finalidad de
entregar el producto en condiciones adecuadas y en el momento oportuno.

Con respecto a la tecnología aún no se ha desarrollado lo suficiente para la elaboración de


nuevos productos que contribuyan a la generación del valor agregado, situación que falta
potenciar ya que sólo se está comercializando la pulpa congelada del Camú Camú, siendo
poco significativo la obtención de los subproductos como los jugos, helados,
concentrados, néctares, mermeladas. A esto se une la falta de infraestructura o servicios
complementarios a la producción como plantas frigoríficas, laboratorios para el control
de calidad, vías de comunicación, puertos fluviales, servicios de energía eléctrica, etc.

2.2.1. Problema General

¿En qué medida la producción del Camu Camu se relaciona con el desarrollo
sostenible en la Amazonia Peruana?

2.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cómo se relaciona los costos de la producción del Camu Camu en el desarrollo


sostenible en la Amazonía peruana?
 ¿En qué medida el cultivo del Camu Camu se relaciona con el desarrollo
sostenible en la Amazonia Peruana?
48

 ¿Cómo se relaciona la cosecha del Camu Camu en el desarrollo sostenible en la


Amazonia Peruana?

2.2. Las Hipótesis de Investigación

Hipótesis General

 La Producción del Camu Camu se relaciona directamente con el desarrollo


sostenible en la Amazonía Peruana.

Hipótesis Específicas

 Los costos de la producción del camu camu se relaciona directamente con


el desarrollo sostenible en la Amazonía Peruana.
 El cultivo del camu camu se relaciona directamente con el desarrollo
sostenible en la Amazonía Peruana.
 La cosecha del camu camu se relaciona directamente con el desarrollo
sostenible en la Amazonía Peruana

2.3. Objetivo General y Específicos

Objetivo general

Determinar el nivel de relación de la producción del Camú Camú con el desarrollo


sostenible en la Amazonía del Perú

Objetivos específicos

 Establecer el nivel de relación de los costos de producción del Camú Camú con
el desarrollo sostenible en la Amazonía del Perú.
 Identificar los cultivos del Camú Camú y su relación con el desarrollo
sostenible en la amazonia del Perú.
 Evaluar los procesos de transformación del Camú Camú en relación al
desarrollo sostenible de la amazonia en el Perú
49

2.4. Las Variables y los Indicadores

Variables Indicadores

Costos de la Producción del Camu Camu

V1. Producción del Camu Camu

Cultivo del Camu Camu

Cosecha del Camu Camu

Conservación del medio ambiente

Usos sostenibles de la biodiversidad


V2. Desarrollo Sostenible en la
Amazonia Peruana

Consumo sostenible

Calidad de vida
50

2.5. Justificación e importancia del Estudio.

El presente estudio ha considerado uno de los temas relevantes en cuanto al desarrollo


sostenible que significa la producción del Camu Camu.

Hace más de tres décadas eran escasos los conocimientos para cultivarlo técnicamente y
sosteniblemente fuera de su ambiente natural, hoy nos encontramos ante un escenario
diferente.

El cultivo del Camu Camu demuestra viabilidad técnica, económica y ambiental.

El estudio determinará la relación entre la producción del Camu Camu y la


sostenibilidad en la amazonia del Perú.

Los resultados servirán para aportar al sistema agrícola y por ende al desarrollo
sostenible en el Perú
51

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de la investigación

Tipo y Nivel

El tipo de investigación es aplicada y el nivel es evaluativo ya que se determinará la


relación entre el nivel de producción del camu camu y el desarrollo sostenible en la
Amazonía Peruana

Diseño

El estudio responde a un Diseño no experimental porque estos estudios se realizan sin


la manipulación de variables y sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural,
para luego analizarlos; esto implica la recolección de datos en un momento
determinado y en un tiempo único. Será una investigación ExPost Facto pues los
cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que
limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la capacidad de influir
sobre las variables y sus efectos.

Según Kerlinger (1983) la investigación ex post facto es un tipo de investigación


sistemática en la que el investigador no tiene control de las variables independientes
porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipuladas.

