You are on page 1of 72

ESCUELA DE CIENCIAS AGROAMBIENTALES

ESPECIALIZACIÓN EN CULTIVOS TROPICALES


CURSO DE ENTOMOLOGÍA AGRICOLA APLICADA

TÍTULO:

PLAGAS DE IMPORTANCIA DURANTE LAS ETAPAS FENOLÓGICAS DEL


CULTIVO DE LA PIÑA (Ananas comosus).

FACILITADOR:

Dr. JUAN BERNAL

PRESENTADO POR:

ARIEL ALEXANDER ARAÚZ CIP 4-756 2459

ELVIS ENRÍQUEZ ORTEGA CIP 4-194-827

DAVID, CHIRIQUÍ, JULIO 2015.

1
Contenidos
RESÚMEN..................................................................................................................................8

ABSTRACT................................................................................................................................9

1. MARCO INTRODUCTORIO..............................................................................................10

1.1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................10

1.2. ANTECEDENTES............................................................................................................12

1.2.1. Importancia de la piña Ananas comosus:............................................................12

1.3. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................14

1.4. OBJETIVOS..................................................................................................................15

1.4.1. Objetivo general...................................................................................................15

1.4.2. Objetivos específicos...........................................................................................15

2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................16

2.1. Revisión de literatura...................................................................................................16

2.1.1. Morfología y Taxonomía de la piña (Ananas comosus).................................16

2.1.2. Requerimientos Climáticos.................................................................................16

2.1.3. Variedades de piña..............................................................................................16

2.1.3.1. Azucarón:...........................................................................................................17

2.1.3.2. Cayena Lisa......................................................................................................17

2.1.3.3. Champaka F-153...............................................................................................17

2.1.3.4. MD2 (73-114)....................................................................................................17

2.1.4. Suelos........................................................................................................................18

2.1.4.1. Suelos Recomendados.....................................................................................18

Características físicas.....................................................................................................18

Características químicas................................................................................................18

2.1.4.2. Preparación del Terreno..................................................................................19

2.1.4.2.1 Labores de preparación del suelo...................................................................19

2.1.5. Propagación.................................................................................................................21

2.1.5.1. Hijos de corona....................................................................................................21

2
2.1.5.2. Corona.................................................................................................................21

2.1.5.3. Chupones.............................................................................................................21

2.1.5.4. Hijo Basal............................................................................................................22

2.1.5.5. Propágulos...........................................................................................................22

2.1.5. Siembra..................................................................................................................22

Desinfección de Hijuelos..................................................................................................23

2.1.6. Fertilización................................................................................................................23

Nitrógeno..............................................................................................................................23

Potasio..............................................................................................................................23

Fósforo...............................................................................................................................24

Hierro.................................................................................................................................24

Zinc....................................................................................................................................24

Calcio y Magnesio.............................................................................................................24

2.1.7. Control de malezas....................................................................................................24

Aplicación pre siembra:....................................................................................................25

Aplicación de herbicida» post emergente:.......................................................................25

2.1.8. Plagas y Enfermedades...........................................................................................25

2.1.8.1 Plagas...................................................................................................................25

2.1.8.1.2. La cochinilla......................................................................................................25

2.1.8.1. 2.1. Para controlar las cochinillas..........................................................26

2.1.8.1.3. Sinfílidos...........................................................................................................26

2.1.8.1.4. Nemátodos......................................................................................................27

2.1.8.1.5. Caracol.............................................................................................................27

2.1.8.1.5.1. Métodos de control para caracoles...................................................28

2.1.8.1.6. Picudo..............................................................................................................28

2.1.8.1.6.1. Métodos de control del picudo en la piña:........................................29

2.1.8.1.7. Barrenador del fruto.......................................................................................30

2.1.8.1.7.1. Métodos de control del gusano barrenador de la fruta................31

3
2.1.8.1.8. Gusano soldado............................................................................................31

2.1.8.1.8.1 Métodos de control del gusano soldado:........................................32

2.1.8.2. Enfermedades del Cultivo de la piña..................................................................33

2.1.8.2.1. Pudrición del cogollo.....................................................................................33

Descripción de la enfermedad:......................................................................................33

Síntomas de P. parasitica:..............................................................................................34

Fruta:.................................................................................................................................34

Tallo:..................................................................................................................................34

Raíz:..................................................................................................................................34

Síntomas de P. cinnamomi:................................................................................................34

Follaje:...............................................................................................................................34

Fruta:.................................................................................................................................34

Tallo:..................................................................................................................................35

Raíz:......................................................................................................................................35

Comúnmente se desprende al intentar sacar la planta. La raíz se presenta


necrótica no funcional.....................................................................................................35

Métodos de sobrevivencia y dispersión del hongo: P. cinnamomi:...........................35

2.1.8.2.1.1. Métodos de control del hongo P. cinnamomi en la piña.............35

2.1.8.2.3. Fusarium (Fusarium sp)................................................................................36

Descripción de la enfermedad:......................................................................................36

Síntomas de: Fusarium (Fusarium sp).........................................................................36

Follaje:...............................................................................................................................36

Fruta:.................................................................................................................................37

Tallo:..................................................................................................................................37

Raíz:..................................................................................................................................37

Sobrevivencia y dispersión de Fusarium (Fusarium sp):...........................................37

2.1.8.2.3.1. Métodos de control de Fusarium (Fusarium sp)..........................37

4
2.1.8.2.4. Hoja de tamal: Erwinia carotovora, Pudrición bacterial del fruto
(Erwinia chrysanthemi) 38

Descripción de la enfermedad:......................................................................................38

Síntomas de E. carotovora:............................................................................................38

Follaje:...............................................................................................................................38

Tallo:..................................................................................................................................39

Síntomas E. chrysanthemi:................................................................................................39

Fruta:.................................................................................................................................39

Follaje:...............................................................................................................................39

Sobrevivencia y dispersión de Erwinia carotovora, Pudrición bacterial del fruto


(Erwinia chrysanthemi)...................................................................................................39

2.1.8.2.4.1. Métodos de control de Erwinia carotovora, Pudrición bacterial


del fruto (Erwinia chrysanthemi) 39

2.8.1.2.5. Pudrición del tallo...........................................................................................40

Síntomas:..........................................................................................................................40

Follaje:...............................................................................................................................40

Fruta:.................................................................................................................................41

Tallo:..................................................................................................................................41

Raíz:..................................................................................................................................41

Sobrevivencia y dispersión de Bacteria de la pudrición del tallo:.............................41

2.1.8.5.1. Métodos de control de bacteria que causa la pudrición del


tallo 41

2.1.8.6. Pudrición acuosa o fruta bofa (Thelaviopsis paradoxa)..........................42

Descripción de la enfermedad.......................................................................................42

Síntomas de Thelaviopsis paradoxa:............................................................................42

2.1.8.6.1. Métodos de control de Thelaviopsis paradoxa:...............................43

2.1.9. Inducción de la floración en el cultivo de la Piña........................................43

2.1.9.1. Fisiología de la Floración.....................................................................................43

2.1.9.1. Momento de Inducción.....................................................................................44

5
2.1.10. Cosecha del cultivo de la piña..............................................................................44

2.1.10.1. Consideraciones para la cosecha del cultivo de piña........................45

2.1.10.2. Métodos de Cosecha......................................................................................45

3. MARCO METODOLÓGICO...............................................................................................46

3.1. Descripción de procedimientos..................................................................................46

3.1.1. Obtención de la información..................................................................................46

3.1.2. Desarrollo de contenidos y organización de los temas tratados.................46

3.1.3. Análisis e interpretación de la información obtenida para el presente


estudio 47

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN....................................................................................47

4.1. La Fenología del cultivo de la piña...........................................................................47

Figura 1.....................................................................................................................................49

Figura 2.....................................................................................................................................49

4.2. Los Muestreos como herramienta en las Buenas Prácticas Agrícolas y


el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (BPAMIPE) 50

4.2.1. Tipos de diseños para realizar Muestreos en el cultivo de la piña.............51

Figura 3. Diseño de muestreos al Azar...........................................................................51

Figura 3. Diseño al azar del muestreo dentro de una sección de un lote........................51

4.2.1.2. Muestreo Sistemático.......................................................................................51

Figura 4:....................................................................................................................................52

4.2.1.2.1. Los Muestreos realizados.............................................................................52

Cuadro 1. Fechas de muestreo, tipo de muestreo y plagas a muestrear........................52

4.2.1.2.2. Muestreo de plagas de raíz:.........................................................................53

4.2.1.2.3. Muestreo de enfermedades:.........................................................................53

4.2.1.2.4. Muestreo de plagas en fruta:........................................................................53

4.3. El manejo integrado de las principales plagas del cultivo de la piña.............54

Figura 5: Dysmicoccus brevipes............................................................................................54

4.3.2. MIP de Thecla Strymon basilides...........................................................................56

6
Figura 6:....................................................................................................................................56

Taxonomía........................................................................................................................56

4.3.3. MIP de Gusano Soldado Elaphria nucicolora.......................................................57

Figura 7:....................................................................................................................................58

4.3.4. MIP de Picudo Metamasius dimidiatipennis........................................................59

Figura 8:....................................................................................................................................59

4.3.5. MIP de los nemátodos (Meloidogyne, Rotylenchulus, Helicotylenchus,


Pratylenchus y Criconemoides) 61

Figura 9:....................................................................................................................................61

4.3.6. MIP de Sinfílidos (Hanseniella spp, Scutigerella spp, Symphylella spp)...62

Figura 10:..................................................................................................................................62

6. CONCLUSIONES...............................................................................................................63

7. RECOMENDACIONES......................................................................................................64

8. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................65

ANEXOS...................................................................................................................................67

Anexo No.1...............................................................................................................................67

Anexo No.2...............................................................................................................................67

Anexo No.3...............................................................................................................................68

Anexo No. 4..............................................................................................................................69

Anexo No. 5..............................................................................................................................70

7
RESÚMEN
El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y se fundamenta en
el análisis de los aspectos técnicos de mayor importancia del cultivo de la piña
(Ananas comosus), realizado con información obtenida en los diferentes
medios de internet. Procurando basarnos en fuentes informativas
profesionales y expertas en los temas desarrollados.
Para la elaboración del presente trabajo de investigación, se procedió a la
consulta y búsqueda de información disponible en los medios de internet, una
vez escogidas aquellas fuentes que muestran confiabilidad en sus datos así
como grado de dominio técnico o científico en los contenidos expresados, se
procedió a su debido análisis para clasificar la información necesaria
procediéndose al desarrollo capitular del presente estudio.
En el desarrollo del contenido de esta investigación se procuró abarcar todos
los diferentes aspectos del cultivo de la piña, de tal manera que fueron
considerados los aspectos sobresalientes del origen del cultivo de la piña, su
caracterización taxonómica, morfología, fisiología elemental de la planta,
variedades comerciales y sus características sobresalientes. La importancia
económica adquirida por el cultivo a nivel mundial y nacional. Cada uno de los
aspectos del cultivo que juntos conforman su ciclo en forma cronológica,
describiéndolos brevemente pero sin dejar de ofrecer una visión integral de sus
grados de importancia para alcanzar una producción exitosa del cultivo;
mientras, se hace énfasis en un Programa de Buenas Prácticas Agrícolas para
la prevención y manejo de las plagas y enfermedades, que permita ser
amigables con el ambiente, la reducción en el uso de fungicidas y plaguicidas
perjudiciales por sus efectos residuales y contaminantes a la naturaleza y los
recursos que la componen y la reducción de costos de producción para la
obtención de beneficios equitativos en los productores dedicados a la piña.

Palabras Claves: Ananas, Piña, Integrado, Patógenos, holometábolos,


hemimetábolos, nematicidas, familias, ordenes, insectos, plagas,
enfermedades.

8
ABSTRACT
This research work is descriptive and is based on the analysis of the technical
aspects and main importance in the crop of the pineapple (Ananas comosus),
was made with information obtained in different internet media. Trying to
consider information professionals and experts in the themes developed
sources.
For the elaboration of the present research work, proceeded to the consultation
and search for information available in the internet media, once selected those
sources showing reliability in its data as well as degree of technical or scientific
domain expressed content, proceeded to proper analysis to classify information
leading to the chapter development of the present study.
In the development of the content of this research is aimed to cover all different
aspects of growing pineapple, in such a way that they were considered the
outstanding aspects of the origin of the cultivation of pineapple, their taxonomic
characterization, morphology and elementary physiology of plant, commercial
varieties and its outstanding features. The economic importance acquired by
the crop at global and national levels. Each of the aspects of culture that
together make up the production cycle, chronologically, describing them briefly
but while still providing a holistic view of their degrees of importance for
achieving a successful production of the crop, while emphasis is placed on a
program of good agricultural practices for the prevention and management of
pests and diseases, it allows to be friendly to the environment , the reduction in
the use of fungicides and pesticides harmful waste and polluting effects nature
and resources that compose it and the reduction of costs of production for
equitable benefits to pineapple producers.

Key words: Ananas, pineapple, integrated, pathogens, holometabolous,


hemimetabolous, nematicides, families, orders, insects, pests and diseases.

