You are on page 1of 55

FUENTES ELECTRÓNICAS

The Editors of Encyclopaedia Britannica. Aegean civilizations. The Bonze age. The Early

Bronze Age. Enciclopaedia Britannica.https://www.britannica.com/topic/Aegean-

civilization#ref26728

Párrafo 11: Llegada de la Edad de los metales a Grecia y de población a Creta

En Creta, la Edad de los Metales es traída por culturas de filiación anatólica que también

se diseminaron en las Cícladas y en la parte sur del continente. Estas culturas, parecidas

en varios aspectos, probablemente tenían una lengua común de la que el griego tomó, al

menos, algunos topónimos. Estos primeros pueblos usaron hachas, azuelas y dagas cortas,

herramientas distintivas de la temprana Edad de los Metales:

Las florecientes culturas que utilizan metales se establecieron a mediados del

tercer milenio en Creta, las islas Cícladas y la parte sur del continente. Cada una

de estas tres culturas tenía sus propias características distintivas; sin embargo,

tenían mucho en común, y es posible que sus pueblos hayan hablado el mismo

idioma o lenguas no griegas similares. Muchos topónimos en todo el Egeo,

especialmente los que terminan en -nt- y -ss-, como Corinto y Cnosos, parecen

reflejar un tiempo cuando un grupo de lenguas relacionadas con probables

afinidades anatolias se hablaba allí antes de la introducción del griego. Se ha

adoptado una gran cantidad de palabras en griego de este grupo de idiomas

anterior.
Estos primeros pueblos del Egeo de la Edad de Bronce parecen haber empleado

tipos similares de herramientas de metal, como hachas, azuelas y dagas cortas,

pero las hachas dobles pueden haber sido especiales para Creta.

Párrafo 13: Característica de temprana edad de los metales. Ciudades rodeadas con

muro.

Durante este período comienzan a aparecer los asentamientos rodeados con muros y

torres, de los que son un ejemplo Aigina o Syros, en las Cícladas. Y también aparecen

viviendas residenciales en Creta que son consideradas residencias reales.

Lerna y otros asentamientos en el continente fueron finalmente rodeados por

enormes muros con torres salientes, y las islas vecinas como Aigina o Syros en

las Cícladas también se habían alzado las paredes con compuertas. Para esta

época se estaban construyendo casas en varias partes del Egeo, y los edificios

de Knossos y Vasilikí en Creta han sido identificados como las residencias de los

gobernantes locales.

Párrafo 15: Característica de Creta en la temprana Edad de los metales. Vida en clanes

Los cretenses de la Edad de Bronce temprana vivían en clanes, hecho que parece probarse

por la existencia de tumbas comunales usadas por muchas generaciones. En Mesara,

Creta, se han encontrado tumbas circulares a las que se les añadía pisos o se les extraían

los restos antiguos para aumentar su capacidad:


Cretenses en la Edad del Bronce Antiguo enterraron a sus muertos en tumbas

comunales. Estos pertenecían a clanes o familias extendidas y podrían haber

permanecido en uso durante muchas generaciones. Se han observado rastros

de cientos de enterramientos en algunos de ellos. Cuevas y refugios rocosos, así

como edificios de diversos tipos, fueron utilizados como tumbas. Las tumbas

circulares eran características de la región de Mesara en el sur de Creta (…).

Cuando una tumba se llenó, se colocó un nuevo piso encima de los entierros

anteriores, o se pusieron en uso partes del anexo de la tumba como cámaras

funerarias. A veces, los restos de entierros anteriores se eliminaban para

separar los edificios o recintos cercanos. Las tumbas comunales en Mochlos, en

la costa norte, tenían compartimientos o habitaciones rectangulares y techos

planos, como los de las casas contemporáneas. En Knossos, donde la roca local

era blanda, se excavaron cuevas artificiales para servir como tumbas.

The Editors of Encyclopaedia Britannica. Aegean civilizations. The Bonze age. Period of

the Early Palaces in Crete (c. 2000–1700). Enciclopaedia Britannica. Añadido el 26 de

julio 1999. https://www.britannica.com/topic/Aegean-civilization#ref26728

Párrafo 1:Introducción del elemento Micénico. Descripción de Creta durante los primeros

palacios.

Según parece, las invasiones Micénicas no llegaron a Creta al final del tercer milenio. Sin

embargo, ya la civilización Minoioca construía en Grecia grandes palacios en Cnosos,

Phaistos y Mallia. También se certifica en en este período la escritura en Lineal A.


Al parecer, Creta no se vio afectada por los movimientos de personas hacia las

Cícladas y el continente a fines del tercer milenio, pero allí se estaban

produciendo cambios importantes. Grandes palacios de un tipo distintivo

construido alrededor de grandes patios abiertos rectangulares parecen haber

sido construidos dentro de un tiempo relativamente corto en los principales

centros de Cnosos, Phaistos y Mallia. El arte de escribir se certifica por primera

vez con certeza en Creta al comienzo de este Período Palacial. Estos desarrollos

en Creta parecen haber sido el resultado de la evolución local.

Párrafo 3 y 4: Avances tecnológicos de Creta en la época de los primeros palacios. Uso

del torno. Cerámica de Camares.

El comienzo del uso de la tecnología del torno es también característico de este período. Y

de hecho es importante resaltar que en este momento es introducida la cerámica de

Camares, también denominada “cáscara de huevo”, que se usa como sustitución de los

recipientes metálicos y cuya decoración básicamente consistía en el uso de figuras claras

sobre fondos oscuros. El hecho de que la cerámica imitase el metal es una prueba de que

el uso de recipientes metálicos –muy probablemente de oro y de plata— estaba

ampliamente extendido en la Creta Minoica.

La veloz rueda de alfarero comenzó a usarse en Creta casi al mismo tiempo que

en las Cícladas y en tierra firme. Durante la Edad de Bronce Temprana, la

mayoría de los jarrones más finos en todas partes del área del mar Egeo habían

sido decorados con diseños en tonos oscuros (…). Hacia el final de ese período
en Creta, sin embargo, hubo un cambio a un estilo de decoración "claro sobre la

oscuridad"; a los jarrones se les dio un lavado general de la pintura brillante

previamente utilizada para la decoración, y los diseños se aplicaron a esta

superficie oscura en blanco. Esta nueva moda de la luz sobre la oscuridad

también se adoptó, en cierta medida, en las Cícladas y en el continente, pero en

Creta se desarrolló mucho más. Este tipo de cerámica, que floreció en Creta

durante todo el tiempo de los primeros palacios y más tarde (hacia 2200 a

1600), se conoce como cerámica Kamáres de una cueva sagrada de ese nombre

en el monte Ida, donde se recuperaron jarrones con decoración policromada

fina a fines del siglo XIX. La mayoría de los jarrones más pequeños en Creta,

especialmente los vasos, ahora copian los de metal en sus formas y a menudo

en su decoración moldeada o impresa, y la exquisita vajilla de "cáscara de

huevo", hecha en los talleres de los grandes palacios, con paredes delgadas

como las de jarrones de metal y superficies negras brillantes adornadas con

diseños abstractos de flores en una combinación de blanco, rojo y naranja, se

encuentran entre las mejores alfareras jamás producidas en tierras griegas. Las

imitaciones en arcilla sugieren que los recipientes de metales preciosos-oro y

plata-eran de uso general en los palacios de Creta en este momento. Una copa

de plata con dos asas de este período fue recuperada de una tumba en Gourniá

en el este de Creta. La plata se produce en las Cícladas, y se extraía durante la

Edad de Bronce cerca de Laurium en Attica en el continente.

Párrafo 5:Relaciones comerciales entre Creta y el Levante


También es notorio que durante esta época existieron relaciones comerciales entre el

Levante y Creta, pues se sabe que la cerámica de Camares ha sido encontrada en Chipre,

en Siria y en Egipto y también que las dagas cretenses eran intercambiadas por otros

metales.

Hubo muchos contactos entre Creta y el resto del Levante durante este período.

Escarabajos y barcos de piedra de Egipto llegaron a Creta y fueron imitados allí.

La cerámica de Cretan Kamáres fue exportada a Chipre, Siria y Egipto, donde se

la ha encontrado en tumbas y en sitios de la ciudad. Las cartas recuperadas de

las ruinas de la ciudad de Mari en el Éufrates, destruidas por Hammurabi

alrededor de 1760, se refieren a objetos de la artesanía de Creta. Parece que los

metalúrgicos cretenses ya eran preeminentes en el mundo civilizado de la

época. Las dagas que fabricaron eran de tipos derivados en última instancia de

Siria, pero se exportaron a Chipre a cambio, quizás, de cobre, aunque existían

suministros en Creta. Hacia el oeste, pueden haber llegado a Italia, donde las

dagas de cobre nativas son de formas cretenses y parece que se hicieron

imitaciones de pedernal de ellas.

Párrafo 6: Aspecto social. Tumbas comunales, no tumbas reales.

Durante este período aún se hacían entierros comunales, pero aún no se identifican

tumbas reales, lo que parece mostrar que los reyes y reinas eran enterrados con sus

súbditos, en las tumbas comunales o tal vez sepultados ceremoniosamente en el mar.


El entierro en Creta todavía se encontraba normalmente en tumbas comunales,

y muchos de los primeros años de la Edad del Bronce continuaron en uso, pero

los cementerios de entierros en jarras de almacenamiento también se

encuentran en evidencia en este momento. Sin embargo, no se han identificado

tumbas reales de este período, y los reyes y reinas pueden haber sido

enterrados, como sus súbditos, en las tumbas de sus clanes o, posiblemente,

incluso sepultados ceremoniosamente en el mar.

Párrafo 7:Comienzo de las relaciones comerciales con los micénicos

En este período comienza el comercio con los Micénicos y los intercambios por obsidiana.

Minyan continental llegó a las islas y a Creta. El comercio puede reflejar en

parte el comercio de obsidiana Melian, que aún podría haber tenido una

demanda de navajas y cuchillas baratas, aunque las de metal ya estaban en uso

en el área del Egeo desde la Edad del Bronce Temprano en adelante.

