You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología

FAEDCOH Curso de Psicoterapia Cognitivo Conductual

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DEL SUEÑO

I. ASPECTOS GENERALES DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Más de un 90% de los casos son mujeres jóvenes, con nivel socioeconómico alto, que viven en un ambiente socialmente
competitivo.

II. BULIMIA NERVIOSA

a. Descripción clínica

Ingesta de fuera de control de gran cantidad de alimentos en un corto tiempo (atracones), donde luego lo compensan (purga)
con vómitos, laxantes, diuréticos, ejercicios o ayunos largos, además albergan sobreocupación corporal.

 Consecuencias medicas

- Agrandamiento de la glándula salival


- Desgaste del esmalte dental
- Desequilibrio electrolítico que podría causar arritmia cardiaca e insuficiencias renales.
- Estreñimiento o daño crónico en el colon
- Callosidades en los dedos o dorso de las manos

 Trastornos psicológicos asociados

Con ansiedad (Fobia o TAG), del estado de ánimo (depresión) y abuso de sustancias.

III. ANOREXIA NERVIOSA

Diferencia entre anorexia y bulimia: Logra bajar de peso; los de anorexia se ufanan de sus dietas y de su extraordinario
control, en cambio, los de bulimia se avergüenzan de su problema y su falta de control.

I. Descripción clínica

- Temor intenso a la obesidad y búsqueda desenfrenada de adelgazar, con insatisfacción permanente de su peso,
además de una alteración de la imagen corporal.
- Tipos: Restrictivo, y, Voracidad alimentaria y purga.

 Consecuencias medicas

- Amenorrea.
- Sequedad de la piel.
- Cabello o uñas quebradizas.
- Sensibilidad o intolerancia a las bajas temperaturas.
- Laguno, vellosidad en extremidades y mejillas.
- Problemas cardiovasculares: presión sanguínea y frecuencias cardiacas crónicamente bajas.
- Si hay vomito lo mismo que en la bulimia.

 Trastornos psicológicos asociados

Trastornos de ansiedad y estado de ánimo; TOC y abuso de sustancias.

II. TRASTORNO DE VORACIDAD ALIMENTARIA

Gran ansiedad por el temor de alimentarse en exceso, y también angustia por su imagen corporal; las comilonas son causadas
además por el mal humor o un afecto negativo.

III. ESTADISTICAS

 En la bulimia el género es primero por mujeres, varones, bisexuales y homosexuales, también deportistas.
 En la bulimia la edad es entre los 16 y 19 años.

1
ALUMNO: Jimmy Vera Illatarqui
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología
FAEDCOH Curso de Psicoterapia Cognitivo Conductual

 En la anorexia el género predominante es la mujer adolescente


 En la anorexia la edad es desde los 13 años.
 La bulimia es más común que la anorexia. Y la anorexia es más crónica que la bulimia.

a. Consideraciones transculturales

 Es predominante en inmigrantes, las afroamericanas no se afectan.


 El factor de riesgo es permanecer a una clase social elevada y a la aculturación.
 En China el foco de atención es en la piel, y en Japón es menos prevaleciente que EEUU pero aun así esta creciendo.

b. Consideraciones del desarrollo

 En la pubertad aumentan de peso por el tejido graso, culturalmente se espera que el hombre sea grande y musculoso no
genera problema a diferencia de la creencia de la delgadez en las mujeres.
 Cuando ocurre -rara vez- en niños de 11 años es por un factor de estrés
 Cuando ocurre –rara vez- en adultos de 55 años es posible que el trastorno haya estado permanente y latente con
modificaciones de conducta.

IV. CAUSAS

a. Dimensiones sociales

- Ambiente competitivo de clase media a alta, la valía, la felicidad y el éxito se relacionado con las medidas corporales
y el porcentaje de grasa.
- Las normas de tallas corporales deseables cambian desenfrenadamente.
- “Glorificación de la esbeltez” por revistas y televisión.
- Choque de cultura con nuestra fisiología: Las mujeres no se sientes satisfechas con su cuerpo, y, aumento de dietas
y ejercicios de para una meta imposible.
- Los hombres creen tener el peso común e ideal para el gusto de las mujeres, mientras en las mujeres es todo lo
contrario.
- Si sus amistades están con dietas estrictas y otros métodos, es probable que ud. también lo haga.
- El esfuerzo por hacer dieta acaban en ganancia de peso que en su disminución.
- En algunos hombres existe la Anorexia nerviosa invertida.

 Restricción dietética: Las presiones culturales como el ballet, son un factor de riesgo.
 Influencias familiares: Insatisfacción con la familia y la cohesión familiar.

b. Dimensiones biológicas

- Existe una posible carga genética en la bulimia, más que en la anorexia.


- Los rasgos de inestabilidad emocional e impulsividad (vulnerabilidad biológica).
- La serotonina tiene estrecha relación.

c. Dimensiones psicológicas

- Rasgo de perfeccionismo precedido de baja autoestima y autoimagen corporal de sobrepeso.


- Percepciones distorsionadas por experiencias cotidianas.
- Es posible que la ansiedad del antes y durante del consumo de tentempiés desencadene alivio reforzando la
conducta de la purga.

d. Modelo integral

 I. psicológica: Ansiedad concentrada en la apariencia y la presentación ante los demás, e, imagen corporal
distorsionada.
 I. biológica: Vulnerabilidad hereditario.
 I. social: Presiones culturales para estar delgado, e, interacciones y presiones familiares (presentación social).

