You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

MECÁNICA DE ROCAS

“Caracterización geomecánica de la formación Cajamarca ubicada entre la


zona de Cajamarca- Cañon del Chicche”

DOCENTE: ING. Montoya Toroverero, Franklin

ALUMNOS:
- GUIDO DIAZ, CHISTOPHER
- RAMOS VASQUEZ, JORJE LIUS
- ROJAS FERNANDEZ, FLAVIO GONZALO
- SALDAÑA AVANTO, LUIS RODRIGO
- SILVA BOBADILLA, GREGOR JEFFERSON

CICLO : IV

Cajamarca, junio del 2017

[Fecha] 1
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Nacional de Cajamarca, por haberme abierto las puertas de


este prestigioso templo del saber, cuna de buenos profesionales. Al rector Dr. Angelmiro
Bazán Mestanza por entregar a la sociedad buenos profesionales que son capaces de
ayudar para el desarrollo de nuestro país. Y a todos mis compañeros que gracias a la ayuda
en conjunto se pudo realizar el trabajo en el ciclo presente.

[Fecha] 2
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante
día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
Al Ing. Franklin por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme
transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el
aprendizaje.

[Fecha] 3
RESUMEN
La zona de investigación está ubicada en el distrito de Baños del Inca en la
localidad de Otuzco la zona de estudio específicamente queda en el Cañón del
Chicche carretera a Combayo, llegar a la zona de estudio es muy fácil, se realiza
por una carretera que parte desde Cajamarca llega hasta Otuzco y continua
hasta Combayo. Para llegar a la zona de estudio nos reunimos en las
afueras de la universidad nacional de Cajamarca en horas de la tarde donde nos
esperaba el ómnibus que nos llevaría al lugar de estudio. En el transcurso del
viaje se observó grandes cadenas montañosas, grandes extensiones de
vegetación y llegando a la zona de estudio se pudo apreciar el lecho de un rio.
Al llegar a la zona de estudio el Ingeniero nos reunió en grupos para poder revisar
los materiales que teníamos que llevar para realizar el trabajo de campo: brújula,
GPS, rayador, lupa y mapa topográfico o geológico. Luego el profesor hizo una
breve reseña del trabajo que teníamos que hacer pasando luego a medir el
rumbo y buzamiento década estratificación, potencia, espaciamiento, fracturas,
etc. Se analizaron el comportamiento Geomecánico del talud obteniendo DIP,
AZ Y DDP, analizamos el RMR de las estratificaciones obtuvimos un RMR = 39
calificándose como macizo rocoso malo.
También se analizó 10 datos de la estratificación y de 3 diaclasas obteniendo
sus datos como AZ, DIP, DDP, potencia, espaciamiento entre otros.
Los datos obtenidos nos ayudaran a representar en los diferentes programas
como el Rock Lab y que nos dios el Angulo de fricción y el Dips nos dio el
porcentaje de caída por cuña y planar estos datos nos ayuda a interpretar la
dirección de esfuerzos y su concentración del macizo rocoso. Cabe mencionar
que la zona de estudio si hizo en la formación Cajamarca.
Culminado el trabajo realizado nos dirigimos al bus para regreso al punto de
encuentro.

[Fecha] 4
ABSTRACT
The research area is located in the district of Baños del Inca in the town of Otuzco the
study area specifically remains in the Chicche Canyon road to Combayo, reaching the
study area is very easy, is done by a road that leaves From Cajamarca it arrives until
Otuzco and continues until Combayo. To get to the study area we meet in the
Outside the national university of Cajamarca in the afternoon where we were waiting for
the bus that would take us to the place of study. In the course of the trip we observed
large mountain ranges, large expanses of vegetation and reaching the study area we
could see the river bed. When arriving at the study area, the Engineer met us in groups
to review the materials we had to carry out the field work: compass, GPS, scraper,
magnifying glass and topographical or geological map. Then the teacher gave a brief
review of the work we had to do, then we measured the course and the decade of the
stratification, power, spacing, fractures, etc. We analyzed the Geomechanical behavior
of the slope obtaining DIP, AZ and DDP, we analyzed the RMR of the stratifications we
obtained an RMR = 39 being qualified as bad rocky mass.
We also analyzed 10 stratification data and 3 diaclases, obtaining their data as AZ, DIP,
DDP, power, spacing, among others.
The data obtained will help us to represent in the different programs as the Rock Lab
and that God the Friction Angle and the Dips gave us the percentage of fall by wedge
and planar this data helps us to interpret the direction of efforts and its concentration of
rock mass. It should be mentioned that the study area did in the Cajamarca formation.
Finished the work done we go to the bus to return to the meeting point.

