You are on page 1of 20

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

RECONCILIACIÓN NACIONAL”

NOMBRE : Miguel Simón

APELLIDO : Manchego huerta

CURSO : Formación Ciudadana y Cívica

DOCENTE : Jeorge Alexander Olano Zapata

TEMA : Constitución Política del Perú - 1839

AÑO :

2018
DEDICATORIA:

Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis padres por


el deseo de superación y amor que me brindan cada
día; por haber guiado mi vida por el sendero de la
verdad a fin de poder honrar a mi familia con los
conocimientos adquiridos, brindándome el futuro de
su esfuerzo y sacrificio por ofrecerme un mañana
mejor.
ÍNDICE

DEDICATORIA:................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3

OBJETIVOS..................................................................................................................... 4

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO.....................................................................................5

1.1. ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN EN EL PERÚ.................................5

1.2. DEFINICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN...............................................................7

CAPITULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES EN EL PERÚ...................9

CAPITULO III: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA 1839.........................10

3.1. ANTECEDENTES............................................................................................10

3.2. HECHOS......................................................................................................... 10

3.3. ESTRUCTURA.................................................................................................11

3.4. PRINCIPALES DISPOSICIONES.....................................................................11

3.5. LONGEVIDAD.................................................................................................13

3.6. ANÁLISIS.........................................................................................................13

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 15

RECOMENDACIONES Y APORTES.............................................................................16

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 17

ANEXOS........................................................................................................................ 19
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hago referencia a la Constitución Política del Perú (CPP) de 1839
complementando un poco de la evolución histórica, especificando bajo que hechos y
antecedentes se dio la formación, así mismo se detalla las especificaciones, datos y
análisis resaltantes

Desde los albores de la república, con la declaración de la independencia, la


instauración de su primer gobierno y la formación del primer congreso constituyente en
1822, el Perú inició acciones de carácter internacional.

Todas las constituciones del Perú reflejan en sí la ponderación del parlamento en el uso
racional de su rol y poder constituyente. En efecto, en las diferentes épocas en que se
hizo necesaria la reformulación del texto constitucional, los congresos constituyentes
tuvieron la visión y acuerdo consensual para redactar normas de rango constitucional
con la debida orientación en materia de gestión externa del Estado y sus atribuciones
que, en esta materia, debieron corresponder a los tres principales órganos del aparato
estatal: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

De este modo, desde los inicios de la República, las diversas Constituciones aprobadas
por los Congresos Constituyentes delinearon lo que comúnmente se llama hoy el marco
constitucional de la política exterior, estableciendo, en mayor o menor medida, un
equilibrio de poderes, propio de los sistemas democráticos. Casi siempre se asignaron
roles importantes a los congresos constituidos respetando las tradicionales
competencias que la doctrina política le asigna al congreso.

Puede decirse entonces que a nivel normativo constitucional, desde los inicios de
nuestro período republicano, las constituciones del Perú le han otorgado al poder
legislativo un rol fundamental en el manejo de las relaciones exteriores.
OBJETIVOS

 Determinar la importancia de conocer la historia


constitucional de nuestro país.
 Analizar de qué manera influyó la constitución política del
Perú de 1839 en nuestro país.
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN EN EL PERÚ

Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú el 28 de Julio de


1821, el estado necesitaba de una constitución que reglamentará tanto los
derechos como obligaciones de los gobernantes como de la población.
Por ello la preparación de la primera constitución paso por las siguientes
etapas:

Reglamento Provisional.- dictado por San Martín en Huaura el 12 de


febrero de l82l, contenía veinte artículos considerados muy extensos.
Dividía el territorio del Perú en cuatro departamentos que fueron Trujillo,
Tarma, Huaylas y la Costa. Se fijaban las atribuciones de los Presidentes
de Departamentos, de los Jefes de partido y de los Tenientes
Gobernadores de los pueblos. En cada departamento se creaba un
Agente Fiscal. Se estableció una Cámara de Apelaciones en Trujillo con
sus atribuciones. La Jurisdicción eclesiástica seguía ejerciéndose con
sujeción al Derecho Canónico. Todos los funcionarios públicos estaban
sometidos al juicio de residencia. Las leyes, ordenanzas y reglamentos
que no estuvieran en oposición a los principios de libertad e
independencia quedaban en vigor, mientras no fueran derogados o
abrogados por la autoridad competente. Dejo de regir el 8 de octubre de
1821.

