You are on page 1of 97

NUEVO ORDEN POLÍTICO

Frank Safford.

Características políticas de Hispanoamérica tras la independencia.

 No tenían una composición étnica igual, esto repercutía en la vida política, sobre todo en
gente con una cultura distinta a la elite hispánica, aquella era menos propensa a
participar activamente en la vida política.
o En algunas regiones había mucha población india que no estaba muy asimilada la
cultura hispánica dominante
o En otras regiones predominaban mestizos y casi toda la población estaba
integrada culturalmente a la sociedad hispánica.
 Los gobiernos y su ubicación geográfica:
o Países costeros: sus gobiernos contaban con una mejor economía y vida política
también; por ingresos aduaneros (gracias al comercio) pudieron desarrollarse
sobre bases financieras más firmes y tuvieron mayor estabilidad política
o Países andinos: se concentraban en tierras altas poco ligadas al exterior.
 Herencia colonial: todos compartían la lengua y las instituciones española y todos
habían sido gobernados bajo el mismo sistema. Sin embargo, al comenzar la era
republicana, el sistema político y sus instituciones no fueron los mismos para todos. Por
ejemplo, el poder de la Iglesia en México, que no fue igual en regiones como Venezuela y
el Río de la Plata.
 Los militares y el poder político: casos:
o México y Perú: los militares profesionales, como grupo de intereses, jugaron un
papel importante en la vida política
o Venezuela: los héroes de la independencia nunca lograron actuar efectivamente
como grupo de presión, aunque algunos de ellos fueron dominantes en la vida
política en algún período.
o Nueva Granada y Chile: los líderes militares quedaron rápidamente
subordinados a los intereses de una elite política civil y después de 1830,
raramente actuaron como grupo corporativo.
o Argentina: los militares de carrera quedaron derrotados en conflictos que
mantuvieron con los grupos de la milicia local.
 Problemas de heterogeneidad de países de Latinoamérica: hace difícil generalizar
 Grupos de poder: los estados nacientes no pudieron restablecer completamente la
autoridad que la corona española mantuvo hasta 1808.
o Los que detentaban el poder: crearon sistemas constitucionales formales para
transferir el poder a través de elecciones y garantizar las libertades individuales.
Pero estas se convirtieron en letra muerta, ya que ningún grupo político creía
que sus adversarios fueran a cumplirlas. Este grupo se apartó de los principios
constitucionales y reprimieron la oposición. Pero frente a las rebeliones eran
incapaces de resistirlas, pues a menudo su situación financiera no les permitía
mantener a las fuerzas militares o ganarse el apoyo de suficiente clientela para
comprar la alianza de los rebeldes potenciales.
o La oposición: creían que nunca llegarían a obtener el poder del Estado a partir
de los medios establecidos por la constitución, porque los que estaban en el
gobierno controlaban las elecciones. Eran militares y civiles que aprovechaban
los momentos de mayor debilidad del gobierno para desplazarlos del poder.
 Desintegración de las instituciones españolas: el paso de unas estructuras de control
centralizadas colapsaron bajo sistemas federales+ debilitamiento de los grupos
centrales del poder murió en manos de grupos corporativos y con ellos las distinciones
de castas.
 Ideología liberal dominante en la época:
o Asociación de ideas sociales y económicas liberales de los países occidentales
más poderosos y avanzados económicamente (Gran Bretaña/ EEUUlogros y
avances; Am. Latinaretraso; por eso hay que imitar a los primeros )
o Revolución francesa: sirvió para legitimar la libertad jurídica.
 Diferencias de castas:
o el las primeras década de la independencia intentaron abolirse, pues iban en
contra de las ideas liberales, pero solo en palabra y no tanto en práctica.
o Sí ocurrió con la esclavitud, pues a principios de 1850 este proceso quedó
concluido.
o Se abolió la propiedad comunal a favor de la propiedad individual (en pro del
libre juego de los factores económicos que estimularan la economía)
 Iglesia y ejército: fueron las dos mayores corporaciones durante el período colonial. En
este nuevo continuaron siendo importantes, aunque no dominantes, pues sus
estructuras fueron sacudidas durante los años de independencia.
o Iglesia: se debilitó principalmente porque parte del clero siempre defendió la
causa realista, seguido por el problema de la designación de obispos y en último
lugar la disminución de vocaciones religiosas. Gozaba de fueros que estaban
destinados a desaparecer ante el peso del principio liberal de igualdad ante la
ley:
 Diezmo
 Censos de la iglesia sobre la propiedad privada
 Propiedades de la iglesia que no se trabajaban

Su poder y privilegios trababan el crecimiento económico.

o Ejército. La profesión militar decayó debido a que los gobiernos republicanos


no pudieron mantener unas fuerzas militares muy numerosas y los civiles se
opusieron a la creación de extensos ejércitos permanentes.
 Educación: las elites políticas temían que la ignorancia de la gente, así como su falta de
experiencia en el autogobierno, imposibilitara la creación de gobiernos republicanos.
Urgía implantar escuelas primarias de modo que la gente pudiera prepararse para
ejercer sus funciones de ciudadanos, pero ésta debería estar bajo el control del Estado,
no de la iglesia.

APUNTES
Nación:
Tras la Independencia se desmorona el orden político-social vigente y surge uno nuevo. Lo que
había sido una unidad en el territorio se desintegra y aparecen múltiples entidades políticas
que llamamos naciones. En los virreinatos antiguos predominaba la centralización, mientras
que en los más nuevos será la descentralización lo más común.
Una nota muy característica del nuevo orden es la fragmentación de lo que había sido una
unidad política (el Imperio español) en nuevas entidades más pequeñas: las NACIONES
(recordar que entre ellas hay diferencias) después de la independencia surgen las naciones a
partir de la desintegración o fragmentación de la unidad política que era el Imperio español.
Un liberal entiende por nación una asociación voluntaria de individuos iguales. En esa época el
término nación se usaba como cuerpo político del reino. En épocas de la Revolución ya se
empieza a hablar en el sentido liberal.
Como historiadora, la profesora dice que nación es un conjunto de personas, una comunidad,
en que esas personas están unidas, ligadas, por lazos que se gestan a través del tiempo. Son
lazos que las personas interpretan como atributos propios (sus miembros son conscientes de
la existencia de estos lazos y de atributos característicos como miembros de esta comunidad,
las personas se piensan como miembros de una comunidad, de una nación). En base a esto
tienen un proyecto político común ya que a través de un proyecto político viable esperan que la
nación se mantenga hacia el futuro.

La historiografía ha vuelto al tema de las Naciones con la corriente de Historia Política. Guerra
dice que hay que evitar pensar a la Nación como algo que siempre estuvo. Aparece como un
nuevo modelo de entidad política, síntesis de distintos elementos. La Nación moderna es una
realidad nueva que por ejemplo en Europa surge a finales del S XVIII. La mejor forma de
entenderlas es estudiar cuándo y cómo aparecen.
¿Cómo surgen en América las Naciones? ¿Por qué surgieron 20 naciones? (y no 5, 10 o 30) En
América aparecen tras la Independencia pero ¿cómo? Hay distintos criterios.
Hay enfoques estáticos que ponen mucho peso en las divisiones administrativas coloniales.
Jorge Basares dice que las naciones se formaron según determinadas circunstancias
geográficas. Le atribuye un gran peso a las divisiones administrativas del Imperio español.
Acevedo cree en enfoques dinámicos: dice que hay que entender la nación como resultado de
una evolución política natural en la que se conjugan varios factores: circunstancias geográficas,
composición étnica, factores económicos, experiencia histórica de cada uno aún dentro del
Imperio (por ejemplo, la guerra de independencia varió en cada lugar). Es decir que Acevedo
ve las naciones como resultado de un proceso.
En el momento de la Independencia ¿estaban ya formadas? No hay acuerdo. Algunos piensan
que antes de la Independencia no existía nada parecido ni sentimiento de arraigo. Otros creen
que las naciones estaban ya claramente definidas.
Para la prof., hacia fines del siglo XVIII, había sentimiento de arraigo (o sentimiento de
comunidad o regionalismos) en las élites criollas.
Algunos historiadores creen que la nación ya estaba formada como comunidad antes de la
independencia, y que incluso podría ser causa de la independencia.
Para la prof., en América, las naciones afloran después de la independencia  la nación es una
forma de organización política reciente (pero surgió como resultado de un proceso que se
desarrolló a través del tiempo).
¿En qué punto de coagulación estaba ese proceso cuando se produjo la independencia?
 Algunos dicen que la comunidad nacional ya existía antes de la Independencia y es
causa de la misma. Romero dice que el sentimiento de nacionalidad ya había
despertado.
 Otros dicen que solo después de la Independencia surgen las naciones. Acevedo ve
operar unas ideas de comunidad, no se puede afirmar que existiera al momento de la
Independencia la Nación, es más un sentimiento que una concepción política.
 Según la profesora, es un proceso bastante avanzado en la época de la independencia,
existía un sentimiento nacional. Hay un sentimiento de NACIÓN que, con la
Independencia, aflora.
¿Quiénes participaban del sentimiento de pertenencia a la comunidad nacional? LA ELITE
CRIOLLA. ¿Cómo se comportaron las elites? Estas elites intentaron armar una comunidad
nacional que sumara a los que ellos creían que la componían.
¿Existió previamente la Nación y sobre ella se armó el Estado? Sobre un protonacionalismo
incipiente o un regionalismo prenacional existente actuó el Estado (el Estado refuerza la
existencia de la comunidad nacional). Sobre las comunidades nacionales se anclan los Estados.
Estados:
Definición de Estado (según Fayt): es la organización del poder político dentro de una
comunidad nacional, mediante instituciones objetivas que declaran el derecho y lo sostienen,
conservando el orden. Elementos del Estado: poder, ordenamiento jurídico, población y
territorio. La soberanía y el imperio de la ley proporcionan justificación y sentido a la
estructura.
Los Estados nuevos no heredaron la soberanía directamente de España, sino que hubo una
redistribución de la soberanía, que fue asumida por los pueblos, cabildos, capitales. Por eso, va
a haber un proceso de asunción de la soberanía política por el Estado. La preocupación era el
poder, quién y cómo lo iba a sustentar. Había que edificar un sistema político nuevo ya que los
Estados no heredan la soberanía del monarca español.
Después de la independencia existió la preocupación de asegurar un marco jurídico en estos
nuevos países que asegure y garantice la independencia. Se quiere construir un sistema político
que ejerza una autoridad permanente y efectiva que garantice la independencia.

Por la manera en que se llegó a la independencia no existía un proyecto político previamente


planteado. Solo se tomaron decisiones al calor de la crisis de la monarquía. No se dijo que hacer
después de la independencia. El nuevo desafío era lograr un proyecto político viable. El desafío
era fundar un orden político nuevo, con el desafío de construir la soberanía y el poder político
que estaba disperso, a fin de construir el Estado.
No había ningún modelo, por eso se apeló al modelo liberal: soberanía popular, gobierno
constitucional y representativo, igualdad y libertad de las personas. Modelos: norteamericano,
inglés, francés, el liberalismo peninsular y su constitución. Autores: Montesquieu, Rousseau,
etc.
El modelo liberal ejerció influencia durante el siglo XIX. Hay distintos momentos en la
instrumentación del modelo liberal de acuerdo al compromiso con el modelo liberal. 3 etapas o
fases en la aplicación del modelo o en el proceso de liberalización. Se fijan por el grado de
compromiso con el modelo liberal:
1. Compromiso y acercamiento al modelo: 1810/1820-1830: las elites impulsan políticas
liberales radicales.
2. Posición conservadora que frena el proceso de instauración: 1830-1840: se frena el
proceso por preocupaciones que frenan el impulso, pero no abandonan el modelo
liberal. Prevalece una actitud más cautelosa, más moderada por la gran inestabilidad
política y económica. Solo se frenó la instauración del modelo liberal.
3. Profundización: 1850-1870: se retoma el proceso de impulso del liberalismo (en
relación con la revolución de 1848)
Frank Safford

Etapas del liberalismo en Hispanoamérica

 Raíces a fines del siglo XVIII


 Aceleración y ampliación de las ideas: con la independencia3 fases
1. Al iniciarse la independencia: etapa del optimismo para lo político y
económico (por parte de las elites). Se llevaron a cabo muchas
reformas políticas jurídicas, sociales y económicas, fiscales, educativas
2. Etapa del pesimismo y conservadurismo: se debió a las crisis
económicas, los rebrotes de la inestabilidad política y (en algunos
lugares) las reacciones sociales contra las reformas. Dominó en
Hispanoamérica hasta mediados dela década de 1840.
3. Nueva etapa de optimismo; nueva generación: está empujada por
circunstancias económicas más favorables. Se reemprendió el proceso
de liberalización con renovado vigor.

Las nuevas repúblicas a menudo no cumplieron con los ideales constitucionalistas que
proporcionaron:

 Ficción de sociedad individualista de miembros considerados iguales: relaciones


patrón-cliente diferenciación social y económica
 Los ataques a los privilegios contra los fueros eclesiásticos y militares apenas
debilitaron la influencia de tales grupos.
 Se proyectaron muchas más escuelas de las que se construyeron

Apuntes
Frente a esto no hay REACCION: no hay intención de volver al Antiguo Régimen. En el proceso
de institucionalización de la revolución no hubo marcha atrás, no hay una reacción.
Después de la independencia todos los políticos eran modernos, eran liberales: aceptan ideas
del nuevo orden. Los políticos eran liberales porque se han apropiado de los principios
medulares del nuevo orden, la diferencia estaba en cómo se iba a avanzar, más rápido o más
cautelosamente. Ante del liberalismo no había otra opción, se creía que era la única forma
civilizada posible.
En la historiografía aparece como una oposición de liberales contra conservadores. Sin
embargo, el conservador era liberal. Acevedo propone llamar a los liberales, liberales radicales
y a los conservadores, liberales moderados.

SEGÚN LA BIBLIOGRAFÍA SEGÚN LA PROFESORA


Liberales Liberales radicales
Conservadores Liberales moderados
Liberales radicales: quieren hacer tabla rasa del pasado para avanzar
Liberales moderados: quieren avanzar más moderadamente, conservando ciertas cosas. No son
reaccionarios ya que creen en el Nuevo Régimen y la soberanía popular.

LIBERALES
RADICALES MODERADOS
Soberanía popular como principio Soberanía popular como principio
legitimador del poder político legitimador del poder político
Partidarios de la República, poniendo el Partidarios de la monarquía
peso en lo legislativo  repúblicas constitucional, poniendo el peso en lo
parlamentarias. ejecutivo. Si fuera una república, se
inclinan por el régimen presidencialista.
Federalistas en general Centralistas
Sufragio universal Sufragio censatario, restringido
Separación Iglesia-Estado (incluso, Ve a la Iglesia como sostenedora del
pretenden destruir el poder orden social. Respeta y cuida la Iglesia
eclesiástico)
Acelerar las reformas Reformas graduales
Libertad Orden

El cambio fundamental ya se ha operado y es irreversible (régimen liberal = modernidad


política). En la modernidad el poder político se secularizó, la base del sistema político es el
individuo; todo está plasmado en una constitución; la sociedad es una sociedad de hombres
iguales, que surge de la suma voluntaria de los individuos.
Se ha producido el cambio fundamental porque se ha instaurado la política moderna (avanza la
modernidad en sentido amplio, pero solo entre las elites urbanas), ya no hay marcha atrás. Se
instala el proyecto liberal que empieza a desplegarse. Nuevo orden: el orden político es una
construcción racional del hombre, se ha secularizado (el origen del poder no es Dios como para
el Antiguo Régimen). En el Antiguo Régimen el origen del poder era Dios, ese poder lo
detentaba el monarca (concepción organicista del cuerpo político). Ahora se instaura el modelo
liberal: el principio de sustentación del orden político es la soberanía popular. Ha cambiado el
principio de sustentación del orden político: se pasa de la legitimidad dinástica a la soberanía
popular.
En 1810 la legitimidad estaba dada a través del soberano o de la Junta. En 1825, es a través de
la soberanía popular.
En ese proceso, la independencia es un punto de inflexión en el proceso revolucionario. La
Independencia permitió que afloraran elementos latentes, sobre todo la cosmovisión ilustrada
 ya había una base para estas ideas. Las ideas de individuo, razón y progreso fueron recibidas
antes de 1810 (era una ilustración cristiana).
1810 pone en marcha un proceso de radicalización política, por un impacto ideológico muy
fuerte (a partir de 1810, comienza un proceso de radicalización política, con el impacto de
ideas nueva). El proceso se acelera. Desde 1810, se difunden más las ideas, que germinan
porque el campo ya estaba abonado, las personas ya habían permeado esas ideas. La
independencia acelera el avance de la revolución (instauración de un nuevo orden)
Este proceso se da en las regiones que mantuvieron lealtad a la corona y en las regiones que,
con sus juntas, habían comenzado su autonomía con respecto a la situación peninsular. El
proceso se aceleró por la prensa y actores más radicalizados. Al conseguir la Independencia se
basaron en estas ideas modernas para la conformación del Estado.

Para entender este proceso hay que limpiar los términos nación y liberalismo de las
adherencias del siglo XX. En el siglo XIX, el liberalismo era revolucionario porque propone una
forma nueva de concebir al individuo, al orden político, etc. Hay que diferenciarlo del
liberalismo del siglo XX, que es considerado conservador.

A partir de 1850 se impulsó el proceso liberal, pero con notas románticas: se enmarca en el
contexto de la revolución de 1848 de Francia, que hace avanzar los procesos democráticos y
constitucionalistas.
En América influyó en 3 líneas (tendencias):
 Lamartine (democráticos)
 Lamennais (democráticos católicos)
 Saint Simon (socialistas utópicos)
Estas tendencias son receptadas por una generación de hispanoamericanos (nacida en 1810 y
1820, que no había luchado en la independencia y que ven en los ’40-’50 que sus países aún no
se han terminado de organizar, que hay inestabilidad política; a esto lo atribuyen al
personalismo, caudillismo) que pretende avanzar sobre la reforma del Estado liberal. Creen
que hay que profundizar las reformas liberales.
A diferencia de los liberales románticos franceses y alemanes (que buscan el progreso
volviendo al pasado y las tradiciones), los liberales románticos americanos creen que lo que
impide avanzar es el pasado hispánico que debe ser borrado para lograr el progreso, de allí que
se habla de desespañolizar y descatolizar (Por ejemplo, Francisco Bilbao dice: “El progreso
consiste en despañolizarse”). Creen que la forma de progresar es desprenderse del pasado
hispánico.
En Argentina es la Generación del 37. En Chile, con Victorino Lastarria, aparece la Generación
del 42, luego de la mano de Bilbao se forma una Generación en el ’50 (Santiago Arcos y
Francisco Bilbao fundan en 1850 en Chile la Sociedad de la Igualdad, destinada a preparar al
pueblo para que adquiriera conciencia de sus derechos)  estas no accedieron al poder. En
México, se habla de la época de la Reforma, en la que hay liberales que han triunfado por sobre
los conservadores; en esta etapa la lucha entre moderados y radicalizados se ha convertido en
una lucha antitética.
Según Acevedo: “auspician una renovación en la terminología política de los grupo liberales del
siglo XIX”
Nuevo orden social

SEGÚN LYNCH Y APUNTES


Hay dos factores de cambio en la estructura social hispanoamericana tras la independencia:
1. Expansión del sector exportador
2. Crecimiento demográfico
Tras la independencia, se observa un crecimiento poblacional moderado. La expansión
demográfica se había detenido por las guerras. Luego una tendencia alcista moderada. Las
ciudades más importantes comienzan a crecer pero también con lentitud.
La población vivía en ciudades, puertos, zonas de producción minera y agrícola. La mayoría de
la población era rural agrupada en haciendas o pueblos.
Zonas agrícolas: población en crecimiento mayor por la expansión agrícola (clave en los
incrementos de población y un sector que atraía a algunos inmigrantes)
Zonas mineras: población aborigen, crecimiento más lento
Zonas de ciudades: tendencia a aumentar la población, pero moderadamente.
Étnicamente sigue fuerte la presencia indígena, los mestizos son alrededor del 25% y los
blancos alrededor del 25%.
La sociedad se vio afectada significativamente por los cambios políticos: la destrucción de
vidas, propiedades, surgimiento de nuevos líderes, la militarización de la sociedad dieron un
vuelco al antiguo orden colonial que afectaron a las relaciones entre los distintos grupos de la
sociedad.

En la organización social se opera una transformación en los principios que regulan el orden
social, ahora el principio que regula es la igualdad: “son todos iguales ante la ley”. Hasta la
Independencia la sociedad era estamental, jerarquizada, desigual; se aceptaba la existencia de
organismos colectivos con sus fueros (Iglesia, Ejército); la sociedad era pensada como un
organismo natural. Con la Independencia y el orden liberal, no se acepta la organización
corporativa del Antiguo Régimen. Ahora la sociedad se ve como una construcción social y el
principio que regula es la igualdad de las personas ante la ley. Es una sociedad de clases por
riqueza, con la consecuente abolición legal de la discriminación racial, no los prejuicios
raciales. La importancia económica es lo que cuenta ahora. Por eso, ante la ley son todos
iguales, pero los prejuicios sociales siguieron.
LYNCH
El cambio social q tuvo lugar en Hispanoamérica fue marginal no revolucionario.
 La tierra fue fuente de riqueza y poder.
 Los cargos gubernamentales eran de gran interés para los criollos, sustituyendo a los
españoles en los puestos más importantes y descubrieron nuevas oportunidades en el
gob y pol.
 La elite urbana no constituía una fuerza poderosa en las nuevas naciones: el poder
político seria ejercido a partir de entonces por los q ostentaran el poder económico
(tierra).
 El que abrió una brecha estrecha de ascenso social fue el ejército. Las guerras abrieron
posibilidades reales de ascenso (pero limitadas)
 Se dio un vuelco en el equilibrio de poder pasando la hegemonía de la ciudad al campo,
de los intelectuales a los grupos facticos, de los políticos profesionales a los caudillos.
APUNTES Y LYNCH
Hay rasgos del orden anterior que no podían sobrevivir en el nuevo orden: la existencia de la
esclavitud, de la república de indios, y de organismos corporativos.
 La esclavitud fue abolida más rápido en países donde era menos importante en su
economía, como por ejemplo Chile. Gradualmente los propietarios de tierras
comenzaron a darse cuenta q un esclavo era una mercancía muy cara y antieconómica y
que se podía obtener una mano de obra más barata haciendo de los esclavos peones
“libres” atados a las haciendas por algún arreglo agrario alternativo. Nacen los peones
Había diversos medios para vincular a los peones a las haciendas, suministraban mano
de obra individualizada a cambio de una franja de terreno y derechos de pastoreo en la
misma.
 La república de indios impide el desarrollo de un individualismo agrario, de
propietarios individuales. La república de indios, separada de los blancos, se debía unir,
se debían abolir los vínculos comunales. Aunque se trato de romper los vínculos
comunales y repartir la tierra de forma individual, fue difícil. Luego de la independencia,
sí se abolieron los trabajos indígenas obligatorios, como la mita. Los indios ahora eran
ciudadanos libres y en la mayoría de los países fueron liberados del pago del tributo. El
objetivo de la tesis liberal era hacer a los indios individualistas e independientes, y
debían integrarlos en el estado nacional.
 Los organismos corporativos debían ser rotos para que las personas actuaran como
individuos libre e iguales. La legislación liberal busco destruir las entidades
comunitarias y corporativas para movilizar las tierras y mano de obra india y sacar a
este grupo de su condición especial forzándolos a integrarse en una economía de
mercado y en una sociedad liberal, pero era invitarlos a convertirse en deudores de los
grandes terratenientes, teniendo q entregar sus tierras como pago de las deudas
Fue difícil avanzar sobre los grupos corporativos como el ejército, la Iglesia y las
comunidades indígenas.
Hay muchas permanencias sobre todo en los imaginarios de las personas, especialmente en las
inmensas mayorías. Los cambios fueron lentos, son importantes en el equilibrio de las castas
ya que la línea divisoria entre ellas se diluye. La reforma más grande se dio dentro de la elite,
que debe aceptar mestizos y extranjeros (como los ingleses), aunque en general el imaginario
seguía siendo tradicional.
 Mestizos y pardos: la independencia supuso ciertas ventajas a su condición legal en
promociones militares, pero fueron para unos pocos. Algunos lograron el acceso,
renegando de su grupo socio-racial y convirtiéndose en blancos culturalmente, fueron
un elemento nuevo y dinámico social q no opero para cambiar la estructura existente,
sino para unirse a ella y beneficiarse.
 Ocupaciones de los pardos: Muchos pardos urbanos trabajan en ocupaciones
artesanales, la política económica liberal de la república abandono a la industria,
el cual fue decayendo y empeorando las expectativas de sus trabajadores. Otra
parte del sector pardo trabajaba en el sector rural se dedicaban a la agricultura
de subsistencia, más aun se ganaban el sustento en la economía ganadera de los
llanos, y no pocos sobrevivían al margen del sector agrario, viviendo del
bandidaje y de la delincuencia después de la independencia los llaneros fueron
domesticados o integrados en la estructura agraria del resto del país.
 restricción para los pardos era su propia estructura sociedad: tendían a
copiar la estructura sociedad de los blancos y a dividirse en clase superior e
inferior. Esta fue una de las razones por las q las rebeliones de los pardos no
tuvieron éxito.
 Para el gobierno criollo era un peligro q los pardos fueran manipulados x
caudillos o x descontentos o incluso x realistas de posguerra. ¿Con q medios
conseguía la elite criolla conservar el control y el orden sociedad? había entre
los blancos una súper elite de terratenientes y caudillos.
Constitucionalismo

APUNTES
Instrumento que se cree imprescindible para diseñar el nuevo orden: la Constitución.
Constitucionalismo moderno o clásico: proclama la Constitución racional normativa (conjunto
de normas escritas elaborado como una planificación racional)  cambia el concepto de
Constitución.
Las Constituciones actúan como un pacto fundativo. En la época se creía que se iba a cambiar
las prácticas por la norma.
Idea de norma en el orden tradicional: no se piensa racionalmente la ley, sino que se dan las
situaciones y eso después se transforma en norma  cambia la idea de norma. Ahora norma es
una ley, como un mandato imperativo, racionalmente formulado, para regular y orientar las
conductas  la razón es capaz de ordenar constitucionalmente la sociedad. Se confía en la
fuerza estructuradora de la ley y en su eficacia para cambiar la realidad. Desde la norma iban a
cambiar la realidad.
La Constitución establecía las normas del funcionamiento político, pero no podía imponerlas.

Características del Modelo RACIONAL NORMATIVO:


Este modelo fue adoptado por el constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX, definiendo
la constitución como el conjunto de disposiciones escritas, referidas a la organización del
Estado y del gobierno.
Características de las Constituciones racionales normativas:
 Escritas
 Rígidas (difícil el mecanismo de reforma)
 Codificadas
 Núcleo esencial del orden político: el individuo, ciudadano. Ve el pueblo como sujeto de
soberanía soberanía originada en el pueblo o la Nación, que delega su ejercicio en los
poderes constituidos  la Constitución se origina en un poder constituyente.
 División de poderes
 Contienen Declaración de derechos y garantías
 Limitaciones al funcionamiento del Estado a través de normas jurídicas
 Son constituciones formales (porque es un conjunto codificado y sistematizado de
normas): escritas, codificadas, sistematizadas
 Son leyes fundamentales
 En general tienen dos partes:
o Dogmática: relación del individuo con el Estado. Establece derechos y garantías
del ciudadano.
o Orgánica: establece los distintos órganos de gobierno y sus competencias

Para entender las Constituciones hay que ubicarlas en el contexto. El régimen político que
organizan puede ser más radical o moderado, para reconocerlos hay que ver el contexto donde
se originan cuestiones como la duración del mandato, el tipo de elecciones que proponen, etc.
En la época, se abrieron numerosos debates para ver la forma que tendría el orden político

SAFFORD

Primeras constituciones (1811-14) Ejemplos: Venezuela-Nueva Granada y Chile

 Se proclamaron fundamentándose en la soberanía popular, considerando la ley como


expresión de “deseo general”. Este deseo general se ejercía a través de un gobierno
representativo
 Reconocía la existencia de derechos naturales inalienables (libertad-igualdad ante la
ley-seguridad-propiedad); algunas reconocía la libertad de prensa.
 Se dividía los poderes haciendo un legislativo más fuerte que el ejecutivo para proteger
los derechos anteriormente citados.