[Fecha] 5
Tabla de contenido
CAPITULO I: INTRODUCCION.......................................................................... 8
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ........................................................................................ 9
a. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 9
i. GENERAL........................................................................................................................ 9
ii. ESPECIFICOS .................................................................................................................. 9
CAPITULO II: MARCO TEORICO ...................................................................... 9
2. TEORIAS EXISTENTES ......................................................................................................... 9
a. CARACTERIZACION DE LA MATRIZ ROCOSA ...................................................................... 9
b. ROCK MASS RATING(RMR) .............................................................................................. 16
c. Geological strength index (Gsi) ....................................................................................... 18
d. RQD ................................................................................................................................. 20
e. ROTURA PLANAR ............................................................................................................. 21
f. ROTURA POR CUÑAS ....................................................................................................... 22
g. formato Utilizado Para Realizar El “Registro Geológico – Geotécnico” .......................... 24
CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .............................. 24
4. PROCEDIMIENTO Y RECOLECCION DE DATOS ................................................................. 24
a. ETAPA DE GABINETE.................................................................................................... 24
b. ETAPA DE CAMPO ....................................................................................................... 24
c. ETAPA FINAL ................................................................................................................ 24
5. EQUIPOS E INSTRUMENTOS ............................................................................................ 25
CAPITULO IV: GENERALIDADES ................................................................... 26
9. ...................................................................................................... UBICACIÓN
......................................................................................................................... 26
10. ACCESIBILIDAD ............................................................................................................ 27
11. CLIMA Y VEGETACION ................................................................................................. 27
CAPITULO V: GEOLOGIA LOCAL .................................................................. 28
12. CRETACIO SUPERIOR ................................................................................................... 28
a. FORMACION CAJAMARCA ........................................................................................... 28
CAPITULO VI: GEOLOGIA ESTRUCTURAL ................................................... 29
13. .......................................................... LUGAR DE TRABAJO (ESTACION 01)
......................................................................................................................... 29
a. UBICACIÓN .................................................................................................................. 29
CAPITULO VII: GEOTECNIA ........................................................................... 31
14. ............................................................................ ANALISIS GEOMECANICO
......................................................................................................................... 31

[Fecha] 6
a. ESTACION GEOMECANICA 01 ...................................................................................... 31
CAPITULO VIII: ANALISIS Y DISCUCUION DE RESULTADOS ..................... 47
15. ESTACION GEOMECANICA 01:..................................................................................... 47
CONCLUSIONES............................................................................................. 49
RECOMENDACIONES .................................................................................... 50
BIBLIOGRAFIA y LINKOGRAFIA..................................................................... 51

[Fecha] 7
CAPITULO I: INTRODUCCION

La geología es la ciencia que estudia la composición interna y externa de la tierra,


a través de sus múltiples ramas como la geología estructural, paleontología,
estratigrafía, cristalografía, geotecnia, petrología entre otras muchas más, con el
fin de entender los procesos ocurridos en nuestro planeta.
En este caso en particular la rama que nos interesa es la geotecnia que
comprende la mecánica de rocas que trata del análisis de las cargas o las fuerzas
aplicadas a los macizos rocosos en este caso en la zona del “Cañón del Chicche”
se realizara el estudio geomecánico en un macizo rocoso.
La Geomecánica está basada en los conceptos y teorías de Mecánica de Rocas
y la Mecánica de Suelos es la disciplina que estudia las características
mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales geológicos que
conforman las rocas, utilizando resultados experimentales de campo y
laboratorio conjuntamente con soluciones analíticas para resolver problemas
particulares.
Determinar el estado de tensiones en el interior del macizo rocoso, que significa
conocer la intensidad, dirección y el sentido de las tensiones, donde se ha de
realizar alguna labor ingenieril es donde radica la importancia de la Mecánica de
Rocas. El peso de las capas suprayacentes y la historia geológica del macizo
están relacionados con los esfuerzos que existen en un macizo rocoso
inalterado. Cuando se realiza una alguna obra civil este campo de esfuerzos se
altera y en muchos casos esta alteración introduce esfuerzos suficientemente
grandes que pueden sobrepasar la resistencia de la roca, llevándola hasta la
inestabilidad de ésta, manifestándose por desprendimientos o explosiones de
rocas.
Los principales problemas que confronta la aplicación de la Mecánica de Rocas
en la actividad geológica y minera son: Insuficientes estudios geomecánicos,
deficiente elección en el modelo de comportamiento del macizo, estudio del
campo deformacional del macizo, afectación de los terrenos y obras de superficie
por los trabajos subterráneos, diseño, construcción y control de taludes en
canteras y minas a cielo abierto
De ahí la importancia y la necesidad de investigación sobre el comportamiento
geomecánico de los macizos rocosos.

[Fecha] 8
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
a. OBJETIVOS
i. GENERAL

 Determinar el comportamiento del macizo rocoso (comportamiento


geomecánico) del cañón del chicche.

ii. ESPECIFICOS

 Aprender y mejorar el uso de la brújula.

 Realizar la caracterización del macizo rocoso de la zona de


estudio, teniendo en cuenta los parámetros del RMR de
Bieniawski y GSI de Hoek y Brown, utilizando del RocLab.

 Determinar la curva de rotra según los parametros de Hoek y


Brown, utilizando el RocLab.