2
ALUMNO: Jimmy Vera Illatarqui
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología
FAEDCOH Curso de Psicoterapia Cognitivo Conductual

V. TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS

a. Tratamientos farmacológicos

- Antidepresivos tricíclicos, de fluoxetina como el Prozac.


- Solos ni tienen efectos duraderos.

b. Tratamientos psicosociales

El TCC tiene como objetivo la conducta alimentaria problemática, las actitudes, y, el significado de peso y forma del
cuerpo.

 Bulimia nerviosa

- El TCC consiste en: 1) Enseñar las consecuencias negativas e ineficaces de esas conductas 2) Modificar
pensamientos y actitudes de dichas conductas, además de estrategias de afrontamiento
- La TCC (modifica hábitos alimentarios, y, actitudes sobre el peso y la silueta), la PTI (mejorar el funcionamiento
interpersonal) y la TIF (terapia interpersonal focal) son más eficaces que la TC (cambiar los hábitos alimenticios).

 Trastorno de voracidad alimentaria

La TCC es efectiva aquí también, además de los libros de autoayuda de rigor terapéutico.

 Anorexia nerviosa

- En primera se trata el restablecimiento de peso


- En segunda se trata su ansiedad de volverse obeso, y la creencia errónea de asociar delgadez con la valía,
felicidad y el éxito
- Finalmente se hace terapia familiar: Eliminar la comunicación negativa y disfuncional, y, cambio de actitudes.

 Prevención de los trastornos alimentarios

- Revisión medica de 11 a 12 años, además de enseñar la normalidad del aumento de peso femenino de la
pubertad y que la restricción de calorías solo desencadena más peso aún.
- Aplicaciones como el “Programa de los cuerpos de los estudiantes”

VI. OTROS TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Asociado al retraso mental y patrones extraños de alimentación.

a. Trastorno de rumiación

Definición: Proceso de regurgitar y luego volver a deglutir el alimento parcialmente digerido interfiriendo la ingestión
alimenticia o aumento de peso apropiado.
- Se clasifica como trastorno de la infancia, la niñez o la adolescencia, y, raras veces aparece en la bulimia.

VII. PICA

- Acto repetido de comer sustancias no nutritivas.


- Se presenta en infantes y en retraso mental o demencia.
- Lo común es la ingesta de: pintura, yeso, hilo, cabello, tela, excrementos de animal, arena, insectos, hojas o guijarros.
- Existe peligro de mortalidad, algunas veces es causado por influencia cultural.

a. Trastorno nutricional

El trastorno nutricional de la niñez o la temprana infancia, da resultado el “síndrome de incapacidad de desarrollo”, es


decir, la alimentación inadecuada da lugar a un aumento insuficiente de peso.

3
ALUMNO: Jimmy Vera Illatarqui
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carrera Profesional de Psicología
FAEDCOH Curso de Psicoterapia Cognitivo Conductual

ASPECTOS GENERALES DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

I. CAUSA MULTIDIMENSIONAL

La vulnerabilidad biológica a la perturbación del sueño interrelacionado con la tensión del sueño (mala “higiene del sueño”,
exigencias culturales sobre el sueño) que juntos desencadenan perturbación del sueño interrelacionado con reacciones
inadaptadas (siestas, cambios de horario de sueño, reacciones de los padres, automedicación).

II. DISOMNINAS (trastornos en la cantidad, el momento o la calidad del sueño)

a. Insomnio primario: Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o sueño no restablecedor.

b. Hipersomnia primaria: Somnolencia excesiva que se manifiesta en episodios de sueño prolongado o durante el día.

c. Narcolepsia: Ataques irresistibles de sueño que ocurren diariamente y se acompañan de breves episodios de perdida de
tono muscular (cataplexia).

d. Trastorno del sueño relacionado con la respiración: Alteraciones del sueño que producen una somnolencia excesiva,
o insomnio originado por dificultades respiratorias relacionadas con el sueño.

e. Trastornos del sueño del ritmo circadiano (trastorno del patrón sueño-vigilia): Alteración persistente o recurrente
del sueño, que produce somnolencia excesiva o insomnio, y que esta originada por un desajuste entre el patrón de sueño-
vigilia impuesto por entorno de una persona y su propio patrón circadiano de sueño-vigilia.

III. PARASOMNIAS (alteraciones en la etapa de transición entre sueño y vigilia que perturban e proceso del sueño)

a. Pesadillas (trastorno de ansiedad ruante el sueño): Despertar repetidas veces con un recuerdo detallado, extenso y
aterrador de los sueños que, a menudo, implican una amenaza a la existencia, la seguridad o la autoestima. Estos
episodios suelen ocurrir durante la segunda mitad del periodo del sueño.

b. Terrores nocturnos: Episodios recurrentes en los que el sujeto se despierta de forma abrupta, normalmente durante el
primer tercio de la etapa principal del sueño, y que comienzan con un grito de pánico.

c. Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el sujeto se levanta de la cama durante el sueño y deambula.
Normalmente ocurren durante el primer tercio de la etapa del sueño.

IV. EVALUACIÓN

- Por evaluación polisomnografica (PSG) donde se explora el control del corazón, los músculos, la respiración, las ondas
cerebrales y etc.
- Además se evalúa la eficacia del sueño (ES), porcentaje basado en el tiempo que la persona duerme realmente en
oposición al tiempo que dedica en la cata a tratar de dormir.

I. TRATAMIENTO

- Para corto plazo se medica la benzodiacepina pero puede dar rebote.


- Para largo plazo se trata con intervenciones psicosociales como el control de estímulos y la higiene del sueño

4
ALUMNO: Jimmy Vera Illatarqui

You might also like