Causas de sus fracasos:

 Luchas que estallaron entre las facciones de la elite y las regiones rivales
 Los presupuestos ilustrados ( excesivo optimismo en la naturaleza humana, fe en la
capacidad e las leyes de moldear el comportamiento del hombre)
 La eclipsante tradición política española que aún permanecía (en que la autoridad de
concentraba en manos de la corona) frente a la realidad hispanoamericana.
 Los poderes ejecutivos débiles (que respondían una reacción local contra el dominio de
los gobernantes coloniales)
 La adopción de una estructura federal (pues las diferentes provincias desarrollaron
gobiernos autónomos que se resistieron tenazmente a aceptar un poder centralizador)

Segundas constituciones (a partir de 1815). Tuvo 2 momentos:

A) Hay una tendencia general a crear gobiernos con ejecutivos fuertes y que ejercían un
control centralizado sobre la administración provincial. Fue esto para.
o hacer frente a las fuerzas realistas españolas
o para ganarse la confianza de las potencias europeas para poder obtener
préstamos
o para lograr el reconocimiento diplomático
o para evitar la intervención de otros países

Dentro de esta etapa podemos situar los casos especiales de países tales como
Argentina, Chile y México con sus opciones de monarquías constitucionales:
considerada como base para lograr la estabilidad interna. Pero en los dos primeros
países duró poco. Sólo en México esta fórmula política fue defendida con fuerza para
lograr la estabilidad (coronación de Maximiliano de Austria).

Causas de su fracaso: *resultó difícil encontrar un candidato europeo o criollo que


fuera aceptado tanto interna como externamente. * la idea de monarquía perdió
mucho atractivo después de las revoluciones norteamericana y francesa. * la
mayoría de las elites criollas prefirieron el republicanismo, el sistema que parecía
representar el futuro

B) Después de las guerras de emancipación continuó la tendencia a aumentar el poder del


ejecutivo y la centralización. Se acentuó entre 1825 y 1845. Esto fue porque los
continuos desórdenes políticos y el comienzo de la crisis económica crearon una
atmósfera muy pesimista sobre el orden social y las perspectivas económicas y políticas
de Hispanoamérica. Es decir, había temor por la anarquía. Existen dos tipos de
constituciones que se implantaron en esta etapa:
1) Las de las repúblicas centralizadas parecidas a la constitución española de Cádiz
de 1812. Fue la más extendida y tenía mucho apoyo entre las elites civiles y los
que tenían estudios universitarios.
 Se dio en las constituciones hispanoamericanas nacidas entre 1820-30
(Gran Colombia 1821; Nueva Granada 1820 y 1832; Venezuela 1830;
Perú 1823 y 1828; Argentina 1826; Uruguay 1830, Chile 1828)
 Fueron sistemas centralistas con adornos de constitucionalismo.
 Significaba introducir los ideales liberales y constitucionales anglo-
franceses en la estructura política española.
 Crearon consejos de estado para ayudar al presidente
 El presidente disfrutaba de poderes extraordinarios cuando existiera una
amenaza de ataque exterior o hubiera disturbios internos. ( a diferencia
de la de Cádiz que quería limitar el poder del rey)
 Principio de responsabilidad ministerial
 Intentan defender al legislativo
 Crearon funcionarios provinciales designados desde el central
(intendentes, prefectos o gobernadores)
 Variantes de Diputación provincial, que ayudaban a impulsar la educación
y el desarrollo económico y a imponer y recaudar los impuestos.
 Se oponían al sistema federalista, temían que llevara a la anarquía.
 Argumentaban que se debía sacrificar un poco la libertad para poder
tener orden. Había una desconfianza en la capacidad política de la gente.
Restringían el derecho a la participación política en base a la propiedad.
 Sostenían que el dominio español mantenía a la gente en la ignorancia y
no le había permitido adquirir experiencia política. Por eso aún no era
tiempo para adoptar un gobierno democrático y republicano tan
extremo de allí que sólo la elite ampliamente ilustrada gobernara hasta
que se pudiera confiar en la población.
2) La del Estado napoleónico que defendía Simón Bolívar. Era apoyada por los
grupos militares. Creía que el modelo anterior no era lo suficientemente fuerte
para asegurar un gobierno estable en Hispanoamérica.
 Se planteó en el Congreso de Angostura 1819 (redactado por Bolívar
inspirado en la Cámara de Lores inglesa y un presidente fuerte); en la
Constitución de Bolivia de 1826 (redactada por Bolívar inspirado en las
constituciones napoleónicas); Constitución de la confederación Peruano-
Boliviana, recatada por Andrés Santa Cruz 1837; En Ecuador en 1843 por
el general José Flores.
 Trataban de establecer una república más paternalista. Una monarquía
constitucional con apariencia de república.
 Modelos: monarquía constitucional británica y constituciones
consulares napoleónicas de 1799 y 1802.
 Sustentaban una permanencia larga de los presidentes
 Diferentes cuerpos legislativos, uno de los cuales tendría miembros
vitalicios o hereditarios
 Causas del fracaso: **para muchos de la elite se parecía demasiado a
una monarquía; *al establecer un presidente y un senado vitalicio violaba
un gran principio liberal: la alternación en los cargo como medio de evitar
la tiranía; * temor de los civiles a que los jefes militares monopolizaran la
presidencia; * fueron este tipo de constituciones muy combatidas por los
liberales.

APUNTES
Todavía quedan cuestiones a resolver:
 ¿Qué régimen político? Monarquía constitucional (de los 1º tiempos: Belgrano, San
Martín, Iturbide) o República. Se abandonan las ideas monárquicas (la monarquía no
prosperó, sobre todo por la poca eficacia de la política de Fernando VII al volver) y se
opta por la salida republicana. Pero esta podía ser presidencialista (fuerza en el Poder
Ejecutivo) o parlamentaria (fuerza en el Poder Legislativo)
 El régimen interior: ¿Cómo regular la relación centro-interior? Afloran los intereses
regionales frente a los intereses hegemónicos de las capitales. El movimiento comienza
en las capitales, pero se llama a diputados o representantes del interior. La fuerza
estuvo en el intento de las regiones de menguar los intereses hegemónicos de las
capitales.
 ¿Recurrir a la democracia? Porque esta conllevaba muchas cosas.
 El tema de la ciudadanía. Hay que definir la ciudadanía. ¿Quiénes estaban en
condiciones de participar? Inicialmente participaban muy pocos: entre un 2, 3% y un
5% de participación de la población.
 La vigencia del régimen representativo obligaba a las elites a enrolar a los sectores
populares porque la elite para tener legitimidad política necesita los sectores populares.
El caudillo le asegura a la elite los sectores populares, por eso los caudillos terminan
relacionados con la elite. El caudillo a veces aglutina la conciencia nacional.
Caudillo: representante de la elite moderna que garantiza que se cumpliera la ley y se
mantuvieran las estructuras sociales. Le era al pueblo más convincente como protector
que una constitución. En general eran jefes locales que tenían recursos, con ejércitos
irregulares propios, podía ser más o menos liberal. En algunos casos podían erigirse
como protectores ante potencias extranjeras.
En cuanto al funcionamiento de las instituciones republicanas ¿qué papel cumplían los
caudillos? Un historiador liberal ve negativamente al caudillo porque dificultó el
funcionamiento de las instituciones. Un historiador revisionista ve positivamente al
caudillo porque pone orden, contiene, rescata las tradiciones. La historiografía ha
reconsiderado el papel de los mismos, se entiende que el caudillo contribuye o colabora
en el proceso de evolución del sistema político en tanto cumplió la función de engranaje
entre la mayoría y las elites.
El caudillo, aunque estaba fuera de la ley, permitió avanzar en el proyecto porque
articuló los dos mundos (elites y sectores populares). El caudillo era ilegal porque no
estaba planteado en la Constitución el funcionamiento y la actuación del caudillo.
 Al avanzar en el proyecto de instauración de modernidad política, había que instaurar
cuestiones que NO son políticas
Un obstáculo es la Iglesia católica por las propiedades de manos muertas y por el
catolicismo tradicional ya que para que el proyecto avanzara había que instaurar una
nueva mentalidad. Había que desamortizarla pues tenían muchas tierras y consideraban
que era necesario un cambio total de cosmovisión, había que sacudir la influencia de la
misma sobre las mentes. No se cuestionaba el catolicismo sino el lugar de la Iglesia.
Avanzan posturas anticlericales, seculares.
La posición frente a la Iglesia causó conflictos ya que desde el Estado se trataba de
romper los vínculos corporativos de la sociedad. Había que anular los organismos
corporativos si se quería que las personas actuaran como ciudadanos independientes.
Se debía avanzar en la relación con la Iglesia (de forma radical o moderada). Así, el tema
religioso se convirtió en un tema de debate. Para los moderados la Iglesia garantizaba el
orden social, los más radicales creían que se debía destruir el poder temporal de la
Iglesia, que era como un símbolo de la antigua sociedad que se dejaba atrás. Se
pretendía formar ciudadanos en una escuela laica (alejar la Iglesia del monopolio de la
educación para formar así al hombre moderno). Eso causó conflictos con la Iglesia, que
duraron mucho tiempo. Se fue avanzando según los casos, pero aún así la religión
católica era la única y no se permitía otra. Eso se avanza recién en las décadas de los 50,
60, 70 y 80, y este proceso finaliza a comienzos del siglo XX.
(Apuntes)

APERTURA DE LA ECONOMÍA

Tras la Independencia se produce una redefinición del vínculo de nuestras economías con las
internacionales: se redefine los lazos con la economía mundial. Con la independencia cae el
monopolio español y se da una apertura comercial sobre todo con Gran Bretaña: los
acercamientos con los centros económicos fueron mayores (sobre todo con Inglaterra). *Existe
al principio, un desequilibrio comercial, dado que las exportaciones agrícolas y mineras
hispanoamericanas se estancaron y el capital local se gastaba en importaciones en lugar de
acumularlo para la inversión. La superioridad de los productos, del crédito y de los recursos
navieros de los británicos hacía difícil la competencia.
La apertura de Latinoamérica al comercio internacional se ha considerado tradicionalmente
como uno de los grandes logros de la independencia.
Posturas historiográficas:
a) La historiografía moderna ha señalado que el mercado y el comercio del subcontinente
eran de pequeñas dimensiones y q las perspectivas de crecimiento se hallaban
severamente limitadas.
b) Otros han afirmado que el comercio libre simplemente condujo a la sustitución de una
metrópoli por otra, y q la dependencia de España fue reemplazada por una de Gran
Bretaña.*

No hay que confundir esta apertura con una apertura total. En general establecerán medidas
proteccionistas, aranceles altos a productos importados. El gobierno será quien terminará
fijando los aranceles. Hay necesidad de mantener un presupuesto equilibrado.
*La política era diseñada por los nuevos líderes y grupos de poder economías nacionales:
querían convertir sus intereses particulares en una nueva metrópoli y reducir a las demás
regiones o provincias a una especie de dependencia neocolonial. Las capitales o puertos
trataron de monopolizar los frutos de la independencia, interponiéndose como grupo de
control en el comercio nacional y de ultramar*1
¿En qué marco de la economía occidental se produce este cambio? Siglo XIX

1. Primer cuarto de Siglo: específicamente entre 1808 – 1825#

Se estableció una nueva relación entre la economía hispanoamericana y la economía mundial.


Contexto internacional: El viejo sistema comercial colonial se estaba desintegrando desde
finales del siglo XVIII, pero solo después de 1808 España quedó eliminada en su papel de
intermediaria entre Hispanoamérica y Europa. El avance del ejército francés boqueo el

1
Lo que está entre asteriscos (**) es de LYNCH, “La formación de los estados nuevos” Cap 2 del tomo 2 en LUCENA
SAMORAL.
comercio continental con Inglaterra. Ésta busco reemplazar estos mercados. La ocasión se
prestó con el traslado de la corte portuguesa y, en consecuencia, el comercio directo entre
Inglaterra y Brasil.
Primeras aperturas: En 1809 el último virrey del Río de la Plata abrió el territorio al comercio
inglés. Chile se abrió en 1818 y Lima en 1821.
La zona que 1º se incorpora al mercado británico de manufacturas es el litoral Atlántico de
América del Sur, luego se incorpora Valparaíso, que se convierte en el centro difusor hacia el
Pacífico.
Consecuencias:
 Esto va a generar una baja en los precios de los productos y una disminución de los
productos locales.
 Todo esto también afectó al comercio en su estructura ya que perjudicaba a los
comerciantes locales.
 Esta situación tuvo un severo impacto en las viejas prácticas comerciales que al menos
en la América española se habían basado en una rígida jerarquía, donde cada uno de los
grupos se aseguraba un margen de ganancia. La aparición de los ingleses, con su
preferencia por operaciones rápidas empezó a constituir una alternativa al sistema que
concentraba beneficios en manos de los de más arriba.
 La pacifica invasión británica, se vio favorecida por el contexto de inestabilidad dado
por las guerras de la independencia en la que los comerciantes “rivales” quedaron
debilitados.

2. Segundo cuarto de siglo: desde 1825 a 1850

El desarrollo en América se encuentra en el marco de la caída de la Bolsa de Londres en 1825.


Es una etapa de baja cíclica en la coyuntura de la economía de Europa. La Revolución Industrial
inglesa sufre una crisis de crecimiento. La solución que buscan en Londres es retener capitales
y dar salida al exceso de producción. Por eso, se piensa en los mercados ultramarinos
hispanoamericanos para comerciar.
Es por esto que las demandas hispanoamericanas de capital no encontrarán respuesta en
Europa, sino mercaderías.
Los ingleses debían vender y rápido, como consecuencia se empiezan a desplazar los productos
internos. Por eso, Gran Bretaña no se vio perjudicada: duplicó sus exportaciones. Los ingleses
se convierten en los principales exportadores de productos americanos.
También se observa la injerencia financiera de Gran Bretaña en los asuntos americanos. Las
relaciones financieras cambian, se compra más a Inglaterra que lo que se vende. En América se
llega a una balanza comercial negativa, que se saldaba con la salida de metales preciosos (eso
es considerado como una fuga o salida de capitales).
No hay capitales locales para impulsar una industrialización. No se puede producir ni exportar
más, situación que mantiene el desequilibrio. Por eso, se pensó en una relación financiera que
estuviera acompañada de capitales extranjeros que inviertan en América.
Desde Londres se ve que si querían vender sus productos iban a tener que poner capital en
estos territorios. Es la etapa en que llegan los capitales como empréstitos a los gobiernos, al
insertar por ejemplo compañías mineras. Alrededor de 1837 los países dejaron de pagar y caen
las compañías mineras. En los ’40 se restringen las inversiones de capitales y el vínculo sigue
siendo esencialmente comercial (colonial). Vínculo que no es necesariamente perjudicial, pero
sí limitado:
 El impacto de esta “desliberación” comercial fue reducido
 Crecen: #1) la agricultura y 2) la ganadería  orientado a la exportación de productos
primarios

1) La agricultura: el sector agropecuario tenía una ventaja, no era necesario hacer una gran
inversión antes de comenzar a percibir ganancias. Fue capaz de mantener la producción sin
necesidad de una costosa reconstrucción. Las restricciones principales eran la de la mano de
obra y la del nivel de demanda. #
LYNCH
 Los cultivos de clima templado como los cereales, la vid, aceituna tenían solo
posibilidades limitadas de crecimiento a causa de la falta de una demanda adicional en
el mercado europeo y por los altos costes de transporte. Los productos tropicales eran
más propicios a la exportación, sin embargo, no mostraron señales de crecimiento
significativo hasta bastante avanzado el siglo.

 Venezuela: Se destaca el caco (con empleo de mano de obra esclava) que perdió peso
cuando hacia 1830 comenzó el cultivo de café (con mano de obra asalariada). Su
producción agrícola se fue diversificando entre 1830-1850 y el café tomo la cabeza
frente al cacao. Con respecto a la mano de obra se empleaba una libre aunque no
necesariamente a sueldo: se buscó fuentes alternativas y uno de los sistemas preferidos
era asignarles a los conuqueros una parcela, a cambio de cuya cesión trabajan en las
plantaciones. Pagar la tierra con trabajo se convirtió en una característica de la
estructura agraria de las regiones cafeteras. El éxito del café del XIX tenía desventajas
derivadas del modelo de monocultivo: si los precios mundiales caían, el conjunto de la
economía sufría, pues el café era el principal. instrumento para la obtención de divisas.
Las exportaciones del café eran necesarias para importar artículos industriales, y los
principales canales a través de los cuales tenía lugar este intercambio eran los
comerciantes extranjero que vivían en Venezuela. Así Ven contemplo el surgimiento de
una clase media extranjera.
 Con respecto a la producción azucarera:
o La Habana: que empleaba mano de obra esclava, tuvo su expansión. A pesar de la
presión internacional, España logró escaparse de un primer compromiso de
abolir la trata. En la década de 1840, cuando el control británico sobre la trata se
hizo más eficaz, la importación de esclavos descendió, pero aun así la expansión
de la caña continuó durante dos décadas más. Se vio favorecida también por el
ferrocarril. Cuba fue uno de los productores más dinámicos (creció en la 1° ½ del
sXIX, gracias al declive de Haití y de un suministro de capital español y de la
connivencia de España con la trata de esclavos hasta 1860, se invirtió en una
infraestructura moderna de ferrocarril y máquinas de vapor).
o Perú costero: la producción de azúcar continuo empleando mano de obra esclava
tras la independencia. En esta época no fue un sector de crecimiento y tuvo q
competir por la mano de obra con otras act econ, pues no podía aumentar el
número de esclavos o siquiera mantenerlo una vez abolida la trata. Además tenía
q competir con los mercados de La Habana.
2) La ganadería era el sector productivo que requería la inversión más pequeña. Daba buenos
rendimientos con una inversión mínima de cap. Las exigencias básicas eran tierras adecuadas
(Norte de México hasta los llanos de Venezuela , y el Sur de Brasil y el Rio de la Plata) y
mercado externo (Américaca y España). En la 1° ½ del siglo la tecnología necesaria era
extremadamente baja y la tierra se podía usar en forma de explotación extensiva. En un
momento de escasez de capitales, en áreas de escasa población e inmovilidad de la mano de
obra lo razonable era aumentar la crianza de ganado, aumentando las tierras disponibles. La
liberalización del comercio le permitió a la industria ganadera latinoamericana el acceso al
mercado de cueros europeo y a los mercados de esclavos americanos consumidores de carne
de vaca en salazón (Cuba, Brasil).
Esto estaba relacionado con la esfera mercantil: la capacidad de volcar esa producción en
circuitos comerciales preexistentes es lo que explica el éxito de la ganadería rioplatense,
venezolana o sur-brasileña. La expansión de la producción se basaba en la extensión de la
tierra disponible. La ventaja que obtuvieron los hacendados del Rio de la Plata fue que
accedieron al mercado europeo. La apertura comercial permitió que los ganaderos
latinoamericanos accedieran al mercado europeo que desde mucho tiempo estaba dominado
por los rusos.
La ganadería Argentina: después de la independencia, la competencia británica y el declive
del interior dejo al sector comercial de la economía en una situación de incapacidad: la salida
principal fue la ganadería extensiva, q comenzó a desarrollarse a costa de la agricultura, y esto
en tal medida q la provocó pronto llego a depender de la importación de grano. La política
agraria del gobierno apoyaba a la formación de estancias y la inversión en tierras, ganado y
saladeros. La expansión de las estancias fue una respuesta a las oportunidades ofrecidas por el
comercio internacional y las decisiones del gobierno.
Entre 1829-32 la causa fundamental del crecimiento de las exportaciones radicó en la
incorporación de más tierras a la economía, este aumento estuvo acompañado por el de las
importaciones de manufacturas europeas, lo cual hizo q hubiera muy poco ahorro o
acumulación de cap. Pero la crianza de ganado solo permitía una limitada gama de prod
exportadores, fundamentalmente el cuero y el charqui, para los cuales no era probable q
creciera la demanda internacional.
#Papel de la minería en esta época: La importante salida de metal que tuvo lugar en
Hispanoamérica durante la segunda y tercera décadas del siglo XIX se considera como una
pérdida, más que como la constitución o la iniciación de una exportación tradicional. Hubo
varias causas de esta salida de capital. Con el tiempo, los británicos empezaron a adoptar los
hábitos que habían mantenido los españoles. Comienza un desequilibrio causado
principalmente por el estancamiento de las exportaciones de América Latina. Las
características del nuevo sistema comercial no favorecían la acumulación de capital, gran
cantidad de metales preciosos acumulados durante décadas se perdió, se malgastaron
importando productos de consumo a un nivel que América Latina no poda afrontar sobre las
bases de su corriente normal de exportaciones. Tanto en Hispanoamérica como en Europa se
pensó que los metales serían el primer producto en beneficiarse de las oportunidades que
ofrecía la apertura del comercio. La recuperación de la minería no se debió a que los antiguos
centro retomaran su actividad como a la aparición de nuevos centros. Sin embargo la
decepción se justifica en el hecho que al aumentar el volumen de las exportaciones se esperaba
agregar un nuevo factor de apremio. La respuesta lenta de la minería tiene diferentes
explicaciones:

 Escasez de mano de obra.


 Falta de capital.
 Falta de innovaciones # 2

LYNCH

 México: la independencia acabo con el auge minero. La rev mex de 1810 constituyó un
violento movimiento q tuvo impacto inmediato en la economía: pérdida de confianza y
el consiguientemente de inversiones lo q provocó el derrumbamiento de la economía
minera mexicana y la dispersión de la mano de obra cualificada. La plata no conoció
auge en la década de 1820 pero continúo siendo un componente importante de la
economía mexicana, además de constituir el principal producto exportado por México.
 Alto Perú: la mano de obra q operaba como trabajo forzoso, fue abolido con la
independencia. Ello elimino el sistema laboral tradicional y consiguientemente una de
las principales fuentes de rentabilidad de las minas de Potosí. Precisaba de grandes
inyecciones de capital para incrementar las operaciones, procurarse maquinaria y
efectuar drenajes. Para ello recurrió al mercado financiero londinense. Hasta mediados
de siglo la producción siguió siendo reducida. Se había combinado múltiples factores
para provocar el desastre: la brecha entre un capital inadecuado y los altos costes, la
falta de una gerencia experta de mano de obra cualificada, la maquinaria inútil, las
deficientes técnicas de drenaje y funcionamiento, los suministros irregulares de
mercurio y los altos impuestos.

2
Lo que está entre numerales (##) es de HALPERIN DONGHI Tulio, “Economía y Sociedad” En: BETHELL
 Bajo Perú: las minas habían utilizado mayoritariamente mano de obra libre pero,
sufrían problemas similares a los del alto Perú: inundaciones, destrucción causada por
la guerra, caída de suministros de mercurio, todo esto indujo a una crisis en la minería
de la plata. Las minas peruanas resurgieron como fuente principal de ingresos para el
gobierno entre 1825-42. Se establecieron siguiendo más o menos el mismo modelo que
en la industria colonial: industrias pequeñas, tecnología rudimentaria, cantidades
modestas de capital y dependencia financiera de otros sectores de la economía
 Colombia: el foco principal de producción de oro era Cauca, otros eran Chocó y
Antioquia. Sus operaciones se vieron interrumpidas por la guerra y la emancipación de
los esclavos, pero se las arreglaron para mantener su producción y contribuyeron con
una cuota significativa a las exportaciones durante algunas décadas.
 Chile: no experimento la falta de escasez de mano de obra y de capital características de
otras economías mineras, y fue capaz de explotar los nuevos descubrimientos hechos
tras la independencia. Todo ello parece demostrar q si bien no era posible restaurar la
industria minera colonial hasta alcanzar los niveles de producción y prosperidad de esa
época, si había un lugar para las nuevas industrias de extracción en las economías
regionales de Latinoamérica, lo q conduciría a ciclos de producción de guano, nitratos,
cobre, estaño y petróleo, permitiendo también la entrada de inyecciones de capital y
tecnología extranjeros más efectivos.

NOTAS DE HALPERIN:

 En este Gran Bretaña fue amenazado por la competencia de EEUU que inició un
sistema de navegación más ágil. Además se notaba la presencia de comercio francés,
alemán y de Cerdeña. Sin embargo todos se complementaban más que competir.
 Las guerras de la independencia contribuyeron a modificar las relaciones en la
sociedad hispanoamericana. También se vieron afectadas por una nueva ideología
liberal e igualitaria que rechazaba la característica social jerarquizada del periodo
colonial y que aspiraba a integrar los diferentes grupos sociales y étnicos en una
sociedad nacional a fin de reforzar la unidad de los nuevos estados.

Apuntes

3. Tercer cuarto de siglo: 1850 en adelante#

Características de la época: Fue una etapa de transición en la historia económica de A. Latina


entre el periodo de estancamiento económico de después de la independencia y el de
crecimiento de las exportaciones que hubo entre las décadas de 1870 y 1880 hasta la
depresión mundial de 1930.
Relaciones exteriores: Las relaciones se fueron redefiniendo. Se abrieron nuevas
oportunidades para los sectores de exportación de algunas economías hispanoamericanas.
Crecieron las demandas europeas y norteamericanas de materias primas. Se establecieron los
primeros bancos privados extranjeros especializados en crédito al comercio ultramarino y en
la remesa de fondos entre Hispanoamérica y Europa.
Ferrocarriles: El papel de los comerciantes británicos en los puertos hispanoamericanos
comenzó a declinar. Adquirieron importancia las compañías ferroviarias que cumplieron una
función útil al ofrecer una salida a la producción metalúrgica y mecánica.La expansión de los
ferrocarriles en Hispanoamérica continental muestra el carácter de la relación entre la
metrópoli y la periferia.
Situación interna: Sin embargo, la continuación y la intensificación de los conflictos políticos y
militares absorbieron recursos que hubieran debido emplearse en objetivos productivos y
alejaron el capital extranjero.

