You are on page 1of 96

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
CABIMAS -ZULIA

MOLINO PARA EL PROCESAMIENTO DE MAÌZ PARA EL COMEDOR


DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE CABIMAS

Proyecto socio integrado para optar al grado de TSU en Mecánica

Equipo investigador

Br. Yohny, Medina CI: 16.161.593


Br. Anderson, López CI: 26.023.758
Br. José, M. Prieto CI: 27.135.570
Br. Carlos Servigna CI: 26.149.280
Br. Yerald Quintero CI 26.524.113

Tutor técnico Tutora metodológica:

Ing. Antonio Nava Licda. Marlene Mogollón.

Cabimas, Noviembre de 2017.


MOLINO PARA EL PROCESAMIENTO MAÌZ PARA EL COMEDOR DEL
INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE CABIMAS

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
CABIMAS ESTADO ZULIA
PNF MECÁNICA

CARTA DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES

Nosotros, los profesores MSc Marlene Mogollón e Ing. Antonio Nava en


calidad de Tutores metodológico y técnico respectivamente; autorizamos al
equipo investigador del Proyecto Socio Integrador conformado por Br. Yohny,
Medina, Br. Anderson, López, Br. José, M. Prieto, Br. Carlos Servigna y Br.
yeral Quintero, a defender ante el Jurado Calificador su informe final para
optar al grado de Ingeniería en Mecánica titulado: MOLINO PARA EL
PROCESAMIENTO DE MAÌZ PARA EL COMEDOR DEL INSTITUTO
TECNOLOGICO DE CABIMAS, el cual se encuentra enmarcado en la Línea
de Investigación: Diseño y Manufactura de Elementos y Sistemas Mecánicos,
considerando que cumple todos los requisitos técnicos y humanista exigidos
para su presentación.

Firman

__________________ ___________________
Tutora Metodológica Tutor Técnico

iii
AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, por darnos la


oportunidad de formarnos como técnicos.

A nuestros tutores técnico y metodológico por todas las orientaciones


prestadas para la realización de este Proyecto.

iv
INDICE GENERAL

Pág
Carta de aprobación de Tutores/Veredicto Jurado iii
Agradecimiento…………………….……………………………………….. iv
Índice general………………………………………………………………. v
Índice de figuras…………………………………………………………….. vii
Índice de imágenes………………………………………………………… viii
Índice de cuadros………………………………………………………….. ix

Índice de tablas……………………………………………………………. x

Resumen…………………………………………………………………… xi

Introducción……………………………………………………………….. 1

I Parte DELIMITACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR. 3

1.1. Razón social…………………………………………………………….. 4


1.2. Naturaleza de la organización. ……………………………………….. 4
1.3. Localización geográfica………………………………………………… 4

1.4. Breve historia de la comunidad………………………………………. 5


1.5. Instituciones u organizaciones vinculadas al Proyecto Socio 5
Integrador………………………………………………………………………

1.6. Identificación y jerarquización de las necesidades………………..... 5


1.7 Selección del problema de estudio………………………………….. 6
1.8. Revisión de antecedentes…………………………………………….. 7

1.9 Generación de alternativas de soluciones………………………….. 8


1.10. Evaluación y selección de la alternativa de solución……………… 8
1.11. Definición del Proyecto Socio Integrador ………………………… 10
1.11.1. Planteamiento del Proyecto Socio Integrador…………………. 10
1.11.2. Justificación del Proyecto Socio Integrador…………………….. 11

v
1.11.3. Objetivos del Proyecto Socio integrador………………………. 12
1.11.3.1. Objetivo general………………………………………………… 12
1.11.3.2. Objetivos específicos…………………………………………… 12
1.12. Normativas Legales del Proyecto Socio Integrador…………….. 12
1.12.1. Leyes y Programas Nacionales Relacionados con el Proyecto 12
Socio Integrador…………………………………………………………….
1.12.2. Normas Nacionales e Internacionales Relacionados con el
Proyecto Socio Integrador……………………………………………….. 14
II parte: FUNDAMENTOS TEÓRICOS………………………………… 16
III parte: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR 41
3.1. Cronograma de actividades………………………………………… 42
3.2. Plan de acción………………………………………………………… 43
3.3. Tipo de investigación………………………………………………… 45
3.4. Diseño de investigación……………………………………………… 46
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………. 47
IV parte: DESARROLLO DEL PRODUCTO…………………………… 48
Conclusiones……………………………………………………………….. 80
Recomendaciones………………………………………………………….. 81
Referencias bibliográficas………………………………………………… 82