The Editors of Encyclopaedia Britannica. Aegean civilizations. The Bonze age. Period of

the Late Palaces in Crete (c. 1700–1450). Enciclopaedia Britannica. Añadido el 26 de julio

1999. https://www.britannica.com/topic/Aegean-civilization#ref26728

Párrafo 1: Destrucción de los palaciosy teorías posibles de sus causas.

En Creta, durante el Período de los últimos palacios, se observan grandes cambios; los

palacios de Knossos y Mallia fueron dañados, mientras que el de Festos fue destruido por

un incendio. No se sabe qué agente pudo causar tal destrucción, pero se cree que pude
haber sido el resultado de un desastre natural, de problemas internos o de una invasión.

Lo que sí se sabe con seguridad es que comenzaron a asentarse otros pueblos de habla

griega en Creta después de la destrucción, aprovechando, tal vez, la crisis por la que

pasaba la isla. No hay, sin embargo, pruebas sólidas que apoyen la teoría de una invasión.

Varios desastres ocurrieron en Creta sobre el cambio de los siglos XVIII y XVI a.

Los palacios de Knossos y Mallia fueron dañados, mientras que los de Festos y

un edificio que pudo haber sido la residencia de un gobernante local en un

asentamiento grande en Monastiráki al oeste del Monte Ida fueron destruidos

por un incendio. El palacio de Festos había sido tan violentamente quemado

que una enorme capa de ladrillo de barro vitrificado casi impenetrable formaba

un sostén para el nuevo palacio construido encima; es un testimonio vívido de

la destrucción masiva. Lo que causó estas destrucciones es incierto. Accidente,

guerra interna o invasión extranjera se encuentran entre los posibles agentes. El

daño en Knossos podría haber sido causado por uno de los muchos terremotos

que afligen el área. Se ha sugerido que Creta fue conquistada por primera vez

por los griegos durante este período o por personas de Anatolia hablando otro

idioma indoeuropeo llamado Luwian y relacionado con el hitita. Sin embargo,

no hay evidencia sólida para una invasión de Creta en este momento.

Párrafo 3, 4 y 5: Destrucción de los palacios, pero reconstrucción posterior. Estructura de

lios palacios y la ciudad circundante.


Pero a pesar de la destrucción, este período fue el de más esplendor de la civilización

minoica, pues los palacios destruidos fueron restaurados con mayor esplendor que antes.

Los palacios reconstruidos probablemente son una copia de los anteriores; su estructura

obedece a la de los palacios destruidos: dos o tres pisos de altura, habitaciones reales,

depósitos de almacenaje de alimentos y, al menos en Knossos, estancias destinadas al

culto. Alrededor de los palacios se extendían pueblos extensos con desagües, calles

cómodas y empedradas y grandes plazas.

Los dos o tres siglos que siguieron a estos desastres fueron de hecho los más

florecientes de la Edad del Bronce del Egeo, durante los cuales la civilización

cretense alcanzó su cenit. Los palacios de Knossos, Phaistos y Mallia fueron

restaurados con mayor esplendor que antes.

Desde las dimensiones del palacio nuevo y completamente reconstruido en

Phaistos, ha sido posible calcular la unidad de longitud utilizada por los

arquitectos cretenses: un pie solo una fracción más corto que el pie inglés

estándar. En plan, los palacios posteriores eran básicamente los mismos que los

anteriores, con aglomeraciones de habitaciones agrupadas alrededor de largas y

rectangulares canchas centrales orientadas aproximadamente de norte a sur, ya

sea para rituales o para capturar lo mejor del sol invernal. Muchas partes de

estos palacios tenían dos o tres pisos de altura. Una sección en el lado este de

Knossos, construida en un corte en una pendiente pronunciada debajo del nivel

del patio central y que alberga las viviendas reales, puede haber tenido cinco

pisos. Grandes áreas de los palacios, especialmente en Knossos, posiblemente


fueron reservadas para el culto. De lo contrario, es difícil explicar los hermosos

pasos ceremoniales de Phaistos que conducen a una pared en blanco; aunque

no hay entrada, un personaje puede hacer una aparición repentina desde un

lado y hablar o mostrar algo a una asamblea en el espacio abierto al frente. Los

palacios a menudo tenían una conjunción de grandes fachadas y cuartos de

almacenaje, tal vez para que los primeros frutos de la cosecha fueran

bendecidos de paso.

Plazas anchas y pavimentadas flanqueaban los palacios, y alrededor de ellas se

extendían pueblos extensos, que en este momento, si no antes, parecen haber

sido desmantelados. Desafortunadamente, una ciudad completa alrededor de

un palacio nunca ha sido excavada, y la riqueza o población comparativa no se

conoce. Calles empedradas con senderos centrales elevados de bloques

cuadrados lisos para la comodidad de los peatones corrían por las ciudades. El

agua superficial fue arrastrada por desagües cubiertos, y en el palacio de Cnosos

se encontraron tubos de agua de arcilla hábilmente unidos.

Párrafo 7: Riqueza material de Creta.

Palaikastro en el este de Creta es otra ciudad importante con bloques de casas

marcadas con cimientos de piedra de colores, calles estrechas con desagües y

cerámica de calidad excepcional. Otra ciudad de gran interés potencial es

Arkhanes, cerca de Knossos, donde se han descubierto fachadas de palacios,


tempranas tumbas de tholos y sepulturas posteriores de tumbas y santuarios

diseminados por el campo. Pyrgos, una villa de control, y Kommos, una ciudad

comercial con buena arquitectura, carreteras y galpones de barcos, también son

indicativos de poder y riqueza; el sistema de carreteras y atalayas comienza a

conocerse mejor.

Prárrafo 8: Artes mayores

Las artes mayores, como la pintura y la gran escultura no dejaron grandes muestras, pues

fueron muy afectados por los incendios y por otros factores externos. Sin embargo, se

sabe que tenían una temática natural y religiosa, más no bélica.

Párrafo 9 y 10: Artes menosres

De las artes menores como la metalurgia, la joyería y la confección de pequeñas imágenes

hay muchas más pruebas: estatuillas de bronce, placas, sellos, jarrones. Todos ellos de

metal, pues los metales parecían ser sumamente abundantes en este período. También se

han conseguido armas tanto ofensivas como defensivas: dagas, cascos, hachas, espadas y

escudos tanto metálicos como de cuero; muchas de estas armas estaban ricamente

adornadas, ya con metales ya con pedrería, pero todo esto comenzó a desaparecer

alrededor de 1400.

Las estatuillas fundidas en bronce sólido, aunque a veces estropeadas por

defectos de fundición, a menudo son de gran belleza. En su mayoría

representan a fieles, tanto hombres como mujeres, y fueron colocados como


votivas en santuarios. Las estatuillas de los saltadores de toros y tal vez de los

dioses y diosas estaban hechas de marfil importado en varias piezas hábilmente

unidas por alfileres y pasadores. Fabricación de fayenza fue supuestamente

aprendido de Egipto. Las exquisitas placas de faience de animales, junto con

estatuillas de diosas o sacerdotisas y pequeños jarrones del mismo material,

parecen ser productos de los talleres del palacio en Knossos para la exhibición

de santuarios o rituales.

El Período del Palacio tardío parece haber sido rico en metales. Aunque pocos

vasos de oro y plata han sobrevivido en Creta, muchos vasos finos en las fosas

del pozo de Micenas pueden haber sido hechos por trabajadores calificados de

Creta. Hasta los recipientes para cocinar ahora estaban hechos de cobre o

bronce, incluyendo grandes calderos en los que una oveja o cabra podía

hervirse entera. Entre una variedad de útiles herramientas de bronce se

encontraban hachas, azuelas y hachas de doble hoja, como las de épocas

anteriores. Las cuencas de estos se mejoraron hacia el final del período de una

forma circular a una forma ovalada, lo que evitó la torsión del mango. Las

nuevas herramientas actuales incluían largos cinceles de bronce e inmensas

sierras capaces de cortar el yeso necesario para pavimentar y revestir paredes,

así como para cortar madera. Los cascos de cobre o bronce están representados

en incrustaciones de cerámica de Knossos y en jarrones con relieves de piedra,

pero la armadura de placas solo se certifica desde finales del siglo XV. Para la
defensa, los cretenses de esta época, al igual que sus contemporáneos

micénicos y cicládicos, parecen haber confiado en enormes escudos

rectangulares o en forma de ocho de piel de toro. (La descripción de Homero

del escudo de Ajax como "como una torre" conserva el recuerdo de los escudos

corporales de este tipo.) Las armas incluían lanzas y dagas, así como estoques

con hojas largas y delgadas y cortas espigas para fijar las empuñaduras de

madera. Pomelos masivos de piedras atractivas, como el cristal de roca, o de

madera dorada o marfil ayudaron a equilibrar las cuchillas. Hacia el final del

período, las espadas se encuentran con fuertes empuñaduras con bridas y

cuchillas cortas adaptadas para el corte y los golpes de empuje. Un notable

conjunto de armas, a menudo con incrustaciones, enriquecido con oro, marfil y

diseños, fue creado en Knossos en uno o más brillantes talleres de espada (que

desaparecieron después de alrededor de 1400).

Párrafo 11: Escritura en Creta

Durante este período también se atestigua una escritura jeroglífica que posteriormente

fue sustituida por otra escritura lineal a la que se le dieron usos administrativos,

comerciales y religiosos.