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2. TEORIAS EXISTENTES
a. CARACTERIZACION DE LA MATRIZ ROCOSA

La Matriz Rocosa es el material rocoso exento de discontinuidades, o los bloques


de roca intacta que quedan entre ellas. La matriz rocosa, a pesar de considerarse
continua, presenta un comportamiento heterogéneo y anisótropo ligado a su
fábrica y a su microestructura mineral.
Los aspectos de la matriz rocosa que deben describirse en campo son:
 Identificación: Se establece a partir de su composición y de su textura o
relaciones geométricas de sus minerales. A estos criterios descriptivos se
unen las características genéticas, composición química, forma y
estructura del yacimiento, y de las relaciones temporales y espaciales con
otras rocas.
Las observaciones más prácticas son:
- Composición mineralógica
- Forma y tamaño de los granos
- Color y transparencia
- Dureza

[Fecha] 9
DESCRIPCIÓN TAMAÑO DEL GRANO EQUIVALENCIA CON
LOS TIPOS DE SUELO
Grano grueso >2mm Gravas
Grano medio 0.06-2mm Arenas
Grano fino < 0.06 Limos y arcillas

 Meteorización: EI grado de meteorización de la roca es una observación


importante en cuanto que condiciona sus propiedades mecánicas. Según
avanza el proceso de meteorización aumentan la porosidad,
permeabilidad y deformación del material rocoso, al mismo tiempo que
disminuye su resistencia.

Término Descripción
Fresca No se observan signos de meteorización en la matriz rocosa
Se observan cambios en el color original de la matriz rocosa.
Descolorada Es conveniente indicar el grado de cambio. Si se observa que
el cambio de color se restringe a uno o algunos minerales se
deben mencionar.
La roca se ha alterado a un estado de suelo, manteniéndose
Desintegrada la fábrica original. La roca es friable, pero los granos
minerales no están descompuestos.
Descompuesta La roca se ha alterado al estado de un suelo, algunos o todos
los minerales están descompuestos.

[Fecha] 10
 Resistencia: Determina la competencia de la matriz rocosa para mantener
unidos sus componentes, y depende fundamentalmente de su
composición mineral y del grado de alteración. La resistencia de la matriz
rocosa puede ser estimada en el afloramiento mediante índices de campo
o a partir de correlaciones con datos proporcionados por sencillos
ensayos de campo, como el ensayo de carga puntual PLT o el martillo
Schmidt
Resistencia a compresión simple (MPa) Descripción
1-5 Roca muy blanda
5-25 Roca blanda
25-50 Roca moderadamente blanda
50-100 Roca dura
100-250 Roca muy dura
>250 Roca extremadamente dura

Descripción de las discontinuidades

El término “discontinuidad” hace referencia a cualquier plano de separación en


el macizo rocoso, pudiendo tener origen sedimentario, como las superficies de
estratificación o laminación, diagenético o tectónico como las diaclasas o las
fallas. Al ser planos de separación, las discontinuidades componen el medio por
el cual los fluidos van a ingresar al macizo rocoso cambiando sus propiedades
mecánicas, siendo el fluido principal el agua que va a servir como un lubricante
para que las discontinuidades fallen y produzcan un debilitamiento en el macizo
rocoso debido a que el agua disminuye la resistencia al corte entre las
discontinuidades y alterando las paredes de las mismas.
Ahora que ya sabemos la importancia de la caracterización de las
discontinuidades para el macizo rocoso entonces vamos a conocer las
características de éstas que debemos tener en cuenta en el campo para
entender el comportamiento mecánico del macizo.
Discontinuidades Sistemáticas Singulares
 Plano de
° Planares estratificación  Fallas
 Planos de laminación  Diques
 Diaclasas o juntas  Discordancias
 Planos de
esquistosidad
 Interacciones de
° Lineales discontinuidades  Ejes de pliegues
planares
 Lineaciones

[Fecha] 11
 Identificación del tipo de Discontinuidad: Esta característica es la primera
que se debe tener en cuenta en el campo para saber con qué tipo de
discontinuidad estamos tratando

 Orientación: Los datos de orientación los obtenemos con la Brújula


(Brújula geotécnica de preferencia, ya que la lectura es más precisa) para
obtener valores representativos (tratamiento estadístico), necesitamos la
dirección y ángulo de buzamiento de los planos discontinuidad para la
obtención de familias de discontinuidades y poder representar los datos
en: mapas, bloques diagrama o diagramas de roseta.

 Espaciado: Es la distancia media perpendicular entre planos consecutivos


de la misma familia de discontinuidades, influye en el comportamiento del
macizo rocoso ya que modifica su resistencia y permeabilidad. El
espaciado de las distintas familias define el tamaño de los bloques de
matriz rocosa.

