You are on page 1of 9

DOCUMENTO # 1 - MÓDULO INTRODUCTORIO LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL

ESTADO
1. Ideas Previas.
2. Criterios para establecer el concepto de administración pública o función adm., del estado.
3. Diferencias sustanciales entre las funciones del Estado

I. IDEAS PREVIAS.

Podemos entender a la Administración Pública o Función Administrativa del Estado a partir de una idea genérica:

Derecho relativo a la Administración Pública

Lo anterior, es el objeto propio del Derecho Administrativo, del cual ustedes iniciaron su abordaje en el curso de Derecho
Administrativo I.

La Función Administrativa del estado, es una función incesante, ya que busca la consecución de determinados fines, que no son ni
más ni menos que parte de los fines esenciales del Estado de Guatemala.

II. CRITERIOS O PUNTOS DE VISTA PARA ESTABLECER EL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA O FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.

Para efectos de la comprensión de este módulo introductorio, que a la vez constituye el adecuado punto de partida de las
reflexiones que nos agruparán a lo largo de este semestre, quien esto escribe (siguiendo las ideas del maestro ERICK MEZA
DUARTE), considera prudente agrupar estos criterios de la forma siguiente:

CRITERIOS PUNTOS DE VISTA

1. Como ejercicio de una actividad para la realización de fines


2. Como actividad equivalente a la de gobierno
3. Como actividad subordinada a la de gobierno
4. Como actividad total del Estado
5. Como actividad de uno de los poderes del Estado
6. Como el hacer y omitir del Estado
7. Como función de conservación y perfeccionamiento del Organismo Estatal.
8. Como actividad estatal que no es legislación ni justicia
9. Según su contenido y efectos
10. Como actividad de Órganos Ejecutivos Dependientes
11. Criterio Aceptado por Guatemala

1. ADMINISTRACIÓN: EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD PÚBLICA O FUNCIÓN ADM., DEL ESTADO

 La función administrativa es la actividad del Poder Ejecutivo encaminada a la ejecución de la ley.


 La ley es el centro de esta definición
 Tiene por objeto manejar los asuntos corrientes del público, en lo que atañe a la ejecución de las Leyes de Derecho Público
y a la satisfacción de los intereses generales (por medio de la policía y la organización de servicios públicos)

Alguna crítica que puede hacérsele a estas definiciones, radica en que todo se centra en la ley; es decir, en su mera ejecución. Si
aceptáramos esta definición, quedarían al margen del Derecho Administrativo una multitud de actos: los discrecionales, la
contratación, las operaciones materiales que no constituyan una rigurosa ejecución de la ley y que, indiscutiblemente configuran
labores de administración

2. ADMINISTRACIÓN: ACTIVIDAD EQUIVALENTE A LA DE GOBIERNO

 Administrar es gobernar: en este sentido, las funciones de legislación, jurisdicción y ejecución son los medios para la
realización de los fines estatales

Esta definición adolece de una amplitud excesiva, ya que hace entrar en la noción de gobierno a todas las actividades estatales.

3. ADMINISTRACION: ACTIVIDAD SUBORDINADA A LA DE GOBIERNO

 La Administración, órgano complementario, depende del gobierno y tiene por misión preparar, ejecutar y aplicar las
soluciones que se deducen de la línea política previamente determinada y asegurar su realización en la vida social

La actividad ejecutiva, conforme esta postura doctrinal, se divide en dos grandes campos: la de gobierno o planificación de las
actividades y la administración como ejecución de esa elaboración; y, consecuentemente, subordinada a aquélla. El gobierno, es
dirección y la administración es acción complementaria

En esta conceptualización, no se señala con precisión los matices característicos de la función administrativa, lo cual se considera
de suma importancia.

Derecho Administrativo II – 1P Página 1|9


4. ADMINISTRACIÓN: ACTIVIDAD TOTAL DEL ESTADO.

 La Administración, ES SINÓNIMA DE LA ACTIVIDAD TOTAL DEL ESTADO para el cumplimiento de sus fines.

Se parte para ello, de dos conceptos fundamentales:

1. La Constitución Política como estructura o voluntad estática; y,


2. La Administración, como ejecución dinámica o actividad total.

Hay que tener en cuenta: No toda actividad estatal puede considerarse administrativa, ni sólo los órganos del Estado realizan
labores de administración pública.

5. ADMINISTRACIÓN: ACTIVIDAD DE UNO DE LOS PODERES DEL ESTADO

 Se considera que la función administrativa es la actividad realizada por el Poder u Organismo Ejecutivo.
 Según esta tesis, el Poder Ejecutivo ha de ser el encargado de cumplir de hecho los fines del estado; y los órganos de
aquél forman la llamada administración del estado, porque lo administran en cuanto aplican sus medios a SUS FINES
EJECUTANDO LO QUE LA LEY ANDA.

