You are on page 1of 7

ACCIÓNDE INCONSTITUCIONALIDAD

La fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos prevé la figura de la acción de inconstitucionalidad. En conjunto con el
juicio de amparo y la controversia constitucional, la acción de inconstitucionalidad
es un medio de control constitucional del régimen jurídico mexicano, a diferencia del
primero la acción de inconstitucionalidad es un control abstracto de
constitucionalidad.

La acción de inconstitucionalidad tiene por objeto determinar si una disposición de


legislación ordinaria, ya sea federal o local, es contraria a alguna disposición
constitucional.

Formación

A diferencia del juicio de amparo, la acción de inconstitucionalidad únicamente


puede ser promovida ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por órganos
del Estado (con excepción de partidos políticos, los cuales no son órganos del
Estado). Específicamente, la acción de inconstitucionalidad puede ser promovida
por:

El 33% de los Diputados integrantes de la Cámara de Diputados del Congreso de


la Unión respecto de leyes federales o leyes emitidas por el Congreso de la Unión
respecto del Distrito Federal;
El 33% de los Senadores respecto de leyes federales o leyes emitidas por el
Congreso de la Unión respecto del Distrito Federal, así como de tratados
internacionales;
El 33% de los Diputados locales respecto de leyes emitidas por las legislaturas
estatales;
El 33% de los Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
respecto de leyes emitidas por la propia Asamblea;
El Procurador General de la República en contra de leyes de carácter federal, estatal
y del Distrito Federal, así como respecto de tratados internacionales;
Los partidos políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral en contra de
leyes federales en materia electoral;
Los partidos políticos con registro ante algún Instituto Electoral Estatal en contra de
leyes en materia electoral emitidas en el Estado en el que tienen registro (vean la
contradicción expresada en el primer párrafo);
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter
federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales
celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que
vulneren los derechos humanos consagrados en esta Constitución. Asimismo, los
organismos de protección de los derechos humanos equivalentes en los estados de
la República, en contra de leyes expedidas por las legislaturas locales y la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal, en contra de leyes emitidas por la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
El artículo 105 claramente establece que para que el pronunciamiento de la
Suprema Corte de Justicia en las acciones de inconstitucionalidad pueda tener el
efecto de declarar la invalidez de una norma, dicho pronunciamiento deberá ser
aprobado por una votación no menor a ocho ministros.

Sus efectos

La acción de inconstitucionalidad da lugar a la invalidez de la disposición declarada


inconstitucional. Esto no conlleva a su derogación, pues el texto de la disposición
inconstitucional no es eliminado, sino que únicamente pierde su fuerza de
aplicación.

Las sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que


resuelven las acciones de inconstitucionalidad son publicadas en el Diario Oficial de
la Federación, a efectos de hacerlas públicas.

Trascendencia

Como un medio de control constitucional, la importancia de la acción de


inconstitucionalidad es evidente. Una de las características que le agrega
importancia es que es un medio de control constitucional al alcance de órganos del
Estado, sin limitar su procedencia a invasión de esferas de competencia como es el
caso de la controversia constitucional. En estos términos, la acción de
inconstitucionalidad podrá ocuparse no solo de violaciones a la parte orgánica de la
Constitución (lo que ocurre en el caso de la controversia constitucional), sino que la
acción de inconstitucionalidad podrá también ocuparse de violaciones a derechos
humanos.

Esta característica le añade gran importancia, pues pone en manos de órganos de


gobierno una herramienta para proteger a los gobernados contra leyes que violan
sus derechos humanos.

Adicionalmente, una cuestión que la diferencia de los otros medios de control


constitucional es que a través de la acción de inconstitucionalidad la Suprema Corte
de Justicia de la Federación se puede pronunciar sobre la constitucionalidad de una
norma en materia electoral. Al ser una materia excluida dentro de los actos
impugnables a través de un juicio de amparo, el pronunciamiento sobre la
constitucionalidad de legislación electoral es, por regla general, una facultad
reservada al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Inclusive el
artículo 105 de la Constitución Federal es tajante en señalar que la acción de
inconstitucionalidad es el único medio a través del cual se puede impugnar la
inconstitucionalidad de una disposición en materia electoral.