9
1. MARCO INTRODUCTORIO

1.1. INTRODUCCIÓN
La piña Ananas comosus es la fruta tropical de mayor demanda en el mundo
por su agradable sabor y aroma, así como su contenido en vitaminas c, b1, b6,
ácido fólico y minerales como el potasio, la hacen altamente demandada en los
diversos mercados. Su origen se identificó en la región tropical de Mattogroso,
Goiás, Minas Gerais y São Paulo en Brasil, así como del Norte de Paraguay y
Argentina, distribuida por Cristóbal Colón por todo el mundo.[ CITATION
Ser13 \l 3082 ]
Es después del banano el segundo cultivo tropical de mayor importancia a nivel
mundial y conforma más del 20 % del volumen mundial de frutos tropicales.
[ CITATION SAG10 \l 3082 ].
La piña tiene un elevado porcentaje de agua, apenas grasa y es baja en
calorías. Los tallos de las piñas contienen bromelaína, una enzima proteolítica
digestiva que actúa como sustitutivo de los jugos gástricos, mejora la digestión
y destruye los parásitos intestinales es también utilizada en la industria
alimenticia, como ablandador de carnes. Gracias a esta enzima se ejerce una
acción normalizadora sobre la secreción y superficie alterada de las mucosas
inflamadas, por lo que se la emplea en los males de la garganta y la boca.
[ CITATION Ser13 \l 3082 ]
Aproximadamente el 8% de la producción mundial de piña es exportada con
una tasa de crecimiento anual del 12% entre el 2010-2011. Según los
indicadores proporcionados por el Trade Map las principales exportaciones son
realizadas por Costa Rica alcanzando en el 2011 valores de US$ 718,725
representando el 41.83% de las exportaciones mundiales, a pesar de ser el
séptimo país productor es el principal exportador de piña fresca, otros países
de gran importancia en la exportación de piña son Bélgica, Holanda y Estados
Unidos, México, Costa Rica, Brasil, Colombia, Honduras, Republica
Dominicana, Malasia, India, Congo, Kenia, China, Taiwán, Vietnam, Australia,

10
Filipinas, Bangladesh, Tailandia, Indonesia, sur África, Zaire y Costa de Marfil
[ CITATION Ser13 \l 3082 ]; (Paull,1997) y (Salazar et al., 1984; Citados por
[ CITATION Agr \l 3082 ]
En Panamá se sembraba tradicionalmente la piña nacional, mejor conocida
como "Piña de agua" con características propias de pulpa de color blanco, gran
contenido de agua, poca acidez y bajo Brix, destinada para consumo local, por
no ser conocida en los mercados externos.
En la década de los setenta, se introdujo al país la variedad "Cayena Lisa
Hawaii", para el desarrollo de la industria, ya que la misma reúne las
características de calidad como son: Brix, acidez, color amarillo de la pulpa,
aroma, mayor resistencia al transporte y alta productividad. Esta variedad es
ampliamente conocida en los mercados internacionales de fruta fresca, lo que
facilita su venta en mayor cantidad de mercados. [ CITATION ElO99 \l 3082 ]
También existe la variedad "Champaca" que se desarrolló de la Cayena Lisa
Hawaii y que presenta mejor calidad para la exportación lo que permite
aumentar la capacidad exportable por hectárea hasta un 60% máximo.
La empresa Del Monte introdujo a Panamá y Costa Rica la variedad MD-2 que
se encuentra a la cabeza del mercado por sus características de mayor Brix, y
sobre todo por su color amarillo llamativo que atrae al consumidor. Esta
variedad resulta más susceptible a enfermedades fungosas que la hawaiana
pero su precio y demanda en el mercado justifica su cultivo, requiriendo
entonces mayor atención fitosanitaria.
El éxito de la siembra de la piña depende de la realización eficaz de todas sus
labores partiendo desde la preparación del terreno y siembra, la selección de la
semilla y su tratamiento, los cuidados post siembra, la inducción de la floración,
labores de fertilización y la cosecha oportuna.
La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a todos los animales, plantas y
microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola
(FAO, 1995). El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) es una
estrategia que involucra una serie técnicas (físicas, mecánicas, químicas,
biológicas, genéticas, legales y culturales) complementarias entre sí, que
buscan controlar de forma efectiva las plagas y enfermedades del cultivo de
piña; de modo que la utilización de plaguicidas se reduzca al mínimo necesario

11
para mantener la población de la plaga o la incidencia de la enfermedad, en
niveles inferiores a los que producirían daños o pérdidas inaceptables desde un
punto de vista económico.[ CITATION Var11 \l 3082 ]
En el presente estudio pretendemos mediante la información disponible de
diversas fuentes de la red de internet, inventariar las principales plagas y
enfermedades que se presentan durante las etapas fenológicas del cultivo de la
piña y su ciclo productivo, analizando sus principales características y efectos,
así como también plantear los posibles controles que se tienen realizando un
manejo integrado, considerando las buenas prácticas agrícolas, las cuales
buscan una producción sustentable, sostenida, inocua, amigable con el
ambiente o medio y equitativa en los beneficios que se obtengan de la
producción del cultivo de la piña.

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. Importancia de la piña Ananas comosus:


La piña (Ananas comosus) es un fruto originario de América con una larga
tradición y considerada en muchos países como una fruta exótica. En los
últimos años esta fruta ha adquirido, una relevancia significativa por su
dinámica económica y por ser una fuente importante de empleo, tanto en la
producción y comercialización de la fruta fresca, como en el proceso de
industrialización.[ CITATION SAG10 \l 3082 ]
Los mayores producciones de piña se tienen en Hawaii, México, Costa Rica,
Brasil, Colombia, Honduras, Republica Dominicana, Malasia, India, Congo,
Kenia, China, Taiwán, Vietnam, Australia, Filipinas, Bangladesh, Tailandia,
Indonesia, sur África, Zaire y Costa de Marfil.[ CITATION Agr \l 3082 ].
Este cultivo se puede sembrar todo el año siempre y cuando se cuente con un
sistema de riego. Se selecciona la semilla por tamaño y tipo, para uniformizar
cada área de cultivo, debe sembrarse a una profundidad adecuada de modo
que al crecer y fructificar no se vaya a volcar por el peso de la fruta y el efecto
del viento, debe de usarse una espátula que permita profundizar el hijuelo
(SIAP, 2010); (Citado por [ CITATION Agr \l 3082 ]).
La cosecha se realiza en forma manual; a la fruta se le da un giro para
desprenderla del pedúnculo; también se cosechan cortando por la base con un

12
cuchillo. La fruta se debe manipular con delicadeza en toda la labor de cosecha
y transporte, para evitar magulladuras o golpes. Es preciso conocer el período
que transcurre entre la inducción de la floración y la cosecha. A partir de 140
días (4.5 meses) de realizado la inducción floral, se debe estar alerta y hacer
inspecciones a fin de observar el estado de desarrollo, el tamaño y el grado de
madurez alcanzado por la fruta.
Se utiliza como fruta fresca, se puede hacer cubitos (trozos y rebanadas);
productos enlatados, jugos y concentrados, jaleas, de la cáscara se puede
hacer vinagre. [ CITATION SAG10 \l 3082 ].
En el último reporte de la FAO 2013 expresa que en el período comprendido
entre el 2005 al 2011 donde la producción promedio mundial 19.61 millones de
TM de piña aumento las áreas de cultivo a 920,536.05 Has para el 2011, un
1.26% más con respecto al año anterior; un aumento en la producción del
4.56% con respecto al 2010.[ CITATION Ser13 \l 3082 ].
La producción de piña se encuentra distribuida alrededor de 83 países entre los
que destaca Nigeria y Tailandia con una producción de 132,000.00 Ton y
103,413.00 Ton respectivamente. A nivel del continente Americano Brasil
(62,481 TM) se postula como el mayor productor seguido por Costa Rica
(45,000 TM), Venezuela (18,154 TM), México (17,296 TM), Perú (15,263 TM) y
Colombia (12,995 TM).
Según la FAO (2013), se espera que la producción de piña alcance 18.7
millones de toneladas en el 2014, representando el 23% de la cosecha mundial
de frutas tropicales. La zona de Asia y el Pacífico acapara el 46% del total. Sin
embargo, la mayor parte de ese monto se destinará a la elaboración de
producto procesado y no a la exportación como fruta fresca. La expedición de
piña fresca está dominada por América Latina (Costa Rica), que produce el
29% de esa fruta en todo el mundo.[ CITATION FAO13 \l 3082 ].

La importancia económica de la pina radica en que:

13
a) Es fuente de divisa para los países, al tener una demanda internacional
de frutas frescas en expansión y estable durante todo el año.
b) Es una fuente de materia prima para la agroindustria, lo que permite
también la generación de divisas a través de la exportación de jugos y
conservas.
c) Algunas variedades pueden usarse para la producción de fibras, para
confeccionar tejidos de alta calidad (Pina Cloth).
d) Para la industria farmacéutica es una fuente de bromelina, un digestivo
de gran demanda y efectividad.
e) Demanda mucha mano de obra, tanto a nivel agrícola como agroindustrial,
por lo que ayuda a disminuir el desempleo.
f) Los desechos (subproductos) agroindustriales provenientes de su proce-
samiento son una fuente de alimento para ganado. [ CITATION Bon92 \l
3082 ].

1.3. JUSTIFICACIÓN
La piña debido a la alta demanda de frutas tropicales en los mercados del
exterior y al auge en su producción y comercialización han llevado este cultivo
a convertirse en el sexto producto de exportación y la segunda fruta más
exportada de Panamá, después del banano.
Datos del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI);[ CITATION Min111 \l 3082
] señalan que la piña logró un valor en las exportaciones en el 2011 de unos
31.6 millones de dólares; las expectativas son positivas y esperan que el
incremento en los negocios de exportación se mantengan y superen los
pronósticos. Considerando los datos anteriores y el beneficio económico que
para los productores panameños representa el cultivo de la piña, es necesario
un plan de manejo de buenas prácticas agrícolas durante toda la fenología del
cultivo, su cosecha, poscosecha y cadena de comercialización. Una de las
etapas de mayor importancia en dichas fases, es el reconocimiento,
identificación y determinación de los niveles de los daños causados por las
plagas que atacan la piña. Se convierte en una necesidad la debida
planificación de un programa de Control y Manejo Integrado de las plagas y
Enfermedades que llevado cabalmente, conduzca a la obtención de un
14
producto final con calidad competitiva para la exportación y que a su vez se
obtenga un incremento de los mercados en aras del desarrollo del Sector
Agropecuario Panameño.
Por todos los motivos anteriores descritos justificamos el presente trabajo de
investigación descriptiva de las plagas y enfermedades que atacan la piña a lo
largo de sus etapas fenológicas y las bebidas consideraciones para un
programa de MIP de las mismas.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Realizar una investigación descriptiva del ciclo de producción del cultivo de la


piña (Ananas comosus) y de las plagas y enfermedades de importancia
durante sus etapas fenológicas.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Describir las diferentes etapas fenológicas del cultivo y las principales plagas
que se presentan en cada una de dichas etapas.

2. Mencionar los posibles controles de cada una de las plagas que se


presentan durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo de la piña
utilizando un manejo integrado de buenas prácticas agrícolas.

3. Resaltar la importancia de las buenas prácticas agrícolas en el manejo


integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de la piña durante sus etapas
fenológicas.

15
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Revisión de literatura

2.1.1. Morfología y Taxonomía de la piña (Ananas comosus).

Familia: Bromeliaceae.
Nombre científico: Ananas comosus L.
Origen: zonas tropicales de Brasil.
Planta: vivaz con una base formada por la unión compacta de varias hojas
formando una roseta. De las axilas de las hojas pueden surgir retoños con
pequeñas rosetas basales, que facilitan la reproducción vegetativa de la planta.
Tallo: después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el
extremo una inflorescencia.
Hojas: espinosas que miden 30-100 cm de largo.
Flores: de color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas
apuntadas, de ovario hipogino. Son numerosas y se agrupan en inflorescencias
en espiga de unos 30 cm de longitud y de tallo engrosado.
Fruto: las flores dan fruto sin necesidad de fecundación y del ovario hipogino
se desarrollan unos frutos en forma de baya, que conjuntamente con el eje de
la inflorescencia y las brácteas, dan lugar a una infrutescencia carnosa
(sincarpio) En la superficie de la infrutescencia se ven únicamente las cubiertas
cuadradas y aplanadas de los frutos individuales. [ CITATION www2 \l 3082 ]

2.1.2. Requerimientos Climáticos

Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de


precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad
ambiental. [ CITATION www2 \l 3082 ]

2.1.3. Variedades de piña

16
La piña es una planta monocotiledónea, herbácea y perenne perteneciente a la
familia Bromeliaceae compuesta de 46 géneros y 2,000 especies
aproximadamente, pertenece al género Ananas y especie comosus, a
esta especie corresponden todos los cultivares, variedades e híbridos de uso
comercial originaria de las zonas tropicales de Brasil.

2.1.3.1. Azucarón:

Es una planta muy rustica resistente a la sequía con fruto en forma cónica y
peso entre 1.5 a 5 libras, con pulpa de color amarillo intenso y muy jugosa. Sus
hojas son duras, de color verde con diversas espinas en el borde y el fruto de
ojos muy pronunciados por lo que no se recomienda para la industrialización.
Su fruto se destina exclusivamente al consumo local como fruta fresca.

2.1.3.2. Cayena Lisa

También conocida como hawaiana, es apta para procesamiento y consumo


fresco, es una de las principales variedades de exportación. Las plantas
pueden llegar a medir 1.20 mts., solo tienen espinas en la punta de sus
hojas; la fruta es cilíndrica, grande y con un peso aproximado de
3.5-7 libras, con ojos pequeños, pulpa amarilla, con poca fibra, muy
jugosa y de excelente sabor. La parte externa del fruto es de color amarillo
rojizo al madurar. Es una variedad bastante susceptible a enfermedades
(la marchitez roja, pudrición de cogollo/raíz y nematodos), pero se
han desarrollado clones resistentes a algunas de ellas.

2.1.3.3. Champaka F-153

Surgió por selección de la Cayena Lisa en la India y evaluada en Hawaii. Es


una fruta de buen sabor, jugosa y de pulpa color amarillo pálido. Los frutos son
grandes con un peso aproximado de 3-6 libras. El color de hojas son verde
medio con coloraciones azul morado y rojizas en el centro.

2.1.3.4. MD2 (73-114)

También conocida como la Amarilla o Dorada, es un cultivar híbrido derivado de


la Cayena Lisa originaria de Hawaii. La planta es de rápido crecimiento que
17
resulta en un ciclo de producción más corto; la fruta es muy dulce y jugosa, y
es de color verde amarillento, la pulpa es firme con una coloración amarillo
intenso, muy aromática y tiene alto contenido de azúcares, sus flores son
amarillas y el peso de la fruta alcanza hasta 7 libras, las hojas solo tienen
espinas en las puntas y son de color verde esmeralda. Es susceptible a la
marchitez roja, pudrición del cogollo/raíz, pudrición negra , bacteriosis, y
nemátodos, es también susceptible a los cambios climáticos induciendo a la flor
prematura.