Clases Descripción Espaciado (mm)


I Extremadamente junto <20
II Muy junto 20 – 60
III Junto 60 -200
IV Moderadamente junto 200 – 600
V Separado 600 - 2000
VI Muy separado 2000 - 6000
VII Extremadamente separado >6000

[Fecha] 12
 Continuidad o Persistencia: Como continuidad o persistencia de una
discontinuidad se entiende como la longitud o extensión superficial del
plano de la discontinuidad. Es importante destacar las familias más
continuas, ya que por lo general serán éstas las que condicionen
principalmente los planos de rotura del macizo rocoso. Cuanto menor sea
la persistencia, el macizo rocoso será más estable y cuanto mayor sea
ésta, será menos estable.

Continuidad Longitud

Muy baja continuidad < 1m


Baja continuidad 1 – 3m
Continuidad media 3 – 10m
Alta continuidad 10 – 20m
Muy alta continuidad > 20m

 Rugosidad: La rugosidad en una discontinuidad viene dada por la


ondulación de su superficie y su aspereza que es un valor cualitativo al
tacto. La rugosidad tiene una gran influencia en el comportamiento
geomecánico, sobre todo en la resistencia al corte (la influencia decrece
con: abertura, relleno y desplazamiento de las discontinuidades). Para
caracterizarla se requiere dos escalas de observación: ondulación (dm,
m) y rugosidad (mm).

[Fecha] 13
 Abertura: O apertura es la distancia perpendicular que separa las paredes
de una discontinuidad pero que no tienen relleno, en las discontinuidades
que si lo tienen se llama “Ancho”, la apertura variar mucho de unas zonas
a otras del macizo y disminuye con la profundidad debido a la mayor
presión confinante. La apertura de una discontinuidad influye mucho en la
resistencia la corte ya que al estar más separados los planos de
discontinuidad la resistencia al corte es mucho menor, dando origen al
deslizamiento y caída de bloques con mucha más facilidad.

Clase Descripción Abertura


I Muy cerrada < 0.1 mm
II Cerrada 0.1 – 0.25mm
III Parcialmente cerrada 0.25 – 0.5mm
IV Abierta 0.5 – 2.5mm
V Moderadamente abierta 2.5 – 10mm
VI Ancha > 1cm
VII Muy ancha 1 – 10cm
VIII Extremadamente ancha 10 – 100cm
IX Cavernosa >1m

 Relleno: El relleno aparece en las discontinuidades abiertas que están


rellenadas con un material distinto de la roca que aparece entre las
paredes de esta discontinuidad, hay gran variedad de materiales de
relleno de estas discontinuidades, siendo los principales el cuarzo, calcita,
óxidos, arcillas o en fallas las brechas.

Escala de Wentworth
Término Diámetro(mm)
Cantos 200 – 600
Guijarros 60 – 200
Grava de grano grueso 60 – 20
Grava de grano medio 6 – 20
Grava de grano fino 2–6
Grava de grano grueso 0.6 – 2
Grava de grano medio 0.2 – 0.6
Grava de grano fino 0.06 – 0.02
Arcilla, limo < 0.06

[Fecha] 14
 Resistencia a los esfuerzos de las paredes de la discontinuidad: La
resistencia de la pared del plano de una discontinuidad influye mucho en
su resistencia al corte y en su deformabilidad ante los esfuerzos, ésta
depende del tipo de matriz rocosa, del grado de alteración y de la
existencia o no de relleno. En discontinuidades sanas y limpias, la
resistencia sería la misma de la matriz rocosa, pero generalmente es
menor debido a la meteorización de las paredes: los procesos de
alteración afectan en mayor grado a los planos de discontinuidad que a la
matriz rocosa.

Clase Descripción Identificación de campo Resistencia a


la
compresión
simple (MPa)
S1 Suelo muy blando El puño penetra fácilmente < 0.0025
varios cm.
S2 Suelo blando El dedo penetra fácilmente 0.0025 –
varios cm. 0.05
S3 Suelo firme Se necesita una pequeña 0.05 – 0.10
presión para hincar el dedo
S4 Suelo rígido Se necesita una fuerte presión 0.10 – 0.25
para hincar el dedo
S5 Suelo muy rígido Con cierta presión puede 0.25 – 0.50
marcarse con la uña
S6 Suelo duro Se marca con dificultad al > 0.50
presionar con la uña.
R0 Roca Se puede marcar con la uña 0.25 – 1.0
extremadamente
landa
R1 Roca muy blanda Al golpear con la punta del 1.0 – 5.0
martillo la roca se desmenuza.
Con la navaja se talla
fácilmente.
R2 Roca blanda Al golpear con la punta del 5.0 – 25
martillo se producen ligeras
marcas. Con la navaja se talla
con dificultad.
R3 Roca Con un golpe fuerte del martillo 25 – 50
moderadamente puede fracturarse. Con la navaja
dura no puede tallarse.
R4 Roca dura Se requiere más de un golpe del 50 – 100
martillo para fracturarla
R5 Roca muy dura Se requiere muchos golpes del 100 – 250
martillo para fracturarla.
R6 Roca Al golpear con el martillo solo > 250
extremadamente saltan esquirlas
dura

