You are on page 1of 20

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la estadística se ha convertido en una imprescindible herramienta para


el análisis y la toma de decisiones en diversos ámbitos académicos y empresariales,
dentro de este proceso se recolectan datos, se organizan y se analizan, esto permite
tomar una decisión basada en estos datos, pero también con esos mismos datos se
pueden realizar inferencias sobre lo que pueda o no suceder, lo cual recibe el nombre de
estadística inferencial la cual se puede definir como “métodos que se emplean para
determinar una propiedad de una población con base en la información de una muestra
de ella” (Lind, 2012.Pag.7).
En el siguiente estudio se estarán manejando aspectos interesantes de la estadística
tanto descriptiva como inferencial, pero se hará más énfasis en la segunda, en la primera
parte se basa en la estadística descriptiva, ya que consiste en recolectar una información
sobre una población objeto de análisis, luego organizarla, y a ser los cálculos pertinentes
como las medidas de dispersión y de tendencia central, a partir de estos datos se procede
a hacer uso de la estadística inferencial, como el cálculo de probabilidades, y la
formulación de hipótesis y comprobación de la misma a través de procedimientos
determinados por métodos preestablecidos, todos los procesos se harán de forma
detallada para estimular su comprensión.
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

 Establecer, organizar y analizar datos recolectados de la Institución Educativa


Benicio Agudelo a través de la encuesta de tipo estadístico, y a partir de estos
realizar cálculos de probabilidades y hacer inferencias sobre la población objetó de
estudio, con el fin de conocer las aplicaciones de la estadística inferencial en el
ámbito de estudio que se seleccionó.

. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los datos recolectados del colectivo con los parámetros estadísticos
indicados.
 Definir y plantear una hipótesis partiendo de los resultados de la investigación
hecha.
 Plantear, conocer y aplicar los métodos y procesos, para la prueba de una
hipótesis de trabajo establecida a partir de la temática dada.
 Inferir a partir de los resultados obtenidos con los parámetros estadísticos de
prueba.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Lea detenidamente lo planteado resuelva presentando el proceso y explicando el
resultado en forma sintética, argumentativa, clara, coherente y objetiva.

ENUNCIADO:
Teniendo en cuenta su sitio de trabajo, o el contexto donde usted vive seleccione un
tema de su interés y desarrolle una investigación de tipo estadístico, determine su
población o universo calcule el tamaño óptimo de una muestra y selecciónela de su
población, presente los cuadros de frecuencia y de contingencia que le interese a su
investigación, medidas de tendencia central y de dispersión debidamente analizadas y
con la recomendaciones pertinentes. Lo anterior le va a permitir practicar los temas de
probabilidades, distribuciones y planteamiento de hipótesis de trabajo con la respectiva
toma de decisión debidamente justificadas.
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA DE ESTUDIO

Dado el fenómeno de las TIC hemos decidido que es importante que se estudie el
manejo que se le da al internet como recurso multifuncional, para eso hemos escogido
una Institución educativa de la región como lo es la Institución Educativa Benicio
Agudelo.

EN CUESTA SOBRE EL USO DEL INTERNET:


Sin duda alguna el internet se convertido en un elemento indispensable en la vida de
muchas personas, ya sea como medio de trabajo o recreación, el cual brinda u sin
número de usos que varan según el individuo. En tal virtud se ha tomado la decisión de
realizar una pequeña encuesta sobre el uso de esta poderosa herramienta en la vida
diaria de algunas personas.

Objetivos de la encuesta:
 Conocer y analizar el uso más frecuente que las personas la dan al internet.
 El tiempo de aprovechamiento de este recurso interactivo.
 Identificar la incidencia de la edad en el tipo de búsqueda de información en
internet.
METODOLOGIA

Los datos de la encuesta se recolectaron a través de una encuesta realizada a un grupo


de 50 estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Benicio Agudelo (INEBA)
seleccionados al azar, cuyas edades oscilan entre 11 y 20 años de edad, cabe destacar
que estudiantes de esta edad tienen un amplio conocimiento de las TIC, y su uso tanto
académico como recreativo los ponen en una posición idónea para este tipo de
encuesta.