A continuación se muestra el diseño con el siguiente esquema:

M1------V1 (X) -----------------r1

M2------V2 (Y) ------------------r2

M1, M2, muestras representativas de las variables V1 y V2

X, Y, medición de las variables

r1, r2, resultados de la medición

R, nivel de relación o impacto entre las variables


52

3.2. Población y muestra

La población la conformó las áreas de cultivo en la región Ucayali y la muestra la


representó 50 hectáreas de cultivo de Contamana.

3.3. Técnicas e instrumentos

 Las técnicas de investigación fueron:

Las técnicas de investigación de campo dirigidas a recoger información

primaria son:

Técnicas de Observación

La observación se realizó mientras la actividad era ejecutada (actividades

principales y actividades de apoyo). Se observó la ejecución en los campos de

cultivo,

Técnicas de entrevistas y/o opinión de expertos:

Se entrevistó a los responsables de cada área para la formulación de las

actividades principales y de apoyo.

Conversaciones con las personas involucradas y los responsables de las

distintas áreas

Técnicas de encuestas

Se formuló un cuestionario de preguntas para recabar información sobre la

opinión de los agricultores de las áreas de cultivo


53

Las técnicas de investigación dirigidas a recoger información secundaria

fueron:

Técnicas de recolección de datos

Se recogieron información de las áreas de sus actividades de cultivo

 Los instrumentos de investigación son:

Guía de Observación

Se elaboraron guías de observación de las actividades principales y de apoyo

basándose en las actividades de los agricultores.

Cuestionario

Se elaboró una lista de preguntas para la entrevista a expertos basados en las

actividades del cultivo.

Se elaboró preguntas de alternativas múltiples y de opinión en las encuestas a los

involucrados.
54

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Resultados del análisis de la producción del Camu Camu

En el análisis de la producción del camu camu se realizó la revisión y valoración de los


componentes como son los costos de producción, cultivo del Camú camu y cosecha. Se utilizó
como instrumentos las Guías de análisis 01. Los resultados se muestran en los siguientes
TABLAs.

TABLA 01
Análisis y Valoración de los costos de producción del camu camu

V indicadores de análisis X %
A Los costos de producción se ajustan al mercado real 2.45 49
B Los costos de producción se relacionan con la comercialización 2.28 45
C Factores naturales en los costos de producción 1.75 35
D La utilidad de los costos de producción 1.95 39
2.11 42

Gráfico 01
60

40

20

0
A B C D

Análisis

Se observa en la valoración de la estructura de los componentes de los costos de producción


del camu camu (x) más altos (2.45 y 2.28) indican un nivel medio deficiente referentes a que
los costos de producción se ajustan al mercado real y el de los costos de producción se
relacionan con la comercialización, así mismo, los promedios bajos (1.75 y 1.95).
Representan un nivel bajo deficiente, relacionados a los factores naturales en los costos de
producción y la utilidad de los mismos; por tanto, se concluye que el promedio de 2.11
representa un nivel significativamente deficiente de los costos de producción del camu camu
en un 42% respectivamente.
55

TABLA 02
Análisis y valoración del cultivo del camu camu

V INDICADORES DE ANÁLISIS X %
A Consideración de los costos del cultivo para obtener frutos de calidad 2.32 46.4
B Presentación de especificaciones técnicas de los cultivos 2.2 44
C Consideración del tiempo de plantación en los procesos de producción 1.6 32
D Campañas para el cultivo en relación a los plazos establecidos 1.42 28.4
1.89 37.7

Gráfico 02
50

40

30

20

10

0
A B C D

Análisis

Se observa en la valoración del cultivo del camu camu la distribución de los promedios (x)
más altos (2.32 y 2.20) indican un nivel medio deficiente de las consideraciones de los costos
del cultivo para obtener un fruto de calidad y la presentación de especificaciones técnicas para
el cultivo, así mismo, los promedios bajos (1.60 y 1.42), representan un nivel bajo deficiente
en las consideraciones del tiempo de plantación en los cultivos del Camu Camu.
56