[Fecha] 15
 Grado de Meteorización:

Grado de Tipo Descripción


meteorización

I Fresco No aparecen signos de meteorización


II Ligeramente La decoloración de la alteración del
Meteorizado material rocoso y de las superficies de
discontinuidad. Todo el conjunto rocoso
esta decolorado por meteorización
III Menos de la mitad del macizo rocoso
Moderadamente aparece descompuesto y/o transformado
meteorizado en suelo. La roca fresca o decolorada
aparece como una estructura continua o
como núcleos aislados.
IV Más de la mitad del macizo rocoso
Altamente aparece descompuesto y/o transformado
meteorizado en suelo. La roca fresca o decolorada
aparece como una estructura continua o
como núcleos aislados.
V Completamente Todo el macizo rocoso aparece
meteorizado descompuesto y/o transformado en suelo.
Se conserva la estructura original del
macizo rocoso.
VI Suelo residual Todo el macizo rocoso se ha transformado en un
suelo. Se ha destruido la estructura del macizo y la
fábrica del material

b. ROCK MASS RATING(RMR)

El RMR, introducido por Bieniawski 1976, es posiblemente la clasificación


geomecánica más usada, inicialmente pensado para valorar la estabilidad y los
soportes requeridos en túneles, ha resultado ser apto también para la valoración
de la estabilidad en taludes. El RMR es una clasificación geomecánica, en la que
se tienen en cuenta los siguientes parámetros del macizo rocoso:
(1) Resistencia del material intacto que se obtiene mediante ensayo de carga
puntual o compresión simple.
(2) RQD.
(3) Espaciado de las discontinuidades, hace referencia a la longitud entre
discontinuidades dentro de la zona a estudio.

[Fecha] 16
(4) Condición de las discontinuidades, que incluye:
i. Longitud de la discontinuidad
ii. Abertura
iii. Rugosidad
iv. Relleno
v. Alteración
(5) Presencia de agua subterránea
A cada uno de los parámetros anteriores se le asigna un valor, el RMR se obtiene
como la suma de todos ellos.
RMR = (1) + (2) + (3) + (4) + (5)

Tabla de evaluación del RMR de Rieniawski

[Fecha] 17
c. Geological strength index (Gsi)

El GSI es un sistema para la estimación de las propiedades geomecánicas


del macizo rocoso a partir de observaciones geológicas de campo.
Las observaciones se basan en la apariencia del macizo a nivel de estructura
y a nivel de condición de la superficie. A nivel de estructura se tiene en cuenta
el nivel de alteración que sufren las rocas, la unión que existe entre ellas, que
viene dada por las formas y aristas que presentan, así como de su cohesión.
Para las condiciones de la superficie, se tiene en cuenta si ésta está alterada,
si ha sufrido erosión o qué tipo de textura presenta, y el tipo de recubrimiento
existente.
Una vez realizadas las observaciones se escoge en la siguiente tabla la
situación que más se acerca a la realidad del macizo a estudio, obteniendo
de esta forma, el valor del GSI

[Fecha] 18
[Fecha] 19
d. RQD

El índice RQD(Rock Quality Designation) establece la calidad de la roca


de manera cuantitativa, directamente a partir de los núcleos extraídos de los
sondeos mecánicos, a través de la correlación con la frecuencia de las
discontinuidades en un afloramiento o frente de roca o mediante correlaciones
con velocidades de onda sísmica vp .Se define como la relación (en porciento)
de la longitud total de núcleos sanos de 10 cm, o más de longitud en un tramo
de 1.0 m de sondeo
Para la determinación del RQD, la Sociedad Internacional de Mecánica
de Rocas recomienda que los tamaños de los núcleos extraídos sean al
menos NX (54.7 mm) y obtenidos con barril de doble tubo y broca de
diamante. Las fracturas artificiales (producidas por la barrenación) deben ser
ignoradas.

[Fecha] 20
e. ROTURA PLANAR

La rotura plana de taludes tiene lugar sobre todo en macizos rocosos constituidos
por rocas de resistencia media o alta afectadas por fallas y diaclasas.
Este tipo de rotura consiste en el deslizamiento de una masa de roca a lo largo
de un plano de discontinuidad que ha quedado descalzado por la cara del talud.
En la figura se muestra esquemáticamente este tipo de rotura.

Aunque no se trata de roturas excesivamente comunes si pueden


observarse ocasionalmente tanto en carreteras ,como en canteras , pudiendo
dar lugar en algunos casos a roturas rápidas que pueden causar desde
pequeños desprendimientos hasta cortes de carretera en el ámbito de
ingeniaría civil y deslizamientos importantes con afecciones a uno o varios
bancos y accidentes laborales en minería. Por todo ello, este tipo de rotura
debe ser necesariamente tenido en cuenta en el proceso de diseño de taludes
en roca.

Si la discontinuidad no es suficientemente extensa como para abarcar todo el


talud, la rotura no se puede producir a menos que existan otras dos
discontinuidades que permitan la formación de un bloque que estaría
delimitado por las tres discontinuidades y la cara del talud.