2.1.4. Suelos

2.1.4.1. Suelos Recomendados

Características físicas

La piña posee un sistema radicular superficial y frágil. Las raíces sólo pueden
explorar con facilidad una masa de tierra porosa, fresca, bien aireada y
formada por partículas sólidas redondeadas. Así, la permeabilidad del suelo
constituye uno de los principales factores que limitan el cultivo de ananas en la
región tropical. Si la permeabilidad es insuficiente para las precipitaciones del
lugar de que se trata, las raíces se ven atacadas por hongos parásitos que
progresivamente destruyen el sistema radicular y pueden acarrear la muerte de
la planta. Esto, en las regiones de fuerte pluviosidad, limita el cultivo de pinas a
suelos cuyo contenido de arcilla es bajo (de menos 4 al 20%).[ CITATION
Bon92 \l 3082 ]

Características químicas

Para hacer las aplicaciones de fertilizantes han de realizarse los análisis


correspondientes al suelo. Se debe también conocer el consumo de nutrientes
que hará la planta para llegar a su completo desarrollo y las exportaciones de
elementos que corresponden a la recolección de los frutos y, eventualmente, de
los retoños. La diferencia debe ser restituida al suelo. Además, hay que
determinar la presencia de carbonato de calcio, que es dañino para la pina. El
carbonato de calcio en el suelo no debe ser de más de 0.1%, pues bloquea la
absorción de hierro por la planta de pina.[ CITATION Bon92 \l 3082 ]

18
2.1.4.2. Preparación del Terreno

Para conseguir buenos resultados, el cultivo de la piña debe establecerse en un


suelo adecuadamente preparado, que garantice el buen crecimiento durante los
15-20 meses que dura la planta para su cosecha, más los 12 meses restantes
para obtener el retoño. Previo a la preparación del terreno, se debe hacer un
muestreo del suelo. Con esto se procederá a establecer el diseño de campo,
tomando en cuenta los siguientes factores:
a) La conservación del suelo para controlar la erosión, haciendo los canales y
drenajes apropiados y orientando adecuadamente las camas.

b) La orientación de los bloques, el encamado y los caminos deben lograr un


óptimo uso de la tierra.

c) Todas las construcciones, ancho de bloques y número de camas deben facilitar


una alta mecanización de las labores y movilidad de los equipos en los
grandes proyectos.

d) Los bloques de campo deben ser tan largos como la topografía lo permita.
El número de camas de cada bloque va a depender del equipo para
aspersión y de la cosechadora mecánica. El número de camas mínimo
debe ser desde 4 hasta 16 a cada lado de la calle.[ CITATION SAG10 \l
3082 ];

2.1.4.2.1 Labores de preparación del suelo

Si el campo es nuevo debe limpiarse con un equipo apropiado. Si es un viejo


campo de piña, se destruirán las plantas con una rastra pesada, dándole 2 ó
3 pases en una misma dirección. Se deja descansar por 15 días, y después
se le dan 2 ó 3 pases cruzados. Estos rastrojos se dejan descomponer por 4-
6 semanas y luego se da un pase final de rastra. La profundidad de
incorporación debe ser de un mínimo de 17 cm. Luego se procede a la

19
nivelación del campo (dándole corte y relleno), manteniendo inalterable al
máximo el horizonte B (subsuelo), pero buscando la mayor nivelación posible
para evitar acumulación de agua (hoyos) o arrastre de suelo (pendiente).
Después se hacen los drenajes primarios y secundarios, según lo requiera el
terreno y el clima. Está labor de construcción de drenajes deberá ser hecha
sin importar el tamaño de la plantación. [ CITATION Agr \l 3082 ];[ CITATION
SAG10 \l 3082 ];[ CITATION Bon92 \l 3082 ]

Se procede a la construcción de los caminos principales (de 6 mts. de ancho),


necesarios para llevar al campo las semillas, transporte de frutas, materiales y
equipos. Cualquier construcción deberá asegurar que el agua no se
encharque y que en ningún momento impida el tránsito en tiempo de lluvia.
Los caminos en pequeños predios de piña son demarcados, dejando sin
sembrar 2 o 3 hileras.

La labor siguiente consiste en aplicar los correctivos químicos (aplicar cal o


dolomita). Esto debe hacerse 45-60 días antes de la siembra, para que la cal
se estabilice en el suelo. Se incorpora la cal a la mayor profundidad posible,
de manera que haya una distribución en toda la zona de crecimiento radicular
(25 cm.). La aplicación de cal debe hacerse de manera muy cuidadosa y
precisa, sobretodo en la aplicación uniforme, pues un exceso de cal causa un
bloqueo en la absorción de hierro, induciendo una clorosis en la planta.

Finalmente, se pasa un retovator, una rastra, para pulverizar el suelo antes de


hacer las camas. Esto asegura que no haya terrones grandes que molesten al
sembrador o que impidan el anclaje de la planta. Después de la labor anterior,
se procede a hacer las camas, se marca y se aplican los fertilizantes y
pesticidas pre-siembra. Las camas deben cumplir con las siguientes espe-
cificaciones: [ CITATION Bon92 \l 3082 ]

-Altura de cama: 25 cm. mínimo.

-Ancho de cama: 40 cm. y 115 cm. de centro a centro.

-Distancia entre planta: 20 y 25 cm.

-Proporción de fertilizante: un 3% del recomendado.

-Colocación del fertilizante: 5 cm. dentro de la cama y por debajo de la línea de

20
siembra.

Una vez hechas las camas se procede (por lo menos una compañía lo hace)
a aplicar una cubierta de plástico sobre la cama. Este plástico evita que
nazcan malezas que compitan con la piña. Luego de colocado el plástico, y
para sembrar, se hacen hoyos que sirven de marca a fin saber el lugar donde
se pondrá el hijuelo

2.1.5. Propagación

El material de siembra que se usa normalmente en piña, consta de hijos de


corona, coronas y chupones. Otros materiales posibles son los propágalos y
retoños. La piña, cuando se poliniza a mano, produce semillas, las cuales han
servido para los programas de mejoramiento.[ CITATION ElO99 \l 3082 ];
[ CITATION Bon92 \l 3082 ]

2.1.5.1. Hijos de corona.

Son los hijuelos que nacen en el pedúnculo floral por debajo del fruto y que varían
en número desde 1 -10. Su peso adecuado para la siembra es de 340-450 gr. El
uso de hijos de corona un poco más pequeños es permitido. Como estos son
frutos en ciernes, deben ser profusamente desinfectados, pues sus azúcares
atraen hormigas que los hacen susceptibles a pudriciones.[ CITATION Bon92 \l
3082 ]

2.1.5.2. Corona.

Es una continuación del meristemo original de la planta. Es un sobrecrecimiento


del fruto en forma de tallo, que produce hojas y una planta normal, una vez que se
ha desarrollado plenamente. Para la siembra, la corona debe pesar alrededor de
240-250 gr. Es un material muy susceptible al ataque de hongos, siendo éste su
mayor problema. Tiene gran capacidad de enraizamiento y una vez establecida
sobrepasa en velocidad de crecimiento a los otros materiales de siembra. Es muy
demandada por grandes compañías que tienen integrado un sistema de
procesamiento. El pequeño productor no las usa.[ CITATION Bon92 \l 3082 ]

2.1.5.3. Chupones

21
Son producidos de yema axilar a lo largo del tallo. Su número varía entre 1-3 en
una plantación comercial, pero en el vivero su número es de 2 por planta. Para la
siembra se prefieren de peso intermedio. Regularmente se agrupan por tamaño,

de acuerdo a la siguiente escala:

Menos de 175 gr.

175-250 gr.

250-340 gr.

340-450 gr.

Más de 450 gr.[ CITATION ElO99 \l 3082 ];[ CITATION Bon92 \l 3082 ].

2.1.5.4. Hijo Basal.

Sale y brota de la base de la planta. Es un material muy vigoroso; su base es


sostenida y su tronco muy grueso. Llega a hacerse dominante y en un sentido
paraliza el desarrollo vegetativo de la parte superior de la planta.

2.1.5.5. Propágulos

Son los "ojos" de la frutas, los cuales, si son tratados a tiempo con una hormona
(main time), detienen el desarrollo del fruto y forman una roseta de plántulas que
son muy sanas y uniformes, por lo que son demandadas para siembra. En la
roseta se desarrollan hasta 23 plántulas.[ CITATION ElO99 \l 3082 ]

2.1.5. Siembra

La piña es un cultivo que se siembra todo el año. A esto ha ayudado el uso de


reguladores de crecimiento que inducen artificialmente la floración. La floración
natural es un problema para el productor, porque rompe la sincronización de la
cosecha y la programación de venta y mercadeo del producto.

Debe cuidarse que los campos sean sembrados con un mismo tipo de material de
propagación (corona, chupones), para obtener uniformidad y un tamaño similar.
[ CITATION Agr \l 3082 ]

22
Desinfección de Hijuelos.

Los hijuelos son tratados para eliminar cualquier infestación por insectos u
hongos. Se sumergen en una solución de 375 cc de Diazinon y 1 kg. Aliette en
800 Lts de agua. Para áreas grandes esta actividad puede mecanizarse; así se
previene contra hongos como Phytophtora y Tháelaviopsis y contra la cochinilla y
sinfílidos.

El Aliette (Fosetil-Al). Es un fungicida de doblemente sistémico, eficaz en la


prevención de la podredumbre del cogollo (5 gr. del producto por 1 litro de agua,
sumergiendo el material por 2-3 minutos, Ridomil (Metalaxfl). Es un sustituto del
aliette para prevenir pudrición del cogollo. Sólo tiene sistemia acropétala. Se usa
en dosis de 3.1 gr. /Lit. de solución.

Benomyl Es un fungicida también sistémico usado para controlar la pudrición


basa! causada por Thíelaviopsis paradoxa se usa en dosis de 1.5 gr/Lit. Está
siendo sustituido por bayletón y thiabendazol.[ CITATION Bon92 \l 3082 ]

2.1.6. Fertilización

La pina es un cultivo sumamente exigente en potasio, nitrógeno, fósforo,


magnesio, hierro y. zinc.

Nitrógeno.

Las necesidades de nitrógeno son permanentes, desde que la planta se es-


tablece hasta que el fruto madura fisiológicamente. Sin embargo, la aplicación de
nitrógeno debe ser cuidadosa en las semanas previas a la inducción de la
floración, debido a que una alta fertilización nitrogenada puede interferir con ella.

Potasio.

Las necesidades de potasio se incrementan a partir de los primeros meses de


establecido el cultivo, llegando a su punto culminante durante el desarrollo del
fruto. A medida que la planta crece, la concentración de potasio en la hoja

23
disminuye. Según investigaciones realizadas en Hawaii, en general la aplicación
de potasio en los retoños no ha dado resultados positivos.

Fósforo.

El fósforo tiene una demanda intermedia durante la vida de la planta. Se fija


fácilmente en el suelo, y se aplica previo a la siembra, preferiblemente debajo de
la planta. La demanda de fósforo aumenta con la edad de la planta de piña, por lo
menos hasta los 9 meses.

Hierro.

Debe haber un balance entre el hierro y el nitrógeno. Las aplicaciones frecuentes


de hierro tienden a deprimir el desarrollo y rendimiento de la pina.

Zinc.

Su deficiencia causa un característico encurvamiento de la hoja, conocido como


Crookneck. Normalmente se aplica junto con el hierro.

Calcio y Magnesio.

En suelos ácidos, al no encalar, se han producido deficiencias graves de calcio y


magnesio que limitan la producción. La deficiencia de calcio deforma los frutos y su
concentración debe mantenerse por encima de 0.004%, y para magnesio por
encima de 0.025%.
La pina, desde el punto de vista nutricional, no tiene mayores exigencias químicas.
Sin embargo, el magnesio debe superar al potasio en disponibilidad para ser
absorbido por las raíces. Los suelos ricos en magnesio, potasio, calcio y
suplementados con hierro y zinc son los más recomendables para el cultivo de la
piña. La dosificación de fertilizante se va incrementando con la edad y el desarrollo
de la planta.[ CITATION www2 \l 3082 ].

2.1.7. Control de malezas

El control de maleza es una de las prácticas que más influyen en el costo de


producción. La competencia de las malezas afecta sensiblemente el desarrollo de

24
la pina. El control de malezas se hace de forma química y manual. El control
químico permite un control más a tiempo y, en consecuencia, reduce al mínimo la
competencia de las malezas con el cultivo. Para el control químico se dan los
siguientes pasos:

Aplicación pre siembra:

Usando Diuron (KARMEX), a razón de 2.2 kg., /ha. Esta aplicación de pre-
emergente es para prevenir la salida de malezas antes de la siembra.

Aplicación de herbicida» post emergente:

Usando una mezcla de Diuron (22 kg. de Bromacil y 22 kg. Agralat), diluidos en
2300 lit. de agua, para asperjar una hectárea. Esta segunda aplicación se hace
cuando han emergido muchas malezas antes de la siembra.

Antes de que las plantas se pongan verdes, después de la siembra, ya han


producido raíces, se hace una aplicación (post-siembra) de la mezcla anterior con
la misma dosificación para cubrir la misma área. Esta es una aplicación muy
importante para que las plantas se establezcan con el mínimo de competencia.
Las malezas han de tratarse lo más tiernas posibles, pues así se controlan con
una baja dosis de ingrediente activo y, por consiguiente no llegan a competir con
el cultivo y los costos se reducen.[ CITATION Bon92 \l 3082 ];[ CITATION SAG10 \l
3082 ];[ CITATION www2 \l 3082 ].

2.1.8. Plagas y Enfermedades

2.1.8.1 Plagas

2.1.8.1.2. La cochinilla

Dysroicoccus brevipes (Pseudococcus brevipes), Hemiptera. Este insecto es el


peor enemigo del cultivo de la piña; no solamente por el daño que causa al
succionar la savia y debilitar la planta, sino porque es vector de la enfermedad de
Wilt, de naturaleza virótica, que se propaga rápidamente y diezma el cultivo.
Esta enfermedad es llamada comúnmente "pata de cotorra".

