You are on page 1of 46

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS

UNIDAD 3: CINÉTICA DE PARTÍCULAS.

ING. ELECTROMECANICA

ASIGNATURA: DINAMICA

ALUMNO: EDUARDO RESENDIZ MACIAS.

No. DE CONTROL: 17560210

DOCENTE: ING. ARTURO LUNA CASTRO

TURNO: VESPERTINO

PERIODO: AGOSTO-DICIEMBRE 2018

SEMESTRE: 3º GRUPO: 32-E

Av. Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950, Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán,

Teléfono (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92 Dirección Ext. 101

e-mail: direccion@itlac.mx Internet: www.itlac.mx.


Índice:
Tabla de contenido:
Introducción:..................................................................................................................................4
1.-Antecedentes De Las leyes de Newton y su implificación e impacto en el estudio
de la Dinámica:..............................................................................................................................5
1.2.- Transcripción de historia de las tres leyes de Newton...........................................5
1.3.- Leyes De Newton.............................................................................................................6
1.3.1.- Primera ley de Newton o ley de inercia:..............................................................6
1.3.1.1.- Sistemas de referencia inerciales...........................................................7
1.3.1.2.- Aplicación de la primera ley de Newton..................................................8
1.3.2.- Segunda ley de Newton o ley fundamental de la dinámica............................9
1.3.2.1.- Cantidad de movimiento o momento lineal..........................................11
1.3.2.2.- Aplicaciones de la segunda ley de Newton..........................................12
1.3.3.- Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción...............................14
1.3.3.1.- Aplicaciones de la Tercera Ley de Newton...........................................15
1.4.- Historia de las tres leyes de Newton.........................................................................16
2.-Contexto en el cual Newton desarrollo as leyes que llevan su nombre y su
implicación o impacto en las ciencias...................................................................................17
2.1.- Ley de gravitación universal.......................................................................................17
2.1.1.- Formulación de Newton de la tercera ley de Kepler.......................................19
2.1.1.1.- Primera Ley de Kepler:.......................................................................................19
2.1.1.2.- Segunda Ley de Kepler:.....................................................................................19
2.1.1.3.- Tercera Ley de Kepler:........................................................................................19
2.2.- Optica y observación astronómica............................................................................21
2.3._ Otras aportaciones........................................................................................................21
2.3.1.- Newton, Leibniz y el cálculo infinitesimal.........................................................22
2.4.- El impacto y aportación de Newton a la ciencia y a la sociedad........................24
2.4.1.- Las tres leyes de Newton que sentaron las bases de la mecánica clásica
.................................................................................................................................................24
2.4.2.- Ley de Gravitación..................................................................................................24
2.4.3.-Principia es una de las obras más importantes de la historia de la ciencia
.................................................................................................................................................24
2.4.4.- Isaac Newton inventó el cálculo..........................................................................24
2.4.5.- La verdadera forma de la Tierra...........................................................................25
Índice:
2.4.6.- Inventó el primer telescopio reflector................................................................25
2.4.7.- Newton revolucionó el mundo de la óptica......................................................25
2.4.8.- Otras grandes aportaciones de Isaac Newton.................................................25
2.4.9.- Sir Isaac Newton fue el segundo científico en ser caballero.......................25
3.-Modelo Didáctico Sobre La Segunda Ley De Newton: Trabajo y Energía o Impulso
y Cantidad De Movimiento........................................................................................................26
4.-Ejercicios aplicando las leyes de Newton método de trabajo y energía o impulso y
cantidad de movimiento............................................................................................................28
4.1.- Ejercicio número 1.........................................................................................................28
4.2.- Ejercicio número 2.........................................................................................................29
4.3.- Ejercicio número 3.........................................................................................................30
4.4.- Ejercicio número 4.........................................................................................................32
4.5.- Ejercicio número 5.........................................................................................................34
4.6.- Ejercicio número 6.........................................................................................................35
4.7.- Ejercicio número 7.........................................................................................................36
4.8.- Ejercicio número 8.........................................................................................................37
4.9.- Ejercicio número 9.........................................................................................................39
4.10.- Ejercicio número 10.....................................................................................................40
Conclusión:..................................................................................................................................41
Referencias:..................................................................................................................................42
Introducción:
La primera, la segunda y la tercera leyes de Newton del movimiento se emplearon
de manera amplia en estática para estudiar cuerpos en reposo y las fuerzas que
actúan sobre ellos. Estas leyes también se utilizan en dinámica; en realidad, son
suficientes para el estudio del movimiento de cuerpos que no tienen aceleración.
Sin embargo, cuando los cuerpos están acelerados, esto es, cuando cambia la
magnitud o la dirección de su velocidad, es necesario recurrir a la segunda ley de
movimiento de Newton para relacionar el movimiento del cuerpo con las fuerzas
que actúan sobre él. En este capítulo se estudiará la segunda ley de Newton y se
aplicará al análisis del movimiento de partículas.
En la investigación se trata también de explicar de manera contextual el desarrollo
de Newton en las leyes, su impacto y aportación en la ciencia y la sociedad.
También se verá la aportación que tuve con otros científicos y 10 aportaciones de
Newton a la ciencia.
En este capítulo se estudiará la segunda ley de Newton y se aplicará al análisis
del movimiento de partículas. Como se establece en la investigación, si la
resultante de las fuerzas que actúan sobre una partícula no es cero, ésta tendrá
una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en la dirección de
esta fuerza resultante. Además, es posible utilizar el cociente entre las magnitudes
de la fuerza resultante y de la aceleración para definir la masa de la partícula.
También en la investigación trata sobre como Newton simplifica de manera
considerable el análisis del movimiento de una partícula bajo una fuerza central;
en la sección, se aplica la solución de problemas que implican el movimiento
orbital de cuerpos sometidos a atracción gravitacional. Presentan una discusión
más amplia del movimiento orbital y contienen varios problemas relacionados con
mecánica celeste.
Se muestra la manera en que se puede aplicar las leyes de Newton en nuestra
vida de una manera didáctica y resolviendo de manera matemática el problema
que se emplea en el modelo didáctico.
Por ultimo de encontraremos problemas principales de la aplicación de las leyes
de Newton donde se aplica el método de trabajo y energía o impulso y cantidad
de movimiento y concluyendo la investigación con las referencias utilizadas.
Antecedentes De Las leyes de Newton y su implificación e
impacto en el estudio de la Dinámica:

Transcripción de historia de las tres leyes de Newton.


Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton,
son tres principios a partir de los cuales se explican una gran parte de los
problemas planteados en mecánica clásica, en particular aquellos relativos
al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la
física y el movimiento de los cuerpos en el universo.
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos: por un lado
constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica,
y por otro, al combinar estas leyes con la ley de la gravitación universal, se pueden
deducir y explicar las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Así, las leyes
de Newton permiten explicar, por ejemplo, tanto el movimiento de los astros como
los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano y toda la
mecánica de funcionamiento de las máquinas. Su formulación matemática fue
publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiæ naturalis principia
mathematica.
La dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, solo se cumple en
los sistemas de referencia inerciales (que se mueven a velocidad constante; la
Tierra, aunque gire y rote, se trata como tal a efectos de muchos experimentos
prácticos). Solo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de
la velocidad de la luz; cuando la velocidad del cuerpo se va aproximando a los
300 000 km/s (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales)
aparecen una serie de fenómenos denominados efectos relativistas. El estudio de
estos efectos (contracción de la longitud, por ejemplo) corresponde a la teoría de
la relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905.
En esta primera ley, de Newton expone que, todo cuerpo tiende a mantener su
estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a
cambiar su estado por fuerzas ejercidas sobre él.
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por si solo su estado
inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se
aplique una fuerza neta sobre él. Newton toma en cuenta, sí, que los cuerpos en
movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los
frena de forma progresiva.

