You are on page 1of 157

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

Planeamiento Estratégico de la Industria de los Residuos Madereros en

Perú

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN

ESTRATÉGICA DE EMPRESAS

OTORGADO POR LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PRESENTADA POR:

Jean Eduardo López Vizcarra

Miguel Ángel Sierra Begazo

Roberth Fischer Tito Alosilla

Asesor: Carlos Bazán Tejada

Santiago de Surco, agosto 2017


Agradecimientos

A Dios, por permitir que todo lo propuesto se haga realidad y por darnos la

oportunidad de conocer a grandes amigos.

A nuestras esposas e hijos, por su paciencia y sacrificio del tiempo que tomamos de

ellos, por su apoyo incondicional y comprensión, son ustedes nuestra principal motivación

para seguir desarrollándonos en beneficio de ustedes.

Al profesor Carlos Bazán Tejada, por su cuidadoso asesoramiento y persistencia con

nosotros para concluir con este proceso de desarrollo personal.


Dedicatorias

A Dios por iluminar mi camino en todo momento. A mi esposa Marcela por su

incansable apoyo y abnegación. A mis hijos Renata y Bruno, para que el fruto de este

esfuerzo sea tomado como parte de su formación. Todo lo que hago lo hago por ellos y para

ellos. A toda mi familia que sobrellevó los muchos momentos familiares que no

compartimos a lo largo de este tiempo, por mi desarrollo personal.

Jean López

A Dios, por darme salud y perseverancia para alcanzar este objetivo. A mi esposa

Vanessa, soporte y ejemplo de dedicación, gracias por tu comprensión y todo tu amor; a mis

hijos Adriana y Santiago, por el tiempo que tome y no pudimos compartir, fue por ustedes y

para ustedes este esfuerzo. Como olvidarme de mi papá Telo, mi mamá Toya y mi hermana

Mili, sus consejos y motivación durante todo este proceso fueron muy importantes. Para

todos ellos, un agradecimiento infinito.

Miguel Ángel Sierra

A Dios por ser el amigo que siempre esta cuando lo necesitas. A mi esposa Cecilia

por su paciencia y perseverancia en este proyecto. La razón y motor de mi vida mis hijos

Sergio y Rodrigo cuyo amor y comprensión silenciosa hacen que las cosas sucedan, gracias

por todo.

Roberth Tito
Resumen Ejecutivo

La industria maderera en Perú se desarrolla principalmente en la amazonia peruana,

generando grandes cantidades de residuos principalmente al inicio del proceso. El acceso a la

información y tecnología, las escasas vía de comunicación y falta de normativas estatales no

permiten desarrollar adecuadamente una industria de residuos madereros en Perú.

En países sin desarrollo de una economía circular, los residuos son tratados como

desechos de manera irresponsable contaminando el medio ambiente y generando grandes

pérdidas, con impacto en el medio ambiente, contaminación de ríos y bosques, deteriorando

la salud publica

En el presente planeamiento estratégico de la industria de residuos madereros en Perú,

se plantea como visión para el 2030, que nuestro País sea reconocido como promotor de la

economía circular en el sector forestal, con empleo de tecnología, educación y desarrollo de

vías de comunicación, preservando responsablemente el medio ambiente.

La visión plateada será soportada por siete objetivos a largo plazo relacionados con

desarrollo de vías de comunicación, formación de Clústeres, manejo de centros de acopio,

gestionar eficientemente los residuos madereros, en consecuencia, reducir la contaminación y

en conjunto tener una participación del 3% del sector forestal en el PBI. Logrando lo

expuesto, estaremos creando cultura de manejo ambiental en beneficio de la sociedad y

generaciones futuras.
Abstract

Peruvian lumber industry develops, mainly, at the Peruvian amazon, producing large

amounts of residuals during the beginning of the process in most of the cases. The access to

information and technology, poor communication roads and lacking of state regulations do

not allow to develop a proper lamber residuals business in Peru.

In countries with non-circular economy system, the residuals are discarded in a very

irresponsible way, causing environmental contamination and generating large losses. With

this impact, added to woods and rivers contamination, jeopardizing public health.

In this lumber residuals business strategic plan proposes as a vision for 2030, our

country will be recognized as promoter of circular economy system in the forest sector,

through high technology, education and communications roads developing, preserving the

environment responsibly.

The vision mentioned will be supported by 7 long term goals related to

communications roads development, cluster formation, supplies collection centers

management, lumber residuals efficient management, thus contamination will reduced and

altogether have a 3% participation at the PBI forest sector. Achieving the above explained,

we will be creating an environmental management culture in benefit of society and future

generations.
ii

Tabla de Contenidos

Lista de Tablas ...................................................................................................................... vii

Lista de Figuras .......................................................................................................................ix

El Proceso Estratégico: Una Visión General ......................................................................... x

Capítulo I: Situación General de la Industria de los Residuos Madereros en Perú .......... 1

1.1 Situación Actual .............................................................................................................. 1

1.2 Conclusiones ................................................................................................................... 5

Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética ...................................................... 8

2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 8

2.2. Visión ............................................................................................................................. 8

2.3. Misión ............................................................................................................................ 8

2.4. Valores ........................................................................................................................... 9

2.5. Código de Ética ............................................................................................................ 10

2.6. Conclusiones ................................................................................................................ 10

Capítulo III: Evaluación Externa ......................................................................................... 11

3.1. Análisis Tridimensional de la Naciones ....................................................................... 11

3.1.1. Intereses nacionales. Matriz de intereses nacionales (MIN) ................................. 11

3.1.2. Potencial nacional ................................................................................................. 13

3.1.3. Principios cardinales ............................................................................................. 25

3.1.4. Influencia del análisis en la Organización ............................................................ 27

3.2. Análisis Competitivo del País ...................................................................................... 27

3.2.1 Condiciones de los factores ................................................................................... 29

3.2.2 Condiciones de la demanda ................................................................................... 33

3.2.3 Estrategia, estructura y rivalidad entre empresas .................................................. 34

3.2.4 Sectores relacionados y de apoyo .......................................................................... 35


iii

3.2.5 Influencia del análisis en la Organización ................................................................. 38

3.3. Análisis del entorno PESTE ......................................................................................... 38

3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P) ................................................. 39

3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E) ................................................................... 41

3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S) ................................................... 46

3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T) ................................................................... 48

3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E).................................................................... 54

3.4. Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) ....................................................... 58

3.5. El Sector de los Residuos Madereros y sus Competidores .......................................... 58

3.5.1 Poder de negociación de los proveedores .............................................................. 60

3.5.2 Poder de negociación de los compradores............................................................. 61

3.5.3 Amenaza de los sustitutos ..................................................................................... 63

3.5.4 Amenaza de los entrantes ...................................................................................... 64

3.5.5 Rivalidad de los competidores............................................................................... 65

3.6 La Industria y sus Referentes ........................................................................................ 65

3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR) ......................... 66

3.6. Conclusiones ................................................................................................................ 68

Capítulo IV Análisis Interno ................................................................................................. 70

4.1. Análisis Interno AMOFHIT ......................................................................................... 70

4.1.1 Administración y gerencia (A) .............................................................................. 70

4.1.2 Marketing, ventas e investigación de mercado (M) .............................................. 71

4.1.3 Operaciones, logística, infraestructura (O) ............................................................ 74

4.1.4 Finanzas y contabilidad (F) ................................................................................... 76

4.1.5 Recursos humanos (H) .......................................................................................... 78

4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I) ..................................................... 78


iv

4.1.7 Tecnología, investigación y desarrollo (T) ............................................................ 80

4.2. Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI) ......................................................... 81

4.3. Conclusiones ................................................................................................................ 81

Capítulo V: Intereses de la Industria de residuos Madereros y Objetivos a Largo

Plazo ................................................................................................................... 83

5.1. Intereses de la Industria de Residuos Madereros ......................................................... 83

5.2. Potencial de la Industria Maderera en Perú y la Gestión de los Residuos ................... 83

5.3. Principios Cardinales de la Industria de Residuos Madereros ..................................... 84

5.3.1. Influencia de terceras partes .................................................................................. 84

5.3.2. Lazos pasados y presentes..................................................................................... 87

5.3.3. Contrabalance de intereses .................................................................................... 89

5.3.4. Conservación de los enemigos .............................................................................. 89

5.4. Matriz de Intereses de la Organización (MIO) ............................................................ 93

5.5. Objetivos de Largo Plazo OLP .................................................................................... 93

5.6. Conclusiones ................................................................................................................ 95

Capítulo VI: El Proceso Estratégico .................................................................................... 96

6.1. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) ................... 96

6.2. Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA) .......................... 96

6.3. Matriz Boston Consulting Group (BCG) ..................................................................... 99

6.4. Matriz Interna Externa (MIE) .................................................................................... 100

6.5. Matriz de la Gran Estrategia (MGE) .......................................................................... 101

6.6. Matriz de Decisión Estratégica (MDE) ...................................................................... 102

6.7. Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE) ....................................... 104

6.8. Matriz de Rumelt (MR).............................................................................................. 104

6.9. Matriz de Ética (ME) ................................................................................................. 104


v

6.10. Estrategias Retenidas y de Contingencia ................................................................. 104

6.11. Matriz de Estrategias Versus Objetivos Largo Plazo .............................................. 108

6.12. Matriz de Posibilidades de los Competidores .......................................................... 108

6.13. Conclusiones ............................................................................................................ 110

Capítulo VII: Implementación Estratégica ....................................................................... 111

7.1. Objetivos de Corto Plazo ........................................................................................... 111

7.2. Recursos asignados a los Objetivos de Corto Plazo................................................... 111

7.3. Políticas de cada estrategia......................................................................................... 111

7.4. Estructura de la Industria de Residuos de la Madera ................................................. 111

7.5 Medio Ambiente, Ecología y Responsabilidad Social ............................................... 116

7.6 Recursos Humanos y Motivación .............................................................................. 117

7.7 Gestión del Cambio .................................................................................................... 117

7.8 Conclusiones .............................................................................................................. 117

Capítulo VIII: Evaluación Estratégica .............................................................................. 118

8.1. Perspectivas de Control .............................................................................................. 118

8.1.1. Aprendizaje interno ............................................................................................. 118

8.1.2. Procesos .............................................................................................................. 118

8.1.3. Clientes................................................................................................................ 118

8.1.4. Financiera ............................................................................................................ 118

8.2. Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard) .............................................. 118

8.3. Conclusiones .............................................................................................................. 120

Capítulo IX: Competitividad de la Industria de Residuos de la Madera en Perú ......... 121

9.1. Análisis Competitivo de la Industria de Residuos de la Madera ............................... 121

9.2. Identificación de las Ventajas Competitivas de la Industria de los Residuos de

Madera........................................................................................................................ 122
vi

9.3. Identificación, Análisis y Evaluación de los Aspectos Estratégicos de los

Potenciales Clústeres de la Industria de Residuos de la Madera ............................... 123

9.4. Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres ................. 124

9.5. Conclusiones .............................................................................................................. 124

Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones.................................................................. 125

10.1 Conclusiones ............................................................................................................. 125

10.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 126

10.3 Futuro del Sector en la Industria de Residuos Madereros en Perú ........................... 126

Referencias…........................................................................................................................ 128

Apéndice: Entrevistas .......................................................................................................... 134


vii

Lista de Tablas

Tabla 1 Matriz de Intereses Nacionales................................................................................. 12

Tabla 2 Variación Porcentual del PBI Respecto al Año Anterior (Año Base 2007) ............. 31

Tabla 3 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Diciembre 2014

(Año Base 2007) ...................................................................................................... 32

Tabla 4 Exportaciones Perú Cuarto Trimestre 2016 ............................................................. 45

Tabla 5 Importaciones Perú Cuarto Trimestre 2016 ............................................................. 45

Tabla 6 Niveles de Industrialización e Inversión en I&D...................................................... 50

Tabla 7 Matriz de Factores Externos MEFE ......................................................................... 59

Tabla 8 Características Principales de los Pellets de Madera ............................................. 60

Tabla 9 Matriz de Perfil Competitivo .................................................................................... 67

Tabla 10 Matriz de Perfil Referencial MPR ............................................................................ 67

Tabla 11 Balanza Comercial Periodo 2002 – 2012............................................................... 73

Tabla 12 Empresas Peruanas Exportadoras de Madera ........................................................ 78

Tabla 13 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) ............................................... 81

Tabla 14 Matriz de Intereses de la Industria Maderera ......................................................... 94

Tabla 15 FODA de la Industria Maderera ............................................................................. 97

Tabla 16 MPEYEA de la Industria de Residuos Madereros ................................................... 98

Tabla 17 MDE de la Industria de Residuos Madereros ....................................................... 103

Tabla 18 MCPE de la Industria de residuos Madereros ...................................................... 105

Tabla 19 Matriz de Rumelt de la Industria de Residuos Madereros .................................... 106

Tabla 20 Matriz de Ética la Industria de Residuos Madereros ............................................ 107

Tabla 21 Matriz de Estrategias Versus Objetivos Largo Plazo ............................................ 109

Tabla 22 Posibilidades de los Competidores de la Industria de Residuos Madereros ........ 110

Tabla 23 Objetivos de Corto Plazo ....................................................................................... 112


viii

Tabla 24 Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo ............................................. 113

Tabla 25 Matriz de Políticas Versus Estrategias de la Industria de Residuos de la

Madera .................................................................................................................. 114

Tabla 26 Tablero de Control Integrado de la Industria de los Residuos de la Madera ....... 119

Tabla 27 Resultado del Nivel de Competitividad de la Industria de los Residuos de la

Maderera ............................................................................................................... 122

Tabla 28 Plan Estratégico Integral....................................................................................... 127


ix

Lista de Figuras

Figura 0. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico..………………………………..…....x

Figura 1. Perú: Mapa de ocupación de territorios ocupados ................................................... 5

Figura 2. Perú: Población y tasa de crecimiento 1950 – 2025. ………………………… ... 14

Figura 3. Perú: Pirámide de población, 2014 y 2021. ........................................................... 15

Figura 4. Perú: Porcentaje de mujeres respecto a hombres por edades, 2014....................... 17

Figura 5. Superficie del territorio nacional según región natural. ......................................... 18

Figura 6. Valor del índice para los doce pilares. ................................................................... 29

Figura 7. Evolución mensual de la producción nacional: 2010-2014 (variación %

mensual). ............................................................................................................... 31

Figura 8. Evolución de exportaciones maderables peruanas Enero- Abril. .......................... 33

Figura 9. Empresas Multinacionales Latinoamericanas 2014. ............................................. 36

Figura 10. Perú: Evolución del Producto Bruto Interno (PBI) y Demanda Interna (DI)

2008 – 2016. .......................................................................................................... 44

Figura 11. Evolución del crecimiento de la población Perú 1950 - 2025 ............................... 47

Figura 12. Gasto en Perú en ciencia, tecnología e innovación 1999 - 2012 ........................... 54

Figura 13. Mapa proceso productivo de la madera – Villa M. del Triunfo – Villa S. ........... 75

Figura 14. Mapa proceso productivo de los pellets de madera. .............................................. 76

Figura 15. MPEYEA de la Industria residuos Madereros ....................................................... 99

Figura 16. Matriz BCG de la Industria de residuos Madereros ............................................ 100

Figura 17. MIE de la Industria de residuos Madereros ......................................................... 101

Figura 18. MGE de la Industria de residuos Madereros ....................................................... 102

Figura 19. Resultado del Nivel de Competitividad de la Industria Maderera de los

Residuos de la Madera ........................................................................................ 122


x

El Proceso Estratégico: Una Visión General

El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función al

Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. El proceso estratégico se compone de un

conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una

organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. La Figura 0 muestra

las tres etapas principales que componen dicho proceso: (a) formulación, que es la etapa de

planeamiento propiamente dicha, en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán

a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en

la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, es la etapa más complicada

por lo rigurosa que es; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera

permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales y, finalmente, los

Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP); aparte de estas tres

etapas existe una etapa final, que presenta las conclusiones y recomendaciones finales. Cabe

resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, pues participan muchas

personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación repetitiva.

Figura 0. Modelo secuencial del proceso estratégico.


Tomado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 11), por F. A.
D´Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.
xi

El modelo empieza con el análisis de la situación actual, seguido por el

establecimiento de la visión, la misión, los valores, y el código de ética; estos cuatro

componentes guían y norman el accionar de la organización. Luego, se desarrolla la Matriz

de Intereses Nacionales (MIN) y la evaluación externa con la finalidad de determinar la

influencia del entorno en la organización que se estudia. Así también se analiza la industria

global a través del entorno de las fuerzas PESTE (Políticas, Económicas, Sociales,

Tecnológicas, y Ecológicas). Del análisis PESTE deriva la Matriz de Evaluación de Factores

Externos (MEFE), la cual permite conocer el impacto del entorno por medio de las

oportunidades que podrían beneficiar a la organización y las amenazas que deben evitarse, y

cómo la organización está actuando sobre estos factores. Tanto del análisis PESTE como de

los competidores se deriva la evaluación de la organización con relación a estos, de la cual se

desprenden la Matriz del Perfil Competitivo (MPC) y la Matriz del Perfil Referencial (MPR).

De este modo, la evaluación externa permite identificar las oportunidades y amenazas clave,

la situación de los competidores y los Factores Críticos de Éxito (FCE) en el sector industrial,

lo que facilita a los planificadores el inicio del proceso que los guiará a la formulación de

estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades, evitar y/o reducir el impacto de

las amenazas, conocer los factores clave para tener éxito en el sector industrial, y superar a la

competencia.

Posteriormente, se desarrolla la evaluación interna, la cual se encuentra orientada a la

definición de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades,

de modo que se construyan ventajas competitivas a partir de la identificación de las

competencias distintivas. Para ello se lleva a cabo el análisis interno AMOFHIT

(Administración y gerencia, Marketing y ventas, Operaciones productivas y de servicios e

infraestructura, Finanzas y contabilidad, recursos Humanos y cultura, Informática y

comunicaciones, y Tecnología), del cual surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos


xii

(MEFI). Esta matriz permite evaluar las principales fortalezas y debilidades de las áreas

funcionales de una organización, así como también identificar y evaluar las relaciones entre

dichas áreas. Un análisis exhaustivo externo e interno es requerido y crucial para continuar el

proceso con mayores probabilidades de éxito.

En la siguiente etapa del proceso se determinan los Intereses de la Organización, es

decir, los fines supremos que esta intenta alcanzar la organización para tener éxito global en

los mercados donde compite, de los cuales se deriva la Matriz de Intereses Organizacionales

(MIO), la que, sobre la base de la visión, permite establecer los OLP. Estos son los resultados

que la organización espera alcanzar. Cabe destacar que la “sumatoria” de los OLP llevaría a

alcanzar la visión, y de la “sumatoria” de los OCP resultaría el logro de cada OLP.

Las matrices presentadas en la Fase 1 de la primera etapa (MIN, MEFE, MEFI, MPC,

MPR, y MIO) constituyen insumos fundamentales que favorecerán la calidad del proceso

estratégico. En la Fase 2 se generan las estrategias a través del emparejamiento y

combinación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas junto a los resultados

previamente analizados. Para ello se utilizan las siguientes herramientas: (a) la Matriz de

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de la Posición

Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston Consulting

Group (MBCG); (d) la Matriz Interna-Externa (MIE); y (e) la Matriz de la Gran Estrategia

(MGE).

La Fase 3, al final de la formulación estratégica, viene dada por la elección de las

estrategias, la cual representa el Proceso Estratégico en sí mismo. De las matrices anteriores

resultan una serie de estrategias de integración, intensivas, de diversificación, y defensivas

que son escogidas mediante la Matriz de Decisión Estratégica (MDE), las cuales son

específicas y no alternativas, y cuya atractividad se determina en la Matriz Cuantitativa del

Planeamiento Estratégico (MCPE). Por último, se desarrollan la Matriz de Rumelt (MR) y la


xiii

Matriz de Ética (ME) para culminar con las estrategias retenidas y de contingencia. Después

de ello comienza la segunda etapa del plan estratégico, la implementación. Sobre la base de

esa selección se elabora la Matriz de Estrategias versus Objetivos de Largo Plazo (MEOLP),

la cual sirve para verificar si con las estrategias retenidas se podrán alcanzar los OLP, y la

Matriz de Estrategias versus Posibilidades de los Competidores y Sustitutos (MEPCS) que

ayuda a determinar qué tanto estos competidores serán capaces de hacerle frente a las

estrategias retenidas por la organización. La integración de la intuición con el análisis se hace

indispensable, ya que favorece a la selección de las estrategias.

Después de haber formulado un plan estratégico que permita alcanzar la proyección

futura de la organización, se ponen en marcha los lineamientos estratégicos identificados. La

implementación estratégica consiste básicamente en convertir los planes estratégicos en

acciones y, posteriormente, en resultados. Cabe destacar que una formulación exitosa no

garantiza una implementación exitosa, puesto que esta última es más difícil de llevarse a cabo

y conlleva el riesgo de no llegar a ejecutarse. Durante esta etapa se definen los OCP y los

recursos asignados a cada uno de ellos, y se establecen las políticas para cada estrategia. Una

nueva estructura organizacional es necesaria. El peor error es implementar una estrategia

nueva usando una estructura antigua.

La preocupación por el respeto y la preservación del medio ambiente, por el

crecimiento social y económico sostenible, utilizando principios éticos y la cooperación con

la comunidad vinculada (stakeholders), forman parte de la Responsabilidad Social

Organizacional (RSO). Los tomadores de decisiones y quienes, directa o indirectamente,

formen parte de la organización, deben comprometerse voluntariamente a contribuir con el

desarrollo sostenible, buscando el beneficio compartido con todos sus stakeholders. Esto

implica que las estrategias orientadas a la acción estén basadas en un conjunto de políticas,

prácticas, y programas que se encuentran integrados en sus operaciones.


xiv

En la tercera etapa se desarrolla la Evaluación Estratégica, que se lleva a cabo

utilizando cuatro perspectivas de control: (a) aprendizaje interno, (b) procesos, (c) clientes, y

(d) financiera; del Tablero de Control Balanceado (balanced scorecard [BSC]), de manera

que se pueda monitorear el logro de los OCP y OLP. A partir de ello, se toman las acciones

correctivas pertinentes. En la cuarta etapa, después de todo lo planeado, se analiza la

competitividad concebida para la organización y se plantean las conclusiones y

recomendaciones finales necesarias para alcanzar la situación futura deseada de la

organización. Asimismo, se presenta un Plan Estratégico Integral (PEI) en el que se visualiza

todo el proceso a un golpe de vista. El Planeamiento Estratégico puede ser desarrollado para

una microempresa, empresa, institución, sector industrial, puerto, ciudad, municipalidad,

región, Estado, departamento, país, entre otros.


1

Capítulo I: Situación General de la Industria de los Residuos Madereros en Perú

1.1 Situación Actual

La industria de residuos madereros en Perú es aún muy incipiente, podría decirse que

inexistente, esta potencial industria ofrece una gran oportunidad para que el Estado estimule y

promueva su desarrollo, en países vecinos esta industria es ya una realidad, aportando cada

vez mayores porcentajes al PBI nacional; la implementación de economías circulares en el

manejo de recursos madereros no solo implica un aporte sino que favorece el cuidado del

medio ambiente mediante la reducción de residuos, generación de energías no contaminante y

renovables y sobre todo calidad de vida.

El sector forestal representa menos del 1% del PBI mundial, en la actualidad la

industria está sujeta a cambios en sus modelos tradicionales de comercio debido mayormente

a los nuevos mercados emergentes los cuales a su vez exigen sostenibilidad forestal y

principalmente medio ambiental. En Perú la superficie forestal es de 106 millones de

hectáreas, siendo el noveno país a nivel mundial y el segundo en América Latina, con una

producción estimada en 7.9 millones de m3, de las cuales solo el 10% es de uso industrial y

comercial. El comercio de los productos y servicios forestales representan el 1% del PBI

nacional y el 0.3% a la contribución al empleo, pero con las iniciativas a largo plazo en los

planes forestales, con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se espera que para el 2025 esta

contribución al PBI para dentro de una década sea del 8% según estimaciones del Ministerio

de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2014), impulsada mayormente por el gran potencial

maderero de los bosques y por las mejoras en las regulaciones, contratos y concesiones que el

estado piensa implementar a mediano y largo plazo.

La demanda mundial de productos maderables se ha estabilizado luego de la crisis

internacional del 2009, siendo los países emergentes los que empujan la demanda; según

proyecciones para el 2050 la madera será el único commoditie a nivel mundial cuya demanda
2

irá en aumento, con una población proyectada de 9 mil millones de habitantes, la demanda de

madera será de 4,500 millones de m3 de madera rolliza, lo que significa que el consumo per

cápita en promedio será de 0.5 m3 de madera al año, el incremento mundial en el consumo de

madera traerá consigo los residuos propios de su extracción y transformación, lo que

incrementará de manera significativa el insumo principal para la industria de residuos

forestales. La exportación peruana de madera aserrada está en un lento proceso de

recuperación. En el 2014 cerró en US$ 67.1 millones, 17% más que en el 2013, según datos

de la Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores ADEX

(Febrero 2015) En los últimos años este subsector atravesó momentos difíciles a raíz de la

crisis internacional, en el 2009 cerró con una caída de -41%, en el 2010 creció solo 0.9%,

para caer nuevamente en el 2011 -0.6%, en el 2012 creció 14.4% y volvió a caer en el 2013

en -13.7%. Las cifras corroboran la estrecha relación de las exportaciones con la coyuntura

económica mundial.

En el 2014 los productos maderables en Perú, llegaron a treinta y ocho mercados, la

madera aserrada se despachó en un total de cinco partidas, las cuales tuvieron como principal

destino a China con US$ 23.7 millones y que presentó un crecimiento de 30.3%, luego de

registrar una fuerte caída en el 2011 (-37%). Le sigue México, con una demanda de US$ 16.6

millones, luego de demandar madera peruana por US$ 48.7 millones en el 2008, EE.UU. el

tercer destino, pasó de demandar US$ 22.5 millones en el 2008 a poco más US$ 9 millones el

año pasado. Otros destinos fueron República Dominicana, Países Bajos, Australia, Chile y

Nueva Zelanda. Se observa otros como Dinamarca, Filipinas, Alemania, Guadalupe, Lituania,

Polinesia Francesa y la India, algunos de los cuales son nuevos y con otros se retomó la

relación comercial después de varios años. Las principales empresas exportadoras fueron

Maderera Bozovich S.A.C., con la mayor participación en las exportaciones llegando a un

24% en el 2014, Inversiones La Oroza S.R.L. con el 15%, Inversiones WCA E.I.R.L. con 10
3

%, Consorcio Maderero S.A.C. con el 7%, E & J Matthei Maderas Perú S.A. con 5.8% de

participación y Corporación Industrial Forestal S.A.C. con 3.5% de presencia en el mercado

exportador de maderas y servicios forestales (Asociación de Exportadores (ADEX), 2015).

Una mirada al mapa de Perú permite descubrir rápidamente que más del 50% de su

superficie está compuesta por bosques naturales, la falta de regulación en este sector ha

provocado la puesta en peligro de extinción de especies como la caoba. Pese a que no se

cuenta con cifras exactas, se calcula que el 50% de la madera extraída es de origen ilegal.

Figura 1. Mapa de ocupación de territorios forestales.


Tomado de “Un sector forestal completamente renovado,” por Lampadia, 2016
(http://www.lampadia.com/analisis/recursos-naturales/un-sector-forestal-completamente-
renovado/).

La gestión de desechos de la industria maderera o recuperación de madera se define

como el proceso de valorización de residuos de madera que engloba el transporte,

almacenamiento, clasificación, limpieza y reducción de volumen para su posterior reciclado o

aprovechamiento energético. La recuperación de madera surge de la necesidad de valorizar


4

los residuos de este material que se generan fundamentalmente en la industria de la madera y

el mueble. Esta actividad contribuye al respeto del medio ambiente por las siguientes razones:

 Se disminuye considerablemente el porcentaje de madera virgen empleada en la

fabricación de tableros de partículas.

 La madera es un almacén natural de dióxido de carbono (CO2). Para formar una

tonelada de madera (0% de humedad), los árboles procesan y fijan 1,85 toneladas

de CO2, con lo que se disminuye el efecto invernadero.

 La madera es un residuo voluminoso, por lo que con su recuperación se minimiza

de manera notable la ocupación de vertederos.

 Se puede emplear como fuente renovable de energía.

 Aumenta la concienciación ecológica de la sociedad y su satisfacción porque sus

residuos se gestionan adecuadamente.

 Además, se generan puestos de trabajo.

Es indudable, la necesidad de una adecuada gestión de los residuos de madera

encaminada a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y al respeto del medio

ambiente en el presente y en el futuro.

Dentro de las alternativas de recuperación de los residuos de la madera, se señala los

siguientes:

 Fabricación de tableros de fibra de densidad media (MDF)

 Fabricación de tableros de fibra de densidad alta (HDF)

 Tablero de virutas orientadas (OSB)

 Obtención de energía (pellets)

 Producción de abonos (fertilizantes)

 Camas de ganado

 Carbón vegetal de madera


5

En Perú la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), es el

organismo gubernamental encargado de fiscalizar y supervisar la correcta disposición de los

residuos sólidos generados por la industria, entre ellos los residuos madereros, según Ley N°

27314 - Ley General de Residuos Sólidos, modificada por el Decreto Legislativo N° 1065, el

gobierno le otorga facultades para fiscalizar los riesgos ambientales por la mala disposición,

manejo y almacenamiento de residuos. En la actualidad los residuos provenientes de la

industria maderera que se generan mayormente en aserraderos grandes y medianos que

vienen siendo fiscalizados regularmente, lo que ha llevado a ejercer un control y fiscalización

de los mismos generando prácticas adecuadas de los principales generadores de madera

rolliza para exportación, pero el problema está precisamente en los pequeños y atomizados

aserraderos ubicados en las zonas de extracción de madera, generalmente a pocos kilómetros

de las zonas de explotación maderera, quienes no están regulados ni fiscalizados

eficientemente y que generan la mayor parte de los residuos no controlados de madera, los

cuales no son correctamente dispuestos.

No se ha encontrado información estadística relacionada a la producción de pellets de

biomasa en Perú, lo que indica que no se cuenta con empresas dedicadas a esta actividad. El

consumo de pellets de biomasa en Europa viene incrementándose rápidamente tanto a nivel

industrial como doméstico por lo que representa una gran oportunidad para la

industrialización de este subproducto. A la fecha en Perú solo se exporta US$150 millones al

año, mientras que se importa US$1,000 millones el objetivo de estado debería el revertir este

resultado.

1.2 Conclusiones

La industria maderera y de servicios forestales ha tenido una tendencia a la baja en

sus exportaciones, a inicios de la década, pero con una clara recuperación, principalmente con

destino a China y apertura de otros mercados emergentes. Existe gran potencial de generación
6

de productos madereros y servicios forestales, con posibilidad de reforestación en casi todas

las regiones Perú. Proyecciones a futuro de una demanda creciente y sostenida en el largo

plazo, pero con sostenibilidad forestal y respeto medio ambiental. Actualmente la industria no

está correctamente regulada para promocionarla y generar su crecimiento e incremento de su

aporte al PBI, pero el estado tiene planes para promover esta industria con iniciativas y

normatividad que propicien un crecimiento sostenible del sector. Las empresas madereras del

sector actualmente son 10, que se reparten el mercado nacional y de exportaciones

principalmente, cinco de ellas concentran poco más del 50% del mercado de exportaciones.

Se observa que no existe una consolidación y organización del marco normativo de la

actividad, lo que produce vacíos legales al momento de definir concesiones o autorizaciones

de explotación forestal. El mercado interno de productos maderables, como complemento de

la oferta exportable, no ha sido correctamente desarrollado teniendo una amplia variedad de

sectores como muebles, carpintería, tableros y agregados maderables que pueden ser

explotados dentro del país y así cubrir con las necesidades de potenciales clientes o

incursionar en mercados en los cuales otros productos competidores están actualmente

posicionados. La importancia del desarrollo tecnológico en el sector es una de las claves para

que sea más competitivo, lo que deja al Perú en una mala posición frente a los competidores

cercanos, quienes invierten más en tecnología e investigación, resultando en mayor

productividad y rentabilidad, para entregar productos con valor agregado y permite

incrementar su participación rentable.

Si bien en Perú se ha iniciado una fiscalización activa de los residuos madereros, aún

no se cuenta con las facilidades necesarias para realizar esta fiscalización a la totalidad de

empresas pequeñas dedicadas a la elaboración de productos de madera en relación a la

disposición de los residuos. En Perú no se cuenta con empresas dedicadas a la

industrialización de los desperdicios de la industria maderera, como son los pellets y los
7

tableros de fibra de mediana densidad (MDF), los cuales en los últimos años vienen

incrementando su consumo a nivel mundial.


8

Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética

2.1. Antecedentes

En la actualidad, la industria de los residuos madereros en Perú, no tienen enunciada

la visión, misión, valores y código de ética, por lo que se ha propuesto las mismas para su

consideración, teniendo en cuenta los principales requisitos y criterios en su elaboración. Una

vez escritas y enunciadas, la industria deberá de comprometerse con las mismas para su

cumplimiento, quienes tendrán que formalizar y ejecutar su implementación.

Todos estos documentos serán la fuente de planificación operativa y marcarán el

rumbo de la industria a futuro, sirviendo de guía para hacer realidad la visión. Es importante

que quienes lideren este esfuerzo, tengan pleno conocimiento del proceso y participen en él

de manera comprometida, para que puedan infundir esta mística a todos los actores de esta

industria.

2.2. Visión

Para el 2030, el sector forestal en Perú será reconocido como pionero en la

implementación de la economía circular aportando el 1% del PBI nacional, mediante el

empleo de tecnología, educación y desarrollo de vías de comunicación, apoyados por una

legislación que permita preservar el medio ambiente y compromiso con la responsabilidad

social.

2.3. Misión

Integrar de manera eficiente el manejo de residuos en la industria forestal de Perú,

priorizando el desarrollo de productos con valor agregado y estándares de calidad.

Protegiendo el medio ambiente mediante la reforestación de las zonas explotadas , siendo

generador de materia prima para la industria maderera y responsable de la salud de la

población. Promover el uso de tecnología que permita la creación de ciclos de producción

cerrados, generando ganancias rentables para todos los actores de la cadena productiva.
9

2.4. Valores

Los valores que se ha considerado para la industria son los siguientes:

Responsabilidad. Con todos los proveedores, clientes, competidores, empleados y

sociedad, manteniendo relaciones éticas y licitas con todos ellos.

Honestidad. Actuar con transparencia, que se entiende como el respeto a la verdad en

relación con el mundo, los hechos, las personas y el trabajo.

Ética. Como un grupo humano que actúa y se desenvuelve dentro de los

comportamientos humanos deseables y correctos.