TABLA 03
Cosecha del camu camu

V INDICADORES DE ANÁLISIS X %
A Consideración de los costos del cultivo para obtener frutos de calidad 2.22 44.4
B Presentación de especificaciones técnicas de los cultivos 1.85 37.6
C Consideración del tiempo de plantación en los procesos de producción 1.58 31.6
D Campañas para el cultivo en relación a los plazos establecidos 1.68 33.6
1.83 36.8

Gráfico 03
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
A B C D

Análisis

Se observa en la valoración de la estructura de los componentes de esta área, la distribución


de los promedios (x) más altos (2.22 y 1.85) indican un nivel medio deficiente de las
consideraciones del tiempo pertinente para la cosecha y la cantidad de jornales en su
planificación, así mismo, los procesos de producción y las campañas para el cultivo en
relación a los plazos establecidos; por tanto se concluye que el cultivo del Camu Camu
presenta un nivel significativamente deficiente, con 37.7% de valoración.
57

TABLA 04
Análisis y Valoración General de la Producción del Camu Camu

INDICADORES DEL ANÁLISIS X %


A Costos de Producción 2.11 42.2
B Cultivos del Camu Camu 1.89 37.8
C Cosecha del Camú Cama 1.7 34
1.9 38

Gráfico 04
50

40

30

20

10

0
A B C
Análisis

Se observa que la distribución de promedio de la producción del Camu Camu, el mayor valor
es 2.11 deficiente medio costo de la producción, y los valores (1.89, 1.70) deficiente bajo,
niveles de cultivo y cosecha del camu camu; Por tanto el promedio general es de 1.90
(deficiente bajo) con un 38% respectivamente como lo muestra el grafico 04.Este proceso
estuvo orientado hacia Análisis y Valoración del desarrollo sostenible en la Amazonía
Peruana.
58

4.2. Resultados del análisis estadístico relacional.

En concordancia con los resultados del análisis de las variables e indicadores (TABLAs 01,
02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09) y las características que exige el proceso de contrastación de las
hipótesis postuladas; se aplicó la prueba del chi cuadrado 𝑋 2 , para evaluar las hipótesis
específicas y la hipótesis general, acerca de la relación de las variables y consecuentemente
del coeficiente C de contingencia en cada caso, con el propósito de precisar el grado de
relación o asociación entre las respectivas variables.

TABLA 05
Relación: Los costos de producción del Camu Camu (CP) y el desarrollo sostenible en la
Amazonia (DS)

CP/ DS o e ( o- e) (o – e )2 (o – e )2/ e
A 2.45 5 -2.55 6.501 1.3
B 2.28 5 -2.72 7.398 1.48
C 1.75 5 -3.25 10.563 2.11
D 1.95 5 -3.05 9.302 1.86
A 1.63 5 -3.37 11.357 2.27
B 1.7 5 -3.3 10.87 2.18
C 1.74 5 -3.26 10.63 2.12
D 2.04 5 -2.96 8.76 1.75
X 15.07
Se aplicó la fórmula:

X2 = ∑ (o - e)2 = 15. 07

Dónde:

o = Frecuencia observada

e = Frecuencia esperada

c = Coeficiente de Contingencia

Dónde: X2 = 15.07 , N = 8

X2 15.07
C = √𝑁+ 𝑋 2 = √ 23.07 = √0.653 = 0.808
59

Interpretación

El valor C = 0.808, nos muestra que el grado de asociación de las variables es significativamente alta.

Hipótesis Estadísticas

H1= Los costos de producción del CamuCamu influyen en el desarrollo sostenible en la Amazonía
Peruana.

H0= Los costos de Producción del CamuCamu no influyen en el desarrollo sostenible en la Amazonía
Peruana.

Región de rechazo.

La h0los niveles de evolución del Camu Camu influyen en el desarrollo sostenible en la


Amazonía.: gl = 7, es igual o menor para α = 0.01

Prueba de Significación

Siendo el nivel de significación α = 0.01, n = 7, gl=7

Sí X2 calculado es 15.07 y la tabla de distribución de X2 nos permite encontrar el valor crítico de


18.48 (X2 tabulada)

Interpretación

ComoX2 calculada es menor que la X2 tabulada, en efecto h1 es rechazada. Esto implica que
los niveles de cultivo del Camu Camu, no influye significativamente en el desarrollo
sostenible en la Amazonía. Sin embargo el grado de contingencia C de relación de las
variables muestra un alto grado (0.808) de asociación.