Los letreros rayados o pintados en jarrones de arcilla, no solo en Creta, sino en

el continente y en las islas, desde mediados del tercer milenio en adelante

pueden reflejar el conocimiento de la escritura entre los pueblos del área del

mar Egeo. La primera evidencia positiva para el uso de la escritura en el Egeo,


sin embargo, se encuentra en Creta al comienzo del período del Palatinado,

alrededor de 2000 o algo más tarde. Esta escritura temprana de Creta se conoce

como pictográfica o jeroglífica porque sus signos son imágenes de animales o

cosas; el sistema parece ser de origen cretense, incluso si fue inspirado por

Egipto o Siria. Durante el período de los primeros palacios y mientras el guión

jeroglífico de Creta todavía estaba en uso, un guión lineal simplificado se estaba

rascando en tabletas de arcilla en Phaistos. Un guión más evolucionado con

signos lineales de este tipo está atestiguado en varias partes de Creta y fue

conocido en las Cícladas durante el Período del Palacio Tardío. Se lo conoce

como Lineal A para distinguirlo de la variedad de guiones (lineal B) actual tanto

en Creta como en el continente desde finales del siglo XV (ver más abajo los

textos de Lineal B). La mayor parte de lo que ha sobrevivido de la escritura de la

Edad de Bronce del Egeo es en tabletas de arcilla del tipo utilizado en Siria y

Mesopotamia en los primeros tiempos. Sin embargo, se usaba tinta para escribir

inscripciones lineales A en el interior de dos copas de arcilla de Knossos, y la

mayor parte de lo que se escribió en el Egeo durante la Edad del Bronce puede

haber estado en tinta sobre algún tipo de papel hecho de papiro, como en

Egipto, o de hojas de palma, como lo sugiere la tradición griega posterior. Las

dos formas estándar de tabletas son la "hoja de palma" larga y estrecha para

transacciones cortas y la "página" rectangular alta, que a menudo es una lista

resumida o inclusiva. Las tabletas de Knossos proporcionan registros de

transacciones que involucran personal, ganado, ovejas, cabras, aceites y


especias, lana y textiles, armas (incluidas flechas, espadas y carros con

armadura), tesoros almacenados y ofrendas religiosas. Parecen reflejar un

período en el que los antiguos palacios de los diversos distritos ya no estaban de

pie, o eran poderosos, pero cuando las tierras circundantes aún producían

bienes agrícolas gravados o diezmados en Knossos.

The Editors of Encyclopaedia Britannica. Aegean civilizations. The eruption of Thera (c.

1500) and the conquest of Crete (c. 1450). Enciclopaedia Britannica. Añadido el 26 de

julio 1999. https://www.britannica.com/topic/Aegean-civilization#ref26728

Párrafo 1: Último momento de los últimos palacios.

La civilización Cretense alcanzó su cenit alrededor de 1600 y en lo último del siglo XV. Pero

esta época terminó en una serie de desastres. En 1500 hizo erupción el volcán de Thera,

que enterró los asentamientos cercanos y afectó de manera especial a Knossos debido a

los terremotos y oleajes que sucedieron a la erupción. Sim embargo, los daños no fueron

tan grandes.

La civilización cretense alcanzó su pico más alto entre alrededor de 1600 y el

último siglo XV. Este período floreciente en Creta, sin embargo, terminó en una

serie de desastres. Aproximadamente 1500 el volcán en la isla de Thera, largo,

parece, quieto, estalló para enterrar los asentamientos allí bajo muchos pies de

piedra pómez y ceniza. Knossos fue destrozado por una sucesión de terremotos

que precedieron o acompañaron a la erupción, mientras que grandes olas

resultantes de ella parecen haber dañado asentamientos a lo largo de la costa


norte de Creta. Las cenizas identificadas como provenientes de la erupción se

han encontrado en sitios costeros tan lejanos como Israel y Sardis en Anatolia.

El viento puede haber estado soplando desde el sur o el oeste. Las tradiciones

griegas posteriores, como la historia de la inundación de Deucalion, pueden

consagrar un recuerdo de olas similares que barrieron las costas del continente

en este momento. Algunos asentamientos de Creta podrían haber sido

destruidos por la explosión de la erupción, aunque Thera se encuentra a unas

70 millas (110 kilómetros) de distancia de Creta. Cualquiera sea el daño

causado, parece que se ha reparado pronto y no ha interrumpido el curso de la

cultura local. Los daños a los pastos y al ganado fueron aparentemente

mínimos.

Parrafo 2: Desolación de la civilización minoica

Después de la erupción, Creta disfrutó de cierta prosperidad por un tiempo y su influencia

política y comercial continuó extendiéndose por el continente, sin embargo, a mediados

del s. XV la mayoría de los sitios importantes de Creta fueron destruidos por el fuego, y la

destrucción no se limitó solamente a palacios o ciudades, sino que también afectó casas

de campo y granjas. Muchos asentamientos, de hecho, nunca volvieron a ser habitados.

Después de la erupción, Creta parece haber disfrutado de prosperidad

comparada durante un tiempo, mientras que la influencia de la civilización

cretense continuó extendiéndose en el continente (…). Sin embargo, a mediados

del siglo XV, aproximadamente una generación después de la erupción de


Thera, la mayoría de los sitios importantes en el centro y sur de Creta fueron

destruidos por el fuego. La destrucción no se limitaba a palacios y ciudades sino

a casas de campo, granjas y santuarios rurales. Muchos asentamientos nunca

fueron habitados nuevamente, como el de Mochlos, donde los excavadores

encontraron los restos del número de personas que perecieron en la

destrucción. El sitio de la ciudad destruida en Gourniá fue finalmente ocupado

por una dispersión de casas, pero el palacio no fue reconstruido. Los grandes

palacios de Mallia y Zákros también fueron destruidos por el fuego y luego

abandonados.

Párrafo 3 y 4: Pruebas de derrocamiento de orden anterior y de destrucción de un nuevo

orden.

El hecho de que los palacios y las casas de campo no fueran reconstruidos indica el

derrocamiento de un orden existente. En las ruinas se han encontrado jarrones hechos de

piedra y diversos objetos de bronce, pero apenas se ha encontrado utensilios de oro o de

plata, lo que probablemente supone un saqueo anterior a la destrucción. Luego de esto se

evidencia una ocupación por parte de los posibles conquistadores, que establecieron sus

centros de poder en Knossos, en Mallia y, según una antigua leyenda, en Kydonia.

Además de lo anterior, en Creta dejaron de usarse las tumbas de clan, que fueron

remplazadas por tumbas excavadas en la roca, y también fueron introducidas las

tumbas de tholos características del continente.


El hecho de que los palacios y las casas de campo, los centros de fincas no se

reconstruyeran, sugiere un derrocamiento total del orden social existente.

Varios magníficos jarrones rituales de piedra y herramientas de bronce han sido

recuperados de las ruinas del palacio de Zákros en excavaciones desde 1962,

pero prácticamente no se encontraron objetos de oro o plata. De hecho, parece

como si los palacios y las casas en todas partes de Creta hubieran sido

saqueados antes de que fueran destruidos. De los cuatro grandes palacios, solo

que en Knossos pudo haber escapado un daño grave en este momento, pero

partes de la ciudad allí fueron desperdiciadas por el fuego. En los primeros días

de la exploración cretense, se daba por sentado que tal destrucción era el

resultado de la guerra. Desde la década de 1930, sin embargo, se ha sugerido

que fue de alguna manera causada por la erupción de Thera. La erupción, sin

embargo, comenzó y terminó una generación o más antes de este horizonte de

destrucción, mientras que la evidencia de conquistadores en Creta

inmediatamente después de que se ha encontrado. La destrucción parece haber

sido su trabajo.

Evidentemente, los conquistadores vinieron de tierra firme e hicieron su capital

en Cnosos, pero parecen haber establecido otro centro de poder en Phaistos, y

la leyenda insinúa un tercer centro en Kydonia (Khaniá moderno) en el oeste de

Creta (…). Las antiguas tumbas de clan dejaron de usarse en la región de

Knossos y fueron reemplazadas por tumbas excavadas en la roca. Algunos de


estos contienen los entierros de los guerreros y sus familias, acompañados por

una gran variedad de armas y joyas, que se asemeja a los equipos militares de

las fosas del árbol de Micenas y las tumbas tholos del continente. Había un

cementerio de tumbas similares excavadas en la roca, con enterramientos

ricamente amueblados (el Tombe dei Nobili), en Phaistos. Las tumbas Tholos

hundidas en el suelo y cubiertas por montículos parecen haber sido introducidas

en Creta desde el continente ahora. Uno, en la cresta Kefála al norte del palacio

en Knossos, pudo haber sido construido poco después de la conquista. Tiene

marcas de masones como la de Peristéria en Messenia.

Párrafo 5:Remplazo del Lineal A por el Lineal B y sus connotaciones.

El Lineal B traído por los micénicos remplazó al Lineal A de Creta. Esto se infiere de que en

Knossos se guardó un cuidadoso registro comercial, religioso y militar que demuestra una

organización social importante, a diferencia de otros centros de poder en Creta que

comenzaron a parecer abandonados a partir de los s. XIV-XII aEC.

La comprensión del orden social en Creta después de la conquista se puede

deducir de las tabletas lineales B encontradas en Knossos, donde el Lineal B

había reemplazado al lineal A en el siglo XIV a. El desciframiento en 1952 de las

tabletas lineales B como griego por Michael Ventris, trabajando con John

Chadwick, ha sido ampliamente aceptado. Aún así, hay algunos escépticos que

lo rechazan; y, aunque la mayoría de ellos cree que el lenguaje de las tabletas

resultará ser griego cuando (en su opinión) se descifra correctamente, una


minoría cree que no lo será. Al mismo tiempo, entre los filólogos que sí aceptan

el desciframiento de Ventris, hay algunos que consideran el idioma de las

tabletas como una forma de griego con poca o ninguna relación con el griego de

épocas posteriores, que, según esta opinión minoritaria, era introducido en el

mundo micénico por nuevos pueblos de habla griega al final de la Edad del

Bronce. Las tabletas tienen muchos nombres personales y topónimos, pero muy

poco griego descriptivo conectado, lo que dificulta su lectura; sin embargo,

tienen un enorme valor potencial. Knossos parece haber sido el único centro

cretense con un archivo genuino que registra ingresos, cuestiones palaciegas de

costosos equipos como carros y corsés de bronce, y desembolsos en regalos a

los dioses (algunos de los cuales eran griegos, algunos cretenses tradicionales),

principalmente en la forma de donaciones de aceite y tela. Los registros de

Knossos son valiosos al permitir la reconstrucción de las prácticas agrícolas, la

industria de la lana y la defensa militar, así como proporcionar listas de personal

y lugares diseminados por todo el campo de Creta que debían o traían ovejas y

productos al palacio. El aparato burocrático parece haber sido bien organizado y

extenso, mientras que el resto de Creta en los siglos XIV y XIII, aunque

reconstruido después de los desastres anteriores y el abandono del siglo XV y

próspero, no demuestra el mismo grado de control. y mantenimiento de

registros. No se sabe hasta qué punto el campo estaba subordinado a Knossos.