vi
ÍNDICE DE FIGURA

Pág
1. Mapa Urbanización el Amparo………………………………………… 1
2. Caracterización físico mecánica de la semilla de maíz……………… 21
3. Molino Martillo …………………………………………………………… 22

4 Partes del sistema de trituración de un molino de martillos………… 22


5 Tipos de martillos – Herramienta de impacto………………………… 23
6. Rejilla de Molino martillo………………………………………………… 24
7 Principio de funcionamiento del molino de martillos………………… 24
8 Configuración de un eje………………………………………………… 28
9. Parte de una cadena de rodillos de doble torón……………………… 35
10. Acoplamiento de una cadena y una Catarina……………………… 36

vii
INDICE DE IMÁGENES

Pág
1. Mapa Urbanización el Amparo…………………………………… 4
2. Caracterización físico mecánica de la semilla de maíz………… 22
3. Molino Martillo ……………………………………………………… 22

4 Partes del sistema de trituración de un molino de martillos…… 23


5 Tipos de martillos – Herramienta de impacto…………………… 24
6. Rejilla de Molino martillo…………………………………………… 24
7 Principio de funcionamiento del molino de martillos…………… 25
8 Configuración de un eje……………………………………………… 28
9. Parte de una cadena de rodillos de doble torón………………… 35
10. Acoplamiento de una cadena y una Catarina…………………… 37
11. Diagrama de fuerzas en el plano XZ. …………………………… 59
12 Diagrama de fuerzas en el plano XY……………………………… 60
13. a) Diagrama de fuerzas cortantes y b) Diagrama de momentos
flectores en el plano XZ……………………………………………… 60
14. a) Diagrama de fuerzas cortantes y b) Diagrama de momentos
flectores en el plano XY. ………………………………………………. 61
15 Diagrama de torque en el eje15 Diagrama de torque en el eje 61
Figura 16. Medidas del área transversal de las chavetas en
función del diámetro del eje…………………………………………… 66
Pág

viii
INDICE DE CUADROS

Pág
1. Jerarquización de las necesidades……………………………………. 6
2. Evaluación de las alternativas…………………………………………. 9
3. Cronograma………………………………………………………………. 43
4. Plan de acción……………………………………………………………. 44
5. Costos de la maquina………………………………………………….. 68

ix
INDICE DE TABLAS

Pág
1. Dimensiones de cadenas estándares de rodillos americanas: torón
sencillo………………………………………………………………………. 36
2. Capacidad nominal de potencia de cadenas de paso único en torón
sencillo de una catarina de 17 dientes ………………………………….. 40
3. Se presentan los números de dientes disponibles en catarinas de
un proveedor ………………………………………………………………. 41
4. Factores de corrección de dientes, K14. Factores de corrección de
dientes, K1………………………………………………………………….. 41
5. Factores de torones múltiples, K25. Factores de torones múltiples,
K2……………………………………………………………………………. 42

x
Br. Yohny, Medina, Br. Anderson, López, Br. José, M. Prieto, Br. Carlos
Servigna y Br. yeral Quintero, a defender ante el Jurado Calificador su
informe final para optar al grado de Ingeniería en Mecánica titulado: MOLINO
PARA EL PROCESAMIENTO DE MAÌZ PARA EL COMEDOR DEL
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CABIMAS. Tutor Técnico: Ing. Antonio
Nava. Tutor Metodológico: MSC. Marlene Mogollón