TABLA 06
Relación: Cultivo del Camu Camu (CCC) y el Desarrollo Sostenible en la Amazonía
(DS)

CCC/ DS o e ( o- e) (o – e )2 (o – e )2/ e
A 2.32 5 -2.68 7.182 1.436
B 2.2 5 -2.8 7.84 1.568
C 1.6 5 -3.4 11.56 2.312
D 1.42 5 -3.58 12.816 2.563
A 1.63 5 -3.37 11.357 2.272
B 1.7 5 -3.3 10.89 2.178
C 1.74 5 -3.26 10.627 2.126
D 2.04 5 -2.96 8.761 1.752
X 16.207
60

Se aplicó la fórmula:

X2 = ∑ (o - e)2 = 16.207

Dónde:

o = Frecuencia observada

e = Frecuencia esperada

c = Coeficiente de Contingencia

Dónde: X2 = 16.207 , N = 8

X2 16.207
C = √𝑁+ 𝑋 2 = √ 24.207 = √0.6695 = 0.818

Interpretación

El valor C = 0.818, nos muestra que el grado de asociación de las variables es


significativamente alta.

Hipótesis Estadísticas

H1 = Los niveles de cultivo del Camu Camu influyen en el desarrollo sostenible en la


Amazonía.

H0 = Los niveles de cultivo del Camu Camu no influyen en el desarrollo sostenible en la


Amazonía.

Región de rechazo.

La h0los niveles de evolución del Camu Camu influyen en el desarrollo sostenible en la


Amazonía.: gl = 7, es igual o menor para α = 0.01

Prueba de Significación

Siendo el nivel de significación α = 0.01, n = 8, gl=7

Sí X2 calculado es 16.207 y la tabla de distribución de X2 nos permite encontrar el valor


crítico de 18.48 (X2 tabulada)
61

Interpretación

ComoX2 calculada es menor que la X2 tabulada, en efecto h1 es rechazada. Esto implica que
los niveles de cultivo del Camu Camu, no influye significativamente en el desarrollo
sostenible en la Amazonía. Sin embargo el grado de contingencia C de relación de las
variables muestra un alto grado (0.818) de asociación.

TABLA 07
Relación: Cosecha del Camu Camu (CCC) y Desarrollo Sostenible en la Amazonía (DS)

CCC/ DS o e ( o- e) (o – e )2 (o – e )2/ e
A 2.22 5 -2.78 7.728 1.546
B 1.85 5 -3.15 9.923 1.985
C 1.58 5 -3.42 11.696 2.339
D 1.68 5 -3.32 11.023 2.205
A 1.63 5 -3.37 11.357 2.272
B 1.7 5 -3.3 10.89 2.178
C 1.74 5 -3.26 10.628 2.123
D 2.04 5 -2.96 8.761 1.752

X 16.403
Se aplicó la fórmula:

X2 = ∑ (o - e)2 = 16.403

Dónde:

o = Frecuencia observada

e = Frecuencia esperada

c = Coeficiente de Contingencia

Dónde: X2 = 16.403 , N = 8

X2 16.403
C= √ = √ = √0.672 = 0.82
𝑁+ 𝑋 2 24.403
62

Interpretación

El valor C = 0.82, nos muestra que el grado de asociación de las variables es


significativamente alta.

Hipótesis Estadísticas

H1 = Los niveles de cosecha del Camu Camu influyen en el desarrollo sostenible en la


Amazonía.

H0 = Los niveles de cosecha del Camu Camu no influyen en el desarrollo sostenible en la


Amazonía.

Región de rechazo.