Economía, política y sociedad:

 Se continuaron produciendo más usurpaciones de tierras de las comunidades


indias que las que se había producido desde la independencia e incluso antes. Las
reformas legales minaron la base jurídica de la existencia de estas comunidades. Sin
embargo no provocaron un súbito cataclismo social.
 Por otro lado, la transformación de las relacione comerciales y financieras
externas de A. Latina y la consiguiente mejora de las finanzas contribuyeron al
crecimiento así como al aumento de la influencia social y política de las ciudades,
especialmente de las capitales. Aunque desde luego hubo casos en que el crecimiento
urbano se produjo en los centros mercantiles exportadores y no en los centros políticos.
 El comercio exterior no ocupaba directamente a un número importante de
personas; su influencia sobre el crecimiento urbano, en cambio, se hacía sentir a partir
de la expansión del estado y del número de sus funcionarios y también de la
modernización de os transportes. El proceso de la modernización no afecto otros
aspectos de la vida urbana.
 A través de la expansión de la burocracia y de las obras públicas, el Estado pudo
controlar, indirectamente, sectores cada vez más amplios de la población urbana.
 La creciente debilidad de cualquier expresión política específicamente urbana se
debía a la peculiar posición que ocupaba la ciudad en el sistema económico y fiscal
consolidado por el avance constante y regular del sector exportador de productos
agropecuarios. Las decisiones de los gobernantes se ajustaban cada vez más al carácter
ya especificado de las economías latinoamericanas.
Bulmer Thomas distingue 3 factores:
 Lotería de Bienes: producto que por la geografía le tocó a cada región. Son los recursos
de cada país
 Mecánica de Crecimiento: cómo se combina en cada caso el capital, la mano de obra y la
política económica del Estado.
 Política Económica, que sostiene cada gobierno.
El siglo XIX se encamina hacia el modelo de crecimiento hacia afuera.
EL DESTINO MANIFIESTO DE LA EXPANSIÓN CONTINENTAL

(Apuntes)
Destino Manifiesto (1819-1821): se relaciona con el impulso expansionista de EEUU
Cuando los autores hablan de Destino Manifiesto refieren que lo que los norteamericanos
buscaron fue incorporar las regiones adyacentes a su posición.
Por eso, el Destino Manifiesto se lo asocia con la cuestión de Texas y su incorporación a EEUU.
Los norteamericanos hablan de una predestinación a ocupar esos territorios. Son historiadores
norteamericanos: Merk, Weimberg, Flagg Benis (Flagg Benis dice que el Destino Manifiesto es
un afán de querer acceder a los territorios de dominio español.). Algunos hablan de Misión, no
de Destino, utilizado por los intelectuales de EEUU. Es la misión de trasmitir los valores de la
civilización. Dan una justificación moral-religiosa.
Esta expansión no es solo agregar territorio, tiene una doctrina de auto confianza. La idea de
Destino Manifiesto está asociada a la idea que la adquisición de territorios adyacentes era algo
inevitable. Son zonas que la Providencia a puesto ahí par que ellos ocupen.
Esa expansión en un primero momento al oeste se sustenta en la idea de la predestinación.
Podía ser para algunos hasta el Pacífico, para otros todo el continente, es una expansión hacia
un área indefinida.
Algunos hablan de Destino. Otros hablan de Misión. Para otros es lisa y llanamente
imperialismo, sobre todo a fines del siglo XIX.
Destino Manifiesto:
Es hablar de política exterior norteamericana en relación con Hispanoamérica y en interacción
con las potencias europeas.
Es una doctrina política que se puede evaluar en un proceso de larga duración.
Es algo que está en el aire, que comprendían los estadistas norteamericanos, algo que el pueblo
comprendía intuitivamente desde la época de la compra de Louisiana en 1803.
Es una expresión norteamericana de mediados del siglo XIX.

(BEMIS) Cap. VI: el Destino Manifiesto de la expansión continental (1823-1860)


Después de 1823 ya no podemos seguir explicando la política latinoamericana por las
necesidades de la seguridad nacional, sino que tenemos que interpretarla en función del
“destino manifiesto” de una república continental y de los problemas más importantes de
seguridad que se desprendían del mismo.
La frase “destino manifiesto” no aparece en la política norteamericana hasta q llega a su punto
culminante el movimiento expansionista de 1845. Era algo que estaba en el aire y cuyo
significado se comprendía, algo que se percibía intuitivamente, desde la compra de Louisiana,
en realidad, desde el movimiento hacia el oeste de los colonos norteamericanos. La expansión
pacifica transcontinental se convirtió en el credo más popular del nacionalismo
norteamericano en la primera mitad del siglo XIX. El destino manifiesto de expansión
continental ha sido la expresión más fuerte y duradera del nacionalismo norteamericano.
(Apuntes)
Definiciones de políticas norteamericanas
 Thomas Jefferson
 John Quincy Adams: “el continente norteamericano es nuestro dominio natural”
La idea comienza sobre todo con Jefferson y Adams
En 1823 con la Doctrina Monroe se despliega una protección de EEUU a Hispanoamérica.
Doctrina Monroe: idea de que las potencias europeas no ocupen territorios desocupados en
América. Muchos autores hacen iniciar el Destino Manifiesto en esta Doctrina.

(BEMIS)
La política inicial latinoamericana de EEUU había sido que ninguna monarquía europea más
poderosa y rival de España se apoderara de las provincias españolas contiguas o cercanas a
EEUU, para que no pudiera amenazar su independencia, seguridad e intereses; entre estos el
mayor, después de la independencia y seguridad (la integridad territorial), es el de la
expansión continental  Su “destino manifiesto”: oportunidad de fundar una República
continental extendiéndose hasta el otro océano, dependían de la suerte q corrieran los
territorios de Florida y Texas, y en último término, Cuba. Esto fue lo que inspiró la compra de
Louisiana y provoco la cuestión de las Floridas.
Decir que la política inicial de EEUU con respecto a América Latina estuvo dominada por el
propio interés, no es admitir q estuviera falto de idealismo político. En la doctrina Monroe
(“América para los americanos”), como fue expuesta en 1823, existía una perfecta unión del
interés y el idealismo político. La doctrina expresaba para el occidente el fruto final de la
política de la era de la emancipación: la independencia del Nuevo Mundo republicano y su
separación de las guerras y política de poderío de la monárquica Europa.
Principios de la doctrina Monroe:
1) no colonización;
2) abstención por parte de EEUU de intervenir en las guerras de potencias europeas en
cuestiones europeas;
3) América para los americanos (no intervención de las potencias europeas en los asuntos del
nuevo mundo)
Adams opinaba que no se debía intervenir en modo alguno en los asuntos políticos de Europa.
Instó al presidente para que expresara la esperanza de que las potencias europeas se
abstendrían también de intentar extender sus principios en el hemisferio americano, o de
someter a su voluntad y fuerza una parte de esos continentes. Así, antes de la declaración de la
Doctrina de Monroe, Adams había enunciado ya en términos inequívocos sus tres principales
aforismos: no colonización (que era original de él, aunque tenía sus raíces en el principio de no-
transferencia y en las disputas territoriales norteamericanas de la época); la abstención de
intervenir en guerras y problemas europeos (que era instintiva en los estadistas de la
independencia norteamericana); y la exclusión de Europa en América. Fue Adams, más que
ningún otro hombre público de EEUU, el que ayudó a formular la Doctrina Monroe en 1823. El
presidente Monroe fue el autor del mensaje, por eso la doctrina lleva su nombre. La doctrina
tenía un carácter unilateral y no obligatorio.
Está claro que fueron las cuestiones territoriales concernientes a la expansión de EEUU hacia el
oeste y el “lejano oeste”, la República continental, las que impulsaron al presidente y su
secretario de Estado (Adams) a formular los principios fundamentales de política exterior.
Los elementos liberales de América Latina recibieron la doctrina Monroe con la mayor
cordialidad. Pero los políticos que gobernaban los nuevos estados se dieron cuenta de que era
la marina de guerra británica la que contaba más que los ideales republicanos de Monroe. La
eficacia de la Doctrina Monroe dependía no solo del Congreso de EEUU, sino también de
Inglaterra. EEUU no mostro ningún entusiasmo por un pacto general pan-americano de mutua
defensa, tal como fue presentado en la abortada conferencia inter-americana de Panamá de
1826.
La Doctrina Monroe, siguiendo al anterior reconocimiento de las repúblicas por EEUU, produjo
el efecto de impulsar a Inglaterra a reconocer la independencia de jure en 1825.
Después de 1826, Sudamérica dejo de tener para EEUU el interés dominante q había animado a
la nación desde la guerra de 1822. La política latinoamericana se concentró de nuevo en los
territorios fronterizos continentales que se interponían en el camino de la expansión hacia el
Océano Pacifico y después sobre las rutas marítimas y sus puestos avanzados insulares que
dominaban el tránsito por el istmo entre las dos costas oceánicas de Norteamérica.
(Apuntes)
Historiadores Hispanoamericanos
 Juan Ortega y Medina: el destino manifiesto es una doctrina religiosa y política, que
pretende justificar el poder norteamericano, su idea de superioridad y de un
predestinado imperialismo. Es un despliegue de la originaria Doctrina Monroe.
 Carlos Pereyra: no habla nunca de Destino Manifiesto, él habla de que la doctrina madre
es la Monroe. Puede ser considerada como el Evangelio de la caridad continental de
EEUU.
 Hebe Clementi: es el sentimiento de predestinación del pueblo norteamericano a
extender su frontera hacia el Pacífico, sobre tierras desocupadas, a donde la ocupación
norteamericana llevaría las ventajas de una vida próspera y libre.

Orígenes del Destino Manifiesto


El término “Destino Manifiesto” aparece por 1º vez escrito en 1845, por un periodista,
columnista: John O’ Sullivan, en la edición de julio-agosto del periódico Democratic Review:
Fragmento: “la realización del Destino Manifiesto consistía en extenderse por el continente
asignado por la Providencia para el libre desarrollo de nuestros millones de habitantes, que se
multiplican con los años”.
Destino Manifiesto como una expansión territorial pacífica transcontinental (a través del
continente)

Ideas asociadas al Destino Manifiesto


En los historiadores norteamericanos se encuentra relacionada la idea de Destino Manifiesto
con la idea del Nacionalismo y la Seguridad Nacional (proteger las áreas que están alrededor de
la unión). Weimberg dice que el nacionalismo como férvido sentimiento se fijó como objetivo el
engrandecimiento territorial.
Otra idea asociada al Destino Manifiesto es la idea del Derecho Natural a ocupar las tierras en
que se han establecido.
Otra cuestión donde se puede encontrar el origen del expansionismo es la Doctrina del
Derecho de los Estados (Estado que se iba a anexando planificaba hacia donde se iba a
extender).
Para los autores hispanoamericanos, el inicio del Destino Manifiesto estaría dado en:
 el S XVI
 la tradición religiosa: los norteamericanos heredan la religión anglicana
 la Leyenda Negra (Hebe Clementi)
 la Doctrina Monroe
Ortega y Medina y Clementi: hacen iniciar al Destino Manifiesto en el S XVI,
Ortega y Medina “El Destino Manifiesto”: opina que el destino manifiesto es una doctrina
religiosa y política, el pueblo se cree predestinado. Dice que las tesis justificativas del Destino
Manifiesto son:
 Derecho a la seguridad: que surge en Inglaterra cuando España descubre América y está
creciendo. UK dice que España ha roto el equilibrio y por tanto sus medidas son para
protegerse.
 Combatir la tiranía de España y extender las áreas de la religión reformada, contra el
catolicismo en expansión
 Predestinación: esto aplicado por los colonos norteamericanos al ver que su experiencia
era exitosa confirmaba sus creencias.
 Nacionalismo: tiene también un origen anglicano porque se ve el nacionalismo en una
religión que es nacional.
 La Regeneración: el Destino Manifiesto tenía como objetivo regenerar a los pueblos
atrasados considerados inferiores, que no saben trabajar bien sus tierras, en una
administración tiránica, que no tiene la religión reformada, que no ha logrado descubrir
las cualidades de Norteamérica
 Derechos sobre las tierras mal trabajadas.
Su originalidad está en la profundidad con que trata los temas.
 Hebe Clementi “La frontera en América”: es la que más habla de la Leyenda Negra
 Carlos Pereyra “Doctrina Monroe”: para él, todo es Doctrina Monroe. No discrimina entre
Destino Manifiesto y Doctrina Monroe.
Etapas:

1º ETAPA
Está relacionada con la Cuestión Texana
1840/1850 hasta 1865: relacionada con el expansionismo continental (o transcontinental),
con características agrarias.
Durante este período se anexan:
Texas – 1845
California y Oregón – 1846
Nuevo México – 1848
Mesilla (o Gasdem) – 1853
Midway y Alaska – 1867 (Alaska fue comprada a los rusos)
2º ETAPA
Alrededor de 1898: Etapa imperialista: imperialismo ultramarino (en la 1º etapa se habla de
expansionismo, en la 2º de imperialismo)
Etapa de expansionismo extra-continental. También se puede llamar a esta etapa: etapa de
expansión insular. Ya no se habla de expansión continental sino insular. Se relaciona más con la
conformación de un Imperio de Ultramar.
Argumentos basados en la seguridad.
Se anexan:
 Hawaii – 1893
 Filipinas y Guam – 1898
 Samoa, Wake, Puerto Rico e Islas Vírgenes
La mirada se puso en el Caribe y el Pacífico  expansión norteamericana en el Caribe y
Pacífico.
Se va hablando de la necesidad de un poderío marítimo. EEUU ya se ha ubicado a la altura de
las otras potencias, la competencia ahora es por equiparar a las otras naciones europeas que se
han lanzado también a la búsqueda de territorios.
Se habla de un nuevo Destino Manifiesto: que podía servir para ensanchar las ventajas
comerciales y para darle a la marina las ventajas que necesitaba.
Se establecen protectorados: Haití, República Dominicana, Cuba, Nicaragua, Panamá
Vigencia del Destino Manifiesto
Hebe Clementi dice que el Destino Manifiesto ha estado vigente todo el siglo XIX, adecuándose
a las distintas realidades.
También, Carlos Pereyra y Juan Ortega y Medina dicen que el Destino Manifiesto se ha ido
adecuando a las distintas realidades.
Otra teoría asociada: Teoría de la inevitabilidad, según la cual era inevitable expandirse.
Conclusiones
 A pesar de que en 1823 se interpone la Doctrina Monroe entre 1830 y 1890 varias
potencias europeas intervendrán Hispanoamérica, la amenaza siempre estuvo latente.
 Con la cuestión de Texas se ve la rivalidad anglo-americana y también con los territorios
deshabitados de México. La idea era hacer de Texas un Estado tapón.

Rivalidad entre Inglaterra y EEUU


Surge la idea de que Inglaterra pacte con Centroamérica para construir un paso para unir
ambos océanos.
EEUU quiere asegurarse transitar libremente por todo el Istmo de Panamá (Colombia abarcaba
Panamá en esa época). Por eso, EEUU firma con Colombia el Tratado Mallarino-Bidlack en
1846, que concedía el derecho a EEUU a transitar por Colombia y construir un ferrocarril
interoceánico, le daba los derechos de tránsito y neutralidad a EEUU.
En 1848 compran zonas costeras de Nicaragua y Honduras, toman algunas islas del Caribe.
Frente a esto, Inglaterra (que busca hegemonía en la zona), en 1850 firma con EEUU el Tratado
Clayton-Bulwer, estableciendo un compromiso entre las dos partes a no ocupar, dominar,
conquistar ni colonizar ninguna zona de Centro América. Establece que si alguna de las partes
logra construir un canal, no podía fortificar la zona. Además, ambas firmaron un Tratado para
el uso del Canal.
En 1878 empiezan las tratativas para la construcción del Canal de Panamá. EEUU, al no
conseguir los permisos, provoca la Independencia de Panamá en 1903.
Fue una época signada por la búsqueda del equilibrio entre las 2 naciones.
CUESTIÓN DE TEXAS

(BEMIS)
Adams asume la presidencia en 1825, Henry Clay es su secretario de Estado. Querían rectificar
la frontera de Texas, no habiéndola conseguido con solo solicitarla, EEUU estaba dispuesto en
1827 a ofrecer precios graduales por la rectificación de la frontera de 1819, tan lejos hacia el
oeste como fuera posible. Clay creyó q las dificultades q México estaba experimentando con los
inmigrantes norteamericanos en Texas le induciría a vender esas tierras, con el fin de evitarse
molestias en el futuro. Cuando fue evidente que México no vendería los territorios deseados,
Adams abandono la idea, y se firmó un tratado de límites q confirmaba la frontera del Tratado
Transcontinental con España. El presidente Andrew Jackson ofreció un precio razonable para
una nueva frontera transcontinental, más al sur de la línea conseguida por Adams en 1819,
México se negó.
Cuando EEUU reconoció la independencia de México en 1822, los vastos territorios
septentrionales de esa república estaban casi desprovistos de habitantes civilizados. Todo
parecía indicar que el México independiente no poblaría ni gobernaría esas regiones sobre las
que había conseguido una indiscutible soberanía al deshacerse del dominio español.
Únicamente podría colonizarlas recurriendo al arriesgado expediente de invitar a la
colonización por extranjeros. En Texas, California y Nuevo México el gobierno mexicano no
ejercía sino la más débil de las autoridades.

(Apuntes)
Los españoles ven que tenían áreas muy despobladas en América. Por eso, ensayan Planes de
Colonización.
Uno de ellos, se hizo en 1821 (justo cuando se dio la Independencia de México, pero se da igual
la concesión): Moisés Austin (residente estadounidense) obtiene el permiso para la
colonización de territorios al Oeste (Texas). Tenía permiso para colonizar con 300 familias
zonas en litigio. Se les permite que no fueran católicos. Se podían trasladar con sus esclavos. Se
les repartía tierras en proporción a los miembros de la familia. Se les exime de pagar impuestos
por 7 años. Se les permite importar. Tenían prohibido asentarse cerca de las fronteras. Ninguna
de las disposiciones fueron respetadas.
En 1821/22 se establece Moisés Austim con sus esclavos. Por eso, el decreto de abolición de la
esclavitud de 1821 en México fue visto con hostilidad, cae mal en Texas, lleno de gente
proveniente de estados esclavistas.
En 1830 se acaba la eximición impositiva decretada por el Imperio Español en un principio.
Esto se vio con hostilidad.
En 1833, los texanos logran que se les reconozca como un Estado aparte de Cohauila, es decir
que se reconoce como Estado mexicano, pero independiente de Cohauila.
NOTA: Texas tenía 25.000 habitantes, pero muchos eran estadounidenses.

(BEMIS)
En 1835, la abolición por el dictador Santa Anna de la constitución federal de 1824, que
suprimía sus derechos constitucionales como estado, dio a los texanos los motivos para
justificar su secesión y guerra de independencia.
(Apuntes)
En 1835, surge un líder texano Samuel Houston, que propone que Texas se tiene que separar
por completo.
En 1835, ante los movimientos texanos, Santa Anna libra las Batallas de San Jacinto y El Álamo,
en las que es vencido. Por eso, se firman los Tratados de Velazco, en los que se reconoce la
Independencia de Texas.
En 1836, se declara la Independencia de Texas.
Desde 1836 hasta 1848 aproximadamente, Texas es un Estado independiente.
En 1845, la Unión (EEUU) acepta a Texas como Estado de la Unión (como Estado esclavista en
el sur).
Por ello, en 1846 se desata la Guerra entre México y EEUU, el ejército estadounidense derrotó a
las fuerzas mexicanas y México pierde Texas, Arizona, Nuevo México y California (norte de
México)
En 1848, el Tratado de Guadalupe-Hidalgo establece el fin de la guerra, la entrega de territorios
mexicanos (se perdió cerca de la mitad del territorio mexicano) y el límite entre los 2 Estados:
el Río Bravo.
(Jan Bazant)
Las provincias perdidas constituían cerca de la mitad del territorio mexicano, aunque solo
contaban con un 1 o 2% de la población total y por entonces solo se conocían unos pocos de
sus recursos naturales. Por lo tanto, su pérdida no destrozó la economía mexicana y a cambio
recibió una indemnización de 15 millones de dólares.
MÉXICO: 1821-1876

I. Revolución e Independencia: 1810-1821


II. Período formativo: 1821-1854:
1) 1º Imperio: 1822-1823
2) 1º República Federal: 1824-1835
3) 1º República Central: 1835-1842
4) 2º República Central: 1842-1846
5) 2º República Federal: 1846-1853
6) Dictadura de Santa Anna: 1853-1855
III. Período Liberal: 1854-1876:
1) La Reforma: 1855-1864
2) Segundo Imperio: 1864-1867
3) Restauración de la República: 1867-1876

PERÍODO FORMATIVO: 1821-1854

1º Imperio: 1822-1823

En 1821 la Independencia de México no llega de la mano de un líder revolucionario, sino que


llega de la mano de un brigadier realista español Agustín de Iturbide, quien proclama la
independencia a través del Plan de Iguala o de las tres garantías. Se proclamó la independencia
con el consenso de la iglesia, un grupo de españoles y del ejército insurgente. Las tres garantías
(independencia, unión entre españoles peninsulares y mexicanos, y sostenimiento de la
religión) dan el nombre al ejército que acompaña a Iturbide: Ejército Trigarante (encargado de
garantizar el plan).
En 1821 los españoles envían al último jefe político superior a México (era el último Virrey,
pero ya no se usa este término, “capitán general”) O´Donojú, quien desembarcó en Veracruz.
Misión de O´Donojú:
1. Introducir las reformas liberales
2. Asegurar que la colonia de Nueva España continuara dentro del imperio español.
Situación con la que se encontró:
1. ya estaba declarada la independenciahecho consumado
2. llegó enfermo/ o (según la bibliografía) fiebre amarilla que infectaba al puebloquería
irse rápido. Cuestión que decide entrevistarse con Iturbide.
Entrevista de Córdoba:
Los entrevistados firmaron un tratado que reconocía al “Imperio Mexicano” como una nación
soberana e independiente.
El tratado repetía el manifiesto de Iguala, si bien contenía algunas modificaciones (Según el
manifiesto, el trono se ofrecería a Fernando VII, o, si éste rehusaba el ofrecimiento, a un
príncipe de una casa real reinante)  el texto firmado en Córdoba mencionaba a cuatro
candidatos concretos que pertenecían todos a la familia real española. Si ninguno de los cuatro
príncipes españoles aceptaba el trono, el futuro emperador sería elegido por el Congreso
mexicano.
Firmantes
 O'Donojú, que debería estar cansado de su largo viaje desde España y por su posible
enfermedad, pasó por alto la modificación. Firmó el documento con su título
constitucional de capitán general y jefe político superior, aunque hasta hoy en México se
le conoce como el último virrey español.
 El brigadier Iturbide firmó como primer jefe del ejército imperial. A los pocos meses
ascendió a generalísimo.
NOTA: parece cierto que previamente Iturbide había ya preparado cuidadosamente el largo
texto y que era bien consciente de las consecuencias de los cambios efectuados en la
declaración de Iguala.
Formación de la Junta gubernativa
La aceptación de la independencia por parte de O'Donojú facilitó la transferencia del poder en
la capital. Iturbide entró en la Ciudad de México el 27 de septiembre, día de su cumpleñitos 38!
A la mañana siguiente escogió a los treinta y ocho miembros de la junta gubernativa según lo
estipulado tanto en el manifiesto de Iguala como en el tratado de Córdoba.
Esta junta declaró la independencia de México en un acto formal.
Miembros: la junta se componía de bien conocidos eclesiásticos, abogados, jueces, miembros
de la nobleza mexicana y unos pocos oficiales, entre ellos Anastasio (ex-realista).
No envío de comisionados a España
Se esperaba O´Donojú ayudaría a Iturbide a efectuar la transición entre el virreinato y un
futuro imperio bajo un príncipe español. Pero O'Donojú cayó enfermo y murió a los diez días,
antes de poder nombrar los comisionados que deberían haber ido a Madrid a negociar la
situación, según lo que también se acordó en Córdoba. El generalísimo Iturbide, como
presidente de la junta y regente del imperio, aún hubiera podido enviar emisarios a Madrid,
pero no lo hizo.
Rechazo del tratado de Córdoba
En México: una facción del ejército realista (intransigente) que no juró fidelidad al nuevo
imperio se fue a San Juan e Ulúa, una fortaleza en una isla frente al puerto de Veracruz y esperó
refuerzos.
En España: las cortes españolas rechazaron el Tratado de Córdoba.
Congreso Constitucional
El Congreso constitucional se reunió en la capital el 24 de febrero de 1822 para tratar la
cuestión de la recesión económica y del déficit presupuestario y (según apuntes) porque
naciones de centro América piden la anexión a México, que se transforma en una gran entidad
política.
*Facciones:
 la mayoría de los diputados eran «borbonistas» (es decir, monárquicos pro-españoles)
 otros republicanos
 Iturbide
*Puntos que llevaron al deterioro de las relaciones:
1. Desde el primer día estuvieron en desacuerdo los diputados con Iturbide acerca de
diferentes cuestiones,
2. la noticia de que los españoles no habían aceptado el acuerdo de Córdoba.
Coronación de Iturbide
Ahora que se sabía que España negaba la libertad a su hija surgió el resentimiento y las
desilusiones consiguientes pronto dieron paso a preguntarse ¿por qué México no podía elegir a
su propio monarca?
En la noche del 18 de mayo de 1822, la guarnición militar local le proclamó emperador con el
nombre de Agustín I
Aceptación y reconocimiento del congresofue bajo una considerable presión militar y
popular. En ausencia del arzobispo, que declinó ungir al nuevo dirigente, Iturbide fue coronado
por el presidente del Congreso el 21 de julio en la magnífica catedral de la capital.
JustificaciónPuesto que España no había aceptado el tratado de Córdoba (dijo el diputado
Valentín Gómez Farías), México era libre para decidir su propio destino

Obstáculos al Imperio de Agustín I


Opiniones:
 Para los nobles, él no era un noble, sólo el hijo de un comerciante. Ellos esperaban un
príncipe europeo
 Los hacendados y comerciantes, esperaba un príncipe europeo que los liberara de
préstamos forzosos y cargas fiscales, frente a las que pretendía aplicar Iturbide (serie de
medidas fiscales confiscatorias). Por esta razón este grupo buscó apoyo en los
borbonistas.
 Para los insurrectos, era ilegítimo (xq era un español proto ex - realista)
 Los republicanos (periodistas, abogados, eclesiásticos progresistas) querían una
república y no un Imperio.
 Las tropas (oficiales del ejército) por su ambición estaban pocos satisfechos, mientras
que podían tolerar un príncipe extranjero, les resultaba en cambio difícil aceptar a uno
de su propia clase como emperador; si no se podía conseguir traer a un príncipe
extranjero, entonces la solución estaba en la república, que por lo menos era un sistema
con el cual podían llegar a ser presidentes
 Santa Anna nunca lo apoyó
Hacia el estallido del conflicto
 Crece la oposición a Iturbide
 Atmósfera de expresión restringida
 Conspiraciones
 Iturbide encarcela a 19 miembros del Congreso y a varios oficiales
 31/octubre Iturbide disuelve en conflicto
Conflicto con Santa Anna (seguimos en 1822)
Para entender este proceso hay que tener en cuenta:
 Veracruz: El puerto de Veracruz era especialmente importante para la seguridad de
Iturbide. Estaba situado justo en frente de la fortaleza de San Juan de Ulúa, que
permanecía en manos de los españoles
 San Anna: ambicioso y joven comandante militar de Veracruz.
Ante esas situaciones Iturbide, desconfiando de Santa Anna, lo envía a jalapa (ciudad lejos del
puerto) donde lo destituye y le ordena que se presente en México.
Reacción de Santa Annavuelve a su cuartel y hace una proclamación:
1. Acusa públicamente a Iturbide de tirano.
2. Proclama la república
3. Apela a la reinstauración del Congreso que formule una Constitución basada en la
“religión, la independencia y la unión”, es decir, sobre las mismas bases del manifiesto
de Iguala que dijo que habían sido infringidas por el emperador.
4. hizo un llamamiento al apoyo y a la influencia de los comerciantes españoles locales de
Veracruz postulando la paz y el comercio con la madre patria
En 1822 se dio el Golpe de Gracia al mando de Don Antonio López de Santa Anna (es un
ejemplo del período formativo: tiene gran fluctuación). Este General se levanta con el Plan de
Casa Mata en febrero de 1823, contra Iturbide. En el Plan establece que la Soberanía reside en
la nación y opta por un sistema de república. Santa Anna consigue el apoyo de otros líderes
insurgentes. (ver)
Plan de Casa Mata
A los pocos días Santa Anna cambió de opinión sobre su ligera profesión de fe republicana
La palabra «república» sonaba demasiado revolucionaria. Así pues, Santa Anna revisó su
posición y cuatro días más tarde publicó un manifiesto más moderado y detallado. Este
documento probablemente fue redactado por el antiguo ministro de la nueva república de
Colombia en México, Miguel de Santa María. 3
Sin hacer mención a una república, el manifiesto apelaba:
 por la destitución del emperador.
 «La verdadera libertad de la patria». Que era para los distintos bandos distintas cosas:
o para los republicanos significaba la república
o para los borbonistas y los españoles una monarquía constitucional.
De este modo se urgía a los dos bandos a que se unieran para luchar contra Iturbide.
 La insistencia sobre las garantías de Iguala tenía el mismo propósito: «la
independencia» era esencial para los mexicanos, «la unión» lo era para los españoles y
«la religión» para ambos.
Señores que apoyan a Santa Anna:

 un viejo guerrillero, Guadalupe Victoria, que hacía poco se había escapado de la prisión,
que se encontraba casualmente en Veracruz y firmó el manifiesto de Santa Anna el 6 de
diciembre de 1822. De este modo Santa Anna obtuvo la ayuda de un famoso general
insurgente que ya se suponía que tenía inclinaciones republicanas.
 los generales Bravo y Guerrero, antiguos compañeros de armas de Morelos, se
escaparon de la Ciudad de México y de vuelta a su región de origen, la «tierra caliente»,
manifestaron su apoyo al levantamiento de Veracruz.
 El ejército se «pronunció» en contra de Iturbide
Sucesos:
1. En 1823 Iturbide renuncia4
2. El congreso:
a. designó un triunvirato provisional formado por los generales Victoria, Bravo y
Negrete, los dos primeros supuestamente republicanos que iba a tener como
objeto principal convocar a un Congreso para que se establezca quién y cómo se
iba a gobernar, etc. (Constituir la nación).
b. anuló el manifiesto de Iguala, así como también el tratado de Córdoba, y decretó
que México desde entonces era libre de adoptar el sistema constitucional que
quisiera. La república era un hecho real.
Congreso y la Constitución de 1824

3
Este señor era natural de Veracruz, que había sido expulsado por Iturbide por participar en una conspiración
republicana y estaba entonces en Veracruz esperando un barco que le conduciría a su país.
4
Muerte de Iturbide: Teniendo en cuenta los servicios pasados de Iturbide a la independencia nacional, el Congreso al
principio no quiso tratarle con dureza. Se le ofreció una generosa pensión que le permitió residir en Italia. Pero el
antiguo emperador no era feliz en el exilio. Engañado por los rumores de apoyo que corrían, regresó en julio de 1824 y
desembarcó cerca de Tampico, en la costa del golfo de México, desconociendo que durante su ausencia el Congreso le
había declarado traidor. Fue arrestado y ejecutado a los pocos días de su regreso.
El Congreso constitucional se reunió en noviembre de 1823, y casi un año más tarde adoptó
una constitución federal que se parecía mucho a la de los Estados Unidos.
El Congreso da origen a la Constitución de 1824 (Constitución de los Estados Federados
Mexicanos <dura 11 años>). Características:
 que es federal. dividió al país en 19 estados, que debían elegir sus gobernadores y sus
legislaturas, y en cuatro territorios que estarían bajo la jurisdicción del Congreso
nacional. deja poco margen de acción al Gobierno Central ya que da muchas
atribuciones a los Estados. Da una enorme autonomía a los Estados imitando mucho el
derecho de los Estados Unidos.
 establece la división de poderes
 única religión (con exclusión de practicar cualquier otra): Católica Apsotólica Romana
 no mencionaba la igualdad ante la ley. Esta omisión permitía la pervivencia de los
fueros o inmunidades legales y exenciones que los religiosos y los militares disfrutaban
ante la ley civil.
 un presidente (4 años) y un vicepresidente,
Un líder que gravitó mucho en la época fue Lucas Alamán, un conservador centralista.