Compromiso. Se asume el compromiso de responsabilidad por el trabajo para entregar

un producto de calidad y quedar bien con los clientes.

Solidaridad. Se guarda la unidad y se comparte obligaciones, intereses e ideales con la

finalidad de que la empresa crezca día a día.

Orientación al cliente. Invertir recursos en capacitación y asesoramiento.

Compromiso social. Generar empleo, mejorar las condiciones sociales y económicas

de los trabajadores y la comunidad en la cual se desenvuelven. Se Trabaja arduamente para

contribuir con el mejoramiento sostenible Perú.

Compromiso con el medio ambiente y los recursos naturales. Es un desempeño

constante por colaborar con el mantenimiento de un ecosistema sano y se participa

activamente del desarrollo sostenible de la Amazonía, motivo por el cual, se tiene la

obligación de tomar serias medidas basadas en la conciencia ecológica rechazando fielmente

la extracción ilegal de madera, contribuyendo con el pago puntual y honrado de los tributos y

cánones que generan ingresos para las regiones involucradas. En forma adicional adoptar los

procesos necesarios para la correcta disposición de los residuos a través de subproductos que

puedan ser utilizados por las comunidades.

Integridad. Se obra en forma honesta y clara generando confianza en los clientes,


10

colaboradores, proveedores y la comunidad en general. No se participa en transacciones

comerciales ilegales. Se transmite claramente a la comunidad que cuenta con una empresa

formal, que tributa y genera ingresos al país.

Respeto. Se está dispuesto a escuchar y entender los diferentes puntos de vista en el

entorno. Se trabaja con políticas de mente abierta y se cree que todos los clientes,

colaboradores y amigos son merecedores del mayor de los respetos. Se evita conflictos

futuros que pudieran repercutir negativamente en la imagen de la institución.

2.5. Código de Ética

El código de ética tiene por objeto establecer los valores, principios y políticas de

acción que deben guiar las decisiones y acciones de cada persona integrante de la

organización, dicho código es el marco ético general en el desempeño laboral en todas y cada

una de las actividades, los principios éticos hacen mención a:

1. Respeto por las personas.

2. Cumplimiento estricto de las normativas legales.

3. Cuidado del medioambiente.

4. Consideración por las necesidades de los vecinos.

5. Lealtad al competir.

2.6. Conclusiones

El entorno actual promueve valores y principios éticos alineados con la

responsabilidad social, eficiencia en sus procesos, explotación responsable de los recursos

naturales. En un mercado globalizado el hecho de contar con valores y principios éticos es

determinante al momento de elegir socios comerciales, la responsabilidad social y la

conservación del medio ambiente son otros de los elementos determinantes al momento de

elegir proveedores o clientes. Los valores adoptados por las empresas forman parte relevante

de sus códigos de ética por lo que adquieren doble importancia.


11

Capítulo III: Evaluación Externa

3.1. Análisis Tridimensional de la Naciones

La evaluación externa permite revisar y evaluar el entorno sobre situaciones que están

más allá del control inmediato. Esta evaluación observara las oportunidades y amenazas, así

como el entorno competitivo del sector, aportando insumos para la elaboración de estrategias

que permitan capitalizar las oportunidades y minimizar el impacto de las amenazas.

El análisis externo del planeamiento estratégico sobre algunos aspectos planteados

desde la perspectiva nacional. Según Hartmann citado por D’Alessio (2014), en su obra The

relations of the nations, definió tres grandes factores a evaluar en el proceso estratégico de las

relaciones entre las naciones: (a) los intereses nacionales, (b) los factores del potencial

nacional, y (c) los principios cardinales; todo esto comprende la teoría tridimensional la cual

es desarrollada para evaluar las complejas interacciones entre los países que puedan

influenciar en el sector maderero y la forma cómo se manejan los residuos de esta industria.

3.1.1. Intereses nacionales. Matriz de intereses nacionales (MIN)

Los intereses nacionales son los principios y objetivos que un Estado fija como rumbo

para la nación, estos objetivos deben ser de conocimiento de todos sus ciudadanos,

enmarcados dentro del estado de derecho y de la constitución y con un amplio sentido de

libertad y justicia social. Estos intereses se dividen en cuatro categorías: (a) supervivencia,

críticos para el país; (b) vitales, que puede ser peligroso el no alcanzarlos; (c) mayores, que

deben medirse con seriedad; y (d) periféricos, si solo tienen consecuencias marginales. Los

principales intereses nacionales para el caso Perú son: (a) el bienestar socio-económico, (b) la

defensa de la soberanía del país, (c) promoción de la infraestructura del país, (d) promoción

de la inversión privada y extranjera, y (e) el comercio libre.

Dentro de la matriz MIN para Perú, se observa que el principal objetivo como país es

el bienestar socio-económico, ya que este representa uno de los pilares más importantes en
12

los que se sustenta el desarrollo del país y que es un factor crítico de supervivencia. El

bienestar socio-económico se logra a través de la implementación de políticas económicas y

sociales que promuevan el empleo, las inversiones, el trabajo, la justicia social y el respeto

por el medio ambiente.

La defensa de la soberanía nacional es también un interés crítico, no solo para el país,

sino también para el resto de las naciones. En la actualidad la soberanía Perú no está

amenazada, hecho que no condiciona en tener una estrategia definida de defensa de los

intereses como país (ver Tabla 1).

Tabla 1

Matriz de Intereses Nacionales

Intensidad del interés


Supervivencia Vital Mayores Periférico
(Crítico) (Peligroso) (Serio) (Marginal)
Bienestar socio-económico Chile (+)
EE.UU (+)
Colombia (+)
Defensa de la soberanía del país Chile (-) Ecuador
(+)
EE. UU (+)
Promoción de la infraestructura del país Chile (+) Venezuela (-) Argentina (-)
EE.UU (+)
Promoción de la inversión privada UE (+)
nacional y extranjera Chile (+)
EE.UU (+)
Comercio Libre UE (+)
EE.UU (+)
Chile (+) Venezuela (-)

Nota. Tomado de National Interests and Foriegn Policy: A Conceptual Framework for Analysis and Decision Making, por
D. E. Nuechterlein, 1976, British Journal of International Studies, 2, p. 247

La infraestructura nacional es una pieza clave y fundamental para el desarrollo y más

específicamente con la velocidad del mismo. La planificación estratégica, el

dimensionamiento y ejecución de obras de infraestructura pública, no solo preparan para los

retos futuros, sino también que promueven el empleo interno y es una herramienta importante

en tiempos de contracción o decrecimiento de las economías, ya que inyectan recursos

económicos importantes para mantener los niveles de crecimiento del país.


13

La promoción de las inversiones tanto privadas como extranjeras, se deben constituir

como políticas de Estado, ya que estas permiten un adecuado crecimiento y fortalecimiento

de la economía nacional. Las regulaciones de estas políticas deben de estar encaminadas a

permitir que los inversores vean al país como un potencial mercado para invertir recursos

económicos, con bajo riesgo y que permitan una rentabilidad adecuada en el tiempo. El

Estado, además de promover debe de fijar el marco para estas inversiones, para que se

respeten los intereses nacionales, el medio ambiente y para que se ejerza una inversión

socialmente responsable y comprometida con los objetivos del Estado. El libre comercio

dentro del país, así como con el resto del mundo globalizado, es uno de los objetivos

principales de la nación, el modelo económico implantado debe garantizar que el mercado sea

igualitario, permanente y globalizado. El Estado debe velar por que se cumplan

irrestrictamente las leyes del mercado que regulan el mismo, promoviendo los acuerdos

bilaterales o multilaterales entre naciones que permitan la apertura de nuevos mercados en

mejores condiciones para todos, en los que todos los participantes tienen las mismas

condiciones y oportunidades.

3.1.2. Potencial nacional

Los factores del potencial nacional corresponden al análisis interno del país, cuáles

son sus fortalezas y sus debilidades. El análisis se realiza considerando el vínculo entre

realidades nacionales y el entorno internacional, y analiza los siguientes siete dominios: (a)

demográfico, (b) geográfico, (c) económico, (d) tecnológico/científico, (e)

histórico/psicológico/sociológico, y (f) organizacional/administrativo.

Según datos del Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI) (2014a), a

mediados del año 2014, la población del país alcanzó los 30’814,175 habitantes, de los cuales

15’438,887 fueron hombres (50.1%) y 15’375,288 fueron mujeres (49.9%). Se estimó que

durante ese año nacerán 581 mil 450 personas y fallecerán 172 mil 731, lo cual equivale a un
14

crecimiento natural o vegetativo de 13 personas por mil habitantes. De acuerdo con el INEI

(2014b) el saldo neto migratorio internacional (inmigrantes menos emigrantes) arrojó una

pérdida de 70 mil 46 personas, por lo que finalmente el crecimiento anual al año 2014

ascendió a 338 mil 673 personas, representó una tasa de crecimiento total de 11 personas por

cada mil habitantes (ver

Figura 1).

Figura 1. Perú: Población y tasa de crecimiento 1950 – 2025.


Tomado de Día Mundial de la Población, por el Instituto Nacional e Informática (INEI),
2014b, p.4
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.p
df)

La provincias con mayor población son Lima (8’751,741 habitantes), Callao (999,976

habitantes), Arequipa (958,351 habitantes), Trujillo (942,729 habitantes) y Chiclayo

(850,484). En cambio, Purús (4,405habitantes), Tarata (7,828 habitantes), Aija (7,852

habitantes), Cajatambo (7,931 habitantes) y Candarave (8,210 habitantes), son las provincias

que presentan menor población. Las gráficas de las pirámides de población correspondientes
15

a los años 2014 y 2021, muestran una evolución diferenciada por sexo y grupos quinquenales

de edad. En la pirámide correspondiente al año 2014 se observó que la base (0 a 5 años de

edad) es mayor en aproximadamente 0.5% con respecto a la pirámide del 2021, esto indica

que se estaría reduciendo la fecundidad (nacen menor número de niñas y niños), a la vez que

los grupos de edad a partir de los 30 años comienzan a incrementarse, lo que muestra el lento

envejecimiento de la población peruana (un incremento relativo de la población en edad de

trabajar a partir de los 30 años y de los mayores de 65 años de edad) (Instituto Nacional e

Informática (INEI), 2014b) (ver Figura 2).

Figura 2. Perú: Pirámide de población, 2014 y 2021.


Tomado de Día Mundial de la Población, por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), 2014b
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.p
df)

Según datos del INEI (2014b), en el año 2014, el 61.4% de los habitantes Perú se

concentró en siete departamentos: Lima, La Libertad, Piura, Cajamarca, Puno, Junín y Cusco.

A nivel nacional, la densidad poblacional es de 24 hab. / km²; siendo mayor en la Provincia


16

Constitucional del Callao (6,803.5hab./km²) y en los departamentos ubicados en la Costa del

país. Por departamentos, Lima presenta una densidad de 278.3 hab. /km², seguida de

Lambayeque con 87.9 hab./km², La Libertad 72.0 hab./km², Piura con 51.0 hab./km². En

cambio, Madre de Dios, Loreto y Ucayali (ubicados en la Selva), muestran la menor densidad

poblacional, la cual no llega a 5.0 hab. /km². Los distritos Al 30 de junio del año 2014, el

42.5% de la población residió en distritos con más de 100 mil habitantes y el 25.5% en

distritos con menos de 20 mil habitantes. Existen distritos que sobrepasan el umbral de los

400 mil habitantes como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Comas, Villa El

Salvador, Villa María del Triunfo, el Callao y San Juan de Miraflores, la mayoría ubicados en

la provincia de Lima; en comparación con distritos que no alcanzan los 250 habitantes como:

San José de Ushua (Ayacucho), Curibaya (Tacna), Huampará (Lima), Recta y Sonche

(Amazonas), Quechualla (Arequipa) y San Pedro de Huancayre (Lima). Los distritos de San

Juan de Lurigancho y San Martín de Porres (1 millón 756 mil) destacan por su tamaño.

Superan a la población que reside en conjunto en los departamentos de Madre de Dios,

Moquegua, Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas.

De acuerdo con el INEI (2014b), las mujeres representaron el 49.9% del conjunto de

la población, aunque su peso relativo varió dependiendo del grupo de edad. Así, mientras que

hasta los 44 años el porcentaje de mujeres ha sido levemente inferior al de los varones en

todas las edades, a partir de los 45 años en adelante se invirtió esta situación a medida que se

avanza en la edad, se produjo una tendencia creciente de población femenina. De esta forma,

las mujeres representaron el 50.2% a partir de los 45 años, aumentando en los siguientes

grupos de edad hasta llegar al 58.4% a los 80 y más años de edad (ver Figura 3).

En el año 2014, la edad mediana de la población peruana se situó en 26.9 años. Hace

dieciocho años era 21.6 años, lo que indicó que hay más población en edades mayores. La

población de 65 y más años de edad en el país representa el 6.4% de la población total. Los
17

mayores porcentajes se presentan en los departamentos de: Arequipa (7.5%), Lima y

Moquegua (7.3%, en ambos casos), La Provincia Constitucional del Callao (7.2%), Áncash

(7.1%) y Lambayeque e Ica (7.00%, en cada caso). Asimismo, las personas octogenarias

superan la cifra de 350 mil y la mayoría son mujeres (58.4%).

Figura 3. Perú: Porcentaje de mujeres respecto a hombres por edades, 2014.


Tomado de Día Mundial de la Población, por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), 2014b
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.p
df)

Geográfico. Perú está situado en el hemisferio sur y hemisferio occidental, en

América del Sur, limitando por el noroeste con Ecuador, por el noreste con Colombia, por el

este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile, y por el oeste un privilegiado

acceso al océano Pacífico. El territorio peruano tiene un área de 1’285,216 km² es uno de los

19 países más extensos del mundo, y se divide en tres regiones naturales: costa, sierra, y
18

selva. La Selva es la región más extensa del país, ocupa el 60.3% del territorio peruano, está

conformada por dos zonas definidas: la Selva Alta o Ceja de Montaña y el Llano Amazónico

Selva Baja y está ocupada por el 9.4% de la población. La Costa es la región más densamente

poblada, tiene 11.7% del territorio y alberga al 52.6% de la población. La Sierra cubre el

28% del territorio nacional y contiene al 38% de la población (Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), 2014b) (ver Figura 4).

Figura 4. Superficie del territorio nacional según región natural.


Tomado de Día Mundial de la Población, por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), 2014b
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.p
df)

Los cinco departamentos más grandes, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y

Puno, abarcan la mayor parte del territorio nacional, 55% de la superficie total del país. Los

tres más extensos se ubican en la Selva, sin embargo por lo inhóspito de su territorio hay una

escasa concentración poblacional. La actual división política administrativa del país

comprende 24 departamentos, una Provincia Constitucional, 195 provincias y 1 845 distritos.

Lima es el departamento con “el mayor número de distritos (171), seguido de los

departamentos de Áncash (166), Cajamarca (127), Junín (123), Ayacucho (115), Arequipa y

Puno 109 distritos cada uno, Cusco con 108. Estos ocho departamentos agrupan al 56% de
19

los distritos del país” (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2014b, p.3).

Es importante considerar que la industria de los productos maderables y sus residuos,

se encuentran mayormente en los bosques de la selva y sierra peruana y constituyen uno de

sus más importantes recursos naturales para explotación. El hecho de tener un variado

ecosistema a lo largo Perú, permite que muchas especies de árboles con potencial maderable

(rolliza) se desarrollen y crezca, permitiendo que este recurso pueda ser extraído para su

venta principalmente al mercado extranjero, quienes valoran mucho esta materia prima de

calidad.

El posicionamiento geográfico Perú es una ventaja competitiva nacional que debe de

ser aprovechada en todo su potencial, se puede constituir como la plataforma de comercio

con el continente asiático, quienes requieren de materias primas en gran cantidad, pero solo

se puede concretar esta posibilidad si se planifica estratégicamente con miras a estos

mercados, el crecimiento, la infraestructura de carreteras y puertos y si se regula

adecuadamente, para aprovechar los tratados de libre comercio que ya están en plena

aplicación.

Económico. En los últimos 25 años Perú ha estabilizado y consolidado su economía.

Hoy, Perú es reconocido como una de las economías más prometedoras en el mundo. De

acuerdo al World Economic Forum, Perú es considerado uno de los países con mejor

ambiente para hacer negocios, y se encuentra entre los primeros 20 países en el ranking de

entorno macroeconómico. A partir del 2008, Perú goza del grado de inversión, según las

principales agencias calificadoras de riesgo. Asimismo, Perú tiene varios tratados comerciales

firmados con los EE.UU., la Unión Europea, Japón, China, Corea del Sur, Tailandia, Canadá,

Singapur, Costa Rica, Panamá, la Alianza del Pacífico, contando con acceso comercial

preferencial al 73% del PBI mundial o al 92% del comercio mundial. La extraordinaria

performance Perú ha sido relevante para que sea considerado sede de importantes eventos
20

internacionales como la reunión de los mandatarios del Foro de Cooperación Económica del

Asia-Pacífico (APEC), la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur-

Países Árabes (ASPA) y el Foro Económico Mundial sobre América Latina (WEF). En los

últimos años, la economía peruana ha superado a la mayoría de economías emergentes,

creciendo a un ritmo acelerado, en torno a 6%, con una inflación por debajo de 3%. Un marco

macroeconómico predecible y responsable ha sido clave para alcanzar este desempeño

notable. Desde inicios de los 90’s se han formulado una serie de reformas: (i) reglas fiscales y

un manejo presupuestal equilibrado han sido introducidas, (ii) la autonomía del Banco

Central ha sido reforzada, (iii) un esquema de metas explícitas de inflación ha sido adoptado,

(iv) el comercio ha sido liberalizado rápidamente, y (v) un marco legal y constitucional no

discriminatorio para la inversión extranjera ha sido puesto en acción.

En el frente fiscal, el marco institucional ha sido exitoso en reducir la deuda pública

de 50% del PBI hacia los niveles actuales en torno a 20% del PBI, creando así, el espacio

fiscal apropiado para implementar políticas contra cíclicas en caso sea necesario. También, ha

permitido al Perú acumular activos públicos en torno a 15% del PBI. Como resultado, la

deuda neta (3,6% del PBI) destaca como uno de las más bajas a nivel mundial. Por lo tanto, la

calificación crediticia ha sido mejorada de manera constante, haciendo que la deuda peruana

sea ampliamente aceptada en los mercados financieros internacionales. Cabe destacar que la

consolidación de la posición fiscal se ha logrado a la misma vez que se ha incrementado

significativamente la inversión pública: se ha duplicado hasta 6,0% del PBI en los últimos 10

años.

En el lado monetario, la adopción del esquema de metas explícitas de inflación ha

permitido mantener la inflación entre 1% y 3%, ha anclado las expectativas inflacionarias, y

ha permitido una mayor flexibilidad del tipo de cambio para hacer frente a choques externos.

Además, Perú ha acumulado reservas internacionales netas por US$ 65 mil millones (32% del
21

PBI), uno de los mayores niveles en la región, lo que permite enfrentar escenarios de

reversión abrupta de los flujos de capital. El proceso acelerado de apertura comercial ha

estimulado las exportaciones peruanas, las cuales se han multiplicado por 9 en los últimos 20

años. Los destinos y los productos de exportación se han diversificado. Hoy, la agroindustria,

químicos, textiles, y metalmecánica son sectores dinámicos. La liberalización del comercio

también ha originado importantes ganancias de productividad y un dinamismo significativo

de la inversión: el arancel promedio se ha reducido de 10.2% a 3.2% en los últimos 10 años,

la productividad total de factores ha crecido a un ritmo anual de 2%. Hoy, la inversión total

representa el 28% del PBI, una participación de las más altas del mundo. Las mejoras en el

frente económico también se han traducido en una reducción significativa de la pobreza y la

desigualdad. Según el informe técnico de Evolución de Pobreza Monetaria 2009 del Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2015a, la tasa de pobreza ha caído de casi 59%

en el 2004, muy por encima del promedio de América Latina (40%), a 24% hoy, por debajo

del promedio de América Latina (28%). Asimismo, el coeficiente de desigualdad de Gini se

ha reducido de 0,41 en el 2004 a 0,35 en el 2013.

El excepcional desempeño macroeconómico y las mejoras en indicadores sociales han

llevado a un incremento significativo del PBI per cápita, el cual se ha duplicado en los

últimos 20 años. Para evitar caer en la “trampa del ingreso medio”, las autoridades

económicas peruanas han implementado una serie de reformas de “segunda generación”

orientadas a: (a) mejorar la eficiencia del servicio civil y reducción de trabas burocráticas, (b)

incrementar la productividad del capital humano a través de una agresiva inversión en

educación y salud, (c) dinamizar la inversión en infraestructura a través de iniciativas

público-privadas, (d) impulsar la relación entre la innovación, desarrollo científico y

tecnológico y la empresa, y (e) mejorar el mercado de trabajo y fortalecer el sistema

financiero.
22

A pesar de que el país aún sigue teniendo una economía basada principalmente en la

exportación de productos mineros, en los últimos diez años, la agro exportación y la

pesquería han crecido, permitiendo diversificar la fuente de recursos para el país. La demanda

interna hace prever mayores importaciones, que superarían el 3% del PBI, los precios

internacionales de los metales en los últimos dos años no han sido favorables para el

crecimiento nacional, pero se prevé que estos comportamientos revertirán en el futuro

cercano, lo cual influirá directamente en un mayor crecimiento del PBI.

Tecnológico y científico. La innovación y mejoras en las capacidades tecnológicas y

científicas son necesidades básicas en cualquier economía que proyecta desarrollarse y

adaptarse a los cambios que presenta el contexto global. Sin embargo, Perú refleja

indicadores bajos en productividad (i.e., relacionados a la ciencia, la tecnología, y la

innovación), en educación superior, y en sofisticación de los negocios. La mayor parte de los

indicadores de tecnología en el país están bajos, siendo la excepción inversión extranjera

directa y transferencia tecnológica, que se encuentran por encima del valor promedio, en el

puesto 35 de un total de 141.

Existe incompatibilidad entre el desarrollo macroeconómico y el bajo nivel de

inversión en el país en educación, preparación tecnológica, situación de los negocios, e

innovación, lo cual debe solucionarse a corto y mediano plazo, para esta tipo de industria el

corto y mediano plazo se considera a los periodos entre uno y siete años, para considerar este

periodo se ha tomado como referencia el “Plan Estratégico para el Desarrollo Forestal de

Bolivia” (Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDSP), 2002, febrero), para mejorar su

posición competitiva. Existe la disposición del gobierno actual de invertir el 1% del PBI en

investigación y desarrollo (I&D), y crear un Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Investigación (CTI). Este contexto de bajo nivel de inversión en educación, tecnología, e

inversión es un aspecto a considerar dentro de la industria maderera.


23

Historia. La historia peruana ha presentado distintas etapas de civilización, desde un

periodo pre inca e imperio incaico; pasando por una conquista y mezcla con la civilización

española y su consecuente independencia en 1821; hasta una consolidación de la República

peruana. Es importante también señalar en la historia peruana, que han existido problemas

limítrofes que afectaron relaciones bilaterales con los vecinos del Ecuador, que se resolvió en

1998; y Chile, relacionado a la delimitación marítima. La sociedad peruana incorpora a la

fecha una mayor variedad de etnias y niveles socioeconómicos, con una clase media que está

ganando importancia. Esta variedad étnica y sociológica del país es importante considerarla

en la industria del envase, considerar otras industrias es el motivo de esta tesis, el objetivo de

considerar estas variedades es, para adaptar su producción, venta, y mercadeo a la

idiosincrasia de cada segmento, siendo efectivos, pero a la vez eficientes. Las variables de

cantidad, precio, y tipo de material, son algunos de los componentes del envase que se

podrían modular para dicha efectividad en el mercado.

Gobierno. El Estado peruano está compuesto por tres poderes autónomos, que se

distribuyen en las siguientes funciones: (a) Poder Ejecutivo, bajo el Presidente de la

República, que es elegido cada cinco años, y se encarga de dirigir la política de Estado, hacer

cumplir las leyes del país, y velar por el bienestar de la población, (b) Poder Legislativo, en el

Congreso de la República y compuesto por 120 congresistas, que se encarga de elaborar,

modificar, y aprobar las leyes y tratados, y velar por el respeto de la Constitución, y (c) Poder

Judicial, que se encarga de administrar la justicia en el país y de la resolución de

controversias con el fin de encontrar una solución jurídica.

El manejo y aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables,

se realiza mediante permisos y autorizaciones otorgados por el estado en bosques de

producción en reserva, en los bosques locales, en bosques en tierras de comunidades o de

propiedad privada, en plantaciones forestales y en otras formaciones vegetales. El manejo y


24

aprovechamiento de los recursos de fauna silvestre, otorgados en custodia y/o usufructo, se

establecen a través de autorizaciones bajo cualquiera de las modalidades establecidas en la

legislación forestal y de fauna silvestre vigente.

El conjunto de estrategias y acciones de intervención, a mediano y largo plazo, sobre

el hábitat o sobre las poblaciones involucradas, destinadas al aprovechamiento sostenible de

los recursos forestales y de fauna silvestre se plasman en el Plan de Manejo Forestal o de

Fauna Silvestre, elaborados de acuerdo a los términos de referencia aprobados para cada

modalidad de aprovechamiento. La autorización es el acto de naturaleza administrativa

mediante el cual la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre otorga el derecho al titular, para

el aprovechamiento sostenible de los bosques secos de la costa; para el establecimiento de

especies forestales en viveros con fines de propagación, comercialización y conservación o

con fines culturales; para el manejo y aprovechamiento de fauna silvestre en zoocriaderos,

zoológicos, centros de rescate y centros de custodia temporal; el cambio de uso de tierras de

aptitud agropecuaria de la selva; y, para la extracción de recursos forestales y de fauna

silvestre con fines de investigación científico cultural (Artículo 3º del Reglamento de la Ley

Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2001-AG). Entre

las modalidades de manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre,

autorizados por el estado, y supervisados por el OSINFOR, se encuentran:

1. Autorizaciones para el aprovechamiento de productos forestales en bosques secos.

2. Autorizaciones para el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la

madera.

3. Autorizaciones para el manejo y aprovechamiento de fauna silvestre.

 Zoológicos.

 Zoocriaderos.

 Centros de Rescate.
25

 Centros de Custodia Temporal.

El permiso forestal es el acto de naturaleza administrativa mediante el cual la

Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre otorga derechos para el aprovechamiento

forestal con fines comerciales o industriales en tierras de propiedad privada, bosques

secundarios y de plantaciones forestales y en bosques locales (Artículo 3º del Reglamento de

la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2001-AG).

Entre las modalidades de manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna

silvestre, otorgadas por el estado a través de permisos, y supervisados por el OSINFOR, se

encuentran:

1. Permisos para el aprovechamiento de productos forestales en tierras de propiedad

privada.

2. Permisos para el aprovechamiento de productos forestales en tierras de

comunidades nativas y campesinas a baja, mediana y alta escala.

3.1.3. Principios cardinales

Los cuatro principios cardinales permiten reconocer las oportunidades y amenazas

para un país en su entorno. Estos son: (a) influencia de terceras partes, (b) lazos pasados y

presentes, (c) contrabalance de los intereses, y (d) conservación de los enemigos (D’Alessio,

2014).

Influencia de terceras partes. Perú al igual que otros países de la región, sustentan la

mayor parte de su crecimiento en las exportaciones de productos tradicionales, especialmente

a Estados Unidos, Europa y China, este último país de ha convertido en el principal receptor

de las exportaciones tradicionales Perú durante los últimos años, pero en contraposición y

debido al cambio en la matriz de crecimiento chino, la exportaciones de los productos han

bajado notablemente en comparación a años anteriores. Esta dependencia se evidencia

también en los precios internacionales de los metales, especialmente cobre una de las
26

principales materias primas exportables, que ha tenido una tendencia a la baja en los últimos

dos años. La influencia que recibe el país de sus homólogos en la región muchas veces

determinan las políticas a implementarse, en materia económica, social y monetaria, como es

el caso de los actuales gobiernos socialistas en la región en Venezuela, Ecuador, Bolivia y

más moderadamente en Argentina. La influencia principal deviene por los nexos económicos

principalmente, con países o bloques económicos como la Unión Europea, los países

norteamericanos y por los vecinos más cercanos con quienes se establece relaciones

comerciales. La principal dependencia es con los principales destinos de exportaciones,

quienes en caso de cambios en sus políticas o matrices de crecimiento económico, pueden

definir serias alteraciones en los mercados de materias primas.

Lazos pasados y presentes. Este principio indica que el pasado siempre estará

conectado con el presente y con el futuro del país, decisiones y objetivos. Los gobiernos

anteriores han determinado la actual situación política y social del país, ya que sus decisiones

en temas económicos, sociales, de inversión y políticos moldean a mediano y largo plazo el

futuro del país. La misma condición aplica para las relaciones pasadas con los actuales socios

comerciales, quienes en algún momento tuvieron conflictos como por ejemplo Chile y

Ecuador, con los que se tuvo confrontaciones bélicas y que de alguna forma han influido en

las relaciones comerciales presentes.

Contrabalance de los intereses. Este principio analiza el balance de intereses entre

Perú y otros países. Se toma como ejemplo el problema limítrofe con Chile y su resolución en

el Tribunal Internacional de La Haya, como se puede apreciar existen claros intereses de

parte de ambos países en mantener el estatus actual limítrofe y por otro lado de ganar millas

marinas en base a un reclamo que considera esta parte justa. Otro ejemplo fue la campaña

electoral del actual presidente Humala que tenía una perspectiva de ser ligeramente

izquierdista, lo que ocasionó que los países y empresas que interactúan con Perú se mostraran
27

resistentes a los posibles cambios que podrían surgir (Balarezo, 2012)

Conservación de los enemigos. El mantener un equilibrio de enemigos del país es

importante, se debe analizar la fortaleza de cada país vecino y saber de qué manera se pueden

complementar y proteger.

3.1.4. Influencia del análisis en la Organización

Todos los aspectos señalados anteriormente dentro del análisis tridimensional que

engloba a los intereses nacionales, los factores del potencial nacional y los principios

cardinales, tienen validez para cualquier sector o industria organizada y que compartan los

mismos intereses. En este contexto, la industria maderera en Perú tiene potencial de

crecimiento y sostenibilidad a futuro, con una correcta implementación de políticas y

regulaciones y el respeto al medio ambiente puede llegar a convertirse en un sector más

dinámico y con un mayor aporte al PBI por su crecimiento planificado.

Los factores analizados influyen de manera positiva en la industria maderera, ya que

es de interés nacional el crecimiento de este sector en forma regulada, que propicie el

incremento de la mano de obra, especialmente en las zonas en las que se extraen productos

maderables (sierra y selva), lo cual supone un descenso en el desempleo en estas zonas. El

potencial nacional de la industria es muy grande, teniendo recursos maderables muy

preciados y planes de reforestación que le brinden sostenibilidad.

3.2. Análisis Competitivo del País

En los últimos años Perú ha tenido un crecimiento económico sostenido, producto de

una fortaleza macroeconómica que ha venido consolidándose desde comienzos de los años

noventa, también es necesario mencionar que los últimos años ha sufrido una desaceleración

producto de factores internos y externos que han impedido mantener las ultimas tasas de

crecimiento, en el país presenta falencias en aspectos críticos como educación, salud,

tecnología e infraestructura.
28

La competitividad de un país y su éxito se deben a las circunstancias que apoyan al

desarrollo de la estrategia adecuada de un sector en particular (Porter 2002). Las empresas

que se encuentran en determinadas naciones logran el éxito debido a que son éstas las que

otorgan características que permiten crear y mantener una ventaja competitiva.

En este punto se ha analizado la competitividad del sector a través del diamante de

Porter y sobre la base del Reporte Global de Competitividad. El presente análisis permite

identificar el posicionamiento Perú en el mundo según D’Alessio (2014), en el cual se

consideran cuatro factores basados en las fortalezas del poder nacional que puedan generar o

crear ventajas competitivas para las naciones (a) condiciones de los factores; (b) condiciones

de la demanda; (c) estrategia, estructura y rivalidad de las empresas; y (d) sectores

relacionados y de apoyo

El Reporte de Competitividad Global 2014-2015 del WEF, muestra que Perú se

encuentra en el puesto 65, descendiendo 4 ubicaciones con respecto al ranking del año

pasado, pero se debe considerar que el ranking actual se realizó sobre 148 países en lugar de

los 144 que fueron considerados para el ranking anterior. La noticia no es del todo buena

pues en lugar de mejorar en las desventajas se ha empeorado en ellas y se ha mejorado en las

que ya eran ventajas, creando mayor diferencia entre unas y otras, así se cayó cinco puestos

en innovación (de 117 a 122), cuatro en instituciones (de 109 a 118) y cuatro en salud y

educación (de 91 a 95), tres de doce pilares de competitividad en que peor se estaba. En

contraste, se ha ganado cinco puestos en desarrollo del mercado financiero (de 45 a 40), dos

en tamaños del mercado (de 45 a 43) y uno en entorno económico (de 21 a 20), los tres

pilares que son las mayores fortalezas competitivas.

En la Figura 56, se muestra la comparación de los 12 pilares que se evalúan en el

ranking de competitividad comparado con economías que comparten un grado de desarrollo


29

similar. El análisis de la competitividad Perú está basado en el modelo del rombo de la

ventaja nacional de (Porter, 2012).

Figura 5. Valor del índice para los doce pilares.


Tomado de Informe de Competitividad Global 2014-2015, por Centro Latinoamericano para
la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), 2014 (p.322)
(http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/lanzamiento_icg_20
14_web.pdf)

3.2.1 Condiciones de los factores

Porter (2002) definió la condición de los factores como la cantidad y calidad de los

factores productivos básicos como la fuerza de trabajo, los recursos naturales, el capital y la

infraestructura. Así mismo consideró que las habilidades, conocimientos y tecnologías

especializadas determinan la capacidad para generar y asimilar innovaciones en un país.


30

Porter (2010) en el CADE expresó que: “El crecimiento Perú es solamente una ilusión

no es real, pues no existe la creación de nuevas empresas y de empleos. Esto es porque el

crecimiento simplemente se da en sectores que no emplean a mucha gente y tenemos que ver

una manera de compartir este crecimiento” (p.1).

Un factor determinante para la competitividad de un país, es la mano de obra, que en

el caso Perú, ésta no cuenta con un desarrollo de nivel competitivo como el de otros países

latinoamericanos, por lo que se hace indispensable la necesaria la participación del estado en

programas de capacitación, intervención de profesionales del exterior y de empresas que

generen grandes inversiones en el país para generar demanda de mano de obra tecnificada.