Estatuto Provisional.- aún antes de haberse instalado el Primer


Congreso Constituyente (se instaló el 20 de setiembre de 1822) se
procedió a jurar en Estatuto Provisional del Estado. Rigió del 8 de octubre
de l821 al 17 de diciembre de 1822. Constaba de diez secciones y fue
dictado por San Martín a fin de regularizar sus poderes como Protector
del Perú y establecer algunas pautas constitucionales y administrativas.
Legisla principalmente la religión del Estado, la Católica no pudiendo ser
funcionario público quien no la practique; atribuciones derechos y deberes
del protector, que sería el Generalísimo de las Fuerzas del Mar y Tierra,
obligándose a obtener la Independencia del Perú, a la determinación de
nacionales, ciudadanos y naturalizados; garantías y derechos
individuales; funciones de los Ministros del Consejo de Estado y del Poder
Judicial, constituido por la Alta Cámara de Justicia; funciones y elecciones
municipales y vigencia del Estatuto hasta que se declare la independencia
de todo el territorio en cuyo caso se convocaría un Congreso General que
establecería la constitución permanente y la forma de gobierno.

Bases de la Constitución Política de la República Peruana.- aprobada


por el Primer Congreso Constituyente el 17 de diciembre de 1822 rigió
hasta el 12 de noviembre de 1823. Constaba de 24 artículos. Todas las
provincias del Perú reunidas en un sólo cuerpo formaban la nación, que
sería independiente de la monarquía española y de toda dominación
extranjera y no podía ser patrimonio de ninguna persona, ni familia. El
gobierno sería popular-representativo, la religión Católica, con exclusión
del ejercicio de cualquier otra. A la nación le correspondía dictar la
constitución y las leyes por medio de sus representantes, y deberían
concurrir todos los ciudadanos a la elección de éstos. Se fijaban los
derechos que debía proteger la constitución. Se dividían los tres poderes
del Estado independiente entre si. El Poder Legislativo en el cual la
iniciativa de las leyes se reservaba a los representantes, que eran
inamovibles y de por vida. El Poder Ejecutivo no podría ser ni vitalicio ni
hereditario, siendo responsables por las resoluciones tomadas en común.
El Poder Judicial sería independiente, los jueces inamovibles y de por
vida. En las causas criminales el juzgamiento sería público. La imposición
de contribuciones es de competencia exclusiva del Congreso. La
constitución protegía la libertad de los ciudadanos, de imprenta, la
seguridad personal, etc. La instrucción era una necesidad general y la
sociedad la debía por igual a todos sus miembros.
1.2. DEFINICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es la expresión cultural de cómo se organiza la sociedad.


En ella plasmamos nuestro acuerdo para funcionar como colectivo, y
formalizamos la cuantía de lo que renunciamos de nuestra libertad
personal, para garantizar la armonía en nuestra convivencia. Definimos
cómo y a quién delegaremos las funciones a las cuales renunciamos, y
las formas como se normará el ejercido de esas libertades delegadas. En
síntesis, una Constitución es un convenio para garantizar la convivencia
pacífica. Todo lo que delegamos lo asignamos a instituciones, para
garantizar la permanencia de tales acuerdos. La sumatoria de estas
instituciones la denominamos Estado.

Asimismo es ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano,


establecida o aceptada como guía para su gobernación. La constitución
fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su
gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La
mayoría de los países tienen una constitución escrita.

a. El Congreso constituyente: es aquel que, una vez formado, se


encarga de la redacción de una constitución o bien de su reforma o
enmienda de la ya existente.

b. El Congreso constituido: es aquel que está formado por todos los


parlamentarios elegidos por los votos de los Ciudadanos de las
últimas elecciones convocadas y su fin principal es el de elegir a
mesa que rige las normas del parlamento así como a su presidente
del mismo, para a continuación elegir al máximo mandatario de la
Nación en la figura del Presidente del Gobierno, en primera votación
por mayoría absoluta (la mitad más uno) y si no proceder a elegir por
mayoría relativa, siempre que esta le permita gobernar.

Guastini (2001), concibe la Constitución como un límite al poder Político.