[Fecha] 21
Otra condición necesaria para la rotura plana es que el rumbo del plano de
discontinuidad por donde tiene lugar la rotura sea paralelo o casi paralelo al
rumbo del plano del talud, con una desviación máxima de 20º. Si se cumplen
todas las condiciones anteriores, el deslizamiento tiene lugar cuando las fuerzas
tangenciales que se desarrollan en la superficie de rotura son mayores que las
fuerzas resistentes.

En ausencia de empujes de agua y de cohesión en la discontinuidad, la rotura


plana se producirá cuando el buzamiento de ésta sea mayor que su ángulo de
fricción, pero si existe cierta cohesión el talud puede ser estable a pesar que el
ángulo de fricción sea menor que el buzamiento de la discontinuidad.

Si la cohesión es nula, puede darse el caso de que se produzca el deslizamiento,


debido al empuje del agua, aunque el ángulo de fricción sea mayor
que el buzamiento de la discontinuidad.

f. ROTURA POR CUÑAS

La rotura en cuña es un tipo de deslizamiento traslacional que está controlado


por dos o más discontinuidades (estratificación, esquistosidad, diaclasas,
fallas, etc). Este tipo de deslizamientos generalmente se dan en macizos
rocosos resistentes, con discontinuidades bien marcadas.
Este tipo de rotura es sin duda alguna una de las más comunes en taludes
excavados en roca, fácilmente observable en múltiples carreteras cualquier
cantera o mina a cielo abierto y no extraña en zonas de montaña
Cuando la cuña está formada por la intersección de dos discontinuidades
o superficies de debilidad, si ambas superficies se inclinan en sentido
diferente, se denomina cuña directa,
Cuando la inclinación de dichas discontinuidades va en el mismo sentido,
reciben el nombre de cuña inversa .

[Fecha] 22
Vista de una cuña directa

Vista de una cuña inversa en perspectiva

[Fecha] 23
g. formato Utilizado Para Realizar El “Registro Geológico –
Geotécnico”

CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4. PROCEDIMIENTO Y RECOLECCION DE DATOS


a. ETAPA DE GABINETE
 Elaboración de planos geológicos y topográficos.
 Determinación de las propiedades en base a los resultados Rock Mass Rating.
 Determinación de las propiedades geomecánicas utilizando el software RocLab.

b. ETAPA DE CAMPO
 Cartografiado geológico y estructural, usando brújula, determinando el Dip y DD de las
estructuras y formaciones presentes en la zona de estudio.
 Recolección de datos geomecánicos utilizando un formato establecido.
 Caracterización geomecánica en campo mediante el GSI.

c. ETAPA FINAL
 La realización de la tablas de los datos obtenidos del dip,rock lab.
 Realización del informe con todos los datos obtenidos.

[Fecha] 24
5. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

LUPA RAYADOR

PICOTA BRÚJULA

GPS

[Fecha] 25
CAPITULO IV: GENERALIDADES

9. UBICACIÓN
La zona de estudio se encuentra ubicado en el continente Sudamericano, en el país de
Perú, que se encuentra en la parte central y occidental de américa del sur.

El área de estudio es la ciudad de Cajamarca-Chicche, que estaría en el departamento de


Cajamarca, en el distrito Baños del Inca (Localidad de Otuzco, camino a Combayo).
COORDENADAS: NORTE: 787280
ESTE: 9216060

[Fecha] 26
10. ACCESIBILIDAD

Para llegar a nuestro destino que es el “El Cañón del Chicche”, encontramos
rutas pavimentadas si salimos desde ciudad de Cajamarca.
TRAMO TRANSPORTE
UNC – Cañón del Chicche Omnibus a carretera Otuzco -
Combayo
CAJAMARCA – CAÑÓN DEL Bus
CHICCHE

11. CLIMA Y VEGETACION

CLIMA
En la ciudad de Cajamarca y alrededores el clima es seco, templado y soleado
durante el día, refrigerando en la noche. Estación de lluvias intensas: diciembre
a marzo.
TEMPERATURA
La temperatura de esta zona, está alrededor de los 15 ºC. En promedio, aun
cuando en épocas secas la temperatura desciende a menos 4 ºC. Sobre todo en
las madrugadas; las temperaturas máximas pueden llegar de 12º a 18 ºC.
HUMEDAD RELATIVA
En la época de lluvia (octubre a marzo), la temperatura desiende mucho. La
humedad relativa es muy baja en la época de sequía (Junio a Setiembre),
pudiendo ser en algunos casos menos del 30 % y muy alta en la época de lluvia,
que puede llegar hasta 98 % cuando la neblina es permanente.
VEGETACIÓN
Encontramos una vegetación de plantas silvestres, árboles y arbustos,
eucaliptos, pinos, entre otros. En esta zona se siembra maíz, papa, cebada,
principales en la alimentación de la población.