Leyes De Newton.
Segunda Ley de Newton o Ley de la Fuerza: Estas tres leyes, son la base de toda
la mecánica clásica, porque son los principios que rigen el movimiento en general,
es decir, el cambio de estado de reposo a movimiento o viceversa (primera ley),
los efectos de la fuerza sobre un cuerpo (segunda ley) y de la interacción entre 2 o
más cuerpos (tercera ley).

Estas 3 leyes son base para el estudio dentro de la cinemática, dinámica,


mecánica de fluidos y sólidos, incluso en termometría. La única parte de la física
en la que las leyes de Newton no son del todo válidas son, en la mecánica
cuántica y la teoría de la relatividad. Las leyes de Newton tienen un gran valor
histórico y científico, porque son parte de los grandes descubrimientos importantes
que solo unas pocas personas pueden conseguir.

Primera ley de Newton o ley de inercia:

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado
inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se
aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea nula. Newton
toma en consideración, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos
constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva,
algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el
movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía
sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como tal a la fricción.
En consecuencia, un cuerpo que se desplaza con movimiento rectilíneo
uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma,
un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza
sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es
cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una
fuerza neta.
Newton retomó la ley de la inercia de Galileo: la tendencia de un objeto en
movimiento a continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la
influencia de algo que le desvíe de su camino. Newton supuso que si la Luna no
salía disparada en línea recta, según una línea tangencial a su órbita, se debía a
la presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección a la Tierra, y que
desviaba constantemente su camino convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó a
esta fuerza gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay nada que conecte
físicamente la Tierra y la Luna y sin embargo la Tierra está constantemente tirando
de la Luna hacia nosotros. Newton se sirvió de la tercera ley de Kepler y dedujo
matemáticamente la naturaleza de la fuerza de la gravedad. Demostró que la
misma fuerza que hacía caer una manzana sobre la Tierra mantenía a la Luna en
su órbita.
La primera ley de Newton establece la equivalencia entre el estado de reposo y de
movimiento rectilíneo uniforme. Supongamos un sistema de referencia S y otro S´
que se desplaza respecto del primero a una velocidad constante. Si sobre una
partícula en reposo en el sistema S´ no actúa una fuerza neta, su estado de
movimiento no cambiará y permanecerá en reposo respecto del sistema S´ y con
movimiento rectilíneo uniforme respecto del sistema S. La primera ley de Newton
se satisface en ambos sistemas de referencia. A estos sistemas en los que se
satisfacen las leyes de Newton se les da el nombre de sistemas de referencia
inerciales. Ningún sistema de referencia inercial tiene preferencia sobre
otro sistema inercial, son equivalentes: este concepto constituye el principio de
relatividad de Galileo o newtoniano.
El enunciado fundamental que podemos extraer de la ley de Newton es que:

Esta expresión es una ecuación vectorial, ya que las fuerzas llevan dirección y
sentido. Por otra parte, cabe destacar que la variación con la que varía la
velocidad corresponde a la aceleración.

Sistemas de referencia inerciales

La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de


referencia conocidos como sistemas de referencia inerciales, que son aquellos
desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza
neta se mueve con velocidad constante.
Un sistema de referencia con aceleración (y la aceleración normal de un sistema
rotatorio se incluye en esta definición) no es un sistema inercial, y la observación
de una partícula en reposo en el propio sistema no satisfará las leyes de Newton
(puesto que se observará aceleración sin la presencia de fuerza neta alguna). Se
denominan sistemas de referencia no inerciales.

Diferencia de planteamiento de un
problema debido a la posibilidad de
observarlo desde dos puntos de vista: el
punto de vista de un observador externo
(inercial) o desde un observador interno.
Por ejemplo una plataforma girando con velocidad constante, ω, en la que un
objeto está atado al eje de giro mediante una cuerda, y supongamos dos
observadores, uno inercial externo a la plataforma y otro no inercial situado sobre
ella.
 Observador inercial: desde su punto de vista el bloque se mueve en círculo
con velocidad v y está acelerado hacia el centro de la plataforma con
una aceleración centrípeta Esta aceleración es consecuencia de la
fuerza ejercida por la tensión de la cuerda.

 Observador no inercial: para el observador que gira con la plataforma el


objeto está en reposo, a = 0. Es decir, observa una fuerza ficticia que
contrarresta la tensión para que no haya aceleración centrípeta. Esa fuerza
2
mv
debe ser Fc= . Este observador siente la fuerza como si fuera
r
perfectamente real, aunque solo sea la consecuencia de la aceleración del
sistema de referencia en que se encuentra.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, ya que


siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos; no obstante,
siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que
estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial.
En muchos casos, la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial, ya que
a pesar de contar con una aceleración trasnacional y otra rotacional, ambas son
del orden de 0.01 m/s² y, en consecuencia, podemos considerar que un sistema
de referencia de un observador en la superficie terrestre es un sistema de
referencia inercial.

Aplicación de la primera ley de Newton

Se puede considerar como ejemplo ilustrativo de esta primera ley una bola atada a
una cuerda, de modo que la bola gira siguiendo una trayectoria circular. Debido a
la fuerza centrípeta de la cuerda (tensión), la masa sigue la trayectoria circular,
pero si en algún momento la cuerda se rompiese, la bola tomaría una trayectoria
rectilínea en la dirección de la velocidad que tenía la bola en el instante de rotura.
Tras la rotura, la fuerza neta ejercida sobre la bola es 0, por lo que experimentará,
como resultado de un estado de reposo, un movimiento rectilíneo uniforme.
Segunda ley de Newton o ley fundamental de la dinámica
La segunda ley de Newton expresa que:
Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La aceleración que
adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza neta aplicada sobre el mismo. La
constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo (que puede ser o no ser
constante). Entender la fuerza como la causa del cambio de movimiento y la
proporcionalidad entre la fuerza impresa y el cambio de la velocidad de un cuerpo
es la esencia de esta segunda ley.
Si la masa del cuerpo es constante se puede establecer la siguiente relación, que
constituye la ecuación fundamental de la dinámica: Fresultante =ma .

Donde m es la masa del cuerpo la cual debe ser constante para ser expresada de
tal forma. La fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, también llamada fuerza
resultante, es el vector suma de todas las fuerzas que sobre él actúan.
Así pues: ∑ F=ma .

 La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada,


y la constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo.

 Si actúan varias fuerzas, esta ecuación se refiere a la fuerza resultante,


suma vectorial de todas ellas.

 Esta es una ecuación vectorial, luego se debe cumplir componente a


componente.

 En ocasiones será útil recordar el concepto de componentes intrínsecas: si


la trayectoria no es rectilínea es porque hay una aceleración normal, luego
habrá también una fuerza normal (en dirección perpendicular a la trayectoria);
si el módulo de la velocidad varía es porque hay una aceleración en la
dirección de la velocidad (en la misma dirección de la trayectoria).

 La fuerza y la aceleración son vectores paralelos, pero esto no significa que


el vector velocidad sea paralelo a la fuerza. Es decir, la trayectoria no tiene por
qué ser tangente a la fuerza aplicada (sólo ocurre si al menos, la dirección de
la velocidad es constante).