1º República Federal: 1824-1835

Gobierno de Guadalupe Victoria


En 1824 hubo elecciones, fue electo como primer presidente Guadalupe Victoria (es de la
insurgencia) y su vicepresidente es Nicolás Bravo. Victoria fue respetuoso de la Constitución,
cumple su mandato pero todo su gobierno tiene movimiento de grupos políticos:
1) los conservadores masones escoceses o del rito escocés, que eran centralistas (muchos
eran españoles peninsulares), con el tiempo se llamaron novenarios (conservadores).
Había una gran cantidad de españoles peninsulares (son republicanos). Líder: Lucas
Alamán. Centralistas
2) los liberales (en México los liberales son los federales). Los liberales se llaman yorkinos
o masones del rito de York (venían de la Logia de York, cuyo fundador fue Poinsett,) o
guadalupanos. Son federales y liberales, admiradores de EEUU. Se oponen a los
privilegios sectoriales. Defensa de la industria. Líder: Mora. Federalistas.
Los temas que polarizan a estos grupos, es decir, los temas por los que esos grupos estaban
enfrentados son:
 La Iglesia, en cuanto a su influencia cultural, fueros, tierras y posesiones materiales.
 La situación en la que quedarían los peninsulares (y sus capitales) en México: los más
radicalizados los querían expulsar. Los yorquinos son más antihispanistas.
Situación económica: crisis financiera muy profunda, eso muestra porqué se arremetió tanto
contra los bienes eclesiásticos.
Luchas internas en el gabinete:
 Victoria vs. Alamán (era ministro) es obligado a abandonar el cargo por ataques
federalistas, que van ganando mayoría en el Congreso.
 Los centralistas se vengaron de la destitución de Alamán en una campaña contra
Poinsett, que era protestante. Levantamiento del vice-presiente Bravo (centralista) 
es vencido por Bravo (un federalista)
Victoria termina su mandato al producirse elecciones que fueron bastante complicadas y
turbias gana Guerrero después de una revolución en la capital (porque en realidad había
ganado un centralista Pedraza)
Después de Guadalupe Victoria se sucedieron muchos gobiernos y ninguno pudo terminar.
Gobierno de Vicente Guerreo
Vicente Guerrero inicia su gobierno a fines de 1828. En la biblio dice que es en abril de
1829.
Pronto se decretó la expulsión de los españoles que aún vivían en la república
Zavala, ministro de Hacienda de Guerrero, encontró el Tesoro casi vacío, y buscó la manera de
aumentar los ingresos. Sus acciones en contra de la propiedad eclesiástica y su bien conocida
amistad con Poinsett le hicieron impopular ante la Iglesia, y sus intentos de reforma social, con
los que buscaba el apoyo de las clases sociales más bajas, le reportaron el odio de todos los
sectores de propietarios. En 1829, Guerrero dio un decreto por el cual en México quedaba
formalmente abolida la esclavitud. Esto genera problemas ya que este Estado basaba su
producción en mano de obra esclava.

Se empezó a preparar la resistencia a una invasión española que se esperaba desde hacía
tiempo.
Bajo su gobierno hubo una invasión española por Puerto Veracruz, a finales de julio de 1829 y
sirvió para calmar el conflicto político entre los partidos, puesto que la nación se congregó a la
llamada de la unión. El general Santa Anna corrió desde su cuartel general de Veracruz a
Tampico, donde habían desembarcado los invasores, y rápidamente los aplastó.
Pero la euforia fue breve y, al haber desaparecido la amenaza exterior, el grupo católico y
conservador renovó su campaña contra la administración de Guerrero. Los objetivos fueron, en
cambio, el protestante Poinsett y el demócrata Zavala. Los ataques en contra suyo fueron tan
fuertes que Zavala fue obligado a renunciar el 2 de noviembre y Poinsett, una víctima fácil y
propicia, abandonó México poco después
Privado del apoyo de Zavala y de Poinsett, al poco tiempo Guerrero perdió el cargo, cuando el
vicepresidente Bustamante se levantó con la ayuda del general Bravo. Guerrero se retiró, sin
ser molestado, a su hacienda del sur, lejos del control de gobierno central.

Gobierno de Bustamante
En 1830 llega a la presidencia Bustamante (vicepresidente de Guerrero) derrocando a Vicente
Guerrero, es un conservador, se apoya en las ideas de Lucas Alamán. Antes del ’30 se le han ido
expropiando bienes a la Iglesia argumentando que el Estado estaba en banca rota. Bustamante
devuelve bienes a la Iglesia, saca otros, a veces se convierte en especulador para con la Iglesia.
Bustamante, actuando como presidente, formó su gabinete: abiertamente conservador.
Principal personaje Alamán quien otra vez ocupó el puesto clave de ministro del Interior y
de Asuntos Exteriores, fue el líder del gabinete. Inmediatamente puso en práctica su programa
político:
 se reprimió a la oposición después de varios años de libertad plena;
 Iturbide el gobierno central intentó contener a los estados, en varios de los cuales se
estaban extendiendo nuevas ideas liberales;
 se salvaguardaron los derechos de propiedad
 se confirmaron los privilegios de la Iglesia.
Reacción de Guerrero ante estas medidas: se levantó de nuevo en el sur a la cabeza de un grupo
de guerrilleros.

Respuesta del gobierno central: El general Bravo permaneció leal a Bustamante y a Alamán, y
fue designado para dirigir el ejército en contra de Guerrero, que fue capturado en enero de
1831 y ejecutado a las pocas semanas por orden del gobierno central.

Bustamante instaura un gobierno que fue muy impopular, sufriendo levantamientos, sumado a
la bancarrota y la fuga de capitales españoles, ante esto vuelve Santa Anna.
Oposición a Bustamante (1831)
 Francisco García: (gobernador de Zacatecas) había organizado una milicia civil muy
poderosa y desafió al régimen proclerical de la capital.
 Valentín Gómez Farías (amigo de García): era senador y sugirió que el Estado
patrocinara debate sobre los derechos respectivos de la Iglesia y el Estado sobre la
propiedad
 José María Luis Mora: (un pobre profesor de teología) ganó el debate en la exposición
que hizo y justificó el desmantelamiento de la propiedad eclesiástica y así puso las bases
teóricas de la ideología y el movimiento liberal y anticlerical. La esencia del liberalismo
radicaba precisamente en la destrucción de la propiedad de la Iglesia y, a la vez, en el
fortalecimiento de la propiedad privada.
Sucesos:
1. Mora era más un teórico que un hombre de acción, y le tocó a Gómez Farías organizar
la oposición contra Bustamante. La milicia de voluntarios de Zacatecas era tan sólo una
fuerza local, necesitaba disponer de un aliado en el ejército profesional chachan cha
chan El general Santa Anna
2. Revuelta de Santa Anna: enero de 1832
Resultado:
En 1833 Santa es elegido presidente y Gómez Farías vice.
Gobierno de santa Anna y Farías (vicepresidente)

NOTA: Época de un desequilibrio muy grande, que hace que irrumpa en la escena nacional Santa
Anna (que estará del ’30 al ’53 yendo y viniendo). Va a presidir 11 veces la nación.Santa Anna se
vive pasando de bando entre conservadores y liberales, es un período muy fluctuante.
Entre 1833 y 1835, se dieron las 1º reformas liberales más importantes, que después se
volvieron a tomar durante todo el siglo XIX en México.
En 1833, Santa Anna encabeza un gobierno liberal, acompañado por Gómez Farías y José María
Luis Mora (muy liberal)
Gómez Farías y Mora hacen reformas liberales poco populares
Las reformas poco liberales son:
1. En cuanto a la Iglesia: no obligatoriedad del diezmo, frailes y monjas podían salir de los
conventos o monasterios, imposibilidad de vender las propiedades de la iglesia a gente
conocida.
2. En cuanto al ejército: intentó reducir el tamaño de integrantes de éste. Esto no le gustó a
Santa Anna.
Reacción de Santa Anna:
 Dejó de lado las reformas
 Expulsó del cargo a Farías

Constitución centralista:
Un nuevo Congreso aprobó una moción para modificar la constitución de 1824 a fin de
implantar una república centralista. El 23 de octubre de 1835 el Congreso elaboró una
constitución centralista provisional según la cual los estados serían sustituidos por
departamentos y sus gobernadores serían designados desde entonces por el presidente de la
república. Sin embargo, Santa Anna no estableció de forma total un régimen fuerte y
centralizado.

Otro conflicto que tuvo que llevar adelante Independencia de Texas.


Por eso
En 1836, un Congreso Constituyente dispone las “7 leyes” (centralistas), que son una
Constitución que deroga la Constitución de 1824. Establece:
 4 poderes (en vez de 3)
 El 4º poder era el poder supremo conservador, que controlaba al Poder Ejecutivo y al
Poder Legislativo.
 Poder Ejecutivo: presidente, que dura 8 años en el cargo (duplica el tiempo de la
Constitución de 1824)
 Los gobernadores serían nombrados por el poder central (Distrito Federal)
Fue una constitución centralista muy detallada. Con la esperanza de dar al país la
estabilidad que tanto necesitaba. Bustamante había vuelto a ocupar su cargo como nuevo
presidente

1º República Central: 1835-1842

Gobiero de Bustamante
Situación que tuvo que enfrentar: La invasión francesa de Veracruz acaecida en 1838, con el
objeto de lograr una compensación adecuada por los daños sufridos por un francés.
Consecuencia de esta invasión: dio a Santa Anna la oportunidad de volver a ganarse la estima
popular. Avanzó sobre Veracruz y su brava conducta le convirtió de nuevo en un héroe
nacional.
Al año siguiente fue nombrado presidente interino

*Gobierno provisorio de Santa Anna


Razón de su interinato: Bustamante salía de la capital para enfrentarse a los federalistas
rebeldes.
Un mes más tarde devolvió el cargo a su legítimo detentor y se retiró a sus propiedades
esperando que se produjeran sucesos favorables
*Vuelve Bustamante
El apoyo popular a Bustamante estaba disminuyendo y en julio de 1840 fue capturado por el
ejército federalista pero el movimiento fue aplastado y fue liberado.
Como reacción al caos creciente, el escritor José María Gutiérrez Estrada propuso que para
solucionar los problemas de México se estableciera una monarquía con un príncipe europeo
*Golpe final para la caída de Bustamante
 Yucatán declaró su independencia y Bustamante no fue capaz de volverlo a hacer entrar
en la república,
Razón profunda de la Independencia de Yucatán: esta República Central (liberal), que
fue muy efímera convertía a los Estados en Departamentos y por esto hay una fuerte
tensión con estados acostumbrados a ser autónomos.
 El incremento de los impuestos, los aranceles y los precios sólo sirvió para que el
descontento se extendiera aún más.
1841 el general Mariano Paredes Arrillaga, comandante de Guadalajara, exigió la
destitución de Bustamante y que un nuevo Congreso modificara la constitución de 1836/35
preguntar! Pronto recibió el apoyo del ejército, y Santa Anna actuó como intermediario
convirtiéndose en presidente provisional en octubre de 1841.
Presidencia provisional de Santa Anna
Principales hechos:
1. Se trabajan en 2 borradores para una nueva constitución. Pero el ejército disolvió el
congreso cuando estaba discutiendo dichas reformas.
2. Constitución final de 1842: centralista y conservadora; no se hacía referencia a los
derechos humanos, sobre todo a la igualdad; Los poderes presidenciales se vieron
acrecentados por la omisión del «poder conservador supremo» introducido en la
constitución de 1836. Pero el poder del presidente no podía ser absoluto porque, si bien
los autores de la nueva constitución querían un jefe de Estado fuerte, en cambio no
querían un déspota
Fin del gobierno de Santa Anna: las extorsiones fiscales de Santa Anna se volvieron
insoportables. El general Paredes, conocido por su honestidad en las cuestiones fiscales, se
rebeló en Guadalajara. Lo apoyó: la Cámara de Diputados en la capital + otras unidades del
ejército. Santa Anna fue destituido.

2º República Central: 1842-1846

Gobierno de Herrera
Durante su gobierno comienza el problema de la cuestión de Texas. Este presidente viendo el
estado financiero u militar pésimo del país frente a EEUU y al ver que no recibiría apoyo de
Europa, intentó negociar un acuerdo. Los mexicanos vieron esto como una traición. Por esto el
Gral. Paredes pidió al Congreso la destitución de Herrera.
Herrera dimitió y Paredes se convirtió en Presidente a principios de 1846.
Es liberal
2º República Federal: 1846-1853

Gobierno de Paredes
Pronto se hizo evidente que pensaba en el sistema monárquico.
Estalla la tensión entre México y EEUU. Abril de 1846 el ejército estadounidense derrotó a las
fuerzas mexicanas y ocupó parte del norte de México. La inhabilidad de Paredes para defender
al país y sus simpatías monárquicas desplazaron la opinión pública al otro extremo veían en
Santa Anna y Farías (conocidos los dos por su odio a los Estados Unidos) como los que podían
mejorar y revertir la situación.
Ambos (exiliados) se mandaron cartitas, y como si no hubiese pasado nada decidieron
regresar.
El 16 de septiembre de 1846, los dos héroes, Santa Anna y Gómez Farías, desfilaron juntos por
las calles de la capital en un carruaje abierto y su relación quedó formalizada en diciembre
cuando el Congreso nombró a Santa Anna presidente y a Gómez Farías, vicepresidente.
Gobierno de Santa Anna y Farías
Santa Anna pronto se marchó para dirigir al ejército.
Gómez Farías, a fin de poder cubrir las urgentes necesidades del ejército, nacionalizó
propiedades de la Iglesia. Ordenó la confiscación inmediata y la venta de bienes eclesiásticos
Santa Anna regresó y tarde repudió los dos decretos confiscatorios,
Gómez Farías se resistió a ser destituido, pero finalmente el 1 de abril se abolió la
vicepresidencia.
La segunda sociedad de los dos dirigentes políticos del periodo se terminó para siempre.
(1947)El 9 de marzo, mientras la capital del país se sumergía en la guerra civil, el ejército
estadounidense bajo la dirección del general Winsfield Scott desembarcó cerca de Veracruz, y
el puerto se rindió el 29 de marzo y la capital fue ocupada el 15 de septiembre. Al día siguiente
Santa Anna dimitió como presidente y salió del país.

En la capital se estableció una junta municipal constituida por prominentes liberales entre los
cuales se encontraba Miguel Lerdo (que pocos años después sería famoso)
Con el general Herrera que dirigía lo que quedaba del ejército, en el territorio no ocupado de
Toluca y Querétaro se formó un nuevo gobierno presidido por Manuel de la Peña y Peña, el
jefe máximo del Tribunal Supremo.

Gobierno de Manuel peña y peña


No se habla mucho, sólo el contexto.
 Hasta mediados del siglo XIX, seguía la crisis financiera, habían bandoleros (algunos
hombres del ejército también formaban grupos de bandoleros), el sistema político no se
había consolidado. Los desertores del ejército, los fugitivos de la justicia, los vagabundos
y otros individuos semejantes, aprovechándose de la derrota militar mexicana y del
caos que siguió, organizaron bandas armadas que empezaron a aterrorizar la zona rural.
Al menos en un distrito, en las montañas de los estados de Guanajuato, Querétaro y San
Luis Potosí, se desarrolló un movimiento revolucionario agrario. La llamada rebelión de
Sierra Gorda quería dar tierra libre a los arrendatarios y a los peones de las haciendas,
pero los rebeldes no fueron lo suficientemente fuertes para atacar a las ciudades y se
tuvieron que contentar con quemar haciendas.
 También hubo conflictos con los indígenas, por ejemplo: la Guerra de Castas. Ésta está
relacionada con la Independencia de Yucatán. Esta región abrazó el federalismo y en
1839 se rebeló en contra de México con la ayuda de los soldados mayas, convirtiéndose
en un Estado independiente. A cambio de servir como soldados, los blancos habían
prometido a los indios abolir, o al menos reducir, los impuestos parroquiales, abolir el
impuesto de capitación que pagaban todos los indios adultos y otorgarles el derecho de
utilizar libremente las tierras públicas y comunales. No se cumplió ninguna de estas
promesas y los mayas se rebelaron en el verano de 1847 con el deseo de exterminar o al
menos expulsar a la población blanca. La revuelta pronto se convirtió en una guerra a
gran escala, conocida desde entonces como guerra de Castas
Hacia 1850 va apareciendo claramente el liberalismo frente al desastre, al caos que ha sido
México. Aparece una nueva generación que se alarma del desorden, la pobreza, etc. Piensan
que ha llegado el momento de hacerse cargo de la situación, de lograr un consenso de todas las
regiones.
Los dos grupos siguen existiendo y el gran tema que los separará es la Iglesia y el Ejército.
Los últimos meses de 1850 presenciaron la celebración de nuevas elecciones presidenciales en
México. El favorito de Herrera era su propio ministro de la Guerra, el general Arista, un liberal
moderado. Otros grupos apoyaban a sus propios candidatos y, aunque Arista no tenía la
mayoría, aseguraba un mando rector. A principios de enero de 1851 la Cámara de Diputados le
eligió presidente
Esta fue la primera ocasión desde la independencia en que un presidente no sólo pudo terminar el
periodo de su mandato —si bien éste no fue completo—, sino también entregar el cargo a un
sucesor elegido legalmente.
Gobierno de Arista (1851)
Durante su mandato seguían las tensiones sociales.
El gobierno del general Arista pronto fue atacado por los conservadores, los liberales radicales
y los seguidores de Santa AnnaLa marea avanzaba en contra de los liberales moderados que,
según el sentir popular, habían traicionado a la nación al haber firmado el tratado de paz y por
«vender» la mitad de su territorio; eran los responsables del desastre existente.
En julio de 1852 hubo una revuelta militar que depuso a un gobernador de algún lugar, y se
extendió el quilombo por los otros estados. Al principio no estaba claro quién se había
revelado, si los conservadores, los liberales o ambos a la vez, y tampoco por qué motivo lo
habían hecho. Lo que sí estaba claro es que todo el mundo quería que Santa Anna volviera.
Arista dimitió y los militares, creyéndose incapaces para mandar, acordaron llamar al antiguo
dictador que entonces vivía en Colombia. El 17 de marzo de 1853, el Congreso eligió
debidamente a Santa Anna como presidente, y el gobierno le pidió que regrese.

Dictadura de Santa Anna: 1853-1855

*Santa Anna formó un gabinete mixto:


 con el conservador Alamán en el Ministerio de Asuntos Interiores y Exteriores murió
a los 2 meses
 el liberal independiente Antonio de Haro y Tamariz como ministro de Hacienda
dimitió por inepto
 Lerdo de Tejada fue secretario del nuevo Ministerio de Fomento
*También suspendió la Constitución de 1824. Y no reinstauró la de 1843 pues aunque era
conservadora, limitaba severamente el poder del presidente. Por lo tanto, gobernó sin una
constitución.
*Venta de Arizona: En 1853, Santa Anna firma un Tratado por el que vende a EEUU una franja
de territorio (vende la Mesilla) que había invadido este vecino malito, a cambio de armas para
sostener su gobierno. Explicación los Estados Unidos se apropiaron de lo que ahora es una
parte de Arizona. México no tenía ninguna fuerza para expulsar a los invasores, y fue invitada a
venderla a los Estados Unidos. Se llegó a un acuerdo a finales de 1853. Del precio de venta
establecido en 10 millones de pesos, México iba a recibir inmediatamente 7 millones
* El régimen de Santa Anna se fue volviendo cada vez más reaccionario y autocrático. Amaba la
fastuosidad y la pompa del cargo, pero despreciaba el trabajo administrativo cotidiano
*Santa Anna se había hecho llamar Alteza Serenísima, había hecho regresar a los jesuitas
españoles, entre otras cosas (Plan del Hospicio 1853).
Contexto interno: Se ordena la oposición liberal que se hará cargo del gobierno. Por eso, el
período que sigue se llama “Liberal”.
PERÍODO LIBERAL: 1854-1856

1º Etapa: la reforma5

5
Se llama así por una serie de reformas que se verán más detalladamente luego. Leyes de la “La Reforma”: 1855-1864
Las leyes que dan origen a la Reforma son varias, las 3 más importantes son:
 Ley Juárez (1855): Benito Juárez presenta la ley por la cual se restringen los tribunales eclesiásticos (fueros) en
los ámbitos civiles. Es una ley que suprimía los fueros eclesiásticos (para que puedan ser juzgados) y fue muy
resistida.
 Ley Lerdo (1856): Miguel Lerdo de Tejada presenta una ley para la desamortización de los bienes de mano
muerta. Esta ley obligaba a poner en venta las tierras de la Iglesia e indígenas (se obliga a la Iglesia a vender
En febrero de 1854, varios oficiales del ejército del sur conducidos por el coronel F. Villareal se
sublevaron y el 1 de marzo, en Ayutla, los revolucionarios elaboraron un programa que fue
modificado diez días después en Acapulco. Este levantamiento cierra el Período Formativo e
inicia el Período Liberal. Los liberales republicanos plasman en el Plan sus principios
(aclaración de la prof: los liberales no eran homogéneos).
Plan de Ayutla-Acapulco:
1. la destitución de Santa Anna,
2. la elección de un presidente provisional por parte de los representantes nombrados por
el comandante en jefe del ejército revolucionario,
3. la convocatoria de un Congreso extraordinario para elaborar una nueva constitución.
Nota: el plan no mencionaba las demandas liberales ya conocidas y nadie podía sospechar que
de este pronunciamiento militar con escasos objetivos pudiera nacer el México liberal.
En Acapulco, el oscuro coronel que había propulsado la insurrección de Ayutla (Villareal) fue
sustituido por el coronel Ignacio Comonfort, un rico comerciante y propietario, amigo del
general Juan Álvarez, el cacique del siempre revoltoso sur.
Fin de Santa Anna: el envejecido dictador cometió un error, destituyó a algunos oficiales del
ejército y a algunos funcionarios civiles de la costa del Pacífico que se reunieron en torno a
Álvarez. Fue en su hacienda donde se planeó la revolución. La estrategia era unificar a la nación
en contra de Santa Anna y por este motivo el programa sólo contenía puntos generales. La
única indicación de que la revolución podía tener carácter liberal era la presencia de
Comonfort, un liberal moderado. Álvarez asumió el liderazgo pero. La revuelta se extendió
irresistiblemente y en agosto de 1855 Santa Anna abandonó la presidencia y se embarcó hacia
el exilio. El gobierno revolucionario confiscó sus bienes, que habían llegado a valer la enorme
suma de un millón de pesos. Pronto se le olvidó y no se le permitió volver al país hasta 1874
cuando el entonces presidente, Sebastián Lerdo, le permitió regresar a la Ciudad de México
donde murió dos años más tarde.
Gobierno de Álvarez
Comienza a funcionar el período liberal. El primer presidente es Juan Álvarez. Se da una etapa
muy intensa en cuanto a los cambios por eso se denomina: La Reforma.
Objetivos: se limitaran a fortalecer su control sobre el sur al ampliar el estado de Guerrero y al
colocar las fronteras del estado más cerca de la capital.
Sus ministros.

sus tierras, no puede tener propiedades). Esta ley tiene otra faceta: se desamortizan también los bienes y
tierras de las comunidades indígenas. No se permite los bienes de propiedad comunal, solo se permite la
propiedad individual.
 Ley de Iglesias (1857): José María Iglesias propone una ley para convertir a los cementerios en laicos y limita el
cobro de aranceles parroquiales (quedaban limitados los cobros de aranceles que hacía la Iglesia por sus
servicios): crea una lista de quienes pueden y quienes no pueden pagar los aranceles parroquiales. Fue
también muy resistida.
 Ministerio de la Guerra a Comonfort
 Asuntos Exteriores a Melchor Ocampo
 Benito Juárez para el Ministerio de Justicia
 Guillermo Prieto al frente del Tesoro
 Miguel Lerdo de Tejada para el Ministerio de Fomento
 Ponciano Arriaga para el Ministerio del Interior
Estos cinco ministros pertenecían a una nueva generación y no tenían ningún vínculo con los
fallos de los gobiernos liberales anteriores. Todos, excepto uno, habían nacido durante la
guerra de la independencia y sólo podían recordar un México independiente en perpetuo
desorden. Aunque soñaban con un régimen tranquilo basado en la ley, ninguno de ellos era un
pensador o un teórico sistemático. Con la excepción de Lerdo, todos compartían una cosa en
común: todos habían sido perseguidos por Santa Anna.
Origen de la Ley Juárez Postura de Ocampo frente a la Iglesia (origen de la “Ley Juárez”):
Ocampo, se había hecho famoso por atacar las altas tasas parroquiales, que eran una de las
principales causas del endeudamiento de los peones de las haciendas. Los trabajadores de las
haciendas se gastaban gran parte de su dinero en bautizos y funerales. En la mayoría de los
casos, el hacendado los pagaba y después lo cargaba en las cuentas de los peones. La cuota para
los matrimonios también era tan alta Al golpear en la raíz del problema, Ocampo
inevitablemente atrajo el odio de cientos de curas de parroquia cuya manutención dependía de
estas imposiciones
Durante su exilio a Nueva Orleans, donde se reunieron los liberales, Ocampo se hizo amigo de
Benito Juárez —el único indio del grupo—, que había sido gobernador de Oaxaca y que se
había tenido que exiliar por haberse opuesto a Santa Anna en la guerra mexicano-
estadounidense. Bajo la influencia de Ocampo, Juárez se convirtió en un liberal radical.
Es así como en noviembre de 1855, Juárez como ministro de Justicia promulgó una ley que
restringió la jurisdicción de los tribunales eclesiásticos a las cuestiones religiosas. También
propuso arrancar algunos privilegios a los militares.
Fin de la presidencia de Álvarez: la ley Juárez levantó muchas protestas sumado a los cambios
que proponía este presidente le dio miedito y le dio a Comonfort el mandato como presidente
sustituto a principios de diciembre.
Gobierno de Comonfort