Kathleen Kuiper. Mycenaean. Encyclopaedia Britannica. Añadido 2009. Consultado el 29

de septiembre de 2018. https://www.britannica.com/topic/Mycenaean


Parrafo 1 (único):Micénicos. Origenes y primeros tiempos en el continente

Los micénicos fueron un grupo de pueblos indoeuropeos belicosos que entraron en Grecia

desde el norte comenzando desde c. 1900 aEC y establecieron una cultura de la Edad del

Bronce en el continente y las islas cercanas. Durante un tiempo estuvieron dominados

políticamente por los minoicos de Creta, pero este control solo duró hasta el 1400 aEC.

Luego, Micenas misma fue destruida en el año 1150 por invasores dorios, pero a pesar de

esto siguió existiendo hasta Época Helenística, y finalmente en el siglo II ya estaba en

ruinas.

Mycenaean, cualquier miembro de un grupo de pueblos indoeuropeos belicosos

que entraron en Grecia desde el norte comenzando c. 1900 aC y estableció una

cultura de la Edad del Bronce en el continente y las islas cercanas. Su cultura

dependía de la de los minoicos de Creta, que durante un tiempo los dominaron

políticamente. Lanzaron el control Minoan c. 1400 y fueron dominantes en el

Egeo hasta que ellos mismos fueron abrumados por la próxima ola de invasores

c. 1150. Mycenae continuó existiendo como una ciudad-estado en el período de

dominio griego, pero en el siglo II dC estaba en ruinas. Los mitos y leyendas

micénicos vivieron a través de la transmisión oral en etapas posteriores de la

civilización griega y forman la base de la tragedia épica y griega homérica. Se

cree que su idioma es la forma más antigua de griego.

Encyclopaedia Britannica. Mycenae. Encyclopaedia Britannica. Añadido 2000.

Consultado el 29 de septiembre de 2018. https://www.britannica.com/place/Mycenae


Párrafo 1: Micenas. Homero

Micenas, según Homero, se encontraba en “algún rincón de Argos” y tenía como rey a

Agamenón. Según puede inferirse por la leyenda tenía un gran poderío político. Fue

excavada en 1840 por Heinrich Schlieman. Su topónimo es usado por extensión para

referirse a otros lugares de Grecia:

Micenas fue una ciudad prehistórica del Peloponeso. De acuerdo con la leyenda,

Micenas era la capital de Agamenón, el rey Aqueo que saqueó la ciudad de Troya.

Micenas fue fundada, según Homero, en “un rincón de Argos”, en una ciudadela

natural formada por barrancos entre las montañas de Agios Elias y Zara. Esta

ciudad era el sitio más importante de Grecia continental. Su excavación

sistemática comenzó en 1840, pero el descubrimiento más celebrado fue el de

Heinrich Schilieman. El término Micénico es también usado para referirse a la

edad de Bronce Tardía de Grecia continental y de las islas del Mar Egeo en

general, a excepción de Creta.

Párrafo 2: Micenas, datación y descubrimientos

La ciudad de Micenas descubierta por Schlieman data del Bronce Tardío, pues aunque se

han encontrado asentamientos anteriores, es notorio que estos asentamientos fueron

remplazados con otras edificaciones que datan del s. XIV aEC.

Hubo un asentamiento en Micenas en la Edad del Bronce Antiguo, pero todas las

estructuras de esa o de la siguiente Edad del Bronce Medio han sido, con
insignificantes excepciones, arrastradas por edificios posteriores. El palacio

existente debe haber sido reconstruido en el siglo XIV a. Toda el área está

tachonada con tumbas que han producido muchos objetos de arte y artefactos.

Párrafo 7: Período Micénico tradío. Características materiales y económicas.Dominación

política y extensión de su influencia

El período Micénico tardío (1400-1100) fue un período de gran prosperidad en el

Peloponeso. Después de la destrucción de Cnossos, en la Creta Minóica, Micenas se

convirtió en una potencia en el Egeo. Tenía una flota que controlaba los mares cercanos,

colonizando así las Cícladas, Creta, Chipre, el Dodecaneso, el Norte de Grecia, Macedonia,

Asia occidental menor, Sicilia y algunos sitios en Italia. Su influencia comercial llegó incluso

hasta Egipto, Siria y Palestina. Y su influencia no solo fue comercial, pues alrededor del

año 1250 la gran ciudad de Troya fue saqueada por Agamenón.

El período micénico tardío (1400-1100 aC) fue uno de gran prosperidad en el

Peloponeso. Después de la destrucción de Cnosos, en Minoan Creta, Micenas se

convirtió en la potencia dominante en el Egeo, donde su flota debe haber

controlado los mares cercanos y colonizado las Cícladas, Creta, Chipre, el

Dodecaneso, el norte de Grecia y Macedonia, Asia occidental Menor, Sicilia y

algunos sitios en Italia. En los mercados de Egipto, Siria y Palestina se pueden

encontrar bienes micénicos, más que minoicos. Los invasores micénicos acosaron

las costas de los egipcios y los hititas, y en una fecha que tradicionalmente se
suponía que era 1180, pero según algunos eruditos ahora se estima alrededor de

1250 a. EC, Agamenón y sus seguidores saquearon la gran ciudad de Troya.

Párrafo 8: Escritura Lineal B.

En 1952 se descubre la escritura Lineal B, que primero se identificó en Knossos y que más

tarde fue identifacada por Michael Ventris como uan forma anterior al Griego.

Hasta mediados del siglo XX, la alfabetización micénica solo estaba atestiguada

por unos pocos símbolos pintados en jarrones, pero en 1952 la excavación de "la

casa del comerciante de aceite" y "la casa del comerciante de vino" fuera de las

murallas reveló una serie de las tabletas en el guión lineal B primero identificadas

en Knossos (Knosós) y más tarde interpretadas por el arquitecto y criptógrafo

inglés Michael Ventris como una forma anterior del idioma griego.

Párrafo 6: Destrucción de Micenas

La ciudad fue destruída por el fuego alrededor del 1100 aEC.

Párrafo 10: Teorías sobre la destrucción de Micenasy su posterior pervivencia

Los responsables de la destrucción de Micenas muy probablemente fueron los Dorios. Sin

embargo, la ciudad exterior se conservó. Después de la destrucción de su acrópolis,

Micenas continuó existiendo como una polis, manteniendo su recinto amurallado.

Posteriormente, Micenas suministró hombres para las Guerras Médicas, pero para 470

aEC fue desolada por Argos, una ciudad vecina. En época Helenística revivió de nuevo,

pero en 160 aEC Pausanías encontró a Micenas en ruinas.


Mycenae was burned and destroyed, perhaps by invading Dorians, about 1100

BCE, but the outer city was not deserted; graves of the Protogeometric and

Geometric periods have been excavated. Mycenae evidently continued to exist as

a small city-state, and the walls were not pulled down. Early in the 6th century

BCE a temple, from which one fine relief survives, was erected; in 480 Mycenae

sent 400 men to fight against the Persians at Thermopylae, and its men were at

Plataea in 479. In 470, however, its aggressive neighbour Árgos, which had been

neutral in the Persian war, took an ignoble revenge by besieging Mycenae, and in

468 Árgos destroyed it. In the Hellenistic period Mycenae revived, and a new

temple was built on the crown of the acropolis; in 235 BCE the Argive tyrant

Aristippus was killed there, and the city wall was repaired. Nabis of Sparta carried

off some of the young men about 195 BCE, and an inscription from 194 refers to

their detention. A few Roman objects have been found, but when the Greek

traveler and geographer Pausanias visited the site about 160 CE, he found it in

ruins.

Andrew Szegedy-Maszak, PhD. The ancient greeks. Coursera. Revisado el 30/09/2018 en

https://www.coursera.org/learn/ancient-greeks/home/welcome

Minoan Civilization (ca. 1800-1500 BCE): https://www.coursera.org/learn/ancient-

greeks/lecture/BQEC6/minoan-civilization-ca-1800-1500-bce

Características políticas de Creta: política de pares


El modelo de política de pares, ideado por el arqueólogo Collin Renfrew, consiste en que

“hay un conjunto de comunidades que están estructuradas en la misma línea”,

involucrándose en la competencia, la rivalidad en la emulación, pero que también están

vinculadas por varios factores en común, como la religión, normas morales o actividades

comerciales o económicas, y que a su vez, no están bajo un gobierno centralizado, sino

que son comunidades independientes interactuando entre sí.

1:48-2:03

El Modelo de Política de Pares, como se llama, fue ideado por un arqueólogo

llamado Collin Renfrew, y luego desarrollado y sofisticado por otros

arqueólogos y eruditos.

2:03-21

Fundamentalmente, lo que significa es que tiene en un área relativamente

limitada un grupo de comunidades que están estructuradas en la misma línea.

Se involucran en la competencia y la rivalidad, la emulación. También pueden

compartir muchas cosas en común, y esto es lo que se llama arrastre simbólico,

que es simplemente una forma muy erudita de decir que comparten ciertas

imágenes e ideales, tal vez divinidades. Tal vez normas o moral que sabe que

vamos a averiguar más adelante y también participar en el intercambio

económico. La razón por la que se llama una política de pares que significa que

están en un nivel equitativo de que no hay un gobierno centralizado. Aunque

como veremos, llamaremos a esta civilización minoica que no había nada como
una capital en Knossos. En su lugar, había una serie de comunidades

independientes estructuradas a lo largo de las mismas líneas que interactuaban

en una variedad de formas complejas, como veremos.

Comercio como base de éxito económico:

La civilización Minoica fue una civilización de amplio contacto con los viajes por mar y con

el comercio exterior, lo que le permitió un estilo de vida refinado y suntuoso.

7:38-7:59

No obstante, la civilización minoica estaba claramente involucrada en los viajes

por mar y con el comercio exterior. Lo que le permitió un estilo de vida bastante

lujoso. Pero, nuevamente, tenemos que tener cuidado.