[Fecha] 27
CAPITULO V: GEOLOGIA LOCAL

12. CRETACIO SUPERIOR


a. FORMACION CAJAMARCA
Área: 70 461.99 Ha Porcentaje: 2.14%.
Los afloramientos de la formación Cajamarca se ubican en el sector de la
Pampa de la Culebra y hacienda Sangal. Esta formación consiste de
calizas gris oscuras o azuladas, con delgados lechos de lutitas y margas.
Las calizas se presentan en bancos gruesos con escasos fósiles. Esta
formación yace concordantemente sobre la formación Quilquiñán y con la
misma relación infrayace a la formación Celendín. Su grosor varía entre
los 600 y 700 m. Edad y correlación.- el Coilopoceras neweli asigna a la
formación Cajamarca la edad perteneciente al Turoniano superior. Se
correlaciona con la parte superior de la formación Jumasha, corresponde
a la parte inferior de la formación Otuzco

[Fecha] 28
CAPITULO VI: GEOLOGIA ESTRUCTURAL

13. LUGAR DE TRABAJO (ESTACION 01)


a. UBICACIÓN
NORTE ESTE COTA ESCALA
COORDENADA
9216060 787280 2699 1/100
UMT

787280

RIO

9216060

Punto de
trabajo

Ilustración 1: MAPA TOPOGRAFICO DEL LUGAR

[Fecha] 29
Ilustración 2: Lugar de estudio (Vista General)

[Fecha] 30
CAPITULO VII: GEOTECNIA

14. ANALISIS GEOMECANICO


a. ESTACION GEOMECANICA 01
 REGISTRO GEOLOGICO – GEOTECTONICO:
ESTRATIFICACION
Z/R DIP DD
1 286 60 12
2 277 58 11
3 276 61 15
4 280 63 14
5 285 67 13
6 290 74 10
7 287 72 12
8 284 58 10
9 283 60 12
10 281 57 14
Tabla 1: DATOS DE LA ESTRATIFICACION

DIACLASA 1
Z/R DIP DD
1 235 54 325
2 241 56 330
3 237 55 320
4 235 54 324
5 242 50 333
6 240 50 336
7 233 52 325
8 230 49 324
9 245 57 331
10 239 60 327
Tabla 2: DATOS DE LA DIACLASA 1

[Fecha] 31
DIACLASA 2
Z/R DIP DD
1 190 83 267
2 182 84 259
3 175 82 265
4 199 73 286
5 180 90 273
6 200 77 285
7 175 83 270
8 168 82 261
9 190 73 284
10 184 84 262
Tabla 3: DATOS DE DIACLASA 2

DIACLASA 3
Z/R DIP DD
1 157 60 240
2 148 56 237
3 162 65 256
4 150 50 227
5 148 53 238
6 137 50 220
7 140 51 234
8 155 54 249
9 157 57 255
10 170 63 260
Tabla 4: DATOS DE LA DIACLASA 3

[Fecha] 32
[Fecha] 33
Tabla 5: Tabla GEOLOGICO – GEOTECTONICO

 RQD:
𝑹𝑸𝑫 = 𝟏𝟎𝟎∗𝒆−𝟎.𝟏𝝀(𝟎.𝟏𝝀+𝟏)
𝝀 = 3.75.
𝑹𝑸𝑫 = 30.40

[Fecha] 34
 RMR:
PARAMETRO VALOR PUNTAJE
RESISTENCIA A LA COMPRESION UNIAXIAL (Mpa) 100 - 50 7
RQD (%) 30.4 6
ESPACIADO (m) 0.05 - 0.2 m 8
PRESITENCIA (m) 3 - 10 m 2
ABERTURA (mm) 1 - 5 mm 1
RUGOSIDAD SUAVE 0
RELLENO BLANDO < 5mm 2
METEORIZACION inalterada 6
AGUA SUBTERRANEA HUMEDO 7
RMR 39
CALIDAD MALA
Tabla 6: RMR DEL TALUD

 GSI:
GSI = RMR – 5 = 34

 Q BARTON:
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= . .
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
30.4 1.5 1
𝑄= . .
15 8 5
𝑄 = 0.076.

 DAÑO POR VOLADURA:


D = 1 (POOR BLASTING)

 PESO ESPECIFICO SECO ( KN/ m³ ):


Caliza = 26.17 – 26.66.

 POROSIDAD (%)
N = 0.27 – 4.10.