Aunque su presidencia fue corta —sólo dos meses—, fue decisiva para el futuro del país.
Hechos más importantes durante su gobierno:
1. “Grito de religión y fueros”: grupos de seglares, oficiales del ejército y curas pidió:* la
anulación de la Ley Juárez,* la destitución de Comonfort y* la reimplantación de la
constitución conservadora de 1843. En enero de 1856, tomaron la ciudad de Puebla y
allí establecieron un gobierno. Comonfort logró la rendición de Puebla y culpó a la
Iglesia de los hechos y decretó el embargo de las propiedades de la diócesis hasta que
hubiera sufragado los gastos de la campaña.
2. Ley Lerdo (por el apellido del ministro de fomento): la Iglesia debía vender todas sus
propiedades urbanas y rurales a quienes las tenían arrendadas y establecidas a un
precio que las hiciera atractivas a los compradores. Si éstos no las querían comprar, el
gobierno las vendería en subasta pública.
3. Ley Iglesias (por el apellido del nuevo ministro de Justicia): su objetico era para limitar
los aranceles parroquiales. Prohibió que se cobraran a los pobres, que fueron definidos
como las personas que ganaban lo mínimo para vivir. Como que la mayoría de los
parroquianos eran pobres, ello significaba el final de los ricos curatos. La ley establecía
severas multas a aquellos párrocos que cobraban los servicios prestados a los pobres o
que se negaban a bautizarles, casarles o enterrarles sin pagar nada.
4. Constitución de 1857: En 1857, se aprueba una nueva Constitución, en la que quedan
incorporadas las leyes anteriores. No estableció vicepresidente. Tuvo una larga
duración. Esta Constitución provoca una guerra. Se inicia una Guerra Civil, que dura 3
años, iniciada por los conservadores mostrando su desaprobación. Es la Guerra de la
Reforma o Guerra de los 3 años. Proceso: Mientras tanto, en el Congreso unos 150
diputados, la mayoría liberales de grupos profesionales debatían la nueva constitución.
En esos debates se llega la conclusión de que la federación, tal como existía en México
desde la adopción de la constitución de 1824, había favorecido la independencia de
Texas y la secesión temporal de Yucatán, y que por lo tanto había sido causa de la
derrota y la desmembración del país. Quizá después de todo el centralismo fuera el
camino correcto, pero no si significaba el dominio del ejército y la Iglesia. Por lo tanto
los liberales se convirtieron en tan centralistas como sus rivales conservadores, si bien
de palabra continuaban con el federalismo con el que el liberalismo había estado tan
identificado durante tanto tiempo. En cuanto a la iglesia: la Iglesia se convirtió en el
principal problema entre los liberales y los conservadores. Los liberales deseaban
introducir la libertad de cultos o, en otras palabras, la tolerancia religiosa. La propuesta
resultó ser demasiado avanzada. La población mexicana estaba básicamente constituida
por campesinos fieles a su Iglesia. La propuesta fue retirada pero se omitió la tradicional
afirmación de que México era una nación católica romana, dejando así un curioso
agujero en la constitución. Sin embargo, incluyeron en la constitución todas las otras
medidas anticlericales, especialmente los conceptos básicos de la Ley Juárez (1855) y de
la Ley Lerdo (1856). Otras características: reconocía la plena libertad a todos los
ciudadanos, todos los mexicanos, por pobres que fueran (si bien excluyendo a los
vagabundos y a los criminales), disfrutaban del derecho de votar y de ser elegidos;
también se declararon los derechos humanos, incluso el principio de la inviolabilidad de
la propiedad privada.

Fin de la presidencia de Comofort: La división entre los liberales y los conservadores sigue
existiendo. Su tema principal de enfrentamiento ahora no es si los Estados deben tener más o
menos poder. El tema central es la Iglesia.
Parecía obvio que para llegar a un compromiso con la Iglesia y los conservadores habría que
anular los artículos más extremos de la constitución. Se creía que Comonfort, que había sido
elegido presidente en septiembre con el apoyo reticente de los radicales que preferían a Lerdo,
favorecería esta vía como la única posible para evitar la guerra civil. Pero no se llegó a ningún
acuerdo. Los liberales consideraban a Comonfort conservador y los conservadores, lo veían
liberal, y se quedó sin apoyo. En la guerra civil que siguió, los conservadores tomaron la
iniciativa. Unidades reaccionarias del ejército de la capital, conducidas por el general Félix
Zuloaga, se rebelaron en diciembre de 1857
Félix Zuloaga (conservadores) presenta su Plan de Tacubaya (1857), en contra de la
Constitución de 1857 y la Reforma. El Plan decía que se desconoce la Constitución y que se
levanten contra Benito Juárez (liberales). Benito Juárez era presiente del tribunal supremo.
Juárez se tuvo que ir del Distrito Federal, trasladando los poderes de la República a Guanajuato.
También, Félix Zuloaga establece un gobierno en México tras destituir a Comofort.  Había 2
gobiernos en México.
Gobierno de Juárez en Guanajuato
Alegando que el orden constitucional había sido destruido, se proclamó presidente de la
república y formó un gabinete con Ocampo y Lerdo.
Guerra de los 3 años: con un presidente conservador en la Ciudad de México y un presidente
liberal en Guanajuato es el marco en el que se desarrolla el gobierno de Juárez (desde
Guanajuato).
El país pronto se dividió en dos zonas de igual fuerza más o menos. Los estados que rodeaban
el Golfo de México estaban bajo control de los liberales, a excepción del exhausto Yucatán que
prefirió ser neutral. Los estados del lejano norte también eran liberales. El núcleo central del
país era conservador, a excepción de los estados de Michoacán y Zacatecas. No se veía ninguna
salida. El país estaba dividido en dos campos irreconciliables.

Manifiesto de los liberales: Había llegado el momento de que los liberales expusieran sus
deseos a la nación. Así, el gobierno constitucional de Veracruz publicó un manifiesto el 7 de
julio de 1859. El documento, firmado por el presidente Juárez, Ocampo y Lerdo: culpaba de la
guerra a la Iglesia y anunciaba una serie de reformas:
 la confiscación de los bienes eclesiásticos, tanto de las propiedades inmobiliarias como
de los capitales;
 el pago voluntario de las tasas parroquiales;
 la separación completa entre Iglesia y Estado;
 la supresión de los monasterios y la abolición de los noviciados y conventos de monjas.
 No se proclamó la plena libertad de culto.

Ahora era una lucha a vida o muerte entre la Iglesia y el viejo ejército, por un lado, y la clase
media de profesionales, por otro.
La lucha se incrementa.
Ante esto Juárez busca un acuerdo con EEUU para vencer a los conservadores. Se establece el
Tratado de McLane-Ocampo (no aprobado por el Congreso norteamericano), por el cual el
gobierno constitucional permitió a los Estados Unidos, a cambio de dos millones de dólares, el
tránsito y el derecho de cruzar el istmo de Tehuantepec y del Río Grande a Arizona hasta el
Golfo de California, así como el derecho de emplear sus propias fuerzas militares para proteger
a las personas y las propiedades que atravesaran estas zonas. Unos meses después el Senado
de los Estados Unidos no aceptó el tratado, por lo que los liberales se liberaron de la
embarazosa posición en que les había puesto su extrema penuria. El Tratado quedó sin efecto,
pero igual EEUU apoya a Juárez y empieza a vencer a los conservadores.
Diciembre de 1860: triunfo liberal. El militar liberal, el general Jesús González Ortega, derrotó a
Miramón (conservador) en la batalla por el control de la Ciudad de México y la ocupó tres días
después, el día de Navidad. El gobierno liberal de Veracruz finalmente decretó la tolerancia
religiosa. Con las ciudades en manos de los liberales, y los conservadores desparramados en
grupos de guerrillas rurales, México era libre para disfrutar de una campaña política, y la
competición para la presidencia empezó.
Candidatos posibles:

 Juárez
 Lerdo
 Gonzáles Ortega
 Ocampo
Junio de 1861: el Congreso declaró a Juárez presidente de México.
Gobierno de Juárez (para todo México)
El gobierno de Juárez adquiere deudas por la “Guerra de la Reforma” (1857-1861). Pide
préstamos a distintos países, como España, Inglaterra, Francia y EEUU. Tuvo que hacer luego
un decreto de suspensión del pago de la deuda porque no tenía guita! Nadita!
Convención tripartita: Los acreedores europeos se sintieron engañados y presionaron a sus
gobiernos para obtener una indemnización. El 31 de octubre de 1861, Francia, Gran Bretaña y
España firmaron en Londres la Convención Tripartita para intervenir militarmente en México Y
a cobrar el pago de la deuda suspendida por Juárez. Sus tropas desembarcaron en Veracruz
poco después. Sin embargo, pronto quedó claro que Napoleón tenía otros intereses y
previsiones para México. Entonces Inglaterra y España se retiraron, dejando la empresa en
manos de los franceses.
NOTA: Estos acontecimientos ofrecieron a los monárquicos mexicanos que vivían en Europa,
como por ejemplo Gutiérrez Estrada, la oportunidad que habían estado^ buscando. La
ocupación francesa de México permitiría realizar el sueño de toda su vida de crear un imperio
mexicano bajo la protección europea —ahora, Francia—. Se encontró un candidato apropiado
para la corona en la persona del archiduque de Austria Maximiliano.
Los conservadores se comprometen a que si un príncipe llega a México, ellos pagarían la deuda.
España, Inglaterra y Francia vienen e intentan tomar el Puerto de Veracruz. Se retiran los
ingleses y españoles, pero Francia se queda porque estaba interesada en enviar un príncipe a
México.
Mientras tanto, las tropas francesas estaban avanzando en México. La invasión dio lugar a
sentimientos patrióticos no sólo entre los liberales. Por entonces no se sabía si Francia quería
ayudar a los conservadores en contra de los liberales, o si trataba simplemente de subyugar al
país.
La cuestión no era liberalismo frente a conservadurismo, como había sido en 1858-1860, sino la
independencia de México frente a la conquista de una potencia extranjera. Ciertamente, en su
odio a Juárez la mayoría de los conservadores aceptaron a los franceses como libertadores del
yugo liberal, pero otros se decidieron por sumarse a los que estaban luchando contra los
invasores
Abandono de Juárez de México y traslado a San Luís de Potosí: González Ortega, al mando de
las tropas de Juárez se rindió en Puebla en mayo de 1863 tras resistir un asedio de dos meses.
Los franceses pudieron tomar la capital y desde allí extendieron su dominio a otras partes del
país. Deseando continuar la lucha desde el norte, Juárez abandonó la Ciudad de México el 31 de
mayo y diez días después establecía su gobierno en San Luis Potosí.

Segundo Imperio: 1864-1867

 Maximiliano de Austria (o Habsburgo) y Carlota Joaquina


Era un príncipe liberal romántico, respaldado por Napoleón III y las tropas francesas.
A su llegada a la Ciudad de México en junio, se encontró con que el gobierno republicano de
Juárez aún controlaba el norte de México y que las guerrillas republicanas luchaban contra las
fuerzas invasoras.
Logró captar a algunos de los liberales
Desplazó a los conservadores. Maximiliano vino convencido de que lo iban a apoyar. Pero la
realidad no se condecía con lo que le dijeron. Veían a Maximiliano como “invasor” que atenta a
la soberanía.
A los conservadores se les acabó el gusto por el 2º Imperio. De los liberales, Maximiliano
tampoco podía esperar mucho.
Estatuto Provisional del Imperio Mexicano:

 Proclamó una «monarquía moderada hereditaria con un príncipe católico»,


 Proclamaba la libertad de cultos como uno de los derechos del hombre.
 «el gobierno del emperador» garantizaba la igualdad ante la ley «a todos los habitantes
del imperio.
 También estableció la libertad de trabajoprohibía el peonaje por deudas. Se dio a los
trabajadores el derecho a dejar su trabajo según su deseo, independientemente de si
estaban o no endeudados con su patrón: todas las deudas de más de 10 pesos quedaron
canceladas;
 se limitó el horario laboral y el trabajo de los niños;
 se prohibió el castigo corporal a los trabajadores;
 para permitir la competencia con las tiendas de las haciendas, se autorizó a los
vendedores ambulantes que entraran en las haciendas y ofrecieran sus artículos a los
peones.
 Maximiliano devolvió a los poblados indios el derecho a su propiedad y dio tierras
comunales a los pueblos que no las tenían.

En 1867, Francia retira las tropas francesas de México por la necesidad de Napoleón III par la
guerra con Prusia.
Tras la marcha de los franceses, volvió a estallar una guerra entre los conservadores mexicanos
y los liberales mexicanos. Maximiliano nombró un gabinete conservador
El ejército republicano rodeó al tambaleante imperio que retenía el control sobre el centro de
México.
Maximiliano fue derrotado y capturado prisionero de guerra junto con los generales Miramón y
Mejía y fueron fusilados.
El 2º Imperio termina con el fusilamiento de Maximiliano en 1867
NOTA: Opinión sobre el imperio de Maximiliano: Visto retrospectivamente, el segundo imperio
mexicano aparece como una tragicomedia llena de errores. Los conservadores se equivocaron de
hombre. El intento de Maximiliano de injertar una monarquía liberal y europea en una república
latinoamericana dominada por la Iglesia fue una empresa desesperada. Sus reformas sociales le
comportaron conflictos con la clase dominante, sobre todo con los terratenientes. Sus reformas se
emprendieron demasiado tarde para darle popularidad entre los pobres. En definitiva, estaba en
un país que no le quería. En resumen, el emperador que había buscado la manera de unir a
liberales y conservadores, ricos y pobres, mexicanos y europeos terminó siendo repudiado y
abandonado por casi todos.
Al principio, en 1863-1864, algunos mexicanos vieron al imperio como una respuesta a sus
problemas y una alternativa razonable e incluso deseable a los casi 50 años de anarquía y guerra
civil que había habido antes. Habían perdido la fe en la habilidad de su país para gobernarse a sí
mismo. Sólo un europeo de sangre real podría exigir el respeto de todos, parar las ambiciones
personales y ser un juez imparcial en sus disputas. ¿No había sido el imperio del Plan de Iguala de
1821, que había insistido en la conveniencia de llevar a un príncipe europeo, la única fuerza
capaz de aglutinar a toda la nación? La respuesta, por supuesto, era que lo había logrado, pero
que había llegado demasiado tarde. Si se hubiera implantado inmediatamente después de la
independencia pudo haber dado alguna estabilidad al nuevo país. Pero ahora México contaba con
un grupo de hombres capaces de mandar, tal como pronto lo demostrarían, y fueron estos
hombres los que se opusieron y derrotaron al imperio.
Regreso de Juárez: Después de haber estado ausente durante más de cuatro años, el presidente
Juárez volvió a la capital el 5 de julio de 1867.

Restauración de la República: 1867-1876

Gobierno de Juárez
Juárez gobierna desde 1867 a 1876 (10 años). Son líderes políticos opositores: Sebastián
Lerdo de Tejada (liberal más positivista: llamados tecnócratas en México) y Porfirio Díaz (un
héroe de la patriótica guerra contra los franceses)
NOTA: Benito Juárez y Porfirio Díaz eran descendientes de indios zapotecas y liberales. Igual
estaban en contra de las naciones indias (anti-indigenistas)
1876: Porfirio Díaz se levanta con el lema: “sufragio efectivo, no reelección”.
Juárez muere y se hace un nuevo proceso eleccionario y gana Sebastián Lerdo de Tejada.
Gobierno de Sebastián Lerdo
No duró nada porque lo destituye Porfirio.

NUEVA ETAPA: PORFIRATO Y REVOLUCIÓN MEXICANA


Gobierno de Porfirio Díaz
Dio una estabilidad considerable a México, haciendo posible un desarrollo económico sin
precedentes. Sin embargo, controlaba totalmente los cargos políticos, lo que para la mayoría de
jóvenes de entonces constituía la gran tiranía del régimen, y fue lo que finalmente provocó su
caída en 1911 en lo que fue el primer episodio de la revolución mexicana.
CHILE: Etapas de evolución política en el siglo XIX (Apuntes)

I. Revolución Emancipadora: 1810-1817


1) Patria Vieja: 1810-1814
2) Restauración Absolutista: 1814-1817
II. Formación de la República: 1817-1830
1) Dictaduras militares: 1817-1826
 Director Supremo O`Higgins: 1817-1823
 Reglamento Provisorio (1818)
 Constitución (1822)
 Director Supremo Ramón Freire: 1823-1826
 Constitución (1823)
2) Pequeña Anarquía: 1826-1830
 Leyes Federales (1826/27)
 Constitución (1828)
III. La República Organizada: 1830-
1) República Conservadora: 1830-1860
2) República Liberal: 1860-1891
3) República Parlamentaria: 1891-1920

Formación de la República

Es una etapa en que hay intentos por organizar el Estado, la República. Es un período de
transición, de aprendizaje para organizarse en la década de 1830. Es un período inestable.

Director Supremo O`Higgins: 1817-1823

O’Higgins había estado en contacto con Miranda. Regresó a Chile dispuesto a difundir las
novedades del tiempo.
O’Higgins tenía una doble tarea: terminar la guerra y ejercer un gobierno fuerte, de corte
autoritario, para llegar al Nuevo Orden.
Es partidario de una “dictadura militar” como medo de educación a los ciudadanos en sus
derechos tras la emancipación.
El poder ejecutivo es necesariamente militar e independiente de cada Estado.
Le repugna la monarquía, por eso se distancia de San Martín.
Se propuso limitar el poderío de la elite santiaguina, para ello decretó la abolición de los títulos
nobiliarios. También intentó suprimir los mayorazgos pero no lo logró.
La elite chilena al principio aceptó a O’ Higgins para terminar la guerra, pero después quiere
limitar su autoridad es decir no le cae bien la aristocracia pues intenta ponerle límites a su
poder.
O’ Higgins ve que tiene que buscar una solución que armonice las elites con su gobierno
autoritario. El detonante es el asesinato de los hermanos carrera. (Supuestamente bajo el
mando de O´Higgins). Proceso:
1. Se reúne un Cabildo Abierto en Santiago. O´Higgins aceptó que había que avanzar en
proporcionar un marco legal en su gobierno. El cabildo pedía un Reglamento provisorio
(hasta que se reúna un Congreso que diseñe una Constitución definitiva) y la llamada a
elección para el Congreso que sancionara la Constitución.
2. O’ Higgins designó una comisión para que dictara un Reglamento Provisorio en 1818,
el mismo establecía que el Poder Ejecutivo iba a estar a cargo de un Director Supremo:
O’ Higgins, pero no establecía cuanto duraría el mismo. También se establece un Senado
de 5 miembros, designado por el Director Supremo, que iba a funcionar como Poder
Legislativo y también designaba los miembros del tribunal judiciario.  sólo dio
apariencia legal a la dictadura.
Esta experiencia, aunque fracasada, supone un avance hacia una Constitución. Los
historiadores chilenos piensan que este Congreso visto en la larga duración significó un avance.
O’Higgins quería tener un poder fuerte ya que su prioridad era terminar la guerra. En 1818 se
desarrolla la preparación de la Campaña al Perú en Chile.
La situación de la economía chilena era difícil debido a la guerra. Las arcas estaban exhaustas.
Había muchos gastos pero pocos ingresos. La carga tributaria había agotado a Chile. La
actividad productiva estaba frenada: los campos estaban destruidos. No se afectó tanto la
actividad minera que se localizaba en el norte.
Ante esto, O’Higgins tomó medidas. En 1819 pidió un empréstito a Londres para la Campaña
Libertadora.
Comenzaron a surgir conflictos entre O’Higgins y el Senado, por lo que O’Higgins lo disolvió en
1822. Como había disuelto el Senado decidió convocar una Asamblea que redacte una
Constitución (25/Julio/1822):
 Una vez reunida la Asamblea, presenta su renuncia, pero ésta no la acepta y ratifica a
O’Higgins como Director Supremo (agosto).
 Se sanciona una constitución en 1822, cuya redacción se atribuye a José Antonio
Rodríguez Aldea (ministro cercano a O’Higgins), que se inspiró en la constitución de
Cádiz de 1812. En la misma se establecen:
 Poder Ejecutivo: a cargo del Director Supremo, que duraría 6 años y podía ser
reelegido por 4 años más. Era elegido por el Congreso pleno.
 Poder Legislativo: bicameral:
o Cámara de Diputados o Representantes, en proporción al número de
habitantes
o Senado corporativo, integrado por representantes del clero, la justicia, el
ejército y la universidad.
 Poder Judicial independiente
Apreciaciones:
 Al ser redactada por Aldea, que era muy impopular, le quitó prestigio
 Influencia de la Constitución de Cádiz y los constitucionalistas del `18.
 El mérito de esta Constitución es que aparecen los tres poderes delineados y un Poder
Legislativo bicameral.
 Los inconvenientes de la Constitución son que la Asamblea tomó a O’Higgins como 1º
elección (es decir que seguiría en el gobierno). Eso aceleró la caída de O’Higgins.
Reacción ante la constitución:
1) En Concepción se levanta el General Ramón Freire, no reconoce la autoridad de la
Asamblea ni sus decisiones (su Constitución) y avanza sobre Santiago.
2) La elite santiaguina decide acabar con O’Higgins, convoca a un Cabildo Abierto en enero
de 1823 y logra que O’Higgins renuncie.
El Director Supremo es reemplazado por una Junta de 3 miembros (Eyzaguirre, Errázuri,
Infante) que se hiciera cargo del Poder Ejecutivo. Esta junta no fue reconocida en el interior
porque no habían participado.
Se logra una salida transaccional entre la elite y el poder militar (encarnado por Freire),
cuando en marzo de 1823 se firma el Acta de Unión de las Provincias, que establece un
Director Provisorio: Ramón Freire. Es firmada en calidad de brevísima constitución dando el
poder a un Director Supremo asesorado por un Senado y convoca a un Congreso para elegir
cargos fijos de autoridad. Después Freire fue elegido como Director definitivo.

Director Supremo Ramón Freire: 1823-1826

Freire busca otro marco constitucional. Juan Egaña cree que para poner fin a los personalismos
era necesaria una Constitución, por eso redacta la Constitución de 1823, que establece un
régimen unitario. Para elaborarla, se inspira en Francia, en instituciones griegas y en la religión
cristiana.
Constitución de 1823:
 se caracteriza por un gobierno unitario
 director supremo de 4 años, reelegible
 senado de 9 miembros con función legislativa y fiscalizadora
 código moral complementario de la constitución. Reglamentaba los derechos de los
ciudadanos.
La Constitución de Egaña era tan compleja que no se pudo aplicar y en 1824 tras una asonada
callejera piden a Freire que asuma la plenitud del mando y que suspenda la obra de Egaña. Al
fracasar esta constitución se difunden en Chile tendencias federales.
1824: Estados Unidos reconoce las independencias americanas y envía emisarios con
propaganda federal. Se dará una polémica entre Egaña (sostenedor de un régimen unitario de
gobierno) vs. Samuel Larned (diplomático norteamericano con posturas federales). Se da una
gran polémica de prensa.
Las ideas norteamericanas tuvieron un portavoz en Chile: José M. Infante que obtuvo del
congreso en 1826 la implantación de un sistema federal en Chile.
 Características: se inspiró en la constitución (Proyecto) de México que era un remendó
de la de EEUU.
 Consecuencias: desintegración del país; en el congreso hay luchas internas; poco poder
al poder ejecutivo + crisis de la hacienda pública = gran inestabilidad de gobierno. 
pequeña anarquía

Pequeña Anarquía: 1826-1830

Hubo gran inestabilidad. Fueron años que dificultan la organización del Estado por las
tensiones entre elites y militares, entre distintas regiones.
Se hicieron Leyes Federales (1826/27), impulsadas por José Miguel Infante, que establecen
como se tienen que gobernar las provincias.
Esto acentuó la inestabilidad, por eso es una Pequeña Anarquía (donde hay motines, cambios
de gobierno, gobiernos inestables)
Seguidilla de presidentes:
 Freire
 Blanco Encalada vs. Congreso = Blanco Encalada renuncia
 Reemplazo de Eyzaguirretambién renuncia
 Vuelve Freire, pero también renuncia
 Asume Antonio Pinto
Por todo esto el congreso se auto disuelve fin del fugaz ensayo federal!!!
Hacia 1828, se van definiendo dos grupos políticos:
 los Pipiolos (liberales radicales): eran más jóvenes y propiciaban el liberalismo y el
régimen federal (en esto último no todos). Llamados así porque pipiolo es sinónimo de
novato/ inexperto.
 los Pelucones (liberales moderados): eran también republicanos pero más moderados.
Usaban pelucas (del siglo XVIII), significa que eran atrasados, retrógrados. Rama
tradicional, aristocrática y militar.
 Aparte, también estaban los O’Higginistas y los Estanqueros, vinculados con la actividad
comercial regional.
Época pipiola: Los liberales avanzan y se instala un nuevo Congreso el 25/febrero/1828 que
adopta la forma de gobierno representativa/ republicana. Logran nombrar una comisión
encargada de redactar un proyecto de Constitución que quedó en manos de Joaquín de Mora,
que era pipiolo.
Joaquín Mora consideraciones:
 consejero del presidente
 paladín de ideales liberales franceses
 repudiaba lo arcaico/ retardatorio llamando a sus enemigos contrarios a implantar
reformas como pelucones
Finalmente se redacta una nueva Constitución sancionada el 8/agosto/1828 cuyas
características son:
 Equidistante entre el federalismo y autoridades centralizadoras
 PE: presidente y vice por voto indirecto
 Congreso bicameral que limitaba las atribuciones presidenciales
 Garantiza la libertad de las personas y de imprenta
 Garantiza los derechos de propiedad y petición
 Proclama igualdad ante la ley
 Es un avance en lo formal, pero al disminuir las atribuciones del Poder Ejecutivo, la
anarquía sigue.

Situación crítica:
 Frecuentes motines
 Bancarrota económica
 Falta de resolución del gobiernopor el nombramiento de los componentes del PE
 Abusos del partido pipiolo en las elecciones de 1829
 En 1830, por la discusión acerca de la elección del vicepresidente, se sublevan los
liberales moderados (gobernaban los liberales radicales).
Respuesta ante la situación crítica:
 en el sur las asambleas provinciales de Concepción y Maule desconocieron las
elecciones y el General Prieto marcha a Santiago.
 Pinto renunció a la presidencia
 En Santiago los opositores se alzaron bajo la conducción de Rodríguez Aldea y Diego
Portales instalaron en febrero de ´30 (como plenipotenciarios) al presidente
Francisco Ruíz Tagle que renuncia en favor de Ovalle
Los Pipiolos y los Pelucones se enfrentan militarmente en la Batalla de Lircay, en abril
de1830, y triunfan los pelucones e imponen su hegemonía política: imponen su presidente
(Ovalle)
Esta batalla se puede ver (para algunos) como una reacción social en busca de la organización
del Estado. Se avanza a la República Organizada.
La República Organizada

República Conservadora: 1830-1860

El presidente Ovalle designa a Diego Portales como Ministro del Interior.