RESUMEN

El proyecto socio integrador tuvo como objetivo principal diseñar un molino


para el procesamiento de maíz para el comedor del Instituto Universitario de
Tecnología de Cabimas, esta investigación fue de tipo Aplicada con
técnicas de recolección que incluyen la observación directa, la entrevista, y
revision bibliográfica. Este concluyo lo siguiente: La máquina tendrá una
capacidad 0,12 Tonelada por hora, la maquina para cortar bien el maíz
tendrá un martillo de 8 cuchillas para un total de 7 martillos que ejercerán un
fuerza de 4 Kgf para moler el maíz mixtalizado. De igual manera su sistema
estará conformado por un sistema de transmisión por correa que transmitir la
potencia de 3 Hp entre dos poleas una de 3 y otra de 7 pulgadas con una
distancia entre centro de 25,28 cm, la longitud primitiva de la polea será de
0,88 m y tendrá una velocidad de 24,83 m/min, necesitando el sistema 1
banda. El eje del motor será de 1 pulgada y será construido en acero 1020,
de igual manera el eje estará soportado por dos chumaceras con una carga
básica de 577,04 N y estará fijadas al eje por una chaveta cuadrada de 50
mm. Teniendo un costo total de construcción de la maquina es de doscientos
treinta y nueve millones doscientos cincuenta y seis mil ochocientos bolívares
(239.256.800,00), por lo que debido a su elevado costo se recomienda a la
institución gestionar ante el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
los recursos necesarios para su construcción.

xi
INTRODUCCIÒN

El PSI titulado “Molino para el procesamiento de maíz para el comedor


del instituto tecnológico de Cabimas” tiene como objetivo la elaboración de
su diseño mediante la construcción de planos en SOLIDWORK y ejecución
de cálculos de componentes tales como selección de motor, diseño de
transmisión, establecimiento de diámetro de ejes, calculo de fuerza de
cuchillas, cálculo de chavetas de fijación, selección de cojinetes entre los
más importantes.
Cabe destacar que este trabajo de investigación, tiene como adjetivo
desarrollar equipos para el procesamiento de alimentos que darán
estructura al funcionamiento del proyecto socio agrícola que el instituto
tecnológico de Cabimas ha planteado para abastecer para los comedores del
los institutos de tecnología, el cual cuentan con un significativo número de
usuarios, debido a la abundante población residente universitaria de otros
estados de Venezuela. Este proyecto socio integrador está estructurado de la
siguiente manera:
I Parte de nominada delimitación del proyecto socio integrador, se da a
conocer, razón social, naturaleza de la organización, localización geográfica,
breve historia de la organización, organizaciones vinculadas al proyecto
socio integrador, identificación y jerarquización de las necesidades, revisión
de antecedentes, generación de alternativas de soluciones, evaluación y
selección de alternativa de solución, definición del proyecto socio integrador,
planteamiento del proyecto socio integrador, justificación del proyecto socio
integrador, objetivos del proyecto socio integrador, objetivo general y
específicos, normativas legales del proyecto socio integrador, leyes y
programas nacionales con el proyecto socio integrador, normas nacionales e
internacionales relacionadas con el proyecto socio integrador.

1
II Parte está conformada por los fundamentos teóricos que sustentan la
variable de investigación como lo es molino, principio de funcionamiento,
partes y proceso de trabajo, que ayudaran a los investigadores a establecer
los parámetros para el diseño del equipo.
III Parte estructurada en cronograma de ejecución de las tareas para el
diseño de la maquina, el plan de acción, tipo de investigación, diseño y
técnicas e instrumentos de recolección aplicados durante el desarrollo del
producto y por último
IV Parte está formada por el desarrollo del producto en el cual se
desarrollan las características de los componentes de la maquina, se efectúa
los cálculos de cada uno de los elementos críticos de la maquina, los
materiales de construcción, las dimensiones de la piezas que la conforman y
por últimos los costos asociados a la construcción y por último se establecen
las conclusiones, recomendaciones efectuadas durante el proceso de diseño
de la misma.