Esta concepción, se apoya en la base del principio de la estricta separación de poderes. Es cierto que existe una separación de
funciones que inicialmente coincide con la separación de los grandes organismos o poderes del Estado; pero, ello no implica la
aceptación completa de esta concepción, ya que siempre existe una relación flexible que permite la participación y colaboración
interorgánica.

Si bien es cierto es el ejecutivo el que más administración realiza, esto no obsta para que los otros organismos puedan
actuar administrativamente: Cuando el OJ nombra sus funcionarios, elabora su presupuesto, su POA, etc.

6. ADMINISTRACIÓN: HACER Y OMITIR DEL ESTADO

 La actividad administrativa consiste en un continuo obrar y no en la formación de juicios lógicos

La observación que se hace a esta doctrina estriba en que cualquiera de las demás funciones estatales consiste en un hacer, aunque
de distinto modo. Además, sería necesario poder demostrar que la acción no implica un pensamiento y una voluntad previa de
actuar.

7. ADMINISTRACIÓN: FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL ORGANISMO ESTATAL

 Administración es la actividad del estado encaminada a procurar, conservar y perfeccionar el organismo (las diferentes
instituciones) mediante el cual dicho estado realiza sus fines: es, función de orden, de gestión administrativa

Esta función no tiene una función dependiente de un solo poder, abarca por entero toda la vida del Estado respecto de la
conservación de su organismo o sea de todas sus instituciones. Esta noción es amplia en demasía, porque, si bien se mira, se puede
advertir que todas las funciones estatales tienden a ese fin. Asimismo, esta actividad de conservación y perfeccionamiento es sólo
un aspecto de la función administrativa.

8. ADMINISTRACIÓN: ACTIVIDAD ESTATAL QUE NO ES LEGISLACIÓN NI JUSTICIA

 Es ADMINISTRACIÓN toda aquella actividad del estado o de cualquier corporación de Derecho Público, desarrollada
dentro de su propio ordenamiento jurídico, para alcanzar sus fines esenciales y que no pertenezca a la esfera de la
legislación ni la administración de justicia.

Desde luego que sobra razón en ese aserto, pero al acudir al método sencillo de exclusión no se obtiene una idea precisa acerca
de la función administrativa que es lo que nos interesa en este apartado.

9. ADMINISTRACIÓN SEGÚN SU CONTENIDO Y EFECTOS

 La función administrativa es la que tiene por objeto de actos jurídicos subjetivos, en tanto que la legislativa encarna la
producción de actos con efectos generales.

El Estado ejerce la función legislativa, cualquiera que sea el órgano que interviene, cuando produce actos regla, modificando el
Derecho Objetivo; el Estado ejerce la función administrativa, cuando realiza un acto condición o un acto subjetivo; y, la función
jurisdiccional cuando decide una controversia jurídica que le ha sido planteada.

Se objeta esta teoría, porque atribuye a la función administrativa sólo la realización de actos jurídicos, dejando al margen
operaciones materiales, que constituyen una importante porción de la misma.

10. ADMINISTRACIÓN: ACTIVIDAD DE ÓRGANOS EJECUTIVOS DEPENDIENTES

 Administración será lo que no es justicia, ni es legislación.


 La administración se constituye por las funciones de aquel complejo - orgánico regido por relaciones de dependencia que
se revelan en el derecho de dar instrucciones del órgano superior y en el deber de obedecerlas del órgano inferior.

Se objeta de esta teoría, el hecho que existen órganos administrativos que no dependen de otros, que reciben de éstos
instrucciones; verbigracia, cuando el Ejecutivo actúa en uso de sus facultades discrecionales (EJEMPLO, EL CASO DE LA
CONSTRUCCIÓN DE LA COLONIA “MI QUERIDA FAMILIA”).

Derecho Administrativo II – 1P Página 2|9


CRITERIO ACEPTADO

 La función administrativa es la actividad concreta, práctica, desarrollada por el Estado para la inmediata obtención de sus
objetivos.

1. La actividad administrativa difiere de la Legislativa y de la Jurisdiccional en que es una actividad concreta, mientras que
éstas son actividades de un marcado carácter jurídico-abstracto.
2. Mediante la función administrativa se tiende a concretar en actos jurídicos y hechos materiales la actividad estatal.
3. El objetivo de la función administrativa es realizar determinadas tareas en forma concreta, tareas que el Derecho Objetivo
le ha puesto a cargo.