Para tratar de ser objetivos y multitemàticos, el estudio se realizó mediante un


cuestionario con 3 preguntas, una de variable cualitativa de selección múltiple y las dos
restantes de variable cuantitativa con datos concretos y objetivos.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Uso Más Frecuente del Distribución de Distribución de frecuencias


Internet (INEBA) frecuencia relativas

A. Hacer tareas u otras 13 26%


labores académicas

B. Navegar en redes sociales 23 46%


como Facebook, Twitter etc.

C. Disfrutar de contenidos 14 28%


multimedia como música,
videos entre otros

Total 50 100%

FRECUENCIA DE USO DE INTERNET (INEBA)

A. Hacer tareas u otras labores


28% 26% académicas

B. Navegar en redes sociales


como Facebook, Twitter etc.

46% C. Disfrutar de contenidos


multimedia como música,
videos entre otros
Con los datos tomados sacamos la distribución de frecuencias de la edad de los
estudiantes:

Distribución De Frecuencias De La Edad

Intervalo Xi fi Fi hi % HI %
1 11 3 9 0,06 2% 0,18 18%
2 12 6 9 0,12 12% 0,18 18%
3 13 8 17 0,16 16% 0,34 34%
4 14 9 26 0,18 18% 0,52 52%
5 15 7 33 0,14 14% 0,66 66%
6 16 7 40 0,14 0,14 0,8 80%
7 17 5 45 0,1 10% 0,9 90%
8 18 1 46 0,02 2% 0,92 92%
9 19 3 49 0,06 6% 0,98 98%
10 20 1 50 0,02 2% 1 100%

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS (INEBA)


10
9
8
7
6
Frecuencia

5
9
4 8
7 7
3 6
5
2
3 3
1
1 1
0
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Edades
10
9 9
8 8
7 7 7
6 6
5 5
fi

4
3 3 3
2
1 1 1
0
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Edad

Dada la distribución de frecuencias ahora calculamos las medidas de tendencia


central y dispersión.

 Media aritmética:
𝒏
𝒙𝒊
̅=∑
𝒙 , 𝒄𝒐𝒏 𝒏 = 𝟓𝟎.
𝒏
𝒊=𝟏
𝑛
732
𝑥̅ = ∑ = 14,64 .
50
𝑖=1

 Mediana

𝑴𝒆 = 𝒙 𝒏+𝟏
( )
𝟐

𝑀𝑒 = 𝑥 50+1 = 𝑥(25,5) 𝑒𝑛𝑒𝑠𝑖𝑚𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 → 𝑀𝑒 = 14


( )
2

 Moda
𝑥𝑖 ⟹ 𝑀𝑑 = 𝑥𝑖 = 𝑀𝑑 = 14

 Varianza
𝑛
2
(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 245,52
𝑠 = ∑( )= = 4,9
𝑛 50
𝑖=0
 Deviación Estándar

𝑠 = √4,9 = 2,21

Distribución de frecuencias del tiempo de uso de internet por los estudiantes de


INEBA

Intervalo Xi fi Fi hi % HI %
1 [0,5 - 1] 9 9 0,18 2% 0,18 18%
2 [1,1 -1,6] 9 18 0,18 18% 0,36 36%
3 [1,7 - 2,2] 10 28 0,2 20% 0,56 56%
4 [2,3 - 2,8] 10 38 0,2 20% 0,76 76%
5 [2,9 - 3,4] 8 46 0,16 16% 0,92 92%
6 [3,5 - 4] 4 50 0,08 8% 1 100%
A = 0,5 n = 50

DIAGRAMA DE BARRAS 3D

10
8
Frecuencia

6
4
2
0
[0,5 - 1] [1,1 -1,6] [1,7 - 2,2] [2,3 - 2,8] [2,9 - 3,4] [3,5 - 4]
Intervalos de tiempo de uso de internet (horas)

TENDENCIA
12

10 10 10
9 9
8 8

6
fi

4 4

0
[0,5 - 1] [1,1 -1,6] [1,7 - 2,2] [2,3 - 2,8] [2,9 - 3,4] [3,5 - 4]
Tiempo
Ahora calculamos las medidas de tendencia central para dichos datos agrupados:

 Media :
𝑛
𝑓𝑖 ∗ 𝑥𝑖
𝑥̅ = ∑ .
𝑛
𝑖=1

(0,75 ∗ 9) + (1,35 ∗ 9) + (1,95 ∗ 10) + (2,55 ∗ 10) + (3,15 ∗ 8) + (3,75 ∗ 4)


=
50
104,1
𝑥̅ = = 2,1
50

 Mediana:
𝑛
( −𝑁𝑖−1 )
2
𝑀𝑒 =𝑥(50) = 𝑥(25) 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝐹𝑖, 𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑎 𝑀𝑒 = 𝑥𝑖−1 + 𝑐 ∗
2 𝑓𝑖

(25 − 18)
𝑀𝑒 = 1,7 + 0,5 ∗ = 2,05
10

 Moda :
Md = xi =2.

 Varianza :

𝑛
2
(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 43,425
𝑠 = ∑( )= = 0,89
𝑛−1 49
𝑖=0

 Deviación Estándar

𝑠 = √0,89 = 0,94.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS:

Como ya se tabularon los datos, se organizaron y clasificaron según lo obtenido en las


encuestas realizada a la población, objeto de estudio, se hace más fácil observar los aspectos
relevantes de la investigación, en tal virtud podemos concluir que:

 El 46% del total de los encuestados usa el internet para navegar en redes sociales.
 El 28% lo usa para acceder a contenidos multimedia como, videos, música entre
otros.
 El 26% restante lo usa con más frecuencia para labores de tipo académico, como
hacer tareas. Siendo la primera opción el uso más frecuente que estos jóvenes le dan
a esta herramienta informática.
 El 18% de los encuestados tienen 14 años de edad siendo esta la más frecuente de la
muestra.
 El 16% tiene 13 siendo esta la segunda más frecuente y tan solo el 2% de los
encuestados tienen 20 años de edad siendo esta la menos frecuente.

 El 20% de los encuestados dedica entre 1,7 y 2,2 horas al uso de este medio
información, otro 20% dedica entre 2,3 y 2,8 horas este mismo fin, siendo estos do
intervalos los más frecuentes, tan solo el 8% de los encuestados dedica entre 3,5 y 4
horas al uso de este medio, siendo esta la menos frecuente.
 El promedio de edad de los encuestados es 14 años de edad, y en promedio los
encuestados dedican 2,1 horas al uso de internet.

 Comparando los parámetros estudiados podemos afirmar que la media aritmética es


la medida más relevante en el anterior estudio, aunque las distribuciones son
asimetrías positivas, ya que de cumple 𝑥̅ > 𝑀𝑑 > 𝑀 , pero la diferencia no es tan
pronunciada .
RESUELVA:

1. Teniendo en cuenta la información obtenida en su investigación, calcule como


mínimo tres probabilidades de su interés (adición, multiplicación y teorema de
Bayes) explique resultados.

Regla del complemento

(𝐴´) = 1 − 𝑃(𝐴)

Cuando se hizo la encuesta sobre el uso de internet (los resultados se encuentran en el


anexo 2) se puede observar que de las 50 personas encuestadas 23 personas afirman usar
el internet para navegar en redes sociales como Facebook, twiter etc. Calcular la
probabilidad de que una persona escogida al azar no use el internet para este fin.

Solución:
Se extraen los datos:
A = personas que usan el internet para navegar en redes sociales como Facebook,
twiter, etc.

n = 50, nA = 23, P(A) = ?

Se aplica la regla de complemento y se obtiene:


𝑛𝐴 23
(𝐴´) = 1 − 𝑃(𝐴) = 1 − 𝑛
= 1 − 50 = 1 − 0,46 = 0,54 ∗ 100% = 54%

Por lo cual, la probabilidad de que una persona elegida al azar no use el internet para
Tal fin es del 54%.

Adición
(𝐴ó𝐵) = 𝑃(𝐴𝑈𝐵) = 𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐵)
En la encuesta realizada a 50 personas, sobre el uso más frecuente que le dan al internet,
23 dicen usar el internet para navegar en redes sociales como Facebook, twiter etc, 14
dicen usar el internet para disfrutar de contenidos multimedia como música, videos
entre otros, y el resto le da otros usos. Calcular la probabilidad de que una persona
elegida al azar use el internet para navegar en redes sociales como facebook, twiter etc o
para disfrutar de contenidos multimedia como música, videos entre otros.
Solución:
Se sacan los sucesos:
A = persona que usan el internet para navegar en redes sociales como Facebook,
Twiter etc
B = persona que usan el internet para disfrutar de contenidos multimedia como
Música, videos entre otros
C = personas que le dan otros uso.
𝑛 = 50, 𝑛𝐴 = 23, 𝑛𝐵 = 14, 𝑛𝐶 = 13, 𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) =?