Economía redistributiva: Economía practicada por los Cretenses

En Creta, y particularmente en Cnossos, se han encontrado grandes frascos que permitían

almacenar los productos agrícolas traídos desde las cercanías del palacio. Estas

mercancías eran redistribuidas por la élite del lugar, lo que le permitía a las personas que

vivían alrededor de la ciudad (¿demos?) tener cierta protección y a su vez le permitía a la

élite tener material de intercambio para comerciar con comunidades cercanas en una

economía que, debido a su naturaleza se podría considerar como una economía

fronteriza.

11:30
Podemos entender un poco más, tal vez un poco más sólidamente, si puedo

decirlo así, sobre algunas de las estructuras de esta política pura Veremos ahora

el segundo término aquí, que es una economía redistributiva.

11:48

De nuevo, esta es quizás una forma demasiado complicada de describir algo

bastante simple.

11:55

El palacio de Knossos tenía enormes revistas de almacenamiento como este.

Que contenía estos grandes frascos llamados pithoid. Algunos de ellos tan

grandes como un ser humano. Quiero decir, estos son grandes frascos que se

habrían utilizado para almacenar los productos que traían las personas que

vivían fuera del palacio, que cultivaban las aceitunas y los granos y las uvas. Esa

triada mediterránea de la que hablamos. Y leguminosas y cualquier otra cosa.

12:24

Lo trajeron al palacio, donde fue almacenado y luego redistribuido por la gente,

la élite, que vivía allí.

12:34

La ventaja para los productores era que, presumiblemente, los miembros de la

élite les proporcionaban algún tipo de protección. Y para la gente en el palacio


les dio alimentos, por supuesto, pero también les dio algo que podían

intercambiar. Podrían participar en el tipo de economía, una economía

fronteriza con otras comunidades, especialmente las más cercanas.

Andrew Szegedy-Maszak, PhD. The ancient greeks. Coursera. Revisado el 30/09/2018 en

https://www.coursera.org/learn/ancient-greeks/lecture/B2p2v/mycenaean-civilization-

ca-1500-1150-bce

Mycenaean civilization (ca. 1500-1150 BCE)

0:00-1:42 Similitules político económicas de Micenas y Creta:

Ambas participaban de la política de pares, donde no había un gobierno centralizado, sino

una convivencia más o menos igualitaria en comunidades; existía también en ambas

civilizaciones una economía redistributiva. Pero los micénicos, por su parte

acostumbraban a construir sus ciudades colinas bastante empinadas que facilitasen su

defensa y donde tuviesen fácil acceso a abundantes suministros de agua.

0:00-1:42

En la clase anterior hablamos de la civilización minoica; de su algo agitado

pasado, esto es, al menos, en términos de arqueología e historia; acerca de la

visión de Sir Arthur Evans, quien excavó allí, y cómo esta visión dio forma a

todo lo que hizo en Cnossos. También mencionamos un par de cuestiones

temáticas o interpretativas tales como el modelo de 'política de pares', la

economía de redistribución, etc. Volveremos a algunas de estas cuestiones,


porque ahora pasaremos de Creta al continente y a un sitio llamado Micenas.

Como con los minoanos, también con los micenos debemos recordar que estas

son sólo etiquetas de conveniencia. Esta era una situación de política de pares,

había un número de comunidades que estaban organizadas sobre las mismas

líneas, se vinculaban en competición y emulación una con otra, compartían

valores culturales y estaban comprometidas en cierto tipo de comercio. Si

miramos el sitio de Micenas, una de las cosas que nos impactan es el hecho de

que está en la cima de esta colina, una colina bastante empinada. Los

emplazamientos micénicos comparten una predilección, una preferencia por

una ubicación que puede ser fácilmente defendible, y una ubicación que tenga

acceso a abundante agua fresca. Por ejemplo, Micenas mismo tiene no uno sino

dos manantiales que la proveen.

4:23-5:53

Construcción de grandes murallas defensivas, a diferencia de Creta donde apenas se han

encontrado rastros de murallas. Los micénicos, por otra parte, construteron grandes

tumbas de forma circular, también para de varios habitantes, que estaban identificadas

con estelas que representaban motivos guerreros, lo cual de hecho, resulta muy diferente

a los motivos artísticos de Creta, que se basan la naturaleza, en el mar y en prácticas

religiosas.

En 1974, Schliemann otra vez, presuntamente guiado por las voces de Homero,

comenzó a excavar en Micenas. Ahora una de las cosas que probablemente ya


habéis notado es qué diferente es aquí la construcción respecto a Cnossos. Aquí

esto está claramente construido como defensa, ya lo he mencionado antes. Y de

hecho estas enormes piedras son tan grandes que fueron llamadas ciclópeas

porque se pensó que sólo una criatura tan grande como un cíclope, masiva y

masiva muscularmente, podía haber tallado estas piedras y haberlas elevados a

su lugar. Cuando Schliemann comenzó a excavar, encontró un círculo de

tumbas, de modo excepcional dentro de las paredes de la ciudad -usualmente

los cementerios están fuera de la ciudad-. Estas tumbas presentaban

características distintivas: estaban marcadas por losas verticales, lápidas

funerarias llamadas estelas, como esta, con tallados, muchos en alto relieve.

Esta presenta aparentemente una escena de batalla, con un carro y un guerrero

a punto de matar a otro que se encuentra parado frente a él. Todo el contenido

del arte miceno es mucho más agresivo, como veremos, que el arte minoico,

aún en ciertas condiciones.

8:51-12:04: Características de la civilización micénica: élite gobernante, base agrícola,

producción de bienes de lujo, cultura violenta, sociedad guerrera.

En general, se puede decir que Grecia, participando de una red de economías del Egeo, no

parecía tan diferente al Oriente Medio desde el punto de vista económico y político:

poseía una élite gobernante, una base agrícola, y una producción de bienes de lujo.
Lo Micénicos tuvieron la particularidad de enterrar a sus muertos en tumbas llamadas

Tholos, de las que la El tesoro de Atreo es la más popular. Tanto estas estructuras

elaboradísimas con las murallas resultan interesantes debido a la mano de obra que se

requería para construirlas y mantenerlas, que da cuenta de una gran estratificación social.

Otro rasgo importante de la cultura micénica es que se trataba de una élite de guerreros

que manejaban rivalidades con poblaciones cercanas y mantenían intercambios

comerciales usando distintas tecnologías.

En este tiempo Grecia era parte de la red de economías del este del Egeo. No

parecía tan diferentes de lugares del Oriente Medio, con una elite gobernante,

una base agrícola, una producción de bienes de lujo. Y estos bienes de lujo

circulaban entre miembros de esta clase, sin importar dónde vivían, en Grecia o

en otra parte (…). Un tiempo después de las tumbas 'cyst' y de las tumbas en

círculo, los micenos construyeron las famosas paredes ciclópeas y también

comenzaron a tratar a sus muertos de manera algo diferente que antes; en

lugar de tumbas 'cyst', ahora inhumaban sus muertos o los enterraban en

tumbas masivas llamadas 'tholos'. Estas tienen una larga pasarela; están

construidas en el lado de una colina. Tienen una pasarela larga; esta, llamada el

Tesoro de Atreus, tiene alrededor de 115 pies de largo, lo que sería alrededor

de 45 metros, es muy larga. El interior tiene un domo con forma de colmena -en

unos segundos lo veremos-, algunas de 38 pies de alto. Y se estima que esta

pieza singular de piedra sobre el pórtico, puede pesar como 100 toneladas.

Nuevamente, enorme cantidad de trabajo anónimo debe haber sido reclutado


para realizar esto. Aquí se ve desde adentro. Y lo que es extraordinario también

es que cada vez que se llevaba a cabo un entierro, tenían que volver a cavar de

nuevo la larga entrada que había sido cubierta luego del último entierro. Luego

se entraban los muertos, se hacía un foso adentro, sus bienes se quemaban en

pira puesta sobre ellos, y luego se sellaba la tumba hasta la próxima vez. Esto

proporciona evidencia de una tremenda estratificación social. La perspectiva

que obtenemos es la de una elite de guerreros en el tope de la pirámide social,

comprometida en la rivalidad con elites de áreas cercanas. algún intercambio

internacional -si puedo usar ese término anacrónico-, con otros de su clase en

otro sitio. Y también tecnologías de apoyo, no sólo de oro sino de

alfabetización, porque como los minoicos, los micenios estaban alfabetizados

en el proto-griego que llamamos Lineal B.

13:19-13:50: Colapso de la civilización Micénica:

También en Micenas, al igual que en Creta, hubo un desastre masivo que produjo el

colapso de la civilización micénica entre 1200 y 1500 BCE. Estos se deduce de la gran

cantidad de evidencia de incendios, saqueos y destrucción en distintos lugares durante

este período.

La civilización micena sufrió un colapso repentino, masivo y sistémico. Entre

1200 y 1150 BCE encontramos evidencia en una y otra ciudadela, de incendios,

saqueos y destrucción. Los habitantes fueron asesinados o dispersos; sus

hogares abandonados y asaltados por carroñeros, tal vez por gente que de ahí
en más acampa allí. La próxima vez veremos algunas razones de porqué esto

puede haber sucedido y qué sucedió después.

Fernadez, Gonzalo. La historia de Grecia desde sus orígenes a las migraciones dorias.

Boletín Millares Carlo, núm. 27. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria,

2008. Revisado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2863447.pdf

Página 41: Creta: Ia aparición de los Tholos y relación con clanes

En Creta las tumbas circulares aparecen c.a 2600-c.a 2.300 aEC, con lo cual se atestigua la

existencia de clanes familiares. Éstas son importantes pues hablan de la existencia en

Creta de clanes familiares.

— Minoico Antiguo o Prepalacial II (c.a. 2600 - c.a. 2300 a.C.). La meta- lurgia

del cobre llega a la isla por la llegada de un pueblo oriental ve- nido de Anatolia.

Aparece un utillaje de cobre puro, las cerámicas de Vassiliki y Mochlos y las

tumbas circulares (tholoi) de Messana.

Página 41: Conquista de las cícladas

El poder comercial y económico de las civilizaciones del Egeo se ejerce derrocando el

orden social existente de la civilización anterior. La civilización minoica recibe entre el

2.300 y el 2.000 aEC una gran influencia egipcia y anatólica, influencia técnica y artística

que se refleja en el desarrollo de la metalurgia y en el uso de la escritura pictográfica.