La función administrativa es la actividad estatal que tiene por objeto la realización de los cometidos estatales en cuanto requieren
ejecución práctica, mediante actos jurídicos (que pueden ser reglamentarios, subjetivos o actos condición) y actos materiales.
SAYAGUÉS LASO.

La función administrativa es la actividad del Estado que tiene por objeto la satisfacción directa e inmediata de las necesidades
colectivas mediante ac tos concretos dentro del orden jurídico. VILLEGAS BASAVILBASO.

III. DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE LAS FUNCIONES DEL ESTADO

1. La actividad administrativa es concreta;


2. La legislativa es abstracta;
3. La Judicial no crea el orden jurídico, sino que, únicamente lo actualiza y aplica en casos controvertidos.

DOCUMENTO # 2 - PRIMER MODULO “ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL DERECHO


ADMINISTRATIVO”
1. Diferentes criterios para establecer una adecuada definición sobre el Derecho Administrativo.
2. Breve abordaje a las fuentes del Derecho Administrativo.

I. Diferentes criterios para establecer una adecuada definición sobre el Derecho Administrativo.

Durante la discusión de estos apuntes, podemos (siguiendo la línea del maestro Erick Meza Duarte), clasificar los criterios para
definir lo que es el Derecho Administrativo en dos grandes grupos:

a) CRITERIOS DE ESTRICTA BASE JURÍDICA Y


1. Criterio Legalista
2. Criterio de las relaciones jurídicas

b) CRITERIOS BASADOS EN LA ESTIMACIÓN DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA


1. Consideración Subjetiva
2. Consideración formal
3. Consideración objetiva

CRITERIOS DE ESTRICTA BASE JURÍDICA.

CRITERIO LEGALISTA

 El Derecho Administrativo es un conjunto de leyes que tienen por objeto la materia propia de la Administración.

Esta tesis implicaría reducir el objeto del estudio del Derecho Administrativo a un simple comentario y exposición del Derecho
Positivo. Nuestra rama de estudio va más allá de ello, porque involucra principios fundamentales de ordenamiento y
sistematización de instituciones propias de esta rama del Derecho.

CRITERIO DE LAS RELACIONES JURÍDICAS

 El Derecho Administrativo constituye un conjunto de normas destinado a regular las relaciones entre el Estado y los
ciudadanos o administrados

Ojo, aceptar este criterio implicaría dejar fuera las normas de organización y competencia indispensables para regular las múltiples
relaciones entre las entidades administrativas entre sí y con sus funcionarios y agentes.

CRITERIOS BASADOS EN LA ESTIMACIÓN DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Los criterios que enseguida se exponen, tienen la común característica de pretender llegar al fondo del asunto, vale decir, que
quieren penetrar en el análisis de la sustancia mínima de la función administrativa del Estado.

CONSIDERACIÓN SUBJETIVA

 Derecho referente a la organización, funcionamiento y procedimiento del Poder Ejecutivo, según la Constitución, para el
cumplimiento de la misión del Estado en la Vida.

Derecho Administrativo II – 1P Página 3|9


Esta teoría nace de la Teoría Clásica de la División de Poderes, que vimos en la sesión pasada. Esta posición se crítica en tanto
y en cuanto no solo el poder ejecutivo realiza actividades administrativas; asimismo, los actos del poder ejecutivo no tienen
naturaleza estrictamente administrativa, verbigracia los actos del Poder Político.

CONSIDERACIÓN FORMAL

 El Derecho Administrativo es la suma de normas jurídicas que regulan aquellas funciones jurídicas determinables
mediante las instrucciones…

¿Qué instrucciones? Las que reciba del legislador, que deslindará cuando una actividad es legislativa, judicial o ADMINISTRATIVA

Esta tendencia pretende califica las funciones públicas haciendo un examen de la forma jurídica que esta actividad asume.

Toda administración del Estado, de igual modo que el Estado mismo, es una función jurídica y, por consiguiente, la teoría, cuyo
objeto sea esta función tendrá que fundamentarse íntegramente como teoría jurídica que separe la función administrativa de las
demás funciones.

CONSIDERACIÓN OBJETIVA

 El Derecho Administrativo será un análisis de fondo de la función administrativa, examinando sus matices y características
propias, para incluirlos en la definición del Derecho Administrativo.

Este análisis o consideración objetiva como paso previo para definir al Derecho Administrativo como rama del Derecho, contiene
distintos posicionamientos o vertientes, cada una de las cuales con sus propios elementos diferenciadores; pero, siempre
enfocados en una posición similar.

