You are on page 1of 3

MODELO DE ANÁLISIS David Montañés

Fase previa

Antes de elaborar el trabajo escrito con los tres apartados propuestos para el análisis de partituras se
recomienda conocer la obra por todas las vías posibles. La audición de varias versiones, la
investigación sobre la misma y la interpretación de algunas partes con el instrumento son tres pilares
principales que suelen dar resultados bastante positivos en cuanto a asimilación de la música a
analizar se refiere.
No siempre se tienen las tres. En caso de faltar la primera y la tercera propongo un ejercicio de
abstracción, de imaginar cómo suena la música que la partitura describe. Si falta la segunda siempre
es posible añadirla como anexo posteriormente.

Análisis sobre la partitura

Lo más útil y clarificador en muchos casos, un galimatías innecesario en otros, el trabajo sobre la
partitura sigue siendo útil e indispensable, tengamos la posibilidad de trabajar también con
grabación o no. En caso de anexarla a la presentación de nuestro análisis escrito trataremos con rigor
los asuntos de coherencia tipográfica y colores.

Trabajo escrito

Una vez pasada la fase previa y el análisis sobre la partitura elaboraremos un trabajo escrito en tres
fases:

1. GENERALIDADES

Se trata de una breve presentación de la partitura. Título, tempo, tonalidad...


¿Es una obra completa , un movimiento de varios o tan sólo un fragmento?
Género y forma. División en grandes secciones. Es posible apuntar algo del compositor en caso de
conocerlo y las circunstancias históricas y/o estéticas que rodean a la obra. Plantilla instrumental.

2. ESQUEMA ESTRUCTURAL Y DE TONALIDADES

El esquema estructural es sensible de modificación según los parámetros que rijan la obra. Hay dos
factores comunes que rara vez cambian cuando elaboramos un plano de la partitura: la fraseología y
las tonalidades por las que vamos pasando. En cuanto a la fraseología, tomaremos como referencia
los compases. Hay dos opciones: articularla en sumas tipo 8 + 8 o directamente en número de
compases (1-16...) Integraremos en corchetes las diferentes subsecciones, transiciones, secciones,
etc.
Es posible insertar otros parámetros en el esquema siempre y cuando no vaya en detrimento de la
claridad del mismo.

3. REDACCIÓN

Basándonos en las nociones de unidad y variedad (re)construimos la forma de la obra. Para


trabajar de manera objetiva con los mismos necesitamos recurrir a un estudio paramétrico lo
más completo posible, y respondiendo al cómo se interrelacionan estos parámetros
dilucidaremos cómo funciona la música que hay dentro de esa forma. Es un concepto próximo
a la contribución del SAMER al crecimiento de Jan La Rue.
PARÁMETROS:
Armonía, melodía, ritmo, textura, texto(si existe) dinámica, timbre.

Armonía:

Tipos de acordes. Consonancia y disonancia. Plan tonal (relación con la macroforma).


Ritmo armónico y discurso interfraseológico (relación con la mediana forma y el pulso).
Secuencias de acordes, armonía horizontal(relación con la melodía y lo motívico, la
microforma).

Melodía:

Ámbito (general, interseccional, pitch class set de frase...)


Estilo melódico: vocal (pequeño ámbito, valores largos, intervalos consonantes) o
instrumental (ámbito amplio y/o valores cortos y/o intervalos disonantes).
Construcción de motivos (relación con la rítmica y la microforma). Melodías que describen
acordes (melodías triádicas) o escalísticas(por grados conjuntos), en arco, en terrazas,...Notas
reales y notas extrañas (relación con la armonía y el ritmo). Jerarquías (relación con la
textura). Carácter y contraste (relación con la dinámica y la forma).

Ritmo:

Componentes del ritmo: Pulso, metro, compás. Estratificaciones. Pulsación constante o


variada. Relación con el ritmo melódico y armónico. Elemento de contraste o unificador.

Textura:

Monofonía, homofonía, melodía acompañada, polifonía. Concreción de la textura en una de


estas cuatro o combinación de varias. Elemento de contraste o uniformidad. Relación con la
densidad y la dinámica.

Dinámica:

Plan dinámico general y relación con todos los parámetros anteriores.

Timbre:

Plantilla instrumental y su distribución en la forma. Recursos tímbricos aplicados al discurso


musical.

Texto:

Relación del texto con la estructura y el nivel dramático de la obra, si está o no ligado a la
melodía, ritmo, armonía y de qué manera.

Los parámetros se interrelacionan de manera diferente en cada época y estética.


Por lo tanto y según la obra habrá qué advertir cuáles son los más determinantes y constructores de
la misma.
Narrativa de la redacción

Cualquier opción es válida, si bien nuestro objetivo es lograr la mayor claridad posible.
Las redacciones que van desde el principio de la obra hasta el final son comunes aunque corren el
riesgo de quedar como una guía de audición.
Mejor opción es ir de lo grande a lo pequeño, es decir comenzar hilando desde la macroforma,
pasando por la mediana forma hasta lo motívico, la microforma. Otras veces convendrá más hacerlo
al revés. Siguiendo los conceptos de unidad y variedad (es decir, estableciendo paralelismos y
contrastes) puede ser conveniente incluso ir saltando en las dos direcciones.
Trataremos de finalizar la redacción con un apartado a modo de conclusión.

You might also like