 Esta ecuación debe cumplirse para todos los cuerpos. Cuando analicemos
un problema con varios cuerpos y diferentes fuerzas aplicadas sobre ellos,
deberemos entonces tener en cuenta las fuerzas que actúan sobre cada uno
de ellos y el principio de superposición de fuerzas. Aplicaremos la segunda ley
de Newton para cada uno de ellos, teniendo en cuenta las interacciones
mutuas y obteniendo la fuerza resultante sobre cada uno de ellos.
El principio de superposición establece que si varias fuerzas actúan igual o
simultáneamente sobre un cuerpo, la fuerza resultante es igual a la suma vectorial
de las fuerzas que actúan independientemente sobre el cuerpo (regla del
paralelogramo). Este principio aparece incluido en los Principia de Newton
como Corolario, después de la tercera ley, pero es requisito indispensable para la
comprensión y aplicación de las leyes, así como para la caracterización vectorial
de las fuerzas.14 La fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la
velocidad en módulo o dirección. Las fuerzas son causas que producen
aceleraciones en los cuerpos. Por lo tanto existe una relación causa-efecto entre
la fuerza aplicada y la aceleración que este cuerpo experimenta.
De esta ecuación se obtiene la unidad de medida de la fuerza en el Sistema
Internacional de Unidades, el Newton:
Kg ∙m
1 N =1
s2

Por otra parte, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero,
esta partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y
en dirección de esta (debido a que la masa siempre es un escalar positivo). La
expresión anterior así establecida es válida tanto para la mecánica clásica como
para la mecánica relativista.
Si la masa no es constante: Si la masa de los cuerpos varía, como por ejemplo un
cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F=ma y hay que
hacer genérica la ley para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar
la masa. Para ello primero hay que definir una magnitud física nueva, la cantidad
de movimiento, que se representa por la letra p y que se define como el producto
de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir: P=mv
d (mv)
Newton enunció su ley de una forma más general: Fneta=
dt
De esta forma se puede relacionar la fuerza con la aceleración y con la masa, sin
importar que esta sea o no sea constante. Cuando la masa es constante sale de la
dv
derivada con lo que queda la expresión: Fneta =m
dt
Y se obtiene la expresión clásica de la Segunda Ley de Newton: Fneta=ma
La fuerza, por lo tanto, es un concepto matemático el cual, por definición, es igual
a la derivada con respecto al tiempo del momento de una partícula dada, cuyo
valor a su vez depende de su interacción con otras partículas. Por consiguiente, se
puede considerar la fuerza como la expresión de una interacción. Otra
consecuencia de expresar la Segunda Ley de Newton usando la cantidad de
movimiento es lo que se conoce como principio de conservación de la cantidad de
movimiento: si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley
de Newton nos dice que:
dP
0=
dt
Es decir, la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero
en sus tres componentes. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser
constante en el tiempo en módulo dirección y sentido (la derivada de un vector
constante es cero).
La segunda ley de Newton solo es válida en sistemas de referencia inerciales pero
incluso si el sistema de referencia es no inercial, se puede utilizar la misma
ecuación incluyendo las fuerzas ficticias (o fuerzas inerciales). Unidades y
dimensiones de la fuerza:

Kg∙ m
 Unidades S.I.: Newton=
s2

 Sistema cegesimal: dina

 Equivalencia: 1 N= dinas

Cantidad de movimiento o momento lineal

En el lenguaje moderno la cantidad de movimiento o momento lineal de un objeto


se define mediante la expresión P=mv . Es decir, es una magnitud vectorial
proporcional a la masa y a la velocidad del objeto. Partiendo de esta definición y
aplicando la ley fundamental de la mecánica de Newton, las variaciones de la
cantidad de movimiento se expresan en función de la fuerza resultante y el
intervalo de tiempo durante el cual se ejerce esta:

Tomando el intervalo de tiempo de t1 a t2 e integrando se obtiene:


Al vector I se le denomina impulso lineal y representa una magnitud física que se
manifiesta especialmente en las acciones rápidas o impactos, tales como
choques, llevando módulo dirección y sentido. En este tipo de acciones conviene
considerar la duración del impacto y la fuerza ejercida durante el mismo.
De la expresión obtenida se deduce que el impulso lineal es igual a la variación de
la cantidad de movimiento. Si la fuerza resultante es cero (es decir, si no se actúa
sobre el objeto) el impulso también es cero y la cantidad de movimiento
permanece constante. Llamamos a esta afirmación ley de conservación del
impulso lineal, aplicada a un objeto o una partícula. 17
m
Sus unidades en el Sistema Internacional son Kg∙
s

 Choque elástico: permanecen constantes la cantidad de movimiento y la


energía cinética. Dos partículas de masas diferentes que solo interactúan
entre sí y que se mueven con velocidades constantes y distintas una hacia
la otra. Tras el choque, permanece constante la cantidad de movimiento y la
energía cinética.

 Choque inelástico: permanece constante la cantidad de movimiento y varía


la energía cinética. Como consecuencia, los cuerpos que colisionan pueden
sufrir deformaciones y aumento de su temperatura. Tras un choque
totalmente inelástico, ambos cuerpos tienen la misma velocidad. La suma
de sus energías cinéticas es menor que la inicial porque una parte de esta
se ha transformado en energía interna; en la mayoría de los casos llega a
ser disipada en forma de calor debido al calentamiento producido en el
choque. En el caso ideal de un choque perfectamente inelástico entre
objetos macroscópicos, estos permanecen unidos entre sí tras la colisión.

Aplicaciones de la segunda ley de Newton

Entre las posibles aplicaciones de la Segunda Ley de Newton, se pueden


destacar:
 Caída libre: es un movimiento que se observa cuando un objeto se deja
caer desde una cierta altura sobre la superficie de la tierra. Para estudiar el
movimiento se elige un sistema de coordenadas donde el origen del
eje y está sobre esta última. En este sistema tanto la velocidad de caída
como la aceleración de la gravedad tienen signo negativo. En el ejemplo
representado, se supone que el objeto se deja caer desde el reposo, pero
es posible que caiga desde una velocidad inicial distinta de cero.
 Péndulo simple: partícula de masa m suspendida del punto O por un hilo
inextensible de longitud l y de masa despreciable. Si la partícula se
desplaza a una posición θ0 (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego
se suelta, el péndulo comienza a oscilar. El péndulo describe una
trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio l. Las fuerzas
que actúan sobre la partícula de masa m son dos, el peso y la tensión T del
hilo.
Si se aplica la segunda ley, en la dirección radial:

Donde an representa la aceleración normal a la trayectoria. Conocido el valor de la


velocidad v en la posición angular se puede determinar la tensión T del hilo. Esta
es máxima cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio:

Donde el segundo término representa la fuerza centrífuga.


Y la tensión es mínima, en los extremos de su trayectoria, cuando la velocidad es
cero:

En la dirección tangencial:

Donde at representa la aceleración tangente a la trayectoria.


Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción

La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerce


una fuerza sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y
dirección pero en sentido opuesto sobre el primero. Con frecuencia se enuncia así:
A cada acción siempre se opone una reacción igual pero de sentido contrario. En
cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción situadas en la
misma dirección con igual magnitud y sentidos opuestos. La formulación original
de Newton es: “Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria:
quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y
dirigidas en sentido opuesto”.
Esta tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya
habían sido propuestas de otra manera por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de
las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada
fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad, pero
de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las
fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual
magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto. Si dos objetos interaccionan, la
fuerza F12, ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2, es igual en magnitud con
misma dirección pero sentidos opuestos a la fuerza F 21 ejercida por el objeto 2
sobre el objeto 1:

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga


instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su
formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas
no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad
finita "c". Este principio relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo
cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas.
Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley.
Junto con las anteriores leyes, esta permite enunciar los principios de
conservación del momento lineal y del momento angular.
Aplicaciones de la Tercera Ley de Newton

Algunos ejemplos donde actúan las fuerzas acción-reacción son los siguientes: 20

 Si una persona empuja a otra de peso similar, las dos se mueven con la misma
velocidad pero en sentido contrario.

 Cuando saltamos, empujamos a la tierra hacia abajo, que no se mueve debido a


su gran masa, y esta nos empuja con la misma intensidad hacia arriba.

 Una persona que rema en un bote empuja el agua con el remo en un sentido y el
agua responde empujando el bote en sentido opuesto.

 Cuando caminamos empujamos a la tierra hacia atrás con nuestros pies, a lo que
la tierra responde empujándonos a nosotros hacia delante, haciendo que
avancemos.