Porter (2010, p. 1) indicó que “Un país no puede ser competitivo si no mejora su

productividad y mucho menos si sus empresas no son lo suficientemente competitivas. Por

ello se debe impulsar tanto una educación de calidad como de la infraestructura, el respeto a

la ley y, por supuesto, el destierro de la corrupción”

Según D’Alessio (2014), quien referencia a Porter definiendo la cantidad y calidad de

los factores productivos básicos como la fuerza de trabajo, los recursos naturales, el capital y

la infraestructura. Asimismo, consideró que las habilidades, conocimientos y tecnologías

especializadas determinan la capacidad para generar innovaciones en un país. Perú cuenta

con una extensión territorial de 1’285,215 km2, es el tercer país con mayor extensión

territorial en América del Sur después de Brasil y Argentina, situándose dentro de los 20

países más grandes a nivel mundial, es rico en recursos naturales; cuenta con 200 millas de

mar e importantes reservas minerales; sin embargo, es necesario precisar que no heredamos

prosperidad sino más bien la creamos. En los últimos años Perú ha mantenido el crecimiento

de su PBI (ver Tabla 2), la economía peruana creció 2.35% en el 2014 (ver Figura 6), en el

mismo año los sectores minería y manufactura fueron los de mayor incidencia en el

crecimiento de la producción nacional (ver Tabla 3).


31

Tabla 2

Variación Porcentual del PBI Respecto al Año Anterior (Año Base 2007)

Oferta y Demanda Global 2014/2013 2015/2014


I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Año I Trim.
Producto Bruto Interno 5.0 1.8 1.8 1.0 2.4 1.7
Extractivas 3.6 -3.0 -1.6 -2.0 -0.9 2.8
Transformación 4.4 -2.1 -2.2 -6.1 -1.7 -5.7
Servicios 6.2 5.5 5.0 5.4 5.5 4.7
Importaciones -0.8 0.5 -3.2 -0.3 -1.0 -1.5
Oferta y Demanda Global 3.7 1.5 7.0 0.8 1.6 1.0
Demanda Interna 4.5 2.6 2.6 2.1 2.9 2.5
Consumo Final Privado 5.4 4.4 3.7 2.9 4.1 2.9
Consumo de Gobierno 9.0 3.9 8.0 7.4 7.1 30.0
Formación Bruta de Capital 1.0 -1.4 -1.6 -1.7 -1.0 1.2
Formación Bruta de Capital Fijo 2.7 -2.8 -4.8 -1.9 -1.8 -7.1
Exportaciones 0.6 -2.8 -6.6 -4.4 -3.4 -4.6
Nota. Tomado del instituto nacional de estadística e informática, mayo 2015.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n02_pbi-trimestral_2015i.pdf

Figura 6. Evolución mensual de la producción nacional: 2010-2014 (variación % mensual).


Tomado de Producción Nacional. Informe Técnico N°02, por el Instituto Nacional de
estadística e Informática (INEI), 2015a
(http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-
n02_produccion_dic2014.pdf)
32

Tabla 3

Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Diciembre 2014(Año Base 2007)

Variación Porcentual
Sector Ponderación 2014/2013
Enero-
Diciembre Diciembre
Economía Total 100.00 0.54 2.35

DI-Otros Impuestos a los Productos 8.29 1.81 0.84


Total Industrias (Producción) 91.71 0.43 2.49
Agropecuario 5.97 0.82 1.36
Pesca 0.74 -65.81 -27.94
Minería e Hidrocarburos 14.36 -5.17 -0.78
Manufactura 16.52 -12.43 -3.29
Electricidad, Gas y Agua 1.72 4.28 4.89
Construcción 5.10 4.98 1.68
Comercio 10.18 4.52 4.42
Transporte, Almacenamiento, Correo y
mensajería 4.97 1.66 2.67
Alojamiento y restaurantes 2.86 3.93 4.53
Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Información 2.66 8.01 6.50
Financiero y Seguros 3.22 12.83 12.60
Servicios Prestados a Empresas 4.24 6.51 6.60
Administración Pública, Defensa y Otros 4.29 4.15 3.96
Otros Servicios 14.89 4.49 4.68
Nota. Tomado de Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y
Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y
Empresas Privadas. Febrero 2015.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n02_produccion_dic2014.pdf

Otro factor determinante para la competitividad de un país, es la mano de obra, que en

el caso Perú, dado que se tiene una población que en su mayoría tienen ingresos que están en

un nivel bajo-intermedio, esta no cuenta con un desarrollo de nivel competitivo como el de

otros países latinoamericanos, por lo que es necesario la intervención de profesionales del

exterior y de empresas que generen grandes inversiones en el país para generar demanda de

mano de obra tecnificada. La infraestructura del país ha ido mejorando sustancialmente en los

últimos años, carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, etc. Estos esfuerzos proporcionan
33

accesos estratégicos del país con el mundo.

3.2.2 Condiciones de la demanda

Por temas y patrones culturales el consumidor peruano es poco tolerante al

desperdicio, conducta acorde a las nuevas tendencias ecologistas y de reciclaje, este patrón

está cambiando, girando año a año hacia un consumo moderno, impulsado por todos los

niveles socioeconómicos a excepción del nivel A, según un estudio elaborado por la firma de

investigación de mercados Kantar Worldpanel (El consumidor peruano se vuelve, 2010). Este

estudio afirmó que no solo ha crecido el consumo, sino que además se viene sofisticando

hacia la compra de productos Premium (ver Figura 8).

Figura 7. Evolución de exportaciones maderables peruanas Enero- Abril.


Tomado de ÁDEX: Sector maderero no superará cifras del 2013, por E. Fischer, 2014, 25 de
junio (http://elcomercio.pe/economia/peru/adex-sector-maderero-no-superara-cifras-2013-
noticia-1738698)

La madera peruana se exportó en diez rubros, principalmente a China seguido de

México y en tercer lugar EE.UU. entre los que destacan los productos semi-manufacturados,

madera aserrada y madera chapada y contrachapada, otros rubros con menores exportaciones

son los muebles y sus partes, productos para la construcción, madera en bruto, productos
34

manufacturados y tableros de fibras y partículas, entre otros. También son destinos

importantes Hong Kong, Republica Dominicana y Nueva Zelanda los cuales destacan por

haber aumentado su demanda, cabe mencionar que hubieron destinos registrados en el

periodo de enero a agosto del 2008 como Lituania, Bulgaria, Filipinas, Senegal y Austria.

3.2.3 Estrategia, estructura y rivalidad entre empresas

La estrategia, estructura y rivalidad de las empresas contemplan las condiciones

vigentes respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías, así como la

naturaleza de la rivalidad doméstica. También analiza las condiciones prevalecientes en el

país en materia de creación, organización y manejo de las empresas, así como de

competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las actitudes

culturales frente a la innovación, la ganancia y el riesgo (Porter, 2002).

Perú ha basado su competitividad en el diseño de un plan estratégico nacional

elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2011, pág. 23. ), es el Plan

Estratégico de Desarrollo Nacional , según como indicó este mismo documento en su

introducción es un “instrumento técnico que contiene los lineamientos de política, las

prioridades, los objetivos, las metas y las acciones de orden estratégico para el desarrollo

armónico del país, y promover las sinergias entre las instituciones públicas, el sector privado

y la sociedad civil, a fin de lograr el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática como

parte del Estado Constitucional de Derecho”, el cual tiene como primicia a apertura de

nuevos mercados para sus productos, mediante la aplicación de bajos aranceles y elevando su

atractivo para inversionistas extranjeros, entre otros.

La aplicación de dicho plan estratégico también debe ayudar en la gestión de

desperdicios en todas las áreas productivas mejorando la calidad de vida de los habitantes de

las zonas de influencia y reduciendo el impacto que las operaciones de estas industrias

puedan causar en el entorno.


35

Al estar concentrados los clientes, la competencia se ha hecho más intensa y se ha

buscado lograr nichos con mercados objetivos más específicos, la reducción de costos es una

de las principales formas de hacerse más competitivo , ya que como se mencionó

anteriormente el país adolece en investigación e innovación, lo que podría generar formas de

producción más rentables y responsables, lo mismo sucede en el tema de medios de

comunicación la infraestructura del país no es la más adecuada en vías de comunicación

haciendo el transporte, tanto de insumos como del producto final para exportación o ventas

muy costoso. En la actualidad la principal fuente de abastecimiento de madera rolliza

industrial son los bosques espontáneos y representan más del 90% del abastecimiento

mundial, el abastecimiento mundial de madera industrial está altamente concentrado. Los

principales productores/exportadores son EE.UU., Canadá, Rusia, Brasil, Suecia, Finlandia,

Malasia e Indonesia. Analizando la participación internacional con maderas industriales por

género y producto se deduce que la concentración es aún mayor. En coníferas se destacan:

Canadá, primer exportador del mundo con 320 millones de hectáreas de bosques de coníferas

y menos de 40 millones de habitantes; EE.UU.; Escandinavia; Finlandia y Rusia. Nueva

Zelandia y Chile están cobrando importancia, pero sus reservas madereras, constituidas por

plantaciones, son limitadas frente a las enormes superficies boscosas de los países

mencionados.

En latifoliadas se destacan Brasil, con especies provenientes de maderas amazónicas;

Estados Unidos, con aproximadamente 100 millones de hectáreas de bosques nativos

localizados principalmente en el sur donde se extraen cerezos, robles rojos y blancos, arces y

fresnos entre otras.

3.2.4 Sectores relacionados y de apoyo

Porter (2002) señaló con referencia a este punto que los sectores afines y de apoyo,

determinan la existencia de una estructura productiva conformada por empresas de distintos


36

tamaños, pero eficientes en escala internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, que

alientan la competitividad mediante una oferta interna especializada de insumos, tecnologías

y habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a lo largo de las cadenas

productivas. De acuerdo al último ranking latinoamericano de empresas multinacionales

elaborado por la revista América Economía (2014), Ranking Multilatinas 2014, en el cual se

evaluó el grado de globalización de las empresas en función al nivel de ventas (mayor a US$

250 millones) y realizaron operaciones en más de un país en la región. Solo cuatro empresas

peruanas aparecieron en esta lista de un total de 100 empresas (ver Figura 89). En este

sentido se puede apreciar que el aparato empresarial país aún no está siendo

internacionalmente competitivo.

Figura 8. Empresas Multinacionales Latinoamericanas 2014.


Tomado de Ranking Multilatinas 2014, por América Economía, 2014
(http://rankings.americaeconomia.com/multilatinas-2014/graficos/el-color-de-las- banderas/)

A nivel mundial, de acuerdo a la información publicada por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) (2013), se evidencia una

recuperación mundial en la actividad productora de los principales productos maderables en

los últimos cinco años. En el año 2013, la producción excedió el nivel del 2009, sin embargo,
37

aún se encuentra por debajo de la experimentada en el 2007. Asimismo, se evidencia que la

mayor recuperación del mercado fue en las regiones de Asia y el Pacífico, América Latina y

el Caribe (LAC) y América del Norte. Europa se contuvo en el 2012, por lo que la cuota en

dicho mercado se redujo.

China se torna cada vez más importante tanto como productor como consumidor de

productos maderables, se coloca como el principal importador de madera en rollo industrial y

el principal exportador de tableros de madera. Tomando en cuenta los objetivos de uso de

bioenergía en Europa, el consumo de pellets de biomasa ha aumentado considerablemente en

los últimos años. La producción mundial alcanzó los 22 millones de toneladas en 2001, de los

cuales 13 millones fue objeto de comercio internacional. Por otro lado, se evidenció un

crecimiento del 8% en el 2013 en la producción de tableros de madera y su consumo. Existe

una falta de proveedores locales de maquinaria, equipos y servicios; puesto que, la mayor

parte de productos y servicios son importados, la producción local de insumos y maquinaria

está en su infancia y no puede soportar la orientación de la exportación de las empresas. En

cuanto a los clúster, existen grupos nacientes, pero hay pocas iniciativas y una escasa

tradición de colaboración entre el gobierno y el sector privado. En relación a la disposición de

residuos en Perú existen una serie de proyectos para el aprovechamiento energético de los

mismos, sin embargo no se cuenta con lineamientos que incentiven el acopio centralizado y

el proceso de los residuos.

Las instituciones que están relacionadas en diferentes grados son:

 PROMPERU – Institución encargada de la Promoción de las Exportaciones y

el Turismo.

 PRODUCE - Ministerio de la Producción Perú.

 INRENA - Instituto Nacional de Recursos Naturales.


38

 FAO - Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la

alimentación (FAO) por sus siglas en inglés.

 DED – Agencia de Cooperación Internacional Alemana.

 MINCETUR – Antiguo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, hoy

Promperú.

 PENX – Plan Estratégico Nacional Exportador, se elaboró bajo la

coordinación de MINCETUR y tiene vigencia hasta el 2025.

 NODO CIEF – Iquitos – Oficina de Estadística Forestal de Loreto.

 OSINFOR- Organismo de supervisión de los recursos forestales y fauna

silvestre.

3.2.5 Influencia del análisis en la Organización

Los actores que participan en esta industria, deben tener en consideración el

crecimiento económico actual y proyectado, es verdad que el crecimiento económico se ha

desacelerado pero aun así se espera que sea uno de los mayores de la región. Perú cuenta con

un avanzado marco regulatorio para la defensa de la competencia pero su aplicación es débil

y el alto nivel de informalidad. Las exportaciones de Perú están muy concentradas en la base

de recursos naturales, el porcentaje que representa la minería en exportaciones debe

diversificarse, para ello el rol del estado es primordial para generar industrias productivas y

posteriormente formar clúster económicos.

3.3. Análisis del entorno PESTE

El objetivo principal de este análisis, es determinar las oportunidades y amenazas que

tiene Perú para optar por un cambio en la matriz energética, aprovechando los recursos

naturales, con un cambio radical en la políticas del estado y esto contribuya al desarrollo

económico, cuidando el medio ambiente y disminuyendo el agotamiento de los recursos no

renovables.
39

3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P)

Perú atraviesa actualmente por un proceso de disminución de su crecimiento

económico comparado con los años precedentes, las cifras de crecimiento se han visto

disminuidas en los últimos dos años producto de una desaceleración de la economía como

consecuencia de una serie de factores externos e internos que han mermado el crecimiento del

país. Las reformas económicas aplicadas en los últimos años, destinadas a incrementar el

consumo interno así como otras reformas que viabilizan aún más la inversión externa, no han

tenido los resultados esperados en enrumbar la economía nacional a crecimientos

significativos.

Perú no presenta cambios en cuanto a energía renovable, no aprovechando los

recursos naturales que tenemos, en ese contexto García (2013) abrió discusión sobre las

posibilidades y dificultades de Perú para optar por un cambio en la matriz energética, Perú

principalmente se abastece de recursos naturales no renovables como el petróleo, que además

es altamente contaminante tanto en su uso, como en su producción, en este escenario el

gobierno y sus políticas legales deben plantearse de manera planificada y sustentada, la cual

va ser la mejor estrategia para abastecer la demanda energética derivada del crecimiento

económico, siendo una opción viable el aprovechamiento racional de la bioenergía, las

limitaciones existentes para determinar el potencial de esta tecnologías pasan por las

deficiencias en la información y por el hecho que se debe complementar esta data con la

evaluación de los otros recursos necesarios para los procesos de conversión como el agua

(usos alternativos como la generación de la hidroeléctrica, cultivos agrícolas, consumo

humano) y el suelo (contenido de nutrientes, impactos ambientales).

En el caso de la generación de electricidad con energías renovables , la ley establecía

cuotas que se debían cubrir exclusivamente con la generación local (biomasa incluida), sin

embargo los precios ofertados por los proyectos participantes en las subastas debían ser
40

menores o iguales al precio tope que el gobierno daba a conocer al momento de apertura de

sobres, en consecuencia de ello, tanto en la primera subasta como en la segunda no fueron

seleccionados diversos proyectos de generación de electricidad a partir de ingenios

azucareros, ya que no cumplieron con este requisito.

De acuerdo con la ley general de residuos sólidos, Ley 27314 (2004) el principal

instrumento para una adecuada gestión y manejo de residuos es el Plan Integral de Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), las municipalidades están a cargo de formularla,

sin embargo esta disposición se ha cumplido parcialmente, así de las 195 municipalidades del

país, solo 26% cuenta con un PIGARS aprobado, el 5% lo tiene en fase de elaboración y el

69% no cuenta con el instrumento.

A pesar de un crecimiento rápido y un gobierno más negociador, la libertad

económica en Perú se ha reducido en 0.9 puntos desde 2011, los puntajes han caído en cuatro

de los diez factores que se tienen en cuenta para elaborar el análisis, entre ellos la libertad

fiscal, la gestión del gasto público, la libertad comercial y libertad laboral. Las reformas,

apertura al comercio internacional, y la floreciente industria del turismo y la minería han

facilitado un rápido crecimiento en el pasado. Numerosos acuerdos de libre comercio han

ayudado a proporcionar un catalizador para las reformas internas y construir instituciones,

pero las estructuras subyacentes siguen siendo débiles. El poder judicial es vulnerable a la

interferencia política y la corrupción sigue siendo generalizada. Instituciones muy pobres

abren la puerta a actividades ilegales, especialmente en las zonas rurales. La corrupción en las

fuerzas de seguridad, el poder judicial, las agencias de aduanas y puertos facilitan la

corrupción, transacciones y acciones ilegales y otro tipo de contrabando. Los abusos de los

derechos de propiedad intelectual siguen siendo lugar común, la aplicación es irregular y

lenta y los castigos a menudo son desproporcionadamente laxos. El poder judicial goza de un

claro rechazo por parte de la población nacional, quienes en recientes encuestas de opinión
41

precisan que es una de las instituciones con mayor descrédito, desconfianza y propenso a

escándalos de corrupción.

Las regulaciones de empleo continúan evolucionando con más flexibilidad,

gradualmente está introduciendo en el mercado laboral. El gobierno subsidia la electricidad y

los combustibles de automoción y cocina. La estabilidad política se ha visto disminuida en el

último año debido a los actos de corrupción ligados a las esferas de gobierno, lo que ha

comprometido la gobernabilidad en muchos casos, siendo una clara muestra de lo frágil que

puede llegar a ser la estabilidad política en el país.

3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E)

Son las que determinan las tendencias macroeconómicas, las decisiones de inversión

así como también las condiciones de financiamiento. Incide directamente en el poder

adquisitivo de los clientes de la organización y son de un gran nivel de importancia para las

actividades relacionadas al comercio internacional (D´Alessio, 2014).

En los primeros meses del año, la economía mundial muestra una recuperación desde

el cuarto trimestre del 2016 así como en los primeros meses del año 2017, con ello el

crecimiento mundial que del 3% pasaría a un 3.4 %.Según BCRP (2017), los precios de los

commodities mantienen su tendencia al alza, con ello proyecta que los términos de

intercambio se incrementen a 5.4% de 3.9% que fuera la proyectada del 2016.

El crecimiento del PBI para el 2016 fue de 3.9% debido principalmente al dinamismo

de las exportaciones tradicionales, con la contracción de la inversión minera fue el resultado

de la finalización de grandes proyectos principalmente. La política de consolidación fiscal

tuvo una participación directa sobre la evolución del gasto público. Es en el tercer trimestre

del año que se empiezan a notar los efectos del enfriamiento de la economía notándose en la

caída de las inversiones, en respuesta a esto el gobierno lanzó una serie de medidas contra

cíclicas para estimular la economía, además, se redujo la tasa de encaje y se disminuyó las
42

tasas de interés referencial; la apreciación del dólar le quito margen fue una restricción para

que el Banco Central pueda aplicar más políticas expansivas (INEI, 2017).

Para el 2017 se prevé un menor dinamismo a consecuencia del retraso de diversos

megaproyectos de inversión de infraestructura relacionados a casos de corrupción que aún se

están investigando. Así también, el Niño afectaría diversos sectores como pesca, servicios,

agroindustria, etc. Si bien el gobierno peruano está impulsando algunas medidas que incluyen

proyectos de reconstrucción por los desastres naturales, se vería una compensación parcial

que proyecta un crecimiento de PBI de 3.5% (BCRP, 2017).

La economía peruana necesita ser impulsada, pero el tipo de cambio es una de las

variables que más se interpone al momento de pensar en políticas expansivas como

reactivadoras de la economía, la apreciación del dólar y el intento de BCR de frenarla como

prevención de efectos negativos en la economía de las empresas, hay que recordar que la

importación de insumos y la adquisición de bienes de capitales hacen en su mayoría en

dólares, o directamente se vea afectado el consumo en general. Se debe preguntar hasta qué

punto el BCR debería controlar este tipo de cambio, el incremento de la disponibilidad de

soles en el sistema financiero podría ayudar a compensar la eventual subida de la tasa de

interés de referencia, y por la tanto, las bajadas dependerán de cuán sistemáticas y continuas

sean las intervenciones del BCR. Un objetivo importante es mantener el crecimiento del

crédito en moneda nacional en un rango aceptable, que se considera entre 10% y 14%.

El BCR ha usado todo tipo de instrumento y todo indica que continuaría haciendo sus

intervenciones de esa manera. Se han aplicado una serie de estímulos para promover la

inversión pero sigue siendo la oferta la que tiene el mayor énfasis, aunque medidas puntuales

como aguinaldos o autorización para el retiro de la CTS impulsen el consumo. Lo que sí ha

cambado es el impacto que estas medidas tendrán en las cuentas fiscales, medidas que hasta

hace poco eran muy rígidas, hoy se han flexibilizado, apoyadas sobre todo en el bajo nivel de
43

endeudamiento que se mantiene y el reducido déficit fiscal.

Uno de los sectores aún poco explotados son los relacionados a generar economías

limpias y sostenibles, la reforestación de tierras deforestadas para emplearlas en proyectos de

biocombustibles, lineamientos de políticas de este tipo se iniciaron en el gobierno de Alan

García, al 2011 según el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) (2011), se han reforestado

alrededor de un millón de hectáreas, sin embargo, pese a que esta cantidad es apreciable,

todavía es menor comparada con otros países de la región, el estado peruano presenta

barreras de mercado las cuales son básicamente barreras de tipo legal , el estado peruano es

muy burocrático y obtener licencias para este tipo de operaciones puede resultar engorroso,

además del impacto ambiental y la licencias de uso por parte de las comunidades próximas,

este es un tema bastante sensible ya que si no se cuenta con la aprobación de estas

comunidades y pese a ser un proyecto favorable para las comunidades y el estado, no se

realiza; otras barreras de mercado impiden el desarrollo de proyectos rentables para la

producción de biocombustibles líquidos, estas barreras son: (a) las áreas deforestadas están

generalmente separadas, (b) existen problemas de titulación de tierras, lo que es un

impedimento para atraer inversionistas, (c) muchas de estas áreas están alejadas de las

carreteras, y (d) algunas de estas áreas se encuentra en zonas protegidas o de reserva, por lo

tanto no se puede realizar actividad comercial (García, (2013).

Según la Figura 9, el PBI registra un incremento del PBI en el 2016 de 3.9% gracias

al Consumo privado (3.5%) y a las Exportaciones de bienes y servicios (12.9%). El primero

debido al incremento de empleo (1.7%) e ingreso total de trabajadores (4.6%); el aumento de

las remuneraciones y bienes y servicios condujo un incremento del gobierno de 4.9 %.

Mientras que la inversión bruta fija se redujo en -4.2% debido a la contracción de la

Construcción y una menor demanda de equipos y maquinaria. Sin embargo las exportaciones

e importaciones tuvieron un incremento de 12.9% y 0.35% respectivamente.


44

Con respecto al sector forestal, Perú tiene un gran potencial según la FAO (2015) el

cual cuenta en América latina con la segunda mayor superficie de bosques naturales, sin

embargo no guarda relación con los montos y volúmenes exportados, presentado menos de

1% de las exportaciones globales, en línea que el sector forestal a empleado directamente

250,000 personas y logrado exportar 390 millones de dólares el año 2013. El 80% del global

del territorio agrario corresponde a tierras aptas para la producción forestal y de protección, el

6% tierras aptas para cultivo y el 14% tierras aptas para ganadería y pastos ,en consecuencia

la baja participación del sector forestal en la economía del País respondería al poco o nulo

valor agregado en los distintos niveles de producción donde tiene relevancia el tema de

residuos madereros como recurso que genere mayores ingresos al país y en consecuencia

participación
PBI Trimestralen el PBI.
- Informe - Técnico

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y DEMANDA INTERNA, 2008_I - 2016_IV


(Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Año
Base 2007=100

Producto Bruto Interno Demanda Interna


20,0

15,0

10,0
3,0
5,0

0,0

-5,0
0,5
-10,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Figura 9. Perú: Evolución del Producto Bruto Interno (PBI) y Demanda Interna (DI) 2008 –
2016.
Tomado de cuentas nacionales, por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
2017. (http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
n01_producto-bruto-interno-trimestral-2016iv.PDF)
45

En general, el 1.7% del Producto Bruto Interno estuvo divido en las siguientes

proporciones: (a) extracción de petróleo, gas y minerales 4.1%, (b) agricultura, ganadería,

caza y silvicultura con 0.4%, (c) alojamientos y restaurantes 2.9%, (d) electricidad, gas y

agua 4.6%, (e) comercio 3.6%, (f) transporte, almacenamiento, correo y mensajería 1.6%, (g)

telecomunicaciones y otros servicios de información 9.0%, (h) servicios financieros, seguros

y pensiones 11.3%, (i) servicios prestados a empresas 5.0%, (j) administración pública y

defensa 3.5%, y (k) otros servicios 4.4%; por otro lado, los sectores que registraron

contracción fueron: (a) pesca y acuicultura 9.2%, (b) manufactura 5.2%, y (c) construcción

6.8%.

Tabla 4

Exportaciones Perú Cuarto Trimestre 2016

2016/2015
Variables
I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Año
Exportaciones

Millones de nuevos soles (Valores a precios constantes de


2007) 27 951 31 668 34 161 35 683 129 463

Millones de nuevos soles (Valores a precios corrientes) 31 829 33 316 38 350 42 121 145 616

Variación porcentual del índice de volumen físico 5,0 15,8 18,1 12,3 12,9

Variación porcentual del índice de precios 3,1 -8,0 0,3 6,3 0,5
Nota. Tomado de informe técnico, por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017,
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_producto-bruto-interno-trimestral-2016iv.PDF

Tabla 5

Importaciones Perú Cuarto Trimestre 2016

2016/2015
Variables
I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Año
Exportaciones
Millones de nuevos soles (Valores a precios constantes de
2007) 31 192 31 453 34 056 33 285 129 986
Millones de nuevos soles (Valores a precios corrientes) 35 534 34 410 37 374 37 723 145 041
Variación porcentual del índice de volumen físico -0,3 -2,9 1,8 2.3 0,3
Variación porcentual del índice de precios 4,4 0,4 -0,5 0,9 1,3
Nota. Tomado de informe técnico, por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017,
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_producto-bruto-interno-trimestral-2016iv.PDF

Teniendo en cuenta diversos aspectos sería importante analizar la factibilidad de

desarrollar proyectos de producción de biocombustibles en zonas deforestadas, y estudios


46

que puedan establecer no solo los costos de producción de los cultivos, si no los costos de

transformación y comercialización de dichos biocombustibles, los mismos que deberían

internalizar las externalidades positivas de los proyectos en cuanto a la recuperación de áreas

degradadas, le generación de empleo entre otros aspectos, así como analizar la conveniencia

de establecer incentivos económicos para que puedan ser competitivos frente a otras

iniciativas ya existentes.

Las oportunidades son: (a) generar productos con valor agregado, vía uso eficiente de

los recursos naturales y no depender de la actividad minera en mayor peso, para mantener

crecimiento en la economía, (b) incentivar a la formalización con tasa de impuestos que

permita ampliar la base de la recaudación y así generar mayor empleo, y (c) acelerar la

formalización en la titulación de tierras. También están latentes las amenazas como la falta de

vías de comunicación cuya consecuencia es impedimento logístico para su explotación.

3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S)

Desde los años 40, la población de Perú pasó de 7 millones a 10 millones y luego en

los años 60 alcanzó los 14 millones, obteniendo un mayor crecimiento en los años 60 y 70 de

2.8% como promedio anual, sin embargo, con el desarrollo de muchos países al igual que

Perú el ritmo de crecimiento ha disminuido debido al descenso de la fecundidad y migración

a países extranjeros, bajando a niveles de crecimiento de 2% y luego de los años 90 a 1.6%.

Pero el crecimiento poblacional continúa de 22 millones en 1993 a un poco más de 28

millones en el 2007 (ver Figura 10).

En paralelo al crecimiento poblacional se establecen urbanizaciones y crecimiento por

área urbana y rural, teniendo como base de comparación los años 40 donde el área rural era

mayor al área urbana en 4 millones vs 2.2 millones respectivamente, iniciando un punto de

quiebre en los 70, donde el área urbana participaba con 8 millones en comparación al área

rural con 5.5 millones y en el 2007 la participación del área urbana era mayor con 20
47

millones en comparación con el área rural, todo esto conlleva a un reto mayor para el Estado,

debido a los problemas que implica el rápido crecimiento urbano en atención a todos los

servicios que estos requieren.

Desde la perspectiva de censo por regiones, desde los años 40 la costa ha

incrementado su peso demográfico de 28% terminando en el 2007 en 54% de la población

nacional, sucediendo lo contrario en la región de la sierra que inició con un peso de 65% y

terminó en el 2007 con 32%, ambas regiones con brechas extremas de crecimiento y

descensos acelerados, no teniendo el mismo comportamiento la selva, que presentó un

crecimiento lento de 6% a 13% en los mismos años de análisis.

El crecimiento de la población, implica incremento en el consumo de recursos

hídricos, energéticos, es decir mayor consumismo, pero no crecen las acciones para mantener

el equilibrio ambiental por la falta de dialogo entre las partes involucradas, ciudadanía y

gobernantes de turno. En este contexto Cueto (2011) en el documento buscando la

Gobernanza energética en Perú, mencionó que la participación de la ciudadanía es un

elemento clave para el logro de un buen gobierno, resaltando lo sucedido en el acuerdo

Figura 10. Tendencia de las dependencias de edades en Perú


Tomado de “Población peruana al 2050 uno cada cuatro personas adulto mayor,” por
Gestión, 2014 (http://gestion.pe/economia/poblacion-peruana-al-2050-uno-cada-cuatro-
personas-adulto-mayor-2115113).
48

Energético Perú –Brasil por el artículo 41 de la ley general de ambiente donde señaló la

importancia de las personas de forma individual o colectiva de respetar y presentar sus

opiniones, puntos de vista, aportes u observaciones sobre decisiones de gestión ambiental,

decisiones, gestión y posterior control. Sin embargo, en su momento no se generaron espacios

oficiales para que la sociedad civil pueda presentar opiniones y discutir acerca de las

implicancias sociales, culturales y ambientales. Para lograr un crecimiento protegiendo el

medio ambiente, utilizando adecuadamente los residuos que este genera y se tenga una

participación de las comunidades afectadas, se deberá considerar previamente donde habiten

estos pueblos indígenas, previamente deberán consentir el proyecto como parte de su modelo

de desarrollo.

La migración interna es el principal motor de la rápida urbanización que guarda

relación con el crecimiento del área urbana y las distintas regiones del país, mismas que

muestran oportunidades como: (a) coordinación eficiente entre los gobiernos de turno y las

comunidades afectadas, no solo como un proceso de información, sino que debe asegurarse

un verdadero intercambio entre las partes, y (b) aplicación y respeto a los convenios.

Las amenazas que se observa son: (a) el crecimiento de la población en comunidades

indígenas sin control, cuya consecuencia es la rápida urbanización desordenada y sin los

servicios básicos, y (b) violencia y manifestación de las poblaciones afectadas por la falta de

comunicación y respeto a sus derechos, frenando cualquier iniciativa crecimiento

responsable.

3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T)

Como se sabe, la tasa de crecimiento económico a mediano y largo plazo depende en

gran medida de la inversión pública y privada, en ciencia, tecnología e innovación (CTI). En

especial, las diferentes versiones de los modelos de crecimiento económico endógeno

muestran una fuerte vinculación entre diversos indicadores de CTI y las tasas de crecimiento
49

económico, siendo el indicador más importante la inversión en investigación y desarrollo

(ID) que indica el esfuerzo que hacen los países para generar, difundir y adquirir

sistemáticamente nuevos conocimientos y tecnologías en la economía. En la actualidad,

existe abundante evidencia empírica que muestra que los países que han realizado esfuerzos

significativos en materia de inversión en CTI, exhiben mejor desempeño en términos de

generación de mayor producción, empleo e ingresos.

En cambio, los países que destinan solo una fracción pequeña de su producto a la

inversión en ciencia, tecnología e innovación están rezagados con baja competitividad y

pocas oportunidades de generación de empleo e ingresos. Al respecto, un estudio elaborado

por Zhang y Chen (2011), mostró algunos hechos estilizados sobre la vinculación entre

inversión en CTI y la evolución del PBI per cápita. De acuerdo con ella, en las primeras

etapas de la industrialización, los países se caracterizaron por exhibir simultáneamente, bajos

niveles de PBI per-cápita cercana a US$ 400, y bajos niveles de gasto de inversión en ciencia,

tecnología e innovación (menor a 1% como porcentaje del PBI).

En una segunda etapa, cuando los países mejoran su desempeño en términos de

industrialización, el PBI per-cápita aumenta y se ubica entre US$400 a US$ 2100,

paralelamente, el ratio de inversión en CTI como porcentaje del PBI crece hasta alcanzar 1%

o 2% del PBI. En una tercera etapa, los países logran alcanzar altas tasas de crecimiento

económico, por consiguiente, un PBI per-cápita por encima de US$2100, y una ratio de

inversión en CTI cercana al 3% (como porcentaje del PBI). Finalmente, en la cuarta etapa

fase madura de industrialización el PBI per-cápita se sitúa por encima de los US$5,000.00 y

un gasto en CTI por encima del 3% (ver Tabla 6).

En las actuales circunstancias, Perú, no sólo se ubicaría en la tercera etapa del proceso

de industrialización, sino que ya habría cruzado el umbral de la etapa madura, pues su PBI

per cápita está por encima de los US$ 5,040, no obstante, ello, de acuerdo con su esfuerzo en
50

materia en I&D, en realidad se encuentra alojado en el club de los países poco

industrializados. Como se sabe, en materia de CTI, existen tres tareas básicas que es preciso

alcanzar: (a) Lograr mayor eficiencia en generación de nuevos conocimientos y tecnologías,

(b) lograr mayor eficiencia en transferencia de conocimientos y tecnologías, y (c) lograr

mayor eficiencia en absorción y uso de conocimientos y tecnologías. De estas tres tareas, para

países poco desarrollados como Perú, el más relevante es el asunto de la adquisición de

nuevos conocimiento y tecnologías.