Comienza una mayor división del trabajo y el comercio se desarrolla hasta tal punto que
empieza una competencia por la talasocracia cicládica, que termina en la conquista de las

Cícladas.

— Minoico Antiguo o Prepalacial III (c.a. 2300 - c.a. 2000 a.C.). Conti- núan los

tholoi. Se dan las novedades de la aleación del cobre y el es- taño para fabricar

bronce, una glíptica incipiente y una pictografía ru- dimentaria con base en la

escritura egipcia. En el Minoico Antiguo o Prepalacial III la influencia egipcia se

une a la anatólica preponderan- te en el Minoico Antiguo o Prepalacial II.

Igualmente la estructura social se va haciendo más compleja a medida que

prospera la meta- lurgia con la aparición de orfebres, una casta sacerdotal,

marinos y co- merciantes. Éstos últimos empiezan a competir con la talasocracia

cicládica. Con la revolución menfita de 2193 a.C. se incrementa el in- flujo

egipcio en la isla con la llegada de muchos artistas del País del Nilo quienes

carecen de trabajo por las convulsiones políticas. El Mi- noico Antiguo o

Prepalacial III termina hacia 2000 a.C. con la conquis- ta cretense de las Cícladas

Página 41-42: Explicación del no amurallamiento de las ciudades y mayor centralización

Durante el Minóico Medio (c.a. 2.000 – c.a. 1900) se observa una mayor centralización,

pues el poder de familias poderosas cede ante el poder de reyes más fuertes. La marina

de los cretenses les permite, por otra parte, no amurallar sus ciudades.
— Minoico Medio I (c.a. 2000 - c.a. 1900 a.C.). Comienza una expansión

colonial. Se erigen los primeros palacios. Se desarrolla la cerámica de Komares.

En esta época el poder de las grandes familias (dueñas de los viejos palacetes

que ya se erigen en el Minoico Antiguo o Prepa- lacial I) va reduciéndose en

favor de reyes más fuertes quienes construyen los primeros palacios. Los

cretenses tienen una poderosa ma- rina que les permite no amurallar sus

ciudades.

Página 42: Problemas internos y externos, estos últimos relativos a la llegada de los

micénicos

Durante el Minoico Medio II (c.a. 1900-c.a.1700) hay una época de crisis en Creta debido a

la llegada de los micénicos a la isla, lo que probablemente está relacionado con la pérdida

de los primeros palacios debido a reveces comerciales, y por ende, revueltas sociales

— Minoico Medio II (c.a. 1900 - c.a. 1700 a.C.). Es una época de crisis. Se debe

a los problemas que origina la instalación de los micénicos en el Continente

que hace perder a los minoicos ese horizante mer- cantil. Hacia 1700 a.C. se

incendian los primeros palacios. Pienso que este suceso puede explicarse por

los graves trastornos económicos al perder los minoicos sus mercados en la

Grecia Continental por la instalación de los micénicos. Esos problemas

ocasionan disturbios so- ciales y rencillas de unos reinos micénicos con otros
Página 42: Resurgimiento y posterior caída del mundo minoico:

Entre el Minoico Medio III (c.a. 1700 – c.a. 1500) hay una recuperación en el comercio

cretense por el envío de artistas a los reinos minoicos, se mejora la red vial en la isla y se

levantan nuevamente los palacios, pero ahora bajo la hegemonía de Cnossos. Los reyes

minoicos reciben, durante este período, el título de mynos, ostentando un poder

fundamentalmente religioso, y durante este período se crea también el Lineal A para

poder manejar los trámites burocráticos. Sin embargo, durante este período, tras la

erupción del volcán de Thera (hoy Santorini), los micénicos toman Cnossos, y ya durante el

Minóico Reciente I (c.a. 1500- c.a.1450) los micénicos se hacen con el control de la isla, y

en c.a. 1450 los micénicos se instalan definitivamente en la isla, desolando finalmente

Knosos en 1370 aE.C, es decir, en el Minoico Reciente II.

— Minoico Medio III (c.a. 1700 - c.a. 1500 a.C.). La recuperación del co- mercio

con el Continente y el envío de artistas cretenses a los Rei- nos Micénicos

causan un nuevo florecimiento de la economía minoi- ca a partir de Cnossós

cuyo reino es el que menos sufre los problemas del Minoico Medio II. Esto hace

que en torno a 1600 a.C. se reedifi- quen los palacios bajo la hegemonía de

Cnossós. Se crea una buena red viaria. Se amplía la burocracia. Los reyes

minoicos reciben el nom- bre de mynos. Su poder es fundamentalmente

religioso. Los mynos cretenses de los segundos palacios se hallan sometidos a la

influen- cia del mynos de Cnossós. Las burocracias dominan la vida política de
estos reinos. Los administradores crean la escritura silábica Lineal A para llevar

la economía de los palacios.

El Minoico Medio III acaba hacia 1500 a.C. con la explosión volcánica de la isla

de Tera que se llama Santorín desde época bizantina. Se cree que la erupción

tiene lugar en invierno. Las olas de marea destruyen la flota cre- tense anclada

en los puertos. Los micénicos aprovechan el vacío de poder para instalarse en

Creta. Empiezan por Cnossos al ser la ciudad más impor- tante de la Creta

minoica. Lo demuestra que muy poco tiempo después de 1500 a.C. el Lineal B

de creación micénica aparece en Cnossos mientras que otros lugares continúan

empleando el Lineal A. En torno a 1450 a.C. los mi- cénicos habrían ocupado

Creta entera dando lugar a las tres fases del Minoi- co Reciente en cuyo

trascurso los micénicos dominan Creta cuyos habitan- tes no pierden empero

su personalidad artística .

De c.a. 1500 a.C. a c.a. 1450 a.C. se desarrolla el Minoico Reciente I. Con la

definitiva instalación micénica en Creta (c.a. 1450 a.C.) se inicia el Minoi- co

Reciente II. Extiende el Lineal B por toda la isla aunque sigan elaborán- dose

productos muy refinados del estro minoico con el estilo marino de la cerámica.

El Minoico Reciente II finaliza con la destrucción de Cnossós ha- cia 1370 a.C. tal

vez en una de las continuas guerras que enfrentan a los Rei- nos Micénicos

entre sí. La destrucción de Cnossós da paso al Minoico Re- ciente III que dura

hasta la conquista de la isla por los dorios (c.a. 1100 a.C.).


Página 43-44: Origenes y desarrollo temprano de la civilización micénica

Los micénicos son un pueblo indoeuropeo proveniente de la actual Rusia Asiática. Ellos

llevan a Grecia el uso del caballo unido al carro. En torno al 2000 aEC los micénicos se

instalan en Grecia Continental, donde instauran una élite guerrera y empiezan a interferir

en la comunicación de los minoicos con el continente. En 1850 aEC aproximadamente

comienzan a relacionarse con los minoicos de manera pacífica, y los minoicos empiezan a

ejercer sobre la civilización micénica un impulso civilizador a partir del 1600 aEC.

Los micénicos son un pueblo indoeuropeo próximo a los hititas pues ambos

idiomas pertenecen al grupo centum de las lenguas indoeuropeas. Es probable

que micénicos e hititas provengan de la actual Rusia Asiática. Allí instauran el

empleo del caballo unido al carro que luego llevan a Grecia. Es cierto que en la

región griega de Tesalia se han encontrado restos de caba- llos que se datan en

el neolítico concluido en Grecia Continental entre c.a. 2700 y c.a. 2400 a.C. Pero

entonces el caballo sólo se usa para alimentación humana de carne y también

como producción de leche en el caso de las ye- guas. El empleo del carro unido

al caballo es la novedad que los micénicos aportan a la Hélade.

En torno a 2000 a.C. los micénicos se instalan en Grecia Continental. Allí domina

una élite guerrera cuyo poder se fundamenta en el empleo militar del carro y el

uso de espadas largas. El asentamiento de los micénicos en Gre- cia Continental

supone la ruptura de relaciones entre los minoicos y el Con- tinente.


Todo empieza a cambiar a partir de 1850 a.C. cuando los micénicos ya asentados

en la Grecia Continental establecen contactos pacíficos con los minoicos en la isla

de Melos. En el Continente ha comenzado un período de avance civilizador que

les lleva a los micénicos a buscar la obsidiana en Me- los. Allí se encuentran con

comerciantes minoicos que asimismo se dirigen allí en busca de la obsidiana al

ser ésta una piedra muy apreciada por su ma- leabilidad. Los primeros encuentros

comerciales de micénicos y minoicos en Melos van ampliándose a otras islas

como Rodas.

Los contactos de minoicos y micénicos resultan muy fructíferos para és- tos

últimos. Empiezan a venir artistas cretenses al Continente. Los micéni- cos

empiezan a desarrollar su cultura influida por la civilización minoica desde 1600

a.C. aproximadamente.

Página 44: Fases de la cultura micénica

Período de las tumbas de fosa (c.a. 1600 - c.a. 1450 a.C.) y el período de las tumbas de

cúpula (c.a. 1500 - c.a. 1300 a.C.) que durante 50 años conviven (ca. 1500- c.a. 1450 a.C.).

Durante el período de las tumbas de fosa los micénicos adop- tan para sus necesidades el

Lineal A que es una escritura silábica creada por los cretenses durante la época de los

segundos palacios dentro de la civiliza- ción minoica (c.a. 1700 – c.a. 1500 a.C.). Así los

micénicos crean el Lineal B cuyo desciframiento a partir de 1952 - 1953 por G. Ventris y J.

Chadwick ha permitido emplear fuentes literarias y no sólo arqueológicas en el estudio de

la civilización micénica.
Página 44: Desarrollo de la civilización micénica

A partir del año 1600 aEC los micénicos forman reinos en el continente. Estos reinos

imitan la talasocracia cretense y muchas veces se mantienen enemistados entre sí, pues

las rencillas entre ellos son sumamente frecuentes.