 Cuando se dispara una bala, la explosión de la pólvora ejerce una fuerza sobre la
pistola (que es el retroceso que sufren las armas de fuego al ser disparadas), la
cual reacciona ejerciendo una fuerza de igual intensidad pero en sentido contrario
sobre la bala.

 La fuerza de reacción que una superficie ejerce sobre un objeto apoyado en ella,
llamada fuerza normal con dirección perpendicular a la superficie.

 Las fuerzas a distancia no son una excepción, como la fuerza que la Tierra ejerce
sobre la Luna y viceversa, su correspondiente pareja de acción y reacción:

La fuerza que ejerce la Tierra sobre la Luna es exactamente igual (y de signo


contrario) a la que ejerce la Luna sobre la Tierra y su valor viene determinado por
la ley de gravitación universal enunciada por Newton, que establece que la fuerza
que ejerce un objeto sobre otro es directamente proporcional al producto de sus
masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. La
fuerza que la Tierra ejerce sobre la Luna es la responsable de que esta no se
salga de su órbita circular.
Además, la fuerza que la Luna ejerce sobre la Tierra es también responsable de
las mareas, pues conforme la Luna gira alrededor de la Tierra esta ejerce una
fuerza de atracción sobre la superficie terrestre, la cual eleva los mares y océanos,
elevando varios metros el nivel del agua en algunos lugares; por este motivo esta
fuerza también se llama fuerza de marea. La fuerza de marea de la Luna se
compone con la fuerza de marea del sol proporcionando el fenómeno completo de
las mareas.
Historia de las tres leyes de Newton
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton,
son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los
problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al
movimiento de los cuerpos. Estas tres leyes fueron creadas por Newton, cuando
las personas comenzaron a preguntarse, por qué los objetos se movían. Estas
leyes son la base de la mecánica y han ayudado a entender el movimiento
planetario al combinarse con la ley de gravitación universal. Además, las leyes de
Newton también han sido determinantes para entender y explicar cómo funcionan
las máquinas. Newton planteó que todos los movimientos se atienen a estas tres
leyes principales formuladas en términos matemáticos. Un concepto es la fuerza,
causa del movimiento; otro es la masa, la medición de la cantidad de materia
puesta en movimiento; los dos son denominados por las letras F y m.
Primera Ley de Newton o Ley de la inercia: La segunda ley del movimiento de
Newton dice que, cuando se aplica una fuerza a un objeto, éste se acelera. Dicha
a aceleración es en dirección a la fuerza y es proporcional a su intensidad y es
inversamente proporcional a la masa que se mueve. Esta ley explica qué ocurre si
sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa
una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la
velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la
cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se
desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen
aceleraciones en los cuerpos.
La tercera ley expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza
una fuerza de igual intensidad y dirección pero de sentido contrario sobre el
cuerpo que la produjo.
Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción: Se dice que en una tarde de
verano, mientras Newton descansaba bajo un árbol de manzana, un fruto de dicho
árbol cayó al suelo. Cuando Newton observó la caída, comprendió y engendró la
famosa ley de gravitación universal.
Contexto en el cual Newton desarrollo as leyes que llevan su
nombre y su implicación o impacto en las ciencias.

Ley de gravitación universal


Partiendo de la segunda ley o principio fundamental de la dinámica (e intuyendo
que los cálculos dinámicos se simplificarían si suponía como equivalente el que
toda la masa se concentrara en el centro geométrico de los cuerpos, equivalencia
que demostró) y de las leyes del astrónomo alemán Johannes Kepler sobre las
órbitas de los planetas, Newton dedujo la Ley de gravitación universal, cuyo
enunciado afirma que dos cuerpos cualesquiera se atraen recíprocamente con una
fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Matemáticamente se expresa así: F = G (m 1 · m2 / d2). En esta formulación, F es la
fuerza de la gravedad, m1 y m2 son las respectivas masas de los cuerpos y d la
distancia entre ellos. La magnitud obtenida debe multiplicarse por G, constante
gravitatoria que tiene un valor muy pequeño (6,67 × 10 -11). De ahí que la atracción
no sea perceptible entre los objetos de la vida cotidiana; es preciso que al menos
uno de los cuerpos tenga una masa ingente, como es el caso del nuestro planeta
(5,974 × 1024 kg).
La gravedad, por consiguiente, es una atracción recíproca o una vía de dos
sentidos entre dos cuerpos. Una piedra cae al suelo porque la fuerza de la
gravedad terrestre la atrae hacia abajo (la masa de la Tierra es muchísimo mayor
que la masa de la piedra). La piedra también ejerce una atracción sobre la Tierra,
pero tan pequeña que carece de efecto. Sin embargo, cuando dos cuerpos de
gran masa tienen tamaños más semejantes, esta doble atracción resulta más
notoria.
Es lo que se observa, por ejemplo, en el caso de la Tierra y la Luna. La fuerza de
la gravedad de la Tierra mantiene a la Luna en una órbita alrededor de ella. Si la
Luna no estuviese sometida a ninguna fuerza, seguiría un movimiento rectilíneo
uniforme o estaría en reposo; la combinación del movimiento en línea recta y de la
fuerza de atracción explica la órbita de la Luna. Pero, así como la Tierra ejerce una
fuerza de atracción sobre la Luna, ésta ejerce una fuerza de atracción sobre la
Tierra. Ello explica el movimiento del agua que fluye libremente en los océanos: el
agua es atraída hacia el lado de la Tierra que queda frente a la Luna; es lo que se
llama marea alta o pleamar.

Las leyes de Newton permiten describir y predecir con exactitud los movimientos
orbitales de cualquier cuerpo celeste, ya sea un planeta, un cometa, un asteroide,
un satélite artificial o una nave espacial. Sin embargo, la solución aportada por
Newton funciona de manera ideal cuando sólo hay dos cuerpos involucrados
(como la Tierra y la Luna). La situación se hace increíblemente compleja cuando
hay tres o más fuerzas separadas actuando entre sí al mismo tiempo y todos los
astros se mueven a la vez. En tal caso, cada astro se encuentra sometido a
pequeños cambios que se conocen como perturbaciones.
Con la Ley de gravitación universal, Newton mostró que todos los cuerpos,
próximos o lejanos, están sujetos a las mismas leyes, y que tales leyes pueden
demostrarse en términos matemáticos con una única teoría que permite explicar y
predecir tanto los movimientos en la superficie de nuestro planeta como las órbitas
de los astros; la grandeza de su genio reside precisamente en este admirable
logro: la unificación de la física terrestre y la mecánica celeste.
Dentro de la física newtoniana es preciso destacar también un aspecto que ocupó
una parte importante de sus discusiones con Leibniz: el espacio y el tiempo se
definen como entidades absolutas, sin relación con ningún objeto externo. La
dinámica de Newton define un único sistema de referencia para el reposo y el
movimiento que no está en relación con ningún cuerpo, y el tiempo no se define
por ningún proceso físico. Esta concepción imperó en el pensamiento científico
moderno hasta que, a principios del siglo XX, Einstein formuló la teoría de la
relatividad.
Formulación de Newton de la tercera ley de Kepler