𝑛𝐴 𝑛𝐵 23 14 37
𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = + = + = = 0,74 = 74%
𝑛 𝑛 50 50 50

La probabilidad de que una persona elegida al azar use el internet para navegar en redes
sociales o disfrutar de contenidos multimedia es de 74%.

Multiplicación: (𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶) = 𝑃(𝐴) ∗ 𝑃(𝐵) ∗ 𝑃(𝐶)

En la encuesta anterior sobre el uso de internet realizado a 50 estudiantes de INEBA, de


los cuales 13 afirman usar el internet para hacer tareas u otras labres académicas, 23
para navegar en redes sociales como facebook, twiter etc, y 14 para disfrutar de
contenidos multimedia como música, videos entre otros, de los cuales 7 cursan el grado
6º, 8 cursan 7º, 6 cursan 8º, 10 cursan 9º, 10 cursan10º y 9 cursan 11º grado,
de estos mismos 23 son mujeres y 27 son hombres.

1.1. Cuál es la probabilidad de que al escoger un estudiante al azar este sea mujer, curse
9º y use el internet para hacer tareas u otras labres académicas.
Solución:
Se extraen los datos:
23 10 13
𝑃(𝐴) = , 𝑃(𝐵) = , 𝑃(𝐶) =
50 50 50

23 10 13 299
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶) = ∗ ∗ = = 0,0239 = 2,39%
50 50 50 12500

La probabilidad de que al escoger a un estudiante al azar, este sea mujer,


Curso 9º, y use el internet para hacer tareas u otras labres académicas es de
2.392%.
1.2. Cuál es la probabilidad de que al escoger un estudiante al azar este sea hombre,
curse 10º, y use el internet para disfrutar de contenidos multimedia como música, videos
entre otros.

Solución:

Se extraen los datos:


27 10 14
𝑃(𝐴) = , 𝑃(𝐵) = , 𝑃(𝐶) =
50 50 50

27 10 14 189
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶) = ∗ ∗ = = 0,03024 = 30,24%
50 50 50 6250
La probabilidad de que al escoger un estudiante al azar este sea hombre, cursé 10º y use
el internet para disfrutar de contenidos multimedia es de 3.024%.

De acuerdo a los análisis realizados y recomendaciones:

2. Plantee hipótesis de trabajo, establezca el nivel de significancia o de


confiabilidad según el caso.

Teniendo en cuenta la encuesta sobre el uso del internet, realizada en la Institución


Educativa Benicio Agudelo, la cual indica que el tiempo medio que un estudiante dedica
diariamente a internet es de 2.15 horas, con una desviación estándar de 0.94 horas, una
muestra de 20 estudiantes, tomada de la población revelo que el tiempo medio que un
estudiante dedica al uso del internet es de 2.3 horas. ¿Sugiere esto que el tiempo medio
empleado por un estudiante diariamente al internet es distinto de 2.15 horas?
Se establece la hipótesis nula y alternativa, la hipótesis nula es “la media de la población
es 2.15” la hipótesis alternativa es “la madia es diferente de 2.15” las cuales se expresan
de la siguiente forma.
𝐻0: 𝜇 = 2.15; 𝐻1 : 𝜇 ≠ 2.15

El nivel de significancia es la “probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es


verdadera” (Lind, 2012.pag. 337) el cual puede ser cualquier nivel entre 0 y 1, para este
caso se utilizara el nivel 0.05.