Las condiciones óptimas para la multiplicación de las cochinillas son las altas
temperaturas (31° C) y una humedad relativa de 63%. Las hormigas en la planta

25
son indicadoras de ataque de cochinillas, pues van en busca de las
excreciones azucaradas de las primeras a la vez que las cuidan y transportan,
estableciéndose una asociación benéfica entre ambas. Sobre estas
excreciones se desarrolla un hongo (fumagina), que bloquea la luz, impidiendo
la fotosíntesis, y daña la apariencia de la fruta. Normalmente las cochinillas
emigran de la planta ya enferma a otra sana, por lo que es difícil de detener la
enfermedad, o encontrar muchos individuos en la planta enferma.[ CITATION
Var11 \l 3082 ];[ CITATION Bon92 \l 3082 ].

Los síntomas visuales de la enfermedad de Wilt, transmitida por las cochinillas,


son:

a) la enfermedad se inicia por la raíz, se detiene el crecimiento, y cuyos


tejidos se pudren.

b) Las hojas más viejas se van enrojeciendo progresivamente. Los bordes


del limbo adquieren forma abarquillada y el ápice foliar se curva hacia abajo.

c) Perdida de turgencia de las hojas, resecamiento y tornándose de un color


rojo-amarillento.

d) Estos síntomas pasan a presentarse en las hojas intermedias.

e) Las hojas de la roseta pierden turgencia, se amarinan y resecan.

2.1.8.1. 2.1. Para controlar las


cochinillas

Debe integrarse un programa mixto de práctica cultural y ataque químico, como


sigue:

1. Eliminar residuos de cosechas anteriores y malezas hospederas durante la


preparación de terreno.

2. Eliminación de las colonias de hormigas, mediante la aplicación de


insecticidas de suelo que las eliminen.

3. Aplicación de insecticidas a la planta, con el fin de eliminar las cochinillas

2.1.8.1.3. Sinfílidos

26
Son artrópodos muy parecidos a los ciempiés, de color blanquecino que viven
en materia descompuesta en el suelo. El más común es el Scutigerella
inmaculata. Su acción se produce en las raíces nuevas de la planta de piña, a
las cuales devora causando daños mayores que los nemátodos. Las heridas
que ellos causan a la fruta pueden servir de vía o puerta de entrada para
ataque de hongos de suelo, como Phytium, que pudren la raíz. Para descubrir
su presencia se toman muestras de las raíces con suelo y se sacuden sobre
una superficie oscura. Se protegen de la luz solar.

2.1.8.1.4. Nemátodos

Son lisos con simetría bilateral y de forma cilíndrica. Tienen un estilete con el
cual punzan los tejidos del hospedante. Los principales nemátodos que
atacan la piña son:

a) Meloidogyne javanica o incógnita (Nemátodos de las Agallas). Provocan


la aparición de nudosidades o deformaciones características en las raíces,
donde las hembras se alojan y ponen de 600-800 huevos. Los síntomas de su
ataque, aparte de los nudos en las raíces, son achaparramiento de la planta,
clorosis, marchitez, y deficiencias nutricionales relacionadas con falta de
absorción por daños radiculares.[ CITATION Var11 \l 3082 ];[ CITATION Bon92
\l 3082 ].

b) Pratylenchus brachyurus (Nemátodo Lesionador). Son endoparásitos


migratorios capaces de invadir las raíces desde el suelo. Ocasionan heridas a
la raíz, que sirven de puerta de entrada a hongos y bacterias del suelo. Las
raíces afectadas presentan lesiones longitudinales de color pardo o negro, y
los síntomas aéreos en la planta son los mismos de plantas con raíces
enfermas. Para controlar nemátodos se usan algunos insecticidas con acción
nematicidas tales como: Oxamyl, Ethrotrop, Nemacur o Carbofuram.
[ CITATION Var11 \l 3082 ]

2.1.8.1.5. Caracol

Caracol (Opeas pumilum, Cecilioides aperta), Los adultos de la especie O.


pumilum pueden medir entre 6 a 9 mm), mientras que los de la especie C. aperta

27
entre 4 a 6 mm. Los huevos son blancos y de menos de 1mm. Los caracoles son
hermafroditas y presentan autofecundación, cada individuo puede producir
aproximadamente 35 huevos mensuales. Habito y daño: Los caracoles se
localizan en los primeros 10 centímetros de suelo, cerca de las raíces donde se
alimentan de los ápices principalmente. Se alimentan también de raíces de
malezas como Rottboellia cochinchinensis, Eleusine indica y Emilia sp. Su daño
provoca síntomas de enanismo, desuniformidad en la plantación (parches),
coloración rojiza y hojas angostas. Su ciclo de vida es de 64 días. Los ambientes
húmedos con material en descomposición favorecen su reproducción. Las etapas
iniciales del cultivo (primeros 4 meses) son las más susceptibles a su daño.
[ CITATION Var11 \l 3082 ]

2.1.8.1.5.1. Métodos de control


para caracoles

Realizar muestreos de los niveles de las poblaciones y del daño, para prevenir
una incidencia mayor.

Un manejo adecuado de la humedad de los terrenos con construcción de drenajes


u otras prácticas.

Eliminación de hijos voluntarios que sirvan de alimento en etapas de preparación


de terreno.

Una adecuada preparación de terreno que permita la eliminación de los residuos


vegetales de la superficie del suelo.

Realizar una aplicación preventiva con etoprofos o carbofuran en los primeros


meses de desarrollo de plantación, para lotes con historial de presencia de la
plaga.

2.1.8.1.6. Picudo

Metamasius dimidiatipennis, del Orden Coleóptera y Familia Curculionidae

El adulto es de unos 2 cm de largo de color negro en la parte trasera y


anaranjado de la mitad de su cuerpo hacia delante, con dos puntos negros a sus
lados y un tercer punto en su Cabeza. La larva es blanca con la cabeza oscura y
sin patas. En el estado de pupa o capullo, la larva se rodea de una cápsula
fibrosa hasta convertirse en adulto de nuevo.
28
Es un insecto de metamorfosis completa, es decir, pasa por cuatro estadios
durante su ciclo de vida El ciclo del picudo se desarrolla por completo dentro de
la planta de piña, los huevos se localizan en las axilas de las hojas y en los tallos,
las larvas se alimentan de tallos, coronas, hijos y frutos, y el adulto succiona savia
de las hojas ocasionando excoriaciones.

Habito y daño: Es una plaga esporádica en el cultivo de la piña, se produce en


plantaciones abandonadas, o cuando existe un mal manejo, donde se dejan en
campo hijos de siembra o frutas. Al comenzar a descomponerse atrae a los
adultos por el olor.

Su mayor efecto se observa en la etapa de establecimiento de cultivo donde las


larvas penetran y hacen galerías al tallo, causando pudriciones y posteriormente
la muerte de la planta. Este síntoma es una advertencia de la presencia de la
plaga dentro del cultivo. Las larvas incluso pueden atacar el fruto y la corona
tierna. El adulto raspa las hojas y puede perforarlas. [ CITATION Var11 \l 3082 ]

2.1.8.1.6.1. Métodos de control


del picudo en la piña:

El control de las larvas y las pupas es difícil debido a que se encuentran dentro
de los tallos, por lo que las medidas de control se concentran sobre los adultos.

La forma de diseminación de esta plaga es por medio de los hijos en semilleros


mal asistidos, por eso es importante mantener los semilleros limpios de esta
plaga y realizar una desinfección por inmersión de todo el material de siembra,
con algún insecticida registrado para piña.

Se debe procurar la adecuada destrucción de los residuos de cosecha y


plantación, incorporando los rastrojos en la etapa de preparación de terreno,
evitando tener piñales cercanos mal asistidos que sean reservorio de la plaga.

Es importante realizar muestreos en horas tempranas de la mañana para


establecer niveles de población. Se pueden utilizar de 2 a 3 trampas con
feromonas de agregación, para determinar el nivel de infestación en el cultivo.

Se considera un nivel bajo en una trampa de 0-5 picudos, un nivel medio de 5-20
y un nivel alto más de 20 adultos por trampa por semana.

29
En caso de presentarse alta infestación de la plaga se pueden utilizar las
trampas con feromona de forma masiva (de 5 a 7 trampas por ha) para el
control de la plaga sin perjudicar el medio ambiente.
En control biológico del picudo con la aplicación del hongo entomopatógeno
Beauveria bassiana da muy buenos resultados.
Es importante utilizar altos volúmenes de agua (hasta 800 galones por
hectárea) para garantizar una adecuada mojadura de la planta y utilizar un
coadyudante que le dé adherencia y protección solar a las esporas del hongo,
como el pinolene o aceite agrícola.
En caso de altas infestaciones difíciles de controlar se puede realizar
aplicaciones de insecticidas aprobados en piña como carbaril, diazinón o
Ethoprophos, con volúmenes altos de agua (620 a 800 galones/ha), a las dosis
recomendadas por la etiqueta del producto o por un especialista del área.

2.1.8.1.7. Barrenador del fruto

Strymon basilide. Del orden, Lepidóptera y de la Familia Lycaneidae


Es una pequeña mariposa de 2 cm de envergadura. Se reconoce esta familia
por su prolongación en las alas, colocadas en el extremo posterior de éstas. El
adulto es color gris azulado con puntos anaranjados con negro en los extremos
inferiores de las alas. El huevo es elíptico de color claro y mide menos de 1mm.
La larva es rosada y robusta, la pupa es obtecta (característica de los
lepidópteros) y de color café brillante.
Ciclo de vida: El género Strymon; al igual que todos los lepidópteros, presenta
una metamorfosis completa, la cual comprende las diferentes etapas desde el
huevo, la larva con 4 a 5 estadios, la pupa y el adulto.
Habito y daño:
Estas mariposas son diurnas, se encuentran cerca de áreas boscosas, y donde
existen malezas, principalmente Heliconias, de las cuales chupan el néctar de
las flores. En las plantaciones de la piña el adulto es atraído por las flores entre
la semana 7 a 12 después de forza (inducción floral). Las hembras colocan los
huevos en las brácteas de la fruta antes de que se abran las flores. Las larvas
de color rosado penetran por la base carnosa de la bráctea, llega a las bases

30
florales, y por último penetra al fruto causando cavidades internas. Los frutos
afectados presentan una exudación gomosa de color ámbar la cual se
endurece al contacto con el aíre. Al salir la larva deja un orificio en el fruto, el
cual puede servir de entrada a hongos o bacterias.
El daño de las larvas de la thecla en la mayoría de las fincas, oscilan entre un 5
y 10%, no obstante algunos lotes han alcanzado pérdidas de hasta el 50%
cuando el control no se realiza adecuadamente.

2.1.8.1.7.1. Métodos de control del


gusano barrenador de la fruta

Monitoreo y trampeo de los adultos con bolsas de color rojo impregnadas de


sustancias adhesivas, principalmente alrededor de zonas cercanas a bosques
o tacotales.
Eliminar de los alrededores de las plantaciones plantas hospederas de la
thecla, como son las Heliconias.
Respetar franjas sin cultivo alrededor de las zonas con bosque o tacotales de
aproximadamente 15 metros.
Aplicación de insecticida al inicio de la floración, entre las semanas 9 y 11
después de la inducción floral, cada 10 días. Se puede utilizar insecticidas
químicos (como diazinón o carbaril) alternados con insecticidas a base de
Bacillus thuringiensis. [ CITATION Var11 \l 3082 ].

2.1.8.1.8. Gusano soldado

Elaphria nucicolora, Del Orden Lepidóptera y la Familia Noctuidae


El adulto posee unas alas anteriores color café claro y las posteriores blancas,
mide 1,5 cm. El huevo de E. nucicolora es cilíndrico, de color blancuzco, con un
anillo color marrón en la parte superior. La larva presenta varios tonos de café y
negro, rayas y formas triangulares más oscuras, mide hasta 3 cm de largo.
Ciclo de vida:
El huevo inicia la transformación a larva después del cuarto día y puede
emerger entre los 5 y 7 días, pasando por tres estados larvales, que duran

31
entre 12 y 18 días para iniciar la etapa de pupa. En los primeros estados la
larva puede confundirse con las de Spodoptera frugiperda, pero no se
desarrolla tanto como ésta. La pupa mide aproximadamente 1 cm y usualmente
se pueden encontrarse en hojas bajeras, brácteas y algunas veces en el suelo.
La pupa es de un color café claro en sus inicios, pasando por tres estados y
posteriormente cambia a color café negruzco, luego se rodea de una cobertura
sedosa hasta llegar a la etapa adulta. Todo el proceso dura 12 a 15 días hasta
la salida del adulto.

Habito y daño:
El adulto de esta especie es de hábitos nocturnos; las larvas son muy activas
en la noche, pero también atacan en el día. La hembra deposita sus huevos
principalmente en las hojas bajeras y en las brácteas del fruto.
Las larvas prefieren ambientes muy húmedos y se pueden encontrar en la base
de la fruta, en el pedúnculo y los rebrotes, donde también realizan el proceso
de empupar. Es común observar gran cantidad de excremento en la base de la
fruta (pequeñas pelotitas negras).
Las poblaciones de esta plaga se incrementan fácilmente, si no se controlan de
la forma adecuada, el problema se puede presentar a partir de la segunda
semana después de forza y hasta la cosecha. Las larvas raspan y comen
superficialmente la cáscara de la fruta, alrededor de los ojos las lesiones
producen una gelatina o goma que puede ir de transparente a café oscuro. En
la pulpa la lesión parece un golpe y se presenta oxidación del tejido.
La mayoría poblacional de larvas se puede observar a los 95 días después de
forza.

2.1.8.1.8.1 Métodos de control del


gusano soldado:

Esta plaga se comporta muy similar a la thecla, se puede encontrar cercana a


bordes montañosos, por lo que no es recomendable sembrar cerca de estas
áreas.

32
Realizar muestreos semanales de larvas en la base de la fruta, desde la
semana 6 después de forza hasta 2 semanas antes de cosecha, para evaluar
la fluctuación de la población.
La utilización de la bacteria Bacilus thurigiensis ha dado muy buenos resultados
para el control de la larva de E. nucicolora. Se puede intercalar conjuntamente
con insecticidas químicos como el diazinón y realizar aplicaciones en conjunto,
durante el control de thecla.

2.1.8.2. Enfermedades del Cultivo de la piña

2.1.8.2.1. Pudrición del cogollo

La pudrición del cogollo de la piña es causada por Phytophthora parasítica. La


pudrición del fruto es causada por Phytophthora cinnamomi

Pertenecen al Orden Oomycota y a la Familia Pythiaceae.