CRITERIO DE LA ACTIVIDAD TOTAL DEL ESTADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES

VERTIENTES DE LA CONSIDERACIÓN OBJETIVA

 El Derecho Administrativo tendría que ser el regulador de la actividad total del estado.
 Conjunto de principios que regulan la actividad concreta mediante la cual el Estado y las otras entidades públicas
persiguen sus propios intereses.

1. Criterio de la actividad total del Estado para el cumplimiento de sus fines


2. Criterio de los servicios públicos
3. Tesis de los servicios públicos y de la protección jurisdiccional de los administrados
4. Criterio que involucra el concepto de la función administrativa

Aunque no está desprovista de verdad esta concepción, su excesiva amplitud no es útil para los efectos de esta definición.

CRITERIO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

 Conjunto de normas y principios que tienen por objeto la organización y funcionamiento de los servicios públicos.

No se discute la realizada de que una buena parte de los fines de la administración se realizan a través de los servicios públicos;
no obstante lo anterior, debe advertirse que la noción de servicio público no es tan amplia como para abarcar la totalidad de la
actividad estatal… además, existen necesidades colectivas que no son satisfechas por medio de esa institución.

TESIS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y DE LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS ADMINISTRADOS

 Conjunto de normas positivas y principios de Derecho Público de aplicación concreta a la institución y funcionamiento de
los servicios públicos y al consiguiente contralor jurisdiccional de la Administración Pública

Las mismas objeciones formuladas en la teoría anterior cabe expresar en lo que se refiere a los servicios públicos como elemento
de esta definición. En cuanto a que el D.A sea el contralor jurisdiccional de la administración, es aún cuestión e amplio debate…
BASTA CON VER QUE EN GUATEMALA EL OJ SE ENCARGA DE SER EL CONTRALOR JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN.

CRITERIO QUE INVOLUCRA EL CONCEPTO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

 Derecho Administrativo es el complejo de normas y de principios del Derecho Público Interno, que regulan las relaciones
entre los entes públicos y los particulares o entre aquellos entre sí, para la satisfacción concreta, directa e inmediata de
las necesidades colectivas, bajo el orden jurídico estatal.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

FUENTE

 Según el Diccionario de la Real Academia Española, fuente puede significar:


“8. f. Principio, fundamento u origen de algo.”

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables
dentro de un Estado en un momento dado (derecho positivo).

En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son textos como tratados internacionales, constituciones,
leyes, reglamentos... Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios
generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados, profesores,

Derecho Administrativo II – 1P Página 4|9


abogados, magistrados...) o la debatida existencia de unos principios de derecho natural universales. En el caso concreto de la
materia de estudio:

1. La Constitución.
2. La Ley
3. El Tratado
4. El Reglamento
5. El Estatuto Autónomo (verbigracia USAC e IGSS)
6. Instrucciones y Circulares
7. La Costumbre
8. La Práctica Administrativa
9. La Jurisprudencia
10. La Analogía
11. Los principios Generales del Derecho
12. La equidad
13. La doctrina

DOCUMENTO # 3 SEGUNDO MODULO


1. Las Personas Jurídicas Públicas y su distinción de las Personas Jurídicas Privadas.

La diferencia entre las personas de Derecho Público y las del Derecho Privado debe buscarse en la realidad misma, ya que suelen
presentarse una serie de personas jurídicas con finalidades genuinamente estatales, con las siguientes características:

a. Tienen un patrimonio que pertenece a la colectividad;


b. Sus fines son colectivos;

El Código Civil, en su artículo 15, hace una enumeración de las personas jurídicas, tanto de carácter público, como de carácter
privado.

A criterio del docente del curso, todos los criterios arriba expuestos, son válidos para realizar una correcta diferenciación entre
personas jurídicas privadas y estatales

2. La Personalidad Jurídica del Estado

El Estado es una persona jurídica, tanto porque el propio ordenamiento jurídico así lo establece, como porque la actividad cotidiana
así nos lo revela.

La personalidad jurídica del Estado es una instrumento técnico-jurídico que permite la solución de una diversidad de problemas;
dicha personalidad jurídica va “en sentido doble”, o en forma dual.