En 1831 llega a la presidencia Joaquín Prieto, quien inauguró las presidencias decenales:
Prieto, Bulnes, Montt. También conocida como la Etapa Conservadora (1831-1861) Eyzaguirre

Presidencia de Prieto

Acciones de gobierno:

 Se dicta la constitución de 1833 (que contiene los principios fundamentales del nuevo
régimen) es una reforma de la Constitución del ’28. La Constitución de 1833 pretende
estabilizar el país, permite la reelección, otorga facultades extraordinarias al presidente,
es rígida, conservadora, republicana y centralista.
 Se ordenan las finanzas
 Crea el ministerio de justicia e instrucción pública
 Abolió la Universidad de san Felipe y crea la Universidad de Chile
 Se afianza la personalidad internacional de Chile tras el triunfo contra la Confederación
peruano-Boliviana.

Durante la presidencia de Prieto fue importante la actuación de sus colaboradores:

 Diego Portales
 Mariano Egaña
 Andrés Bello

DIEGO PORTALES

 El hombre fuerte del momento


 Ministro de Gobierno
 Fue escaso su paso por el poder, pues fue asesinado a los 2 años de asumir el ministerio,
pero sus resultados e ideas fueron decisivos y delimitantes en la historia de Chile.
 Fue un hombre práctico que basó sus actos y pensamientos en el estudio sagaz de la
sociedad chilena (al contrario de los intelectuales anteriores y sus fracasos)
 Da una impronta conservadora al gobierno
 Observaba la realidad, no construía “estructuras en el aire” (ver los elementos de la
realidad chilena- abajo)
 En lo interno, estabiliza al país, imposición del orden
 Defendía la impersonalidad de las instituciones
 Los cuerpos militares no tienen que deliberar ni entrometerse en política
 Diseña una estrategia para la política interna y externa y defiende a Chile de la
influencia extranjera (ver los 5 puntos de su pensamiento- abajo)
 Busca que el Pacífico Sur sea el área de Chile. Preocupado por la Confederación Perú-
Boliviana, le declara la guerra(ver los 5 puntos de su pensamiento- abajo)
 Fue asesinado en 1837 por soldados conspiradores.

Principales puntos de su política:

1. Autoridad fuerte y democracia progresiva:


a. Democracia es un absurdo implantarla en América por la falta de virtud
política
b. Monarquía salimos de una para entrar en otra?
c. República es el sistema que hay que adoptar. Para ello es necesario:
 Gobierno fuerte
 Gobierno centralizador
 Hombres virtuosos y patriotas
Con esos ingredientes se enderezarán a los ciudadanos y una vez moralizados
podrá aplicarse al gobierno completamente liberal.

2. Fiscalización ordenada y legal de los actos de gobierno: Portales hablaba y veía la


necesidad de que existiera una “oposición” al gobierno que se legítima, no desordenada,
violenta y anárquica, sino que esté orientada a encaminar los actos de gobierno que
considere que están por mal curso. Esto se verá por medio de la oposición pública. Para
conseguirlo acude al cambio de ministerios. NOTA: esto lo admira de Inglaterra.
3. Rigurosidad de la sanción e igualdad ante la justicia: plantea que la ley es igual para
todos y no admite excepciones fundadas en la clase, la fortuna o la nacionalidad.
También comenta que el hombre que se oponga a las sanciones estipulada por la
Constitución debe ser duramente castigado.
4. Civilismo: sugiere la formación de guardias cívicas para combatir el caudillismo de
militares insubordinados. Con este fin se organiza la Academia Militar: cuerpos armados
obedientes y disciplinados.
5. Defensa de la integridad Nacional frente a los imperialismos:
a. Se opone a la Doctrina Monroe: duda sobre ella y provee un futuro plan de
conquista no por las armas sino por influencia.
b. Se opone a la existencia de la Confederación Peruano-Boliviana: esto es porque
dicha confederación pone en peligro a Chile por sus poderío en:
 Extensión geográfica
 Riquezas conjuntas
 Potencial dominio sobre el Pacífico
 Población blanca ilustrada ligada a España
Por todo esto ahogaría a Chile.
Elementos de la realidad de Chile que vio como base para crear el Estados y el orden jurídico:

1. Sociedad racialmente homogénea y disciplinada


2. Predominio de una clase aristocrática, sobria, amante del orden y del control absoluto
de la vida política
3. Influencia moralizadora del clero
4. Experiencia recogida de ensayos fracasados y prematuros de gobiernos democráticos
esto trajo en los espíritus humanos el anhelo de un régimen autoritario que salvara al
país de la desintegración y anarquía.

Estos 4 aspectos + colaboradores de gobierno y jurídicos (Egaña y Bello) + acción prudente y


moderadora de Prieto = hizo posible el Estados y el orden jurídico.

MARIANO EGAÑA

Llega al siguiente pensamiento tras sus viajes a Inglaterra y Francia:


Estos pensamientos lo
hacen estar en
condiciones de participar
 Chile necesita más poder y vigor en el gobierno en la redacción de la
 Hay que mejorar la moral pública y crear patriotismo nueva constitución para
 Importancia del carácter nacional Chile

ANDRÉS BELLO

 Opina que la democracia es prematura para Chile y que la llevará a la anarquía


 Es el redactor de “El Araucano”
 Es oficial mayor de Portales (ayudante)
 No figura como redactor en la Constitución del ´33 pero se sabe de su influencia
 Sí tiene una intervención jurídica al redactar:
 Tratado de derecho Internacional
 Código civil
Constitución de 1833

Proceso de formación: Chile por esos momentos se regía por la Constitución de 1828 pero
había sido ésta la causante de la anarquía reinante (poco poder al PE y demasiadas libertades
individuales). Dicha constitución prohibía su reforma hasta 1836. Pero para los pelucones, esto
era mucho tiempo y por medio de “El Araucano” realizan una activa propaganda en pro de
acelerar la reforma.

Es así como el 17/febrero/1831 el Cabildo de Santiago pedía al gobierno que autorizara a un


Congreso para la reforma.

CABILDOGOBIERNOCONGRESO autorización de la reforma anticipada de la


constitución.

El congreso prepara la reforma por medio de una Convención (GRAN CONVENCIÓN) que es
inaugurada el 20/octubre/1831. Una vez que ésta sesionó por primera vez, creó una
COMISIÓN DE ESTUDIO SOBRE LA REFORMA. Dentro de esta surgieron 2 posturas:

a) Gandarillas: sí aceptaba la reforma de la constitución pero no radicalmente. Sí proponía:


 Abolir el fuero eclesiástico
 Suprimir asambleas provinciales
 Poder acusar al presidente aun sobre su mandato
b) Mariano Egaña: proponía por una Constitución autoritaria. Proyectaba:
 PL: pertenecería colectivamente al Presidente, al Senado y a la
Cámara de Diputados.
 PE: exclusivo del presidente por 5 años con reelección indefinida y
con muchas atribuciones.

Finalmente el 25/ agosto/1832  la comisión elevó el proyecto final a la Gran Convención que
lo aprobó con algunas modificaciones.

La constitución fue finalmente promulgada el 25/Mayo/ 1833: características:

 Límites geográficos
 Régimen e gobierno: popular representativo; soberanía residente en la Nación que a su
vez la delega en las autoridades constitucionales.
 Religión oficial: catolicismo; sistema de patronato
 Características y condiciones de los votantes
 Garantías individuales: igualdad ante la ley – libertad de prensa
 PL: reside en el Congreso q a su vez está formado por dos cámaras: diputados y
senadores.
 PE: presidente de 5 años y reelección. Mucho poder para nombrar y deshacer cargos
 Existencia de un Consejo de Estado.
NOTA: para el autor esta Constitución es “sui generis” por combinar elementos presidenciales y
parlamentarios

Presidencia de Manuel Bulnes

Su gobierno se divide en 2 mandatos:

1. 1º quinquenio: etapa de tregua política y progreso material y cultural


2. 2º quinquenio: se abrió camino a la agitación ideológica de inspiración francesa que
preparó la revolución de 1851.

1º QUINQUENIO

La llegada de Bulnes al poder, con la situación calma + matrimonio con la hija de Pinto (pipiolo)
= trajo una reconciliación y mayor estabilidad política. + ley de amnistía que concilió a un ala
militar desplazada.

Gracias a la estabilidad lograda por Prieto + política reconciliatoria de Bulnes = hay en el país
una etapa que permite 2 afianzamientos:

1. En el aspecto económico: el desarrollo de la mimería y el comercio


2. En el aspecto educativo: por la apertura de la Universidad de Chile (1843) y la fundación
de la Escuela Normal de Preceptores.

2º QUINQUENIO

Para comenzar a hablar de los problemas que se plantean en el 2º quinquenio de Bulnes es


necesario nombrar la formación de 2 sociedades:

A. Sociedad literaria: dirigida por Lastarria cuto propósito es repeler la tradición cultural
española y seguir los modelos franceses. Dicha sociedad surge tras la llegada de libros
franceses y por la herencia liberal afrancesada dejada por grandes personajes tales
como Bello, Joaquín de Mora, Sarmiento, Alberdi…
B. Sociedad de la igualad: es la trascendencia al campo político de las ideas del grupo
anterior. Su anhelo es implantar en el país doctrinas liberales y preparar al pueblo para
adquirir conciencia de sus derechos. Personajes de este grupo: Francisco Bilbao,
Santiago Arcos.
El problema se dará cuando Bulnes pone como ministro de esta 2º etapa presidencial a Camilo
Vial, muy impopular, considerado nepotista y arbitrario. Tras una dura campaña de prensa éste
es desplazado y se alía con la sociedad literaria.

Tras esta ruptura, sumado a la presión liberal para impedir el ascenso de Manuel Montt a la
presidencia por considerarlo déspota y retardatario.

Montt, tampoco era bien visto por el gobierno de Bulnes, pero ante la agitación ya citada y con
miras a impedir una anarquía, se declara el estado de sitio y se manda a disolver la sociedad y
finalmente Montt gana las elecciones vs. El liberal José María de la cruz.

NOTA: durante la presidencia de Bulnes, la mayor práctica constitucional fue la de las


interpelaciones a los Ministros, tal como lo planteaba Portales. Esta iniciativa fue encabezada
por Manuel Antonio Tocornal.

Presidencia de Manuel Montt 1851- 1861

Había sido ministro de Bulnes


Acciones de gobierno:
 Obras públicas (ferrocarriles y telégrafos)
 Impulsó la educación
 Reformas jurídicas y sociales
 Promulgación del código civil escrito por Andrés Bello
Es bien sabido que su llegada al poder fue por miedo a la anarquía propiciada por la sociedad
de la igualdad.
Concentró por ello las fuerzas del gobierno y del partido en torno a su persona (severa e
inflexible)
Esta unidad permitió el fin de la Anarquía en la batalla de Lomilla contra el general cruz.
Tras dicha Batalla, el partido conservador se opondrá al creciente poder de Montt y su ministro
varas
Cuestión del sacristán: es un problema que enfrenta a Montt VS el arzobispo Valdivieso por la
cuestión del patronazgo sobre la Iglesia.
Ruptura de partidos:
1) Partido conservador: se divide en :
a. Partido Conservador ( conserva el nombre) que apoya la iglesia
b. Partido Nacional Montt y Varas
2) Se forma definidamente el Partido Liberal.
3) Partido Fusión: es la unión del Partido Conservador más el Partido Liberal VS el Partido
Nacional
4) Partido Conservador se transforma en Partido Radical (con Matta y Galla)
Idea de reformar la Constitución de 1833
Es una idea activada por Lastarria “La constitución política de la república de Chile
comentada”
Benjamín Vicuña Mackena: publica un artículo “La Asamblea Constitucional” con ideas
demagógicas para incitar la reforma. El periódico es clausurado.
En 1859: estalla la revolución en el Norte encabezada por los radicales y apoyada por los
liberales y conservadores.
Montt la aplasta, pero logra que Varas se retire de la candidatura a ser próximo presidente.
(Apuntes)
PERÚ: Del protectorado a la constitución de 1828

San Martín libertador del Perú

El General José de San Martín proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821
Sucesos importantes de 1821:

 Nombramiento de su protectorado 3/ agosto asumió por decreto el mando político


y militar bajo el título de Protector de los departamentos libres de Perú, que luego
cambió por el de Protector de la Libertad del Perú. Se lo considera como el fundador del
Perú. San Martín a pesar de que Protector, anunció que presentaría su dimisión en el
momento en el que todo el territorio fuese libre
 Llamada a Congreso Constituyente: 27/ diciembreSan Martín convocó, por primera
vez, a la ciudadanía. Lo hizo para que eligiera libremente un Congreso Constituyente
para el exclusivo objeto de establecer la forma de gobierno por la que se regiría el Perú
y dar la Constitución más conveniente. Él antes tenía planes monárquicos (monarquía
constitucional), que no fueron bien vistos en el Perú.

Causa de la prisa a dicha llamada: acogida poco favorable que hallaron sus planes
monárquicos + deposición de Monteagudo +la entrevista con Bolivar en Guayaquil,

Únicamente los departamentos ocupados por los separatistas (Lima, Tarma, Huaylas, Trujillo y
La Costa) eligieron diputados. La representación de los departamentos en mano de los realistas
se realizó por medio de nombramientos hechos por habitantes de ellos que se encontraban en
Lima. Estos sufragios no emanados directamente de los departamentos implicaron una de las
imperfecciones de este primer ensayo de funcionamiento del sistema representativo.

Grupos políticos:

 En un extremo estuvieron los partidarios del antiguo régimen, absolutistas o


reaccionarios, o sea los enemigos, declarados o encubiertos, de la Constitución que
emanó de las Cortes.
 Partidarios de la independencia irrestricta e inmediata, cuyo número fue al principio
escaso en esa clase social y cuyos jefes vinieron a ser Riva-Agüero y el conde de la Vega
de Ren.
 En el medio se colocaron los que pensaron en diversas formas conciliadoras, de tipo
monárquico constitucional, reformistas frente
1º Congreso Constituyente

Se instaló el 22 de septiembre de 1822. Juraron la religión católica como propia del Estado y
juraron mantener en su integridad al Perú, no omitir medio para liberarlo de sus opresores,
desempeñar fiel y legalmente los poderes que los pueblos les entregaron y llenar los fines para
los que habían sido convocados.

Fue esta asamblea una reunión de hombres ilustres. Muchas de las figuras mejores de la época,
en el clero, el foro, las letras y la ciencia.

En cuanto a sus ideas, fue un congreso republicano. Si hubo quienes, en el seno de él, tuvieron
convicciones monárquicas, no osaron ir contra la corriente del momento.

El primer presidente del Congreso fue Francisco Javier de Luna Pizarro y los primeros
secretarios, José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.

Luna Pizarro: manejó en Congreso hasta febrero del ’23. Nació en Arequipa. Sacerdote
de profesión, fue también abogado y profesor. Estuvo en la metrópoli entre 1809 y
1811, observando de cerca el funcionamiento de las Cortes. Ya en Perú, su arenga
laudatoria de Fernando VII, utilizada en su contra más tarde por algunos enemigos,
tiene la circunstancia atenuante de la posición oficial que tenía (rector del colegio San
Fernando)y de la esperanza albergada ese año en el restablecimiento de la Constitución
de Cádiz por quienes buscan un cambio en el sistema político imperante.

Sánchez Carrión, nació en Huamachuco. Orador vehemente, poeta y abogado. Cuando


San Martin entro en Lima mandó una “carta” desde Sayán con el seudónimo “el solitario
del Sayán”, defendiendo la República y atacando a la monarquía. En la segunda carta
propugno el régimen federal. De Monteagudo, el ministro monárquico de San Martin, le
separó un odio profundo y prolongado hasta la muerte.

En el congreso, Luna actuó mientras que Sánchez Carrión habló. Luna dirigió los
conspiraciones, mientras Sánchez Carrión entusiasmó a los auditorios. Más tarde las posiciones
cambiaron: Luna se alejó del Congreso por razones principistas. Sánchez Carrión se apartó de
las actitudes rígidas, contribuyendo a abrir paso al experimento de Riva-Agüero. Fue el
redactor principal de la constitución.

Sucesos paralelos:
Motín producido en Lima, su principal ministro, Monteagudo, ha sido depuesto, durante la
estadía de San Martín en Guayaquil.
A la vuelta de Guayaquil, San Martín renuncia al cargo de Protector y se va del Perú. Decidió
salir del escenario para que Bolívar finalice la guerra.
“Peruanos: os dejo establecida la representación nacional, si depositáis en ella una entera
confianza, cantad el triunfo, si no la anarquía os va a devorar. Que el acierto presida a vuestros
destinos; y que éstos os colmen de felicidad y paz.”

Acción del congreso:


1. Acepta la renuncia de San Martín
2. designa como Poder Ejecutivo a la “Junta Gubernativa del Perú” (un triunvirato), que
tuvo poco poder.
3. Debe organizar constitucionalmente al país. En diciembre de 1822, aprueban las “Bases
de la Constitución Política”, que establece los principios fundamentales en torno a los
cuales se iba a establecer la Constitución: Régimen Republicano Representativo,
Soberanía en la Nación, Garantías Individuales

Junta gubernativa del Perú

Una vez retirado San Martín, Mariano José de Arce presentó y fue aprobada una proposición
según la cual era necesario que el Congreso conservara el Poder Ejecutivo.

Se decidió entregarlo a la Junta Gubernativa del Perú.

Características de dicha junta:

 Los miembros elegidos quedaban separados del Congreso,


 Estaban autorizados para volver al Congreso una vez absuelta la junta y habiendo
pasado y terminado el correspondiente juicio de residencia.
 En los negocios diplomáticos y cualquier otro considerado como arduo, consultarían a
la Asamblea.
 El primer nombramiento que constitucionalmente se hiciere para administrar el
Ejecutivo de forma permanente no podría recaer en ningún miembro de la Junta
Gubernativao sea, no podía ningún miembro de la junta ser el próximo presidente.

Integrantes de la junta:

 José de La Mar: era una militar distinguido con títulos y merecimientos reconocidos en
el ejército y por el Gobierno de España.
 Felipe Antonio Alvarado había nacido en Salta, Argentina y ejercía la diputación por
Lima. Su merecimiento para la elección era su parentesco cercano con el jefe de ejército
libertador.
 Manuel Salazar y Baquíjano, representaba por su nacimiento y sus riquezas, a la nobleza
tradicional más que méritos propios.
NOTA: opinión de Bolívar sobre la Junta: dijo que la composición era mala: iba a haber una
mano para obrar y veinte para deliberar.

En efecto, la constitución de la Junta era un error. El mundo de las ideas en el que vivían los
doctrinarios del Congreso no correspondió al de los acontecimientos. La tarea fundamental del
gobierno independiente consistía en terminar la guerra con los ejércitos del virrey y a ello no
contribuía el nombramiento de tres personas impotentes.

¿Por qué fue nombrada la junta gubernativa? Varios diputados opinaron en el sentido de que la
inmediata separación de los poderes del Estado era necesaria. Pero no podía procederse en ese
sentido en tanto que la Constitución no estuviera promulgada. No podía hacerse sin
Constitución, sino siempre conforme a ella. O sea el Congreso creyó que él no podía elegir
legalmente fuera de su seno (poder legislativo) un Poder Ejecutivo, ni entregar las facultades
anexas a éste, mientras no existiese la Constitución.

Acciones de la Junta
1) La Junta tenía que terminar la guerra, con un Poder Ejecutivo débil, en una situación
económica difícil: careció de fondos incluso para asistir a los enfermos en hospitales. Se
propuso que se impusiera una contribución a los comerciantes, sin distinción de
nacionalidades. Reacciones:
a. Los nacionales solicitaron la rebaja de la suma.
b. Los ingleses protestaron argumentando que su calidad de extranjeros los eximía
del pago. Surgió una polémica con repercusión en la prensa. El capitán Prescot,
del buque ingles Aurora, se situó a la entrada del Callao amenazando con
bloquear el puerto. El Congreso se manifestó favorable a un arreglo y los
comerciantes ingleses aceptaron prestar 73.400 pesos sin interés.
A la difícil situación económica contribuyeron el descredito del papel moneda y las
dificultades a las que dio lugar la moneda de cobre acuñada para recogerlo.

2) Organiza la 1º Campaña a los puertos intermedios (entre Callao y Arica) en octubre de


1822. A través de grandes esfuerzos pudieron allegarse los recursos necesarios para
despachar, entre el 1 y 17 de oct de 1822, con rumbo a la costa sur, la expedición, al
mando del Gral. Rudencio Alvarado. PLAN: incluía una expedición sobre Jauja, pero no
pudo efectuarse debido a que el jefe colombiano Paz de Castillo alegó desnudez de sus
tropas, pidiendo el reemplazo de sus bajas con soldados peruanos. Según Tavara, hubo
intrigas de los enemigos de la Junta Gubernativa.

Acción del Congreso en esta época:


1) No acepta la renuncia de la La Junta Gubernativa: ésta se presentó a una sesión secreta
del Congreso, el 6/11/1822 para hacer su renuncia en atención a las críticas
circunstancias y por pequeños resentimientos que tenía con aquel. Esta dimisión no fue
aceptada por el Congreso.
2) Demostró interés por la educación pública. No descuido grandes temas de carácter
cívico e ideológico.
3) Da más poder a la Junta para enfrentar la situación. No sirvió de mucho.
4) El Congreso dio los golpes finales a la ilusión monarquista. El 22/11/1822 desautorizo a
los comisionados García del Rio y Paroissien, enviados por San Martin a Europa en pos
de un rey para Perú.
5) aprobaron las “Bases de la Constitución Política”. Fueron juradas el 19/12/1822 y
constan de 24 artículos. Básicamente establecía:
 Todas las provincias del Perú conformaban la denominada “República Peruana”.
 La soberanía residía esencialmente en la Nación.
 Independencia de la monarquía española y de toda dominación extranjera.
 Gobierno dentro de principios populares representativos
 Religión católica con exclusión de cualquier otra. Esta frase fue agregada luego de un
debate, aunque manifestaron su voto favorable a la tolerancia religiosa catorce
diputados.
 Los ciudadanos tenían que recurrir a la elección de sus representantes.
 La base de la representación era la población.
 Libertad: de los ciudadanos, de imprenta
 Seguridad personal y de domicilio
 Inviolabilidad de la propiedad.
 Igualdad ante la ley.
 La instrucción fue declarada una necesidad de todos.
 Etc.
División de poderes:

 Legislativo: esencialmente uno y no combatir contra si mismo. La iniciativa de las


leyes compete solo a los representantes de la nación. Los diputados son
inviolables.
 Ejecutivo: nunca seria vitalicio y menos hereditario. Un senado elegido por las
provincias velaría por la observancia de la Constitución y de las leyes y sobre la
conducta de los magistrados y ciudadanos.
 Judicial (llamado “judiciario”) seria independiente, con magistrados inamovibles
y vitalicios.
Organización del estado: Creó prefectos donde antes había intendentes y erigió
departamentos, provincias y distritos.

La responsabilidad en el ejercicio de la función pública y la tipificación del delito


político:
 Para los delitos de sedición, traición e infidencia, creó el Congreso un
juzgado especial al que llamó Tribunal de Seguridad Pública.
 Ordenó que todo funcionario público estaba sujeto a Juicio de
Residencia.
Problemas: Fines de 1822 y principios del 1823
 Los sueldos de los militares y civiles estaban impagos.
 Plagas de malhechores infestaban los alrededores de la capital y las calles
 insubordinación de la marina.
 época de gran frialdad en las relaciones peruano-colombianas
 La noticia de la derrota de la expedición de Alvarado en Moquegua (expedición a
Puertos Intermedios) hizo ver que existía la posibilidad de que los realistas recuperen
Lima
Reacción ante dichos problemas: la Junta se fue. Pero no por acción de los españoles, sino por
obra del mismo ejército. Causa
1) A la guarnición de Lima se le debían dos sueldos.
2) El fracaso de la primera campaña a intermedios (en el sur), hizo temer que los
españoles pudiesen apoderarse de Lima y el Callao.

Pronunciamiento militar
Con fecha 26 de febrero de 1823, firmaron en Miraflores los militares una solicitud al
Congreso, diciendo:
a) que la JG no tuvo nunca confianza de los pueblos ni del ejército;
b) invocaron otras razones más para pedir la designación de un “jefe supremo que ordene
y sea velozmente obedecido”. El nombre de ese jefe: D. José de la Riva-Agüero.

Motín de Balconcillo
Al pronunciamiento militar se unió la agitación pública. Las tropas se movilizaron el 27 desde
sus acantonamientos hasta la hacienda de Balconcillo. El General Andrés de Santa Cruz y el
Coronel Agustín Gamarra piden el reemplazo de la Junta por un Poder Ejecutivo unipersonal
para que pueda enfrentar la situación y proponen a José de la Riva Agüero.
El significado del motín de balconcillo: Fue el primer choque que hubo en el Perú entre el
militarismo y el caudillaje de un lado y el utopismo parlamentario de otro. Aunque el congreso
prosiguió sus labores, quedó mediatizado.

Había, pues, en la vida peruana, dos grandes fuerzas:

 Realistas o españolistas
 Patriotas o separatista: divididos en:
o Sanmartinianos (monárquicos)
o Republicanos (prevalecen cuando se retira San Martín): divididos en:
 Liberales radicales, con Luna Pizarro: Corriente liberal parlamentaria.
Luna Pizarro, que ya había sido opuesto a los planes monárquicos
sanmartinianos. También hostil a Riva-Agüero. Más tarde será opuesto a
Bolívar y su proyecto de Confederacion de Los Andes. Encarna la idea de
un Perú libre y democrático sin argentinos, españoles ni colombianos.
 Liberales moderados o Corriente caudillesca de Riva-Agüero, para llegar a
la presidencia violentando al Congreso con el apoyo del ejército.
Disputas ante la petición militar:
 Algunos diputados (entre ellos F. J. Mariátegui y F. J. de Luna Pizarro) pidieron que el
Congreso no procediese a tomar resolución por falta de libertad en que se encontraba.
 Pedemonte opinó que la JG había perdido toda autoridad.
 Otros diputados solicitaron un voto favorable a la solicitud de los jefes militares. Unanue
presentó una proposición de tres artículos:
1) El ejército se retiraría inmediatamente;
2) cesaría la JG;
3) se encargaría interinamente el Ejecutivo al jefe de mayor graduación.

En la sesión siguiente, llegado el momento de votar, Riva-Agüero fue elegido por los diputados.

Presidencia de Riva-Agüero

Vida y antecedentes:

nació en Lima en 1793. Pertenecía a antiguas familias nobles del Perú y España, donde viajó a
estudiar. Volvió al Perú por la vía de BsAs en 1809. Fue apresado por Elío, en Montevideo, por
ser considerado sospechoso. Ya en Lima estuvo bajo constante vigilancia. Destituido y
confinado por haberse encontrado unas comunicaciones con San Martin, fue confinado en
Tarma. Era agente secreto de las juntas separatistas de BsAs y Chile y dirigía la Logia de Lima.

El plan de campaña que San Martín siguió en la expedición libertadora, fue enviado por Riva-
Agüero. También introdujo la deserción en las tropas realistas, incorporando soldados a las
guerrillas independentistas.

Durante el gobierno de San Martín, fue enemigo de Monteagudo, produciendo el motín en la


capital del 25/6/1822, que depuso al ministro.

Gran Mariscal
La designación de Riva-Agüero como presidente y su tratamiento como “excelencia” fue
materia de una resolución del Congreso del 28/2. El 4/3 le confirió el grado de Gran Mariscal.
Así, el Congreso premiaba con el más alto grado militar al caudillo que había provocado la
rebelión de la fuerza armada contra él y que no había actuado en una sola campaña.