La h0los niveles de cosecha del Camu Camu influyen en el desarrollo sostenible en la


Amazonía.: gl = 7, es igual o menor para α = 0.01

Prueba de Significación

Siendo el nivel de significación α = 0.01, n = 8, gl=5. Sí X2 calculado es 16.403 y la tabla


de distribución de X2 nos permite encontrar el valor crítico de 18.48 (X2 tabulada)

Interpretación

ComoX2 calculada es menor que la X2 tabulada, en efecto h1 es rechazada. Esto implica que
los niveles de cosecha del Camu Camu, no influye significativamente en el desarrollo
sostenible en la Amazonía. Sin embargo el grado de contingencia C de relación de las
variables muestra un alto grado (0.82) de asociación.
63

TABLA 08
Relación Hipótesis General: La producción del Camu Camu (PCC) y Desarrollo
Sostenible en la Amazonía (DS)

PCC/ DS o e ( o- e) (o – e )2 (o – e )2/ e
A 2.11 5 -2.89 8.352 1.67
B 1.89 5 -3.11 9.672 1.934
C 1.7 5 -3.3 10.89 2.178
A 1.63 5 -3.37 11.357 2.272
B 1.7 5 -3.3 10.89 2.178
C 1.74 5 -3.26 10.628 2.126
D 2.04 5 -2.96 8.761 1.752
X 14.11

Se aplicó la siguiente fórmula:

X2 = ∑ (o - e)2 = 14.11

Dónde:

o = Frecuencia observada

e = Frecuencia esperada

c = Coeficiente de Contingencia

Dónde: X2 = 14.11 , N = 7

X2 14.11
C= √ = √ = √0.668 = 0.817
𝑁+ 𝑋 2 21.11

Interpretación

El valor C = 0.817, nos muestra que el grado de asociación de las variables es


significativamente alta.
64

Hipótesis Estadísticas

H1 = Los niveles de evolución del Camu Camu influyen en el desarrollo sostenible en la


Amazonía.

H0 = Los niveles de evolución del Camu Camu no influyen en el desarrollo sostenible en la


Amazonía.

Región de rechazo.

La h0los niveles de evolución del Camu Camu influyen en el desarrollo sostenible en la


Amazonía.: gl = 6, es igual o menor para α = 0.01

Prueba de Significación

Siendo el nivel de significación α = 0.01, n = 7, gl=6. Sí X2 calculado es 14.11 y latabla


de distribución de X2 nos permite encontrar el valor crítico de 16.81 (X2 tabulada)

Interpretación

ComoX2 calculada es menor que la X2 tabulada, en efecto h1 es rechazada. Esto implica que
los niveles de producción del Camu Camu, no influye significativamente en el desarrollo
sostenible en la Amazonía. Sin embargo el grado de contingencia C de relación de las
variables muestra un alto grado (0.817) de asociación.

4.3. Contrastación de la Hipótesis General planteada.

TABLA 09
TABLA General de Contrastación de la Hipótesis General

Hipótesis Chi Contingencia x n ge Nivel de Relación de


Específica Cuadrado C Variables
H1 15.07 0.808 0.01 8 7 Relación significativa alta

H2 16.207 0.818 0.01 8 7 Relación significativa alta

H3 16.403 0.82 0.01 8 7 Relación significativa alta

HG 14.11 0.817 0.01 7 7 Relación significativa alta


65

Análisis

Este TABLA 10 nos muestra los resultados del proceso de contrastación de los valores de
significación de las hipótesis específicas, observamos el alto grado de Contingencia de las
variables constitutivas de las hipótesis.
66

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 Los resultados del trabajo de investigación nos han permitido determinar que la
producción del Camu Camu influye en el desarrollo sostenible de la Amazonía
corroborando la hipótesis postulada.

 Se ha determinado que los costos de producción del Camu Camu tiene un nivel de
influencia relativamente negativa en el desarrollo sostenible en la Amazonía, sin embargo
el grado de contingencia de las variables es este caso presentan un alto grado de
asociación corroborando de esta forma con la hipótesis específica respectiva.

 Se ha determinado que los niveles de cultivo del Camu Camu tiene un nivel de influencia
relativamente negativo en el desarrollo sostenible de la Amazonía. Sin embargo, el grado
de contingencia C de las variables en este caso presentan un alto grado de asociación,
corroborando de esta forma con la hipótesis específica respectiva.