Este concepto proviene del conocido artículo 16 de la Declaración
francesa de derechos de 1789. Aunque ha caído en Desuso, algunas
expresiones de uso común en la teoría constitucional lo siguen
presuponiendo, explica nuestro autor. Tal es el caso de los términos
“constitucionalismo”, “Estado constitucional” y “gobierno constitucional”.
Este concepto de Constitución conlleva una importante carga emotiva,
derivada de los valores que la ideología liberal asocia a la división de
poderes y a la garantía de los derechos.
CAPITULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS
CONSTITUCIONES EN EL PERÚ

2.1 Constitución Política de la República Peruana 1823.


2.2 Constitución Política de 1826.
2.3 Constitución Política de la República Peruana 1828.
2.4 Constitución Política de la República Peruana 1834.
2.5 Constitución de la República Peruana 1839.
2.6 Constitución de la República Peruana 1856.
2.7 Constitución Política del Perú 1860.
2.8 Constitución Política del Perú 1867.
2.9 Constitución para la República Del Perú 1920.
2.10 Constitución Política del Perú 1933.
2.11 Constitución Política del Perú 1979.
2.12 Constitución Política del Perú 1993.
CAPITULO III: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
PERUANA 1839

3.1. ANTECEDENTES

Gamarra investido de la autoridad suprema con el título de Presidente


Provisorio, expidió el 10 de octubre de 1838 un decreto convocando a
elecciones para un Congreso Nacional, al no realizarse dicha
convocatoria expidió otra el 22 de mayo de 1839, dándole carácter de
constituyente. Las sesiones preparatorias tuvieron lugar en Huancayo
desde el 5 de agosto, inaugurándose el 15 de agosto de 1839,
otorgándosele a Gamarra honores y el título de Restaurador del Perú, y
Generalísimo de las Fuerzas del Mar y Tierra. Declaró insubsistente la
constitución de 1834 el 22 de agosto. La comisión de constitución
afirmaba en su dictamen presentado en los primeros días de octubre, que
la carta a dictarse debía evitar la anarquía y preservar a la República de
tales males. Menos de tres meses de deliberación bastaron para dar al
país una constitución, la que se discutió y votó en veinte días concluyendo
las labores de la asamblea en la propia ciudad de Huancayo el 29 de
noviembre de 1839.

3.2. HECHOS

Conocida como la «Constitución de Huancayo» por ser esta la ciudad


donde se redactó. Fue aprobada por el Congreso Constituyente y
promulgada por el Mariscal Agustín Gamarra el 10 de noviembre de 1839.
La constitución de Huancayo rigió doce años de 1839 a 1842 y de 1845 a
1854. La convención nacional reunida inmediatamente después del triunfo
liberal de Castilla en La Palma, declaró el 22 de octubre de 1855, que
estaba derogada por voluntad nacional.
3.3. ESTRUCTURA
Una república popular, representativa, consolidada en la unidad,
responsable y alternativa, fue la base del régimen, adoptada por la Carta
de Huancayo. Distingue por primera vez, nacionalidad de ciudadanía.
Había según ella dos clases de peruanos de nacimiento y por
naturalización. Gozaban de la ciudadanía ambas clases de peruanos.
Para ejercerla se necesitaba tener veinticinco años o ser casado, saber
leer y escribir, excepto los indígenas y mestizos hasta el año 1845, y
pagar alguna contribución. El jefe del Poder Ejecutivo era el Presidente de
la República, cuyos poderes fueron reforzados. Era elegido por el pueblo
en forma indirecta, mediante los colegios electorales. En caso de empate
o de que ninguno de los candidatos obtuviera la mayoría necesaria, el
Parlamento elegía entre los tres que hubieran obtenido mayor número de
sufragios. La duración del mandato presidencial que siempre se había
fijado en cuatro años, lo ampliaba a seis años. Se prohibió la reelección,
salvo el transcurso de un período. No se establecía la Vicepresidencia
igual que en la de 1834. El Presidente del Consejo de Estado,
reemplazaba al Presidente. Suprimió la inamovilidad del Poder Judicial.
Sus Magistrados podían ser trasladados, suspendidos y aún removidos
por el Poder Ejecutivo.