Acciones de gobierno

-(Los menos relevantes) aspectos de la obra de Riva-Agüero:


o Reorganizó la marina al ponerla bajo el comando de Jorge Guisse.
o Pidió auxilios a Chile y Argentina
o Inicio una política más benigna con los extranjeros
o Derogo el decreto de la JG por el cual se establecía el sorteo de esclavos para
aumentar el ejercito
o Atendió a la conservación del puerto del Callao
o Fundó la Academia militar
o Dispuso el adiestramiento de milicias
o Se dirigió personalmente al virrey para pedirle la regularización de las
operaciones bélicas y amenazando con la guerra a muerte. Luego le ofreció un
armisticio por dos meses. El virrey rechazo estas propuestas.
o Organizó una segunda expedición a Intermedios que partió en mayo de 1823.
+(Los más importantes):

 Riva Agüero quiere terminar con la guerra, le pide ayuda a Bolívar, quien envía un
ejército al mando de Antonio José de Sucre, ingresando al Perú las tropas colombianas
de Sucre – Uno de los acontecimientos más importantes y que dio lugar a grandes
debates, fue el convenio sobre auxilios colombianos6. Al asumir Riva-Agüero, pidió a
Bolívar el envío de 4000 soldados ofrecidos en setiembre de 1822, y mandó como
comisionado para ello al Gral. Mariano Portocarrero. El acuerdo adoptado fue
despachar un total de 6000 hombres que fueron mandados por Sucre hasta la llegada
de Bolívar. El acuerdo se firmó entre Portocarrero y Paz del Castillo el 18/3/1823.

 Riva Agüero necesita recursos para terminar la guerra. Obtiene recursos de la Misión de
Paroissiens que consigue un empréstito en Londres, para la Campaña a los puertos
intermedios.*se logró en Londres un empréstito por 1.200.000 libras. Permitió al
gobierno contar con fondos.

6
Los antecedentes de esto, son varios: el ministro Monteagudo lo solicito en junio de 1822; Bolívar ofreció ayuda a San
Martín en la famosa entrevista de Guayaquil. La división colombiana, al mando de Juan Paz de Castillo, llego a Perú en
julio de 1822. El clima del Congreso era de frialdad hacia Colombia. Paz del Castillo no acepto la indicación de la JG para
que colaborara en la expedición a Intermedios. En octubre del ’22 comenzó a exigir que las bajas de sus soldados fueran
compensadas con peruanos. Se quejó, además, de que sus tropas no eran lo suficientemente atendidas, socorridas y
equipadas. Se produjo, así, en noviembre un desagradable cambio de notas con el Ministerio de Guerra.
 En 1823 se realiza la 2º Expedición a los puertos intermedios, que fracasa con la
derrota de Santa Cruz en la Batalla de Zepita.7

 En Lima, el gobierno de Agüero es muy inestable. Hay una tensión política fuerte entre
el Poder Ejecutivo (Riva Agüero) y el Legislativo (Congreso) desarrollo del conflicto:

o ante el avance de Canterac (realistas) sobre la capital, manifestó Riva –A. al


Congreso la necesidad de que entre ellos hubiese la mejor armonía y pidió que le
fuera designada la amplificación de sus atribuciones. El parlamento respondió
que tomara todas las provincias que considerara necesario en uso de las
facultades ya por él obtenidas.
o Luego los poderes públicos y el ejército evacuaron Lima y se instalaron en el
Callao.
o Ya en el Callao Riva-A. intentó disolver el Congreso y nombrar una comisión de
siete diputados que, ejerciendo las funciones de un Senado, sirviera como
consejo de estado y propusiese oportunamente la reunión de un Congreso
General. No lo logró.
o En la primera sesión del congreso en el callao, el presidente de la Asamblea,
Carlos Pedemonte, indicó que debía señalarse el lugar a donde podrían reunirse
este Poder del Estado, el Gobierno y todos los Tribunales, si pareciese
conveniente abandonar también aquel puerto. Sánchez Carrión preparó el
proyecto designando a Trujillo como capital provisoria y estableciendo la
creación de un poder militar con las facultades necesarias. El diputado Manuel
Antonio colmenares presentó una adición para que ese poder fuese entregado al
jefe del ejército unido, o sea a Sucre. También se solicitó que nuevamente fuese
llamado Bolívar para salvar el Perú, lo que se aprobó. Así el Congreso erigió,
frente a RA, la autoridad bélica de dos personas, Sucre y Bolívar.
o Riva-A. demoró las resoluciones y el 24 de junio escribió una protesta. El
presidente de la república había sido privado de un atributo propio del Poder
Ejecutivo, al crearse el supremo poder militar y puesto que dicho poder había
sido entregado a un general extranjero debía tenerse por nulo.
o Hacia el fin del conflicto: Ante la insistencia del Congreso Sucre prestó
juramento el 21 de junio. En cuanto a las atribuciones, una resolución estableció
que ejercería amplias atribuciones del Presidente de la República mientras
durara el peligro a juicio del Congreso. En la sesión siguiente el diputado Ignacio
Ortiz de Zeballos presentó una moción declarando que RA había cesado en el
ejercicio de sus funciones. El 23 de junio por una moción de Justo Figueroa, RA

7
La segunda expedición no cumplió sus objetivos. El contingente chileno que debía colaborar en la campaña, no llego.
Tampoco actuó una división que tenía que ir de Lima a Jauja. El jefe del ejército, Santa Cruz, cometió el error de dividir
sus fuerzas y arriesgó la batalla de Zepita, donde consiguió el triunfo pero no supo aprovechar los resultados.
Intervinieron desavenencias personales y políticas por los recelos entre Sucre y Santa Cruz. En suma, la campaña fue
una sucesión de marchas y contramarchas, calificadas con el nombre de la “campaña del talón” y terminó con la
retirada del ejército peruano casi aniquilado.
fue exonerado del mando. Quedo ordenado entonces se le expidiera pasaporte
para salir del país.

NOTA: Si se hubiera retirado entonces, RA habría hecho servicio a su buen nombre y al bien del
Perú. Pero la ambición y la arrogancia, mezclados con conceptos de honor, pudieron más que el
buen sentido y la abnegación patriótica.

Al saber de la deposición de RA, Sucre declaró que la división colombiana no entraría en


cuestiones políticas internas.

RA, que conservó el título de Presidente al quedar momentáneamente en suspenso el acuerdo


del 23 de junio y al interrumpirse el funcionamiento del Congreso, se dirigió a Huanacacho
junto con un grupo de funcionarios, en el que había partidarios y opositores suyos, para
establecerse en Trujillo. Sucre se quedó en Callao proyectando la defensa de la plaza.

Toma de Lima por los realistas


Canterac toma Lima en julio de 1823. Pero, hubo un avance patriota desde el Alto Perú, que lo
obliga a evacuar la ciudad un mes después. Cuando Canterac se va de Lima vuelve Sucre, (desde
El Callao) pero Agüero no vuelve porque estaba más al sur (Trujillo).
Entonces:
 En Lima: Sucre nombra a Torre Tagle presidente interino (en tanto llegan los
magistrados de la república) porque Riva Agüero estaba en Trujillo.
 En Trujillo: Riva-Agüero se queda allí, disuelve el Congreso y forma un Senadoexpidió
un decreto por el cual disolvió, como si fuera un monarca, el Congreso que le había dado
el cargo público en el que pretendía permanecer. Los diputados fueron declarados sin
atribución ni privilegio alguno. En lugar del Congreso estableció un Senado compuesto
de diez vocales, elegidos entre los mismos diputados, uno por cada departamento. Siete
diputados, considerados entre los más hostiles a RA, fueron embarcados para ser
puestos a disposición de Santa Cruz, en el sur.
Ante las decisiones anteriores:
 En Lima: Tagle establece un Congreso con algunos diputados que lo habían
acompañado. Ese Congreso decide destituir a Riva-Agüero y nombra presidente efectivo
a Torre Tagleproceso: Tagle accedió al puesto y convocó en esta ciudad a los trece
diputados que habían permanecido en ella y a otros que recibieron el nombre de
suplentes y reinstaló el Congreso el 6 de agosto. Lo presidió Carlos Pedemonte.
Posteriormente Tagle dio orden de que se cumplan las resoluciones legislativas que
exoneraban del gobierno a Riva A. + creaba el poder militar y lo entregaban a Sucre;
Acción del Congreso: ratifico la delegación de este mando hecho por Sucre a Tagle y le
agregó el mando político y luego reo de alta traición a Riva-A., otorgando el mismo
calificativo a quienes le prestaran auxilio o reconocieran su autoridad. Los diputados
que habían sido embarcados hacia el sur fueron liberados.
Dos presidentes:

Mientras los españoles seguían teniendo bajo su poder gran parte del país y era incierto el
destino de la guerra de la independencia, el Perú apareció así dividido entre dos Presidentes:

1) Uno en TrujilloRiva Agüero


2) el otro en LimaTorre-Tagle

El congreso se fue prestigiando y continuó apareciendo, a pesar de sus taras, como el único
representante de la soberanía y la sola fuente de legitimidad.

Riva-A. creía contar en el sur con el apoyo de las tropas de Santa Cruz y tenía bajo su influencia
a la marina y a los departamentos de Trujillo y Huaylas. Decreto ascensos en el ejército y
concedió tierras a los soldados. Pidió a Santa Cruz el envío de tropas y buques. Se dirigió,
también, a San Martin, quien contesto con duras y despectivas palabras.

Llegada de Bolívar

La situación del Perú en ese momento era muy grave y, según muchos, desesperada;
presentarse voluntariamente a hacerse cargo de ella pese a sus tremendas complicaciones y a
sus evidentes peligros, constituye uno de los actos más notables de Bolívar.
Llego el 1 de septiembre de 1823 y fue recibido entre aclamaciones en el puerto y le dan el
título de “Libertador del Perú” con amplias libertades sobre todo militares, para que pueda
terminar la guerra y con las ocurrencias de Riva-A.; Torre Tagle queda como Presidente y
Bolívar como Libertadorimportante!!!  El Congreso le confirió la autoridad militar y
política en todo el territorio de la República con gran amplitud de poderes, bajo la
denominación de Libertador. El presidente Tagle debía ponerse de acuerdo con Bolívar en
todos los casos que fuesen de su atribución natural y que no estuvieran en oposición con las
facultades otorgadas al Libertador. Como vana compensación por la merma que había hecho
en su jerarquía, el Congreso acordó dar a Tagle una medalla en con el nombre de “Restaurador
de la representación soberana”.

Negociaciones de Riva Agüero

Estaba haciendo gestiones con el virrey, con Chile y con Bolívar:


 Con Chile: Desde Chile llegaron a reconocer a ambos regímenes, o sea, al presidente de
Trujillo y al de Lima.
 Con el Virrey: Las negociaciones con el virrey La Serna se vieron favorecidas por la
firma de una convención preliminar entre Buenos Aires y España. Con esas mismas
intenciones, RA ofreció a La Serna la celebración de un armisticio de 18 meses mientras
se arreglaba de forma definitiva la paz con España, comprometiéndose a despedir las
tropas auxiliares. En caso de que se resistieran, españoles y peruanos las obligarían a
retirarse por la fuerza. El virrey alentado por los resultadas de la campaña del sur, no
creyó conveniente aceptar estas propuestas; pero indicó su buena disposición a oír
cuantas se le hicieran..
 Con el Libertador: el Congreso de Trujillo se comunicó enviando votos de felicidad y
poniéndose a sus órdenes. Como respuesta, Bolívar escribió una carta lapidaria: “”El
hecho es que U. se halla en guerra abierta con la representación nacional.” A pesar de
ello, le ofreció su amistad y envió al coronel Urdaneta y al doctor José María Galdiano
para que buscaran un acuerdo. Ofrecieron la más honrosa y absoluta amnistía. RA
podría retirarse a su casa tranquilamente y hallaría en Colombia un generoso asilo. RA
respondió, por medio de sus generales su empeño de mantener la autoridad. Habló de la
falta de representación del Congreso, rechazó la amnistía porque no se trataba de
criminales y dijo que no era papel de los auxiliares impedir a los peruanos el ejercicio de
su soberanía..

Nueva propuesta para Riva-A: Teniendo conocimiento de que RA estaba en tratos con La Serna,
se propuso un arreglo que Bolívar aprobó con una cierta modificación:

1) RA debía reconocer la autoridad del Congreso y la de Tagle


2) RA quedaría en el mando del ejército o se lo mandaría a una misión diplomática a
Europa.

Resultado:RA cometió una vez más el error de no aprovechar la oportunidad que se le


deparaba de retirarse de la escena y prohibió que circulase el proyecto.

Fin de Riva-Agüero

Paralelamente continuaron las negociaciones de RA con el virrey, que propone constituir un


Reino del Perú independiente, al frente del cual estaría un príncipe Borbón (Riva Agüero ve
más segura una independencia lograda de la mano del virrey que una independencia lograda
por Bolívar). Por esas negociaciones con el Virrey, se produjo en 1823 un motín de los hombres
de Riva Agüero (al mando de De la Fuente) y es destituido definitivamente. También, fue
apresado y desterrado por sus propios hombres.

Preguntar si entra lo de la amenaza de RA desde Europa y lo de su juicio político.

La constitución de 1823
En Lima, un Congreso Constituyente dictó la Constitución de 1823 (en noviembre)8. Es muy
liberal, basada en la soberanía popular, consagraba los derechos y libertades (no la religión).
Establece división de poderes, un Poder Ejecutivo a cargo del Presidente y el Poder Legislativo
a cargo de una cámara única que detentaría la mayor parte de las atribuciones.Fue una
candorosa fe doctrinaria de los liberales.
Características generales:
- se basa en la soberanía popular.
- Si la Nación (debió decir Estado) no conserva o protege los derechos legítimos de todos
los individuos que la componen, ataca el pacto social. He aquí tácitamente reconocido el
derecho del pueblo a la insurrección.
- Todas las garantías menos la de la libertad religiosa (salvo el culto privado) fueron
incluidas en esas leyes fundamentales: igualdad ante la ley, libertad civil, seguridad
personal y del domicilio, propiedad, libertad de agricultura, industria, comercio y
minería, libertad de imprenta. ampliar?? ) preguntar
- Abolición de la esclavitud, nadie nace esclavo ni puede entrar en esa condición:
supresión de comercio de negros.
- Abolición de empleos y privilegios hereditarios.
- Reconocimiento de la instrucción como una necesidad común.

 respecto a la división de poderes: fueron a la subordinación del Ejecutivo ante el


Legislativo. Establecieron la cámara única a la que llamaron “Congreso del Perú”.
Sólo él tenía la iniciativa de las leyes. El ejecutivo carecía de esa facultad, así como
también de dictar reglamentos.
 El Ejecutivo: era unipersonal, pero no por ello más poderoso. El Presidente era
elegido por el Congreso, a propuesta del Senado. El Congreso unicameral designaba
a los senadores, entre los elegidos por las provincias. El Senado, entidad
administrativa de supervigilancia, distinta del Ejecutivo y del Legislativo, fruto de la
elección departamental con injerencia del Legislativo, designaba a los funcionarios
públicos. El presidente era una sombra dentro de este Ejecutivo, apenas podía
nombrar a los diplomáticos pero con acuerdo del Senado.
 El régimen interior de la República: debía quedar organizado dentro de análogas
bases. Surgieron las Juntas departamentales para asesorar a los prefectos. Además
ejercían atribuciones de cuerpos de vigilancia sobre las municipalidades.
 La fuerza armada: quedó dividida en ejército de línea, milicia cívica y guardia de
policía.
 El rechazo del sistema federal: el Congreso rechazó la proposición de Sánchez
Carrión para que fuera implantado el régimen federal de gobierno.

Presidencia de Torre Tagle

8
Contexto: plena lucha entre RA y Tagle
Se elige como presidente constitucional a Torre Tagle y Bolívar sigue como Libertador. El peso
estaba en el Congreso unicameral y el Ejecutivo tenía pocas atribuciones. El Ejecutivo se puso
en suspenso por las amplias atribuciones dadas a Bolívar.
Negociaciones de Tagle con los españoles: Bolívar le pide al presidente que inicie negociaciones
con el Virrey para un armisticio, el cuál no prospera y tensa las relaciones. Proceso”La misión
de Jauja” La razón verdadera del armisticio era el propósito de ganar tiempo, pues Bolívar
necesitaba aumentar su fuerza con nuevas tropas colombianas y con los reclutas que se juntara
en el país, lo cual no podía hacerse en menos de seis meses. Como señuelo de las negociaciones
debía figurar el argumento de lo prolongado y cruento de la guerra así como los tratados entre
España y Buenos Aires y México y los que se negociaban en Colombia. El oficial que fuera a
Jauja debía decir que si se aceptaba le armisticio las tropas colombianas se desesperarían
porque no se les pagaba y debía quejarse del estado de miseria del país. Para entablar las
negociaciones fue enviado el ministro de Guerra Juan de Berindoaga, quien regresó sin haber
conseguid nada, aunque llevo noticias del estado del ejército español por los cuerpos y
localidades.
Negociaciones de Terón: Berindoaga recibió una confidencia de Tagle: éste, según su versión,
acababa de descubrir que Diego de Aliaga, su vicepresidente, había enviado por su cuenta
a Ica a José Terón, un comerciante de aguardientes, portando una comunicación para el jefe
realista José Ramón Rodil informándole que ambos –Aliaga y Tagle– estaban de su lado. Se
mencionaba también de un plan para establecer un gobierno compartido o Triunvirato que
estaría integrado por Tagle, Aliaga y el virrey La Serna. En otras palabras, según Tagle, se había
usado su nombre sin su consentimiento para involucrarlo en una traición a la causa patriota.
Sin embargo, es probable que Tagle, hastiado como muchos otros patriotas peruanos de la
arrogancia de Bolívar y las fuerzas gran colombianas (quienes actuaban como fuerzas de
ocupación en suelo peruano y cometían saqueos y pillajes), entablase negociaciones secretas
con los realistas para terminar la guerra sobre la base de que Bolívar saliera del Perú,
tratativas éstas que no necesariamente tendrían que implicar el sometimiento al virrey La
Serna ni la obediencia ciega al rey de España, sino un entendimiento que tendría como fin
último el reconocimiento de la independencia del Perú.Todo parece pues indicar, que
Berindoaga fue involucrado, sin haber tenido conocimiento previo, en una secreta negociación
que realizaban sus superiores políticos con los españoles. Según todos los indicios, hasta
entonces Berindoaga seguía siendo leal a la causa independentista; las terribles circunstancias
posteriores que afrontó trastocarían esa realidad. (wiki wiki) :P
Motín de Moyano: El 5 de febrero de 1824 estalló en el puerto del Callao un movimiento de
sargentos encabezados por Dámaso Moyano. Aunque se dijo que los aristócratas de Lima lo
fomentaron, la verdadera causa fue la falta de pago de los sueldos o maltratos recibidos.
Entraron en negociaciones con el Presidente, pero fracasadas éstas, y como el desorden crecía,
acabaron por liberar a los presos realistas. Así el Callao enarboló nuevamente la bandera
realista. En febrero/marzo de 1824 los realistas (dirigidos por Canterac) recuperan Lima.

Bolívar y el poder dictatorial


Ante esto, el Congreso:
 decide dar plenos poderes a Bolívar (Tagle pierde el poder de hecho) y entrar en
receso. Bolívar acepta este poder dictatorial y Tagle de hecho queda destituido.9
 El congreso decretaba su propio receso hasta la convocatoria de Bolívar.
Bolívar nombra a Necochea como Jefe Político y Militar de la capital.
Tagle proclama su adhesión a la causa realista, acompañado por diputados y funcionarios
(deja de lado la independencia). En principio lo hace por temor (temía por su seguridad, se
decía que Bolívar lo había mandado a matar), pero también porque representa a su grupo
social: la elite limeña. Hay una automarginación de estas elites, que apoyan la independencia,
pero a la vez les molestan los ejércitos libertadores y las complicaciones del proceso.
Había una situación de anarquía y penuria financiera.
Bolívar como dictador, en 1824 organiza las acciones para la guerra. Logra los triunfos de
Junín y Ayacucho (9 de Diciembre de 1824). Prevalece ante esto un tono de admiración a
Bolívar por afianzar la independencia de Perú.
Papel de Sánchez Carrión: va o no? Mucho???
 Fue secretario o ministro general de Bolívar durante la campaña, viajando para buscar
recursos a tal fin. Realizo una intensa obra de propaganda. El 28 de oct de 1824, más de
dos meses después de la batalla de Junín, Bolívar, desde Jauja, organizó nuevamente su
gobierno colocando como min de Gobierno y Relaciones Exteriores a Sánchez Carrión y
como ministros de Guerra y Hacienda a Tomás Heres e Hipólito Unanue.
 Escritos más importantes:

 Estuvo a cargo de la edición de su periódico “El Tribuno de la República


Peruana”. Apareció desde 28/11 a 26/12 de 1822) su lema fue: “los derechos
del pueblo no son más que el ejercicio de las leyes del pueblo, su felicidad el
cumplimiento de esas leyes; precipítate sobre ellas y serás esclavo.” En el
Tribuno, inserta artículos sobre topografía, despoblación, clima, evolución
histórica del país. La guerra es necesaria para la libertad de la patria

 circulares y oficios que suscribió como Ministro General de los Negocios del
Perú. Particularmente le interesa el problema de los empleos en el Estado.
Combate el desprecio ante el industrial, el comerciante, el menestral y el
agricultor. En las circulares y oficios, abundan los detalles que evidencian las
angustias y necesidades de la guerra. Aparecen órdenes para que los curas
realistas sean removidos. Le preocupan también el reparto y venta de tierra así
como aumentar los intereses fiscales y promover la agricultura, a través de las
necesidades fiscales. Mantiene el juicio de residencia. Hay también disposiciones

9
Tagle se tiene que ir a Chile, pero no se va y se refugia en un convento de las Mercedarias. Se la hace una
causa…cuestión de sus bienes… bla bla bla + patético caso de Berindonga. Va?
sobre los hospitales, correos y escuelas (multiplicar las escuelas gratuitas y de
primeras letras). Luego de la vitoria de Junín, propugna la tranquilidad y auspicia
la unión entre los vecinos.

En 1825 Bolívar convoca a un Congreso y renuncia a la Dictadura. En el congreso se resuelve


que continúe como dictador hasta 1826, en que se reúna un nuevo Congreso.
Entre 1825 y 1826, Bolívar continua frente al Perú. Estaba acompañado por un Consejo de
Gobierno. Tenía pleno poder, se preocupa ya por empezar a organizar el Estado. Así, Bolívar va
sentando las bases del Estado.

Proyectos bolivarianos

 Convocatoria y reunión al Congreso de Panamá10 (formar una liga de Estados


Soberanos para sostener la independencia, bajo protección inglesa)  1º idea para
lograr la integración.
El Congreso de Panamá de 1826 fue el 1º proyecto de Bolívar de unión de países que se
estaban independizando. La circular de invitación la envió en diciembre del 1824. Objetivos:
A. armar una liga ofensiva-defensiva: para ponerse de acuerdo con respecto a ciertos
conflictos y que les permita mantener las Independencias (Contexto de la Santa
Alianza).
B. Solucionar el problema del reconocimiento de los nuevos estados por EEUU y los países
de Europa.
Nota: Bolívar llego a pensar en federar toda América Hispana integrándola bajo la protección
de Inglaterra. Sin embargo, a Inglaterra sólo le interesaba, por entonces, el respeto del Derecho
Marítimo británico, el desarrollo del comercio con las nuevas repúblicas, poner freno a la
influencia norteamericana, cortar los designios expansionistas (de Colombia, México, EEUU y
Francia) sobre Cuba y Puerto Rico y propiciar un acuerdo sobre el reconocimiento de los
nuevos estados por España.

Invitados: todos los países de América Hispana + EEUU+ Gran Bretaña


Asistentes: Responden a la convocatoria México, Guatemala (América Central), Colombia, Perú
+ Gran Bretaña que intentará evitar que la asamblea caiga en la esfera norteamericana
Ausentes: Chile y Argentina no enviaron diputados + Bolivia no llegó a embarcar a sus
diputados + EEUU (sur?  Según Harold David, la invitación formulada a los Estados Unidos

10
BASADRE apunta como antecedente de este Congreso al Tratado de unión, Liga y Confederación con Colombia. Éste
implicaba alianza y amistad firme con auxilios en caso de invasión e igualdad de derechos para ciudadanos, barcos y
producciones. Los demás estados de América debían entrar al pacto de unión reuniéndose oportunamente una
asamblea general en el istmo de Panamá. El tratado que se firmara no debía afectar el ejercicio de la soberanía en las
partes contratantes.
halló fuerte oposición en el Congreso norteamericano, donde el voto sureño evito el envío de
diputados, temiendo que el Congreso de Panamá aboliera la esclavitud.
Perú en el Congreso. Sus instrucciones
Los enviados Peruanos llevaban consigo 3 instrucciones:
Primero. Directivas favorables a una unión, liga y confederación renovando los pactos de
1822 (los de unión, liga y confederación). Debían enviarse auxilios para la libertad de
cuba y Puerto Rico. Favorecían la alianza ofensivo-defensiva. Propiciaban el arreglo de
la frontera peruano-colombiana sobre la base del utti posidetis.
Segundo. Unanue cambió estas instrucciones el 18/2/1826. Recomendaban prudencia en
cuanto a Cuba y Puerto Rico. Se abogó contra el tráfico de esclavos. En cuanto al tema de
límites, prefirió postergarlo para discutirlo en Lima.
Tercero. Directivas firmadas por Pando, tienen fecha mayo/1826. Manifiesto razonado y
decoroso sobre la independencia. Pacto de mutuo reconocimiento. Alianza defensiva
contra todo agresor y ofensiva contra España y el compromiso de no tratar
aisladamente con este país. La oposición a en ejército federal permanente. Carácter
permanente de la asamblea con función arbitral. Firma de tratados de comercio.
Oposición a la esclavitud. Cautela sobre Cuba y Puerto Rico sin rehusar eventualmente
la cooperación peruana. Excluyó la cuestión de las fronteras entre Perú y Colombia.

Conclusiones del Congreso


Sólo tuvieron lugar 10 conferencias entre junio julio de 1826.

El 16 de julio se cerraron las sesiones y el 24 fueron remitidos al Perú, por medio de Vidaurre,
para la aprobación de Bolívar, los protocolos originales de la Asamblea.

El Congreso de Panamá aprobó cuatro pactos:

1. Unión, liga y confederación, entre repúblicas.


2. Detalló los contingentes que habían de prestar cada una de las repúblicas federales
3. Presento el carácter de un convenio militar para aplicar la convención de defensa
común. A la escuadra peruana le correspondía la vigilancia de las costas del Pacífico
4. Convenio de carácter protocolar, acordando la traslación de la asamblea a Tacuyaba (a
una legua de la ciudad de México), escogida por considerarla saludable y por tener
comunicaciones más expeditas con Europa y América

El Congreso decayó y no se cumplieron los pactos. Causas:


 El gobierno mexicano no acepto lo pactado en Panamá.
 Bolívar no estaba de acuerdo con la elección del lugar por considerarlo favorable a la
influencia de México y EEUU
 Las sesiones de Panamá terminaron siendo envueltas en la indiferencia y en el silencio.
Bolívar abandona el proyecto por otro nuevo. Otros planes atraían entonces al Libertador. La
Confederación de Los Andes reemplazaba en su imaginación al Congreso de Panamá. Unir a las
repúblicas bolivarianas parecía más factible que unir a todas las repúblicas hispanoamericanas.

 Bolívar y la Federación de Los Andes (la iba a constituir con 5 Estados, para ello
necesitaba que aprueben la Constitución Vitalicia que había planeado para Bolivia) 
2º idea para lograr la integración
En la Federación de Los Andes Bolívar piensa en un Estado que englobara 5 estados interiores:
Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Para ello necesitaba que en los cinco estados se
aprobara la constitución que se había dado para Bolivia.
La Federación de Los Andes debió ser una liga estrecha con el vigor y la consistencia de una
monarquía. Dentro de ella, cada estado mantenía su autonomía, leyes y gobierno, quedando
para el gobierno federal las relaciones exteriores y los ramos de guerra y hacienda.