 Se ha determinado que los niveles de cosecha del Camu Camu tienen un nivel de
influencia relativamente negativa, en el desarrollo sostenible de la Amazonía, sin embargo
el grado de contingencia C de las variables en este caso presentan un alto nivel de
asociación corroborando de esta manera con la hipótesis específica respectiva.

5.2. Recomendaciones

 Promover programas de capacitación en el cultivo del Camu Camu para los


agricultores en la Amazonía Peruana.

 Difundir las bondades del Camu Camu como indicador nutricional y como indicador
de la preservación de la tierra.

 Promover el cultivo del Camu Camu como fruto que ayuda al desarrollo sostenible en
la Amazonía Peruana.

 Promocionar la actividad del Camu Camu en la diversidad de aplicaciones por su alto


contenido en vitamina C.
67

 Las instituciones involucradas en el desarrollo sostenible deben realizar programas de


difusión y promoción a las poblaciones alejadas de las tecnologías de la información
para el uso adecuado y preservación de la Amazonía peruana.

 Capacitar a los agricultores en las formas de aplicación del camu camu, por ejemplo
para néctares, jugos, caramelos, mermeladas etc.
68

REFERENCIAS

 Abeledo, C. (2002): “Análisis de la situación de la investigación científica”.


Programa.
 Becker, Bertha K. (2004): “Amazônia; Geopolítica na virada do III Milenio”. Rio de J
 Cruz, C.H.B. “A Universidade, a Empresa e a Pesquisa que o país precisa.”
ParceriasEstratégicas, vol. 1, no. 8, pp. 5‐30, Maio de 2000.
aneiro, Garamond.
 Castells, M. (1996). “The Information Age: Economy, Society and Culture”. Cambrid
ge,Mass., Blackwell.
 Cimolli, M. & DOSI, G. (1992): Tecnología y Desarrollo. Algunas consideraciones so
bre los recientes avances en la economía de la innovación. en:
PUERTA; GÓMEZ; & SÁNCHEZ (comps.)
El Cambio Tecnológico hacia el Nuevo Milenio”. Barcelona, Icaria.
 Cimoli, M. y G. DOSI. (1994): De los paradigmas tecnológicos a los sistemas.
 Cimoli, M. (1998) “Nacional System of Innovation: A Note on Technological Asymm
etries and Catching‐Up Perspectives”. IIASA
 Concytec. “Estudio Sistémico de la Realidad Nacional en Ciencia y Tecnología”. Lim
a, Julio de 1997 a Diciembre de 1998.
 Concytec. “Perú Ante la Sociedad del Conocimiento. Indicadores de
Ciencia, Tecnología e Innovación 1960‐2002”. Lima, 2003.
 Drucker, Peter (1987). “La innovación y el empresario innovador”. Bogotá, Norma.
 Espinoza Peña, H. (2004): “¿Inversión en Investigación y Desarrollo para
generar Competitividad?: Un Análisis de sus Efectos y Determinantes a Nivel
de Empresas Manufactureras‐ Perú 1998”. Proyecto Breve Abierto, Lima, CEDEP.
 Flit, I. (2003) “Análisis del Sistema Nacional de Innovación: Análisis de la Participaci
ón del Sector Privado en Ciencia y Tecnología”. Programa de Ciencia y
Tecnología, PE‐0203. INFORME FINAL. CONCYTEC.
 Imán C. Sixto. 2000. Cultivo de Camú CamúMyrciariadubia H.B.K. en la región de
Loreto. Instituto Nacional de Investigación Agraria. Manual N° 01. Iquitos, Perú.
 Inia. Estrategia Nacional de Desarrollo de la Innovación Tecnológica Agraria y
Agroindustrial en el Perú. Lima, 2002.
 Ismodes, E. (2002): “Investigación en las Instituciones Académicas del
Perú. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC.
69