Descripción de la enfermedad:

Históricamente ésta ha sido la enfermedad más importante de la piña,


ampliamente diseminada y comúnmente presente en las plantaciones.
Phytophthora es un hongo imperfecto, oomycete, saprofito, que se reproduce
mediante clamidiosporas, esporangios (zoosporas) y oosporas La P. parasitica
es común que se presente en etapas de aceleración del crecimiento de las
plantas, entre los 45 y 60 días, y de los 5 a los 7 meses después de la siembra.
Adicionalmente esta especie presenta mayor incidencia en temporada lluviosa,
preferiblemente en días calurosos con precipitaciones. Por su parte la especie
P. cinnamomi presenta mayor incidencia después de forza, principalmente en
fruta después de la apertura de las flores, también se da en plantaciones ya
desarrolladas. La presencia de esta enfermedad en la fruta requiere de
condiciones de alta humedad y baja luminosidad, en plantación puede
presentarse tanto en época seca como en la lluviosa. [ CITATION Rod \l 3082 ]

Síntomas:

Los síntomas se presentan generalmente en parches, principalmente en bordes


de camino, bordes de cunetas y microollas, es muy común en sitios donde se

33
maltrata más la plantación, por donde pasa la maquinaria o el personal.
[ CITATION IIC83 \l 3082 ]

Síntomas de P. parasitica:

Follaje: clorosis o amarillamiento progresivo, hasta necrosis de las puntas de


las hojas apicales, desprendimiento fácil de las hojas del centro de la planta,
halo necrótico de 1 a 2 pulgadas, superior al punto del desprendimiento, corte
de desgarre marcado, olor fuerte a descomposición del material vegetal
necrótico.

Fruta:

Poca ocurrencia de esta enfermedad en fruta, necrosis basal progresiva, fruta


momificada que al partirla presenta un halo necrótico

Tallo:

El corte longitudinal del tallo presenta un halo en la periferia del punto de


emergencia de las hojas, avance progresivo muy acelerado del daño en este
punto, llega a pudrir antes que el follaje.

Raíz:

Comúnmente se desprende al intentar sacar la planta, raíz necrótica no


funcional.

Síntomas de P. cinnamomi:

Follaje:

Clorosis de avance lento hacia necrosis de las puntas de las hojas apicales,
desprendimiento no tan fácil de las hojas del centro de la planta, halo necrótico
1 a 2 pulgadas superior al punto del desprendimiento pero más irregular, corte
de desgarre marcado, olor a descomposición menos fuerte que con P.
parasitica
34
Fruta:

presencia de tejido blando, necrótico, momificado. Generalmente los síntomas


inician de forma basal, pero puede presentarse el inicio apicalmente, en estos
casos las hojas de la corona se desprenden fácil, y hay presencia de halo.
Cuando existe humedad alta se presenta un micelio blanco que cubre la fruta,
esto es un signo característico para el diagnóstico de la enfermedad.
[ CITATION IIC83 \l 3082 ]

Tallo:

El corte longitudinal presenta un halo necrótico que circunscribe un tejido


blanco, duro y momificado, lo cual es una característica para su diagnostico

Raíz:

Comúnmente se desprende al intentar sacar la planta. La raíz se presenta


necrótica no funcional.

Métodos de sobrevivencia y dispersión del hongo: P. cinnamomi:

Este hongo puede sobrevivir en la materia orgánica, rastrojos, ñongas e hijos


voluntarios. Sus esporas necesitan humedad para germinar y pueden
transportarse por agua, aire (polvo) y vectores.

2.1.8.2.1.1. Métodos de control del


hongo P. cinnamomi en la piña

El control de esta enfermedad inicia con una adecuada preparación de terreno,


y construcción de drenajes eficientes que permitan la eliminación del exceso de
humedad en los lotes de producción.

Se debe seleccionar semilla limpia, que provenga de lotes que no hayan


presentado incidencia de esta enfermedad. Además es importante realizar una
desinfección del material de siembra utilizando un fungicida específico para
oomicetes (Fosetyl Al o metalaxyl).

Es importante evitar provocar lesiones en las hojas de las plantas, ya que las
heridas son el punto de ingreso de la enfermedad a la planta. Una forma de

35
lograr esto, es prohibiendo el ingreso del personal a lotes que presenten
síntomas de esta enfermedad.

El uso de inductores de resistencia como el fosfito de potasio reducen el efecto


de la enfermedad sobre la planta.

Existe restricción en el mercado de moléculas eficaces para el control de


hongos oomycetes, comúnmente se emplea de forma preventivamente el
fosetyl Al y curativa el metalaxyl. [ CITATION IIC83 \l 3082 ]; [ CITATION
Var11 \l 3082 ]

2.1.8.2.3. Fusarium (Fusarium sp)

Pertenece a los Hypocreales: Nectriaceae.

Descripción de la enfermedad:

Fusarium es el hongo fitopatógeno de mayor dispersión mundial. Se presenta


en muy alta incidencia en las plantaciones y a nivel mundial existen especies
muy agresivas para la piña, como es el caso de F. guttiforme en Brasil, que
provocó el cierre de plantaciones. El Fusarium es un hongo ascomiceto,
saprofito, capaz de ingresar a la planta aún en ausencia de heridas. Este hongo
se caracteriza por producir tres tipos de esporas: las micronidias, macronidias y
clamidosporas, estas últimas tienen paredes muy gruesas, lo cual las hace muy
resistentes a condiciones ambientales desfavorables, y a la ausencia de
hospedantes. [ CITATION Rod \l 3082 ];[ CITATION IIC83 \l 3082 ]

La presencia de la enfermedad en campo se relaciona con condiciones que


ocasionan problemas en la raíz, ya sea por hipoxia o anoxia o daño mecánico
ocasionado al sistema radical.

Las condiciones climáticas necesarias para que se desarrolle esta enfermedad


son: temperatura entre 23 y 28ºC, mucha lluvia y alta humedad relativa.

Síntomas de: Fusarium (Fusarium sp)

Follaje:

36
Clorosis de hojas basales, también puede afectar hojas apicales. Esta
enfermedad es de avance lento, no en bandas marcadas y la necrosis que
presenta es lenta para apreciarse. No hay desprendimiento foliar, ni olor
característico. Se presentan síntomas de deshidratación foliar, similar a déficit
hídrico: acucharamiento del follaje y emisión de espinas. Si la infección se da
de forma temprana pueden ocasionar la muerte de la planta.

Fruta:

Desarrollo pobre de la fruta, tamaño pequeño, momificación, y puede generar


problemas internos en la fruta cuando existe interacción con otros patógenos.

Tallo:

Lesión basal central que genera decoloración, amarillamiento a necrosis del


tejido; generalmente con forma de avance oval que puede ser asintomática a
nivel de follaje. Avance de la lesión llega a podrir el tallo y ocasionar hasta la
muerte

Raíz:

Las plantas afectadas presentan escaso o nulo desarrollo radical, raíces


necrosadas no funcionales.

Sobrevivencia y dispersión de Fusarium (Fusarium sp):

Presenta una amplia gama de hospedantes. Puede sobrevivir en hijos, frutas,


corona, materia orgánica o persistir en el suelo por medio de las
clamidosporas. Se considera que este hongo una vez establecido en un lugar
es imposible de erradicar La forma de diseminación de la enfermedad es a
través de partículas de suelo, viento, lluvia, insectos, semillas y material
vegetal. [ CITATION IIC83 \l 3082 ];[ CITATION Var11 \l 3082 ]

2.1.8.2.3.1. Métodos de control de


Fusarium (Fusarium sp)

Una adecuada preparación de terreno que permita la incorporación total de los


rastrojos de plantación y reduzca la presencia de exceso de humedad.
Seleccionar lotes para semillero libres de la enfermedad. Procurar utilizar

37
semilla limpia realizando aplicaciones en los lotes de semillero con algún
fungicida aprobado para el cultivo.

La aplicación del hongo biocontrolador Trichoderma, en la etapa de preparación


de terreno, o en los primeros meses de desarrollo de la plantación ha dado muy
buenos resultados para reducir la incidencia de Fusarium en el cultivo. La dosis
de aplicación depende de la concentración del producto utilizado, se puede
utilizar de 400 a 620 galones de agua por hectárea dependiendo de las
condiciones climáticas imperantes.

Para el control químico se puede aplicar de forma preventiva las moléculas


carbendazina, prochloraz y propiconazole, a la dosis y frecuencia que
establezca un profesional del área agropecuaria.

2.1.8.2.4. Hoja de tamal: Erwinia carotovora,


Pudrición bacterial del fruto (Erwinia
chrysanthemi)

Pertenecen al Orden Enterobacteriales y a la Familia Enterobacteriaceae

Descripción de la enfermedad:

Las especies del género Erwinia son patógenas de plantas en su totalidad. En


este caso hablamos de una bacteria gram negativa, flagelada y móvil.

Se la considera la segunda enfermedad más conocida en el cultivo de piña,


después de Phytophthora. Su incidencia puede ser de leve a moderada y
generalmente se presenta en puntos de maltrato mecánico de las plantaciones
como son: bordes, sitios de ingreso de personal o de maquinaria. Para la
especie E. carotovora el mayor momento de susceptibilidad del cultivo es aquel
comprendido entre los meses 6 - 7 después de siembra, que es cuando se
presenta la mayor tasa de crecimiento. Por su parte, la especie E.
chrysanthemi se presenta principalmente en fruta y hojas basales y brácteales,
principalmente en fruta que ya empieza a transformar los almidones en
azucares. Esta enfermedad afecta a la piña en los momentos de transición
climática, con humedad suficiente y altas temperaturas (por ejemplo cuando se
realiza riego en verano).

38
Síntomas de E. carotovora:

Follaje:

Puede iniciar en hojas basales (más común) o en el pito. En el pito se inicia con
un doblamiento de las hojas apicales sin decoloración del follaje, con
desprendimiento del pito sin desgarre, ni corte marcado, el punto basal de
estas hojas se presenta “licuado” y con olor intenso a amoniaco (orina).
Posteriormente, sobre las hojas se presenta una necrosis sin amarillamiento de
avance rápido, con levantamiento de la epidermis en la parte basal (hoja de
tamal)

Tallo:

Inicialmente se presenta un ablandamiento leve del tallo con una muy leve
decoloración. Conforme avanza la enfermedad los tejidos se ablandan
(licuados) hasta su descomposición.

Síntomas E. chrysanthemi:

Fruta:

Externamente en la parte basal con avance apical se presenta una necrosis


húmeda del tejido, que ablanda y licua la pulpa, al partir la fruta no se observan
halos de avance, pero si la lisis del tejido. La fruta puede almacenar amoniaco
dentro de la pulpa y expulsar este en forma de burbujas externamente.

Follaje:

Las hojas brácteales pueden llegar a presentar el levantamiento de la


epidermis.

Sobrevivencia y dispersión de Erwinia carotovora, Pudrición bacterial del


fruto (Erwinia chrysanthemi)

Esta bacteria presenta múltiples hospederos como: hortalizas, ornamentales,


musáceas, entre otras. Su inóculo se moviliza por medio del agua, a través de
vectores, en partículas de suelo y puede sobrevivir varias semanas en suelos
secos.

39
2.1.8.2.4.1. Métodos de control de Erwinia
carotovora, Pudrición bacterial del fruto
(Erwinia chrysanthemi)

Siempre es importante iniciar con una adecuada preparación de terreno y


construcción de drenajes, que permita el desalojo del exceso de agua de los
terrenos.

Posteriormente, una adecuada selección de semilla limpia, desinfectada con


algún producto bactericida; esto reduce el riesgo de introducción de la
enfermedad.

Existen varios bactericidas en el mercado, los cuales no son empleados en el


cultivo por sus restricciones en uso y el costo que representan. Generalmente
se emplean de forma preventiva cicatrizantes como extractos de semilla de
cítricos, y para un control curativo se utiliza sulfato de cobre.

2.8.1.2.5. Pudrición del tallo

Descripción de la enfermedad1:

El agente causal de esta enfermedad se considera que es una bacteria, pero


no se conoce clasificación taxonómica. Dentro de la plantación es mucho más
común encontrar plantas afectadas en puntos de depresión del terreno, donde
existe mal drenaje y exceso de agua.

Las infecciones se dan en los periodos de mayor crecimiento vegetativo, desde


su infección a la muerte la planta pueden pasar de 40-50 días. Los síntomas
son más evidentes después de forza, y en épocas de verano se puede afectar
el sistema vascular.

Síntomas:

Los síntomas externos no siempre coinciden en severidad con los síntomas


internos.

Follaje:

40
Quema de puntas en hojas medias, que al avanzar afecta las hojas más activas
(Hoja D), hasta llegar a afectar en condiciones severas, a las hojas centrales.
La necrosis avanza con el tiempo al resto de la hoja, en la que se presenta una
clorosis generalizada. En estas hojas se aprecia una necrosis de los haces
vasculares y en la base de las mismas se observan unas estrías incoloras
paralelas, que llegan a necrosar, estas hojas no presentan pudriciones
acuosas, y son de difícil desprendimiento en los estados no severos.

Fruta:

Generalmente la planta muere antes de cosecha, pero si la infección es tardía


podría aprovecharse la fruta, condiciones intermedias generan una fruta
momificada.

Tallo:

Exudado al poner en agua, forma una necrosis de las haces vasculares y una
pudrición seca y necrótica de color café cerca del rizoma, la cual en algunos
estados de severidad muy leves no es Esta lesión tiene un olor similar al
aserrín.

Raíz:

Necrosis radical, muy poca presencia de estas.

Sobrevivencia y dispersión de Bacteria de la pudrición del tallo:

Se presentan muchos hospedandes alternos como son: ornamentales,


hortalizas, musáceas, yuca, entre otros. Puede sobrevivir en los rastrojos.

Su diseminación se realiza por medio del agua, el suelo o vectores asociados


al cultivo.

2.1.8.5.1. Métodos de control de


bacteria que causa la pudrición del
tallo

Realizar la erradicación de plantas que presenten síntomas dentro de la


plantación.

41
Construir y mantener buenos drenajes que permitan la evacuación eficiente del
exceso de agua.

Realizar un adecuado manejo de los rastrojos de plantación: con incorporación


del material vegetal en la etapa de preparación de terreno, y aplicación de
microorganismos para acelerar su descomposición.