3. Explique y justifique el estadístico de prueba a utilizar.

El estadístico de prueba es un valor determinado a partir de la información de la


muestra, para determinar si se rechaza la hipótesis nula. (Lind, 2012.pag.338). En este
caso se implementa el estadístico z, ya que La prueba de hipótesis de la media (μ),
cuando se conoce (σ) o el tamaño de la muestra es grande, es el estadístico de prueba z
que se calcula de la siguiente manera:

(𝑥̅ − 𝜇)
𝑧=
𝜎/√𝑛
El valor z se basa en la distribución muestra de 𝑋, que sigue la distribución normal
cuando la muestra es razonablemente grande, con una media (𝜇𝑥̅ ) igual a μ y una
desviación estándar 𝜎𝑥̅ igual a 𝜎/√𝑛. Por consiguiente, puede determinar si la diferencia
entre 𝑥̅ y μ es significativa desde una perspectiva estadística al determinar el número de
desviaciones estándares a las que se encuentra 𝑥̅ de μ, con la fórmula anterior (Lind,
2012. Pag.338), este estadístico de prueba se ajusta al caso planteado, ya que tanto los
datos como las condiciones requeridos para su implementación están disponibles en el
caso en cuestión.
4. Presente y explique la aplicación del estadístico de prueba a los datos de su
investigación.

Paso 1: se establece la hipótesis nula y alternativa.


𝐻0: 𝜇 = 2.15; 𝐻1 : 𝜇 ≠ 2.15
Paso 2: Se selecciona el nivel de significancia. Como ya se indicó, se utiliza el nivel de
significancia de 0.05. Éste es a, la probabilidad de cometer un error tipo I, que es la
probabilidad de rechazar una hipótesis nula verdadera.
Paso 3: Se selecciona el estadístico de prueba. El estadístico de prueba z, La
transformación de los datos de producción en unidades estándares (valores z) permite
que se les utilice no sólo en este problema, sino en otros relacionados con la prueba de
hipótesis. (Lind, 2012.pag. 342).
Paso 4: Como ya definimos las hipótesis 𝐻𝑜 y 𝐻1 , el nivel de significancia y el
estadístico de prueba, se procede a formular la regla de decisión, la cual se formula al
encontrar los valores críticos de z, con la ayuda de la tabla de áreas bajo la curva
normal, (anexo 1) como en este caso se trata de una prueba de dos colas, ya que no
interesa si los resultados de la muestra son más grandes o más pequeños que la media
poblacional propuesta. Lo que interesa es si ésta es diferente del valor propuesto para la
media poblacional. Por esto, la mitad de 0.05 es 0.025, el cual se localiza en cada cola.
Por consiguiente, el área en la que no se rechaza 𝐻𝑜 , que se ubica entre las dos colas, es
0.9500. El área bajo la curva normal (Anexo 3) se basa en la mitad del área bajo la
curva, o 0.5000. Entonces, 0.5000 − 0.0250 es 0.4750, por lo que 0.4750 es el área entre
0 y el valor crítico. Se localiza 0.4750 en el cuerpo de la tabla. En seguida se lee el valor
crítico en el renglón y columna correspondientes a 0.4750. Éste es de 1.96. Por lo tanto,
la regla de decisión es: rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa (que
indica que la media de la población no es 2.15) si el valor z calculado no se encuentra
entre −1.96 y +1.96. La hipótesis nula no se rechaza si z se ubica entre −1.96 y +1.96.
5. Tome decisión y presente conclusiones.
Paso 5: Se toma una decisión y se interpreta el resultado. Se toma una muestra, se
calcula z, se aplica la regla de decisión y se llega a la decisión de rechazar o no 𝐻𝑜 . El
tiempo medio que un estudiante dedica diariamente a internet es de 2.15 horas.

(𝑥̅ − 𝜇) (2,3 − 2,15)


𝑧= == = 0,7136
𝜎/√𝑛 0,94/√20

Como 0.7136 no cae en la región de rechazo, 𝐻𝑜 no se rechaza. La conclusión es: la


media de la población no es distinta de 2.15. Por lo tanto, la encuesta esta en lo correcto
al afirmar que el tiempo medio que un estudiante de la institución educativa Benicio
Agudelo no es distinta de 2.15 horas, La diferencia de 0.15 horas entre la media de la
población y la media de la muestra puede atribuirse razonablemente al error de
muestreo.
CONCLUSIONES

Del anterior trabajo se pudo inferir que:

 Es importante efectuar procedimientos, conceptos y parámetros relacionados


con la estadística inferencial, con el fin de conocer de la misma tanto en el
ámbito teórico como en el práctico situaciones muy complejas reales.
 Se definieron conceptos y calcularon probabilidades, se establecieron hipótesis a
partir de unos datos recolectados en una encuesta
 En el análisis descriptivo de los datos hay ciertas tendencias de los estudiantes a
usar el internet para aprender e investigar lo cual convierte nuestra encuesta en
un indicador fehaciente del avance académico y de las ventajas que brinda este
servicio para el desarrollo cognitivo de la comunidad estudiantil.
 En el análisis inferencial se pudo establecer la veracidad de un estadístico de
prueba obtenido en la encuesta en contraste con la refutación impuesta por las
hipótesis alternativas.
 Aunque las encuestas siempre conservan un margen de error en sus datos, se
puede decir que la muestra es representativa.
 La media es una medida que representa las preferencias población estudiantil
cuando se habla de tiempo de uso de internet.
BIBLIOGRAFÍA

 MARTÍNEZ BENCARDONIO, CIRO Estadística aplicada, Primera edición,


PEARSON EDUCACIÓN, Colombia, 2011.
 Levin, Richard I. y Rubin, David S. Séptima edición, Estadística para la
administración y la economía, PEARSON EDUCACIÓN, México, 2004
 Lind, Douglas A. Estadística aplicada a los negocios y la economía, 15th
Edition. McGraw-Hill Interamericana, 2012. VitalBook file.

WEBGRAFIA:
 https://es.coursera.org/lecture/estadistica-aplicada-negocios/pruebas-de-
hipotesis-explicacion-parte-1-YxGBU.

 www.est.uc3m.es/esp/nueva_docencia/comp_col_leg/.../Tablas/tablas2caras.pdf
ANEXOS:
1. Áreas bajo la curva normal.

Tomado de: http://www.itchihuahua.edu.mx/academic/industrial/estadistica1/cap02.html.

2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


 GRADOS ENCUESTADOS:
Desde sexto hasta once (6°, 7°., 8°, 9° ,10° y 11°)
 ENCUESTA MIXTA (SI)
 EDAD: se realizó con estudiantes entre 11 y 20 años.
El uso más frecuente que usted la da al internet es para
A. Hacer tareas u otras labres académicas
B. Navegar en redes sociales como Facebook, Twiter Etc.
C. Disfrutar de contenidos multimedia como música, videos entre otros
Cuanto tiempo en horas dedica usted a esa actividad en internet

3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SIN TABULAR

Encuesta Sobre El Uso Del Internet:

RESULTADOS

ORDEN GRADO SEXO EDAD USO MAS TIEMPO


FRECUENTE (HORAS)
A B C
1 11 M 16 X 1
2 10 F 15 X 2
3 9 M 14 X 1,5
4 6 F 11 X 2,5
5 10 F 16 X 1
6 7 M 13 X 2,5
7 8 M 13 X 3
8 7 F 12 X 2,5
9 9 M 15 X 1
10 11 M 17 X 1,5
11 10 F 16 X 2
12 7 M 13 X 3
13 9 M 14 X 3,5
14 6 M 12 X 3
15 10 F 15 X 1,5
16 11 F 18 X 3
17 10 F 16 X 4
18 6 M 12 X 1,5
19 8 F 15 X 2
20 7 M 13 X 3
21 9 F 14 X 1,5
22 10 F 16 X 2,5
23 11 M 19 X 2
24 10 F 17 X 1,5
25 6 M 12 X 0,5
26 7 F 14 X 2
27 11 F 19 X 2,5
28 9 M 15 X 2
29 8 M 13 X 3,5
30 9 M 14 X 1,5
31 9 M 15 X 3
32 8 F 14 X 2
33 9 F 15 X 2,5
34 10 M 17 X 3,5
35 6 M 11 X 2
36 7 M 13 X 1
37 11 F 17 X 2,5
38 10 F 16 X 1
39 6 M 11 X 2,5
40 6 M 12 X 1
41 7 F 13 X 2
42 9 M 14 X 3
43 11 F 20 X 1,5
44 11 F 19 X 2,5
45 11 M 17 X 1
46 10 F 16 X 1,5
47 9 M 14 X 2
48 8 M 13 X 3
49 7 F 12 X 1
50 8 M 14 X 2,5

You might also like