You are on page 1of 6

TEMAS:

 EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LA
ADOLESCENCIA
 VALORES DE LA ADOLESCENCIA
 CRISIS VITAL DE LA ADOLESCENCIA (ERIKSON)

EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LA ADOLESCENCIA


En este período se adquieren las operaciones lógico formales y con las mismas la capacidad
de pensar y razonar. El joven se convierte en una persona que piensa más allá del presente y
elabora teorías acerca de la realidad, es capaz de orientar sus intereses hacia el porvenir y
así elabora hipótesis.

El adolescente construye sistemas y teorías, desarrolla lo que Piaget denomina el poder


deductivo de la inteligencia, puede distinguir variables y combinaciones de variables.

El pensar se independiza de la representación y las imágenes, opera con diversos conceptos


abstractos cuyo contenido no es concretamente representable.

Estos logros del pensamiento le posibilitan una expresión oral y escrita más coherente y
lógica, como también la madurez para nuevos aprendizajes, así por ejemplo el del álgebra.

En este periodo del grupo de doble reversibilidad, el poder deductivo de la inteligencia


juvenil es un instrumento para la generalización y diferenciación, en que se establecen
relaciones lógicas entre totalidades contradictorias y aparentemente desvinculadas.

El joven posee como instrumento la deducción lógica por implicación, mediante este
razonamiento propone supuestos simples y lógicos, sin apelar a la verificación por medios
experimentales; asimismo puede desarrollar conceptos de conceptos, accediendo de este
modo a un nivel de pensamiento abstracto.

Aprende a reflexionar, a pensar sobre el pensamiento o a efectuar operaciones con


operaciones, logra también el desarrollo de la lógica proporcional, nuevas operaciones por
ejemplo: conjunciones, disyunciones, implicaciones, operaciones de operaciones que le
permiten clasificaciones y redes relacionales cada vez más ricas y abstractas.
Piaget sintetiza las características del pensamiento lógico formal, propio del adolescente,
cuando afirma que constituye a la vez una reflexión de la inteligencia sobre sí misma y una
inversión de las relaciones entre lo posible y lo real.

OPERACIONES LÓGICO-FORMALES O HIPOTÉTICO-


DEDUCTIVAS
Para J. Piaget el desarrollo de las operaciones lógico formales o hipotético deductivas se
inicia a partir de los 11 ó 12 hasta alcanzar generalmente su plenitud a los 14 ó 15 años de
edad, le permite desprenderse de lo concreto y situar lo real en un conjunto de
transformaciones posibles. En cuanto a la función operatoria, se asemejan a las operaciones
las formales porque estas últimas suponen la capacidad de simbolizar y la capacidad de
proponer suposiciones o hipótesis.

Debido a la diferenciación que realiza entre forma y contenido, el sujeto es ya capaz de


razonar sobre proposiciones a las que considera meras hipótesis o conjeturas, lo que
constituye el principio del pensamiento hipotético deductivo o formal.

La inteligencia comienza a pensar en términos simbólicos puros y a usar proposiciones,


distanciándose así de la realidad concreta.

El adolescente razona a partir de un conjunto estructurado, así las deducciones realizadas se


fundan en los hechos posibles no solamente en los hechos empíricos observados. El
razonamiento hipotético deductivo permite extraer todas las implicaciones posibles de una
formulación, a diferencia del pensar concreto.

COMBINATORIA
La combinatoria permite relacionar entre sí objetos y factores, ideas o proposiciones,
razonando en cada caso sin considerar a la realidad bajo sus aspectos concretos y limitados;
sino en función de todas las combinaciones posibles. Proporciona el conjunto de todas las
posibilidades.

La “combinatoria” (combinaciones, permutaciones, variaciones) es una generalización de


las operaciones de clasificación o de relaciones de orden. Las “combinaciones” son
operaciones a la segunda potencia; las “permutaciones” son seriaciones de series y las
“combinaciones” multiplicaciones de multiplicaciones.

LA DOBLE REVERSIBILIDAD. EL GRUPO DE LAS DOS


REVERSIBILIDADES
Los dos tipos de reversibilidad (por inversión y por reciprocidad).

La reversibilidad por inversión o negación(N) es característica de las estructuras de


clasificación, y la reversibilidad por reciprocidad(R) es propia de las estructuras de
relaciones.

La primera de estas formas de reversibilidad, es decir la “inversión” o “negación”, se


caracteriza por ser una operación inversa, compuesta por la operación directa
correspondiente que lleva a una anulación, es decir, “ +A-A= 0”. La negación es una
conducta primitiva del niño que puede colocar delante de si un objeto (operación directa) y
quitarlo (inversión o negación); cuando habla es capaz de decir “sí” a una pregunta
(operación directa), pero también es capaz de decir “no” (inversión). La generalización de
estas conductas de inversión caracteriza sus primeras operaciones, como por ejemplo, los
agrupamientos de clases.

La segunda forma de reversibilidad es la “reciprocidad” o “asimetría” que parte de una


operación, la compone con su recíproca, y concluye con una equivalencia.

La reciprocidad es la forma de reversibilidad propia de los agrupamientos de relación, que


tiene su fuente de conductas en las que aparecen distintas formas de simetría, como por
ejemplo, las simetrías espaciales, perceptivas o motoras. Así la inversión y la reciprocidad
son de naturaleza propiamente sensoriomotriz.