Tabla 6

Niveles de Industrialización e Inversión en I&D

PBI per Cápita Ratio Etapa de Modelo de Actividades


(US$ dólares) I&D/PBI crecimiento ejecución I&D principales de
la innovación
1ra etapa de Por debajo de Por debajo de Etapa inicial Dominada por Introducción
industrialización US$400 0.8% y 1% de crecimiento el gobierno de tecnología e
económico imitación
2da etapa de Entre US$400 Entre 1% y Etapa de Dimanación Asimilación,
industrialización y US$2,100 2% arranque del dual (gobierno absorción y
crecimiento y empresas) mejoramiento
sostenido de la
tecnología
3ra etapa de Entre Sobre 2% Etapa inicial Dominada por Innovación
industrialización US$2,100 y de economía empresas auto sostenida
US$3,360 desarrollada
Entre Sobre 2% Etapa Dominada por Innovación
US$3,360 y avanzada de empresas auto sostenida
US$5,040 economía
desarrollada
Nota. Tomado de. A study of science and technology investment strength and development tendency in foreign countries, por
Zhang & Chen, 2011.

De acuerdo con una evaluación hecha por Dahlman (2007), en las primeras etapas de

desarrollo económico, el más importante para los países emergentes sería el asunto de

adquisición de conocimientos y tecnologías. La adquisición de conocimientos y tecnologías,

se puede realizar sea a nivel local y/o a nivel global, sin embargo, para que ello sea posible es

necesario que el país desarrolle capacidades en los productores y empresas para identificar el

conocimiento que le es relevante y útil. Una segunda tarea importante, para los países

emergentes es acelerar los procesos de difusión y diseminación de conocimientos y


51

tecnologías. A ese efecto, los países que se encuentran en proceso de convergencia

económica deben implementar sistemas de extensión industrial y de información tecnológica

al servicio de las empresas para facilitar la adopción tecnologías disponibles en el mercado

pero nuevas para ellas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, en

esta etapa, los países procuran crear y fortalecer la infraestructura tecnológica mediante el

establecimiento de laboratorios acreditados, tanto en el área de metrología como de ensayos

para la conformidad de la calidad.

También es necesario incentivar la creación de proveedores de servicios

especializados de extensión manufacturera, que permitan que las empresas nacionales puedan

integrarse con las cadenas globales de valor, generando progresivamente mayor

diversificación e incorporando mayor conocimiento en la producción de bienes y servicios.

Finalmente, también es necesario implementar acciones e inversiones de apoyo a las

empresas con potencial de crecimiento, pues, ellas son las que tienen más posibilidades de

acercarse a la frontera tecnológica internacional.

Se debe buscar romper las barreras para el desarrollo de la bioenergía, en ese sentido,

García (2013) indicó que existen metodologías para evaluar la oferta y la demanda de leña

para uso energético, sobre este recurso debe analizarse su accesibilidad, es decir su cercanía

con las vías de comunicación, así como la disponibilidad considerando los tipos de suelos, la

información forestal existente, los mapas de crecimiento medio anuales, entre otros aspectos.

Así mismo debe evaluarse la demanda de madera, no solo para uso energético, sino también

para otros usos.

Este enfoque debe trabajarse sobre la base de datos geo referenciadas a través de la

metodología desarrollada por la FAO, denominada - Woodfuels integrated Supply/Demand

Overview Mapping (WISDOW) y aplicarlo no solo a la leña, sino también a otros residuos

agrícolas y agroindustriales, esta metodología WISDOW está basada en seis aspectos: (a) uso
52

de bases de datos geo referenciales sobre aspectos sociodemográficos y recursos naturales

integrados en un sistema de información geográfica, (b) una unidad mínima de análisis a

nivel subnacional y a nivel espacial (pixel), (c) un marco de trabajo modular, abierto y

adaptable, que integra información relativa a la bioenergía desde múltiples fuentes, (d)

cobertura detallada de los patrones de distribución de las zonas de oferta y demanda, (e)

mapeo de la oferta potencialmente “comercial” de biomasa disponible para el mercado, y (f)

definición de las áreas de oferta sostenible basadas en la producción potencialmente

“comercial” de biomasa y en los parámetros físicos de accesibilidad.

En la década del 2000, el gobierno peruano, con el apoyo de organismos

multilaterales ha diseñado y ejecutado varios programas y proyectos de apoyo a la innovación

tecnológica. Por ejemplo, en el sector agrario, con el apoyo del Banco Mundial (BM) y el

Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC), se implementó el Programa

Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS,

el cual tenía como principal objetivo proveer servicios de extensión en manejo de agua, suelo

y bosque en las zonas alto andinas del país. Igualmente, a principios de la década del 2000,

con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrario (FIDA), se diseñó y ejecuto el

Programa de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS), con la idea de

proporcionar capacitación y asistencia técnica a los productores agrarios de los

departamentos de Apurímac, Ayacucho y Cusco, para mejor el manejo de sus activos

naturales (agua, suelo, pasto y otros).

Por último, el Ministerio de Agricultura, con la cooperación del Banco Mundial, se

diseñó e implementó el Programa de Innovación Agraria (INCAGRO Fase I y II), el cual

tenía como principal objetivo desarrollar un sistema de innovación agraria plural,

descentralizado y liderado por la demanda en Perú. Para alcanzar estos objetivos el programa

realizó acciones de apoyo para: (a) investigación aplicada; (b) investigación adaptativa; (c)
53

servicios de extensión; y (d) servicios de capacitación por competencias.

De otro lado, desde el año 2006, el Estado peruano con el apoyo del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), implementó el programa de Ciencia y Tecnología

(FINCYT), con el objetivo de promover la innovación tecnológica proporcionado recursos

públicos para el financiamiento de una amplia gama proyectos, entre las cuales se pueden

mencionar: (a) proyectos de innovación tecnológica en empresas; (b) proyectos de

investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación; (c)

fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología, con becas y pasantías; y (d)

proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación.

Actualmente, se ha viabilizado el Programa de Innovación para la competitividad, el

cual incluye financiamiento para proyectos de: innovación tecnológica, programas de

desarrollo sectorial, emprendimientos tecnológicos, desarrollo de servicios de difusión

tecnológica, proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, equipamiento de

unidades de investigación para la investigación científica e innovación tecnológica,

acreditación de laboratorios, estudios para la promoción y desarrollo del mercado de

innovación tecnológica, y actividades orientadas a crear una cultura de innovación y

competitividad. Adicionalmente, se ha iniciado la preparación del Programa Nacional de

Innovación Agraria por un monto de inversión considerable (ver Figura 11).

Desde hace más de una década, Perú, está experimentando un crecimiento económico

sostenido que ha permitido al país ingresar al grupo de los países de ingresos medianos. Sin

embargo, de acuerdo a varios estudios tal modelo de crecimiento no será sostenible a

mediano y largo plazo si de forma paralela no se realiza esfuerzos significativos para mejorar

la eficiencia en la utilización de factores productivos en especial los recursos naturales.

Razón por la cual, es necesario establecer nuevas prioridades en materia de inversión pública

que promueva y aliente un modelo de crecimiento económico sustentado en fuentes más


54

duraderas tal como la construcción de ventajas competitivas y la innovación tecnológica.

Figura 11. Gasto en Perú en ciencia, tecnología e innovación 1999 - 2012


Tomado de Perú: política de inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, por
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), 2012
(https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2013/agosto/Lineamientos
_CTI.pdf)

Las oportunidades como (a) capacitación técnica, (b) promover la innovación con

incentivos, y (c) incrementar presupuestos para ID, permitirá una plataforma sostenida en el

crecimiento. Las amenazas que debemos contrarrestar: (a) la depredación constante de los

recursos naturales, y (b) falta de cultura.

3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E)

Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el mundo, dotado de un

extenso y variado territorio con una enorme cantidad de recursos naturales. Sin embargo, los

recursos naturales no han sido usados para desarrollar una economía resistente y variada. En

lugar de eso, a través de su historia, ha habido un patrón según el cual un determinado

recurso desencadena un auge económico que es rápidamente seguido por la reducción de los

recursos y el colapso, el Banco Mundial (2007), mencionó algunos de los recursos que han

experimentado estos ciclos de auge y colapso son el guano de las islas (1850s - 1870s), salitre
55

(1860s - 1870s), el caucho (1890s - 1910) y la anchoveta (1960s - 1970s). El auge del sector

agro-industrial duró más de siete décadas hasta que finalmente colapsó cuando se introdujo la

Reforma Agraria de 1969 que redistribuyó los derechos de propiedad de la tierra. Las

actividades mineras han permanecido como el pilar de la economía nacional desde tiempos

de la colonia, pero no han estado libres de problemas, incluyendo una disminución en la

producción de minerales durante el final del siglo 18 que tuvo amplias implicaciones

económicas. Las causas de estos ciclos perniciosos son múltiples, pero queda claro que están

incluidas las fallas institucionales y políticas; y también los indefinidos derechos sobre la

propiedad.

Las fuerzas ambientales y ecológicas en Perú nacen a raíz de la suscripción del

convenio de Kioto, Ley N° 28245 “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”

en junio 2004, donde se determina funciones de la autoridad en la administración ambiental,

posterior a ello en octubre 2005 se aprueba la Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”, en

la cual se establece normas y principios para el manejo responsable y equilibrado del medio

ambiente para el bienestar de todos, con el objetivo de tener una vida saludable para la

población y desarrollo sostenible de nuestro País. También se concede al Sistema Nacional de

Información Ambiental (SINIA), información documentada, estadísticas, evaluaciones

científicas, seguimiento del medio ambiente que se da en las entidades públicas, con la

finalidad que sirva de acceso a cualquier entidad privada o pública en virtud a lo establecido

en las normas de transparencia y acceso a la información pública. La Ley general del

ambiente estableció como objetivos específicos: (a) Lograr un aprovechamiento sostenible

del patrimonio natural, logrando equidad y sobre todo priorizando la gestión de los recursos

naturales, (b) Asegurar la calidad ambiental para las personas, recuperando ambientes

deforestados y generar una producción limpia, (c) Consolidar la gobernanza ambiental a nivel

local y regional, bajo la autoridad del Ministerio del ambiente, (d) Alcanzar un alto grado de
56

conciencia ciudadana, haciéndolos participes, con información con el fin de lograr un

desarrollo sostenible, y (e) Lograr el desarrollo público y privado potenciando nuestro

patrimonio económico y ambiental (MINAM, 2014).

Banco Central de reserva Perú (2014) , en foro sobre el sector forestal, mencionaron

que los bosques plantados representan aproximadamente el 7 por ciento del área mundial de

bosques, es decir en hectáreas un poco menos de 300 millones, los cuales suministran más del

50 por ciento de madera destinado al uso industrial producida en el mundo, Perú presenta

oportunidades de negocio, las mismas que podrían atraer fuentes de financiamiento, debido a

la extensión de bosques donde las tierras de producción forestal y las de protección ocupaban

más del 80% de la extensión territorial en Perú hasta 1985.

La deforestación constituye el principal problema ambiental de la amazonia, según el

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA 2001), la tasa anual de deforestación es

de 261,158 Has, lo que ha significado 9.2 millones de hectáreas de bosques tumbados y

quemados que originan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), donde los expertos

opinan que la deforestación es parte del problema y debe ser parte de la solución, los bosques

naturales o artificiales son generadores de bienes consumibles de servicios ambientales,

además de actuar como sumideros de carbono purificar el aire, son protectores del suelo, esto

contribuye a lograr el desarrollo sostenible de las regiones con bosques y del país en general.

Los costos de captación de carbono son menores mediante la forestación, agroforestería,

regeneración y conservación forestal.

Hasta hace poco, no se tenía ningún tipo de salvaguardas ambientales que regularan

las actividades económicas o el uso de tierras. Perú es un país que por siglos ha explotado la

minería, pero es recién hasta la década del 90 del siglo XX que el estado tomo los primeros

pasos para dirigir los impactos sociales y ambientales propios de esta explotación. Al no

haber una legislación que los regule, los efluentes y los residuos generados por las
57

actividades mineras eran desechados sin control alguno lo cual generó impactos perjudiciales

en los ecosistemas y en la salud pública. Aun hoy son materia de preocupación los efectos

negativos de la minería y así lo indica el reporte Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones

Sociales y Ambientales de la Minería en Perú (Banco Mundial, 2005). Durante los años 1940

– 1970 los problemas ambientales estaban asociados con las prácticas agrícolas, en ese

entonces la mayor parte de la población era rural. Para 1940, 65% de la población vivía en la

sierra INEI, (2008).

Si bien es cierto que los problemas ambientales mineros y malas prácticas agrícolas

aún persisten y han generado grandes problemas, actualmente, Perú ha redirigido sus

esfuerzos ambientales principalmente a reducir la frecuencia de males transmitidos por el

agua y minimizar la vulnerabilidad a los desastres naturales. El incremento de vías de

comunicación y accesibilidad en la selva peruana podría traer impactos ambientales, se debe

tener especial cuidado en que este desarrollo no afecte cuencas o hábitats.

Entre 2000 y 2012, el país ha realizado algunos avances importantes hacia la adopción

de prácticas económicas y sociales que sean compatibles con la preservación del equilibrio

ambiental. Sin embargo, también han surgido nuevos desafíos en un contexto de crecimiento

acelerado y cambio climático. La dimensión ambiental es particularmente importante para un

país que se encuentra entre los quince de mayor diversidad biológica del mundo por su

variedad genética, especies de flora y fauna, y ecosistemas. Asimismo, es el noveno en

términos de bosques y posee grandes reservas de agua, no obstante que estos recursos se

encuentran distribuidos desigualmente en el territorio. Actualmente, Perú enfrenta el gran

desafío de prevenir, mitigar y adaptarse a los riesgos actuales y futuros relacionados con el

cambio climático y la reducción de los glaciares andinos, la escasez de agua en algunas

regiones y la pérdida de servicios eco sistémicos. También debe enfrentar los desafíos

ambientales planteados directamente por el rápido crecimiento económico en los ámbitos


58

urbano y rural.

Al mismo tiempo que va en aumento el consumo de energía por habitante, el país se

encuentra en un proceso de transformación de la matriz energética, impulsado por abundantes

reservas de gas natural. En particular, han adquirido relevancia los impactos negativos de

ciertas actividades económicas como la minería informal, así como la creciente conflictividad

en torno a la minería formal. Ambas actividades han resaltado, a su vez, la importancia de

mejorar el ordenamiento territorial y la zonificación económica. Las amenazas que se están

presentando son: (a) el incremento de las tasas de deforestación y (b) dependencia del sector

minero para la base económica, cuya consecuencia es la continua explotación por el peso que

tiene en el crecimiento. Como Oportunidades se presenta: (a) desarrollar sector de la

agroindustria y agroforestería y (b) atraer inversión en miras de no tener dependencia de un

solo sector.

3.4. Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE)

Considerando el análisis externo, se identifican factores críticos de éxito para el

estudio, los cuales son mostrados en la Tabla 7.

3.5. El Sector de los Residuos Madereros y sus Competidores

El modelo de las cinco fuerzas de Porter permite analizar las fuerzas competitivas de

la industria en cada una de las fuerzas del mercado. Esto permite tomar decisiones

considerando cada una de ellas: (a) competidores existentes, (b) productos sustitutos, (c)

poder de negociación de los proveedores, (d) poder de negociación de clientes, y (e) nuevos

competidores. El sector forestal en el contexto mundial, y como muchas otras industrias en

algo que ya se ha vuelto tendencia global, busca competitividad y armonía con el medio

ambiente, la tendencia de la producción es llegar hacer carbono neutral, como ejemplo,

podemos decir que Chile ya fabrica vinos con certificación carbono neutral; Costa Rica está

trabajando para ser un país carbono neutral.


59

Tabla 7

Matriz de Factores Externos MEFE

Oportunidades Peso Valor Ponderación


O1 Ecosistemas variados que permiten el desarrollo de
industria de la madera lo que incrementa la generación 0.1 4 0.40
de residuos maderables
O2 Formación de centros de acopio 0.09 4 0.36
O3 Crecimiento de la demanda nacional y mundial de
productos residuales de la industria de la madera 0.09 3 0.27

O4 Utilización de los recursos madereros en productos


terminados con valor agregado 0.08 3 0.24

O5 Tratados comerciales regulados con principales


economías mundiales 0.06 2 0.12

O6 Recuperación económica mundial 0.07 2 0.14


Sub Total 0.49 1.53
Amenazas
A1 Incremento del uso de sustitutos como metales, plástico
y policarbonatos 0.10 4 0.4

A2 Oposición de las comunidades en zona de influencia de


la industria maderera 0.10 4 0.4

A3 Presencia de narcoterrorismo asentado en zonas de


0.1 4 0.4
explotación
A4 No existe una normatividad clara para la
explotación de productos reciclados de la industria 0.07 2 0.14
maderera
A5 Fenómenos naturales y cambios climáticos 0.07 1 0.07
A6 Contrabando de madera extraída de árboles nativos 0.07 1 0.07
Sub Total 0.51 1.48
Total 1.00 3.01

La madera es el único de los commodities que irá en aumento, con una población

mundial de 9 mil millones de habitantes se calcula que la demanda de madera será de 4,500

millones de m3 de madera rolliza, cada persona consumirá 0.5 m3 de madera al año. Los

países que han logrado promover y desarrollar una industria madera lo han hecho a través de

plantaciones forestales comerciales, implementando tecnología de punta para su desarrollo,

países como Chile, Ecuador, Uruguay entre otros han tomado decisiones de política pública

para impulsar las plantaciones forestales con fines comerciales.


60

En países donde la producción de energía es muy alta, el consumo de pellets de

biomasa se está incrementando rápidamente, siendo su consumo mayor al de su producción

existiendo una demanda latente. La acumulación de los residuos madereros en Perú y su

disposición es un pasivo ambiental latente en las zonas de producción, siendo necesaria la

ejecución de actividades de procesamiento de los mismos. En la Tabla 8 se muestra las

características de los pellets de madera.

Tabla 8

Características Principales de los Pellets de Madera

Pellet estándar

Poder calorífico inferior


(kcal/kg) > 4,000
(kJ/kg) > 16,700
Humedad < 12
Densidad (kg/m3) 1 - 1.4
Contenido de cenizas (% en peso) < 1.5
Longitud (mm) < 50
Diámetro (mm) 4 - 10
Nota. Tomado de estudio para determinar el potencial de la bioenergía a desarrollarse en Loreto, Ucayali, San Martin y
Madre de Dios. Por Ministerio de Energía y Minas Perú, 2013. http://studylib.es/doc/200661/resumen-ejecutivo---ministerio-
de-energ%C3%ADa-y-minas

3.5.1 Poder de negociación de los proveedores

El poder de negociación de los proveedores de la industria de residuos madereros en

Perú es alto, el proceso de la transformación de los residuos en productos comercializables

implica una serie de actividades, como el aserrado, descortezado y despulpe en estos procesos

se producen desechos y subproducto como aserrín y pedazos de madera entre otros, luego

estos pueden ser trasformados en energía (pellets), combustible y productos terminados con

valor agregado como madera prensada. Los residuos de la elaboración de madera contienen

entre un 60 - 70% de polisacáridos, son fuente potencial de alimento para los animales y en

su estado natural no serían digeribles por estos. A partir de la cantidad de desechos que
61

elimina la industria maderera y el crecimiento económico, se contara con mayores recursos

para un proceso limpio e implementación de la economía circular dentro de la gestión de

residuos madereros en Perú.

3.5.2 Poder de negociación de los compradores

El poder de negociación de los compradores es bajo, debido muchos demandantes y

pocos proveedores en la transformación de residuos madereros, con economía circular en

desarrollo, caso Brasil y Chile dentro de la región. El consumo de madera esta

correlacionado con el aumento de la población, pero su tasa de crecimiento es superior ya que

se ve potenciada por el aumento per cápita, el consumo de estos productos está concentrado

en los países desarrollados, el 80% está concentrado entre Estados Unidos y Canadá en Norte

América; Japón, Corea, Taiwán en Asia también en Europa Occidental.

Podemos identificar tres grandes compradores por zonas geográficas, Unión Europea,

Asia/Pacifico y Estados Unidos. La Unión Europea: es un importante centro de demanda de

maderas aserradas y tableros contrachapados de coníferas de calidad para la construcción y

aberturas (es el mercado por excelencia de la madera “clear” de los bosques de la costa oeste

de EE.UU. y del Canadá) y de chapas y aserrados de latifoliadas de calidad para la industria

del mueble. No es un mercado apto para colocar aserrados de pino de mediana a baja calidad.

Dentro de la Unión se destacan los siguientes mercados: Reino Unido, como importador de

productos en madera de coníferas para la construcción y como importante centro de

transacción de maderas tropicales finas, Italia, importador de maderas finas para mueblería,

pino oregón para carpinterías y ventanas y madera de álamo para debobinado y aserrados,

Alemania, como demandante de aserrados y otros productos de coníferas y latifoliadas de

calidad para carpintería, muebles y construcción. Asia/Pacífico (Pacific rim): hasta hace poco

los mercados relevantes eran Japón, Corea y Taiwán.

En la actualidad constituyen importantes centros de demanda Singapur, Tailandia y


62

China (incluyendo Hong Kong). Japón es uno de los mayores importadores del mundo de

rollos, chips y aserrados de bajo valor para pastas, embalajes y pallets y de aserrados y

tableros de calidad para la construcción de viviendas y la industria del mueble. Sus

principales proveedores de madera de coníferas son Estados Unidos, Canadá, Suecia y

Finlandia. China: es un mercado de 1,200 millones de potenciales consumidores en un

mediano plazo. Posee recursos forestales limitados y limitaciones de tierras que le impiden

destinarlas a forestaciones en forma proporcional al crecimiento de su consumo. Por el

momento es un mercado focalizado en productos de bajo valor unitario y altísimos

volúmenes, destinados principalmente a los embalajes, aunque tiene una demanda creciente

de piezas de mayor calidad para la construcción.

Los principales proveedores internacionales son otros países de la región, Rusia y

Estados Unidos. Corea y Taiwán se caracterizan por una desarrollada industria del mueble,

destinada principalmente al mercado de Estados Unidos. Adicionalmente, la industria de

instrumentos musicales coreana es de gran importancia y calidad. Estas industrias importan

prácticamente la totalidad de la materia prima. Sus principales proveedores de rollos son

EE.UU., Malasia e Indonesia. En pastas celulósicas, rollos y productos de madera sólida

(aserrados y tableros) de coníferas sus proveedores son los países escandinavos, Nueva

Zelanda y Chile en la fracción de menor. Tailandia: la industria del mueble local comprende

unas 1,650 fábricas que, en virtud del agotamiento de las reservas locales de madera rolliza,

depende de importaciones provenientes principalmente de Malasia y de Estados Unidos.

En Europa, países como Suecia, Dinamarca y Alemania, el consumo de pellets de

biomasa crece en un 20% anual debido al cambio en el uso industrial, ya que las plantas de

combustión están transformándose en centrales de combustión exclusiva de pellets y el uso

doméstico a través de programas de ayuda (Bioenergy International N° 23). Por lo que se

puede esperar que el mercado de pellets se mantenga muy activo en los próximos diez años.
63

3.5.3 Amenaza de los sustitutos

Hay varios productos sustitutos para la madera pero ninguno de ellos ha conseguido la

calidad y apariencia de un buen producto, entre los sustitutos tenemos, el cáñamo es un

cultivo de crecimiento rápido y sostenible, genera una alta calidad de fibra para la

construcción, más que la mayoría de los árboles y otros cultivos. Reemplaza la madera y una

amplia gama de otros materiales. La fibra de cáñamo de densidad media es dos veces más

fuerte que la madera. El bambú es a menudo considerado un bosque, pero es realmente una

alternativa a la madera, se le ha llamado la planta más útil del mundo, aunque los defensores

del cáñamo podrían argumentar lo contrario.

El bambú es de crecimiento rápido, tan fuerte como algunos bosques de crecimiento

lento, se utiliza en muebles y una amplia variedad de otros materiales de construcción. Los

materiales compuestos combinan madera con plástico reciclado u otros componentes. En

comparación a la madera, los materiales compuestos son una forma más sostenible de usar

árboles. Prácticamente no requieren mantenimiento y son muy durables. Otro segmento

creciente del mercado de la cubierta es básicamente el plástico, compuestos de fibras de

madera. La madera plástica no necesita mantenimiento, es difícil hacer ver un compuesto

plástico exactamente como la madera, no es un sustituto a la estética perfecta, sin embargo,

en muchas otras formas, materiales compuestos y madera plástica son buenas alternativas de

madera.

El corcho está hecho con la corteza en lugar de la madera de un árbol. Vuelve a crecer

más rápido y es más sostenible en algunos aspectos que muchos productos tradicionales de

madera. Su uso está creciendo en otras áreas de construcción y remodelación. Del cartón se

fabrican paneles de roca de yeso, Durlock, Pladur, Knauf. El papel de periódico reciclado se

utiliza para crear productos de cartón para cubiertas de techo y mucho más, ya hay muchas

empresas que reciclan papel para su uso en el aislamiento mediante celulosa proyectada.
64

El maderón a base de cáscaras de nuez es reciclable y sirve para muebles y materiales

de construcción, empleando triturado de almendra, avellana y cáscaras de nuez. Las conchas

se muelen hasta formar una pasta, luego se mezcla con la resina y se moldean sillas y

muebles. La paja es otro producto alternativo, las fibras de la madera contrachapada se

parecen mucho a la paja, así que no es difícil imaginar partículas de una variedad de paja,

entre ellos trigo, avena y paja de lino. El pellet de madera, es un producto generado de

residuos derivados de la industria maderera que son catalogados como combustible de CO2

neutro, ya que son fabricados al 100% con madera pura sin residuos ni aditivos y son

renovables, si bien otras fuentes de energía también presentan estas características (como el

gas natural) estas no son de fácil transporte por lo que su comercialización en mercados

internacionales se torna difícil y costosa.

3.5.4 Amenaza de los entrantes

Los mercados o segmentos están condicionados a la existencia o no de barreras de

entrada por nuevos participantes que puedan llegar con recursos y capacidades para

apoderarse de una porción del mercado. Para la producción y comercialización de productos

maderables, pellets de biomasa y tableros MDF las barreras de entrada no son prohibitivas, se

requiere una inversión inicial pero esta inversión no se transformaría luego en una barrera de

salida. La posibilidad de ingreso de nuevos participantes está latente. Es necesario considerar

el papel que China juega en la producción y comercialización de estos productos, tomando en

consideración que en los últimos años se ha convertido en el principal importador de materia

prima y principal exportador de productos maderables y tableros MDF.

En América Latina, países como Chile, Ecuador y Uruguay han tomado decisiones de

política pública para el impulso de plantaciones forestales con fines comerciales. Por otro

lado países de la Unión Europea, Suecia, Portugal y Alemania han sido considerados en el

2013 como los principales productores de pellets de biomasa. Tomando en cuenta el


65

crecimiento del consumo de este material, China ha considerado la generación de energía a

través de pellets de biomasa como prioritario, por lo que una vez realizada la

industrialización y consumo interno podría realizar la exportación de dicho producto a nivel

mundial.

3.5.5 Rivalidad de los competidores

Durante el período 2009 – 2013, la producción de papel se ha mantenido constante,

esto debido a la contracción de la producción y el consumo de papel en países como Estados

Unidos, Japón y Canadá, tendencia actual en muchos países desarrollados donde cada vez se

utilizan más medios de comunicación electrónicos, por lo que este es considerado un

competidor en el estudio. En relación a las fuentes de generación de energía (pellets de

biomasa), si bien las políticas mundiales implementadas para incrementar su uso en

reemplazo del consumo de diésel y carbón, aún existen barreras tecnológicas en muchos

países para su implementación, por lo que aún en un mediano plazo, estos productos pueden

ser considerados como competidores a la industria.

3.6 La Industria y sus Referentes

No se puede dejar de fijar en el caso de Guatemala resaltando los logros del Programa

de Incentivos Forestales (Pinfor) del país centroamericano, ha logrado reforestar 113,000

hectáreas y beneficiando a 4.5 millones de personas, el programa en cuestión se dio debido a

que el país tenía una tasa de deforestación de 60,000 hectáreas al año.

Brasil tiene más de veintidós años de experiencia de producción maderera a largo

plazo a través de incentivos, teniendo como resultado siete millones de hectáreas plantadas de

eucaliptos, pinos y otras especies, logrando un crecimiento acelerado de producción que

alcanza los 31 mil millones de dólares. Es también importante mejorar las cadenas de

producción forestal, promover la creación de institutos de investigación y escuelas de

ingeniería forestal para el desarrollo del sector. El Perú es el noveno país a nivel mundial con
66

mayor superficie de bosques naturales y el segundo en Latinoamérica, cerca de 106 millones

de hectáreas (casi el 82% del país), sin embargo, la participación del sector forestal en la

dinámica económica del país es muy baja, dado que representa solo el 1% del PBI, siendo

que sólo el 11% de la producción maderable pasa por un proceso de transformación

(MINAGRI, 2014). La matriz de perfil competitivo elaborada tiene nueve factores clave de

éxito, el puntaje de 1.95 coloca al Perú dentro de la región como el país más competitivo en

la industria maderable dentro de los países analizados.

Es importante ver que los aspectos como ecosistema variado y la ubicación

geográfica, son factores clave que le brindan mayor competitividad al Perú y por otro lado se

deben de trabajar a mediano plazo los factores valorados con número uno, para potenciar más

aun la industria maderera y situarla entre los referentes mundiales como EE. UU, Brasil y

Rusia. La matriz de perfil referencial en contraposición, coloca al Perú muy lejos de los

países referentes en este sector, por lo que habría que trabajar más en fortalecer y mejorar las

condiciones de la industria en Perú, si es que se quiere tener un sector de clase mundial.

3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR)

En la matriz del perfil competitivo (MPC) podemos identificar factores claves de

éxito que incluiremos también en la matriz de perfil referencial (MPR). En la (MPC) se

compara la situación Perú con relación a otros países de la región como Chile y Brasil, cuyos

modelos de economía circular están más desarrollados (ver Tabla 9).

Por otro lado están los países de España y EEUU cuyo liderazgo en el manejo de

residuos forestales sirven de referentes para reducir los impactos negativos de la industrial de

residuos madereros en nuestro País. La matriz de perfil referencial (MPR) se trabaja de

manera similar a la MPC, (D’Alessio, 2014), se utiliza los mismos FCE, se utilizan los

mismos pesos. El benchmarking es útil para la evaluación de lo que pasa en la industria, la

Tabla 10 nos muestra la MPR.


67

Tabla 9

Matriz de Perfil Competitivo

Manejo Manejo residuos Manejo


residuos Perú Chile residuos Brasil

Factores claves de éxito Peso Valor Pond. Valor Pond. Valor Pond.

1 Experiencia en la industria 0.13 2 0.26 3 0.39 3 0.39

2 Investigación y desarrollo 0.08 1 0.08 3 0.24 3 0.24

3 Ubicación geográfica 0.15 4 0.60 2 0.3 2 0.3

4 Infraestructura logística 0.14 1 0.14 3 0.42 3 0.42

Acceso a tecnología para dar valor


5 0.07 2 0.14 3 0.21 3 0.21
agregado

6 Desarrollo de la industria maderera 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45

7 Vías de comunicación 0.15 2 0.30 4 0.6 3 0.45

Regulaciones y normatividad en el
8 0.13 1 0.13 3 0.39 3 0.39
sector

1.00 2.10 3.00 2.85

Tabla 10

Matriz de Perfil Referencial MPR

Manejo residuos Manejo residuos Manejo residuos


Perú EE.UU España
Factores claves de éxito Peso Valor Pond. Valor Pond. Valor Pond.
1 Experiencia en la industria 0.13 2 0.26 4 0.52 4 0.52
2 Investigación y desarrollo 0.08 1 0.08 4 0.32 3 0.24
3 Ubicación geográfica 0.15 4 0.60 2 0.3 3 0.45
4 Infraestructura logística 0.14 1 0.14 4 0.56 3 0.42
Acceso a tecnología para dar
5 0.07 2 0.14 4 0.28 3 0.21
valor agregado
Desarrollo de la industria
6 0.15 3 0.45 4 0.6 4 0.6
maderera
7 Vías de comunicación 0.15 2 0.3 4 0.6 3 0.45
Regulaciones y normatividad en
8 0.13 1 0.13 4 0.52 4 0.52
el sector
Total 1.00 2.10 3.7 3.41
68

3.6. Conclusiones

La industria en Perú tiene un enorme potencial de desarrollo, en la actualidad no está

siendo explotada adecuadamente por falta de políticas gubernamentales encaminadas a

fortalecer un sector que puede constituirse como uno de los más prometedores generadores de

divisas y trabajo. Esta falta de políticas en contraposición con lo estratégico de la ubicación

geográfica y variedad de ecosistemas, hace que Perú pierda competitividad y no se ponga a la

par con los referentes internacionales productores de bienes maderables. Se tiene que

fortalecer el sector mediante iniciativas privadas y de gobierno, que permitan que todos los

actores involucrados en la industria maderera, se conjugan para formar un solo bloque que

compita en la región y en el exterior, esta conformación de clústeres brindará mayor

competitividad a un sector fraccionado.

Es necesario que el gobierno implemente políticas conducentes para la formación de

clústeres con normatividad actual y a futuro que permita un desarrollo sostenible de esta

industria. El consumo de pellets de madera a nivel mundial ha ido incrementando a lo largo

de los años, tanto en el sector industrial, donde los grandes productores mundiales han sabido

situarse, como en el sector doméstico, siendo este último el que no se encuentra abastecido en

su totalidad generando un nicho atractivo para el abastecimiento de este producto. En Perú

esta industria no está desarrollada, siendo que puede generarse una producción interesante

que puede ser utilizada para brindar energía calorífica a las zonas más afectadas por las

condiciones climáticas y, gracias a su fácil transporte, puede ser exportada para uso

doméstico.

Generar programas de acercamiento a las comunidades nativas con propuestas de

crecimiento empresa, minería y población de forma socialmente responsable, con normativas

claras que permite continuismo en la explotación de recursos naturales, acompañados de vías

de comunicación para la extracción de esta materia prima. En países de Latinoamérica como


69

de la Unión Europea ya se ha establecido como prioritario el uso de pellets de biomasa en

reemplazo de las fuentes convencionales de energía (carbón, diésel) lo que representa un

crecimiento en el consumo de este producto, presentándose como una alternativa para la

comercialización del subproducto.


70

Capítulo IV Análisis Interno

En el presente capítulo se realiza un análisis interno de los residuos de la industria

maderera, para identificar y potenciar las fortalezas, con el fin que las estrategias sirvan en la

toma de decisiones. En ese contexto D’Alessio (2014), mencionó que un buen diagnóstico

depende en gran medida, saber con qué recursos cuenta la organización o sector, para que

sean la base de una fuente de ventaja competitiva, convirtiéndose en fortalezas, que

difícilmente sea igualada o imitada, siendo el rol fundamental de los recursos crear valor.