Antes de que se redactaran las leyes de Kepler hubo otros científicos


como Claudio Ptolomeo, Nicolás Copérnico y Tycho Brahe cuyas principales
contribuciones al avance de la ciencia estuvieron en haber conseguido medidas
muy precisas de las posiciones de los planetas y de las estrellas. Kepler, que fue
discípulo de Tycho Brahe, aprovechó todas estas mediciones para poder formular
su tercera ley.
Kepler logró describir el movimiento de los planetas. Utilizó los conocimientos
matemáticos de su época para encontrar relaciones entre los datos de las
observaciones astronómicas obtenidas por Tycho Brahe y con ellos logró
componer un modelo heliocéntrico del universo. Comenzó trabajando con el
modelo tradicional del cosmos, planteando trayectorias excéntricas y movimientos
en epiciclos, pero encontró que los datos de las observaciones lo situaban fuera
del esquema que había establecido Copérnico, lo que lo llevó a concluir que los
planetas no describían una órbita circular alrededor del Sol. Ensayó otras formas
para las órbitas y encontró que los planetas describen órbitas elípticas, las cuales
tienen al Sol en uno de sus focos. Analizando los datos de Brahe, Kepler también
descubrió que la velocidad de los planetas no es constante,2 sino que el radio
vector que une al Sol (situado en uno de los focos de la trayectoria elíptica) con un
planeta determinado, describe áreas iguales en tiempos iguales. En consecuencia,
la velocidad de los planetas es mayor cuando están próximos al Sol (perihelio) que
cuando se mueven por las zonas más alejadas (afelio). Esto da origen a las tres
Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.
Las leyes de Kepler representan una descripción cinemática del sistema solar.
 Primera Ley de Kepler: Todos los planetas se mueven alrededor del Sol
siguiendo órbitas elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse.
 Segunda Ley de Kepler: Los planetas se mueven con velocidad
areolar constante. Es decir, el vector posición r de cada planeta con
respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
Se puede demostrar que el momento angular es constante lo que nos lleva a las
siguientes conclusiones:
Las órbitas son planas y estables.
Se recorren siempre en el mismo sentido.
La fuerza que mueve los planetas es central.
 Tercera Ley de Kepler: Se cumple que para todos los planetas, la razón
entre el periodo de revolución al cuadrado y el semieje mayor de la elipse al
cubo se mantiene constante. Esto es:
 El estudio de Newton de las leyes de Kepler condujo a su formulación de
la ley de la gravitación universal.
 La formulación matemática de Newton de la tercera ley de Kepler
para órbitas circulares es:
 La fuerza gravitacional crea la aceleración centrípeta necesaria para el
movimiento circular de radio a:

Recordando la expresión que relaciona la velocidad angular y el período de


revolución:

De donde se deduce que el cuadrado del tiempo de una órbita completa o periodo
es:

Y despejando:

Donde C es la constante de Kepler, T es el periodo orbital, a el semieje mayor de


la órbita, M es la masa del cuerpo central y G una constante
denominada Constante de gravitación universal cuyo valor marca la intensidad de
la interacción gravitatoria y el sistema de unidades a utilizar para las otras
variables de esta expresión. Esta expresión es válida tanto para órbitas circulares
como elípticas.
En realidad C no es constante, pues esta última expresión es solo una
aproximación de la expresión más general que se deduce con todo rigor de las
Leyes de Newton y que es:

Donde M es la masa del cuerpo central y m la del astro que gira en torno a él.
Como en el Sistema Solar la masa del Sol es muy superior a la de cualquier
planeta, m<<M y la expresión simplificada se obtiene de la más general haciendo
M+m ≅ M.
Óptica y observación astronómica
Con respecto a la óptica, Newton intentó primero reducir la aberración cromática
de las lentes de los telescopios. Su tentativa fracasó, pero no obstante le permitió
descubrir que la luz blanca era una mezcla de colores puros, lo que llamó
el spectrum. Explicó que aparecían debido a que cada uno de ellos estaba
caracterizado por un índice de refracción distinto con el vidrio. Descubrió asimismo
los anillos de Newton, figuras de interferencia que aparecen cuando se ponen en
contacto un vidrio con superficie plana y otro convexo.
Todos estos fenómenos, y algunos de naturaleza ondulatoria como el fenómeno
de difracción, fueron explicados con mayor o menor fortuna en una teoría
corpuscular, según la cual las partículas de luz viajan en rayos en líneas rectas
determinadas por fuerzas que actúan a distancia, y al encontrarse con un sólido
ocasionan una especie de vibración interna.
También la observación astronómica debe mucho a Newton, ya que al considerar
que la aberración cromática de las lentes no podía ser eliminada, tuvo la idea de
sustituir con un espejo el objetivo de los telescopios. Construyó así el telescopio
de reflexión, uno de los instrumentos astronómicos más importantes. Los trabajos
de óptica, publicados con el título de Óptica en 1704, gozaron de más de treinta
años de autoridad incontestada, incluso a pesar de los errores que contenían (por
ejemplo, el relativo a la pretendida imposibilidad de corregir las aberraciones
cromáticas de las lentes).
Otras aportaciones
En matemáticas, Newton y Leibniz crearon, de forma independiente y simultánea,
el cálculo infinitesimal. En este ámbito merecen ser citadas las obras Arithmethica
Universalis (1707) y Tractatus de quadratura curvarum, en la que el genio inglés
expuso las reglas del método de las fluxiones, donde hace su aparición el
concepto de infinitésimo, del que derivan el cálculo diferencial e integral. La
notación de Newton era considerablemente más complicada que la de Leibniz,
que es la que terminó por imponerse.
En hidrodinámica desarrolló una teoría del flujo, y descubrió que la sección
transversal mínima de una corriente que fluye por un agujero practicado en un
depósito se alcanza en el lado exterior. Se conocen en su honor como fluidos
newtonianos aquellos cuya viscosidad es independiente del gradiente de
velocidad.
Más desconocida es su pasión por la alquimia, a la cual dedicó casi treinta años
de su vida, y cuyos trabajos permanecieron ocultos durante mucho tiempo.
Newton, que conocía perfectamente la diferencia entre alquimia y química,
consideraba secretos estos trabajos "esotéricos" y los ocultó a sus coetáneos, al
igual que su pensamiento arriano, ya que de haberse sabido le hubiese costado su
cátedra en Cambridge. Con posterioridad a su muerte, el conde de Portsmouth,
heredero de sus escritos, se negó igualmente a su publicación.
Isaac Newton ejerció una influencia trascendental en el desarrollo del pensamiento
científico de Occidente. Se le considera el padre de la física clásica, y no en vano
sus dos principales obras, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687)
y Óptica (1704), son tenidas por Thomas S. Kuhn como ejemplos de paradigmas
científicos, pues constituyeron modelos acabados y plenamente asumidos por las
siguientes generaciones de investigadores, manteniendo su vigencia durante más
de dos siglos.
Newton, Leibniz y el cálculo infinitesimal

La disputa más célebre de la historia de la ciencia la protagonizaron Isaac Newton