2.1.8.6. Pudrición acuosa o fruta bofa


(Thelaviopsis paradoxa)

Pertenece al Orden Ascomycota y a la Familia Dematicaceae

Descripción de la enfermedad

Thielaviopsis paradoxa es un hongo que produce dos tipos de esporas:


conidioesporas y clamidoesporas, estas últimas pueden sobrevivir durante
mucho tiempo en el suelo.

Se puede presentar en el campo, pero principalmente es un problema de


poscosecha donde se pueden presentar pérdidas de hasta el 70% de las frutas
para exportación en fresco. El inicio de la enfermedad se relaciona
directamente con la presencia de heridas en las plantas o frutas, y en el caso
de poscosecha con temperaturas muy altas de almacenamiento (Bartholomew
et al, 2003); Citado por [ CITATION Rod \l 3082 ]. En campo se presenta la
enfermedad cuando hay heridas en las frutas o estas están muy maduras.

Esta enfermedad afecta también el material de siembra, si no ha sido secado


propiamente, o fueron almacenados con poca aireación.

Síntomas de Thelaviopsis paradoxa:

Afecta el material de siembra, tallo, hojas y frutos. Penetra a través de las


heridas, por un manejo bajo condiciones de alta temperatura y humedad. La
presencia de este hongo en los hijos de siembra se distingue por un color gris
oscuro en la y se presenta un moteado blanco. En los frutos esta enfermedad
se caracteriza por una pudrición suave y acuosa, que inicia en un punto y se
desarrolla por toda la fruta. Los tejidos del hongo se vuelven negros con el

42
tiempo por la esporulación del micelio (Bartholomew et al, 2003); Citado por
[ CITATION Rod \l 3082 ]

2.1.8.6.1. Métodos de control de


Thelaviopsis paradoxa:

Se debe realizar un adecuado secado del corte de los hijos antes de ser
utilizados.

Recoger y eliminar en campo las frutas que presenten esta enfermedad, para
no ser llevadas a la planta empacadora.

Realizar una adecuada desinfección los hijos de piña antes de la siembra.

Desinfectar adecuadamente las áreas de empaque donde se prepara y


acondicionan los frutos para la exportación.

En los frutos que se destinan para la exportación se recomienda desinfectar la


sección del pedúnculo.

Empacar todas las frutas cosechadas antes de las 8 horas de haber sido
cosechadas.[ CITATION Rod \l 3082 ];[ CITATION Bon92 \l 3082 ].

2.1.9. Inducción de la floración en el cultivo


de la Piña

2.1.9.1. Fisiología de la Floración

Una vez que la planta ha obtenido un tamaño adecuado para la inducción floral,
los factores ambientales que promueven la floración, tienden a retardar el
crecimiento vegetativo. Entre ellos están una baja disponibilidad de nutrientes, de
agua, o baja temperatura, fotoperiodo y radiación solar.

De los cultivos conocidos, la piña viene a ser una de las pocas especies que se
pueden programar para florecer de manera inducida con la aplicación de
reguladores de crecimiento. El descubrimiento de este evento se dio cuando se
observó que al exponer un cultivo al humo, se inducía su floración.

43
Posteriormente, descubrió que, además del etileno presente en el humo, las
auxinas y otros compuestos semejantes producían el mismo resultado. Se
necesitan de 40-45 días, desde la inducción de la floración hasta la aparición
de la inflorescencia y seis meses de la inducción a la maduración.

La inducción de la floración es el cambio de la yema vegetativa a reproductiva,


tal descubrimiento y con el uso de reguladores de crecimiento, permite realizar
la programación de la floración para la obtención de cosecha de frutas durante
todo el año. En forma natural, este cambio ocurre durante los meses frescos y
días cortos del invierno tropical. [ CITATION Bon92 \l 3082 ];[ CITATION Var11 \l
3082 ].

2.1.9.1. Momento de Inducción

La inducción se realiza cuando la planta pesa de 2-.2 kg.- 2.72 kg.,


dependiendo del tamaño del fruto que se requiera (a mayor peso de la planta al
momento de inducción, mayor peso tendrá el fruto producido). En grandes
plantaciones de compañías dedicadas a la exportación, se trata de sincronizar
la inducción floral cada mes del año, y cada semana del mes, de manera que la
oferta de frutas sea continua. [ CITATION Ser13 \l 3082 ],[ CITATION IIC83 \l
3082 ],[ CITATION Agr \l 3082 ].

2.1.10. Cosecha del cultivo de la piña

La cosecha es la actividad en la cual son recogidos los frutos cuando estos han
alcanzado las cualidades internas y externas que los hacen apetecibles para el
público consumidor.
Generalmente la cosecha se dará de 5-5.5 meses después de inducida la
floración. Esta variación va a depender, más que todo, del clima y de las
condiciones y atenciones recibidas por la plantación.

El proceso de recolección de un campo se consigue dando de 9-12 recogidas,


dependiendo del grado de uniformidad en la maduración. Los porcentajes
aproximados de recolección por pase son los siguientes:

1° pase.............................15-20%
2°pase ..........................20-25%

44
3° pase..............................30-30%
4° pase..............................25-20%
5° pase..............................10-5%

Los frutos cosechados se van colocando en carretas o "bin", en las cuales


pueden acomodarse 1,500 frutas, para ser trasladadas al almacén o sitio de
tratamiento y empaque de la fruta (Centro de acopio). Normalmente, entre un
10-15% de las frutas se sobremaduran y deben ser vendidas en el mercado
local, para consumo en fresco o para la elaboración de productos dervivados.
[ CITATION Bon92 \l 3082 ].

2.1.10.1. Consideraciones para la cosecha del


cultivo de piña

Establecer los parámetros de la cosecha. Las cuadrillas deben ser


debidamente entrenadas y llevarse a cabo un riguroso programa de inspección.
Esto implica no cosechar frutas con maduración avanzada, ni inmaduras.

Durante la cosecha, corte y manipulación de las frutas deben seguirse todos


los cuidados para no incurrir en el maltrato y deterioro de las mismas que
conlleven a la descalificación a la hora de realizar su clasificación para la
exportación. [ CITATION Ser13 \l 3082 ].

2.1.10.2. Métodos de Cosecha

La cosecha de la pina se hace de forma manual y mecánica. El uso de uno u


otro método va a depender de la disponibilidad y costo de la mano de obra, y
de la necesidad de la empresa. En el método mecánico, el número de frutas
dañadas por mal manejo disminuye considerablemente, y la eficiencia de
cosecha es mayor.[ CITATION Bon92 \l 3082 ]

La fase de cosecha es tal vez la más importante en un proyecto de producción


y debe ser sincronizada a la perfección, pues es la culminación de todas las
actividades. Debe programarse al personal, los equipos y maquinarías para
que haya una sincronización perfecta entre disponibilidad de frutos en estado
óptimo de recolección y la movilización de equipo y personal para recogerlas.
[ CITATION www2 \l 3082 ]

45
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Descripción de procedimientos


El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y se fundamenta en
el análisis de los aspectos técnicos de mayor importancia del cultivo de la piña
(Ananas comosus), realizado con información obtenida en los diferentes
medios de internet. Procurando basarnos en fuentes informativas
profesionales y expertas en los temas desarrollados.

3.1.1. Obtención de la información


Para la elaboración del presente trabajo de investigación, se procedió a la
consulta y búsqueda de información disponible en los medios de internet, una
vez escogidas aquellas fuentes que muestran confiabilidad en sus datos así
como grado de dominio técnico o científico en los contenidos expresados, se
procedió a su debido análisis para clasificar la información necesaria
procediéndose al desarrollo capitular del presente estudio.

3.1.2. Desarrollo de contenidos y organización de los temas


tratados
En el desarrollo del contenido de esta investigación se procuró abarcar todos
los diferentes aspectos del cultivo de la piña, de tal manera que fueron
considerados los aspectos sobresalientes del origen del cultivo de la piña, su
caracterización taxonómica, morfología, fisiología elemental de la planta,
variedades comerciales y sus características sobresalientes. La importancia
económica adquirida por el cultivo a nivel mundial y nacional. Cada uno de los
aspectos del cultivo que juntos conforman su ciclo en forma cronológica,
describiéndolos brevemente pero sin dejar de ofrecer una visión integral de sus
grados de importancia para alcanzar una producción exitosa del cultivo,
mientras se hace énfasis en un Programa de Buenas Prácticas Agrícolas para

46
la prevención y manejo de las plagas y enfermedades, que permita ser
amigables con el ambiente, la reducción en el uso de fungicidas y plaguicidas
perjudiciales por sus efectos residuales y contaminantes a la naturaleza y los
recursos que la componen y la reducción de costos de producción para la
obtención de beneficios equitativos en los productores de dicados a la piña.

3.1.3. Análisis e interpretación de la información obtenida


para el presente estudio
Tratándose la presente de una investigación de tipo descriptiva y que es
requisito del Curso de Entomología Agrícola Aplicada, Especialización y
Maestría en Protección de Cultivos Tropicales, todas las consideraciones e
interpretación de la información adquirida en las diferentes fuentes de internet,
se orientan al establecimiento de Programas de Buenas Prácticas Agrícolas
que permitan la obtención de un producto inocuo, a las medidas y controles
integrados para el manejo de las plagas y enfermedades que se presentan, con
objetivos orientados a ser preventivos y no curativos, a los diferentes métodos
de controles biológicos y a la concientización de los productores y
consumidores de la enorme importancia de conservar el ambiente mediante el
uso de las Buenas Prácticas Agrícolas Integradas para la producción en el
sector Agropecuario.

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1. La Fenología del cultivo de la piña


El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia que se basa en la
integración de las diferentes técnicas existentes (físicas, mecánicas, químicas,
biológicas, genéticas, legales, culturales, entre otras) para el control de una
plaga, con ello se pretende optimizar el uso de plaguicidas y minimizar el
impacto al medio ambiente y a la salud humana.[ CITATION Var11 \l 3082 ].
La información taxonómica que presentamos fue obtenida de investigaciones
literarias, así como descripciones de daños y manejo integrado son fruto de

47
experiencias técnicas de los diferentes autores que hemos consultado durante
el presente estudio.
Considerando la gran importancia a nivel mundial y nacional que ha adquirido
el cultivo de la piña (Ananas comosus) la implementación de las técnicas se
debe adaptar a las características de cada finca. Antes de realizar cualquier
cambio en el manejo fitosanitario de las plantaciones, se recomienda validar el
criterio mediante pruebas en pequeña escala. Es importante recordar que el
control químico es la última medida a utilizar dentro de un MIP. Antes de recurrir
a las moléculas químicas mencionadas en este documento, deben revisarse las
listas de productos permitidos para piña, respetar los periodos de reingreso e
intervalos a cosecha según los panfletos de los productos, y consultar a su
Ingeniero Agrónomo.[ CITATION Var11 \l 3082 ].
La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a todos los animales, plantas y
microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola
(FAO, 1995). El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) es una
estrategia que involucra una serie técnicas (físicas, mecánicas, químicas,
biológicas, genéticas, legales y culturales) complementarias entre sí, que
buscan controlar de forma efectiva las plagas y enfermedades del cultivo de
piña; de modo que la utilización de plaguicidas se reduzca al mínimo necesario
para mantener la población de la plaga o la incidencia de la enfermedad, en
niveles inferiores a los que producirían daños o pérdidas inaceptables desde un
punto de vista económico.[ CITATION Pro \l 3082 ]
El MIP se aplican en tres etapas: prevención, observación y control. La
prevención combina el conocimiento del cultivo, el ambiente y la plaga para
aplicar estrategias que limiten ataques iniciales de los agentes de plagas,
malezas y enfermedades.
La fenología de un cultivo es uno de los aspectos más importantes dentro del
manejo preventivo de plagas. Este concepto se refiere a los cambios
estacionales de los cultivos, determinados por los factores físicos del ambiente
y por mecanismos de regulación internos de las plantas.[ CITATION Rod \l 3082
]
La susceptibilidad del cultivo al daño causado por plagas, varía de acuerdo con
su estado de desarrollo es decir sus etapas fenológicas. A su vez, la incidencia

48
de las plagas está en función de los factores ambientales y de la condición del
cultivo [ CITATION And89 \l 3082 ].
El conocimiento de las etapas fenológicas de un cultivo y su relación con las
plagas que lo atacan permite mejorar la perspectiva del productor en la
identificación de etapas claves para el control preventivo de las plagas y, de
esta forma, planear y establecer métodos de control ajustados a cada situación.
[ CITATION Pro \l 3082 ];[ CITATION Rod \l 3082 ];[ CITATION And89 \l 3082 ].

Figura 1.
Relación entre la fenología de la piña y las principales plagas que afectan el
cultivo.

Figura 2.
Relación entre la fenología de la piña y las principales enfermedades que
afectan el cultivo

49
Fuente de figuras No. 1 y 2, Guía de Identificación y MIP, Banacol.
En la figuras 1 y 2 se presenta un esquema de las etapas fenológicas del
cultivo y la relación con la frecuencia de aparición de las principales plagas. Las
zonas más oscuras representan una mayor probabilidad de presencia de la
plaga o enfermedad dentro del cultivo.