4.1. Análisis Interno AMOFHIT

El análisis AMOFHIT, es la herramienta que permite evaluar los factores o áreas

funcionales que conforman el ciclo operativo de la organización, las cuales son: (a)

administración y gerencia, (b) marketing y ventas & investigación de mercado, (c)

operaciones, logística e infraestructura, (d) finanzas y contabilidad, (e) recursos humanos y

cultura, (f) sistemas de información y comunicaciones, y (g) tecnología, investigación y

desarrollo. La industria maderera, es el único commoditie a nivel mundial cuya demanda irá

en aumento y en paralelo aumenta el volumen de los desperdicios, buscando una eficiente

reutilización del mismo a través de productos de abastecimiento energético (pellets de

madera).

4.1.1 Administración y gerencia (A)

El objetivo de la administración es aumentar la productividad, el cual sirva para

incrementar las posibilidades de competir con éxito en cualquier ámbito nacional o global del

mercado. La función principal de gerencia es la gestión de los aspectos estratégicos, cambios

dentro de esta, asegurando la viabilidad mediante la asignación inteligente de recursos hacia

las demás áreas (D’Alessio, 2014). Sin embargo, existe sistemas de producción mediante

tecnologías y procesos que utilizan los recursos de manera más eficiente y en paralelo

produzcan menos desechos, siendo un medio importante para conseguir que el comercio y la
71

industria sean sostenibles, existiendo programas que impulsan fortalecer el papel del

comercio y la industria como:

 Fomento a una producción limpia, se reconoce en mayor medida que la producción, la

tecnología y la gestión que utilizan los recursos de manera ineficaz crean residuos que

no se vuelven a utilizar, desechando residuales que contaminan el medio ambiente y

son perjudiciales para la salud humana, en consecuencia, tienen que ser sustituidos

por tecnologías, sistemas de ingeniería y prácticas de gestión idónea que reduzcan al

mínimo los desechos. La industria debe incluir políticas de producción limpia en sus

operaciones e inversiones, las organizaciones internacionales y no gubernamentales,

como el centro internacional de información sobre procesos de producción menos

contaminantes (ICPIC) y la oficina internacional para el medio ambiente (IEB),

deberían establecer redes de sistemas nacionales e internacionales de información.

(Agenda 21, 1992).

 Fomento de la responsabilidad empresarial, cuyos objetivos son: (a) fomentar el

concepto de gerencia responsable en la utilización de recursos naturales, y (b)

aumentar el número de empresarios que hagan suyas las políticas del desarrollo

sostenible y las apliquen.

4.1.2 Marketing, ventas e investigación de mercado (M)

Según D’Alessio (2014), el marketing debe cubrir el manejo de la organización, en

relación con los mercados, cómo vende y determina la satisfacción de sus clientes y

consumidores, adecuar la oferta de bienes y servicios de la industria es importante bajo las

condiciones de competencia, para ello analizaremos las 4Ps del mercado: Producto, precio,

plaza y promoción. A pesar de contar con enormes recursos forestales, la industria maderera

no ha tenido un crecimiento y desarrollo significativo, en su mayoría las empresas de la

región operan con tecnología atrasada o artesanal, pocas empresas logran ingresar al mercado
72

internacional con productos de valor agregado, actualmente la producción maderera

principalmente responde al mercado interno y solo un mínimo porcentaje al mercado externo,

al igual que la transformación de los residuos. Los principales centros de transformación

industrial se encuentran en zona de selva como Pucallpa, Iquitos, Tarapoto, Satipo y Puerto

Maldonado. Actualmente se aprovechan más de 80 especies forestales para 14 productos

principales como madera aserrada, madera seca, madera para carpintería, elementos

estructurales, vigas, zócalos, laminas, tableros, molduras, piezas de muebles, tarugos y

parihuelas. Existen muchos factores que no permiten que la industria maderera desarrolle y se

encuentre en situación de obsolescencia como: (a) intereses políticos, (b) carencia de

infraestructura para el desarrollo de las zonas con recursos forestales, (c) falta de

planeamiento estratégico, (d) poca capacidad institucional, y (e) altos costos de producción y

transporte.

Todas estas carencias, traen como consecuencia contaminación de las poblaciones que

conviven con estos recursos, depredación indiscriminada, retraso del mejoramiento de calidad

de vida y falta de producción forestal sostenible (Acevedo & Martínez, 2,003). En esta

industria los precios son bajos, las disposiciones legales inestables y el futuro incierto, lo cual

implica una premisa poco favorable para que los madereros realicen inversiones a largo plazo

en el bosque, los costos que ocasiona obtener un permiso de aprovechamiento por la vía legal

no permiten al maderero pagar un buen precio por la madera a los dueños del bosque, por

otro lado disminuyen los márgenes de ganancia de los mismos madereros, los cuales alcanzan

un promedio de 1.9%. Por la ubicación de la industria primaria en el área urbana, la

población rural no se beneficia del proceso de desarrollo, que traería el establecimiento de la

industria en las zonas rurales, los costos de transporte pueden ser hasta 60% de los costos

finales de la transformación de madera en trozo de madera aserrada o residuos en valor

agregado. Sin embargo, en la última década por la depredación de los bosques y no continuar
73

un proceso de reforestación los precios están sujetos a la escasa oferta y creciente demanda.

Perú es uno de los 10 principales países con potencial maderero en el mundo, porque posee

extensas áreas de bosques y porque existen más de 2,500 especies forestales en su amazonia.

En cuanto a la demanda local, la industria maderera abastece a clústeres como el parque

industrial de villa el salvador (PIVES) que es uno de los exponentes del desarrollo de la

actividad maderera, la cual concentra pequeñas y microempresas dedicadas a fabricar

muebles, siendo Villa María del Triunfo una de las principales zonas de abastecimiento de

madera aserrada en Lima Metropolitana, zonas de Selva central y Puerto Maldonado que

abastecen al consumo en los distintos departamentos en el interior del país.

Más del 80% de las exportaciones peruanas de productos maderables al mundo

corresponden a papel cartón, madera aserrada y madera para parquet, molduras y perfiladas,

siendo los principales socios comerciales Ecuador, China, Chile y México (57%). En la tabla

11, se observa el comportamiento de la balanza comercial en esta industria.

Tabla 11

Balanza Comercial Periodo 2002 – 2012

Proyección al año
Crecimiento Incremento total 2021(Millones de US$)
promedio anual del periodo

Importaciones 13% 281% US$ 3,011


Exportaciones 7% 115% US$ 500
Saldo Balanza
US$ -2,511
Comercial
Nota. Tomado de presente y futuro del sector forestal Peruano, por Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2014.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2014/forestal/forestal-2014-munoz.pdf

Actualmente existen distintas entidades particulares que buscan promocionar ferias

ligadas a la industria maderera y uso responsable de este recurso como los residuos para

minimizar la contaminación. Perú Forestal cuyo fin es la organización de eventos de

promoción sectorial como la feria internacional FENAFOR y la feria MADEXPRO

AREQUIPA, especializadas en el sector maderero y mueblero, adicionalmente cuentan con la


74

única plataforma informativa de promoción del sector maderero en Perú, a través de sus

publicaciones periódico informativo Fenafor, Madexpo, Newsletters y portales electrónicos.

También a nivel internacional, cuentan con importantes convenios de cooperación con

gremios y organizaciones feriales como: (a) Acimal – Italia, (b) Afemma – España, (c) Asora

– Argentina, (d) Expocorma – Chile, (e) Formobile – Brasil, y (f) Woodmac – China, entre

otros. A través del gobierno con las iniciativas de intercambio comercial, apoyados por el

ministerio de comercio exterior y turismo (MINCETUR) se busca ferias internacionales para

promocionar los productos maderables con valor agregado. En la búsqueda de la satisfacción

de necesidades de los clientes, ya sea el estado, las empresas, comunidades o consumidores,

sobre la gestión de residuos las 4P: producto, precio, plaza y promoción se describen:

1. Producto, es la gestión de residuos consecuencia de la industria maderera, en las

distintas formas que éste se presente.

2. Plaza, es el canal a través del cual comercializa la industria maderera y generación

en el proceso de residuos.

3. Promoción, debe promover facilitar una mayor información a todos los grupos de

interés sobre el manejo eficiente de los desperdicios producto del manejo

responsable.

4. Precio, se encuentra establecido por la libre oferta y demanda del mercado.

La fortaleza de este análisis conlleva a poder explotar responsablemente la extensión

de bosques y variedad de especies forestales, protegiendo el medio ambiente. La debilidad es

la limitante logística por la falta de carreteras que permitan extraer el producto rentablemente.

4.1.3 Operaciones, logística, infraestructura (O)

A principios del 2007 se estimó que en Perú ha existido: (a) 89 industrias madereras

instaladas en Ucayali (dedicados principalmente a la extracción y la transformación

primaria), (b) 109 en Iquitos (dedicadas especialmente a la extracción y la transformación


75

primaria), (c) 20 en la Selva central, (d) 10 en el alto amazonas, (d) 8 en Madre de Dios, (e)

alrededor de 1,500 en Lima (dedicadas a la producción de manufacturas con mayor valor

añadido), y (f) un promedio de 10,000 pequeñas empresas y microempresas, de estas 3,300 se

dedicarían a la industria del mueble y sus componentes.

La industria maderera ha tenido un desarrollo significativo a través de la cadena

productiva que comprende actividades de transformación primaria básicamente el entablado a

partir de la madera aserrada, transformación secundaria se realiza principalmente en el

Parque Industrial de Villa El Salvador (PIVES), extendiéndose en algunos puntos de la zona

urbana de Villa El Salvador, la zona de tablada de Villa María Del Triunfo y

comercialización se realizan igualmente en el PIVES, en esta zona la mayor parte de los

comerciantes son productores que ha ampliado sus actividades a este eslabón de la cadena

productiva. En la Figura 12 se presenta el esquema de la cadena productiva de la industria

maderera. Perú no cuenta con plantas establecidas para la producción de pellets de biomasa,

sin embargo es un proceso productivo sencillo (ver Figura 13), cuyo transporte y

comercialización se realiza a granel, bolsas de 50 kg o big bags (1 Tm).

Figura 12. Mapa proceso productivo de la madera – Villa M. del Triunfo – Villa S.
Tomado de Situación de la industria Maderera en Lima Sur, por Del Águila y Villaseca,
2008.
76

Figura 13. Mapa proceso productivo de los pellets de madera.


Tomado de Seminario Técnico “Biomasa del Olivar y fabricación de Pellets”, 2008,
(https://adegua.wordpress.com/tag/pellets-biomasa-olivar/)

4.1.4 Finanzas y contabilidad (F)

Se establece un paralelo entre las principales variables (situación financiera,

estructura de ingresos y costos, inversiones y dimensionamiento financiero, acceso a fuentes

de capital de corto y largo plazo, fondo agropecuario de garantías, incentivos tributarios-

capitalización rural) a ser estudiadas en una auditoría de finanzas (D’Alessio, 2014).

No son muchas las empresas que logran acceder con productos de valor agregado en el

mercado internacional.

El valor de reposición de los activos de las diferentes etapas de extracción,

transformación primaria y secundaria, transporte y comercialización bordea los US$ 400

millones. En la actualidad la producción maderera nacional responde prioritariamente a la

demanda del mercado interno y solo una pequeña fracción se orienta al mercado externo.

Actualmente Perú importa US$ 1,000 millones en productos maderables y exporta tan solo

US$150 millones, considerando que Perú tiene un gran potencial y variedad de recursos

disponibles. El Comercio total de madera en el mercado global es de US$ 240,000 millones


77

anuales, la demanda se incrementa con el crecimiento poblacional (consumo per cápita

estimado es de 0.5 m3 al año) y el crecimiento de la economía mundial. La participación Perú

en el mercado global es de 0.066%. Las dificultades económicas que se presentan para el

desarrollo del sector son: inversión costosa a largo plazo, falta de créditos para el sector, falta

de proveedores de bienes y servicios para la reforestación y la transformación de la madera.

Las AFPs serían el socio ideal para impulsar el crecimiento del sector, garantizando la

liquidez de recursos a largo plazo, sin embargo, prefieren no dedicar recursos hasta que

puedan invertir montos relevantes en el sector. La SBS considera esta inversión como Riesgo

Proyecto.

Los principales países de destino de las exportaciones de productos no tradicionales,

entre ellos los productos forestales Maderables entre el año 2007 y 2015 China, los Estados

Unidos y Suiza según el INEI (2015). Los principales centros de transformación industrial

primaria de la madera están localizados en Pucallpa, Iquitos, Satipo, Tarapoto y Puerto

Maldonado. El Ministerio de Agricultura y Riego viene trabajando en la promulgación del

reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre, donde se incluiría a las comunidades nativas

a la actividad económica, el reglamento hace referencia a la ley de concesiones forestales. El

rubro forestal hoy alcanza el 1% del PBI nacional. El financiamiento interno en Perú está

dado por las nuevas leyes generadas por el Ministerio de Agricultura.

La Asociación de Exportadores (2015) publicó que el 2014 la exportación de madera

aserrada se recuperó en 17% frente al año 2013. De las 42 empresas exportadores quedan 38

en actividad del 2014, en la Tabla 12 se puede apreciar las principales empresas exportadoras

de madera aserrada en el 2014. Los principales destinos fueron China con US$ 23 millones

que representa un incremento del 30.3% frente al 2011, seguido de México con US$ 16.6

millones. EEUU ocupó el tercer lugar con una demanda de US$ 9 millones, pero esta

información no involucra nada sobre residuos madereros como oportunidad de negocio.


78

Tabla 12

Empresas Peruanas Exportadoras de Madera

US$ FOB
N° Razón Social 2014 Par.%
2014
Total 67’144,129.00 100
1 Maderera Bozovich S.A.C. 16’112,524.00 24.00
2 Inversiones La Oroza S.R.L. 10’075,113.00 15.01
3 Inversiones WCA E.I.R.L. 6’812,405.00 10.15
4 Consorcio Maderero S.A.C. 4’958,742.00 7.39
5 E & J Matthei Maderas Perú S.A 3’947,485.00 5.88
6 Corporación Industrial Forestal S.A.C. 2’354,797.00 3.51
7 Hermanos Forestal S.A.C. 2’007,854.00 2.99
8 Maderera Pacífico Internacional S.R.L 1,901,670 2.83
9 Corporación Maderera Loreto S.A.C 1’876,988.00 2.8
10 IMK Maderas S.A.C. 1’656,307.00 2.47
Nota. Tomado de Perú Exporta – Boletín Semanal, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), 2015
(http://www.adexperu.org.pe/Descargas_Documentos/boletin_/boletin_semanal_peru_exporta_n111.pdf).

4.1.5 Recursos humanos (H)

De acuerdo con la información del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) al año

2012, el sector forestal ha generado sólo 500 puestos de trabajo, lo que representó el 0.3% de

la población económicamente activa. El lanzamiento del Servicio Nacional Forestal y de

Fauna Silvestre (SERFOR) por el Ministerio de Agricultura, generaría al año 2021, US$

3,000 millones anuales. Esto permitió la generación de 100 mil puestos de trabajo directos, lo

que contribuyó al desarrollo social. El aprendizaje de los trabajadores se realiza mediante la

transmisión de maestro a aprendiz, sin considerar las mejores técnicas y procesos. El 98% de

empresarios consideran que sus trabajadores tienen un nivel de destreza regular a inferior.

Los empresarios no invierten en entrenamiento por temor a perder a sus mejores trabajadores

haciendo de esto un círculo vicioso de gente no calificada para esta industria. En la zona de

explotación de la industria maderera Perú no requiere de mano de obra calificada y es

catalogada de alta pobreza, donde normalmente operan sectores informales e ilegales como el

narcotráfico, minería ilegal, la tala de bosques e incluso el terrorismo.

4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I)

La carencia de infraestructura básica para el desarrollo en la selva: carreteras, puertos,


79

interconexión eléctrica, así como la falta de planeamiento estratégico a largo plazo en el área

forestal: sin ordenamiento territorial, definición de zonas forestales de producción

permanente, derechos de concesiones forestales a largo plazo y mecanismos de supervisión y

control adecuado; hacen que los costos de producción y de transporte sean demasiado

elevado, como consecuencia de las carencias de infraestructura. Los sistemas de información

no han evolucionado ni adaptado a los que actualmente el mundo globalizado utiliza.

A nivel internacional existe la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus siglas en inglés, dentro de sus principales

objetivos es hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y

sostenibles y reducir la pobreza rural entre ellas, las que se dedican a la industria forestal. En

Perú, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO)

(2014) tiene identificado cuatro objetivos estratégicos con el gobierno peruano, a través de

reuniones bilaterales con los sectores de Agricultura, Ambiente, Producción, Desarrollo e

Inversión: (a) seguridad alimentaria y nutricional, (b) agricultura familiar, (c) gestión

sostenible de recursos naturales renovables, y (d) gestión de riesgo de desastres y adaptación

al cambio climático. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

Agricultura (FAO) provee información mundial referente a la industria forestal, que serán de

gran importancia para copiar las buenas prácticas de otros países.

Finalmente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

Agricultura (FAO), cuenta con un conjunto de herramientas de comunicación sobre temas

forestales, se puede acceder a entrevistas a expertos, estadísticas exhaustivas, mapas y otros

recursos útiles, mediante el acceso a sus medios y recursos de información o a su red regional

de comunicadores. Cuenta además con un módulo sobre aprovechamiento maderero

orientado a los gestores forestales sobre las mejores prácticas de extracción de madera,

abordando los principales aspectos como la planificación, construcción de caminos, las


80

operaciones de corta y de saca, el transporte y la evacuación posterior a la extracción.

4.1.7 Tecnología, investigación y desarrollo (T)

La promulgación de nuevas leyes permitirá la inversión en tecnología para la

explotación forestal. El desconocimiento de tecnología no permite desarrollar procedimiento

de aprovechamiento de los residuos madereros, transformación en productos con valor

agregado y potencial exportación.

En el país existe escaso desarrollo de la tecnología e investigación en el conocimiento

de la relación planta – clima – suelo es fundamental y demanda un esfuerzo de investigación

sostenida, así mismo, la prevención, control y tratamiento de enfermedades de las plantas es

un campo prioritario de trabajo científico para asegurar una producción constante y de

calidad, con estas característica se hace indispensable desarrollar tecnologías adaptadas a las

distintas geografías y economías de cada región, por otra parte la ciencia y tecnología puede

aportar decisivamente a la reducción de costos de producción en distintas actividades de la

economía, mediante las auditorías energéticas para mejorar las tecnología de combustible y

plantas. En la industria forestal predomina el trabajo informal y el uso de máquinas obsoletas,

siendo esta la principal razón para que las empresas carpinteras de la zona no puedan

producir en serie y estandarizar sus productos. Así mismo el uso de insumos de baja calidad

es la consecuencia de las malas prácticas en los primeros eslabones de la cadena de industria

maderera.

El Citemadera es una institución de carácter público, creado en octubre del 2000,

adscrito al Instituto Tecnológico de la Producción- ITP, para promover el desarrollo de las

empresas de transformación de la madera con el objetivo de promover la innovación e

impulsar la competitividad y mejorar la calidad en las diferentes etapas de transformación e

industrialización de la madera. Brinda los servicios de asistencia técnica, capacitación,

soporte productivo, certificación de competencias, ensayos de laboratorio e investigación.


81

4.2. Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI)

La matriz de evaluación de los factores internos (MEFI) permite evaluar y resumir las

principales fortalezas y debilidades en las áreas funcionales de un negocio, también sirve de

base para identificar y evaluar las relaciones entre esas áreas (D’Alessio, 2014) (ver Tabla

13).

Tabla 13

Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)

Fortalezas Peso Valor Ponderación

F1 Instituciones involucradas en el manejo de residuos 0.12 3 0.36


F2 Posición geográfica estratégica de Perú en la Región 0.12 4 0.48
F3 Perú posee la segunda mayor extensión forestal en Latinoamérica 0.12 4 0.48
F4 Disponibilidad de productos residuales en la industria maderera 0.10 3 0.3

Sub total 0.46 1.62

Debilidades

D1 Única vía terrestre como medio de comunicación para transporte. 0.10 1 0.1
D2 Fragmentada cadena logística 0.09 1 0.09
D3 Recursos humanos sin capacitación especializada 0.08 1 0.08
D4 Falta de desarrollo de nuevas tecnologías y gestión forestal 0.09 2 0.18
D5 Uso inadecuado de los desechos madereros 0.09 1 0.09

D6 Falta de integración entre las empresas del sector 0.09 2 0.18

Sub total 0.54 0.72

Total 1.00 2.34


Nota. 4: fortaleza mayor, 3: fortaleza menor, 2: debilidad menor, 1: debilidad mayor.
Nota. Adaptado de Planeamiento Estratégico Razonado, por F. D'Alessio, 2014, 5ta Edición p. 67, Pearson.

4.3. Conclusiones

La industria de residuos madereros, debe buscar agruparse para formar Clústeres,

concentrando recursos con el fin que les permita acceder a tecnología de punta, para

optimizar costos en la explotación y ofrecer productos con valor agregado, que les permita

ser competitivos en el mercado internacional y obtener mayor rentabilidad. El estado e

instituciones deben buscar mecanismos legales que formalicen la tala ilegal del bosque, con
82

información y capacitación de qué especies pueden ser explotadas y tener un plan de

reforestación para hacer de esta industria un ciclo virtuoso para las generaciones venideras y

se tenga un manejo adecuado de los desechos en beneficio del propio recurso y población.
83

Capítulo V: Intereses de la Industria de residuos Madereros y Objetivos a Largo Plazo

En este contexto D’Alessio (2014), mencionó que estos puntos permitirán profundizar

en los fines de la organización para tener éxito, intereses que varían de acuerdo al tipo de

organización, los cuales tienen que ser claros y observar con quién se compite, con quienes

hacer alianzas, etc. Teniendo presente la clasificación de los intereses a nivel de intensidad,

interacción o relación.

5.1. Intereses de la Industria de Residuos Madereros

Los intereses de la industria de residuos madereros, entre otros aspectos importantes,

son lograr la transformación de los activos naturales en activos económicos, es decir, medir la

contribución del medioambiente a la economía. La industria maderera presenta un plan legal

y su reglamento mediante el Ministerio de la Producción el cual permite eliminar cuellos de

botella e impulsar el sector con acciones como: (a) enfoque eco sistémico, es decir,

concesiones con manejo integral, (b) tratamiento adecuado a plantaciones forestales, que

reconoce a las plantaciones como cultivos, (c) tratamiento adecuado para agroforestales, (d)

fortalecimiento de la industria forestal, (e) enfoque promotor, más que controlista, (f)

incorporación de la sociedad civil en la gestión forestal, y (g) mejor tratamiento y mayor

promoción al manejo forestal comunitario, es decir con inclusión de las comunidades. El

manejo adecuado de los desechos, depende de modernizar la industria forestal, con acceso a

tecnología de punta que permita un desarrollo industrial eficiente, en beneficio de la

industria, sector y del país.

5.2. Potencial de la Industria Maderera en Perú y la Gestión de los Residuos

La industria maderera en Perú tiene gran oportunidad de alcanzar sus objetivos a largo

plazo. Perú cuenta con 128 millones de hectáreas y alcanza una población de más de 31

millones de habitantes (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2015a).

Existen 19 millones de hectáreas con potencial para ser entregadas en concesión, actualmente
84

siete millones de hectáreas se encuentran concesionadas, teniendo una oportunidad de

crecimiento de 11 millones de hectáreas. Esto es muy atractivo para capitales e inversionistas

extranjeros.

Los bosques nacionales productivos en Perú cubren 44.5 millones de hectáreas de

especies muy diversas con una razón de volumen de 100m3/ha. EL 58% de la superficie del

país es casi inexplorado convirtiéndose en una despensa forestal del mundo. Perú ocupa la

segunda mayor extensión forestal en Latinoamérica después de Brasil, el cuarto lugar a nivel

del continente americano y noveno a nivel mundial. El 68% del territorio peruano es apto

para la reforestación siendo una oportunidad para el crecimiento de productos madereros, a

esto se le suma la variedad de climas que hacen propicio tener una gran variedad de especies

forestales con la consiguiente diversificación de clientes.

Perú importa combustibles como petróleo y carbón de Ecuador, Colombia o

Venezuela, cuando cuenta con grandes cantidades de residuales de madera que pueden ser

industrializados en pellets de madera con alto valor térmico, siendo ya utilizado en los

campos locales como combustible. El fácil transporte de estos pellets permitiría su

comercialización tanto en el país como en el extranjero.

5.3. Principios Cardinales de la Industria de Residuos Madereros

Según D’Alessio (2014), los principios cardinales son las directrices que la

organización debe considerar al evaluar a sus aliados y competidores en términos de sus

intereses comunes y opuestos.

5.3.1. Influencia de terceras partes

Este principio indica que ninguna interacción en el mundo es puramente bilateral,

siempre existen terceras partes que intervienen directa o indirectamente según D’Alessio

(2014). Los factores más relevantes para la industria maderera son:


85

1. La evolución demográfica y el crecimiento económico que según cifras de la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO)

prevé que la población mundial aumentará en los próximos decenios en un 0,9 por

ciento anual hasta alcanzar la cifra de 8.200 millones en 2030; y que el crecimiento

de la economía mundial se hará evidente en el incremento del PBI mundial de un

3.2 por ciento anual hasta alcanzar los 117 billones de dólares en 2030. Estos

factores tienen una repercusión considerable en la demanda de productos forestales

y determinan el grado de evolución que pueden alcanzar las empresas del sector.

En este sentido, se entiende que las tendencias sociales son el cambio en las

opiniones, el comportamiento y el estilos de vida del público, lo cual se produce al

incrementarse la capacidad económica de las personas, estas persona no se limitan

a intentar satisfacer sus necesidades básicas y empiezan a buscar productos y

servicios que mejoren su calidad de vida según sus gustos y preferencias. Aspectos

como la calidad, la categoría y la moda, son evaluados por los nuevos

consumidores a fin de encontrar aquello que satisfaga sus demandas. Las personas

adquieren mayor conciencia de los problemas ambientales y sociales, lo que

origina la necesidad de productos más sostenibles, y en este proceso las nuevas

tecnologías de la información como el internet y las redes sociales, juegan un papel

fundamental en la difusión, por ejemplo, de nuevos estándares ambientales.

2. La globalización, que en los últimos años, en algunos países con un crecimiento

poblacional rápido, bajos costos de mano de obra y combinados con otros factores

como inversiones en educación, comunicaciones e infraestructuras, para fomentar

el rápido crecimiento de los mercados internos y el aumento de la producción para

las exportaciones; mientras que otros países han aunado esfuerzos para vincularse a

la economía mundial. A este ámbito de globalización, se suma la homogeneización


86

de los mercados, favorecida por la expansión de las empresas multinacionales

cuyos productos, bienes o servicios se ofrecen y entregan de igual forma a

consumidores de todo el mundo (con las mismas características de fabricación,

presentación, entrega y servicios postventa), lo que ha permitido establecer

tendencias, gustos y modas iguales en cualquier región del mundo.

3. Competencia por los recursos, en cuanto a la oferta, el principal factor de impulso

que influye en la industria maderera es el aumento de la competencia por los

recursos (tierras, mano de obra y capital) que se produce con el crecimiento de las

poblaciones y las economías. En concreto, en el caso de la industria forestal, la

competencia por el acceso a los recursos forestales está relacionado con las cinco

demandas que afectan tierra o suelos forestales: producción de alimentos,

alimentación animal, establecimiento de bosques para la conservación, producción

de fibra, y de combustible. El panorama muestra que la demanda de tierras para la

producción de alimentos aumenta al crecer la población.

4. Cambios en la propiedad, el control y ordenamiento de los bosques, en cuanto a

estos factores se puede indicar que la ordenación de los bosques se ve afectada por

las tendencias sociales antes señaladas que inciden en una mayor demanda de la

conservación forestal. Según esto, se proyecta que el acceso al suministro de

madera podría complicarse más, con una mayor fragmentación de la propiedad

forestal, una diversificación mayor de los objetivos de ordenación forestal y más

zonas forestales excluidas de la producción maderera; por lo que para satisfacer la

demanda habrá que mejorar la gestión de los recursos forestales y valerse de otras

fuentes de suministro.

5. Comunidades indígenas, al respecto, actualmente, existen 1,260 comunidades

indígenas tituladas, de las cuales no todas están inscritas en los Registros Públicos
87

ni cuentan con información de catastro geo referenciado. Disponen de una

extensión de 12.79 millones de hectáreas y representan aproximadamente el 18%

de los bosques amazónicos, integrados en gran parte por formaciones boscosas con

potencial productivo. Además, existen 1.77 millones que conforman reservas

indígenas. Se estima la existencia de más de 100 permisos de aprovechamiento

maderable en alrededor de un millón de hectáreas de bosques comunales. Para los

indígenas el bosque está asociado a la tierra y forma parte de su vivencia y

quehacer cotidiano. Además de la provisión de madera para sus necesidades

domésticas y fuente de ingresos adicionales, el bosque les provee alimentos (caza,

pesca y sistemas agros silvícolas de subsistencia), plantas medicinales e insumos

para uso doméstico y artesanía. Las comunidades indígenas están participando en

alianzas estratégicas o asociaciones para la producción con empresas industriales

obteniendo beneficios mutuos.

5.3.2. Lazos pasados y presentes

El Informe anual de transparencia en el sector forestal peruano según el Derecho

Ambiente y Recursos Naturales (DAR) (2011) ha brindado información importante que

permite identificar la situación de la transparencia en el sector forestal, así como los

principales puntos donde se requieren progresos para asegurar el ejercicio de los derechos a la

transparencia y el acceso a la información pública. Dicho informe está permitiendo mostrar el

nivel de cumplimiento de la legislación sobre acceso a la información y transparencia,

particularmente en lo que respecta a portales de transparencia, acceso a la información y

disponibilidad de la información. El Informe Anual 2011 sobre la Transparencia en el Sector

Forestal Peruano es un reporte que evalúa el estado del acceso a la información y la

transparencia en las organizaciones públicas del sector forestal, con competencias vinculadas

a la administración y manejo de los bosques en Perú. El Informe busca promover la


88

transparencia y el acceso a la información como condiciones de la buena gobernanza forestal.

De esa manera, analiza, desde el cumplimiento de la legislación, los portales de

transparencia, hasta el acceso y la disponibilidad de la información en el sector forestal. Sin

embargo, ello no bastará porque la transparencia supone la existencia de capacidades y

competencias tanto en las organizaciones públicas (para generar y poner a disposición la

información), como en la capacidad de los demás actores para poder acceder y utilizar

responsablemente la información a fin de participar efectivamente en los temas forestales.

El contexto del año 2010, durante el cual se ha elaborado el Informe Anual, ha estado

marcado por el proceso de revisión y elaboración de la Política Nacional Forestal y del

proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el incumplimiento de los compromisos del

Anexo Forestal del Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos, la

profundización del proceso de transferencia de funciones forestales a los Gobiernos

Regionales, el incremento de la importancia de los bosques en las medidas de mitigación del

calentamiento global y la implementación de la Convención CITES. Si bien en algunos de

estos procesos ha habido esfuerzos por incrementar la transparencia y mejorar la

participación, se ha hecho principalmente para el cumplimiento de requisitos o presiones,

pero no principalmente para garantizar el ejercicio de derechos y la búsqueda de legitimidad

de los procesos.

En los países amazónicos incluido Perú, durante la década del 80 se deforestaron más

de 50 millones de Has. Aunque las causas se encuentran entrelazadas, la mayor parte de la

deforestación se relaciona directamente con la práctica de la tala y quema, utilizada por

millones de campesinos en la preparación de las tierras para la agricultura de subsistencia.

Una tercera parte se asocia con la conversión de bosques en potreros, principalmente para

suplir la demanda regional por carne y otros productos pecuarios. Una quinta parte se vincula

a la actividad forestal, principalmente para satisfacer la demanda regional por madera


89

industrial. Una sexta parte se relaciona con otros factores, entre los que se destacan la

actividad minera, el desarrollo de infraestructura, la construcción de carreteras, represas,

zonas industriales y urbanas.

5.3.3. Contrabalance de intereses

La actividad forestal y el desarrollo rural se caracterizan cada vez más por la

existencia de organizaciones y grupos de distinta naturaleza que, aunque se ocupan de los

mismos recursos, actúan independientemente y poseen percepciones, valores, objetivos e

incluso sistemas de conocimiento diferentes, y a veces contrapuestos. Además, todos esos

grupos aspiran legítimamente a intervenir en los procesos de adopción de decisiones que

afectan a la ordenación de los recursos naturales. A menudo, esas diferencias parecen

imposibles de superar mediante las prácticas tradicionales de consecución de consenso y

acuerdo. Algunas veces, se utiliza el pluralismo como sinónimo de diversidad, o como una

forma de describir la existencia de un gran número de grupos diferentes. El hecho de que

existan muchas organizaciones en las actividades de extensión rural o forestal no refleja

necesariamente una situación plural, pues es posible que esos grupos no sean independientes

y autónomos.

5.3.4. Conservación de los enemigos

Entre los principales usos finales de los productos forestales pueden citarse los

materiales para medios de información y comunicación, embalajes, productos de aseo

personal, construcción (incluida la decoración del hogar) y mobiliario. En la mayoría de estos

mercados, los productos forestales compiten con otros bienes y servicios y esta competencia

se ha incrementado en los últimos años. La demanda de materiales para medios de

información y comunicación suele aumentar si una parte importante de la población obtiene

ingresos por encima de los niveles de subsistencia, es decir, si se crea una clase media.

Cuando esto ocurre, el incremento de los ingresos genera un mayor gasto en actividades de
90

ocio, así como el crecimiento de un sector servicios que depende en gran medida de la

comunicación con los clientes. En estos mercados la velocidad, la facilidad de uso y el costo

son los principales factores que influyen en la competencia entre formas alternativas de

medios de información. Durante muchos años estos mercados dependieron en gran medida

del papel de periódico, de impresión y de escritura para atender a las necesidades de los

clientes, pero los adelantos en los medios electrónicos, esto es, una mayor disponibilidad y

reducción de costos, han generado una fuerte competencia en los últimos años. Por ejemplo,

los libros en papel seguirán dominando este mercado durante cierto tiempo, pero empieza a

producirse un cambio gradual a medida que las generaciones más jóvenes, que están más

familiarizadas con las nuevas tecnologías, inclinan la balanza de la demanda hacia medios

electrónicos, tales como los teléfonos móviles y los libros electrónicos.

Recientemente, la desregulación, y en particular la ampliación de las conexiones de

Internet, en especial las conexiones de alta velocidad, han modificado radicalmente la forma

de comunicarse de empresas y particulares. Los productos de embalaje y aseo personal, como

el papel tisú y productos relacionados, representan la mayor parte del consumo de otros

papeles y cartones. La demanda de estos productos aumenta de forma rápida una vez que se

alcanza un determinado nivel de desarrollo económico. La demanda de materiales de

embalaje está impulsada en gran medida por el crecimiento de la fabricación, siendo el costo,

la reciclabilidad, el peso, la durabilidad y la facilidad de uso los principales factores que

influyen en su competitividad.