A partir de 1600 a.C. los micénicos empiezan a constituir reinos en la Grecia

Continental que imitan la talasocracia cretense. Sin embargo no for- man un

estado unitario. Forman unos reinos que aprovechan la naturaleza montuosa

del suelo de la Hélade y con frecuencia enemistados entre sí. Ha- cia 1500 a.C.

tiene lugar la tremenda explosión volcánica de la isla de Tera llamada Santorini

desde época bizantina hasta la actualidad. Se ha pensado que la sacudida

acaecería en invierno. Con esto las olas de marea destruirían la marina minoica

anclada en los puertos de Creta. (…)Sin embargo las guerras entre los Reinos

Micénicos son frecuentísimas. Una de ellas ten- dría lugar hacia 1210 a.C.

cuando el Reino Micénico de Tebas intenta alzar- se con la hegemonía

contestada por los restantes wa-nax. La posterior lite- ratura griega recuerda

estos acontecimientos en las leyendas de Edipo y su familia que se reflejan en la

tragedia Los Siete contra Tebas de Esquilo y la trilogía de Sófocles Edipo Rey,

Edipo en Colono y Antígona.

Página 49: Similitudes del comercio micénico con el comercio minoico

“Los micénicos heredan las tradiciones mercantiles minoicas”. Sus actividades comerciales

se extienden por el Mar Negro y llegan a Italia. Los micénicos importan cobre, estaño y
productos de lujo. También exportan productos agrícolas y textiles y artesanías que

venden a Egipto, Siria y Palestina.

Los micénicos heredan las tradiciones mercantiles minoicas. En sus actividades

comerciales se extienden por el Mar Negro y llegan a Italia como lo demuestran

hallazgos arqueológicos y las posteriores tradiciones griegas de la empresa de

los Argonautas y la venida de Evandro y Eneas al Lacio. La Guerra de Troya,

situada cronológicamente hacia 1185 a.C., es una empresa panmicénica donde

todos los Reinos Micénicos superan su diferen- cia y se unen con el propósito de

asegurarse la libre comunicación con el Mar Negro y evitar el portazgo que

Troya imponía para atravesar los Dardanelos. A este respecto la Troya de

Homero destruida por los micénicos es la Troya VII b2 de los arqueólogos.

Los micénicos importan cobre y estaño que les son necesarios para su artesanía

del bronce. Asimismo adquieren productos de lujo del exterior. Exportan

productos agrícolas, paños, lana (muy apreciada en el País del Nilo a juzgar por

los relieves egipcios) y los productos de su artesanía. Venden al extranjero

productos de bronce aunque antes se hayan visto obligados a im- portar cobre y

estaño. Los principales clientes son los naturales de la Italia Meridional y

Central, los pueblos ribereños del Mar Negro, Egipto (sobre todo la lana

cretense) y el norte de Siria y Palestina (fundamentalmente armas). En la Creta

Micénica existen además comerciantes egipcios y chipriotas. El máximo

esplendor de los Reinos Micénicos viene dado por el Tesoro de Atreo y la Puerta

de los Leones de Micenas que se fechan hacia 1250 a.C.


Páginas 44-45: Los signos de la crisis de los reinos micénicos

A finales del s XII y durante el siglo XII aEC se observan señales de defensa, como los

muros ciclópeos, e inventarios de armas y de vigilantes en las costas y sobre las murallas.

La evidencia arqueológica, por otra parte, muestra que hubo una gran destrucción por

fuego en centros micénicos como Pilos, Tirinto y Micenas entre el 1150 y el 1000 aEC.

También se observa una despoblación generalizada y huidas a zonas aisladas del

continente y a Asia Menor.

A fines del siglo XIII y durante todo el siglo XII a.C. se observan señales de crisis

en los Reinos Micénicos:

— La tradición épica griega alude a continuos problemas internas con los que

se enfrentan los reyes aqueos a la vuelta de Troya. La Odisea habla de la

contestación que sufre Ulises en la propia Ítaca. Agame- nón, wa-nax de

Micenas, es asesinado por su mujer Clitemnestra a lo que se refiere la Orestea

de Esquilo compuesta por las tragedias Agamenón, Las Coéforas y Las

Euménides

— se construye un muro ciclópeo en el Istmo de Corinto

— las tablillas de Pilos inmediatamente anteriores al incendio de su Pa- lacio

en torno a 1200 a.C. aluden a destacamentos de vigilancias en


las costas, a unidades llamadas o-ka de las que cada una lleva bastan- tes

antropónimos, inventarios de material de bronce y requisas de bronce, armas y

carros

— en los últimos años del siglo XIII a.C. Atenas, Micenas, Tirinto y Ar- gos se

fortifican. Estas fortificaciones sólo resultan útiles en el caso de Atenas pues

hacia 1200 a.C. se incendian los Palacios de Pilos y Tirinto y Micenas sufre dos

devastaciones que se fechan c.a. 1150 a.C. la primera y c.a. 1100 a.C. la

segunda. La única construcción micéni- ca que se conserva es el Pelargykon

situado cerca de los Propíleos de la Acrópolis.

— hacia 1200 a.C. se incendian los Palacios de Gla en Beocia y Crisa en la

región de Fócida además de un poblamiento cercano a la actual Es- parta en

Mesenia

— se produce un despoblamiento casi generalizado. A comienzos del si- glo XII

a.C. desaparecen el 80% de los centros habitados cien años antes

— Iolkos, Mileto y Quíos se destruyen hacia 1100 a.C.

— en Acaya y Epidauro se observa un mayor retraso en su despoblamien- to

que sin embargo se acaba produciendo. Tal vez ello se explique por tratarse de

zonas de paso de los desplazados hacia las islas del Adriá- tico
— la mayoría de micénicos sobrevivientes huyen a varios destinos que son las

islas adriáticas (Cefalonia y Corfú), las egeas (Chipre y Cre- ta), el Asia Menor

(Cilicia y Jonia) y las zonas de la Grecia Continen- tal más aisladas (Arcadia)

— los pocos que se quedan resultan esclavizados por la nueva oleada in-

doeuropea protagonizada por los dorios como los hilotas de Esparta o los pies

de polvo en Tesalia

A fines del siglo XII a.C. nos encontramos ante este panorama:

Página 50 -51: Resultado de las invasiones dorias:

Sin embargo, algunos emplazamientos se salvan debido a ciertas condiciones. Y ya para

1050 aEC comienzan a llegar objetos de hierro desde Chipre a Atenas, y los dorios,

también llamados pueblos del Norte, instauran cierta paz después de las invasiones y

comienzan a reconstruir algunos emplazamientos. Los dorios llegan también a Creta, pero

no a Chipre o a Jonia, donde el sustrato cultural micénico permanece. Sin embargo, cabe

destacar que el aparente equilibro instaurado por los dorios, tiene el precio de la

esclavitud para los pueblos micénicos y los pueblos minoicos que no huyen o se aíslan

rápidamente.

— Atenas se salva gracias a sus murallas de las destrucciones. Allí se desarrolla

la cultura submicénica idealizada por Platón en el mito de la Atlántida. En

principio sus habitantes se limitan a conservar las tra- diciones de Micenas en la

medida de lo posible. Así nace la cerámica submicénica. Recuerda de manera


vaga el estilo anterior pero una prueba del empobrecimiento generalizado viene

cuando se constatan 68 formas de vasos en la Micenas del siglo XIII a.C. y 10 en

la Ate- nas submicénica. Sólo hacia 1050 a.C. la artesanía del hierro empie- za a

llegar a Atenas desde Chipre. Ello supone la revitalización de la ciudad que

empieza a extender sus productos de hierro por las regio- nes de la Argólida,

Eubea, Focia y Beocia. En ellas ya se han instala- do los dorios y empieza una

etapa de cierta paz que explica la recons-

trucción en Eubea de la ciudad de Lefkandi. En lo que resta del si- glo XI a.C. las

exportaciones de objetos de hierro fabricadas en Ate- nas llegan a toda la Grecia

Continental con la salvedad de Lacedemo- nia. Con ello se supera la crisis que el

fin de los Reinos Micénicos y la entrada de los dorios provocan en Grecia

— en Tesalia, Lacedemonia y Mesenia existen grupos de micénicos es-

clavizados por los dorios (pies de polvo e hilotas)

— en el Egeo Central, Argólida y el Istmo de Corinto la destrucción es total

— en las islas occidentales (Cefalonia y Corfú) se da un mestizaje de los

micénicos recién llegados con los aborígenes que crea una cultura híbrida

— en Creta se da una cultura submicénica muy unida a la ateniense que

perdura hasta la llegada de los dorios en la última fase de su expan- sión. El


movimiento de los dorios se detiene en Creta y no llega ni a Chipre ni a Jonia. La

instalación de los dorios en la isla provoca dos efectos entre los micénicos de

Creta. Algunos se quedan en un esta- do de esclavitud similar al de los pies de

polvo e hilotas con arreglo a las Leyes de Gortina. Los más huyen a Jonia o a

Atenas como lo de- muestra la procedencia de Pilos tanto de la lechuza

(elemento herál- dico ateniense) como de Codro (héroe que derrota a los

dorios)

— en el centro del Peloponeso existe la región de la Arcadia tan atrasa- da y

marginal que en la ulterior literatura griega pasará a ser ejem- plo de una idílica

vida pastoril. El dialecto de la Arcadia es igual al chi- priota. La Arcadia no tiene

salida al mar y a Chipre no llegan los dorios. Por tanto la Arcadia es otro de los

focos de refugio de los mi- cénicos que no quieren ser esclavizados por los

dorios

Páginas 51- 52: Explicaciones al fin de los reinos micénicos

No se sabe con seguridad qué pudo causar el fin de los reinos micénicos. Probablemente

su destrucción ocurrió debido a una invasión por parte de los dorios, a un desastre

natural, a ataque piratas o a las disputas de los propios reinos micénicos. Muy

probablemente se trate de un fenómeno con múltiples causas.