 Jaramillo Sierra, L J. (2002): Análisis de la participación de sector privado en


Ciencia, Tecnología e Innovación”. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología,
CONCYTEC.
 Lundvall, BA (1992): “National Systems of Innovation”. London, Printer PublisheKU
RAMOTO, J & TORERO, M. (2004): “La Participación Pública y Privada en la Invest
igación y Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Perú:
Una apreciación global relativa a otros países latinoamericanos Lima, GRADE.
 Kuramoto, J & Torero, M. (2004): “La Participación Pública y Privada en la
Investigación y Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Perú: Una apreciación
global relativa a otros países latinoamericanos”. Lima, GRADE.
 Machinea, José Luis (Coord.) (2004): “Desarrollo Productivo en economías abiertas”.
San
 Mullin. (2002): “Un Análisis del Sistema Peruano de Innovación” Programa Nacional
de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC Juan, Puerto Rico, CEPAL
 Muñoz, Emilio; ESPINOSA, Juan y Víctor Díaz (2000). “Innovation policy and the
concept of National System of Innovation in the Spanish context: are they ghost
images or real entities?” CSIC, Grupo de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Working
Paper 00‐14. Madrid, CSIC
 -Nacionales de innovación. “Revista de Comercio Exterior”, vol. 44, N° 8.
 Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC
 Nunura; J. (2002). Análisis del Financiamiento a la Ciencia y Tecnología en el Perú.
Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC.
 Medio Empresarial. Junio 2000. "Néctares y jugos: un mercado con potencial", año 3,
No. 26. Lima, Perú.
 Ministerio de Agricultura. Marzo 2000. Programa Nacional de Camú Camú 2000 –
2020. Lima, Perú.
 Ministerio de Agricultura - Instituto de Investigación de la Amazonía. 1997 Programa
de agro exportación de Camú Camú. Guía Técnica N° 01. Pucallpa, Perú.
 Ministerio de Agricultura - Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. 1997.
Programa de agro exportación del camu camu. Iquitos, Perú.
 Natural Food Hub. 2000. “Natural food-Fruit Vitamin C Content".
http://naturalhub.com/natural_food_guide_fruit_vitamin_c.htm.
 New World Botanicals. 2000 http://www.newworldbotanicals.com/products.html.
70

 Peña Cedillo, J. (2003): Cambio Tecnológico y Sistemas Nacionales de Innovación:


Elementos para la Teoría y la Política del Desarrollo Socio‐Económico”. “Revista
Argos”, 38, Julio 2003. pp. 41‐7
 Perez, C. (1986). Las Nuevas Tecnologías: una visión de conjunto. En: OMINAMI, C.
“La Tercera Revolución Industrial: impactos internacionales del actual viraje
tecnológico”. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano
 Picón B. Consuelo y Acosta A. Aldo. 2000. Cultivo del Camúcamu
(MyrciariadubiaH.B. K. Mc Vaugh) en la Selva Baja del Perú, manual técnico
Ministerio de AgriculturaDirección Regional - Loreto. Iquitos, Perú.
 Pinedo, M., et. al. 2000. Sistema de Producción de Camúcamu en “restinga”,
manualtécnico (versión preliminar). IIAP. Iquitos, Perú.
 Pnud. “Informe de Desarrollo Humano 2001: Poner el adelanto tecnológico al servicio
del desarrollo humano”. Lima
 Prompex. 1998. Promoción de exportación de productos agrícolas de la Selva. Lima,
Perú.
 Proyecto de Información, Investigación y Extensión Agraria (PIEA, 1999): “La
Innovación Tecnológica y la Competitividad del Agro Peruano: Propuesta de
Programa y Proyecto”. Lima, Ministerio de Agricultura
 Rain Tree Nutrition. 2000. http://rain-tree.com/camu.htm
 SCHUMPETER, J. A. (1971): “Capitalismo, Socialismo y Democracia”. Madrid,
Biblioteca de Ciencias Sociales, Águila
 UNESCO (1999): “Declaración de Budapest, 1999”. Conferencia Mundial sobre la
Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso, celebrada en Budapest (Hungría),
del 26 de junio al 1º de julio de 1999.
 UNESCO (2005). “Science Report, 2005”. France.
 Villachica, Hugo. 1996. Cultivo del Camúcamu (Myrciariadubia H.B.K. McVaugh) en
la Amazonia peruana. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría Pro Tempore.
Lima, Perú.
 Villachica H., Lazarte J., Clavo M., Lescano C., Arrollo M. y Díaz I 1998. Productos
Amazónicos del Perú: Palmito, camucamu y uña de gato. CODESU. Pucallpa, Perú.
 Weiss D. Kenneth. 1998. Un estudio del mercado mundial para camucamu.
WinrockInternational. Proyecto de desarrollo alternativo USAID-Contradrogas. Lima,
Perú.
www.brazil-in-action.gov.br/infrastructure/factors/fruits/index.htm
71