Un ejemplo de ello, podemos verlo en el caso de la SAT, cuando requiere, persigue y obtiene los ingresos en forma de
contribuciones. Por el otro lado, en el caso cuando el Estado es demandado en la vía CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA; o bien,
en el caso de lo que al respecto establecen los artículos 155 constitucional y 1665 del Código Civil

3. Otras personas jurídicas en el ámbito del Derecho Administrativo.

 Empresas del Estado: Toda persona jurídica pública o privada, creada por el Estado, que realiza habitualmente actividades
comerciales o industriales o que tiene a su cargo la prestación de servicios públicos de esa índole.
 Sociedades de Economía Mixta: La que se forma por el Estado y los particulares o administrados para la explotación de
actividades industriales o comerciales.
 La región: Ente territorial distinto de la entidad estatal. Para su constitución se han tomado en cuenta factores históricos,
sociales y geográficos.

Derecho Administrativo II – 1P Página 5|9


4. CONSIDERACIÓN ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN.

Cuando el Estado realiza una de sus funciones como es la de administrar; es decir, cuando se desenvuelve en lo que llamamos
administración pública, lo hace a través de una serie de órganos. Lo anterior, porque su existencia se manifiesta en una
organización que necesita ÓRGANOS.

ORGANO

Órganos son los individuos que, singular o corporativamente, quedan investidos por la Constitución o Leyes Ordinarias, mediante
los procedimientos que la misma determina, para actuar por La colectividad y cuya voluntad es, por habilitación estatutaria, la
voluntad legal de la colectividad.

COMPONENTES DEL CONCEPTO DE ORGANO

1. Orientación organicista. Los grupos de este tipo tienen una estructura y una existencia análoga a la de un ser humano,
los órganos de las personas jurídicas son semejantes a los órganos de las personas humanas.
2. Orientación que identifica al órgano con la persona titular del mismo. Actúa expresando la voluntad del ente colectivo.
3. Orientación que identifica las atribuciones que se le asignan al órgano mismo.

Todo lo anterior, basado en la Teoría del Órgano, que es aceptable para explicar la posición de quienes actúan la voluntad del
estado y, consecuentemente de la Administración, y de cómo manifiestan su voluntad las personas jurídicas públicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS.

 Por su origen. Constitucionales o supremos y legales (como se crean)


 Por su estructura. Unipersonales o pluripersonales (quien los dirige)
 Por la realización directa o indirecta de sus fines. Centralizados y descentralizados.
 Por tener o no personalidad jurídica.
 Por la extensión de su gestión. Institucionales o Territoriales.
 Por lo normal o bien lo excepcional de sus funciones.
 Por el ámbito territorial de su competencia.
 Por la materia objeto de sus funciones.
 Por su dependencia interna o externa.

DOCUMENTO # 4 TERCER MODULO


ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1. La competencia.
2. La jerarquía.

Como sabemos, la organización viene a ser un factor de suma importancia en todo tipo de colectividades y en lo que al Estado y
sus entidades se refiere no puede ser menos. Las funciones propias del Estado sólo pueden desarrollarse a través de una
organización que delimite el marco de acción de los diferentes órganos que la componen, que regule las relaciones entre ellos y
que fije la posición jurídica de las personas que integran esos órganos. De todo ello deriva la existencia de algunos elementos, que
podríamos calificar de fundamentales, que permiten dar forma a la organización. Se trata de la competencia y de la jerarquía,
nociones de las que nos ocuparemos en las líneas siguientes de este capítulo.

1. La competencia

La competencia ha sido entendida en el Derecho Administrativo como la medida del órgano administrativo para el ejercicio de las
atribuciones que le han sido conferidas por el Derecho Objetivo.

De ello podemos deducir que en nuestra disciplina entenderíamos por competencia el conjunto de atribuciones, de potestades
y de poderes que el Derecho asigna a un órgano administrativo.

El fundamento práctico de la competencia se encuentra en la primaria necesidad de la división del trabajo cuando la misma
intensificación y complejidad ce las funciones obstan que un solo órgano las desempeñe.

Como elemento inscrito en el esquema de la organización administrativa, la competencia esta sometida a algunos principios
básicos que matizan sus caracteres como institución jurídica,

EL PRINCIPIO DE LA JURIDICIDAD O DE LEGALIDAD.

La esfera de atribuciones del órgano administrativo está siempre determinada por el Derecho Objetivo; de ahí, entonces, que no
existe competencia si no hay una regla jurídica que la establezca, determine y regule.

EL PRINCIPIO DE IMPRORROGABILIDAD

La competencia es intransferible porque el interés público así lo demanda, salvo, aquellos casos excepcionales de avocación y
delegación

EL PRINCIPIO DE INHERENCIA

Este principio puede enunciarse diciendo que la competencia corresponde al órgano administrativo y no a la persona física que
desempeña la titularidad de aquél.

