You are on page 1of 4

El problema de la demarcación.

El problema de la demarcación es el problema filosófico de la caracterización de la


ciencia como modo de conocimiento, versando la inclusión o no de disciplinas del saber
como científicas. Cabe preguntarnos entonces a fin de dilucidar esta cuestión ¿Qué es
ciencia? Con la palabra ciencia se designa, no solo la actividad humana sino también al
producto de tal actividad, esto es, el conocimiento científico. En su histórica labor, la
filosofía de la ciencia, se ha centrado mas en el apartado epistemológico, esto es, la
obtención de tal conocimeinto científico, pero en nuestros días repara también en el
apartado practico de la investigación y experimentación que tiene como fruto el
conocimiento científico. Una de las principales características de la labor científica es la
disposición de un método que garantiza objetividad en su actividad y el consenso
intersubjetivo a la hora de acatar tal método por parte de la comunidad científica. Hoy
dia al hablar de ciencia, nos referimos en realidad a una pluralidad de disciplinas con
métodos y patrones diferentes para abordar diferentes problemas a los que acuñan. EL
reconocimiento o no de una disciplina como cientificia ha venido marcada,
históricamente, por un rasgo diferenciador entre ciencia y no ciencia y ha tenido
diferentes interpretes y autores que veremos a continuación.

-Neopositivismo y verificabilidad como criterio de demarcación.

El rasgo diferenciador entre ciencia y no ciencia para los neopositivistas era el carácter
exclusivamente científico de la capacidad de verificar las teorías que genera a partir de
los datos empíricos, los cuales garantizan la verdad o falsedad de las teorías científicas.
La verificabilidad fue tomada en sus comienzos como criterio de sentido, tomando los
enunciados científicos como enunciados que siempre albergan sentido y que a su vez si
un enunciado tiene sentido aspira entonces a formar parte del cuerpo de una teoría
científica, equiparando de este modo los enunciados significativos como criterio de
demarcación e identificando el discurso significativo con el discurso científico. Para el
denominado Circulo de Viena la matematicas y la lógica como disciplinas funcionaban
con enunciados analíticos (aquellos que siempre tienen sentido) mientras que por el
contrario las ciencias empíricas funcionaban por enunciados analíticos y también por
enunciados sintéticos ( aquellos que afirman o niegan algo de lo cual cabe experiencia;
pudiendo así ser verificables por la experiencia que les dona de falsedad o verdad).
Siendo el criterio de demarcación la verificabilidad de estos enunciados sinteticos, en
las ciencias empiricas, los cuales solo si sabemos verificarlos tienen sentido, es decir, si
sabemos que observaciones los harían verdaderos, no cómo verificarlos de hecho, sino
la posibilidad de serlo. Esta posibilidad de verificación es una posibilidad no empirica
en si, sino lógica, concebible su contrastación. En este sentido, Alfred Ayer recurre a
una verificabilidad débil, un enunciado seria verificable si y solo si es posible hacerlo
probable, siendo entonces el rasgo definitivo de la ciencia la posibilidad de hacer
predicciones observables que hagan mas probables a las hipótesis sobre las cuales las
teorías se erigen.

Criticas al criterio: El criterio de verificabilidad cuenta no obstante con no pocos


detractores y críticos tales que anulan este criterio como el definitorio de la ciencia.
Criticas que van desde tacharlo de inoperante porque permitiría que cualquier enunciado
tuviera entonces sentido y por tanto que fuera científico ( crítica de I. Berlin); pasando
por denunciarlo contradictorio, porque admitiría un enunciado o bien su negación
podrían pasar su criterio ( crítica de Church) y hasta hay quien afirma que este criterio
se anula a si mismo a no ser él mismo analítico ni sintético.

-Carnap y la confirmabilidad como criterio de demarcación.