y Gottfried Leibniz hace 300 años. El objeto de la ardua pelea, que marcó el
procedimiento para resolver –o al menos intentarlo– conflictos posteriores de este
tipo, fue determinar la prioridad en el descubrimiento del cálculo infinitesimal. En
esta polémica, Newton estableció la después tan repetida sentencia: "Los
segundos inventores no tienen derechos".
El cálculo infinitesimal es una herramienta científica y tecnológica de primer nivel,
sin duda la más potente y eficaz para el estudio de la naturaleza que hayan
desarrollado los matemáticos. Se considera que Newton y Leibniz lo descubrieron
porque: (1) sintetizaron dos conceptos, que hoy denominamos derivada e integral,
(2) desarrollaron las herramientas que permiten manejarlos, (3) mostraron que son
conceptos inversos –a esto se le llama el teorema fundamental del cálculo–, y (4)
enseñaron cómo utilizarlos para resolver de forma unificada un enorme catálogo
de problemas que hasta entonces habían venido estudiándose caso a caso. El
cálculo infinitesimal convierte en meros ejercicios que podría resolver un
estudiante de Bachillerato problemas que, hasta entonces, para su solución
necesitaron del genio de un Arquímedes, un Galileo, un Fermat o un Pascal.
El objeto por el que Newton y Leibniz disputaron merecía desde luego la pelea. La
polémica fue áspera, y muy sucia por momentos. Reflejó la singularidad de sus
protagonistas y puso de manifiesto algunas de las más apasionantes
complejidades de estos dos genios de la ciencia y el pensamiento. La pelea
mostró al Newton colosal, vengativo y complejo; nos mostró al científico, aunque
leyendo entre líneas se puede advertir también al mago y, sobre todo, al místico.
En los escritos que Newton dedicó al tema, se escenifica una especie de adelanto
del juicio final donde cada cual rinde cuentas y son sus hechos pasados los que lo
salvan o condenan. Percibimos, casi en cada palabra que Newton escribió sobre
la controversia, la profunda religiosidad con que Newton entendía cada hecho de
la vida, incluido el hecho científico. Mientras Newton, «cuando atacaba, agachaba
la cabeza y cargaba», Leibniz fue más sibilino e incisivo, aunque menos obsesivo
e, incluso, se permitió bromear sobre el asunto de la polémica.
La guerra científica finalizó con la muerte de Newton en 1727, y no llegó a aclarar
cabalmente la cuestión de la prioridad; entre otras cosas porque algunos
documentos fundamentales no fueron de dominio público hasta siglos después de
acabada la contienda. Lo cierto es que Newton y Leibniz habían descubierto el
cálculo de forma independiente. Newton entre 1666 y 1669, y para 1671 ya tenía
escritos dos libros. Los dio a conocer sólo a un grupo de colegas, pero no los
publicó –le daba pánico que sus obras pudieran ser criticadas–; de hecho el primer
de esos libros no se publicó hasta 1704 y el segundo hasta 1736 –¡nueve años
después de muerto Newton!–. Leibniz descubrió el cálculo unos años más tarde
que Newton, entre 1675 y 1676, en los dos últimos de los casi cinco años que
pasó en París. Pero publicó sus descubrimientos antes, en 1684 y 1686. Las
versiones del cálculo de Newton y Leibniz fueron conceptualmente distintas, y sus
conceptos fundamentales ligeramente diferentes a los nuestros.
Lo que hace tan versátil al cálculo infinitesimal es la gran variedad de procesos
matemáticos, físicos, tecnológicos, económicos y de otra muy diversa índole que
se modelizan con derivadas e integrales. La derivada es, por ejemplo, un concepto
fundamental de la física, pues da cuenta de velocidades y aceleraciones
instantáneas, y fuerzas. Otro ejemplo, de muchos posibles, de la versatilidad del
cálculo lo vemos cuando nos hacen una resonancia magnética o una tomografía.
Esos procedimientos consisten en ondas que entran y salen de nuestro cuerpo y,
en cierta forma, lo que cada onda hace cuando nos atraviesa es una integral, cuyo
valor es la diferencia de intensidad con la que la onda sale después de habernos
atravesado respecto de la que tenía al entrar; lo que la máquina hace es adivinar
el interior de nuestro cuerpo teniendo en cuenta los valores de todas esas
integrales.
La física moderna nació con Newton, y no es por casualidad que Newton sea
también uno de los inventores del cálculo infinitesimal. De hecho, el cálculo
infinitesimal fue el aliado que permitió a Newton culminar en su obra cumbre,
los Principia, la revolución astronómica que inicio Copérnico siglo y medio antes.
Leibniz y sus discípulos también utilizaron el cálculo para resolver muchos y
diversos problemas mecánicos que hasta entonces se habían mostrado
intratables, incluso para genios de la talla de Leonardo da Vinci o Galileo.
El impacto y aportación de Newton a la ciencia y a la sociedad
1.- Las tres leyes de Newton que sentaron las bases de la mecánica clásica
Newton tiene tres leyes de movimiento: inercia, F = ma y acción-reacción. Las tres
aparecen en su obra “Principia” y describen la relación entre un cuerpo y las
fuerzas que actúan sobre él. Es decir, cuando dichas fuerzas actúan sobre un
cuerpo y producen movimiento.
Estas leyes sentaron las bases de la mecánica clásica y son fundamentales en el
estudio tanto en matemáticas como en física.
2.- Ley de Gravitación
Como si fuera poco, en Principia, Newton también formuló la ley de Gravitación
Universal. Esta ley establece que cada masa atrae a otras masas por una llamada
“gravedad” y se formula de la siguiente manera:

Newton usó esta fórmula para explicar las trayectorias de los cometas, las mareas,
la precesión de los equinoccios y otros fenómenos astrofísicos. Y además eliminó
por completo el modelo heliocéntrico que sostenía que el sol estaba en el centro
del Universo.
La ley de gravitación universal de Newton fue reemplazada por la teoría de la
relatividad general de Einstein, pero sigue siendo utilizada como una excelente
aproximación a los efectos de la gravedad.
3.-Principia es una de las obras más importantes de la historia de la ciencia
El 5 de julio de 1687 se publicó por primera vez el “Philosophiæ Naturalis Principia
Mathematica de Newton”, conocido simplemente como Principia.
Además de las leyes y principios que ya mencioné, el libro fue fundamental para el
surgimiento de la Revolución Industrial. Se considera no sólo como la obra más
importante de Newton sino también como el trabajo fundamental para toda la
ciencia moderna.
4.- Isaac Newton inventó el cálculo
Newton también creó el cálculo como una respuesta a las insuficiencias en
matemáticas de la época en que vivió.
Al principio lo llamó fluxiones, y le sirvió para resolver problemas complejos sobre
órbitas, curvas y otros temas que la geometría clásica no podía resolver.
El cálculo es en extremo útil para esto, ya que produce información sobre las
cosas que están cambiando continuamente, por ejemplo la velocidad de un objeto
que cae.
5.- La verdadera forma de la Tierra
El físico inglés también predijo que la Tierra estaba formada como una esfera que
experimentó aplanamiento en los polos. Esta teoría, como se sabe, fue más tarde
verificada por distintas mediciones.
¿Por qué es tan importante? Porque Newton descubrió que la Tierra no es
perfectamente redonda. Por esto, la distancia del centro de la Tierra hasta el nivel
del mar es aproximadamente 21 kilómetros más grande en el ecuador que en los
polos.
6.- Inventó el primer telescopio reflector
En 1668, Newton inventó el primer telescopio reflector, que ahora se conoce como
el telescopio newtoniano. Hasta ese momento, los telescopios eran grandes y
molestos, pero el genio de Newton utilizó espejos en vez de lentes. Los espejos
son instrumentos más poderosos y diez veces más pequeños que un telescopio
tradicional.
7.- Newton revolucionó el mundo de la óptica
A finales de la década de 1660 y principios de la de 1670, Newton determinó que
la luz blanca era una mezcla de colores que se pueden separar con un prisma.
También demostró que el espectro multicolor producido por un prisma puede ser
recompuesto en luz blanca con una lente y un segundo prisma.
De esta manera, Newton fue capaz de contrarrestar a los que creían que la luz era
simple y homogénea. A partir de entonces, la heterogeneidad de la luz se convirtió
en la base de la óptica física.
8.- Otras grandes aportaciones de Isaac Newton
Además de todo esto, Newton también formuló una ley empírica sobre el
enfriamiento, estudió la velocidad del sonido e introdujo la noción de “fluido
newtoniano”.
Más allá de su trabajo en matemáticas, óptica y física, Newton también dedicó una
cantidad significativa de tiempo estudiando la cronología bíblica y la alquimia, pero
la mayor parte de su trabajo en estas áreas permaneció inédita hasta mucho
después de su muerte.
9.- Sir Isaac Newton fue el segundo científico en ser caballero
En 1696, Newton fue nombrado Guardián de la Casa de la Moneda Real. También
sirvió como miembro del Parlamento de Inglaterra en 1689-1690 y 1701-1702. Fue
elegido presidente de la Royal Society en 1703.
Como líder de la Real Casa de la Moneda, Newton utilizó su poder para castigar a
los falsificadores y en 1717, con la “Ley de la Reina Ana”, movió la libra esterlina
del patrón de plata al patrón oro.
Modelo Didáctico Sobre La Segunda Ley De Newton: Trabajo y
Energía o Impulso y Cantidad De Movimiento.