3.4. PRINCIPALES DISPOSICIONES


Sin duda, la nota más destacada de esta Constitución fue su autoritarismo
nacionalista, según se puede comprobar leyendo sus principales artículos:
 El Poder Ejecutivo fue robustecido en desmedro del Legislativo. El
período presidencial fue ampliado de cuatro a seis años, aunque se
rechazó la reelección sucesiva. Se suprimió la posibilidad de acusar al
Presidente de la República por obra del Congreso, salvo en el caso de
un ataque a la independencia y unidad del país. El Presidente podía
también suspender las garantías constitucionales durante un tiempo
determinado (quien le concedía dicha facultad era el Consejo de
Estado, un organismo asesor cuyos miembros eran elegidos por el
Congreso de dentro o fuera de su seno).
 No se restituyó el cargo de Vicepresidente de la República, siendo el
Presidente del Consejo de Estado el encargado de reemplazar al
Presidente de la República. Se establecieron además dos
vicepresidentes del Consejo de Estado.
 El Poder Legislativo estaría conformado por dos cámaras, la de
diputados y la de senadores. La primera se renovaría por terceras
partes cada dos años, y la de segunda por mitad cada cuatro años.
Este Congreso debía tener reuniones bienales.
 Se estableció un fuerte centralismo, con el predominio del gobierno
central en desmedro de las autoridades locales. Así, se suprimieron las
Municipalidades elegidas por voto popular, y no se restituyeron las
Juntas Departamentales establecidas en la Constitución de 1828.
 Se redujeron los derechos individuales. Al señalar el artículo 5 que eran
ciudadanos peruanos los «hombres libres nacidos en el Perú», se
reconocía implícitamente la existencia de la esclavitud en el país, si
bien el artículo 155 establecía que “nadie nace esclavo en el Perú.”
 Estableció como requisitos para la ciudadanía:
o Ser casado y mayor de 25 años.
o Saber leer y escribir («excepto los indígenas y mestizos hasta el
año de 1844, en las poblaciones donde no hubiere escuelas de
instrucción primaria».)
o Pagar alguna contribución.
 El ejercicio de la ciudadanía se suspendía por ineptitud física o
espiritual, por tacha de deudor quebrado, por hallarse procesado
criminalmente y por ser notoriamente vago, jugador, ebrio o divorciado
por culpa suya. Se perdía la ciudadanía por estar sentenciado con
pena infamante, por naturalización en otro Estado, por quiebra
fraudulenta judicialmente declarada y por rebelión con armas, entre
otras causales,
 Otra nota característica de esta Constitución fue lo que Basadre calificó
como «la hostilidad a la juventud».3 Para ser diputado se impuso como
requisito ser mayor de 30 años de edad, y para senador, ministro o
presidente de la república, 40 años. Fue indudablemente una reacción
contra el espíritu revoltoso de la juventud, que había tenido como
símbolo al general Felipe Santiago Salaverry, quien fue el primer y
único mandatario joven del Perú, con sus 28 años de edad.
Actualmente, la edad mínima para ser Presidente de la República es de
36 años.

3.5. LONGEVIDAD
Esta Constitución rigió hasta 1855. Fue, en su momento, la que tuvo
mayor vigencia en el Perú, pues si revisamos las anteriores constituciones
(las de 1823, 1826, 1828 y 1834), resalta el hecho que todas tuvieron
cortísima vida; incluso las dos primeras, en la práctica, nunca rigieron o
solo lo hicieron nominalmente por unos meses.

3.6. ANÁLISIS
Constaba de 192 artículos, ordenados en 19 títulos.
 Título I: De la nación
 Título II: De la religión.
 Título III: De los peruanos.
 Título IV: De la ciudadanía.
 Título V: De la forma de gobierno.
 Título VI: Del poder legislativo.
 Título VII: Cámara de Diputados.
 Título VIII: Cámara de Senadores.
 Título IX: Funciones comunes a ambas cámaras.
 Título X: Atribuciones del Congreso.
 Título XI: Formación y promulgación de las leyes.
 Título XII: Poder Ejecutivo.
o Ministros de Estado.
 Título XIII: Consejo de Estado.
 Título XIV: Poder Judicial.
o Corte Suprema de Justicia.
o Cortes Superiores de Justicia.
o Juzgados de primera instancia
o De la administración de justicia.
 Título XV: Régimen interior de la República.
o Municipalidades.
 Título XVI: Policía.
 Título XVII: De la fuerza pública.
 Título XVIII: Garantías nacionales.
o Garantías individuales.
 Título XIX: Observancia y reforma de la Constitución.
CONCLUSIONES

 He llegado a la conclusión de que es importante conocer y saber de la


historia de nuestro país, y el elaborar este trabajo me ha servido para
profundizar sobre la Constitución Política del Perú de 1839.

 Con el paso del tiempo, nuestro país ha evolucionado favorablemente,


logrando importantes cambios estructurales en su forma de gobierno; estos
cambios se han ido plasmando en las Constituciones que ha tenido nuestra
nación.