4.2. Los Muestreos como herramienta en las Buenas Prácticas


Agrícolas y el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
(BPAMIPE)
Un componente importante para BPAMIPE es la observación constante. Esta
se realiza por medio de muestreos, los cuales son una herramienta para
determinar características que puedan cuantificarse, con la finalidad de definir
la necesidad de alguna medida de control, de la población de una plaga o
enfermedad dentro del cultivo.
En todo muestreo, los elementos de la muestra deben escogerse de tal manera
que los resultados que se observen en ella, sean representativos de la
población a la que pertenece la muestra. El tamaño de la muestra debe ser el
adecuado, depende de la homogeneidad de la población. El diseño de
muestreo permitir que todos los miembros de la población tengan la misma
probabilidad de ser escogidos como parte de la muestra. [ CITATION And89 \l
3082 ].
Algunos de los parámetros utilizados al muestrear plagas son “incidencia” y
“severidad”. Incidencia es el número de plantas con individuos de la plaga o
visiblemente enfermas, sobre el total de plantas evaluadas (porcentaje).
La severidad es el número de individuos de la plaga por planta evaluada y, para
el caso de enfermedades, es el porcentaje de la superficie de la planta
afectada, en relación a la superficie total. Estos datos le permiten al agricultor
definir niveles de daño, en los cuales es necesario realizar alguna medida de
control para detener el avance de la plaga. [ CITATION And89 \l 3082 ];
[ CITATION Rod \l 3082 ].
El tomador de las muestras debe ser consciente de la importancia de su trabajo
en la toma de decisiones, para la aplicación de medidas de control sobre
50
plagas. Debe contar con un mapa o representación gráfica del área o lotes a
muestrear para ubicarse y distribuir los puntos de muestreo de acuerdo al
diseño establecido. [ CITATION And89 \l 3082 ]

4.2.1. Tipos de diseños para realizar Muestreos en el cultivo


de la piña

4.2.1.1. Muestreo Al azar:


En este diseño todas las plantas del cultivo tienen igual probabilidad de ser
seleccionadas, su ventaja es la facilidad de selección de los sujetos de la
muestra. La desventaja es que necesita un mayor tamaño de muestra para que
sea representativo.

Figura 3. Diseño de muestreos al Azar

Figura 3. Diseño al azar del muestreo dentro de una sección de un lote.

Fuente de Figura 3: [ CITATION And89 \l 3082 ].

4.2.1.2. Muestreo Sistemático

Se realiza caminando sobre una ruta establecida en medio del campo del
cultivo, tomando muestras a distancias especificas, puede ahorrar tiempo y
servir para hacer máximo uso de un número fijo de muestras. Se selecciona
una línea de trayecto, cuya distancia total se divide por el número de muestras

51
a tomar. La forma del trayecto es variable y puede ir desde líneas diagonales a
través del campo, en zig-zag o hasta diseños que representan letras del
alfabeto como en “X”. [ CITATION And89 \l 3082 ].

Figura 4:
Esquema que puede implementarse para el muestreo sistemático.

Figura 4. Diseño sistemático del muestreo dentro de una sección de un lote.

Fuente de Figura 3: [ CITATION And89 \l 3082 ].

4.2.1.2.1. Los Muestreos realizados

Los muestreos en las plantaciones de piña se realizan de forma calendarizada,


evaluando al mismo tiempo las plagas y las enfermedades que afecten el
cultivo. Dirigiendo el muestreo en la etapa de desarrollo de plantas hacia la raíz
y la planta, y en la etapa de desarrollo de fruta, hacia la fruta. [ CITATION
Bon92 \l 3082 ];[ CITATION And89 \l 3082 ].

Cuadro 1. Fechas de muestreo, tipo de muestreo y plagas a muestrear.


Edad Etapa Muestreo Dirigido
45 DP Muestreo Plagas de Sinfílidos, caracoles,
raíz y enfermedades picudos, nemátodos.
90 DP Muestreo Plagas de Phytophthora
raíz y enfermedades

52
120 DP Muestreo Plagas de parasitica,
raíz y enfermedades Fusarium, Erwinia
50 DF Muestreo de plagas en Fruta Thecla, gusano
60 DF Muestreo de plagas en Fruta soldado,
70 DF Muestreo de plagas en Phytophthora
Fruta y enfermedades solanacearum,
80 DF Muestreo de plagas en Fruta Thelaviopsis.
90 DF Muestreo de plagas en Fruta
110 DF Muestreo de plagas en
Fruta y enfermedades
*DP: desarrollo de plantación, DF: desarrollo de fruta.
Fuente del Cuadro No. 1:[ CITATION And89 \l 3082 ]

4.2.1.2.2. Muestreo de plagas de raíz:

Mediante Este muestreo podemos evaluar la calidad y cantidad de raíces que


presenta la plantación y determinar la presencia de plagas en el área cercana a
las raíces. El diseño de muestreo puede ser en forma en zig-zag, que incluya
toda el área de la sección a evaluar. Por cada punto de muestreo se puede
evaluar de 3 a 5 plantas, sin repetir la cama de siembra en los diferentes
puntos de muestreo.

4.2.1.2.3. Muestreo de enfermedades:

Este muestreo se puede realizar al mismo tiempo que el muestreo de raíz, de


forma calendarizada. Es importante que dentro de la hoja de anotaciones exista
una casilla de plantas muertas, para reportar las plantas que por su condición
de avanzada descomposición de los tejidos no permite identificar claramente la
causa original.

4.2.1.2.4. Muestreo de plagas en fruta:

Para determinar la presencia del gusano soldado (Elaphria nucicolora) se


realiza una búsqueda exhaustiva y conteo por planta, de las larvas en la base
del fruto, y entre las hojas ubicadas en la unión con el pedúnculo.
Para el caso de la cochinilla el muestreo se realiza de igual manera que para
el gusano soldado en la base de la fruta. Además se debe realizar un muestreo
53
interno de la fruta para determina la presencia de las cochinillas en los “ojos” de
la fruta. El total de frutas a sacrificar por sección puede ser de un 0,1%.
En el muestreo de la thecla (Strymon basilides) se cuantifican no solo las
larvas que se observen, sino también los daños en fruta que se observen. Se
puede realizar también un muestreo después de la aplicación preventiva de
algún insecticida, con el fin de determinar la eficiencia de la aplicación, sobre la
presencia de las principales plagas.

4.3. El manejo integrado de las principales plagas del cultivo


de la piña

4.3.1. MIP de la Cochinilla

Identificación: Descripción/Daño: Únicamente los estados iniciales de la


cochinilla son móviles, estos se dispersan por la planta hasta establecerse para
su posterior desarrollo. Aunque el insecto no ocasiona ningún daño directo
sobre la fruta, ésta es descartada para exportación por aspectos
cuarentenarios en los países de destino.

Figura 5: Dysmicoccus brevipes

Insectos de cochinilla adultos 5-10 días.


Fuente de la figura:[ CITATION Var11 \l 3082 ]

54
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera (Homoptera)
Familia: Pseudococcidae
Género: Dysmicoccus
Especie: brevipes - (Cockerell)
El MIP de la cochinilla comienza con la selección del terreno, ya que un área de
siembra con varios ciclos de producción es más propensa a presentar
problemas con la plaga por lo que los métodos de verificación y control deben
ser más intensos.
Se deben seleccionar semilleros que no hayan tenido historiales de incidencia
del insecto y realizar monitoreo previo a la elección de los mismos. Una vez
deshijada, la semilla debe recibir un periodo de deshidratación sobre el
semillero en forma inversa de al menos dos días (control físico solar).
Antes de la siembra, la semilla debe ser curada mediante inmersión en
soluciones insecticidas, por ejemplo a base de Diazinon (300 ml. de producto
comercial/estañón de agua); o extractos botánicos (400 ml./ estañón de agua),
en agricultura orgánica. [ CITATION Var11 \l 3082 ]
Una vez sembrada, la plantación debe permanecer libre de malezas y los
callejones manejados adecuadamente, ya sea a través de chapias o con
herbicidas. Mediante el monitoreo de hormigas en callejones por medio de
vasos con atún se determina la necesidad de su control. Este manejo de la
hormiga se puede realizar utilizando productos como la hidrametilnona o el
octaborato de sodio; ambos deben protegerse de la lluvia.
El periodo más crítico se concentra entre la sexta y doceava semana de
floración, donde los “ojos de la piña” se mantienen abiertos a la entrada de la
plaga. Si el problema de cochinilla persiste, se pueden utilizar insecticidas de
menor impacto como el jabón de sales potásicas o extractos botánicos; o
plaguicidas sintéticos como el Diazinon, Clorpirifos y Ethoprophos en el
momento y dosis recomendado por el Ingeniero Agrónomo. [ CITATION
Bon92 \l 3082 ].

55
4.3.2. MIP de Thecla Strymon basilides
Descripción/Daño: La larva de tecla ocasiona galerías internas en la pulpa,
produciendo un exudado conocido como “gomosis” en la parte externa de la
fruta. Los daños causados por el insecto son motivos de rechazo en la planta
de empaque. Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Figura 6:
Strymon basilides ciclo de vida y adulto

Fuente Figura 6:[ CITATION Var11 \l 3082 ]

Taxonomía

Reino: Animalia

56
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidóptera
Familia: Lycaneidae
Género: Strymon
Especie: basilides - (Geyer)

El MIP de la tecla comienza previo al establecimiento de la plantación, ya que


la selección de un terreno con influencia boscosa es más propenso a presentar
incidencia de esta plaga. Una vez realizada la inducción floral en el lote de
piña, se deben colocar bolsas de color rojo o grisáceo impregnadas con
adherente en los bordes de la plantación para atrapar los adultos.
Entre las semanas 7 y 13 después de inducir a la floración se comprende el
periodo crítico de la plaga, por lo que se deben intensificar las aplicaciones y
monitoreo en dicho intervalo.
El control biológico ha dado un excelente resultado sobre larvas de tecla por
medio de la bacteria Bt (Bacillus thurigiensis), utilizando la cepa kurstaki. Este
organismo actúa únicamente por ingestión, por lo que debe utilizarse de
manera preventiva antes de la emergencia de las larvas.
Es importante alternar con productos químicos a base de Diazinon y carbaril,
recordando que ambos actúan por contacto.
Otras moléculas como el clorpirifos o lambda-cialotrina han funcionado
adecuadamente contra la plaga; sin embargo hay que recordar que el uso de
agroquímicos es la última medida a tomar en un MIP, dicha recomendación
debe ser hecha por un Ingeniero Agrónomo. [ CITATION Rod \l 3082 ];
[ CITATION Var11 \l 3082 ].

4.3.3. MIP de Gusano Soldado Elaphria nucicolora

Descripción/Daño: La larva del gusano soldado ocasiona un raspado


superficial de la fruta, produciendo una coloración translucida de la pulpa y a

57
menudo una “gomosis” externa. Estos daños o lesiones son motivos de
rechazo en la planta de empaque, siendo la fruta descartada para exportación.

Figura 7:
Ciclo de vida y adulto de Elaphria nucicolora

Fuente de la figura 7:[ CITATION Var11 \l 3082 ]


Taxonomía de Elaphria nucicolora
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Elaphria
Especie: nucicolora - (Guenée)

58
Manejo Integrado de Plagas (MIP) Al igual que con la tecla, las áreas con
influencia montañosa favorecen la incidencia de la plaga. Asimismo, las bolsas
de color rojo o grisáceo impregnadas con adherente, atrapan el estado adulto
del insecto en los bordes de la plantación posterior al forzamiento (sin.
inducción floral). El periodo crítico de la plaga esta comprendido entre las
semanas 11 y 17 después de inducir a la floración por lo que se deben
intensificar las aplicaciones y monitoreos en dichos momentos.
El control biológico ha dado un excelente resultado sobre el gusano soldado
usando la cepa aizawaii de la bacteria Bacillus thurigiensis, recordando siempre
la importancia de aplicarse preventivamente al actuar por ingestión sobre larvas
en estados juveniles. Se puede alternar con productos químicos a base de
Diazinon, clorpirifos o lambda-cialotrina; con la respectiva recomendación del
Ingeniero Agrónomo. [ CITATION Var11 \l 3082 ];[ CITATION Rod \l 3082 ].

4.3.4. MIP de Picudo Metamasius dimidiatipennis


Descripción/Daño:
El daño de M. dimidiatipennis sobre el cultivo es ocasionado principalmente
por el estado larval, el cual se alimenta de área vegetal ubicada principalmente
en la base del tallo y raíces de la planta; sin embargo también afecta el
pedúnculo, hijos y fruto.

Figura 8:
Ciclo de vida y adulto de Metamasius dimidiatipennis

59
Figura 8: Ciclo de vida, ejemplar adulto y muestras de los daños
causados por el picudo de la piña Metamasius dimidiatipennis
Fuente de la figura 8: [ CITATION Rod \l 3082 ].
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleóptera
Familia: Curculionidae
Género: Metamasius
Especie: dimidiatipennis - (Champion, G.C.)

El MIP del picudo comienza mucho antes de establecerse la plantación


(prevención), asegurando la calidad fitosanitaria del semillero, ya que estos en
ocasiones se tienen en abandono al no dar la rentabilidad que una plantación
en pleno desarrollo. Es allí cuando el picudo aprovecha para ingresar al
sistema de producción, siendo diseminado en el material de siembra. Además
debe curarse la semilla por inmersión con un insecticida permitido en piña.
Si se observan adultos dentro de la plantación, pueden realizarse monitoreos
por medio de trampas con feromonas y atrayentes (1 /Ha) para confirmar la
presencia de la plaga. Asimismo, esta técnica se puede convertir en un método
de trampeo masivo de adultos para reducir las poblaciones de los mismos,
colocando 4 a 6 trampas/ Ha en los bordes del cultivo. El control biológico ha

60
dado un excelente resultado por medio del hongo Beauveria bassiana,
aplicándolo con volúmenes altos de agua (4000 L/Ha) y utilizando algún
protector solar (pinolene, aceite vegetal).
En caso de que no se logre controlar con las técnicas anteriores, se pueden
utilizar las moléculas Diazinon, clorpiriphos, oxamil o ethoprophos en
volúmenes de agua altos (4000 L/Ha), según el estado de la plaga previa
recomendación del Ingeniero Agrónomo; además se deben realizar monitoreos
para corroborar el efecto del insecticida sobre el picudo respetando siempre los
periodos de reingreso e intervalos entre aplicación y cosecha.

4.3.5. MIP de los nemátodos (Meloidogyne,


Rotylenchulus, Helicotylenchus, Pratylenchus y
Criconemoides)

Figura 9:
Nematodo del género Helicotylenchus vistos a 400X.

Figura 9: Agallas de Meloidogyne en raíz de piña.