Carnap intenta solventar los problemas del criterio de verificabilidad, rechazando de


partida la posibilidad de una verificación completa y de una vez y por todas por parte de
cualquier teoría científica, concibiendo estas siempre como hipótesis, que son
confirmables en cada vez un mayor grado, siendo esta característica el elemento en el
cual estriba el criterio de demarcación que denomina criterio de confirmabilidad. Señala
por este criterio que es a través de la suma de experiencias que apoyan una determinada
teoría científica como aumenta el grado de confirmación de la misma, creciendo asi la
probabilidad de que tal teoría resulte verdadera. En base a esta característica desarrolló
Carnap un sistema de lógica inductiva probabilística, para el que un enunciado es
verdadero si es reductible a predicados observacionales.

Criticas al criterio: El criterio de confirmabilidad defendido por Carnap no está exento


de detractores. Uno de los mas importantes es Karl Popper, que ataca el criterio
elaborado por Carnap asegurando que cualquier enunciado, incluso el mas contrario a la
ciencia, puede pasar el criterio de confirmabilidad ya que es posible reducir a tal
enunciado que se quiera a un lenguaje observacional y empirista, por lo que este criterio
fracasaría como criterio de demarcación.

-Popper y el falsacionismo como criterio de demarcación.

Popper aboga por el método hipotético-deductivo y parte de la critica a la inducción,


aclarando que desde un punto de vista lógico es injustificable, ya que la conclusión
contiene mas información de la que se deriva de las premisas de las que se parte, siendo
necesaria de este modo, la justificación de tal salto cualitativo y cuantitativo para que
este modo de proceder en ciencia sea legitimo. Popper se propone erigir un criterio de
demarcación capaz de admitir solo la lógica deductiva según el principio del empirismo,
para deducir asi la verdad o falsedad de una hipótesis. A la hora de proponer una
hipótesis que aspire a ley universal y encontrar un solo caso que la niegue, entonces tal
hipótesis queda falsada y con esta característica establece Popper su criterio de
demarcación. Una teoría que solvente con éxito un intento de falsación se dice que
queda corroborada, admitiendo grados de corroboración en su visión de las teorías
científicas. En la aplicación de este criterio, será considerada científica toda teoría capaz
de deshacerse mediante la critica que la refute a partir de la experiencia. Es la
posibilidad de ser falsada lo que marca el criterio de demarcación. Con esto Popper,
relega a pseudocientífica a toda teoría que no admita posibilidad de ser falsada. Popper
pone fuerte énfasis en la legitimidad y actitud critica del científico para mejorar y
superar teorías, ofreciendo una imagen muy dinamica de la actividad de la ciencia. Se
interesa por el problema de la base empirica, buscando salvar la objetividad de la base
empirica de la ciencia, señalando que si bien la experiencia motiva la aceptación de un
enunciado básico (aquel enunciado acerca de la ocurrencia de un hecho observable) no
puede justificarlo. La falsación de una teoría se lleva a cabo aceptando un enunciado
báscio que la contradiga y la falsación de un enunciado básico se realiza aceptando otro
enunciado básico contrario. Pero ¿Cuando un enunciado básico, que conforma la base
empírica , queda aceptado? Popper señala que la aceptación de un enunciado básico o
de otro, recae en última instancia sobre una convención por parte de los científicos,
siendo entonces la base empírica dependiente y provisional de estos.

Criticas al criterio: Tampoco Popper y su criterio quedan libres de criticas. Una de las
mas importantes señala que los enunciados básicos presentan anomalías y nunca están
libres de ejemplos que los refuten en sus momentos iniciales y que en los comienzos de
una teoría esta no es tomada en consideración. Otros señalan que los científicos ( lejos
de defender la objetividad y la actitud critica que alaba Popper) protegen las teorias que
defienden por medio de hipótesis ad hoc y evitar así la falsación, poniendo en duda la
diferenciación entre una teoría científica y otra relegada a la pseudociencia. Tambien
cabe incluir como contraria al criterio de Popper a la tesis de Duhem-Quine, que
defiende que en el caso de fallar una teoría, no esta tan claro donde esta el error y que el
científico pendería entonces para averiguarlo de su buen criterio, no de normas
objetivas.
Buenas tardes profesor, soy alumno matriculado de la asignatura corrientes estéticas
contemporáneas y me es imposible asistir a las clases que imparte por las tardes. Quería saber
si podría facilitarme material o bibliografia a fin de prepararme su parte de la
asignatura correspondiente. Un saludo.

You might also like