 Para entender este proceso de madurez política, debemos analizar


concienzudamente los inicios del Perú, desde la época en que se exclamo
el grito libertario de San Martín, hasta nuestros días; en cada uno de estos
lapsus de gobierno debemos de señalar que la postura política ha
cambiado de conformidad con los gobernantes de turno; quienes han
elaborado una constitución a su medida.

 Una Constitución, debe realizarse con el objeto de establecer distintos


puntos con respecto del aseguramiento de los respectivos intereses de los
miembros de una comunidad social entre los cuales podemos mencionar
las funciones de los poderes del Estado, su actividad, así como los derecho
individuales y las garantías constitucionales que se le deben reconocer a
los ciudadanos.

 El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar


su voluntad bajo un congreso bien organizado encargado de recopilar esas
necesidades para poder reformar y crear las leyes bajo un buen estudio de
estas, logrando una mejor convivencia de los miembros de una sociedad.

 Como las sociedades están en constante evolución, existe la necesidad de


estudiar los proyectos de Ley, para hacer las reformas adecuadas y
necesarias para que esta siga actualizada con lo que sucede en la
sociedad y no solo vigente, una constitución que en verdad se transforme
efectivamente a favor del pueblo, que no se contradiga con la realidad de
las cosas y que se mantenga bajo un proceso especializado que estudie
cada paso conforme a la función para la que ha sido creada.
RECOMENDACIONES Y APORTES

 Es de mucha importancia que una reforma constitucional se realice de


forma democrática, y no imponiendo la política en un determinado país,
como son los golpes de estado, que si bien es cierto, los golpes de estado
en su mayoría se han ejecutado por que el gobierno presente no ha
cumplido sus roles y funciones para el bienestar de un país, sin embargo
los golpes de estado podrían ser desfavorables para una sociedad, ya que
el líder de dicho golpe puede ser un dictador o tenga pensamientos
radicales con la finalidad de desestabilizar el estado.

 Es óptimo que los miembros del poder legislativo en concordancia crean


proyectos de Ley para mejores las falencias que están presentes en
nuestra sociedad, ya que por el paso del tiempo se suscitan muchos
acontecimientos que el estado no lo puede manejar como por ejemplo los
conflictos sociales, para así no se produzcan los golpes de estado.
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y ENCICLOPEDIAS
 Estudios de Teoría Constitucional Editores, Ricardo Guastini Ed. Doctrina
Jurídica Contemporánea 2001.
 La constitución comentada, Director Walter GUTIERREZ TOMO 1 Y TOMO 2
Ed. GACETA JURÍDICA.
 Diccionario Jurídico, Laura Casado Ed. Valleta Ediciones (2009).
 Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava
Edición, corregida y aumentada. Tomo 2. Editada por el Diario "La
República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago
de Chile, 1998.
 Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I. Lima,
AFA Editores Importadores S.A., 1985.
 García Belaunde, Domingo: Las Constituciones del Perú. Segunda edición,
Lima, 2005.
 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición.
Tomo 5, CHO/CUZ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-154-1
 Riva Agüero y Osma, José de la: Paisajes Peruanos. Empresa Editora El
Comercio. Biblioteca Peruanos Imprescindibles, tomo 11. Lima, 2005. ISBN
9972-205-91-6
 Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Sexto Tomo. Tercera
Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1981. ISBN 84-499-4818-5

PAGINAS WEB
 Consultado el 20 de Octubre 2015,
http://ciberotecca.blogspot.pe/2013/06/breve-resena-historica-de-las.html.
 Consultado el 20 de Octubre del 2015,
http://es.slideshare.net/anyhelacarol/breve-historia-de-la-constitucin-poltica-
del-per
 Consultado el 23 de Octubre del 2015,
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/funcion.htm de Borísov, Zhamin y
Makárova
 Consultado el 01 de Noviembre del 2015,
http://es.slideshare.net/RONALD10/la-constitucin-poltica-del-per-y-su-
historia.
 Consultado el 01 de Noviembre del 2015,
https://es.scribd.com/doc/95488844/Historia-de-la-Constitucion-Politica-del-
Peru
 Consultado el 01 de Noviembre del 2015 ,
https://www.academia.edu/7161543/HISTORIA_DE_LA_CONSTITUCION_P
OLITICA_DEL_PERU.
ANEXOS

Presidente Provisorio de la
República, Mariscal Agustín Gamarra

Constitución Política del Perú - 1839

You might also like