Fuente de la figura 9:[ CITATION Rod \l 3082 ]
Taxonomía: Tylenchida: Tylenchoidea
El programa MIP para los nemátodos considera
Seleccionar un suelo libre de nemátodos, o al menos con muy bajas
poblaciones, realizar una adecuada preparación de terreno y eliminación de
material vegetal del ciclo anterior.
Realizar muestreos para determinar niveles de infestación de la población, y
tomar medidas correctivas cuando estas poblaciones sean muy altas. Los

61
umbrales económicos mencionados en la literatura de las principales géneros
que afectan el cultivo de piña son: de 1-5 nematodos / 200 ml de suelo para
Meloidogyne; para Pratylenchus 1000 nemátodos /10 gr de raíz y para
Rotylenchulus de 300-310 nemátodos /250cm3 de suelo.
Eliminar plantas muy afectadas, que presentan marchites y amarillamiento.
La utilización de enmiendas con materia orgánica tiene efectos directos e
indirectos sobre las poblaciones de nematodos, al aumentar la actividad de
organismos antagónicos como hongos, bacterias y otros.
En terrenos donde se presenten altas poblaciones se puede realizar entre 2 a 3
aplicaciones preventivas de nematicidas, una granular al suelo en el primer
mes después de siembra (Figura 24), y una o dos más (dependiendo del nivel
infestación en ciclos anteriores) entre el segundo y cuarto mes después de
siembra. Se debe tomar en cuenta que los productos utilizados estén
debidamente autorizados a nivel nacional e internacional para su uso en piña.
Además es importante rotar periódicamente los nematicidas utilizados, para
reducir la resistencia que la plaga puede adquirir al producto.[ CITATION Rod \l
3082 ]; [ CITATION Var11 \l 3082 ].

4.3.6. MIP de Sinfílidos (Hanseniella spp, Scutigerella


spp, Symphylella spp)
Descripción de la plaga:
Los sinfílidos son pequeños artrópodos blancos, de cuerpo blando y antenas
largas, que se mueven muy rápido en el suelo. Los adultos miden entre 2 a 6
mm, y presentan 6 pares de patas cuando eclosionan y 12 cuando están
desarrollados.

Figura 10:
Sinfilido adulto y daño causado a las raíces del cultivo de la piña.

62
Figura 10: Los sinfílidos son una plaga de suelo distribuidos mundialmente. Se
alimentan de las secciones más jóvenes de las raíces, provocando el síntoma
de escoba de bruja
Fuente de Figura 10:[ CITATION Rod \l 3082 ]

Taxonomía: Synphylla: Myriapoda.

MIP de Sinfílidos (Hanseniella spp, Scutigerella spp, Symphylella spp)


Realizar una adecuada preparación de terreno, que permita controlar que la
humedad del suelo no sea excesiva, e incorporar los residuos de plantación.
Construcción de drenajes eficientes dentro de las plantaciones para el control
de humedad.
Realizar muestreos de población en plantaciones jóvenes.
Eliminar plantas de piña en crecimiento en etapas de preparación de terreno
(plantas voluntarias).
Las aplicaciones programadas de nematicidas permite el control cruzado de
esta plaga.

6. CONCLUSIONES
La piña Ananas comosus es la fruta tropical de mayor demanda en el mundo
por su agradable sabor y aroma, así como su contenido en vitaminas c, b1, b6,
ácido fólico y minerales como el potasio, la hacen altamente demandada en los
diversos mercados. Su origen se identificó en la región tropical de Mattogroso,
Goiás, Minas Gerais y São Paulo en Brasil, así como del Norte de Paraguay y
Argentina, distribuida por Cristóbal Colón por todo el mundo.

63
La piña tiene un elevado porcentaje de agua, apenas grasa y es baja en
calorías. Los tallos de las piñas contienen bromelaína, una enzima proteolítica
digestiva que actúa como sustitutivo de los jugos gástricos, mejora la digestión
y destruye los parásitos intestinales es también utilizada en la industria
alimenticia, como ablandador de carnes. Gracias a esta enzima se ejerce una
acción normalizadora sobre la secreción y superficie alterada de las mucosas
inflamadas, por lo que se la emplea en los males de la garganta y la boca

La producción de piña se encuentra distribuida alrededor de 83 países entre los


que destaca Nigeria y Tailandia con una producción de 132,000.00 Ton y
103,413.00 Ton respectivamente. A nivel del continente Americano Brasil
(62,481 TM) se postula como el mayor productor seguido por Costa Rica
(45,000 TM), Venezuela (18,154 TM), México (17,296 TM), Perú (15,263 TM) y
Colombia (12,995 TM).

La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a todos los animales, plantas y


microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola.

La fenología de un cultivo es uno de los aspectos más importantes dentro del


manejo preventivo de plagas. Este concepto se refiere a los cambios
estacionales de los cultivos, determinados por los factores físicos del ambiente
y por mecanismos de regulación internos de las plantas.[ CITATION Rod \l 3082
]
La susceptibilidad del cultivo al daño causado por plagas, varía de acuerdo con
su estado de desarrollo es decir sus etapas fenológicas. A su vez, la incidencia
de las plagas está en función de los factores ambientales y de la condición del
cultivo.

El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) es una estrategia que


involucra una serie técnicas (físicas, mecánicas, químicas, biológicas,
genéticas, legales y culturales) complementarias entre sí, que buscan controlar
de forma efectiva las plagas y enfermedades del cultivo de piña; de modo que

64
la utilización de plaguicidas se reduzca al mínimo necesario para mantener la
población de la plaga o la incidencia de la enfermedad, en niveles inferiores a
los que producirían daños o pérdidas inaceptables desde un punto de vista
económico.

7. RECOMENDACIONES
Se recomienda de acuerdo a las condiciones de cada región en las cuales se
produce el cultivo de la piña, establecer programas de Manejo Integrado de
Plagas (MIP). Es una estrategia que se basa en la integración de las diferentes
técnicas existentes (físicas, mecánicas, químicas, biológicas, genéticas,
legales, culturales, entre otras) para el control de una plaga, con ello se
pretende optimizar el uso de plaguicidas y minimizar el impacto al medio
ambiente y a la salud humana.

Realizar estudios para mejorar el impacto ambiental negativo que se comienza


a tener en las zonas de producción del cultivo de la piña por el uso
indiscriminado de plaguicidas y pesticidas, así como también en las medidas
necesarias para detener el deterioro de los suelos debido a la utilización de
prácticas agrícolas que realizan mayor énfasis en la obtención de beneficios
económicos que en la conservación de los recursos naturales.

Promover el desarrollo del cultivo de la piña como fuente de crecimiento y


desarrollo del Sector Agropecuario pero con una nueva perspectiva de la
productividad. Esta debe ser respetuosa de las normas conservacionistas que
promueven, el uso de estrategias integradas para el manejo de los cultivos,
enfocadas en la reducción de los insumos tóxicos y en el uso de alternativas
promisorias como son el control biológico y la prevención de las plagas y
enfermedades mediante la implementación de las Buenas prácticas Agrícolas.

Realizar estudios locales de las diferentes especies de insectos y sus


comportamientos para reconocer e identificar aquellas que son promisorias
como enemigos naturales de las plagas que atacan los cultivos, para el futuro
establecimiento de programas de control biológico.

65
Concientizar con la implementación de campañas, seminarios, charlas y
asistencia con asesoramiento técnico a los productores y empresarios
dedicados al Agro, sobre la importancia de los programas de MIP y Buenas
Prácticas agrícolas para el logro de una producción sustentable siendo al
mismo tiempo competitivos y conservadores del ambiente.

8. BIBLIOGRAFÍA
Andrews, K. L. (1989). Introducción a los conceptos del manejo integrado de plagas. El
Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana: Andrews K.L & Quezada J.R. Eds.
BANACOL, P. R. (s.f.). Proyecto demostrativo “Evaluación del sistema de producción de piña y la
implementación tecnológica de BPA en la Región Nor-atlántica de Costa Rica”. San José,
Costa Rica.: Proyecto REPCar- BANACOL.
Bonilla, L. (1992). Cultivo de la Piña, Serie Cultivos, Boletín técnico No.11. Santo Domingo,
República Dominicana.: Fundación de Desarrollo Agropecuario, Pedro Pablo Peña.
Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. (1991). Aspectos Técnicos sobre
Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. San José, Costa Rica: Ministerio de
Agricultura y Ganadería. .
FAO. (2013). Organización de las Naciones Unidas Para la alimentación y la Agricultura.
Obtenido de http://www.fao.org/home/es/: http://www.fao.org/home/es/
IICA. (1983). Guía técnica para el cultivo de la piña. Managua, Nicaragua: Ministerio de
Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria de Nicaragua.
MICI. (2011). INFORME ANUAL DEL MONTO DE LAS RESOLUCIONES DE CERTIFICADO DE
FOMENTO A LA AGROEXPORTACIÓN (CeFA) EMITIDAS Y APROBADAS POR LA COMISIÓN
Y VALOR FOB DE LAS EXPORTACIONES POR EMPRESA AÑO 2011. Panamá: MICI
Panamá.
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria - OIRSA. (1999). Manual Técnico de
Buenas Prácticas en Cultivo de Piña. Panmá.
Portalfruticola.com. (11 de abril de 2012). Portalfruticola.com. Obtenido de
Portalfruticola.com: http://www.portalfruticola.com/noticias/2012/04/11/panama-la-
pina-es-el-sexto-producto-que-mas-se-exporta-en-panama/
Rodríguez, M. M. (2010). Guía de Identificación y manejo Integrado de Plagas y Enfermdades
en Piña. Región Nor-atlántica de Costa Rica”: Banacol.

66
SAGARPA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2010).
Información técnica de piña fresca mexicana para exportación. México:
www.senasica.gob.mx.
Serrato, Ileana;. (2013). estudio de Mercado para la Comercialización de la piña MD2.
Tegucigalpa, Honduras, C.A.: Secretaria de Agricultura y Ganadería Programa Nacional
de Desarrollo Agroalimentario.
Vargas, C. E. (2011). Guía para identificación y manejo de plagas en piña. San José: Fundación
PROAGROIN.
www.agronet.gov.co/. (s.f.). www.agronet.gov.co/. Obtenido de www.agronet.gov.co/:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Aspectos%20generales%20de%20la
%20pina.pdf
www.infoagro.com. (s.f.). infoagro.com. Obtenido de
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/pina.htm

ANEXOS.

Anexo No.1
Composición Nutricional de la piña:

67
Anexo No.2.
Principales países exportadores de Piña fresca del mundo

68
Fuente del Anexo No. 2. [ CITATION Ser13 \l 3082 ].

Anexo No.3
Principales países Importadores de Piña Fresca del Mundo periodo
2007-2011

Fuente del Anexo No. 3. [ CITATION Ser13 \l 3082 ]

69
Anexo No. 4
Síntomas de déficit o exceso de los principales elementos nutricionales

en piña.

Elemento Déficit Exceso


Nitrógeno Desarrollo pobre o retardado. Elemento móvil, Alto porte de
hojas viejas primeras en manifestar síntomas. plantación.
Desarrollo de color verde pálido o amarillamiento Tejido muy
(clorosis). Pobre desarrollo de tallos, hojas y escaso
suculento y
desarrollo de hijos. Mayor desarrollo de espinas en blando.
el follaje y la corona. A nivel de fruta, bajo peso, Susceptible a
bajo nivel de ácidos, mayor relación Brix/ácidos, heridas y
fruta muy dulce. doblamiento del
Fósforo Desarrollo pobre o retardado. Plantas con número follaje.
ExcesosInhibe
de o
limitado de hojas, muy angostas y de color verde Fósforo puede
olivo, presencia de quema de puntas en hojas generar
bajeras. Tendencia a la acumulación de deficiencias de
antocianinas en el follaje, lo que le da una Hierro y Zinc.
tonalidad rojiza a las hojas. Presencia de mancha
grasienta, típico en plantaciones jóvenes,
angostamiento de la hoja. Muy mal desarrollo
radical, pobre desarrollo de hijos. Fruta muy
pequeña, alta translucidez, pH alto, bajo nivel de
ácidos, retraso en la floración.
Potasio Planta con quema de puntas en las hojas bajeras, Fruta más
iniciando en márgenes, crecimiento foliar susceptible a
retardado. Una vez forzada, la deshidratación es translucidez alta
muy acelerada y se secan las hojas aún con la y daño por golpe
fruta. Fruta pequeña pero con corona grande, de agua. Menor
muy bajo brix y ácidos, mayor susceptibilidad al resistencia al frío,
Internal Browning (desorden fisiológico de mayor
postcosecha que provoca ennegrecimiento del susceptibilidad
corazón de la fruta). de floración
Calcio Follaje tiende a ser más angosto, con una leve natural. Carencia
Deficiencia de
incidencia de quema de puntas. Follaje Potasio y
susceptible a daño mecánico y ablandamiento de Magnesio
tejidos. Fruta con bajo contenidos de ácidos,
fruta dulce, muy

Fuente de Anexo No. 4: [ CITATION Rod \l 3082 ]

70
Anexo No. 5
Síntomas de déficit o exceso de los principales elementos nutricionales
en piña.

Elemento Déficit Exceso


susceptible a golpe de agua y
translucidez alta, alta presencia de ojo
pardo en fruta.
Magnesio Tejido con coloración pálida Deficiencia de Calcio
principalmente en hojas bajeras y en los
márgenes de las hojas. Hojas
quebradizas. Fruta con bajo nivel de
Zinc ácidos
A nivel ydesusceptible a fermentación.
follaje no se presenta Deficiencia de Hierro
síntomas claros, a veces se observa una
leve clorosis en hojas jóvenes. A nivel de
fruta se tiende a presentar corona torcida
Boro No se observan deficiencias claras a nivel
de follaje. A nivel de fruta, se presenta
corona grande, igualmente se puede
presentar corchosis y subir levemente el
Hierro brix.plantaciones con déficit de hierro
Las Bajo nivel de
tienden a presentar toxicidades de Manganeso,
manganeso, follaje angosto y pálido. acumulación de Hierro
radical. Limitada
presencia de pelos
absorbentes, color
verde olivo en follaje.
Moteados verdes
oscuros en el follaje.
Manganeso Las plantaciones con déficit de Bajo nivel de
manganeso tienden a presentar Hierro, follaje verde
toxicidades de Hierro. pálido,
acumulación de
Manganeso radical,
limitada presencia
Aluminio No se reportan síntomas. de pelos absortes.
Amarillamiento
tenue general,
crecimiento
limitado, escaso
desarrollo
Fuente de Anexo No. 5:[ CITATION Rod \l 3082 ] radical.

71
72

You might also like