El plástico, y en menor medida, el vidrio (en envases para líquidos) y el metal son los

principales materiales que compiten con el papel en estos mercados. Así pues, los costos de la

energía y la materia prima son factores importantes que afectan a la competitividad respecto

de los costos de los distintos materiales. En la mayoría de los casos, los productos de papel

han mantenido su cuota en este mercado de rápida expansión e incluso la han mejorado en
91

algunos casos. Ello se ha debido principalmente a las inversiones en tecnología que han

impedido el aumento de los costos y han mejorado la durabilidad. La industria sigue

innovando para crear productos de embalaje que respondan a una gama más amplia de

necesidades de los clientes, incluidas la información sobre los productos o las instrucciones

de usuario.

En los mercados de productos de aseo personal, los productos de papel cubren nichos

específicos que no son tan vulnerables a la competencia de otros materiales. Las

oportunidades de incrementar los ingresos proceden de las mejoras en la calidad del producto

y de las innovaciones de productos que satisfacen nuevas necesidades de los clientes. Las

ventas de estos productos no se ven tan afectadas por los ciclos económicos y pueden seguir

siendo rentables incluso durante las recesiones, lo que garantiza el mantenimiento de este

sector como uno de los más rentables de la industria.

En el caso de los productos de madera maciza, como la madera aserrada y los tableros

a base de madera, la construcción es la principal aplicación final en la mayoría de los países y

regiones. Los factores de impulso fundamentales de este mercado son el crecimiento

demográfico y el crecimiento económico, pero la expansión tiende a frenarse, por lo que

respecta al crecimiento económico, en los niveles más altos de ingresos.

La construcción también satisface necesidades básicas funcionales, por lo que el

costo, la durabilidad y la facilidad de uso son factores esenciales que determinan la

competitividad de los distintos materiales. La competitividad de la madera como material de

construcción varía bastante entre países y regiones, en parte por motivos históricos. Los

países con recursos forestales e industrias de elaboración forestal importantes suelen tener un

historial mucho más largo de utilización de la madera en la construcción, y están más

familiarizados con las posibilidades que ésta ofrece como material de construcción. En otros

países la utilización de madera para construcción se encuentra muy por debajo de sus
92

posibilidades. Por ejemplo, la construcción con estructura de madera representa más del 90

por ciento de la construcción de viviendas en América del Norte, Australia y los países

nórdicos, pero solo en torno al 45 por ciento en Japón y menos del 10 por ciento en algunos

países de Europa occidental.

El metal, el plástico y el hormigón son los principales materiales competidores y los

costos de la energía y la materia prima se convierten en factores importantes que determinan

la selección de los materiales de construcción. En su conjunto, la madera se ha mantenido en

un nivel competitivo en los mercados de construcción, con la excepción notable de las

puertas exteriores y ventanas, para las que las alternativas de plástico (PVC) han adquirido

una cuota de mercado gracias a sus ventajas de costo y durabilidad.

Otro uso final importante de los productos de madera maciza es la fabricación de

muebles. A diferencia de la construcción y el embalaje, los muebles se venden en su mayoría

directamente al público, por lo que la disponibilidad de ingresos personales es uno de los

principales factores generadores de demanda. Como ocurre con los productos de aseo

personal, el incremento de las rentas brinda oportunidades de aumentar los ingresos y la

rentabilidad a través de mejoras en la calidad, innovaciones y la comercialización de

productos de valor más elevado de forma más general. La demanda de muebles de madera se

ve en parte afectada por su competitividad en los costos en comparación con los muebles

fabricados de otros materiales, principalmente plástico, metal, vidrio y aluminio, pero

también bambú, ratán y otras plantas fibrosas. Los gustos de los consumidores y la calidad de

los productos desempeñan asimismo una función importante a la hora de determinar la

demanda de muebles de madera, en concreto en los niveles de ingresos más altos. En una

parte más amplia del mercado, muchos fabricantes de muebles también elaboran o venden

actualmente artículos de decoración y accesorios para interiores. Con ello, los fabricantes ya

no venden muebles simplemente para cubrir necesidades funcionales, sino que también
93

fomentan la redecoración y la renovación de los muebles existentes. De igual modo, estos

artículos complementarios suelen tener márgenes de beneficio más elevados que los muebles,

lo que aumenta el valor añadido y la rentabilidad del negocio en su conjunto. Los fabricantes

de muebles están adoptando técnicas de mercado mucho más sofisticadas que los productores

de otros productos de madera, a fin de mantener su competitividad y rentabilidad. En general,

los muebles de madera han mantenido una cuota cercana al 45 por ciento del total del

mercado de muebles, y el consumo ha crecido en consonancia con el aumento de los

ingresos. A escala mundial, se ha mantenido la competitividad en los costos gracias al

desplazamiento de la producción hacia otros países con menores costos de mano de obra, si

bien en general la industria ha conservado al mismo tiempo su reputación en cuanto a la

calidad.

5.4. Matriz de Intereses de la Organización (MIO)

En la Tabla 14 se presenta la Matriz de Intereses de la Industria Maderera

5.5. Objetivos de Largo Plazo OLP

Los objetivos de largo plazo deben estar alineados con la visión a futuro de la

industria de residuos madereros, para que en concordancia con esta visión se puedan

concretar de manera eficiente, mensurable y objetiva, las acciones necesarias para alcanzarla.

Asimismo, para conseguir los objetivos a largo plazo será necesario alcanzar los objetivos a

corto plazo, implementar las estrategias externas especificadas durante el proceso estratégico,

y realizar los planes que coadyuven al cumplimiento de la visión, valores, y principios éticos

D’Alessio (2014).

Los OLP identificados para la industria de la madera en Perú son los siguientes:

OLP 1: Implementar un plan de caminos forestales al 2030, coberturando el 50% de

las áreas autorizadas para la tala y las principales industrias madereras.

OLP 2: Para el 2030 contar con clústeres que permitan un manejo eficiente en el
94

proceso de tala de la industria maderera.

OLP 3: Al 2030 cada departamento productor de madera debe contar con un centro de

acopio de residuos madereros.

OLP 4: Al 2030, tener identificado al menos el 90% de zonas deforestadas para su

posterior reforestación.

OLP 5: Al 2030, industrializar al menos el 30% de los residuos de madera, para uso

local y posterior exportación.

OLP 6: Reducir en 70% los desperdicios de la industria maderera antes del año 2030,

representando el volumen de residuos del aserrío en promedio 55%.

OLP7: Para el 2030, el sector forestal y manejo residual aportara hasta el 3% del PBI

nacional, actualmente aporta menos de 1%.

Tabla 14

Matriz de Intereses de la Industria Maderera

Intensidad del interés


Intereses de la Industria Maderera Vital Importante Periférico
MINCETUR,
Optimización de la oferta exportable de
PRODUCE, ADEX, Comité de Consumid
1 productos con alta calidad y estándares
PROMPERU, Industria maderas de ADEX or final
internacionales
maderera
INRENA, MINAGRI,
Organización y consolidación del marco SINAFOR, Cámara
2 SERFOR, Industria
normativo de la actividad Nacional Forestal
maderera
INRENA, SERFOR,
Elaboración de un programa estratégico de lucha
Cámara Nacional SINAFOR, Consumid
3 contra la tala y el comercio ilegal de productos
Forestal, Industria OSINFOR or final
maderables
maderera
Desarrollo del mercado interno como
PRODUCE, Industria Comités regionales Consumid
4 complemento de la oferta exportable de
maderera madereros or final
productos maderables
Promoción, desarrollo y fortalecimiento de Comités regionales Cámara Nacional Consumid
5
cadenas productivas en la industria maderera madereros, PRODUCE Forestal or final
Centro de
Mayor inversión en desarrollo tecnológico, Consumid
6 Industria maderera Investigación
investigación e innovación or final
Forestal CIFOR
Promoción y preservación de la imagen de los
7 PRODUCE, PROMPERU Industria maderera
productos peruanos maderables
Fortalecimiento de las capacidades de gestión
8 Industria maderera ADEX
empresarial
Centro de
Gestión y aprovechamiento económico de los PRODUCE, ADEX,
9 Investigación
residuos madereros Industria maderera
Forestal CIFOR
Centro de
Industrialización de los residuos madereros en PRODUCE, ADEX,
10 Investigación
pellets de madera Industria maderera
Forestal CIFOR
95

5.6. Conclusiones

La elaboración de productos madereros y utilización de los residuos han mostrado una

consistente baja en sus exportaciones durante los últimos 4 años, debido mayormente al

impacto negativo de la crisis financiera después del 2009, lo que implicó una baja

considerable de ventas de la industria maderera. El potencial de desarrollo de los residuos de

productos madereros Perú es muy grande debido mayormente a la calidad de la madera como

producto inicial y la gran biodiversidad de sus productos maderables de la Amazonía y

bosques de sierra, lo que hacen que este potencial pueda ser aprovechado para el incremento

de ventas a nivel nacional e internacional. La industria de la construcción nuevamente

muestra recuperación desde inicios del 2013 y según previsiones estos crecimientos se

mantendrán durante toda esta década, lo que supone una mayor demanda interna de madera

para construcción. La industria del mueble, que también demanda producciones maderables

de alta calidad, también está creciendo sostenidamente en los últimos años, y en concordancia

con el crecimiento en construcción, la demanda por muebles para acabados domiciliarios

también se incrementará.

Las concesiones forestales para explotación de productos madereros, sufrieron una

contracción en los últimos cinco años, pero esto ya se está revirtiendo. La definición de la

normatividad para el otorgamiento de concesiones forestales y los plazos para estos

otorgamientos se están haciendo más eficientes, el gobierno sabe que fomentando las

concesiones legales de tala y aprovechamiento de recursos madereros contribuye no solo al

crecimiento del sector, sino también a combatir la tala ilegal en Perú, que destruye bosques y

no permite el desarrollo y sostenibilidad de la industria. El abastecimiento energético a partir

de la industrialización de los residuos en pellets de madera, es una alternativa para su gestión

y aprovechamiento económico, lo cual permite el desarrollo de fuentes energéticas

alternativas que reducen la dependencia del uso de combustibles fósiles.


96

Capítulo VI: El Proceso Estratégico

6.1. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

Esta es una de las matrices más interesantes por las cualidades intuitivas que se exige

a los analistas, tomando en cuenta que se requiere de un razonamiento consciente para la

generación de las estrategias en los cuatro cuadrantes según D’Alessio (2014).

Los insumos para la elaboración de la matriz FODA provienen de las fortalezas y

debilidades registradas en la MEFI y de las oportunidades y amenazas obtenidas en la MEFE.

El emparejamiento de las FO permite generar estrategias que puedan sacar ventajas de las

oportunidades externas, es decir explotar las oportunidades. Sin embargo, las FA generan

estrategias para reducir el impacto de las amenazas externas. Por otro lado, la conjunción de

las DO aporta estrategias para la mejora de las debilidades internas y con ellas poder sacar

ventajas de las oportunidades externas. Finalmente, el poder emparejar las DA, permite la

generación de estrategias para reducir las debilidades internas y evitar las amenazas del

entorno.

Al desarrollar la matriz se formularon 24 estrategias, como se muestra en la tabla 15,

primero las estrategias del cuadrante FO que están orientadas a mejorar el posicionamiento de

los productos de madera así como su diversificación. Luego las estrategias del cuadrante FA

para el establecimiento de programas de control y fiscalización de la tala de los productos

forestales. Las estrategias del cuadrante DO buscan mejorar el financiamiento de las

plantaciones forestales y fortalecer la formación de clústeres. Finalmente, las estrategias del

cuadrante DA están orientadas a mejorar el nivel técnico y mano de obra de la industria

maderera en el país.

6.2. Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA)

De acuerdo a lo indicado por D’Alessio (2014), la matriz PEYEA permite conocer la

posición de la organización en relación a la industria y el entorno lo que facilita ubicar la


97

Tabla 15

FODA de la Industria Maderera

Fortalezas Debilidades
F1 Instituciones involucradas en el manejo de residuos D1 Única vía terrestre como medio de comunicación para transporte.
F2 Posición geográfica estratégica de Perú en la Región D2 Fragmentada cadena logística
F3 Perú posee la segunda mayor extensión forestal en Latinoamérica D3 Recursos humanos sin capacitación especializada
F4 Disponibilidad de productos residuales en la industria maderera D4 Falta de desarrollo de nuevas tecnologías y gestión forestal
D5 Uso inadecuado de los desechos madereros
D6 Falta de integración entre las empresas del sector
Oportunidades FO Explote DO Busque
Ecosistemas variados que permiten el desarrollo
Financiar la industria de residuos a través de los tratados comerciales (D2, D4,
O1 de industria de la madera lo que incrementa la FO1 Implementar el manejo integral de los residuos madereros (F1, F3, DO1
D5, O4, O5)
generación de residuos maderables. F4, O1, O2, O3, O4)
Involucrar a las empresas en el manejo de residuos forestales con capacitación
O2 Formación de centros de acopio FO2 Implementar una cadena de productos residuales con valor DO2
y tecnología (D3, D4, D5, D6, O2, O4)
agregado (F1, F3, F4, O1, O2, O3 O4)
Crecimiento de la demanda nacional y mundial de Explotar la posición estratégica Perú en la región para la Capacitar el recurso humano para el uso eficiente de los residuos madereros
O3 FO3 DO3
productos residuales de la industria de la madera exportación (F2, F3, O5) (D3, D5, O2, O4)
Invertir en la inversión de la industria de residuos con soporte de Desarrollar las cadenas logísticas en las zonas con potencial maderero
Utilización de los recursos madereros en
O4 FO4 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (F1, F2, F3, DO4 mediante estímulos estatales que hagan atractiva la inversión en esas zonas
productos terminados con valor agregado
O2, O3, O4, O5) (D1, D2, D6, O2, O3, O6)
Generar alianzas con organismos e instituciones del estado para
Tratados comerciales regulados con principales
O5 FO5 profesionalizar el manejo técnico de los residuos (F1, F4, O2, O4,
economías mundiales
O5)
Asociar las industrias madereras para mejorar el manejo de residuos
O6 Recuperación económica mundial FO6
forestales (F1, F4, O2, O4)
Asignar presupuesto estatal para la explotación responsable del
FO7 recurso natural y desechos, con supervisión del gobierno. (F1, O4,
O5)
Amenazas FA Confronte DA Evite
Incremento del uso de sustitutos como metales, Aplicar mecanismos de control y fiscalización del uso responsable Implementar programas técnicos para el sector forestal con expertos
A1 FA1 DA1
plástico y policarbonatos de los residuos forestales (F1, F4, A2, A4) nacionales e internacionales (D3, A5, A6)
Establecer la generación de un plan integral de mejoramiento de vías con los
Oposición de las comunidades en zona de Establecer programas de lucha contra el manejo inadecuado de
A2 FA2 DA2 gobiernos regionales de las zonas de influencia de la industria maderera (D1,
influencia de la industria maderera residuos madereros (F1, F4, A2)
D2, D4, D6, A2, A3)
Presencia de narcoterrorismo asentado en zonas de Realizar talleres de capacitación en el manejo integral de residuos madereros,
A3 Implementar un programa de capacitación a la comunidad de DA3
explotación. con la participación del gobierno e industrias del sector (D3, D4, D5, D6, A2)
FA3 influencia, dando la oportunidad de empleo local.(F1, A2)
No existe una normatividad clara para la
Establecer alianzas con entidades educativas para mejorar las competencias de
A4 explotación de productos reciclados de la industria FA4 Formar alianzas entre el estado y empresas extranjeras para el DA4
negociación con las comunidades e integrar la propia industria (D6, A2, A6)
maderera manejo de residuos de la industria maderera. (A5, A6, F1, F4, F9)
Implementar programas de inclusión y empleo para los pobladores Formar Comités de Tecnología en las empresas dedicadas a la Industria
A5 Fenómenos naturales y cambios climáticos FA5 DA5
de las zonas de influencia (F1, A1, A2, A3, A6) Maderera (D3, A2, A5, A6)
Implementación de programas de difusión a nivel nacional de los
Contrabando de madera extraída de árboles
A6 FA6 beneficios y cualidades del uso de productos reciclados de madera DA6 Liberar los impuestos a la importación de maquinarias modernas para el
nativos
(F1, A1, A2) proceso de residuos forestales (D4, D5, A5, A6)
Desarrollar, en colaboración con el sector privado, la política
FA7 nacional que normará el uso de residuos madereros (F1, F4, A2,
A4,A6)
98

estrategia más apropiada para la organización. Para ello se evalúan factores determinantes de

la estabilidad del entorno y de la fortaleza de la industria. En el entorno del sistema, se

evalúan los factores determinantes de la ventaja competitiva y de la fortaleza financiera. En la

Tabla16, se muestra la evaluación realizada para la industria de residuos madereros, la cual

arroja un resultado que sugiere adoptar una postura competitiva en la cual deben aplicarse

estrategias de fusión concéntrica, diferenciación a través de productos únicos en diseño,

marca, servicio, calidad y valor agregado, así como incrementar los esfuerzos de marketing,

mejorar la fuerza de ventas, invertir en productividad y reducir costos.

Tabla 16

MPEYEA de la Industria de Residuos Madereros

Posición estratégica externa Posición estratégica interna


Factores determinantes de la Estabilidad del Entorno (EE) Factores determinantes de la Fortaleza Financiera
(FF)
1. Cambios tecnológicos 1 1. Retorno de la inversión 5
2. Tasa de inflación 2 2. Apalancamiento 5
3. Variabilidad de la demanda 1 3. Liquidez 4
4. Rango de precios de los productos 4 4. Capital requerido vs disponible 3
competitivos 4 5. Flujo de caja 4
5. Barreras de entrada al mercado 2 6. Facilidad de salida del mercado 3
6. Rivalidad/presión competitiva 4 7. Riesgo involucrado en el negocio 4
7. Elasticidad de precios de la demanda 2 8. Rotación de inventarios 3
8. Presión de los productos sustitutos 9. Uso de economías de escala y de 5
-3.50 experiencia
Promedio -6 = 4.0
Promedio =

Factores determinantes de la Fortaleza de la Industria (FI) Factores determinantes de la Ventaja Competitiva


(VC)
1. Potencial de crecimiento 5 1. Participación de mercado 4
2. Potencial de utilidades 4 2. Calidad del producto 3
3. Estadística financiera 4 3. Ciclo de vida del producto 4
4. Conocimiento tecnológico 4 4. Ciclo de reemplazo del producto 2
5. Utilización de recursos 3 5. Lealtad del consumidor 2
6. Intensidad de capital 5 6. Utilización de la capacidad de los 3
7. Facilidad de entrada al mercado 3 competidores
8. Productividad/Utilización de la capacidad 3 7. Conocimiento tecnológico 1
9. Poder de negociación de los productores 3 8. Integración vertical 3
9. Velocidad de introducción de nuevos 4
productos
Promedio = 3.78 Promedio -6 = -3.11

X = FI + VC 0.67 Y = EE + FF 0.50
99

0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-1

-2

-3

-4

-5

-6

Figura 14. MPEYEA de la Industria residuos Madereros

6.3. Matriz Boston Consulting Group (BCG)

Esta matriz tiene como base: (a) la relación estrecha entre la participación del

mercado relativa en la industria y la generación de efectivo con, (b) la tasa de crecimiento de

las ventas en la industria y el uso de efectivo. Según D’Alessio (2014), dicha matriz permite

evaluar la competencia de la industria en un sector. Por otro lado, la matriz presenta cuatro

cuadrantes, en cada uno de los cuales las estrategias aplicables son diferentes de acuerdo a las

características que estos presentan. Como se puede observar en la Figura 15, la industria de

residuos madereros se encuentra ubicada en el cuadrante de Interrogación, con baja

participación relativa de mercado, las necesidades de inversión son altas, donde la industria

debe tomar decisión de fortalecerse con estrategias intensivas.


100

Posición de la participación relativa del mercado en la industria

Alta Alta Baja


20% 1.0 0.0
Estrellas
Interrogación
Tasa de crecimiento de las ventas de la industria

Industria de residuos madereros

Media
0%

Vacas Lecheras Perros


Baja
-20%

Figura 15. Matriz BCG de la Industria de residuos Madereros

6.4. Matriz Interna Externa (MIE)

La Matriz Interna y Externa es de carácter tres por tres (3x3) y se enfoca en el

crecimiento y participación del mercado, así como en el análisis de cuáles son los atractivos

del mercado y en las fortalezas competitivas de cada unidad o división del negocio o sistema.

La Matriz MIE se elabora tomando en cuenta dos dimensiones, los puntajes totales de las

matrices EFI y EFE. La MIE consta de dos ejes con tres sectores cada uno formando nueve

celdas, cada una de las cuales corresponden a los distintos niveles y estrategias que aplicar.

En el caso de la industria de residuos madereros, tal como se muestra en la figura 16, el lugar

II indica que el sector debe crecer y construir con estrategias intensivas (penetración de

mercados, desarrollo de mercados y desarrollo de productos)


101

Fuerte Promedio Débil


3.0 a 4.0 2.0 a 2.99 1.0 a 1.99
4.0 3.0 2.34 2.0 1.0
4.0
I II III
Total Ponderado MEFE

3.01
3.0

IV V VI

2.0

VII VIII IX

1.0

Figura 16. MIE de la Industria de residuos Madereros

6.5. Matriz de la Gran Estrategia (MGE)

La MGE permite evaluar la posición competitiva de la organización y el crecimiento

del mercado, a través de cuatro cuadrantes, de acuerdo al cuadrante que la organización

ocupe o desee alcanzar, se sugieren estrategias que deben ser consideradas durante la

elaboración del plan. En la figura 17, se puede identificar que la industria de residuos

madereros se encuentra en el cuadrante I que se traduce en una posición competitiva fuerte en

un mercado de crecimiento rápido. De dicha ubicación se derivan estrategias tales como,

desarrollo de mercados, penetración en el mercado, desarrollo de productos, integración

vertical hacia adelante, integración vertical hacia atrás, integración horizontal y

diversificación concéntrica.
102

Rápido crecimiento del mercado

Cuadrante II Cuadrante I

Desarrollo de mercado

Penetración de mercado

Desarrollo de productos

Integración vertical hacia adelante


Posición competitiva fuerte

Integración horizontal

Posición competitiva débil


Diversificación concéntrica

Cuadrante III Cuadrante IV

Lento crecimiento del mercado

Figura 17. MGE de la Industria de residuos Madereros

6.6. Matriz de Decisión Estratégica (MDE)

La MDE considera las estrategias formuladas en la MFODA y en algunas otras que se

hayan podido elaborar al trabajar las matrices PEYEA; MBCG, MIE y MGE, permitiendo

contar la cantidad de veces que cada estrategia aparece en cada una de las matrices, por lo

que mediante el criterio de selección se retienen aquellas estrategias que tengan mayores

probabilidades de éxito para el sector. En la Tabla 17 se puede ver la matriz elaborada para la

industria de residuos madereros.


103

Tabla 17

MDE de la Industria de Residuos Madereros

Estrategias Estrategias externas alternativas FODA PEYEA BCG IE GE Total


E1 Implementar el manejo integral de los residuos madereros. Integración Vertical y desarrollo de
X X X X 4
mercado
E2 Iniciar una cadena de productos residuales con valor agregado Integración Vertical y desarrollo de
X X X X X 5
productos
E3 Explotar la posición estratégica de Perú en la región para la Desarrollo de mercados y penetración de X X X X X 5
exportación. mercado
E4 Invertir en la industria de residuos con soporte de organizaciones X X X X X 5
gubernamentales y no gubernamentales. Integración horizontal
E5 Aplicar mecanismos de control y fiscalización del uso responsable de Integración vertical X X X 3
los residuos forestales

E6 Establecer programas de lucha contra el manejo inadecuado de Integración vertical X X X X 4


residuos madereros

E7 Financiar la industria de residuos a través de los tratados comerciales Integración vertical y desarrollo de
X X X X X 5
mercados

E8 Involucrar a las empresas en el manejo de residuos forestales con Integración vertical y horizontal X X X X 4
capacitación y tecnología

E9 Implementar programas técnicos del sector forestal con expertos Integración vertical y horizontal X X X X 4
nacionales e internacionales

Coordinar la generación de un plan integral de mejoramiento de vías


E10 con los gobiernos regionales de las zonas de influencia de la industria X X X X X 5
maderera
Integración horizontal

E11 Realizar talleres de capacitación en el manejo integral de residuos Diversificación concéntrica e integración
X X X X X 5
madereros, con la participación del gobierno e industrias del sector horizontal

Buscar convenios con organismos e instituciones del estado para


E12 profesionalizar el manejo técnico de los residuos Integración vertical y horizontal X X X X 4

Asociar las industrias madereras para mejorar el manejo de residuos


E13 forestales. Integración vertical y horizontal X X X X 4

Asignar presupuesto estatal para la explotación responsable del Desarrollo de mercados e integración
E14 recurso natural y desechos, con supervisión del gobierno. X X X X 4
horizontal
Motivar la capacitación técnica del recurso humano para el uso
E15 eficiente de los residuos madereros X X 2
Integración vertical y horizontal
Incentivar el desarrollo de cadenas logísticas en las zonas con
potencial maderero mediante estímulos estatales que hagan atractiva X X X X 4
E16 la inversión en esas zonas
Integración vertical y horizontal
Suscribir alianzas con entidades educativas para mejorar las
competencias de negociación con las comunidades e integrar la propia X X X X 4
E17 industria
Integración horizontal

Formar Comités de Tecnología en las empresas dedicadas a la X X 2


E18
Industria Maderera. Integración horizontal

Liberar los impuestos a la importación de maquinarias modernas para X 1


E19
el proceso de residuos forestales Integración vertical y horizontal
Implementar programas de inclusión y empleo para los pobladores de
E20 las zonas de influencia X X 2
Integración horizontal
Implementación de programas de difusión a nivel nacional de los Desarrollo de mercados e integración
E21 beneficios y cualidades del uso de productos reciclados de madera X X 2
horizontal
Definir en colaboración con el sector privado la política nacional que
E22 normará el uso de residuos madereros X X X 3
Integración horizontal

Implementar un programa de capacitación a la comunidad de X X X X 4


E23
influencia, dando la oportunidad de empleo local. Integración vertical y horizontal

Formar alianzas entre el estado y empresas extranjeras para el manejo X X X X 4


E24
de residuos de la industria maderera. Integración vertical y horizontal
Nota. se retienen las estrategias que han obtenido un total igual o mayor a 4
104

6.7. Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE)

La Matriz MCPE considera las estrategias retenidas en la MDE para evaluarlas con la

finalidad de conocer como cada una de ellas responde a las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas. En la Tabla 18, se muestra la matriz correspondiente a la industria de

residuos madereros.

6.8. Matriz de Rumelt (MR)

Las estrategias retenidas en la MCPE son evaluadas en la MR a través de cuatro

criterios: consistencia, factibilidad, consonancia y ventaja. En la Tabla 19, se muestran las

estrategias retenidas luego de la evaluación para la industria de residuos madereros.

6.9. Matriz de Ética (ME)

Las estrategias retenidas en la MR son evaluadas éticamente por medio de tres

criterios: no violar los derechos (Derechos), no ser injustos (Justicia) y no ser perjudiciales

(Utilitarismo). En la Tabla 20, se muestran las estrategias retenidas luego de la evaluación

para la industria de residuos madereros.

6.10. Estrategias Retenidas y de Contingencia

Las estrategias retenidas fueron tomadas de las matrices previas, con el objetivo de

lograr la visión planeada:

E1 Implementar el manejo integral de los residuos madereros

E2 Implementar una cadena de productos residuales con valor agregado

E3 Explotar la posición estratégica Perú en la región para la exportación

E4 Invertir en la industria de residuos con soporte de organizaciones gubernamentales

y no gubernamentales

E5 Aplicar mecanismos de control y fiscalización del uso responsable de los residuos

forestales .
105

Tabla 18

MCPE de la Industria de residuos Madereros

residuos madereros, con la participacion del gobierno e industrias


Gestionar el financiamiento de la industria de residuos a través de
Invertir en la industria de residuos con soporte de organizaciones

vias con los gobiernos regionales de las zonas de influencia de la

Buscar convenios con organismos e instituciones del estado para


Implementar programas técnicos del sector forestal con expertos

Coordinar la generacion de un plan integral de mejoramiento de

competencias de negociacion con las comunidades e integrar la


Asiganr presupuesto estatal para la explotacion responsable del
Iniciar una cadena de productos residuales con valor agregado

Establecer programas de lucha contra el manejo inadecuado de

Incentivar el desarrollo de cadenas logisticas en las zonas con


Formar alianzas entre el estado y empresas extranjeras para el
Implementar un programa de capacitación a la comunidad de

Involucrar a las empresas en el manejo de residuos forestales


Explotar la posición estrategica del Perú en la región para la

Suscribir alianzas con entidades educativas para mejorar las


potencial maderero mediante estimulos estatales que hagan
Asociar las industrias madereras para mejorar el manejo de
Organizar talleres de capacitacion en el manejo integral de
Implementar el manejo integral de los residuos madereros

recurso natural y desechos, con supervision del gobierno.


influencia, dando la oportunidad de empleo local.

profesionalizar el manejo tecnico de los residuos


manejo de residuós de la industria maderera.
gubernamentales y no gubernamentales

atractiva la inversion en esas zonas


con capacitación y tecnologia

nacionales e internacionales
los tratados comerciales
exportación rentable

residuos madereros

industria maderera

residuos forestales

propia industria
del sector
Factores Críticos para el éxito Peso PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA
Oportunidades
Ecosistemas variados que permiten el desarrollo de la
1 industria maderera lo que incrementa la generación de 0.15 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 3 0.45 3 0.45 2 0.3 3 0.45 3 0.45 3 0.45 2 0.3 3 0.45 3 0.45 3 0.45 4 0.6 4 0.6 3 0.45
residuos maderables
2 Formación de centros de acopio 0.1 4 0.4 4 0.4 4 0.4 3 0.3 4 0.4 2 0.2 2 0.2 3 0.3 4 0.4 4 0.4 2 0.2 2 0.2 4 0.4 4 0.4 4 0.4 4 0.4 2 0.2
Crecimiento de la demanda nacional y mundial de productos
3 0.1 3 0.3 3 0.3 4 0.4 3 0.3 4 0.4 3 0.3 3 0.3 3 0.3 3 0.3 3 0.3 2 0.2 2 0.2 3 0.3 4 0.4 4 0.4 4 0.4 2 0.2
residuales de la industria de la madera
Utilización de los recursos madereros en productos
4 0.1 4 0.4 4 0.4 4 0.4 3 0.3 3 0.3 3 0.3 1 0.1 3 0.3 4 0.4 3 0.3 1 0.1 2 0.2 2 0.2 4 0.4 4 0.4 3 0.3 4 0.4
terminados con valor agregado
Tratados comerciales regulados con principales economías
5 0.1 2 0.2 3 0.3 3 0.3 3 0.3 4 0.4 4 0.4 2 0.2 4 0.4 4 0.4 3 0.3 2 0.2 2 0.2 3 0.3 3 0.3 3 0.3 4 0.4 2 0.2
mundiales
6 Recuperación económica mundial 0.1 3 0.3 3 0.3 4 0.4 3 0.3 3 0.3 3 0.3 2 0.2 3 0.3 3 0.3 2 0.2 2 0.2 2 0.2 2 0.2 3 0.3 3 0.3 3 0.3 2 0.2
Amenazas
Incremento del uso de sustitutos como metales, plástico y
1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 2 0.2 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 2 0.2 3 0.3 1 0.1
policarbonatos
Oposición de las comunidades en zona de influencia de la
2 0.1 2 0.2 1 0.1 1 0.1 4 0.4 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 4 0.4
industria maderera
Presencia de narcoterrorismo asentado en zonas de
3 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 2 0.2 1 0.1 3 0.3
explotación
No existe una normatividad clara para la explotación de
4 0.09 2 0.18 1 0.09 2 0.18 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 3 0.27
productos reciclados de la industria maderera
5 Fenómenos naturales y cambios climáticos 0.09 1 0.09 2 0.18 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09
6 Contrabando de madera extraída de arboles nativos 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 2 0.18 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 1 0.09 3 0.27
Fortalezas
1 Instituciones involucradas en el manejo de residuos 0.12 4 0.48 4 0.48 3 0.36 4 0.48 4 0.48 3 0.36 2 0.24 3 0.36 3 0.36 4 0.48 3 0.36 2 0.24 3 0.36 4 0.48 3 0.36 4 0.48 3 0.36
2 Posición geográfica estratégica del Perú en la Región 0.2 3 0.6 3 0.6 4 0.8 2 0.4 3 0.6 2 0.4 1 0.2 3 0.6 3 0.6 2 0.4 1 0.2 2 0.4 2 0.4 3 0.6 3 0.6 3 0.6 2 0.4
El Perú posee la segunda mayor extensión forestal en
3 0.12 3 0.36 4 0.48 4 0.48 2 0.24 3 0.36 2 0.24 1 0.12 2 0.24 4 0.48 2 0.24 1 0.12 2 0.24 2 0.24 3 0.36 3 0.36 4 0.48 2 0.24
Latinoamérica
Disponibilidad de productos residuales en la industria
4 0.12 4 0.48 4 0.48 4 0.48 3 0.36 4 0.48 2 0.24 1 0.12 3 0.36 3 0.36 2 0.24 1 0.12 2 0.24 2 0.24 3 0.36 4 0.48 3 0.36 2 0.24
maderera

Debilidades
1 Vías de comunicación deficientes 0.20 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2 1 0.2
2 Carencia de infraestructura logística 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1
3 Recursos humanos sin capacitación especializada 0.1 3 0.3 2 0.2 2 0.2 2 0.2 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 3 0.3 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1
4 Falta de desarrollo de nuevas tecnologías y gestión forestal 0.1 3 0.3 2 0.2 2 0.2 2 0.2 2 0.2 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 2 0.2 1 0.1 1 0.1 2 0.2 1 0.1
5 Uso inadecuado de los desechos madereros 0.1 3 0.3 2 0.2 1 0.1 1 0.1 2 0.2 1 0.1 1 0.1 3 0.3 3 0.3 1 0.1 1 0.1 2 0.2 2 0.2 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1
6 Falta de integración entre las empresas del sector 0.1 1 0.1 2 0.2 2 0.2 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 2 0.2 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 1 0.1 2 0.2 1 0.1 1 0.1 2 0.2

Total 2.48 6.18 6.1 6.28 5.44 5.64 4.46 3.25 5.28 5.52 4.58 3.27 3.94 4.76 5.42 5.67 5.89 5.12

.
106

Tabla 19

Matriz de Rumelt de la Industria de Residuos Madereros

Estrategias Consistencia Consonancia Factibilidad Ventaja Se acepta


1 Implementar el manejo integral de los residuos madereros
Sí Sí Sí Sí Sí
2 Implementar una cadena de productos residuales con valor agregado
Sí Sí Sí Sí Sí
3 Explotar la posición estratégica de Perú en la región para la exportación.
Sí Sí Sí Sí Sí
4 Implementar un programa de capacitación a la comunidad de influencia, dando la
oportunidad de empleo local. Sí Sí Sí Sí Sí

5 Invertir en la industria de residuos con soporte de organizaciones gubernamentales y


no gubernamentales Sí Sí Sí Sí Sí

6 Formar alianzas entre el estado y empresas extranjeras para el manejo de residuos de


la industria maderera. Sí Sí Sí Sí Sí

7 Involucrar a las empresas en el manejo de residuos forestales con capacitación y


Sí Sí Sí Sí Sí
tecnología
8 Asociar las industrias madereras para mejorar el manejo de residuos forestales.
Sí Sí Sí Sí Sí
9 Asignar presupuesto estatal para la explotación responsable del recurso natural y
desechos, con supervisión del gobierno. No Sí Sí Sí No

10 Incentivar el desarrollo de cadenas logísticas en las zonas con potencial maderero


mediante estímulos estatales que hagan atractiva la inversión en esas zonas
Sí Sí Sí Sí Sí

11 Suscribir alianzas con entidades educativas para mejorar las competencias de


negociación con las comunidades e integrar la propia industria Sí Sí Sí Sí Sí
107

Tabla 20

Matriz de Ética la Industria de Residuos Madereros

Derechos Justicia Utilitarismo Se acepta

Impacto en el derecho al

Impacto en el derecho al
la libertad de conciencia
Impacto en el derecho a
Impacto en el derecho a

Impacto en el derecho a

Impacto en el derecho a

Impacto en el derecho a

Medios estratégicos
Fines y resultados
libre pensamiento

hablar libremente

debido proceso

administración

compensación
Impacto en la

Impacto en la
la privacidad
la propiedad

distribución

estratégicos
Normas de

empleados
Estrategias

la vida
E1 Implementar el manejo integral de los residuos madereros N N N N N N N N N N E N Se acepta
E2 Implementar una cadena de productos residuales con valor agregado N N N N N N N N N N E E Se acepta
E3 Explotar la posición estratégica Perú en la región para la exportación N N N N N N N N N N E E Se acepta
Invertir en la industria de residuos con soporte de organizaciones
E4 N N N N N N N N J N E E Se acepta
gubernamentales y no gubernamentales
Aplicar mecanismos de control y fiscalización del uso responsable de los
E5 N N N N N N N N N N N N Se acepta
residuos forestales
Establecer programas de lucha contra el manejo inadecuado de residuos
E6 N N N N N N N N N N E E Se acepta
madereros
E7 Financiar la industria de residuos a través de los tratados comerciales N N N N N N N N N N N N Se acepta
Involucrar a las empresas en el manejo de residuos forestales con
E8 N N N N N N N N N N E E Se acepta
capacitación y tecnología
Implementar programas técnicos del sector forestal con expertos
E9 Se acepta
nacionales e internacionales N N N N N N N N N N E E
Coordinar la generación de un plan integral de mejoramiento de vías con
E10 los gobiernos regionales de las zonas de influencia de la industria Se acepta
maderera N N N N N N N N N N E E
Realizar talleres de capacitación en el manejo integral de residuos
E11 Se acepta
madereros, con la participación del gobierno e industrias del sector N N N N N N N N N N E E
108

E6 Establecer programas de lucha contra el manejo inadecuado de residuos madereros

E7 Financiar la industria de residuos a través de los tratados comerciales

E8 Involucrar a las empresas en el manejo de residuos forestales con capacitación y

tecnología.