Este modelo didáctico se construyó con: Hilo de seda, Un pedazo de caucho, un


trozo de poliestireno, aguja, papel y pegamento.
Se elaboró de la siguiente manera: Se imprimió en papel un triángulo rectángulo
con un Angulo de 35 grados, después se recortó y se pegó en el trozo de
poliestireno para después darle forma de rectángulo al poliestireno con un cuchillo,
después con se pegó el papel que indica el peso en el pedazo de caucho, lo
siguiente fue que con hilo y aguja se atravesó el soporte del poliestireno junto con
el pedazo de caucho y se pasó el hilo y el trozo de caucho en el lado de la
hipotenusa del triángulo para que genera una tensión por el Angulo que se forma
en el triángulo.
Ahora expresamos el problema y lo resolvemos: Un bloque de 20kg reposa sobre
un plano inclinado que forma un Angulo de 35 ° . El bloque está atado a un
soporte fijo como se ve en la imagen del modelo didáctico a escala, debemos
calcular: a) La tención de la cuerda. B) La fuerza que ejerce el plano sobre el
bloque.

a) Primera parte: Empezamos buscando la tensión que se genera en la cuerda


con la siguiente formulación:
Fx=0,T −w x =¿ 0 ,
T =w x ,T =mg senθ
∑¿
Establecemos lo datos que tenemos:
Datos: m=20 Kg ( grabedad ) g=9.8 m/s2
Sustituimos los datos y resolvemos el problema:
Y así obtenemos el resultado final que será la tensión generada en la cuerda por
el bloque de caucho: T =112.4209 N

b) Segunda parte: Ahora debemos buscar la fuerza que ejerce el plano sobre
el bloque de caucho con la siguiente formulación:
Fy=0, N −w y =¿ 0 ,
N=w x , N=mg cosθ
∑¿

Establecemos lo datos que tenemos.


m
Datos: m=20 Kg ( grabedad ) g=9.8
s2

( ms )cos 35 ° ,
Sustituimos los datos y resolvemos el problema: N=20 9.8 2

Y así obtenemos el resultado final que será la fuerza que ejerce el plano sobre el
bloque de caucho: N=160.5538 N

Esos seria todo sobre la aplicación de la segunda ley de Newton en este modelo
didáctico que genera una tensión en una cuerda y ejerce una fuerza sobre el
plano.
Ejercicios aplicando las leyes de Newton método de trabajo y
energía o impulso y cantidad de movimiento.

Ejercicio número 1.
Un automóvil que pesa 4’000 lb
desciende por una pendiente de 5°
de inclinación a una rapidez de 60
mi/h cuando se aplican los frenos,
lo que provoca una fuerza de
frenado total constante (aplicada
por el camino sobre las llantas) de
1’500 lb. Determine la distancia que
recorre el automóvil antes de
detenerse.

Posición 1:
mi 5280 ft 1h
(
v 1= 60
h )(1 min )( 3600 )s = 88sft
88 ¿2=481000 ft . lb
1 1 4000
T 1 = mv 21 =
2 (
2 32.2 )
¿

Posición 2:

Principio del trabajo y la energía:


T 1 +U =T 2
1→2

48100−1151 x=0 ∴ x=418 ft


Ejercicio número 2.

Dos bloques están unidos por un cable


inextensible en la forma que se muestra.
Si el sistema se suelta desde el reposo,
determine la velocidad del bloque A
después de que éste se ha movido 2 m.
Suponga que el coeficiente de fricción
cinética entre el bloque A y el plano es
μk =0.25 y que la polea no tiene peso
ni fricción.

(1).- Trabajo y energía del bloque A.


Al detonar la fuerza de fricción FA y
la fuerza ejercida por el cable
mediante FC, se escribe:

(2).- Trabajo y energía del bloque B. Se escribe:

Al sumar los miembros izquierdos y derechos de (1) y


(2), se observa que se cancela el trabajo de las fuerzas
ejercidas por el cable sobre A y B:
∴ v=4.43 m/ s⋰ Ejercicio número 3.

Se utiliza un resorte para detener


un paquete de 60 kg que se
desliza sobre una superficie
horizontal. El resorte tiene una
constante k=20 kN/m y se sostiene
mediante cables de manera que
se encuentre inicialmente
comprimido 120 mm. Sabiendo
que el paquete tiene una velocidad
de 2.5 m/s en la posición que se indica y que la máxima compresión adicional del
resorte es de 40 mm, determine a) el coeficiente de fricción cinética entre el
paquete y la superficie, b) la velocidad del paquete cuando éste pasa otra vez por
la posición mostrada.
a) Movimiento desde la posición 1 hasta la
posición 2 Energía cinética. Posición 1:
v 1=2.5m/ s .

Posición 2: (deformación máxima del resorte):


v 2=0T 2=0 Trabajo Fuerza de fricción F. Se tiene:

El trabajo de F es negativo e igual a:

Fuerza del resorte P. La fuerza variable P ejercida por


el resorte realiza una cantidad de trabajo negativa igual
al área bajo la curva fuerza-deformación de la fuerza
del resorte. Se tiene:

El trabajo total es entonces:


Principio del trabajo y la energía: μk =0.20 ⋰
b) Movimiento desde la posición 2 hasta la
posición 3 Energía cinética. Posición 2:

v 2=0T 2=0 .

Posición 3:

Trabajo. Puesto que las distancias implicadas son


las mismas, los valores numéricos del trabajo de
la fuerza de fricción F y de la fuerza del resorte P
son los mismos que antes. Sin embargo, mientras
que el trabajo F sigue siendo negativo, el trabajo
de P es en este caso positivo.

Principio del trabajo y la energía:

V 3=1.103 m/s ← ⋰
Ejercicio número 4.

Un vehículo de 2 000 lb parte del reposo en


el punto 1 y desciende sin fricción por la
pista que se indica. a) Determine la fuerza
que ejerce la pista sobre el vehículo en el
punto 2, donde el radio de curvatura de la
pista es de 20 ft. b) Determine el valor
mínimo seguro del radio de curvatura en el
punto 3.

a) Fuerza ejercida por pista en el punto 2. Se utiliza el principio del trabajo y la


energía para determinar la velocidad del vehículo cuando éste pasa por el punto 2.

Energía cinética.

Trabajo. La única fuerza que efectúa trabajo es el peso W. Puesto que el


desplazamiento vertical desde el punto 1 hasta el punto 2 es de 40 ft hacia abajo,
el trabajo del peso es:

Principio del trabajo y la energía:

Segunda ley de Newton en el punto 2. La aceleración


an del vehículo en el punto 2 tiene una magnitud
an =v 2 / p y está dirigida hacia arriba. Puesto que las
2

fuerzas externas que actúan sobre el vehículo son W y N,


se escribe:
'
N=5 W , N=10 000 lb ↑⋰
b) Valor mínimo de p en el punto 3.
Principio del trabajo y de la energía. Al
aplicar el principio del trabajo y la
energía entre el punto 1 y el punto 3, se
obtiene:

Segunda ley de Newton en el punto 3. El valor mínimo


seguro de p ocurre cuando N=0. En este caso, la
2
aceleración an de magnitud an =v 3 / p , está
dirigida hacia abajo, y se escribe:

ρ=50 f t ⋰
Ejercicio número 5.