2
I PARTE

DELIMITACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR


1.1. Razón social

Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC)

1.2. Naturaleza de la organización

Esta institución de educación superior pública depende del Ministerio


del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, tiene
como misión contribuir a la formación de un ser humano integral, centrado en
principios y valores fundamentados en la ética socialista, comprometidos con
el desarrollo endógeno sustentable, con sensibilidad ambiental, ecológica e
identidad local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña en función de
la soberanía en todas sus dimensiones, construyendo y aplicando
conocimiento científico-tecnológico que impulse la conformación de un
mundo pluripolar, multicultural y multiétnico dentro de un contexto innovador
vinculado con la comunidad y genere espacios de reflexión e intercambio de
saberes, enmarcado en el proceso educativo permanente, para la
transformación socio productiva del país.

1.3. Localización geográfica

El Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, ubicado en la


Urbanización El Amparo, Calle la Estrella, N° 117 Cabimas Estado Zulia

Figura 1: Mapa Urbanización el Amparo.


Fuente: https://www.google.es/maps/
4
1.4. Breve historia de la organización

El Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC) inicia sus


labores como Colegio Universitario de Cabimas (CUNIC) el 27 de diciembre
de 1974, integrado al Colegio Universitario de Maracaibo. Posteriormente el
02 de marzo de 1976 se independiza de este al serle otorgado personalidad
jurídica propia, luego el 30 de octubre de 1986, se convierte en Instituto
Universitario y por último para el 2008, entra a formar parte de la Misión Alma
Mater en la cual se transforma estos últimos en universidades politécnicas
hasta la actualidad.

1.5. Organizaciones vinculadas al proyecto

Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC). PNF Mecánica

1.6. Identificación y jerarquización de las necesidades

El Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas presento un


proyecto socio agrícola llamado “Granja Integral Agroecológica para la
producción de proteína animal y maíz "Comandante Fidel Castro"” cuyo
responsables de mencionado proyecto son el Ing. Jorman Chirinos, para el
beneficio de la institución dicho proyecto está planteado para efectuarse en
un terreno ubicado en el Barrio Punto Fijo II parroquia Jorge Hernández del
municipio Cabimas con el fin de cultivar y producir alimentos que le sirvan a
los estudiantes que utilizan los comedor.

Entre esos alimentos el maíz. Las largas extensiones de tierra para


cultivar serán 40 hectáreas de maíz dulce y dentado que obligan a diseñar
equipos y herramientas que agilizan la producción ya que la misma carece
de una maquinan desmalezadora, maquina limpiadora de maíz mixtalizada y
molino martillo para procesamiento de maíz
5
A continuación el cuadro 1 muestra las necesidades que tiene este
proyecto de ambas universidades
Cuadro 1 Jerarquización de las necesidades

N Problemas y Causas Riesgos Criterio de Porcentaje


necesidades Jerarquía
Ausencia de
1 Falta de maquinaria pesada Incremento en los Importante 25%
desmalezadora, para la eliminación tiempos de cultivo
de maleza

Falta de
presupuesto

Ausencia de Perdida de mezcla Importante 25%


2 Carencia de equipos que permita por
máquina limpiadora
el lavado del maíz descomposición
de maíz mixtalizada
del almidón
Falta de remanente en el
presupuesto maíz

Ausencia de molino Ausencia de Adquisición de dos Muy 50%


3 martillo para equipos que permita maquinas distintas Importante
procesamiento de
el molido eficiente para el procesado
maíz tostado.
del maíz de materia prima
distinta
Falta de
presupuesto

Fuente: Autores (2017)

1.7. Selección del problema de estudio

El incipiente desempleo debido a la situación económica que en la


actualidad vive el país, ha obligado a muchas empresas a disminuir gastos
operativos, lo que implica un importante cese de puestos de trabajo. En vista
de esta, muchos padres de familias se han visto en la necesidad de trabajar
con los medios artesanales disponibles para ganarse la vida de forma
honesta y productiva.
Una de ellas es la molienda de maíz, que ha sustituido a la harina de
maíz precocida que bien por razones de desabastecimiento, excesivo costo
comercializado por los comerciantes informales, ha generado una merma