E9 Implementar programas técnicos del sector forestal con expertos nacionales e

internacionales.

E10 Coordinar la generación de un plan integral de mejoramiento de vías con los

gobiernos regionales de las zonas de influencia de la industria maderera .

E11 Realizar talleres de capacitación en el manejo integral de residuos madereros, con

la participación del gobierno e industrias del sector .

Mientras que las estrategias no retenidas pasan a llamarse estrategias de contingencia,

dichas estrategias no son tan importantes como las retenidas, pero pueden ser tomadas en

cuenta en un mediano plazo. En el caso de este estudio, no se tiene estrategias de

contingencia dado que todas las planteadas han sido retenidas.

6.11. Matriz de Estrategias Versus Objetivos Largo Plazo

Esta matriz permite validar la coherencia entre los 07 objetivos de largo plazo y las 11

estrategias retenidas. En la Tabla 21 se muestra la relación que guarda cada estrategia

retenida por lo menos con un determinado objetivo de largo plazo. De esta manera se valida

que todas las estrategias sean utilizadas y no dejadas de lado.

6.12. Matriz de Posibilidades de los Competidores

Esta matriz permite anticipar las posibles acciones de respuesta de la industria de

residuos madereros ante la implementación del plan estratégico. Este análisis refuerza las

estrategias establecidas y reorganiza las prioridades previamente definidas (ver Tabla 22).
109

Tabla 21

Matriz de Estrategias Versus Objetivos Largo Plazo

residuos con soporte de org.

integral de mejoramiento de

participación del gobierno e


Implementar una cadena de

vías con gobs regionales de


Involucrar a empresas en el
Aplicar mecanismos de ctrl

responsable de los residuos

Financiar la ind. residuos a

forestales con capacitación

Implementar prog técnicos

capacitación en el manejo
Invertir en la industria de

Coord la generación plan


estratégica del Perú en la

gubernamentales y ONG
productos residuales con

zonas de influencia de la
Establecer prog de lucha

expertos nac. e internac.


contra el mal manejo de
región para exportación

para sector forestal con


Implementar el manejo
integral de los residuos

y fiscalización del uso

industrias del sector


Explotar la posición

integral de residuos
residuos madereros

manejo de residuos

Realizar talleres de

madereros, con la
través de tratados
Políticas por Estrategia

valor agregado

ind maderera
y tecnología
comerciales
madereros

forestales
Organizar y consolidar el marco normativo de la industria de
X X X X
residuos madereros
Supervisar monitoreo de concesiones forestales X X
Elaborar programas estratégicos de lucha contra la tala ilegal y
X X X
el comercio ilegal de productos forestales
Promoción del financiamiento del uso tecnológico de residuos
X X X X
madereros
Consolidar un sistema de valoración forestal nacional X X X X X
Desarrollar el mercado interno como complemento de la oferta
X X X X X X X
exportable
Promoción, desarrollo y fortalecimiento de cadenas productivas X X X X X X
Apoyo al desarrollo tecnológico, investigación e innovación X X X X
Optimización de la oferta de productos con residuos madereros. X X X X X X X
Mejorar las condiciones de acceso al mercado local X X X X X X
Promover el respeto por el medio ambiente y uso responsable
X X X X X X X
del mismo.
Fortalecer las capacidades de gestión empresarial de los
X X X X X X X X
productores
Establecimiento de un sistema de inteligencia de información
X X X X X X X X
comercial eficiente
Identificación de nuevas oportunidades de mercado X X X X X X X X X
Fomentar el conocimiento y uso de los residuos madereros X X X X X X X X X X X
Promover la participación de las industrias del sector maderero
X X X X X X X X
en el manejo responsable de los desechos.
110

Tabla 22

Posibilidades de los Competidores de la Industria de Residuos Madereros

Manejo residuos Manejo residuos Manejo residuos


Perú Chile Brasil

Factores claves de éxito Peso Valor Pond. Valor Pond. Valor Pond.

1 Experiencia en la industria 0.13 2 0.26 3 0.39 3 0.39

2 Investigación y desarrollo 0.08 1 0.08 3 0.24 3 0.24

3 Ubicación geográfica 0.15 4 0.60 2 0.3 2 0.3

4 Infraestructura logística 0.14 1 0.14 3 0.42 3 0.42

5 Acceso a tecnología para dar valor agregado 0.07 2 0.14 3 0.21 3 0.21

6 Desarrollo de la industria maderera 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45

7 Vías de comunicación 0.15 2 0.30 4 0.6 3 0.45

8 Regulaciones y normatividad en el sector 0.13 1 0.13 3 0.39 3 0.39

1.00 2.10 3.00 2.85

6.13. Conclusiones

El proceso de selección de estrategias resulta de la unión y análisis de distintos

criterios orientados principalmente al desarrollo de elementos diferenciadores, los cuales se

fundamentan en el desarrollo y penetración de mercados a fin de convertir a la industria de

residuos madereros en una industria productiva y que genere recursos. Se han establecido 11

estrategias que ayudaran a marcar el camino para conseguir la visión propuesta para la

industria de residuos madereros, su correcta implementación intervendrá positivamente en la

probabilidad de éxito del proceso estratégico planteado.


111

Capítulo VII: Implementación Estratégica

7.1. Objetivos de Corto Plazo

Los objetivos de corto plazo (OCP) deben permitir alcanzar los objetivos de largo

plazo (OLP), utilizando las estrategias seleccionadas durante la formulación estratégica. Los

objetivos de corto plazo deben ser realistas, mesurables, consistentes, razonables, desafiantes,

claros, correctamente comunicados y asumidos por la industria de los residuos madereros.

Para dicho efecto en la Tabla 23 se han establecido 21 objetivos de corto plazo para cumplir

los objetivos a largo plazo.

7.2. Recursos asignados a los Objetivos de Corto Plazo

Los recursos son los insumos necesarios para poder llevar a cabo las estrategias

seleccionadas, que asignados correctamente ayudaran a la consecución de los objetivos de

largo plazo como los de corto plazo. Los recursos asignados por cada OCP se muestran en la

tabla 24

7.3. Políticas de Cada Estrategia

Se considera a las políticas como los límites del accionar gerencial que acotan las

estrategias, dichas políticas deben ser consistentes con las macro políticas que se han definido

para el sector como son los valores. Adicionalmente, las políticas, si bien deben tener

inmerso el contenido axiológico de los valores, también deben considerar la ética, la

legalidad y la responsabilidad social, criterios que enmarcan el devenir de la organización

(D’Alessio, 2014). De acuerdo a lo indicado, en la tabla 25, se muestra las políticas para la

industria de residuos de la madera.

7.4. Estructura de la Industria de Residuos de la Madera

La estructura actual de la Industria de residuos de la Madera en Perú está conformada

por:
112

Tabla 23

Objetivos de Corto Plazo

Implementación de un plan de caminos forestales al 2030, coberturando el 50% de las áreas autorizadas
OLP1
para la tala y las principales industrias madereras.
OCP1.1 Al 2020 tener actualizado el 100% los registros de áreas en proceso de deforestación
OCP1.2 Al 2018 tener empadronado las industrias madereras formales e identificadas las informales.
Al 2018 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, iniciará el proyecto de implementación
OCP1.3
de vías forestales en las zonas de influencia.
Para el 2030 contar con clúster que permitan un manejo eficiente en el proceso de tala de la industria
OLP2
maderera.
OCP2.1 Al 2020 tener implementado, la asistencia técnica al 60% en la industria maderera.
Iniciar al 2018 un programa de cooperativas conformadas por el 60% de pequeños productores
OCP2.2
de la industria de la madera. .
OCP2.3 Iniciar el 2025 un programa de beneficios tributarios para la formación de clústeres.
Al 2030 cada departamento productor de madera debe contar con un centro de acopio de residuos
OLP3
maderables.
Lograr al 2020 por lo menos el 60% de productores formalizados a través de una política de
OCP3.1
incentivos.
Lograr al 2018 la participación del estado como primer cliente de los productos de residuos
OCP3.2
madereros.
Al 2017 el 60% de las empresas madereras han de tener capacitación en el manejo de residuos
OCP3.3
forestales.
OLP4 Al 2030, tener identificado al menos el 90% de zonas deforestadas para su posterior refostación.
Al 2018, iniciar el levantamiento de información satelital para zonificar las áreas por el tipo de
OCP4.1
biomasa predominante.
OCP4.2 Al 2019 tener identificado, al menos, el 10% de las especies de árboles en zonas de influencia.
En el 2020 lograr una participación del 60% de la empresas en la elaboración de un catastro de
OCP4.3
biomasa forestal.
Al 2030, industrializar al menos el 30% de los residuos de madera para su uso loacaly posterior
OLP5
exportación
Al 2019 establecer programas de sensibilización, educación y capacitación en el manejo de los
OCP5.1
residuos forestales
OCP5.2 Al 2020 implementar programas para la transformación de residuos maderables.
Al 2020, el 80% de empresas madereras deben contar con programas de responsabilidad
OCP5.3
empresarial.
Reducir en 70% los desperdicios de la industria maderera antes del año 2030, representando el volumen de
OLP6
residuos del aserrío en promedio 55%.
Al 2019 contar con un programa de alternativas de uso y desarrollo de tecnologías de residuos
OCP6.1
que no requieran mayor inversión.
Al 2018 desarrollar programas de formalización, involucrando al 100% de empresas de la
OCP6.2 industria para el uso de buenas prácticas en sus procesos en beneficio del cuidado del medio
ambiente.
OCP6.3 Al 2021 desarrollar un plan de manejo responsable de los residuos de la industria maderera.
Para el 2030, el sector forestal y manejo residual aportara hasta el 3% del PBI nacional, actualmente aporta
OLP7
menos de 1%.
Al 2022, implementar reglamento de ley forestal que permita contar con un marco legal más
OCP7.1
apropiado para aprovechar y proteger los recursos naturales del país en forma sostenible.
OCP7.2 Al 2021 generar valor agregado en el 50% de los productos de los residuos madereros.
Del 2025 al 2030, implementar el reglamento de protección y explotación de los bosques en Perú
OCP7.3
de manera sostenible.
113

Tabla 24

Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo

OCP Recursos Financieros Recursos Físicos y Tecnológicos Recursos Humanos


Ministerio de Economía y Finanzas,
Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos Personal calificado, ingenieros y
Al 2020 tener actualizado el 100% los registros regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura técnicos forestales, personal
OCP1.1 de áreas en proceso de deforestación. Gubernamentales administrativa, materiales. operativo.
Ministerio de Economía y Finanzas,
Al 2018 tener empadronado las industrias Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos Personal calificado, ingenieros y
madereras formales e identificadas las regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura técnicos forestales, personal
OCP1.2 informales. Gubernamentales administrativa, materiales. operativo.

Al 2018 el Ministerio de Transportes y Ministerio de Economía y Finanzas,


Comunicaciones, iniciará el proyecto de Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos Personal calificado, ingenieros y
implementación de vías forestales en las zonas regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura técnicos forestales, personal
OCP1.3 de influencia. Gubernamentales administrativa, materiales. operativo.
Ministerio de Economía y Finanzas,
Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos Personal calificado, ingenieros y
Al 2020 tener implementado, la asistencia regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura técnicos forestales, personal
OCP2.1 técnica al 60% en la industria maderera. Gubernamentales administrativa, materiales. operativo.
Ministerio de Economía y Finanzas,
Iniciar al 2018 un programa de cooperativas Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos Personal calificado, ingenieros y
conformadas por el 60% de pequeños regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura técnicos forestales, personal
OCP2.2 productores de la industria de la madera. . Gubernamentales administrativa, materiales. operativo.
Iniciar el 2025 un programa de beneficios Superintendencia Nacional de Administración Equipos informáticos, infraestructura Personal calificado en áreas de
OCP2.3 tributarios para la formación de clústeres. Tributaria y Municipios. administrativa, materiales. administración, promotores
Lograr al 2020 por lo menos el 60% de
productores formalizados a través de una política Superintendencia Nacional de Administración Equipos informáticos, infraestructura Personal calificado en áreas de
OCP3.1 de incentivos. Tributaria y Municipios. administrativa, materiales. administración, promotores

Lograr al 2018 la participación del estado como Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio
primer cliente de los productos de residuos de la Producción, Gobiernos regionales y Equipos informáticos, infraestructura Personal profesional en áreas
OCP3.2 madereros. Municipalidades. administrativa, materiales. administrativas y comerciales.
Ministerio de Economía y Finanzas,
Al 2017 el 60% de las empresas madereras han Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos
de tener capacitación en el manejo de residuos regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura
OCP3.3 forestales. Gubernamentales administrativa y pedagógica, materiales. Ingenieros y técnicos forestales.

Ministerio de Economía y Finanzas,


Al 2018, iniciar el levantamiento de información Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio Equipos informáticos, infraestructura
satelital para zonificar las áreas por el tipo de de Defensa, Gobiernos regionales y administrativa, Satélite Perú SAT-1 y Personal calificado, ingenieros
OCP4.1 biomasa predominante. Organizaciones no Gubernamentales materiales. forestales.
Ministerio de Economía y Finanzas,
Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos
Al 2019 tener identificado, al menos, el 10% de regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura
OCP4.2 las especies de árboles en zonas de influencia. Gubernamentales administrativa, materiales. Ingenieros y técnicos forestales.

Ministerio de Economía y Finanzas,


En el 2020 lograr una participación del 60% de Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio Equipos informáticos, infraestructura
la empresas en la elaboración de un catastro de de Defensa, Gobiernos regionales y administrativa, Satélite Perú SAT-1 y Personal calificado, ingenieros
OCP4.3 biomasa forestal. Organizaciones no Gubernamentales materiales. forestales.
Ministerio de Economía y Finanzas,
Al 2019 establecer programas de sensibilización, Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos
educación y capacitación en el manejo de los regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura
OCP5.1 residuos forestales Gubernamentales administrativa y pedagógica, materiales. Ingenieros y técnicos forestales.
Ministerio de Economía y Finanzas,
Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos
Al 2020 implementar programas para la regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura
OCP5.2 transformación de residuos maderables. Gubernamentales administrativa, materiales. Ingenieros y técnicos forestales.
Ministerio de Economía y Finanzas, Ingenieros y técnicos forestales,
Al 2020, el 80% de empresas madereras deben Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos personal capacitado en
contar con programas de responsabilidad regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura negociación y manejo de
OCP5.3 empresarial. Gubernamentales administrativa, materiales. conflictos.
Ministerio de Economía y Finanzas,
Al 2019 contar con un programa de alternativas Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos
de uso y desarrollo de tecnologías de residuos regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura
OCP6.1 que no requieran mayor inversión. Gubernamentales administrativa y pedagógica, materiales. Ingenieros y técnicos forestales.
Al 2018 desarrollar programas de formalización,
involucrando al 100% de empresas de la Ministerio de Economía y Finanzas, Ingenieros y técnicos forestales,
industria para el uso de buenas prácticas en sus Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos personal capacitado en
procesos en beneficio del cuidado del medio regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura negociación y manejo de
OCP6.2 ambiente. Gubernamentales administrativa y pedagógica, materiales. conflictos.

Ministerio de Economía y Finanzas, Personal capacitado en


Al 2021 desarrollar un plan de manejo Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos negociación y manejo de
responsable de los residuos de la industria regionales y Organizaciones no Equipos informáticos, infraestructura conflictos. Profesionales en
OCP6.3 maderera. Gubernamentales administrativa, materiales. medio ambiente.

Al 2022, implementar reglamento de ley forestal Ingenieros y técnicos forestales,


que permita contar con un marco legal más Ministerio de Economía y Finanzas, personal capacitado en
apropiado para aprovechar y proteger los Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos Equipos informáticos, infraestructura negociación y manejo de
OCP7.1 recursos naturales del país en forma sostenible. regionales administrativa, materiales. conflictos.
Al 2021 generar valor agregado en el 50% de los Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos Equipos informáticos, infraestructura Ingenieros y técnicos forestales,
OCP7.2 productos de los residuos madereros. regionales, empresas del sector maderero administrativa, materiales. personal operativo.
Del 2025 al 2030, implementar el Ingenieros y técnicos forestales,
reglamento de protección y explotación de Ministerio de Agricultura y Riego, Gobiernos Equipos informáticos, infraestructura profesionales en medio
OCP7.3 los bosques en Perú de manera sostenible. regionales, Ministerio del Ambiente administrativa, materiales. ambiente.
114

Tabla 25

Matriz de Políticas Versus Estrategias de la Industria de Residuos de la Madera

Políticas por Estrategia FO1 FO2 FO3 FO4 FA1 FA2 DO1 DO2 DA1 DA2 DA3
Organizar y consolidar el marco normativo de la industria de residuos
X X X X
madereros
Supervisar el monitoreo de concesiones forestales X X
Elaborar programas estratégicos de lucha contra la tala ilegal y el X X X
comercio ilegal de productos forestales
Promoción del financiamiento del uso tecnológico de residuos madereros X X X X
Consolidar un sistema de valoración forestal nacional X X X X X
Desarrollar el mercado interno como complemento de la oferta exportable X X X X X X X
Promoción, desarrollo y fortalecimiento de cadenas productivas X X X X X X
Apoyo al desarrollo tecnológico, investigación e innovación X X X X
Optimización de la oferta de productos con residuos madereros. X X X X X X X
Mejorar las condiciones de acceso al mercado local X X X X X X
Promover el respeto por el medio ambiente y uso responsable del mismo. X X X X X X X
Fortalecer las capacidades de gestión empresarial de los productores X X X X X X X X
Establecimiento de un sistema de inteligencia de información comercial
X X X X X X X X
eficiente
Identificación de nuevas oportunidades de mercado X X X X X X X X X
Fomentar el conocimiento y uso de los residuos madereros X X X X X X X X X X X
Promover la participación de las industrias del sector maderero en el X X X X X X X X
manejo responsable de los desechos.
115

1. Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre –

OSINFOR, creado en Junio del 2008. OSINFOR está encargado a nivel nacional,

de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los

recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios ambientales

provenientes del bosque otorgados por el Estado a través de diversas modalidades

de aprovechamiento, cuyas funciones son las siguientes:

 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los títulos habilitantes y de los

planes de manejo respectivos.

 Verificar que el establecimiento de la cuota de exportación anual de especies

protegidas, cumpla con el ordenamiento jurídico interno y los convenios

internacionales.

 Supervisar las inspecciones físicas que realice la autoridad competente para

aprobar el plan operativo anual, de ser el caso participar en ellas, en zonas

designadas para extracción de cualquier especie protegida en los convenios

internacionales.

 Cumplir con los programas de evaluación quinquenal como mínimo, para lo

cual dispondrá la realización de auditorías a los planes generales de manejo.

 Dictar en el ámbito de su competencia, las normas y/o reglamentos que

regulen los procedimientos a su cargo, así como aquellas que se refieran a

obligaciones o derechos contenidos en los títulos habilitantes.

 Declarar la caducidad de los derechos de aprovechamiento contenidos en los

títulos habilitantes, en caso de incumplimiento de los mismos o de la

legislación forestal vigente.

 Ejercer su potestad sancionadora dentro del ámbito de su competencia, por

infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre.


116

 Realizar labores de formación y capacitación a diversos actores involucrados

en el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, sobre

asuntos de su competencia.

2. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) cuya política agraria es promover

el desarrollo de las familias campesinas a través de planes y programas del sector,

que tienen como objetivo central elevar la competitividad del agro, la tecnificación

de los cultivos, fomentar un mayor acceso a los mercados y, en consecuencia,

lograr elevar la calidad de vida de las familias del campo.

3. Comisión de Promoción Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ,

organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo que se encarga de formular, aprobar, ejecutar y evaluar las estrategias y

planes de promoción de bienes y servicios exportables, así como de turismo interno

y receptivo, promoviendo y difundiendo la imagen Perú en materia turística y de

exportaciones, de conformidad con las políticas, estrategias y objetivos sectoriales.

Para lograr los objetivos y estrategias planteadas se recomienda mantener estos

organismos como independientes brindándoles el mayor apoyo para su fortalecimiento,

buscando la competitividad de los profesionales capacitados y asegurando una estabilidad

aceptable. Asimismo, es necesario diseñar mecanismos de articulación entre los actores

involucrados en el sector forestal, creando un organismo articulador entre el sector privado y

la sociedad civil.

7.5 Medio Ambiente, Ecología y Responsabilidad Social

Las estrategias a implementarse deben tomar en cuenta las medidas de protección al

medio ambiente, ecología y responsabilidad social de las localidades de desarrollo de la

industria maderera. En este sentido es necesario fortalecer los espacios de concertación

regional en temas ambientales y forestales a través de Comisiones Ambientales Regionales.


117

7.6 Recursos Humanos y Motivación

En toda organización los recursos humanos son el principal activo por lo que se

plantea dentro de las estrategias el mejoramiento de la calidad y las condiciones para que este

recurso humano sea el mejor insumo y parte del sistema. El personal que labore en esta

industria debe contar con la capacitación profesional y técnica necesaria para el desarrollo de

sus funciones en cada uno de los eslabones de la cadena productiva.

7.7 Gestión del Cambio

El fortalecimiento de la organización de la Industria Maderera y el desarrollo de los

recursos humanos es muy importante para facilitar el cambio hacia un manejo y posterior

desarrollo de una industria de residuos de la madera. Las estrategias planteadas necesitan de

un compromiso conjunto para la obtención de los objetivos a largo plazo. Para la ejecución

del plan estratégico es necesaria la comunicación de los objetivos de corto y largo plazo, para

que todos aquellos que intervienen en el proceso de cambio adquieran el compromiso

necesario que facilite la implementación del mismo.

7.8 Conclusiones

La implementación del plan estratégico es necesaria para la consecución de los

objetivos a largo plazo y por consecuencia la visión, En este capítulo se han planteado los

objetivos a corto plazo para cada uno de los objetivos a largo plazo establecidos, tomando en

consideración las brechas y limitaciones encontradas en los capítulos anteriores.


118

Capítulo VIII: Evaluación Estratégica

8.1. Perspectivas de Control

8.1.1. Aprendizaje interno

Considerando que la perspectiva de aprendizaje de la organización considera los

objetivos de corto plazo y sus mediciones, estos tienen un alto impacto en el desarrollo de la

industria de residuos de la madera por lo que es necesario que se tomen competidores

referentes para el sistema que sumen al logro de los objetivos planteados y por lo tanto a la

visión establecida.

8.1.2. Procesos

Tomando en cuenta que el sistema presenta debilidades internas, es necesario

establecer controles en relación a los procesos de producción de productos exportables y de

consumo nacional.

8.1.3. Clientes

La perspectiva del cliente se basa en la percepción del mismo por contar con

productos que satisfagan sus necesidades (valor).

8.1.4. Financiera

Se establece para la promoción del desarrollo de la industria a través de fondos

comunes y de fondos privados.

8.2. Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard)

Es una herramienta que ayuda a controlar la gestión en la ejecución de los objetivos a

corto plazo. La importancia del monitoreo se encuentra en el momento en que sea necesario

tomar acciones, las alertas se identifiquen de manera oportuna. De ahí que el uso de la

herramienta deba ser constante. Esta herramienta sirve para el control estratégico puesto que

monitorea la implementación estratégica en cada una de las perspectivas de control:

financiera, clientes, procesos, y aprendizaje interno (ver Tabla 26).


119

Tabla 26

Tablero de Control Integrado de la Industria de los Residuos de la Madera

N° Objetivo Indicador Unidades


Perspectiva financiera
OCP7.2 Al 2021 generar valor agregado en el 50% de los productos de los residuos madereros. Numero de toneladas procesadas Tn
Perspectiva del cliente
OCP1.1 Al 2020 tener actualizado el 100% los registros de áreas en proceso de deforestación. Número de empresas certificadas Unidades
Iniciar al 2018 un programa de cooperativas conformadas por el 60% de pequeños productores de la industria de la
OCP2.2 Empresas asociadas Unidades
madera. .
OCP3.1 Lograr al 2020 por lo menos el 60% de productores formalizados a través de una política de incentivos. Numero de productores formalizados Unidades
OCP1.2 Al 2018 tener empadronado las industrias madereras formales e identificadas las informales. Número de empresas empadronadas Unidades
OCP2.3 Iniciar el 2025 un programa de beneficios tributarios para la formación de clústeres. Numero de beneficios tributarios Unidades
OCP3.2 Lograr al 2018 la participación del estado como primer cliente de los productos de residuos madereros. Porcentaje de participacion del estado Porcentaje
OCP4.3 En el 2020 lograr una participación del 60% de la empresas en la elaboración de un catastro de biomasa forestal. Cantidad de entidades Unidades
Perspectiva de los procesos internos
Al 2018 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, iniciará el proyecto de implementación de vías forestales
OCP1.3 Aceptación Si/No
en las zonas de influencia.
Al 2018, iniciar el levantamiento de información satelital para zonificar las áreas por el tipo de biomasa
OCP4.1 Area zonificada Km2
predominante.
Numero de especies de arboles
OCP4.2 Al 2019 tener identificado, al menos, el 10% de las especies de árboles en zonas de influencia. Unidades
identificados
OCP5.2 Al 2020 implementar programas para la transformación de residuos maderables. Numero de programas implementados Unidades
OCP5.3 Al 2020, el 80% de empresas madereras deben contar con programas de responsabilidad empresarial. Programas de responsabilidad Si/No
Al 2019 contar con un programa de alternativas de uso y desarrollo de tecnologías de residuos que no requieran
OCP6.1 Numero de alternativas propuestas Unidades
mayor inversión.
Al 2018 desarrollar programas de formalización, involucrando al 100% de empresas de la industria para el uso de
OCP6.2 Numero de programas Unidades
buenas prácticas en sus procesos en beneficio del cuidado del medio ambiente.
OCP6.3 Al 2021 desarrollar un plan de manejo responsable de los residuos de la industria maderera. Numero de empresas participantes Unidades
Al 2022, implementar reglamento de ley forestal que permita contar con un marco legal más apropiado para Obtencion de ley forestal de manejo
OCP7.1 Si/No
aprovechar y proteger los recursos naturales del país en forma sostenible. de residuos
Del 2025 al 2030 implementar el reglamento de protección y explotación de los bosques en Perú de manera
OCP7.3 Numero de medidas implementadas. Unidades
sostenible.
Perspectiva de aprendizaje
OCP2.1 Al 2020 tener implementado, la asistencia técnica al 60% en la industria maderera. Tamaño de la industria maderera Porcentaje
OCP3.3 Al 2017 el 60% de las empresas madereras han de tener capacitación en el manejo de residuos forestales. Cantidad de capacitaciones Unidades
OCP5.1 Al 2019 establecer programas de sensibilización, educación y capacitación en el manejo de los residuos forestales Numero de programas implementados Unidades
120

8.3. Conclusiones

El tablero de control integrado es una herramienta que permite la retroalimentación

del proceso estratégico en forma integral. La información que se genere durante su

implementación, podrá ser monitoreada a través del mismo, permitiendo que las medidas

planteadas no se desfasen en el transcurso del tiempo.


121

Capítulo IX: Competitividad de la Industria de Residuos de la Madera en Perú

9.1. Análisis Competitivo de la Industria de Residuos de la Madera

Tomando en consideración los análisis internos y externos realizados a lo largo de

este documento, evaluaremos la competitividad de la Industria de Residuos de la Madera, a

fin de poder encontrar soluciones estratégicas que permitan el surgimiento de una industria

nacional.

El valor de un producto en el sector de la Industria de Residuos de la Madera, se

encuentra en el producto final, en la elaboración de pellets para generar energía o productos

acabados los cuales además de generar un ingreso monetario contribuyan a la preservación

del medio ambiente. Perú cuenta con una ventaja competitiva al contar con una amplia

variedad de especies madereras en sus bosques naturales, muy apreciados a nivel

internacional por su calidad, esta diversidad para la industria de residuos de la madera es la

principal materia prima siempre y cuando podamos desarrollar la industria maderera.

Considerando la producción de madera aserrada, el volumen de residuales generado

por este proceso es bastante elevado y su acumulación genera un serio problema de

contaminación de los suelos donde es depositado, por lo que la industrialización de dichos

residuos a través de pellets de madera, los cuales por su alta capacidad calorífica pueden ser

utilizados para la generación de energía no contaminante en zonas rurales donde el gas

natural es muy difícil de acceder. Por otro lado, el consumo de pellets de madera ha venido

incrementando anualmente siendo una oportunidad para la exportación de los Residuales

generando mayores ingresos y un desarrollo sostenible.

La mano de obra es otro factor determinante, los trabajadores se capacitan en forma

empírica de maestro a aprendiz, por lo que no se considera las mejores técnicas y procesos,

siendo que se considera que su nivel de destreza es de regular a inferior. Es por esta razón

que el costo de la mano de obra es bajo, lo que es considerado como una ventaja en la
122

conciliación de los costos de producción de la industria. En la Tabla 27, se puede apreciar la

situación de la competitividad actual del sistema y la que se pretende alcanzar. Los resultados

también son presentados en forma gráfica en la Figura 18.

Figura 18. Resultado del Nivel de Competitividad de la Industria Maderera de los Residuos
de la Madera

Tabla 27

Resultado del Nivel de Competitividad de la Industria de los Residuos de la Maderera

Pilar Situación actual Buscado para el 2030


Economía 3 4
Gobierno 3 5
Personas 2 3
Infraestructura 1 3
Empresas 2 4

9.2. Identificación de las Ventajas Competitivas de la Industria de los Residuos de

Madera

Perú cuenta con una gran capacidad forestal no utilizada, alta diversidad florística del

bosque nacional, buenas posibilidades para la transformación industrial de la madera,


123

generación de empleo, desarrollo regional, mercado mundial relativamente grande y un

desarrollo sostenible (reforestación).

Los bosques tropicales Perú se caracterizan por tener árboles con madera más dura y

resistente, la cual permite lograr productos madereros más resistentes. El producto con mayor

demanda internacional es la madera aserrada, cuyo mercado está cada vez más abierto al

ingreso de nuevas especies, principalmente atractivas por su bajo costo. Estos productos

madereros generan gran cantidad de residuos lo que favorece el desarrollo de una industria

que los aproveche.

Considerando las nuevas políticas de generación de energía que colocan como

prioritario la generación de energía limpia a base de pellets de madera certificados, se genera

un mercado importante para la comercialización de los mismos. Perú, al ser un país productor

y manufacturero de madera, tiene desperdicios en cantidades que pueden ser aprovechados en

forma industrial a través de la generación de pellets de madera y poder abastecer parte de la

demanda internacional que va en aumento año tras año.

9.3. Identificación, Análisis y Evaluación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales

Clústeres de la Industria de Residuos de la Madera

Se identifican dos posibles clústeres con potencial de desarrollo, (a) regionales y (b)

industrialización de residuos.

1. Regionales: La industria maderera en Perú se encuentra concentrada en la

amazonia, la cual presenta una diversidad de especies forestales aptas para la

manufactura de productos de alto valor en el mercado, así como la

comercialización de madera aserrada de diferentes especies. Es importante poder

desarrollar cadenas logísticas pre productivas, así como las de distribución a fin

de generar eficiencias en el cultivo, manufactura y comercialización de los

productos, el desarrollo de esta industria generará mayor cantidad de residuos lo


124

que sería una ventaja para el desarrollo de una industria que los aproveche.