Todos los historiadores concuerdan en que tras los micénicos los dorios ocupan

Grecia con las excepciones reseñadas. Sin embargo difieren al atri- buir la

destrucción de la cultura micénica a los dorios. Existen tratadistas que

defienden el aprovechamiento por los dorios del vacío provocado por el hun-

dimiento del mundo micénico que atribuyen a otras causas. Éstas son:

— una explosión volcánica similar a la que había destruido la cultura mi- noica

hacia 1500 a.C. seguida de un cambio climático. R. Carpenter defiende esta

hipótesis con la que la paleobotánica no muestra su acuerdo

— problemas internos entre los Reinos Micénicos

— ataques piráticos

— sublevaciones internas en los Reinos Micénicos (J. Chadwick y J.T. Hooker)

En mi opinión la empresa panmicénica de la conquista de Troya supone una

víctoria pírrica para los Reinos Micénicos. Consiguen la victoria y el con- trol de

los Dardanelos, el mar de Mármara y el Bósforo. No obstante aque- llos Reinos

han hecho un esfuerzo tan gigantesco que origina serias rebelio- nes internas de

las que tenemos un eco en los problemas a los que se enfrentan los wa-nax a la
vuelta de Troya. Esto recrudecería las tensiones de unos Reinos contra otros y

los ataques piráticos a aquellas debilitadas monarquías. Ello esclarece la

militarización que se aprecia en las últimas ta- blillas. Los dorios sólo dan el

golpe de muerte a una civilización muy enfer- ma aunque los definitivos

incendios de Palacios y arrasamientos de ciudades se deban a los antedichos

dorios.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Gonzalo Bravo. En torno a los primeros griegos. Historia del mundo antiguo. Una

introducción crítica. Alianza Editorial: Madrid. Año 2000.

Página 134-135: Periodización de la civilización minoica

El Minoico Antiguo (2800-2700 aEC) representa los inicios de la civilización cretense.

Durante este período aún se observan elementos neolíticos y además se estará gestando

el desarrollo de las Cícladas. También el registro arqueológico muestra copas y vasos con

analogías anatolias, y dagas egipcias. Además va a aparecer la metalurgia y la vivienda

(c.a.2300). Sin embargo, durante el Minoico Medio comenzarán a gestarse las estructuras

palaciales. Sin embargo, no se observan grandes diferencias entre el Minoico Antiguo y el

Minoico Medio, período en el que el desarrollo de Creta será el mayor de Latinoamérica.

Página 145: Organización poítica de la civilización cretense y su pacifismo

La organización política de la civilización minoica estaba organizada en “principados

independientes regidos por su rey respectivo”. Cnossos, a pesar de esta independencia,


ejerció una hegemonía sobre el resto de la isla, hegemonía que fue ejercida a través de los

vasayos del rey. Pero a pesar de esta posible rivalidad no hay indicios de defensas internas

o externas o temática relativa a la guerra en el arte, y por esta misma razón no se

comprende como un pueblo tan pacífico como los minoicos haya podido dominar el Egeo.

Página 145: Comercio cretense. Productividad de la tierra. Tipificación de tumbas.

Deidades femeninas.

Los cretenses fueron grandes comerciantes ultramarinos y se dedicaron a la búsqueda de

metales y desarrollaron el artesanado y la orfebrería. Su nivel de productividad era bajo,

de ahí los enormes recipientes para almacenamiento. Su estratificación social era

considerable, lo que puede verse en las tumbas; los tholos eran para la realeza, las tumbas

de cámara eran para la aristocracia y las tumbas individuales eran para la población

común. Y las deidades femeninas dan prueba, si bien no de un matriarcado, sí de una

sociedad pacífica.

Página 146: Semejanzas y diferencia de Creta y Micenas

Semejanzas:

Organizaciones palaciales

Actividad comercial de gran importancia en la economía

Realeza gobernante

Talasocráticas

Sistema de escritura
Diferencias:

Rey por la fuerza, jefe militar. Jefe político, sacerdote.

Palacio: ciudad fortaleza. Residencia real y Palacio: vivienda real, centro religioso y de

nobiliaria. almacenamiento.

Patriarcado Posible estructura matriarcal

Sociedad guerrera Sociedad pacífica

Deidades masculinas Deidades femeninas

Imperio marítimo Talasocracia

Página 147: Importancia histórica de las tablillas Lineal B

Página 147: Características de los palacios micénicos

Página 148: La rivalidad micénica no estaba probada, y de hecho, las murallas ciclópeas

datan del s. XVII aEC

Página 150: En Micenas había una gran especialización del trabajo “tanto en la realización

como en el sistema de producción”,

Página 154: A pesar de la especialización del trabajo y de la estratificación la

estratificación era escasa debido al bajo número de grupos sociales.

Página 157: La estructura palacial no existió en Micenas antes del s.XV


Página 159: La caída de la civilización micénica se produjo en un momento de relativa

prosperidad (MIIIb-III, c.a. 1200aEC)

Página 160-163: Muy probablemente debido a un ataque, problemas económicos o a

revueltas internas. Cambio climático.

Carl Grimberg. Universal Daimon, tomo II. Grecia: de la cultura minoica a la Italia

prerromana. Ediciones Daimon: Barcelona. La cultura egea. Págs. 11-36.

Pag. 33-34. Caída del poder micénico y llegada de los dorios

Micenas acogió una gran inmigración de pueblos a los que terminó asimilando mientras

duró su auge económico y cultural, pero pronto se dio una superpoblación, y se comenzó

a usar con mayor frecuencia el hierro, que la monarquía reinante no poseía. Este factor

hizo tambalear las bases del poder micénico, que después de las invasiones dorias no se

levantó nunca más. Solamente Atenas sobrevivió a la invasión. Después de esto

cambiaron los centros de poder, ya que las ciudades micénicas perdieron su importancia.

La huida de las poblaciones micénicas a causa de las migraciones dorias implicó, a su vez,

grandes olas migratorias que afectaron a Asia Menor y Egipto.

Pag.34-35: Fin de la Edad de Bronce.

Tras la llegada de la Edad de Bronce, el Egeo se trastorna debido a las luchas entre

pueblos y las migraciones: imperios caen, el comercio sufre un debacle y se pierden

relaciones internacionales, hechos que son demostrados por la poca cantidad de artículos

de Oriente en Grecia después de la caída de la civilización micénica.


G. Glotz. (1956). La evolución de la Humanidad. Introducción (prehistoria y

protohistoria). Tomo X, La civilización egea. Méxoco D. F.: UTEHA. Introducción. Pags. 1-

50.

Pág. 33-40. Cronología de Creta:

Primera hegemonía cretense (2000-1750):

M.A III (2400-2100): Sobrepujamineto de la región central de Creta, que se sobrepone a la

soberanía de los clanes. Generalización de la industria y el comercio y transformación de

la sociedad. Creación de jarras enormes para el almacenamiento del aceite. Trato con las

Cícladas y con Egipto. Grandes construcciones prepalaciales.

M. M. (1950-1600): Ocaso de la Certa oriental. Aspecto rústico y atrasado. Pérdida de

importancia de algunos centros de poder (Moclos y Zacro). Agrupaciones patriarcales.

Pérdida de sepulcros de cúpula. Creación de anfictionías. Comienzo de los primeros

palacios (Cnossos, Festos, Malia). Opulencia y riqueza material. Cerámica de Camares.

Florecimiento del comercio con Egipto, las Cícladas y Chipre. Llegada de micénicos al

continente y relaciones pacíficas con ellos. Catástrofe: desastre acaba con los palacios;

podría tratarse de revueltas internas. Cambio de poder atestiguado por el cambio de la

escritura jeroglífica a la escritura Lineal A.

Segunda hegemonía cretense (1700-1400)

M.M.: Reconstrucción de los palacios. Máximo esplendor. Gran documentación. Aparición

de Minos. Paz y bienestar. Florecimiento de los talleres.


M.R. (1550-1450): Aspecto imponente de los palacios. Técnica crisoelefantina. Fresco

miniatura. Relieves con estuco. A pesar de la riqueza material, al final de este período los

palacios son destruidos, pero Cnossos continúa en el poder. Surgimiento de flota real.

Comercio poco abundante con Egipto, pero reanudado después de 1580 aEC. Llegada del

caballo a Creta. Comercio con Babilonios y Chipriotas.

Página 40-47. Cronología micénica

Micénico antiguo (1700-1400) Desconocimiento del mar por parte de los micénicos. Los

micénicos llegan al continente y hay, por parte de los cretenses, una colonización pacífica.

Se comienzan a fundar los primeros palacios amurallados sobre Tirinto y sobre Micenas.

Población cretomicénica. Presencia de artistas cretenses. Presencia de artistas cretenses

en el continente. Una de las principales actividades era la piratería, pero luego empezaron

con el comercio pacífico, tratando de liberarse del tributo micénico.

Pág. 42- 47:

Micénico reciente (1400-1200) Desastre de Creta. Probablemente fueron los micénicos,

pues todos los sus elementos definitorios se encuentran en Creta después de la fecha del

desastre (1400 aEC). Ruina artística y económica en Creta, desde donde se traslada el

poder para siempre al continente. S. XIV, establecimiento de los aqueos en Sicilia.

Retroceso artístico en comparación con Creta. Continuación de costumbres guerreras.


Año 1280: Caída sobre Troya, es notorio que las fuerzas aqueas se aliaron para esta

empresa bélica.

1229: Intento de conquista contra Egipto.

Pág. 48-49La invasión dórica

Los dóricos provenían de Albania.

Una de las posibles causas de la pérdida de la civilización micénica probablemente fue las

migraciones, que dejaron vacíos de población.

La invasión doria se dio en dos grupos, uno hacia el O. (Epiro, Etolia, Acarnania y Elida) y

otro hacie el E. (Focida, Corintia, Argólida, Laconia y Mesenia). Los aqueos fueron víctimas

de los pueblos del Norte, por cuando estos últimos llegaron al Peloponeso los aqueos

tuvieron que refugiarse en Arcadia, y después del Peloponeso los Dorios fueron hacia las

islas meridionales: Melos, Tera, Creta, Karphatos, Cos y Rodas.

Migraciones hacia África y Asia Menor.

A diferencia de los Aqueos, que conservaron el legado cretense, los dóricos destruyeron

todo a su paso. Acabando finalmente con Creta.

Pág. 34. Existencia de fortificaciones es Cnossos y Mallia; Festos sin protección debido a

su emplazamiento en un lugar elevado.

FUENTES PRIMARIAS

You might also like