El montacargas D y su carga tienen un peso combinado de 600 lb,


en tanto que el contrapeso C pesa 800 lb. Determine la potencia
entregada por el motor eléctrico M cuando el montacargas a) se
mueve hacia arriba a una rapidez constante de 8 ft/s, b) tiene una
velocidad instantánea de 8 ft/s y una aceleración de 2.5 ft/ s 2 ,
ambas dirigidas hacia arriba.
Puesto que la fuerza F ejercida por el cable del motor tiene la misma
dirección que la velocidad v D del montacargas, la potencia es
igual a Fv D , donde v D=8 ft / s . Para obtener la potencia, se
debe determinar primero F en cada una de las dos situaciones
indicadas. 2.91 h p⋰

a) Movimiento uniforme. Se tiene que ac =a D=0 ;


ambos cuerpos se encuentran en equilibrio.
Cuerpo libre C:
Cuerpo libre D:

b) Movimiento acelerado. Se tiene:

Las ecuaciones de movimiento son:


Ejercicio número 6.

Un collarín de 20 lb desliza sin fricción a lo


largo de una varilla vertical en la forma que se
indica. El resorte unido al collarín tiene una
longitud no deformada de 4 in. y una
constante de 3 lb/in. Si el collarín se suelta
desde el reposo en la posición 1, determine
su velocidad después de que se ha movido 6
in. Hasta la posición 2.
Posición 1. Energía potencial. El alargamiento
del
resorte es:
Y se tiene:
Al elegir el nivel de
referencia como se muestra, se tiene
V g =0 . Por lo tanto,

Energía cinética. Puesto que la


velocidad en la posición 1 es cero,
T 1 =0 . Posición 2. Energía
potencial. El alargamiento del resorte es:

Y se tiene:

Por lo tanto,
Energía cinética:

Conservación de la energía. Al aplicar el principio de


la conservación de la energía entre las posiciones 1 y
2, se escribe:
v 2=4.91 ft / s ↓⋰ Ejercicio número 7.

Un objeto de 0.5 lb se empuja contra el resorte en A


y se suelta desde el reposo. Ignorando la fricción,
determine la deformación mínima del resorte para la
cual el objeto viajará alrededor del aro ABCDE y
permanecerá en contacto con él todo el tiempo.
Rapidez necesaria en el punto D. Cuando el objeto
pasa por el punto más alto D, su energía potencial
con respecto a la gravedad es máxima y
consecuentemente su energía cinética y su rapidez
son mínimas. Puesto que el objeto debe permanecer
en contacto con el aro, la fuerza N ejercida sobre el
objeto por el aro debe ser igual o mayor que cero. Al
dejar N = 0, se calcula la rapidez mínima posible
vD .

Posición 1. Energía potencial. Si se denota por x la


deformación del resorte y se advierte que k = 3 lb/in.
= 36 lb/ft, se escribe:

Al elegir el nivel de referencia en A, tenemos que


V g = 0; por lo tanto:

Energía cinética. Puesto que el objeto se suelta


desde el reposo, v A =0 y T 1=0 . Posición 2.
Energía potencial. El resorte ahora no está
deformado; de tal modo, V e =0 . Puesto que el
objeto está 4 ft arriba del nivel de referencia, se
tiene:

Energía cinética. Al utilizar el valor de v 2D que se obtuvo antes, se escribe:

Conservación de la energía. Al aplicar el principio de conservación de energía


entre las posiciones 1 y 2, se escribe:
Ejercicio número 8.
Una esfera de masa m = 0.6 kg se une a un
cordón elástico de constante k = 100 N/m, el
cual no está deformado cuando la esfera se
localiza en el origen O. Si se sabe que la
esfera puede deslizarse en fricción sobre la
superficie horizontal y que en la posición
indicada su velocidad v A tiene una
magnitud de 20 m/s, determine a) las
distancias máxima y mínima de la esfera al
origen O, b) los valores correspondientes de
su rapidez.
La fuerza que ejerce la cuerda sobre la esfera pasa por el punto fijo O, y su trabajo
puede expresarse como el cambio en la energía potencial. Por lo tanto, es una
fuerza central conservativa, y se conservan tanto la energía total de la esfera
como su cantidad de movimiento angular alrededor de O.
Conservación de la cantidad de movimiento angular
alrededor de O. En el punto B, donde la distancia desde
O es máxima, la velocidad de la esfera es perpendicular
a OB y la cantidad de movimiento angular es r m mvm .
Una propiedad similar se cumple en el punto C, donde la
distancia desde O es mínima. Al expresar la
conservación de la cantidad de movimiento angular entre
A y B, se escribe:

Conservación de la energía:

En el punto A:

En el punto B:
Al aplicar el principio de conservación de la energía entre los puntos A y B, se
escribe:

a) Valores máximo y mínimo de la distancia. Al sustituir v m de la ecuación


(1) en la ecuación (2) y resolver para r 2m , se obtiene:

'
r m=1.572m , r m=0.427 m⋰

b) b) Valores de velocidad correspondientes. Al sustituir los valores que se


obtuvieron para rm y rm en la ecuación (1), se tiene

v m =5.51m/ s⋰
'
v m =20.3 m/s ⋰

Nota. Puede mostrarse que la trayectoria de la esfera es una elipse de centro O.


Ejercicio número 9.

Un automóvil que pesa 4 000 lb desciende


por una pendiente de 5° a una rapidez de 60
mi/h cuando se aplican los frenos, lo que
provoca una fuerza de frenado total constante
(aplicada por el camino sobre los neumáticos)
de 1 500 lb. Determine el tiempo que se
requiere para que el automóvil se detenga.
Se aplica el principio del impulso y la cantidad de movimiento. Puesto que cada
una de las fuerzas es constante en magnitud y dirección, cada impulso
correspondiente es igual al producto de la fuerza y al intervalo t.

t=9.49 s ⋰
Ejercicio número 10.
Se aplica el principio del impulso y la cantidad de movimiento a la pelota. Puesto
que el peso de esta misma es una fuerza no impulsiva, puede ignorarse.

+¿ Componentes x:
→¿

+↑ Componentes y:

A partir de sus componentes Fx y Fy se determina la magnitud y dirección de la


fuerza F:
F=97.5 lb θ=24.2° ⋰
Conclusión:

Isaac Newton aporto y causo un gran impacto en la ciencia en la dinámica


cinética, "Las tres leyes del movimiento de Newton" se utilizan en la actualidad de
forma moderna: como hemos visto todas necesitan un poco de explicación, ya que
cada una tiene detalles importantes que caracteriza a cada una de las tres leyes
de Newton, su gran importancia en la actualidad en la carrera de Ing.
Electromecánica es de suma importancia ya que es la base de la ingeniería que
complemente a diseño que se verá más tarde en la carrera, Sin duda alguna
Newton es el más grande científico que ha existido aportando demasiado a la
sociedad y al futuro.
Sus aportaciones también fascinaron y ayudaron a grandes científicos como
Kepler en las tres leyes que formulo con la ayuda de Isaac Newton, más allá de su
trabajo en matemáticas, óptica y física, Newton también dedicó una cantidad
significativa de tiempo estudiando la cronología bíblica y la alquimia, pero la mayor
parte de su trabajo en estas áreas permaneció inédita hasta mucho después de su
muerte.
Esta investigación se aprovechó para comprender un poco más el concepto de
donde se basan las leyes de newton, porque esta información sobre las leyes de
Newton se aplica en la vida diaria y muchas veces sin darnos cuenta de ello,
gracias a Newton muchos problemas se resuelven fácilmente en la hora del
diseño.
Es debido a esto que se puede concluir que uno de los principales factores para
que la dinámica se entienda con éxito, es que la personas que desean entenderlas
se deban enfocar un poco más en el estudio de las tres leyes de Isaac Newton
para su mayor compresión en la materia de Dinámica.
Referencias:

[CITATION Mig14 \l 2058 ] [ CITATION Wik18 \l 2058 ]


[CITATION ade \l 2058 ] [ CITATION Ant17 \l 2058 ]
[ CITATION Mar10 \l 2058 ][ CITATION Ast14 \l 2058 ]

[CITATION Bee10 \l 2058 ]

You might also like