VALORES EN LA ADOLESCENCIA

Los valores son principios que permiten orientar el comportamiento. Proporcionan una
pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan intereses,
sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades
humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia
independiente de las circunstancias.
En la adolescencia son muchos los valores que están presentes. A veces estos jóvenes no
tienen presentes los valores con los que deberían contar. La influencia de los amigos o de la
sociedad en la que el adolescente vive puede ser una influencia negativa. Estos, por
ignorancia o falta de educación, pueden tener conceptos erróneos sobre valores como la
amistad o el amor.
Los valores que son destacables en lasrelaciones entre adolescentes son algunos como el
amor, la amistad, el compañerismo.
Los adolescentes tienen valores que llevan a ideales como la libertad, paz, justicia, pero
también tienen más valores como la independencia, autoestima, educación, identidad.
La relación de los adolescentes con los padres puede empeorar en esta etapa, ellos suelen
comenzar a distanciarse de ellos en esos años. Hasta tal punto que pueden avergonzarse
de ellos y no querer reconocer en presencia ajena ningún parecido con ellos.
La amistad: Es el primero de los valores presentes en la adolescencia. De la amistad, o de
la necesidad de la misma, nacen prácticamente todos los valores que se manifiestan en una
relación. La coincidencia de un número mayor o menor de valores y sus correspondencias
en una amistad puede ser utilizada para determinar cuál es el grado de amistad.
El amor: Es considerado el grado máximo de la amistad. El amor significa mucho mas, no
solo implica compartir, sino también sacrificio a favor del otro, previsión en nuestras
acciones de una manera más cautelosa y fidelidad estricta.
El compañerismo: Consiste aplicar valores positivos a una relación con los compañeros,
que viene por la cercanía o por actividades o espacios comunes. Se manifiesta
normalmente en la ayuda espontanea y desinteresada.

En las relaciones entre adolescentes también se dan otros valores, que podemos calificar
como negativos o contravalores: la envidia, el odio o la violencia.
La envidia: Es un sentimiento de deseo de las virtudes o bienes ajenos. No implica
necesariamente una necesidad, simplemente un ansia de ser o poseer algo ajeno.
El odio: Es un sentimiento exagerado de intolerancia. Implica un deseo de hacer daño a
alguien. Es contrario al amor y a la amistad motivado por la envidia, el despecho y los
celos.
La violencia: Se produce violencia en las relaciones adolescentes por distintos factores,
entre ellos el instintivo de afirmación y liderazgo y también por vanidad o como
manifestación de otros valores negativos como el odio.

VALORES EN RELACIÓN CON LOS PADRES

Los adolescentes se enfrentan ala vida desde una nueva perspectiva, en la que necesitan una
mayor libertad e independencia, así como mantener un grado alto de autoestima y poder ir
afirmando su personalidad.
La libertad: El joven tiene la necesidad de actuar libremente, sin embargo a veces esta
libertad se utiliza de forma errónea, si .las acciones son incorrectas y no implican
obligaciones ni responsabilidades.
Autosuficiencia: El adolescente debe convertirse en una persona autosuficiente. El error
más común es que el adolescente se considera autosuficiente, o intenta sentirse
autosuficiente antes de serlo, esto conduce a situaciones complicadas que no se han
producido en el caso de pedir ayuda o consejo en el momento oportuno.

Vanidad: Consiste en sentirse mejor que los padres tanto en inteligencia, como en
información, experiencia etc. Desencadena un sentimiento de superioridad, e incluso de
vergüenza por la procedencia en las relaciones con los demás.
El respeto: Es un valor que los adolescentes deben de mantener, no ya por la dependencia
de sus padres, si no por agradecimiento a lo que ellos han facilitado, a sus sacrificios,
desvelos, y satisfacciones que les han proporcionado.

CRISIS VITALES (E. ERICKSON)

En la teoría de Erickson la adolescencia se corresponde con el quinto estadío: “Identidad


vs confusión de identidad.” Esta etapa es correspondiente con la pubertad y adolescencia en
la teoría de Freud. El niño debe hacer una síntesis personal de todos sus logros, que lo
llevará al logro de la personalidad definitiva. El adolescente busca fervientemente hombres
e ideas en los que pueda tener fe.
El adolescente busca una oportunidad de tener el consentimiento de los otros para decidirse
por uno de los inevitables caminos del servicio y del deber pero al mismo tiempo
experimenta el miedo mortal de verse forzado a realizar actividades en las que se sentirán
expuestos al ridículo.
Lo que más perturba a los jóvenes es su falta de habilidad para ubicarse en una identidad y
para defenderse de este sentimiento de pérdida de la identidad son capaces de apelar a
identificaciones con héroes o pandillas, enamoramientos fugaces, pueden volverse
intolerantes y crueles con los diferentes por sus vestimentas o gustos y formar grupos en los
que estereotipan sus ideas y enemigos.
Las virtudes que se obtienen en este estadío son: el afecto y la fidelidad o lealtad a un ideal.

BIBLIOGRAFIA
- J. Piaget, Inhelder. “De la lógica del niño a la lógica del adolescente” Paidós. 1972
- A. Bianchi, “Psicología de la Adolescencia” Cap. 10
- E. Erickson, “Identidad, Juventud y Crisis” Cap. 1
- http://valores-en-adolescentes.webnode.mx/valores-en-la-adolescencia/

You might also like