En el único otro caso que la Suprema Corte de Justicia podrá pronunciarse sobre la
constitucionalidad de una disposición en materia electoral es en caso de una
contradicción entre el criterio sostenido por alguna Sala Regional o la Sala Superior
del Tribunal Electoral de la Federación y el criterio sostenido por las Salas o Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Otro elemento que le añade importancia a la acción de inconstitucionalidad es que


las consideraciones vertidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al
resolverlas tienen el carácter de jurisprudencia. En este sentido se pronunció la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia en la tesis de jurisprudencia 2/2004,
cuyo rubro es el siguiente: "Jurisprudencia. Tienen ese carácter las razones
contenidas en los considerandos que funden los resolutivos de las sentencias en
controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, por lo que son
obligatorias para los tribunales colegiados de circuito en términos del acuerdo
general 5/2001 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación".

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL

Una controversia constitucional es un proceso jurisdiccional seguido ante la


Suprema Corte de Justicia de la Nación como instancia única en la que se dirimen
conflictos de constitucionalidad o de legalidad surgidos a partir de las distribuciones
competenciales en los distintos órdenes jurídicos o derivados del principio de
división de poderes.

En este sentido, cabe hablar de tres categorías generales de conflictos [1]:

a) Los que se presentan entre los distintos órdenes jurídicos (federal, estatal, del
Distrito Federal y municipal) con motivo de la constitucionalidad o legalidad de
normas generales o individuales. Ejemplo: El Estado de Jalisco, a través de su
Gobernador, impugna la Norma Oficial Mexicana NOM -046 – SSA2 – 2005 emitida
por el Poder Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Salud por considerar,
entre otras cuestiones, que vulnera su ámbito competencial al obligar a todos los
hospitales del país a brindar la anticoncepción de emergencia en casos de violación.
La Corte resuelve que dicha NOM es constitucional en la controversia constitucional
54/2009.

b) Los que se presentan entre órganos de distintos órdenes jurídicos con motivo de
la constitucionalidad o legalidad de sus normas generales o individuales. Ejemplo:
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal impugna la Ley Federal de Seguridad
Privada por considerar que invade su competencia exclusiva para legislar sobre la
materia. La Corte resuelve que la ley federal impugnada es constitucional en la
controversia constitucional 132/2006.

c) Los que se presentan entre órganos del mismo orden jurídico con motivo de la
constitucionalidad de sus normas generales o individuales. Ejemplo: El Presidente
de la República como titular del Poder Ejecutivo impugna la resolución de la Cámara
de Diputados que rechaza las observaciones presidenciales al Presupuesto de
Egresos de la Federación. En este caso, el presidente argumenta tener facultad de
vetar dicho presupuesto. La Corte resuelve que sí procede el veto presidencial al
presupuesto en la controversia constitucional 109/2004.

El objeto de la controversia constitucional es asignar una competencia a favor de un


órgano. Así, en la sentencia se llegará a la conclusión de cuál fue el órgano que
actuó “indebidamente” y fuera de su esfera de atribuciones y, por lo tanto, se le
asignará dicha competencia al indicado.

De ser declarada una norma general como inválida o inconstitucional, el efecto de


dicha resolución se limitará a las partes en la controversia, a no ser que hubiere sido
aprobada por una mayoría de por lo menos ocho ministros. En este último caso, su
inconstitucionalidad tendrá efectos generales, es decir, la norma se expulsará del
ordenamiento.

El plazo para la presentación de la demanda es de 30 días tratándose de un acto o


norma general y únicamente pueden interponerla aquellos órganos legitimados para
hacerlo. En este sentido, los particulares no pueden promover una controversia
constitucional.

Cabe destacar que, según lo dispuesto en la Constitución, las controversias son


improcedentes en materia electoral. Sin embargo, el concepto de “materia electoral”
tiene límites difusos en la jurisprudencia. Asimismo, la misma Corte se ha
pronunciado en cuanto a la imposibilidad de impugnar reformas constitucionales a
través de esta vía.

DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL.

Si bien es cierto que la controversia constitucional y la acción de


inconstitucionalidad son dos medios de control de la constitucionalidad, también lo
es que cada una tiene características particulares que las diferencian entre sí; a
saber:

a) en la controversia constitucional, instaurada para garantizar el principio de


división de poderes, se plantea una invasión de las esferas competenciales
establecidas en la Constitución, en tanto que en la acción de inconstitucionalidad se
alega una contradicción entre la norma impugnada y una de la propia Ley
Fundamental;

b) la controversia constitucional sólo puede ser planteada por la Federación, los