Derecho Administrativo II – 1P Página 6|9


EL PRINCIPIO DE FINALIDAD

Es el que concierne a que las atribuciones y potestades que se asignan al órgano tienen que ser ejercidas para el cumplimiento de
los fines que se le han señalado.

Clasificación de la competencia

FUNCIONES DEL ORG. ADM.

 Deliberativa (si la función corresponde a un cuerpo colegiado)


 Consultiva (si el órgano tiene funciones de asesoría),
 Ejecutiva (si el órgano realiza actos de ejecución de decisiones)
 De control o fiscalización (si se tratare de funciones mediante las cuales se vigilan o controlan las actividades de otros
órganos).

EN CUANTO AL TERRITORIO

 Competencia horizontal y en virtud de ella cada órgano solamente puede actuar dentro del espacio o circunscripción
administrativa que le ha sido asignada.
 En nuestro país también se le llama jurisdicción administrativa.

EN RAZÓN DEL GRADO

 Vinculadas al principio de jerarquía. Las funciones aparecen repartidas jerárquicamente, y, así, el órgano subalterno no
puede ocuparse de cuestiones que son de la competencia del superior ni a la inversa.

Avocación y delegación

Se dijo más arriba que uno de los principios que rigen en materia de competencia administrativa es el de improrrogabilidad, cuya
noción conceptual quedó precisada. Se señaló, además que, no obstante, esa regla general puede ser objeto de excepción en los
casos de avocación y delegación.

La avocación es el acto procesal por virtud del cual el órgano superior, sin que medie recurso alguno, atrae hacia sí el asunto
pendiente de resolución y que debe ser resuelto por el órgano inferior; el superior entra en la esfera de competencia del órgano
subalterno, se avoca al conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su esfera de atribuciones.

Solamente procede cuando existe una norma que expresamente la autorice y, de no existir esa norma, cuando del ordenamiento
jurídico en vigor no resulte que la competencia le fue asignada al órgano subalterno tomando en cuenta su singular idoneidad en
la materia y, además, cuando no exista un recurso por medio del cual pueda ser impugnada la resolución del órgano inferior.

La delegación es el acto procesal por cuya virtud el órgano superior transfiere parte de su competencia a un órgano inferior. Es,
obviamente, un proceso inverso al de la avocación ya que es la esfera de competencia del inferior la que se ve incrementada,
acrecida.

2. La jerarquía

La relación jerárquica viene a ser, junto con la competencia, un elemento fundamental de la organización; es el vínculo necesario
y permanente entre los órganos que se plasma en una relación de dependencia del inferior respecto al superior; o sea, superioridad
de éste con subordinación de aquél.

CONCEPTO

La jerarquía es una relación jurídico-administrativa interna que vincula órganos y funcionarios, colocándolos en situación de supra
y subordinación, recíprocamente, con el propósito de dar unidad y uniformidad a la actividad de los mismos

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RELACIÓN JERÁRQUICA

1. Conjunto de poderes del órgano superior frente al subalterno; y,


2. Recíprocamente, en una serie de deberes de este último respecto de aquel.

PODERES DEL ORGANO SUPERIOR

La jerarquía da forma a un poder jurídico especial, denominado poder jerárquico, que se ejerce para mantener la unidad de acción
administrativa, subordinando y coordinando la actividad de los órganos inferiores. Ese poder jerárquico cumple, obviamente, una
importante función ordenadora.

¿Cómo se configura el poder jerárquico?

 EL PODER DE MANDO, que consiste en una potestad imperativa que se actualiza en el orden interior de la administración
a través de la posibilidad de dictar órdenes; vale decir, por virtud de ese poder el superior jerárquico dicta mandatos que
se deben obedecer, observar y ejecutar.
 EL PODER DE VIGILANCIA, es también uno que puede ejercer el superior sobre el subalterno y que se materializa mediante
la supervisión que aquél ejerce sobre las actividades de éste para garantizar el buen funcionamiento del servicio y la
conducta correcta de los funcionarios y empleados.
 EL PODER DE REVISIÓN, o sea, la intervención de los superiores en el régimen de acuerdos o resoluciones de los inferiores.
Este poder es una consecuencia obvia de la relación jerárquica, que implica dependencia del subalterno respecto del

Derecho Administrativo II – 1P Página 7|9


superior, y se concreta mediante el denominado recurso jerárquico (llamado de revocatoria en el sistema de recursos en
el ámbito de la administración centralizada guatemalteca).
 EL PODER DISCIPLINARIO, atribuido a las autoridades superiores para sancionar el quebrantamiento de los deberes y
obligaciones de los funcionarios y empleados de la administración.