6
significativa en los presupuestos de las familias de la comunidad y se
posicionado como una de las formas no solo de abastecerse este producto
de primera necesidad en la alimentación del zuliano, sino un modo efectivo
de generar ingresos económicos a la misma.
Por otra parte importante, el Fororo seria una gran fuente de alimento
para el desayuno y la cena de los estudiantes en el comedor, es un ran
derivado alimenticio del maíz y un alimento muy rico en proteínas y que será
un factor crucial para la falta de alimento el en comedor. En vista de lo
anterior el equipo investigador ha generado una serie de alternativas de
solución la cual serán evaluadas en el siguiente punto.

1.8. Revisión de antecedentes

Este antecedente efectuado por Antúnez, Lucena, Petit, y Salas,


MÁQUINA PROCESADORA DE FORRAJE PARA EL CONSEJO COMUNAL
PUEBLO APARTE. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar una
máquina procesadora de forraje para el Consejo Comunal Pueblo Aparte
como una alternativa tecnología aportada por el Instituto Universitario de
Tecnología de Cabimas (IUTC) para satisfacer la demanda tecnológica de las
necesidades especificas del sector agropecuario de la Costa Oriental del
Lago de Maracaibo, específicamente en el Consejo Comunal Pueblo Aparte.
El equipo diseñado tuvo como punto de partida el aprovechamiento de
los pastizales a través del corte y su posterior empaque, estableciéndose una
capacidad de diseño de 0,128 toneladas por hora. El diseño de este proyecto
socio integrador fue de tipo descriptiva, asimismo se trabajó como un
proyecto factible y investigación-acción ya que permitió a los autores
efectuar una reflexión teórica con la acción transformadora de una
determinada realidad,
Las técnicas de recolección de información fueron las siguientes:
Observación directa, Entrevista no estructurada, Revisión bibliográfica y
dentro de los instrumentos aplicados con mayor regularidad fue la lista de
7
cotejo. Finalizado el mismo se concluyó que la maquina constara de un
motor de 3 HP la cual estará acoplado a una transmisión con poleas de 7
pulgada y 2,5 pulgadas con banda lisa, la cual accionara 4 cuchillas
fabricadas en acero AISI 1045 que cortaran el pasto a 1 cm, siendo impelido
a una salida para luego ser compactado por un gato hidráulico de 8
Toneladas. Los datos arrojados por la simulación de en Solidwork establecen
que el elemento critico de la maquina procesadora de forraje son los
remaches de fijación con una fuerza de reacción 0,025 N para x; 0,63 para y
y -0,098 para z;

1.9. Generación de alternativas de solución

 Molino de tornillo sinfín.


 Molino tipo martillo.

1.10. Evaluación y selección de las alternativas de solución

El molino con un sistema de molienda provisto de un tornillo sin fin


requiere un diámetro variable que le permita el desplazamiento de la fracción
de maíz a través de un canal de salida que termina en un disco. Este tipo de
sistema puede emplearse para todo tipo de productos desde semillas hasta
carnes, su única desventaja con respecto a la ejecución propiamente dicha
del proyecto se basa en los cálculos que deban efectuarse para la
construcción de tornillo sinfín, asimismo su maquinado, lo que genera
tiempos prolongados de investigación para la construcción del prototipo.
En cuanto al sistema de martillo el sistema de molienda tiene como única
desventaja la limitación en cuanto al producto a procesar; su construcción es
rápida y sencilla su única complicación es la disposición de los mecánicos de
transmisión de potencia, selección del motor y ángulo de martillos o cuchillas
sobre el eje.