 COEFICIENTE DE PERMEABLIDAD ( cm/s ):


K = 10−2 − 10−4

[Fecha] 35
 ROCKLAB:

Ilustración 3: ROCKLAB DEL TALUD

[Fecha] 36
 DIPS:
o ESTRATIGRAFIA:

Tabla 7: TABLA DIPS DE LA ESTRATIFICACION

Ilustración 4: DIAGRAMA DE POLOS Y BUZAMIENTOS EN DIPS DE LA ESTRATIFICACION

[Fecha] 37
Ilustración 5: DIAGRAMA DE ROSETA DE LA ESTRATIFICACION

o DIACLASA 1:

Tabla 8: TABLA DIPS DE LA DIACLASA 1

[Fecha] 38
Ilustración 6: DIAGRAMA DE POLOS Y BUZAMIENTOS EN DIPS DE LA DIACLASA 1

Ilustración 7: DIAGRAMA DE ROSETA DE LA DIACLASA 1

[Fecha] 39
o DIACLASA 2:

Tabla 9: TABLA DIPS DE LA DIACLASA 2

Ilustración 8: POLOS Y BUZAMIENTOS EN DIPS DE LA DIACLASA 2

[Fecha] 40
Ilustración 9: DIAGRAMA DE ROSETA DE LA DIACLASA 2

o DIACLASA 3:

Tabla 10: TABLA DIPS DE LA DIACLASA 3

[Fecha] 41
Ilustración 10: POLOS Y BUZAMIENTOS EN DIPS DE LA DIACLASA 3:

Ilustración 11: DIAGRAMA DE ROSETA DE LA DIACLASA 3

[Fecha] 42
o ROTURA PLANAR:

Tabla 11: TABLA DIPS DE LA ROTURA PLANAR

[Fecha] 43
Ilustración 12: ROTURA PLANAR

Ilustración 13: DIAGRAMA ROSETA DE LA ROTURA PLANAR

[Fecha] 44
o ROTURA POR CUÑA:

Tabla 12: TABLA DIPS DE LA ROTURA POR CUÑA

[Fecha] 45
Ilustración 15: ROTURA POR CUÑA

Ilustración 7: DIAGRAMA ROSETA DE LA ROTURA POR CUÑA

[Fecha] 46
CAPITULO VIII: ANALISIS Y DISCUCUION DE RESULTADOS
15. ESTACION GEOMECANICA 01:
a. RQD:
El RQD obtenido es de 30 .4 por lo cual nos indica que la roca es
de muy mala calidad y por lo tanto es difícil la obtención de testigos
utilizables.

b. RMR:
El RMR obtenido es de 39 por lo cual está ubicado en los
estándares de rocas de mala calidad.

c. Q BARTON:
Se obtuvo un Q BARTON de 0.076 lo cual nos indica que la roca
estudiada es extremadamente mala.

[Fecha] 47
d. ROTURA PLANAR:
Las roturas planares obtenidas caen al sentido contrario del q son
dibujadas es decir caerán al “SW” y con un porcentaje de 90%,
100% y con un porcentaje total de 47.5%.

e. ROUTRA POR CUÑA:


Existen dos cuñas en el diagrama dado por DIPS, la cuña 1 no va
a caer debido a que su ángulo de intersección (Diaclasa 2 - 3) es
menor que el ángulo de fricción (41°), en cambio, la cuña 2 si va a
caer debido a que el ángulo de intersección (Diaclasa 1 - 3), es
mayor que el ángulo de fricción (41°) y esta es menor que el
Buzamiento del talud (Estratificación), la cuña 2 va a caer en la
dirección “NW”

[Fecha] 48
CONCLUSIONES

 La zona de investigación está conformada con gran cantidad de macizos


rocosos constituidos de calizas de la formación Cajamarca que tienen un
RMR promedio de 39 q nos indica que la roca es de mala calidad y con
un Gsi de 34 que nos indica que la roca está muy fractura y es de mala
calidad

 Se obtuvo con la ayuda de los datos encontrados y los programas (


rocklab y díps) que en el macizo rocoso estudiado se encuentra la
presencia de una estratificación y 3 diagrama las cuales forman 3 roturas
placares w caen en dirección SW y la presencia de dos cuñas las usted
solo una va a caer en la dirección NW

[Fecha] 49
RECOMENDACIONES

 Se recomienda un estudio más profundo sobre el factor de seguridad de


la zona para la determinación de deslizamientos.

 Se recomienda tener más cuidado al elegir los materiales e instrumentos


para no tener dificultades con la realización del informe

 Tomar algunas medidas de seguridad para prevenir algunos accidentes


en el transcurso de la salida de campo

[Fecha] 50
BIBLIOGRAFIA y LINKOGRAFIA

Para realizar la presente informe, el grupo tomó como base los libros :
 HERNAN GAVILANES J. (2004) “Introducción a la Ingeniería de
Túneles” Quito – Ecuador, Asociación de Ingenieros de Minas de
Ecuador (A.I.M.E.).
 GONZALES DE VALLEJO, Luis I. (2004). Ingeniería Geológica. Madrid –
España, Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A.
Utilizamos lagunas páginas web:
 http://www2.etcg.upc.edu/asg/Talussos/pdfs/ClasificacionDeslizamientos
.pdf

 http://www.dge.gob.pe/boletines/2013/31.pdf

 https://www.aulados.net/Libros_Aula2puntonet_GEMM/Libro_Estructural
_Mineria.pdf

 http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Manuales/Man
ual_Tuneles/CAP04.pdf

 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6529/06.pdf?seque
nce=7&isAllowed=y

[Fecha] 51

You might also like