DEBERES DEL INFERIOR RESPECTO DEL ORGANO SUPERIOR

Correlativamente a los poderes del órgano superior jerárquico, surgen para el subordinado una serie de deberes que pueden
explicarse de la forma siguiente:

 EL DEBER DE OBEDIENCIA, que significa la necesidad jurídica de que el subalterno acate y cumpla las órdenes que recibe
del superior.
 LAS RELACIONES DE CORRESPONDENCIA, que se concretan en la obligación de los inferiores de dirigirse a los superiores
en las exposiciones, solicitudes, reclamaciones o recursos que se les formulen para una garantía de mejor resolución.

ESTRUCTURACION INTERNA DE LOS ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN

ORGANOS BUROCRÁTICOS O INDIVIDUALES

Cuando hay una organización caracterizada por la existencia de una serie de órganos administrativos cuyos titulares son
individuales o unipersonales, se está frente a la organización burocrática.

La titularidad del órgano está atribuida, entonces, a una persona física, tal el caso de un Ministerio de Estado.

ORGANOS COLEGIADOS

Se llama colegiado un órgano cuando está integrado por varias personas físicas que se encuentran en un plano que pudiéramos
llamar horizontal, de forma que sea la manifestación ideológica (voluntad o juicio) colectivamente expresada por todas estas
personas, la que se considera manifestación del órgano.

DOCUMENTO # 5 CUARTO MODULO


LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1. Introducción.
2. La centralización administrativa.
3. La desconcentración administrativa.
4. La descentralización administrativa

1. INTRODUCCIÓN:

El desarrollo de la función administrativa, una de las tres fundamentales en que se ha segmentado la actividad del Estado, requiere
de una organización, o, lo que es lo mismo, necesita de una estructura que establezca y distribuya la competencia de los distintos
órganos de la administración, que regule las relaciones que se dan entre ellos (que pueden ser de coordinación, o bien de supra o
de subordinación) y que fije el status o condición jurídica de los individuos que integran dichos órganos.

Así, entonces, desde el punto de vista jurídico, la organización viene a ser, el conjunto de reglas que determinan la estructura y
competencia de los órganos de la administración y que regulan, asimismo, las relaciones entre tales órganos y la situación
jurídica de sus titulares y agentes.

2. LA CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Se llama centralización administrativa a la forma de organización en la que las funciones de administración se asignan a un conjunto
de órganos estrechamente vinculados por la relación de jerarquía, de tal manera que la concentración de los poderes de decisión
y de mando en los órganos superiores de la organización producen una dependencia de los inferiores respecto de ellos. Esa
estructura administrativa se identifica con el poder y organismo ejecutivo, en el que se produce aquella concentración.

Las características de la centralización, vendrían a ser las siguientes:

a) La vinculación jerárquica, que se traduce en una estrecha dependencia de los órganos inferiores respecto de los
superiores y, en definitiva, hacia el jerarca máximo que es el jefe del ejecutivo.
b) Los centros políticos territoriales, como el municipio y los departamentos o provincias, son meras dependencias de la
administración central.
c) El poder central dicta las normas a que deben sujetarse los centros territoriales administrativos.
d) Los funcionarios y empleados locales son designados por el poder central y están sometidos a su dirección y control.
e) La administración central asume la mayor parte de los servicios públicos.
f) La actividad administrativa depende del poder ejecutivo, que asume una posición preeminente.

Un sistema de organización centralizada ofrece la ventaja de hacer posible una distribución más apropiada los servicios públicos,
una mayor uniformidad en los procedimientos administrativos, un mejor conocimiento de las competencias y una limitación
razonable al intervensionismo estatal y a la excesiva burocratización.

No obstante, algunos autores señalan que su aspecto más negativo estriba en el centralismo burocrático que se caracteriza por
la circunstancia de que el personal al servicio de la administración se concentra alrededor de la sede geográfica del poder central
y desconoce, como consecuencia de ello, las necesidades y la problemática de la población que vive en las circunscripciones
territoriales del interior
Derecho Administrativo II – 1P Página 8|9
3. LA DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA

La desconcentración administrativa consiste en un proceso de desprendimiento, traspaso o transferencia de competencia de


órganos superiores hacia órganos subordinados, quedando, por consiguiente, vinculados aquellos y éstos, como ya se dijo, por la
relación de jerarquía.

Así, entonces, la desconcentración se materializa cuando a un órgano subordinado jerárquicamente se le confieren ciertos poderes
de administración, por vía legal o reglamentaria, a fin de que los ejerza a título de competencia propia, bajo determinado control
jerárquico del órgano superior.