 YUTRONIC, J. (2002): “Financiamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e


Innovación del Perú”. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC
 ZILIC HREPIC, M. (2002): “Biotecnología: una herramienta para el desarrollo
regional”. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8‐11 Oct. 2002
72

ANEXOS

ANEXO Nº 01

INDICADORES DEL ESTUDIO ESCALA VALORATIVA

COSTOS DE LA PRODUCCION DEL CAMU - CAMU 1 2 3 4 5

Los costos de producción se ajustan al mercado real


 Se ha realizado un estudio de los costos de producción en
relación a la comercialización. 1 2 3 4 5
 Se tiene en cuenta las variables intervinientes producto de
la naturaleza en los costos de producción. 1 2 3 4 5
 Los costos de producción han visualizado la utilidad. 1 2 3 4 5

CULTIVO DEL CAMU – CAMU

 Se han considerado los costos de cultivo para obtener una


fruta de calidad. 1 2 3 4 5
 Los cultivos presentan las especificaciones y
recomendaciones técnicas. 1 2 3 4 5
 Se ha considerado el tiempo de plantación en los procesos
de producción. 1 2 3 4 5
 Se acompaña al cultivo del Camu – Camu a otros que den
ingresos en el corto plazo. 1 2 3 4 5

COSECHA DEL CAMU – CAMU


 Se ha considerado al tiempo, pertinente para la cosecha. 1 2 3 4 5
 La cantidad de formales para la cosecha ha sido 1 2 3 4 5
planificada.
 Se maneja la tecnología adecuada en los procesos de la 1 2 3 4 5
cosecha.
 La fruta se encuentra en un estado semi – maduro para 1 2 3 4 5
considerar el periodo de la cosecha y la industrialización.
73

ANEXO Nº 02

INDICADORES DEL ESTUDIO ESCALA VALORATIVA


CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 1 2 3 4 5
 Control sistemático del cultivo. 1 2 3 4 5
 Mejoramiento del terreno de cultivo. 1 2 3 4 5
 Empleo de Tecnología adecuada para el desarrollo productivo 1 2 3 4 5

USO SOSTENIBLES DE LA BIODIVERSIDAD


 Planificación del sistema productivo del camu camu 1 2 3 4 5
 Cuidado de la biodiversidad ecológica forestal 1 2 3 4 5
 Mantenimiento del sistema de cultivo en relación a los niveles 1 2 3 4 5
productivos

CONSUMO SOSTENIBLE
 Equilibrio entre los niveles productivos y la demanda del
producto. 1 2 3 4 5
 Establecimiento continuo del sistema productivo y el consumo a
nivel local 1 2 3 4 5
 Continuidad de los niveles de comercialización y el consumo 1 2 3 4 5

CALIDAD DE VIDA
 Incorporación del consumo del camu camu en la dieta del
poblador 1 2 3 4 5
 Contribución en la elaboración de rendimiento… 1 2 3 4 5
 Contribución en el desarrollo de investigaciones científicas
relacionadas con la salud 1 2 3 4 5

DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA AMAZONÍA PERUANA

ESCALA VALORATIVA

ÍNDICE RANGO PUNTAJE

A Excelente sobre saliente 5

B Muy bueno, muy claro, muy preciso, muy eficiente 4

C Bueno, claro, preciso, adecuado 3

D Regular, aceptable, promedio 2

E Deficiente, malo, pobre, confuso, sin relación 1

You might also like