2. Industrialización de residuos: Tomando en cuenta que la industria de la madera

en el país genera una cantidad de desechos importantes y cuya industrialización

aún no ha sido explorada en el país, es necesario la activación de industrias

dedicadas a la producción de pellets de madera y tableros MDF para el consumo

interno y la comercialización externa, corrigiendo de esta forma los pasivos

ambientales generados por la falta de atención de estos desechos.

9.4. Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres

1. Regionales: Fomentar la formación de consorcios para la explotación, fabricación y

comercialización de productos de madera, incluyendo en este círculo los actores

necesarios para industrialización y comercialización de los residuos.

2. Desechos: Promover la industrialización de los desechos a través de programas de

incentivos tributarios.

9.5. Conclusiones

La industrialización de subproductos a base de los desperdicios de madera es una

alternativa viable para la reducción del impacto que generan los mismos en las zonas de

acopio y una fuente de generación de ingresos.


125

Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones

En la Tabla 28 se presenta el Plan Estratégico Integral.

10.1 Conclusiones

Del presente trabajo se presenta las siguientes conclusiones:

1. El mercado de la industria de residuos de madera tiene proyección de futuro de

demanda creciente a nivel mundial por lo que es necesario regular la industria en

Perú y promocionarla a fin de incrementar su aporte en el PBI propiciando el

crecimiento sostenible del sector.

2. Es necesaria la organización y consolidación del marco normativo de la actividad

para lograr la regulación de las concesiones forestales en el país, así como regular

la correcta disposición de los desechos de madera que impulsen la elaboración de

subproductos con valor agregado para la comercialización interna y su exportación.

3. La concentración geográfica de las zonas de producción forestal en el país, otorgan

una ventaja logística para el acopio de los desechos forestales, reduciendo los

costos de su traslado, permitiendo lograr un producto final de valor competitivo en

el mercado. Es importante contar con vías de comunicación adecuadas y en número

suficiente para soportar el movimiento que generará esta industria.

4. La mano de obra y la implementación técnica son factores fundamentales para el

desarrollo y promoción de la industria maderera y la gestión de sus residuos, por lo

que es necesario la inversión en programas de capacitación para mejorar los

procesos productivos y el rendimiento de la industria.

5. Se requiere el desarrollo de tecnologías apropiadas de bajo costo para el acopio,

industrialización y comercialización de productos elaborados a base de

desperdicios de madera como pellets y tableros MDF.


126

10.2 Recomendaciones

1. Implementar el presente plan estratégico a través del Ministerio de Agricultura.

Establecer en la currícula de educación técnica y superior cursos que concienticen

y promuevan la aplicación de técnicas de manejo de residuos.

2. Que el Gobierno asuma como política de estado, el desarrollo de la industria de

manejo de residuos de la madera.

3. Involucrar a las empresas del sector privado en el manejo de residuos madereros.

10.3 Futuro del Sector en la Industria de Residuos Madereros en Perú

Los mercados están cambiando, junto con ello las necesidades de los consumidores al

igual que sus hábitos de uso y consumo, el conjunto de estas acciones hace que la sociedad en

línea con el manejo responsable de los recursos naturales exija otras alternativas, es ahí que

los residuos madereros juegan un papel importante en la transformación de productos con

valor agregado. Con respecto al manejo responsable y sostenible de nuestros bosques, la

sociedad está adoptando buenas prácticas sociales y económicas alineadas a la preservación

del medio ambiente, la misma que servirá como base de explotación responsable y tener un

plan de reforestación, sin embargo Perú también enfrenta el desafío de prever y adaptarse a

los riesgos actuales y futuros de los cambios climáticos, cuya consecuencia es la escasez de

agua, perdida de servicios eco sistémicos y crecimiento rápido del ámbito rural y urbano.

La implementación del presente plan estratégico permitirá un cambio en el manejo de

los residuos madereros, productos con valor agregado y responsabilidad social preservando el

medio ambiente y así alcanzar la visión hacia el 2030. La implementación de las estrategias y

control permanente será un reto para la industria, siendo uno de los principales actores

involucrados el estado, sin embargo será posible debido a la cultura de responsabilidad y

cuidado del medio ambiente que se está trabajando a nivel mundial y Perú no puede ser

ajeno.
127

Tabla 28

Plan Estratégico Integral

Visión: Hacia el 2030, Perú será un aliado estratégico de la industria de residuos madereros, promoviendo su uso sostenible con productos de valor agregado y responsabilidad social preservando el medio ambiente.
Intereses Organizacionales OBJETIVOS DE LARGO PLAZO Principios Cardinales VALORES
5. Evolución demográfica, globalización Responsabilidad.
Desarrollo
1. Incremento de la oferta exportable
de cadenas
productivas
6. Mayor Recuperar la confianza de las comunidades
2. Marco normativo inversión en indígenas.
tecnología
7. Falta de comunicación entre grupos de interés Honestidad.
Promoción
3. Lucha contra la ilegalidad
de
productos
8. Crecimiento de la clase media requiere mejores
Capacidades productos
4. Desarrollo del mercado interno
de gestión
empresarial
OLP 1: Implementación OLP 2: Para el 2030 OLP 3: Al 2030 OLP 4: Al 2030, OLP 5: Al 2030, OLP 6: Reducir en OLP7: Para el 2030, Ética.
de un plan de caminos contar con clústeres que cada departamento tener identificado al industrializar al 70% los el sector forestal y
forestales al 2030, permitan un manejo productor de menos el 90% de menor 30% de los desperdicios de la manejo residual
coberturando el 50% de eficiente en el proceso de madera debe zonas deforestadas residuos de madera industria maderera aportara hasta el 3%
ESTRATEGIAS las áreas autorizadas para tala de la industria contar con un para su posterior para su uso local y antes del año 2030, del PBI nacional, POLITICAS
la tala y las principales maderera. centro de acopio reforestación. posterior representando el actualmente aporta
industrias madereras. de residuos exportación. volumen de menos de 1%.
madereros. residuos del aserrío
en promedio 55%.
E1. Implementar el manejo integral de los residuos X X X X X 6,7,9,10,11,12,13,14,15,16 1. Organizar y consolidar el marco normativo
E2. Implementar una cadena de productos residuales con valor Compromiso.
2. Supervisar monitoreo de concesiones forestales
agregado X X X X 6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16
E3. Explotar la posición estratégica Perú en la región X X X X 6,7,8,9,10,12,13,14,15,16 3- Lucha contra la tala ilegal y el comercio ilegal
Misión: E4. Invertir en la industria de residuos X X X X 4,5,9,12,13,14,15 4. Financiamiento del uso tecnológico de residuos Solidaridad.
Integrar de E5. Aplicar mecanismos de control y fiscalización X X X X 1,2,3,11,13,14,15,16 5. Sistema de valoración forestal nacional
manera Orientación al
E6. Establecer programas de lucha contra el manejo inadecuado 6. Desarrollar el mercado interno
eficiente a X X X X X 1,2,3,4,11,13,14,15,16 cliente.
la industria E7. Financiar la ind. de residuos a través con tratados comerciales X X 4,5,6,7,10,12,14,15 Fortalecimiento de cadenas productivas
en Perú, en Compromiso
E8. Capacitación y tecnología para las empresas 8. Apoyo al desarrollo tecnológico
el manejo X X X 6,7,8,9,10,11,12,14,15,16 social.
de residuos E9. Implementar programas técnicos con expertos X X X 1,4,5,6,8,9,11,12,13,15 9. Incremento de la oferta de productos residuales
madereros, 10. Mejorar las condiciones de acceso al mercado Compromiso con el
priorizando E10. Mejorar vías con los gobiernos regionales X X 5,6,7,10,14,15,16 local medio ambiente
el E11. Realizar talleres de capacitación en el manejo de residuos X X X 1,3,5,9,11,12,13,15,16 11. Promover el respeto por el medio ambiente
desarrollo 12. Fortalecer las capacidades de gestión Integridad.
de empresarial
productos 13. Brindar información comercial eficiente
con valor 14. Identificación de nuevas oportunidades de Respeto.
agregado y mercado
estándares 15. Fomentar el uso de los residuos madereros
de calidad.
16. Promover la participación de las industrias
Protegiendo
el medio
ambiente,
siendo el
generador
de materia
prima para
la industria Tablero de Control OBJETIVOS DE CORTO PLAZO Tablero de Control Código de Ética
maderera y OCP1.1 Actualizar los registros de áreas en proceso de deforestación OCP 1.1 Actualizar los OCP2.1 Al 2020 tener OCP3.1 Lograr al OCP4.1 Al 2018, OCP5.1 Al 2019 OCP6.1 Al 2019 OCP7.1 Al 2022, OCP4.3 En el 2020 lograr una participación del 60% de la empresas en la
responsable en los próximos 3 años. registros de áreas en implementado, la 2020 por lo menos iniciar el establecer contar con un implementar elaboración de un catastro de biomasa forestal.
de la salud proceso de deforestación existencia técnica al 60% el 60% de levantamiento de programas de programa de reglamento de ley
de la en los próximos 3 años. en la industria maderera. productores información satelital sensibilización, alternativas de uso forestal que permita
población. formalizados a para zonificar las educación y y desarrollo de contar con un marco 1. Respeto por
Promover través de una áreas por el tipo de capacitación en el tecnologías de legal más apropiado las personas.
el uso de política de biomasa manejo de los residuos que no para aprovechar y
tecnología incentivos. predominante. residuos forestales requieran mayor proteger los recursos
que permita inversión. naturales del país en
la creación forma sostenible.
de ciclos de OCP1.2 Empadronar las industrias madereras vigentes al 2017. OCP 1.2 Empadronar las OCP2.2 Iniciar en el OCP3.2 Lograr al OCP 4.2 Al 2019 OCP5.2 Al 2020 OCP6.2 Al 2018 OCP7.2 Al 2021 OCP5.1 Al 2019 establecer programas de sensibilización, educación y capacitación
producción industrias madereras 2018 el programa de 2018 la tener identificado, al implementar desarrollar generar valor en el manejo de los residuos forestales
cerrados, vigentes al 2017. Cooperativas integradas participación del menos, el 10% de programas para la programas de agregado en el 50%
generando por el 60% de pequeños estado como las especies de transformación de formalización, de los productos de
ganancias productores de la primer cliente de árboles en zonas de residuos involucrando al los residuos
rentables industria de la madera. . los productos de influencia. maderables. 100% de empresas madereros. 2. Cumplimiento
para todos residuos de la industria para de las normativas
los actores maderables. el uso de buenas legales.
de la prácticas en sus
cadena procesos en
productiva. beneficio del
cuidado del medio
ambiente.
OCP1.3 Al 2018 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, OCP 1.3 Al 2018 el OCP2.3 Iniciar el 2025 OCP3.3 Al 2017 el OCP4.3 En el 2020 OCP5.3 Al 2020, el OCP6.3 Al 2021 OCP 7.3 Del 2025 al OCP5.2 Al 2020 implementar programas para la transformación de residuos
iniciará el proyecto de implementación de las de las vías forestales en Ministerio de Transportes con un programa de 60% de las lograr una 80% de empresas desarrollar un plan 2030, implementar el maderables.
las zonas de influencia. y Comunicaciones, beneficios tributarios para empresas participación del madereras deben de manejo reglamento de
iniciará el proyecto de la formación de clústeres. madereras han de 60% de la empresas contar con responsable de los protección y
implementación de las de tener capacitación en la elaboración de programas de residuos de la explotación de los
3. Cuidado del
las vías forestales en las en el manejo de un catastro de responsabilidad industria maderera. bosques en Perú de
medioambiente.
zonas de influencia. residuos forestales. biomasa forestal. empresarial. manera sostenible.
OCP2.1 Al 2020 tener implementado, la existencia técnica al 60% en OCP5.3 Al 2020, el 80% de empresas madereras deben contar con programas de
la industria maderera. responsabilidad empresarial.
OCP2.2 Iniciar en el 2018 el programa de Cooperativas integradas OCP6.1 Al 2019 contar con un programa de alternativas de uso y desarrollo de
por el 60% de pequeños productores de la industria de la madera. . tecnologías de residuos que no requieran mayor inversión.
OCP2.3 Iniciar el 2025 con un programa de beneficios tributarios RECURSOS OCP6.2 Al 2018 desarrollar programas de formalización, involucrando al 100% de 4. Consideración
para la formación de clústeres. empresas de la industria para el uso de buenas prácticas en sus procesos en por las necesidades
beneficio del cuidado del medio ambiente. de los vecinos.
OCP3.1 Lograr al 2020 por lo menos el 60% de productores ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL OCP6.3 Al 2021 desarrollar un plan de manejo responsable de los residuos de la 5. Lealtad al
formalizados a través de una política de incentivos. industria maderera. competir
OCP3.2 Lograr al 2018 la participación del estado como primer OCP7.1 Al 2022, implementar reglamento de ley forestal que permita contar con
cliente de los productos de residuos maderables. un marco legal más apropiado para aprovechar y proteger los recursos naturales del
país en forma sostenible.
OCP3.3 Al 2017 el 60% de las empresas madereras han de tener OCP7.2 Al 2021 generar valor agregado en el 50% de los productos de los residuos
capacitación en el manejo de residuos forestales. madereros.
OCP4.1 Al 2018, iniciar el levantamiento de información satelital OCP7.3 Del 2025 al 2030, implementar el reglamento de protección y explotación
para zonificar las áreas por el tipo de biomasa predominante. de los bosques en Perú de manera sostenible.
OCP4.2 Al 2019 tener identificado, al menos, el 10% de las especies
de árboles en zonas de influencia.
PLAN DE OPERACIONES
128

Referencias

Acevedo, X., & Martínez, H. (2003). Características y estructura del sector forestal-madera-

muebles.

Adegua (2008). Seminario Técnico “Biomasa del Olivar y fabricación de Pellets”. Cordova –

España. Recuperado de https://adegua.wordpress.com/tag/pellets-biomasa-olivar.

Agenda 21 (1992). Declaración de Río 1992, Brasil.

América Economía (2014). Ranking Multilatinas 2014. Recuperado de

http://rankings.americaeconomia.com/multilatinas-2014/graficos/el-color-de-las-

%20banderas/

Asociación de Exportadores [ADEX]. (2015). Perú exporta. Boletín semanal N°111.

Recuperado de

http://www.adexperu.org.pe/Descargas_Documentos/boletin_/boletin_semanal_peru_e

xporta_n111.pdf

Balarezo, C. (2012). Plan estratégico de la industria del envase (Tesis, Pontificia

Universidad Católica Perú). Recuperado de

http://dalessio.pearsonperu.pe/el_proceso_estrategico_3/recursos/4_industria_del_envase

_del_peru.pdf

Banco Central de Reserva Perú (2014). Foro sector forestal. Lima, Perú. Reforestadora

Amazónica

Banco Central de Reserva Perú [BCRP]. (2014). Estadísticas. Recuperado de

http://www.bcrp.gob.pe

Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2017). Reporte de Inflación. Recuperado de:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2017/marzo/reporte-de-

inflacion-marzo-2017.pdf
129

Banco Mundial (2005). Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones Sociales y Ambientales de la

Minería en Perú.

Banco Mundial (2007). Análisis ambiental Perú, retos para un desarrollo sostenible.

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS).

(2014). Informe de Competitividad Global 2014-2015, p.322. Recuperado de:

http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/lanzamiento_icg

_2014_web.pdf

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2011). Plan Estratégico de Desarrollo

Nacional. Recuperado de http://www.ceplan.gob.pe/documentos/plan-estrategico-

desarrollo-nacional-actualizado

Cdi. org.pe (2015). Reporte de competitividad global 2014-2015. Recuperado de

www.cdi.org.pe/IGC_2014_2015.htm

Cueto, V. (2011). Buscando la Gobernanza energética en Perú. Derecho, ambiente y

recursos naturales.

D’Alessio, F. (2014). El Proceso estratégico Un enfoque de gerencia México D. F., México:

Pearson

Dalhman, C. (2007). The innovation challenge: drivers for growth in China and India, en: C.

Wessner, Innovation Policies for the 21st Century. Washington D.C.: National Academy

Press

Del Águila y Villaseca (2008) Situación de la industria Maderera en Lima Sur. Lima , Perú

Fischer, E. (2014, 25 de junio). ÁDEX: Sector maderero no superará cifras del 2013. El

Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/adex-sector-maderero-no-

superara-cifras-2013-noticia-1738698
130

Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO]. (2014). Forestry

Comunication Toolkit. Recuperado de http://www.fao.org/forestry/communication-

toolkit/es/

García, H. (2013). Matriz energética en Perú y energías renovables.

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). 2011, Informe Anual 2011, Transparencia

en el Sector Forestal Peruano, Lima, Perú

Instituto de investigación de la Facultad de Ingeniería Industrial – UNMSM (2002).

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2014). Perú: Evolución del

crecimiento de la población Perú 1950 - 2025. Recuperado de

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro

.pdf

Instituto Nacional de estadística e Informática [INEI]. (2014a, 11 de julio). INEI: Población

peruana asciende a 30'814,175 habitantes. Gestión. Recuperado de

http://peru21.pe/actualidad/inei-poblacion-peruana-asciende-30814175-habitantes-

2191515

Instituto Nacional de estadística e Informática [INEI]. (2014b). Día Mundial de la Población.

Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libr

o.pdf

Instituto Nacional de estadística e Informática [INEI]. (2015a). Evolución de la pobreza

monetaria 2009-2014. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informetecnico_pobreza2014.pdf

Instituto Nacional de estadística e Informática [INEI]. (2017). Comportamiento de la

Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2016.


131

Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-

tecnico-n01_producto-bruto-interno-trimestral-2016iv.PDF

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. Censo Nacional 1940 -1961

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015). Informe trimestral 2015.

Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-

tecnico-n02_pbi-trimestral_2015i.pdf

Instituto Nacional de Recursos Naturales [INRENA] (2001). Valoración económica de la

diversidad Biológica y servicios ambientales en Perú.

Instituto Tecnológico de la Producción [ITP]. (2010). Centro de innovación tecnológica de la

madera. Recuperado de

http://www.itp.gob.pe/webitp/index.php?option=com_content&view=article&id=202&It

emid=138.

Ley 27314. Ley General de Residuos Sólidos. Congreso de la República Perú (2004).

Lampadia (2016). Un sector forestal completamente renovado. Recuperado de

http://www.lampadia.com/analisis/recursos-naturales/un-sector-forestal-completamente-

renovado/

Llanes Belett, & Reynel (2009). Delegar la autoridad es una forma de dirección adecuada,

es el medio idóneo de obtener una mayor eficiencia en la actividad laboral. Buenos

Aires, Argentina: El Cid Editor – apuntes

Pearson, México- Lima.

Ministerio de Agricultura y Riego (2014). Presente y Futuro del sector forestal Peruano.

Recuperado de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2014/forestal/forestal-2014-

munoz.pdf
132

Ministerio de Energía y Minas (2013). Estudio para determinar el potencial de la bioenergía a

desarrollarse en Loreto, Ucayali, San Martin y Madre De Dios. Recuperado de

http://studylib.es/doc/200661/resumen-ejecutivo---ministerio-de-energ%C3%ADa-y-

minas

Ministerio de Medio Ambiente (2014). Reciclaje y disposición final de residuos. Recuperado

de http://www.sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39052

Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDSP). (2002, febrero). Plan Estratégico para el

Desarrollo Forestal de Bolivia.

Nuechterlein, D. E. (1976). National Interests and Foriegn Policy: A Conceptual Framework

for Analysis and Decision Making. British Journal of International Studies, 2, p. 247

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2010).

Evaluación De los recursos forestales mundiales 2010. Roma, Italia. 381 p.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura [FAO]. (2013).

Estadísticas de productos forestales. Recuperado de

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/newsroom/docs/FactsFigures2012_ES.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2015).

Estadísticas. Recuperado de http://www.fao.org/statistics/es/

Población peruana al 2050 uno cada cuatro personas adulto mayor (2014, 27 de noviembre).

Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/poblacion-peruana-al-2050-uno-

cada-cuatro-personas-adulto-mayor-2115113).

Porter, M. (2002). Ventaja competitiva. México D.F: Cecsa.

Porter, M. (2010). A strategy for sustaining growth and prosperity for Peru. En Luque, J.

(Presidente), Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE 2010, Cusco, Perú.

Porter, M. (2012). Ser competitivo. Madrid, España: Ediciones Deusto.


133

Semana Económica (2014). Ranking 100 Multilatinas 2014. Recuperado de

http://rankings.americaeconomia.com/multilatinas-2014/ranking/

Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). (2012). Perú: política de inversión

pública en ciencia, tecnología e innovación. Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2013/agosto/Lineamien

tos_CTI.pdf

Zhang & Chen (2011). A study of science and technology investment strength and

development tendency in foreign countries. International Journal of Business

Administration, 2(2), 149-154.

Sistema Integrado de Administración Financiera [SIAF]. (2012). Política de inversión

pública en ciencia, tecnología e innovación, por Lineamientos. Recuperado de

(https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2013/agosto/Lineamie

ntos_CTI.pdf)

Sociedad Nacional de Industrias (2015). Reporte de competitiva global 2014-2015.

Recuperado de http://www.sni.org.pe/?p=1894

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2014/forestal/forestal-2014-

munoz.pdf. MINAGRI 2014

http://www.serfor.gob.pe/wp-

content/uploads/2016/03/ANUARIO_PERU_FORESTAL_2011.pdf MINAGRI 2011


134

Apéndice: Entrevistas

Nuestro tema de tesis es “Planeamiento Estratégico de la Industria de los Residuos

Madereros en Perú”. También creemos que los comentarios e información que nos

proporcionara serían muy valiosos para el proyecto de tesis que vamos a realizar, así como

tener una visión del futuro del sector.

Nombre: Renato Galdos Vandervelde

Profesión: Ingeniero Forestal .

Cargo: Ingeniero Supervisor en Gestión Ambiental

Reseña profesional: Me forme como Ingeniero Forestal en la Universidad Nacional

Agraria La Molina, realice mi tesis para optar por el título de ingeniero en tableros

contrachapados, que es un producto forestal derivado de la madera, trabaje en temas de

calidad de productos de madera y fiscalización ambiental.

Fecha de entrevista: 10 de Mayo de 2016.

Lugar: Lima. Hora: 11:00 am.

Análisis Preguntas

1. ¿Cree usted que en Perú tenemos fortalezas en la industria de residuos


madereros?
Perú es un país con aproximadamente 70 millones de hectáreas de bosques naturales,
clasificados como árboles del tipo latifoliadas o maderas duras, la sierra es apta para la
reforestación de 10 millones de hectáreas, el país tiene un alto potencial para realizar la
reingeniería del sector industrial forestal
2. ¿Qué fortalezas identifica en esta industria?
La fortaleza es que la cantidad de residuos que se puede obtener de la fabricación de la
madera, puesto que el rendimiento en aserrío de una troza puede llegar al 50 % de su
volumen, el uso del residuo de madera podría reducir el impacto sobre los cuerpos de
agua ya que las industrias muchas veces vierten los residuos de madera al rio, y podría
generar ingresos en las zonas de producción que también deberían velar por los recursos
naturales
3. ¿Tienen conocimiento de alguna institución involucrada en el manejo de
residuos?
Fortalezas
Actualmente en el país existe una necesidad que involucra a la industria forestal, es la
investigación de la mano del mercado, puesto que los usos posibles de residuos no
llegan a ser difundidos y masificados, lo cual involucra a diversas instituciones
públicas y privadas que deberían tomar la iniciativa.
135

Análisis Preguntas

1. ¿Qué debilidades identifica en la industria de residuos madereros en Perú?


Es la falta de capacidad de los empresarios para impulsar el movimiento del reciclaje
de residuos de la industria de la madera, deben llegar de diferentes formas a una
sociedad que maneja los recursos naturales, como los aserraderos en la selva peruana,
asimismo el nivel de educación poblacional es bajo, lo cual se evidencia en la
afectación a los recursos naturales, como son los ríos, el bosque, y otros factores
externos que han proliferado a con el tiempo.
2. ¿Ha tenido la oportunidad de evaluar las debilidades en otros países de
Sudamérica?
En mi caso, no he evaluado el desempeño en dicho tema, sin embargo podríamos
tener como referencia a Chile, que posee aproximadamente 18 facultades de
ingeniería forestal, poseen casi 4 millones de hectáreas de plantaciones, y genera casi
4000 millones de dólares anuales exportando madera, la cual está ingresando al Perú
con menor precio que las maderas nacionales y posiblemente afectando la industria
peruana que se ubica principalmente en la selva
3. ¿Cree usted que en Perú existe la cultura del manejo de desechos madreros?
El principal problema y nuestra mayor responsabilidad es impulsar el reciclaje como
una cultura, la madera tiene gran potencial por las cantidades que puede generar,
actualmente el bosque secundario (mayoritario en el país) presenta especies de rápido
crecimiento y relativa abundancia, lo cual podría impulsar a la industria y su
crecimiento, actualmente es tiempo que se inserte la cultura del reúso de los residuos
de madera.
Debilidades

1. ¿Cree usted que Perú tiene Oportunidades en la industria de residuos madereros?


Si, si bien en la amazonia peruana se encuentra una alta biodiversidad, la actividad
forestal puede tomar un lugar importante apenas se impulse su industrialización en el
país, la selva tiene maderas duras y los compuestos anatómicos que poseen podrían tener
un uso adecuado de alto valor en el mercado.
2. ¿Qué oportunidades identifica en esta industria?
Que al ser amigable con el ambiente, tendrá mayor aceptación por la sociedad, a nivel
nacional e internacional, Perú tiene valiosos recursos y los tiene que proteger, procesar los
residuos podría generar la rentabilidad necesaria para que los empresarios inviertan en la
Oportunidade conservación e investigación del bosque, con la finalidad de mejorar los procesos de
s producción, ya que estos esta relacionados en toda la cadena.
3. ¿La gran variedad de especies madereras significan alguna oportunidad en la
industria de residuos madereros?
La madera es un combustible, aparte tiene en su composición elementos (como celulosa,
lignina, extractivos), que pueden ser extraídos, además dichos compuestos varían con las
especies lo cual puede ser motivo para identificar elementos útiles.
136

Análisis Preguntas

1. ¿Cuáles son las principales amenazas que identifica en la industria de residuos


madereros?
La falta de información (elementos científicos y económicos) que se encuentra en la gestión
de las industrias maderera, el contexto socioeconómico que conlleva a la explotación de
recursos, y la dificultad para plasmarlo a nivel político.
2. ¿Cree usted que las comunidades de influencia resultan ser una amenaza a la industria
de residuos madereros?
Amenazas
La comunidades resultan una amenaza mientras no se mejore la gestión de la industria en el
país, esta industria debe favorecer la educación ambiental en la sociedad y por ende en la
comunidades que en lugar de ser amenaza por la depredación y mala gestión, deberían
representar oportunidades.

1. ¿Cree usted que Perú cuenta con un plan estratégico de manejo de residuos de la
industria maderera?
Posiblemente el país contemple documentos legales para regular la
manipulación de dichos residuos, sin embargo, la regulación del manejo de
residuos de madera no forma parte de la cultura de los actores vinculados al
comercio de la madera en el país.
2. ¿Existe alguna legislación que controle el manejo de residuos de la industria maderera?
Si existe la reglamentación legal, no se aplica y en muchos casos no se tiene en cuenta.
3. ¿Conoce alguna institución extranjera que esté trabajando este tema en Perú?
No conozco instituciones extranjeras trabajando el tema en Perú.
4. ¿Cree usted que el Estado peruano está implementando alguna política que permita el
desarrollo del manejo de residuos? ¿Por qué?
Me parece que no, puesto que el manejo de residuos de madera para generar rentabilidad
tiene limitantes, podría ser por los cambios de políticas, no se tiene un enfoque integral a
largo plazo, lo cual dificulta la gestión que podría generar rentas e incentivar los negocios
de dicho tipo.
Estrategias 5. ¿La industria maderera en Perú es responsables socialmente? ¿Por qué?
Es responsable hasta cierto punto, puesto que los otros componentes como son educación,
investigación, legislación son descuidados constantemente en el país y esto influye en los
comerciantes de madera.
6. ¿Las vías de comunicación son un problema en esta industria?
Las vías de comunicación podría ser un inconveniente si el mercado se encuentra lejos de la
zona de producción, en Perú se presenta la cordillera de los andes, lo cual influye en los
costos de traslado, y falta el diseño de caminos en función a las cargas de madera que se
trasladan en diferentes circuitos.
7. ¿Cómo ve la industria de residuos madereros en el 2025?
La industria forestal debería salir a flote, se debería mejorar los procesos de producción y
comercialización, invertir en investigación y manejo de bosques, lo cual podría reducir las
amenazas para industrializar el trabajo con la gran cantidad de residuos de madera,
realizando una gestión de largo plazo se podría generar productos importantes y
ambientalmente amigables, con lo cual se podría emplear los medios de comunicación para
impulsar la cultura del reciclaje, de la conservación y el manejo responsable de recursos
naturales impulsando la industria forestal Perú.
137

Nuestro tema de tesis es “Planeamiento Estratégico de la Industria de los Residuos Madereros en Perú”.
También creemos que los comentarios e información que nos proporcionara serían muy valiosos para el
proyecto de tesis que vamos a realizar, así como tener una visión del futuro del sector.

Nombre: Iván Salomón Salas Aguilar.

Profesión: Licenciado en biología.

Cargo: Supervisor de Biodiversidad en Hudbay Perú SAC.

Reseña profesional: Post grado en Sistemas de Información Geográfica, especialización profesional en

Conservación del Medio Ambiente y Evaluación del Impacto Ambiental, Miembro de la Comisión Técnica

de Biodeterioro en los parques Arqueológicos Región Cusco, Especialista Ambiental en el Instituto de

Manejo de Agua y Medio Ambiente – Cusco, actualmente labora en el área de Medio Ambiente de la U.M

Constancia-Hudbay.………………………………………………………………………………….

Fecha de entrevista: .10 de Junio del 2016.............................................................................

Lugar: Mina Constancia, Cusco................................................. Hora: ..5:00pm...................

Análisis Preguntas

1. ¿Cree usted que en Perú tenemos fortalezas en la industria de residuos madereros?


Definitivamente si, en Perú la industria de residuos madereros aún no se ha desarrollado.
2. ¿Qué fortalezas identifica en ésta industria?
Perú posee la segunda mayor extensión forestal de Latinoamérica, donde se desarrolla la
industria maderera sin mayores controles del manejo de residuos de esta industria, esto
se convierte en una gran fortaleza frente a os demás países del continente. Así mismo,
Perú se encuentra posicionado estratégicamente con salida al mar propiciando el
comercio marítimo internacional.
Fortalezas
3. ¿Tienen conocimiento de alguna institución involucrada en el manejo de residuos?
Sé que existen algunas instituciones y ONGs internacionales pero con propósitos
particulares, los mismos que no cuentan con el soporte del gobierno peruano , esto
minimiza el impacto que pudiera generar su gestión.
138

Análisis Preguntas

1. ¿Qué debilidades identifica en la industria de residuos madereros en Perú?


Uno de los principales problemas de la industria maderera son las vías de comunicación
donde se desarrolla esta industria. Esto trae consigo la dificultad de trasladar los residuos
producto de la tala, asimismo dificulta el acceso de las autoridades facilitando el
desarrollo de la informalidad, el narcotráfico etc.
La falta de conocimiento en la zona sobre las cualidades de la madera, por ejemplo el Pino
está extremadamente estudiado y es explotado en otros países dado que se aprovecha gran
porcentaje de la madera y sus residuos. Nuestros bosques son tan variados y no sabemos
que potencial tenemos que podríamos explotar de similar forma que el Pino.
2. ¿Ha tenido la oportunidad de evaluar las debilidades en otros países de Sudamérica?
Algunas debilidades que para Perú son fortalezas, para otros países. Chile no tiene grandes
extensiones de bosques, sin embargo tienen muy desarrollada esta industria.

Debilidades
3. ¿Cree usted que en Perú existe la cultura del manejo de desechos madereros?
No, lo que hay son actividades iniciales de pequeños esfuerzos aislados en los cuales
restos de la industria maderera son aprovechados para la elaboración de carbón la mayoría
desecha estos residuos, se arrojan al río o simplemente se abandonan en la zona.

1. ¿Qué oportunidades en la industria de residuos madereros puede identificar en el


territorio peruano?
Todas las que te puedes imaginar, tanto en la industria de residuos madereros como de parte
del estado como ente regulador y la participación de la gente que vive en este entorno.

Oportunidades 2. ¿La gran variedad de especies madereras significan alguna oportunidad en la industria
de residuos madereros?
Definitivamente si, un ejemplo es la explotación del Pino donde se ha generado una enorme
variedad de subproductos, teniendo en cuenta la diversidad de especies maderables que
posee Perú nos preguntamos que podríamos producir si tan solo tuviéramos el
conocimiento de sus características y propiedades.
139

Análisis Preguntas

1. ¿Cuáles son las principales amenazas que identifica en la industria de residuos


madereros?
La informalidad, el narcotráfico en la zona de explotación de la materia prima que es la
madera.
Amenazas
2. ¿Cree usted que las comunidades de influencia resultan ser una amenaza a la industria
de residuos madereros?
Mientras que no reciban capacitación, sí. Tan similar como ocurre en la industria de la
minería. Las comunidades afectadas sienten que les quitan lo que les pertenece y que no
reciben nada a cambio.

1. ¿Cree usted que Perú cuenta con un plan estratégico de manejo de residuos de la
industria maderera?
Así como ustedes, hay mucho interés por parte de los conocedores en la materia de la
industria de la madera. Pero el estado aun no ha dedicado el interés necesario.
2. ¿Existe alguna legislación que controle el manejo de residuos de la industria
maderera?
En forma muy superficial, se hace mención al manejo de residuos de la industria forestal.
3. ¿Conoce alguna institución extranjera que esté trabajando este tema en Perú?.
No.

Estrategias 4. ¿Cree usted que el Estado Peruano está implementando alguna política de permita el
desarrollo del el manejo de residuos? ¿Por qué?.
No, solamente hasta el momento se tienen leyes de carácter general al respecto. Una de las
razones es que se desconoce la utilidad de tales residuos, que se podria plantear de algo que
desconocen, falta investigación y desarrollo de tecnología al respecto.
5. ¿La industria maderera en Perú es responsables socialmente? ¿Por qué?
No, debido a que su carácter netamente extractivista y con una legislación muy pobre al
respecto, este tipo de industria no es inclusiva socialmente tiene muchas deficiencias al
respecto siendo una de las más fuertes la de carecer de planes de Desarrollo sostenible en
los sitios donde opera.

6. ¿Las vías de comunicación son un problema en esta industria?


Si, debido a lo agreste del territorio nacional.

7. ¿Cómo ve la industria de residuos madereros en el 2030?

Tiene una alta probabilidad de desarrollarse artesanalmente y de forma informal.

You might also like