A estas alturas podemos puntualizar algunos caracteres o notas típicas de la desconcentración, a saber

a) Se opera un desplazamiento de ciertos poderes de administración hacia órganos subordinados que adquieren,
consecuentemente, un campo de competencia relativamente independiente.
b) Ese desplazamiento puede tener origen en normas legales o bien, cuando la propia ley otorga facultades al superior para
ello, por virtud de normas reglamentarias.
c) Subsiste la relación jerárquica y, por esa virtud, continúa el control que el superior ejerce sobre el subordinado, siendo
ese control de naturaleza diferente al contralor administrativo que es propio de la descentralización y al que algunos
también denominan tutela administrativa.
d) El órgano desconcentrado no se separa de la estructura orgánica de la administración central puesto que no habiendo
creación de un ente personificado aquél permanece dentro de dicha organización

4. LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

a) CONCEPTO

La descentralización viene a ser, entonces, un fenómeno o proceso de distribución de competencias entre personas jurídicas
públicas que actúan con relativa independencia del Estado ya que, como se verá más adelante, ese proceso no constituye, en
modo alguno, independencia absoluta del ente descentralizado.

b) CARACTERES

La descentralización administrativa tal como ha sido conceptualizada y descrita permite asignarle algunos caracteres básicos, como
son los siguientes:

 La descentralización requiere el otorgamiento de personalidad jurídica al ente que se constituye para el cumplimiento de
determinados fines, con lo cual se otorga la capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
 La descentralización, por otra parte, entraña un traspaso de poderes de administración a la persona jurídica pública que
se establece mediante acto del Estado.
 Asimismo, supone la asignación de ciertos fines y funciones que el ente descentralizado habrá de cumplir a título propio.
 Por otro lado, la entidad descentralizada no está subordinada jerárquicamente a ningún otro órgano, aun cuando existan,
legal o reglamentariamente establecidos, ciertos mecanismos por medio de los cuales se ejerce el denominado contralor
o tutela administrativa.
 Además, las entidades descentralizadas ejercen funciones propias del Estado ya que éste es el que las crea y les asigna
los fines que ha considerado conveniente perseguir a través de esta forma de organización administrativa.

MODALIDADES O FORMAS DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

 La descentralización institucional, técnica o por servicio, se configura cuando el Estado confía a un ente creado por él
mismo, mediante acto legislativo, el ejercicio de ciertas actividades o funciones, con determinados objetivos o propósitos
(servicio público, función económica o de carácter social), para lo cual dota al ente de personalidad jurídica.
 La descentralización territorial o por región consiste en que las competencias estatales, sobre determinadas materias, se
transfieren a otros organismos con un ámbito espacial o geográfico dentro del cual las ejercen. El más claro ejemplo de
la descentralización territorial se configura en los municipios.
 La tercera forma de descentralización que, según apuntamos, es admitida por algún sector de la doctrina, es la
denominada “por colaboración”. Viene a ser una de las formas del ejercicio privado de las funciones públicas y que habría
dos elementos que caracterizan dicha modalidad como serían, por un lado, el ejercicio de una función pública, es decir,
de una actividad desarrollada en interés del Estado, y, de otro, el ejercicio de esa actividad en nombre propio de la entidad
privada.

c) LIMITES DE LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

 El ente descentralizado tiene que ser creado por el Estado mediante acto legislativo. Las normas que ese acto produzca habrán de
asignar personalidad jurídica a la institución, fijarán sus fines y funciones, determinarán su régimen patrimonial y, en fin, establecerán
el marco de competencia administrativa que el Estado desea asignarle.
 Las entidades descentralizadas quedan vinculadas, en mayor o menor grado, a la administración central a través de lo que se ha
denominado contralor o tutela administrativa. El contralor administrativo se constituye mediante la existencia de diversos mecanismos
que permiten al Organismo Ejecutivo descentralizado, como pueden ser, verbigracia, la designación de los titulares de los órganos de
administración superior (presidentes de juntas directivas, gerentes, etc.), la membresía ex oficio de diversos funcionarios,
generalmente ministros de Estado, en los cuerpos colegiados de dirección de las entidades descentralizadas.
 La aprobación del presupuesto de ingresos y egresos de la institución descentralizada por parte del organismo ejecutivo.
 La intervención administrativa por parte del organismo ejecutivo constituye otro de los límites a la descentralización; la intervención
es un mecanismo que permite la subrogación de las autoridades superiores del ente descentralizado por uno o más funcionarios
designados (interventores) para asumir la competencia asignada a aquéllas. La intervención tiene carácter extraordinario y temporal.

Derecho Administrativo II – 1P Página 9|9

You might also like