El gobierno general se compondrá de un presidente y vicepresidente y tres cámaras para


manejar la hacienda nacional, la guerra y las relaciones exteriores. Cada departamento de las
tres repúblicas mandara un diputado para el Gran Congreso federal. El Libertador como jefe
supremo, marchará cada año a visitar los departamentos de cada Estado. La capital será un
punto céntrico como Quito o Guayaquil.

Pero antes de crear la Federación de los Andes era indispensable hacer aprobar la Constitución
vitalicia en el Perú y en Colombia. Esta aprobación resulto una empresa más difícil que
derrotar a los españoles.

Congreso de 1825. Prórroga de la dictadura. Convocatoria a Congreso General

El Congreso peruano abrió nuevamente sus sesiones con 56 diputados, la mayoría suplentes, el
10/febrero/1825, el primer aniversario de la entrega de la dictadura a Bolívar.

En el discurso ante el Congreso Bolívar expresó que la dictadura era tan peligrosa como
incompatible con su calidad de Presidente de Colombia y con el Estado del Perú, y ofreció su
espada al servicio de la causa americana; también hizo una recapitulación de lo ocurrido desde
que se le invistiera con el poder dictatorial. Terminó renunciando a la dictadura. ”. Se llamó a sí
mismo extranjero que había venido a auxiliar como guerrero y no a mandar como político.

Pero finalmente por unanimidad quedó aprobada la prolongación de la dictadura hasta la


reunión de otro Congreso constituyente en 1826. El libertador podía, además, suspender los
artículos constitucionales y las leyes y decretos que estuviesen en oposición con las exigencias
del bien público. Podía, asimismo, delegar sus facultades en una o más personas del modo que
lo tuviere por conveniente para el régimen de la República.

El congreso dictó una serie de leyes y actos legislativos que no nos interesan.
En mayo/ 1825 Bolívar expidió en Arequipa un decreto de Convocatoria a un Congreso General
y determinó como fecha de su reunión en Lima, el 10 de febrero de 1826, aniversario de la
dictadura que le fuera conferida.

Se le complica la situación en la Gran Colombia a Bolívar. Desde 1826 se le plantea la


desmembración de ésta de la mano de Páez, que empezó a plantear la separación de Venezuela.
Por eso, en 1826, Bolívar se va a la Gran Colombia. En Perú queda a cargo el Consejo de
Gobierno que acompañaba a Bolívar.
Se reúnen los Colegios Electorales de Perú y aprueban la Constitución Vitalicia (1826),
nombran a Bolívar como presidente vitalicio.

La constitución Vitalicia

La misma Constitución que había redactado Bolívar a petición del Congreso de Bolivia, fue
promulgada en Perú, antes de la disolución del Congreso en 1826.

Ni la república jacobina, ni la monarquía. La formula expresada por Bolivar en la Constitución


de 1826 fue la República federativa con un presidente vitalicio.

Características
 estableció 4 poderes: PE (presidente con poderes vitalicios), PL (3 cámaras), PJ y Poder
Electoral (quería frenar las elecciones con este poder).
 PºE estaba representado por un presidente vitalicio, irresponsable y inviolable, un
vicepresidente y tres ministros de estado. El presidente debía ser nombrado por
primera vez por el Congreso pleno. No era la monarquía porque no existía el derecho
sucesorio en la jefatura del estado. El vicepresidente, elegido por el presidente con
aprobación del cuerpo legislativo, compartía la responsabilidad ministerial y sucedía
forzosamente a su elector.

 PºLresidía en tres cámaras: tribunos, senador y censores.


Tribunos Senadores Censores
Miembros 24 24 24
Duración 4 8 vitalicio
Atribuciones Materias Legislación civil y Instrucción y
hacendarias y eclesiástica fiscalización
políticas Nominación de los política y moral.
mas altos
funcionarios

 PºJse ejercía independientemente por la Corte Suprema y demás tribunales.


 Pº Electoral Se componía de electores nombrados por los ciudadanos en ejercicio.
Para ser ciudadano se requería: nacionalidad, saber leer y escribir, ser casado o mayor
de 25 años, tener un empleo. Los electores duraban cuatro años. Los antiguos cabildos o
municipalidades quedaron suprimidos.

 Garantías:
o Libertad
o Seguridad civil
o Libertad de transito
o Seguridad civil
o Propiedad
o Inviolabilidad del domicilio
o Abolición de empleos y privilegios hereditarios

La constitución vitalicia era, pues, un intento de adaptar el principio de autoridad y el principio


de la democracia. Pretendía un ensamble entre la igualdad civil y la soberanía popular con el
gobierno centralizado. Es un término medio entre federalismo y monarquía.

Fugacidad de la Constitución Vitalicia

Bolívar decidió viajar a Colombia a mediados de agosto de 1826. Los esfuerzos hechos en Lima
para retenerlo fueron múltiples. Se llegó a decir que si el Perú perdía a su padre, serian
inevitables su ruina, la pérdida de su libertad, la anarquía y todos los males. Bolívar habló
cortésmente de su deber estricto y urgente de prevenir al posible disolución de Colombia.

Dejo en Lima al Consejo de Gobierno integrado por Santa Cruz como presidente, Larrea y
Loredo y Pando.

Encontró en su patria la discordia y la intriga. Desde Popayán escribió a Santa Cruz, abierto a la
idea de que los peruanos se gobernaran a sí mismos.

Había ya un clima de hostilidad a Bolívar, una oposición a Bolívar y su proyecto.


Basadre11 señala las líneas que confluyen en la oposición en Perú:
 peruanistas (idea de Perú como una comunidad distinta)  afloran sentimientos
nacionalistas y se definen en oposición al otro. Ese sentimiento se manifiesta al firmarse
unos Tratados de federación y límite entre Perú y Bolivia (noviembre de 1826),
establecía que ambas repúblicas se unían con un presidente vitalicio: Bolívar. Era un
Tratado para formar la Federación de Los Andes. El tratado de límites establece que una
parte muy importante del litoral marítimo Pacífico del Perú pasaría a Bolivia. A cambio

11
En realidad habla de 3 aspectos fundamentales: el nacionalista (peruanista), el democrático (que viene de Colombia)
y el personalista (de los tenientes de Bolívar con ansias de gobernar).
Bolivia daría dinero. Los peruanos ven que están pagando un precio muy alto por entrar
a la Federación.
Ven a Bolívar como un extranjero (por Colombia)
 liberales radicales (por ejemplo Luna Pizarro)
 personalistas: caudillos militares, como Andrés de Santa Cruz que, aprovechando la
partida de Bolívar, querían ocupar el poder
 oposición eclesiástica, por la posición regalista de Bolívar.
La mala situación económica de la época, con finanzas complicadas, permite que se desarrolle
la oposición.

La sublevación del 26 y 27 / enero/1827

La influencia de la propagada liberal llegada desde Nueva Granda, el descontento contra el


comando venezolano y el atraso en el pago de los suelos, suscitaron una conspiración en las
tropas colombianas. El 26 de enero estalló el motín en la tercera división del ejército
colombiano.

Pando era el único miembro del Consejo de Gobierno que se encontraba en la capital en ese
momento. Las tropas ocuparon la plaza de armas

Se abolió la Constitución Vitalicia y se restableció la Constitución de 1823 hasta que un nuevo


Congreso dicte una Constitución. Se pone a Santa Cruz al frente del gobierno, para que se haga
cargo provisoriamente del poder.

Congreso de 1827

A mediados de 1827, se reúne un nuevo Congreso, que elige como Presidente a José de La Mar
(oriundo de Cuenca, que después será Ecuador), que era menos autoritario que Santa Cruz
(Santa Cruz era más fuerte). El Congreso prefirió a La Mar porque se podía conducir el
gobierno con un poco más de participación.
El Congreso sancionó una nueva Constitución en 1828, que gradualmente frena el liberalismo
anterior. Establece como Poder Ejecutivo un presidente de 4 años reelegible, y un Poder
Legislativo Bicameral.

NOTAS DE APUNTES

Opinión de Acevedo y Conte respecto a Bolívar:


 Acevedo: cree que el pensamiento de Bolívar es en esencia antidemocrático
 Conte: no lo cree así, cree que se modifica el pensamiento de Bolívar de acurdo a sus
circunstancias.
Crisis en Perú:
Desde 1809 hasta 1821 Perú ha sido escenario de guerra con un presupuesto militar elevado,
afectando la agricultura y la minería. Hubo una contracción de la hacienda y un déficit fiscal
crónico. No llegan tampoco capitales extranjeros. Hay un desequilibrio de la balanza comercial.
En cuanto a la situación social hay una redefinición de las elites, algunos españoles se quedan,
se suman ingleses y elementos mestizos que han ascendido por la guerra. En cuanto a la
esclavitud se sostuvo porque el Estado podía declarar las leyes pero no tenía fuerzas para
aplicarlas  recién fue abolida en 1855. En cuanto a los aborígenes, Bolívar propone la
distribución de la tierra comunal entre los mismos como propietarios pero que no lo hicieran
hasta 1850 cuando ya iban a saber leer y escribir. En la realidad no se respetó y volvió el
tributo con el nombre de contribución indígena.
En el sistema político, hay graves complicaciones, dificultades e inestabilidad. El pueblo
responde a estructuras regionales, más que al todo.
BOLIVIA: su nacimiento hasta 1828

(Apuntes)
¿Por qué Bolivia se independiza de las Provincias Unidas?
Bolivia era la Región Altoperuana, que había pertenecido inicialmente al Virreinato del Perú y
desde 1776 al Virreinato del Río de la Plata, que tenía 4 Intendencias: Chuquisaca,
Cochabamba, Potosí y La Paz; y 2 Gobernaciones fronterizas: Moxos y Chiquitos; también 2
centros importantes: Potosí por las minas y Charcas por ser sede de la Audiencia, Universidad y
el Arzobispado. La zona Altoperuana no alcanzó a articular al Río de la Plata.
En 1808 se jura fidelidad a Fernando VII. En 1809 en la zona Altoperuana se produjeron dos
movimientos importantes (antes que en la Capital): La Paz y Chuquisaca (además de Quito en
Virreinato del Perú)  son las zonas de incorporación agregada, lo cual según Demetrio Ramos
creó una incomodidad sometida porque ya había cierta tendencia a desprenderse y ser una
administración autónoma. Fracasan porque fueron reprimidos.
En 1810 algunos intendentes altoperuanos solicitaron a Abascal la reanexión al Virreinato
Peruano ante los movimientos en Buenos Aires. A partir de aquí ésta región es escenario de la
guerra: Huaqui, Vilcapugio, Sipe-Sipe.
En 1815, en Sipe-Sipe Buenos Aires pierde su dominio. Pero en 1816, un enviado altoperuano
asiste al Congreso de Tucumán.
Abascal va a mandar a reprimir desde Lima a Buenos Aires. En esos años en el Alto Perú se
gesta algo que se denomina el fenómeno de “las Republiquetas”: actuación de caudillos
altoperuanos que se levantan para frenar el avance de los ejércitos realistas contribuyendo de
alguna manera con Buenos Aires, se calculan alrededor de 100 caudillos entre ellos: Manuel
Padilla y Juana Azurduy. En general se trataba de mestizos luchando en sistemas de guerrillas.
Los historiadores sobre todo los bolivianos se preguntan hasta donde éstas Republiquetas
pesaron en las actuaciones posteriores. Algunos lo consideran la base, otros por ejemplos
Arnoy piensan que las guerrillas no fueron las creadoras de la autónoma Bolivia. Salinas dice
que el movimiento guerrillero constituye un capítulo especial en la Historia de la
Independencia donde se afianza el sentimiento de solidaridad entre las provincias, donde
comienza a formarse un sentimiento de independencia del Perú y la Argentina.

En 1820, la llegada de San Martín al Perú, obliga al Virrey de la Pezuela a trasladar el Ejército
Norte, dejando unos 4000 hombres en la frontera entre ambos virreinatos, a cargo de Antonio
Olañeta. El nuevo virrey La Serna es liberal, pero Olañeta se declara absolutista. Esta división,
acentuada con el fin del trienio liberal contribuye al triunfo de Bolívar en Junín.
Al triunfar Sucre en Ayacucho (1824) y rendirse el Virrey, Olañeta no se ha rendido por lo
tanto Sucre tiene que enfrentarlo.
En 1825, el tema de Olañeta termina con un motín de sus propias tropas en Tumusla, en que él
muere. Sucre le pide autorización a Bolívar para cruzar el río Desaguadero (límite entre el
antiguo Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata) y terminar con Olañeta (no sabía
del motín), con la aprobación (sólo para decisiones militares, no políticas) avanza y se
encuentra con que varias ciudades se han formado en gobiernos autónomos.
Sucre expide el Decreto de La Paz (1825), que convoca a una Asamblea de representantes de las
provincias altoperuanas para decidir su destino político. Este decreto es considerado como la
piedra fundamental para la posterior Independencia de Bolivia porque declara el principio de
la libre autodeterminación de los pueblos y no el principio vigente del uti possidetis. Sin
embargo, el decreto NO dice NI expresa literalmente la autodeterminación de los pueblos, se
infiere. Había un acuerdo entre los países nacientes de que los nuevos Estados iban a tomar
como territorio la jurisdicción de la antigua división colonial.
Este Decreto tiene un proyecto previo: el Proyecto de Puno: antesala del Decreto de La Paz. En
Puno, Sucre elaboró un proyecto de lo que sería el decreto (se lo envía a Bolívar, pero lo hizo
sin la respuesta de él)
Llega a Puno Casimiro Olañeta (sobrino de Antonio Olañeta, pero éste es del bando patriota), a
quién también se le atribuye importancia en el Decreto. Demetrio Ramos hace un análisis del
proyecto y del Decreto que la historiografía había considerado idéntico, él ve que hay términos
que varían. Según él, el proyecto es de Sucre, pero influyó Casimiro en estas cuestiones.
Inicialmente Bolívar había sido cuidadoso con Sucre en su mandato de no meterse en
cuestiones políticas ni ir en contra del uti possidetis, pues esto era tema de política
internacional que podían enfrentar aún más los territorios altoperuanos y las Provincias
Unidas con Perú. Bolívar tenía claro que el Alto Perú pertenecía al Río de la Plata, por lo que
reprocha a Sucre su desacato. Pero luego aceptó poco a poco la convocatoria pues pudo
observar un pleno sentimiento autonomista en estos territorios.
Los historiadores atribuyen importancia a la actuación de las expediciones desde Buenos Aires,
creando un sentimiento de hostilidad contra la ciudad, y además las intrigas de algunos que al
ver la situación perdida cambiaron de bando.

El Congreso de Perú dispuso que el ejército libertador ocupara el Alto Perú y asegurara su
libertad estableciendo gobiernos provisorios de acuerdo a las circunstancias.
En Buenos Aires estaba Las Heras como Encargado de Asuntos Exteriores. Conociendo de la
victoria de Ayacucho, por un decreto pide a Arenales (gobernador de Salta) que se dirigiese al
Alto Perú y que se encuentre con los realistas para firmar la paz definitiva sobre la base de que
las provincias altoperuanas queden en libertad para establecer lo más conveniente para ellas.
Arenales va a destino y comunica lo establecido, pero ya está todo en marcha allá.
El 9 de mayo de 1825 el Congreso de Buenos Aires declaró por una ley que era voluntad del
Congreso que las Provincias Altoperuanas queden en plena libertad para resolver su situación
(libera a las 4 provincias Altoperuanas para que se organicen). Esta decisión se tomó por las
dificultades económicas para mantener la zona, especialmente si se estaba a punto de iniciar la
guerra con el Brasil. También hay que considerar que estos hombres eran liberales y aceptan el
principio de autodeterminación.
Sin conocer esta ley pero sí el decreto de las Heras, Bolívar expidió un decreto “restrictivo”: el
Decreto de Arequipa (16/05/1825), que era restrictivo porque limitaba la validez de las
decisiones de las Asambleas Altoperuanas a las resoluciones del Congreso Peruano que se
reuniría en 1826.
En julio de 1825 se reúne en Chuquisaca el Congreso previamente convocado por Sucre. Allí
podían tomar libremente su decisión sobre a quién unirse o si ser autónomos.
(Basadre)

La asamblea comenzó a debatir el tema de la creación de la república:

- Defensores de la independencia  Voceros: Olañeta y Serrano. Había que crear un


estado parachoque entre las repúblicas bolivarianas y Argentina.
- Necesidad de sostener vínculos unitivos con Perú por falta de condiciones para el
ejercicio de la soberanía  Vocero: Eusebio Gutiérrez. También lo apoyó Mendizábal.
- Enríquez, declaró la necesidad del “ejército libertador” para evitar la guerra civil y
constituir el Alto Perú independiente. Lo apoyo Centeno.

(Apuntes)
El 6 de agosto de 1825 se decide por amplia mayoría constituir un Estado Independiente.
Bolívar tendría el Poder Ejecutivo cuando residiera en Bolivia.
El Congreso Altoperuano expide una ley de reconocimiento a los libertadores, por la cual le
ponen el nombre de Bolívar a la República y Sucre sería la capital (esto podría ser obra de
Casimiro Olañeta para ganarse a Bolívar y cumplir el proyecto de separación). Disponen enviar
diputados a Bolívar que estaba en La Paz  le solicitan la revocatoria del decreto restrictivo,
que se elabore una Constitución y renombre a Sucre al frente del Estado.
Bolívar no accedió a la primera, sí a las otras dos. Se adopta el Régimen Unitario, se crea la
moneda y símbolos patrios y se le pide a Sucre que esté al frente del Estado.
En Chuquisaca Bolívar realiza acciones para organizar Bolivia: convocatoria de Congreso
Constituyente, crea Corte Suprema de Justicia, una contaduría general y una dirección general
de escuelas, se dividió las tierras comunales entre los aborígenes. Bolívar vuelve al Perú (de ahí
parte a Colombia), Sucre queda al frente de Bolivia.
En mayo de 1826 se reúne un Congreso Constituyente para aprobar la nueva Constitución para
el Estado. Se aprueba el proyecto de Bolívar con pocas modificaciones: la Constitución Vitalicia
(se adapta en el aspecto religioso a favor del catolicismo). Asume como 1º Presidente vitalicio
electo: Sucre, pero lo haría hasta 1828 ya que quería volver a Ecuador.
El Consejo de Estado Peruano en mayo reconoce a Bolivia.
En Bolivia, Sucre tiene serios problemas económicos. La situación económica requiere una
reforma tributaria drástica, pero se encuentra con la resistencia de los hacendados blancos, por
lo que tiene que volver al viejo sistema. Sucre intenta reactivar la industria minera, como no
tiene capitales busca extranjeros, pero la crisis de la Bolsa de Londres (1825) corta el flujo de
capitales hacia América, interrumpiendo los planes de Sucre. Tampoco son fructíferas las
reformas con los aborígenes.
Sí avanzó en lo eclesiástico. La reforma eclesiástica fue firme. Tuvo éxito político porque logró
debilitar el poder temporal de la Iglesia, pero no tanto en lo económico que fue sólo un respiro
transitorio.
El régimen bolivariano de Sucre va a caer en 1828, incidiendo lo económico pero
fundamentalmente la situación política.
En 1827, había caído el régimen en Perú y el nuevo presidente De la Mar decide enviar
ejércitos a la frontera con Bolivia porque Perú queda encerrado por dos regímenes
bolivarianos: La Gran Colombia y Bolivia. Agustín Gamarra al frente del ejército se oponía a la
Independencia de Bolivia y empieza desde la frontera a intrigar contra Sucre. El respaldo más
fuerte de éste era un ejército de 8000 hombres enviado por Bolívar, el cual también se va a
amotinar en diciembre.
En 1828, la elite empieza a pensar que no es tan necesario Sucre, liderando esta facción
Casimiro Olañeta, quien pide que se vaya Sucre y se organice un gobierno propiamente de
Bolivia y no bolivariano. Se produce un motín en La Paz donde es herido Sucre que se aleja.
Rápidamente Olañeta convoca una Asamblea y termina con el gobierno de Sucre.
Gamarra aprovecha para avanzar. Él tenía enemistad personal con Sucre. Además, Perú estaba
enfrentando una guerra con Colombia (cuestiones de límites).
En 1828, se firma el Tratado de Piquiza con Gamarra, donde se resuelve el alejamiento de
Sucre y el ejército, además de que se convocara un Congreso y eligiera un gobierno nacional.

CONCLUSIONES
Acevedo: la decisión de Carlos III de que el Alto Perú perteneciera al Virreinato del Río de la
Plata fue una decisión geopolítica acertada para ese momento. El tema es si esta región podría
integrarse con el Virreinato. Posiblemente sí, pero no hubo tiempo para que se soldaran los
vínculos con Buenos Aires.
Geográficamente esta región es muy distinta a las Provincias Unidas, sobre todo étnicamente.
Históricamente la Audiencia había tenido mucho peso político en su espacio. Había, a fin del
período hispánico, un regionalismo muy acusado y luego se va a ir intensificando por los
siguientes acontecimientos: las guerras de independencia, las expediciones de Buenos Aires,
las decisiones de Bolívar, y las nuevas ideas liberales que empiezan a generar agrupaciones
políticas que consideran viable una independencia.
En este proceso, aparece la figura de Santa Cruz y la idea de conformar la Confederación
Peruano-boliviana.
CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

Sucre se aleja de Bolivia (1828) y el Congreso elige un gobierno de tipo provisorio a cargo del
General Andrés Santa Cruz (pazeño mestizo), quien se encontraba en Chile cumpliendo una
misión diplomática para Perú (no puede asumir porque estaba fuera y asume en 1829, casi por
un año, este Estado queda a la deriva).
De regreso Santa Cruz debe transitar por varios incidentes asumiendo recién efectivamente en
mayo de 1829. Santa Cruz era un buen administrador. Encuentra una situación difícil de
ordenar. Su logro fue crear un orden político económico estable. No logró impulsar la economía
aunque sí por lo menos saneó las finanzas del Estado.
Empezó a realizar reuniones de notables para armar los códigos de leyes (código civil, código
mercantil). Logra que se dicte un Estatuto Provisorio (se abolió la Constitución Vitalicia) que le
da a él un poder fuerte que le permite manejar la situación e influir en la conformación de un
Congreso Constituyente en La Paz en 1831.
En 1831 se dictó la 2º Constitución para Bolivia, que establece un régimen republicano, con
división de 3 poderes, con un Poder Ejecutivo fuerte. Se lo elige como Presidente constitucional
a Santa Cruz.
Santa Cruz logra estabilizar la situación política y decide avanzar en su proyecto para mejorar
la situación de los países de la región haciendo una Confederación entre Perú y Bolivia, pues
cree que sumado los dos Estados serán más fuertes y sus economías se complementarán para
salir de la crisis.
En Perú estaba como presidente José De la Mar. Perú pierde la guerra con la Gran Colombia en
1829 (era una guerra por cuestiones limítrofes y Perú termina cediendo los territorios en
litigio). El presidente cae ante una sublevación y es reemplazado por Gamarra desde 1829.
Éste, igual que Santa Cruz, tenía intenciones de unir ambos Estados, pero cada uno de forma
excluyente (por sus fuertes personalidades no podían caminar juntos en el proyecto). Ambos
intrigaban en contra del otro para socavar poderes, además de los problemas limítrofes que ya
había entre los países.
Gamarra tuvo muchos problemas con la elite limeña. Al convocar elecciones para convención
constituyente para reformar a la Constitución de 1828 no logra manejar la situación y
prevalece en el congreso la minoría de Luna Pizarro.
En 1833, al momento de elegir a su sucesor esta Asamblea elige al General Luis Orbegoso, más
liberal. Esto disgusta a Gamarra y comienza una guerra civil. Pierde Gamarra, sale de Perú, se
dirige a Bolivia y, con Santa Cruz, comienza a intrigar contra Orbegoso para cumplir el plan de
unión.
Orbegoso ante los problemas que debe enfrentar va a lograr que el Congreso peruano lo
autorice a enviar un diplomático al gobierno boliviano para pedirle respaldo. Se firma un
tratado por el cual Santa Cruz se compromete a colaborar con el Presidente peruano,
permitiendo intervenir en los asuntos internos de Perú sin quedar como una fuerza externa
que directamente está interviniendo.
Gamarra se abre y se va a aliar con el General Felipe Salaverry, que era peruano y se había
levantado contra su presidente por la política de Alianza con Santa Cruz.
Se enfrentan estos dos grupos (Santa Cruz y Orbegoso vs Gamarra y Salaverry) en las Batallas
de Yanacocha (08/1835) y de Socabaya (02/1836), saliendo victorioso Santa Cruz y Orbegoso.
A la vez logias han trabajado en la idea de la unión entre los dos países, faltaba institucionalizar
su proyecto. Para ello, se reúne una Asamblea en Sicuani, Perú (03/1836), donde se crea el
Estado Sur-Peruano, habilitado para confederarse. En Huaura se reúne una Asamblea
(08/1836), donde se crea el Estado Nor-Peruano que también se confedera. En Tapecarí,
Bolivia, una Asamblea autoriza a Santa Cruz (a Bolivia) para que conduzca la Confederación.
Santa Cruz crea la Confederación (se unen los 3 Estados) mediante un decreto del 28 de
octubre de 1836 y se decide que su funcionamiento se va a estipular por la reunión de
ministros plenipotenciarios de los 3 Estados (Nor-Peruano, Sur-peruano, Bolivia), que se
reúnen y firman en mayo de 1837 el Pacto Fundacional donde se establece el compromiso de
confederarse. Según el mismo cada Estado se organizará como República y tendrán su
constitución, pero van a reconocer un gobierno central; el gobierno general atenderá las
cuestiones militares, económicas comunes; el gobierno confederal iba a estar dividido en 3
poderes, el Poder Ejecutivo de la Confederación iba a estar en manos de un Protector, que
duraría 10 años; la capital sería Lima.
El 1º Protector fue Santa Cruz. Lo que más le preocupa a Santa Cruz es impulsar la economía y
fortalecer los puertos que la Confederación tenía sobre el Pacífico. Los declara puerto franco,
salvo mercaderías que hubieran desembarcado en otros puertos americanos (ahí se le cobraría
aranceles altos).
En general será respaldado, salvo por la elite limeña y la altoperuana, especialmente estos
últimos, a los que no les gusta que la capital esté en Lima.
La Confederación fue breve porque fue mal vista por los vecinos. Portales veía que se rompía el
equilibrio. Por eso, Chile y las Provincias Unidas le declaran la guerra.

(Eraclio Bonilla)
La fusión de Perú y Bolivia rompía el equilibrio de fuerzas existentes entre los países que
emergieron del colapso del sistema colonial, lo que se percibió como una amenaza a sus
intereses. Chile, el 26 de diciembre de 1836, declaró la guerra a la Confederación “por
amenazar la independencia de otras naciones americanas”. La respuesta militar de Chile frente
al surgimiento de la Confederación fue decidida por temor a la nueva coalición de fuerzas y en
respuesta a las medidas tomadas por Santa Cruz para fortalecer el desarrollo comercial de los
puertos del litoral peruano.
Cuatro meses más tarde, el 9 de mayo de 1837, Argentina, bajo el pretexto de reclamaciones
fronterizas, le declaró la guerra.
(Apuntes)
La guerra termina con la Batalla de Yungay (20 de enero de 1839), en la que gana Chile.
Finaliza la Confederación, se produce un levantamiento en Bolivia. Santa Cruz expide dos
decretos: acabar con la Confederación y su renuncia.
Gamarra queda como hombre fuerte en el Perú. Invade Bolivia en 1841, siendo derrotado y
muriendo en la Batalla de Ingavi (1841). Con él mueren los intentos de anexión.
Desde aquí, cada Nación comienza a caminar sola.
Luego, Perú entra en una gran inestabilidad y Bolivia en una época difícil, con intentos de
golpes de Estado, economía estancada, problemas sociales.

You might also like