Estados, los Municipios y el Distrito Federal a diferencia de la acción de
inconstitucionalidad que puede ser promovida por el procurador general de la
República, los partidos políticos y el treinta y tres por ciento, cuando menos, de los
integrantes del órgano legislativo que haya expedido la norma;
c) tratándose de la controversia constitucional, el promovente plantea la existencia
de un agravio en su perjuicio en tanto que en la acción de inconstitucionalidad se
eleva una solicitud para que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación realice un
análisis abstracto de la constitucionalidad de la norma;

d) respecto de la controversia constitucional, se realiza todo un proceso (demanda,


contestación de demanda, pruebas, alegatos y sentencia), mientras que en la acción
de inconstitucionalidad se ventila un procedimiento;

e) en cuanto a las normas generales, en la controversia constitucional no pueden


impugnarse normas en materia electoral, en tanto que, en la acción de
inconstitucionalidad pueden combatirse cualquier tipo de normas;

f) por lo que hace a los actos cuya inconstitucionalidad puede plantearse, en la


controversia constitucional pueden impugnarse normas generales y actos, mientras
que la acción de inconstitucionalidad sólo procede por lo que respecta a normas
generales; y, g) los efectos de la sentencia dictada en la controversia constitucional
tratándose de normas generales, consistirán en declarar la invalidez de la norma
con efectos generales siempre que se trate de disposiciones de los Estados o de
los Municipios impugnados por la Federación, de los Municipios impugnados por los
Estados, o bien, en conflictos de órganos de atribución y siempre que cuando menos
haya sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos de los ministros
de la Suprema Corte, mientras que en la acción de inconstitucionalidad la sentencia
tendrá efectos generales siempre y cuando ésta fuere aprobada por lo menos por
ocho Ministros. En consecuencia, tales diferencias determinan que la naturaleza
jurídica de ambos medios sea distinta.
yahoo

Si revisas la Constitución te darás cuenta de que la diferencia radica en que la


acción de inconstitucionalidad se refiere a la que ejercitan los legitimados para ello
(pj. PGR) en contra de una ley que considera viola algún(os) artículo(s) de la
Constitución y la controversia constitucional se refiere o se aplica cuando se cree
existe invasión de competencias o facultades entre un poder y otro, por eso lo de
controversia, mientras que en el primero no hay esa controversia, sino que la Corte
se instituye como órgano garante de la ley suprema.

Fácil la acción de inconstitucionalidad es la que se interpone ante la suprema corte


de justicia de la nación por existir una controversia constitucional, es decir la acción
es el efecto de la controversia, o bien la controversia es la causa de la acción.

Mejor respuesta:

Las Controversias Constitucionales regulan asuntos que controviertan asuntos de


competencia entre: a) La Federación y un Estado o el Distrito Federal; b) La
Federación y un municipio; c) El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y
cualquiera de las Cámaras de éste o, en su caso, la Comisión Permanente, sean
como órganos federales o del Distrito Federal; d) Un Estado y otro; e) Un Estado y
el Distrito Federal; f) El Distrito Federal y un municipio; g) Dos municipios de diversos
Estados; h) Dos Poderes de un mismo Estado, sobre la constitucionalidad de sus
actos o disposiciones generales; i) Un Estado y uno de sus municipios, sobre la
constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales; j) Un Estado y un
municipio de otro Estado, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones
generales; k) Dos órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre la
constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales.
La Controversia Constitucional es regulada en México por la fracción I del artículo
105 de su Carta Magna

El órgano competente para conocer de esta controversia es la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, a excepción, de las que se susciten en materia electoral,
entonces la autoridad competente será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación.
Cuando la Federación impugne disposiciones de carácter general de los Estados o
de los municipios (es decir en los incisos a y b) o que los Estados impugnen las de
los municipios, o en los casos a que se refieren los incisos c), h), y k), y que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en su sentencia las declare inválidas, dicha
resolución tendrá efectos generales, es decir, erga omnes solamente si ésta hubiera
sido aprobada por mayoría de 8 votos de los 11 Ministros, en los demás casos, las
resoluciones de la Suprema Corte tendrán efectos únicamente respecto de las
partes que intervinieron en la Controversia Constitucional.
La acción inconstitucional es un medio de control constitucional que se establece
contra leyes (federales o locales) o tratados internacionales presuntamente
violatorios de la constitución de carácter general, derechos humanos o materia
electoral.
Sirve para la protección de las minorías y es la única vía para resolver leyes en
materia electoral.

Solo puede ser solicitada, por el 33% de la cámara de senadores, 33% de la cámara
de diputados, 33% del congreso local, Procurador General de la Republica,
Comisión de Derechos Humanos, Partidos políticos.

Es regulada por el artículo 105 constitucional fracción II... (y no tiene nada que ver
con el Amparo, ya que sus alcances son MAYORES) y solo puede ser accionada o
solicitada por los individuos arriba mencionados. Y es resuelta por la Suprema Corte
de Justicia.

You might also like