8
La evaluación de la alternativa se efectuó considerando la descripción
técnica de funcionamiento de la maquina, las ventajas y desventajas sus
ventajas y desventajas, como son indicadas en el cuadro 2. Evaluación de
las alternativas

Cuadro 2 Evaluación de las alternativas

Alternativa Descripción Evaluación Costos


de molino técnica Ventaja Desventaja
Sistema de
molienda
Consiste en un
Tornillo tornillo sin fin Para todo tipo Diseño
sinfín accionado por un de productos complejo del 30000000
diámetro motor eléctricos la desde semillas tornillo sinfín
variable cual muele el grano hasta carnes debido al
a medida que es diámetro
pasado por un canal variable del
y termina siendo mismo
fraccionado por el durante
efecto de empuje a sulongitud
través de un
tamizador

El sistema de Diseño fácil Hasta la 15000000


Martillo molienda se efectúa debido a que actualidad
a través de una se construye este diseño es
serie de cuchillas una sola el mejor
desfasadas entre 90 hojilla, y se método para
y 45º lunas de otras cambia el el
cuales se ángulo de procesamiento
encuentran en un ubicación en el de maíz
eje accionado por eje debido a la
un sistema de calidad del
transmisión que le producto
provee la fuerza terminado lo
para efectuar el cual hace que
corte y pulverizado las
del grano desventajas
sean nulas
ante ese gran
diseño

Fuente: Autores (2017)

9
1.11. Definición del proyecto socio integrador

1.11.1. Planteamiento del proyecto socio integrador

Para el diseño de los elementos mecánicos que forman parte del


molino se determinan las fuerzas a las que se encuentran sometidos. De
acuerdo al principio de funcionamiento de molinos de martillos, la principal
fuerza presente en el sistema es la fuerza centrífuga, la misma que se
determina en base a la velocidad angular y radio de giro del molino. Los
factores de diseño que se deberán tomar en cuenta para este proyecto, son
la velocidad del sistema de transmisión y la velocidad de las cuchillas, la
fuerza de corte de las cuchillas para procesar Maíz tostado, la capacidad de
procesamiento de la maquina.
La capacidad del molino de martillos es 460kilogramos por hora, el
molino estará en funcionamiento aproximadamente 5 horas al día y su
trabajo será intermitente, la velocidad angular del molino es de 3000 rpm., el
sistema de transmisión de potencia se lo realiza por medio de bandas de
transmisión, este sistema es de elevación de velocidad, en donde la
velocidad del motor es 1750 rpm y la velocidad del molino 3000 rpm,; es
importante mencionar que para una molienda efectiva del maíz tostado u otro
estado físico se requiere fuerza de corte y no velocidad. Por otra parte es
importante establecer un factor de seguridad mínimo de 3.
De las observaciones anteriores se desprende la siguiente
interrogante ¿Cuál será la fuerza efectiva de corte de las cuchillas del molino
martillo para la molienda de maíz tostado? que garanticen las cualidades
organolépticas de la materia prima a procesar.

10
1.11.2. Justificación del proyecto socio integrador

Técnico
Permitirá el procesamiento del maíz conociendo sus características
mecánicas para desarrollar sistema o mecanismos de corte a partir del
conocimiento adquiridos en las unidades curriculares del PNF de Mecánica
tales como Dibujo Mecánico, Mecánica Aplicada I, Procesos de Manufactura
y Diseño de Elementos Mecánicos.

Teórico
Se estableció se aplicaran las teorías de Shigley (2008), Mott (2008) y
Hamrock (2008) de Diseño de Elementos de Maquinas, así como del Manual
de Soldadura INDURA (S/A) para lo concerniente a la aplicación de
conocimiento técnicos. De igual manera, servirá como material bibliográfico
para ofrecer información a futuras trabajos sobre el diseño y criterios a
considerar en la construcción de equipos mecánicos.

Institucional

Permitirá apoyar uno de los proyectos Agroproductivo Universitario del


IUTC en función a la necesidades antes mencionadas para el procesamiento
del maíz y así ofrecer una mayor cantidad de servicios a los estudiantes con
la dispensa de un total de 4,540 platos siendo su población universitaria
para la sede Cabimas para los tres turnos, al tiempo que consolida su
infraestructura; fortaleciendo el carácter formador e institucional como
transformadora de la sociedad del municipio Cabimas y desde el punto de
vista personal de los investigadores retribuirá a esta, la formación como TSU
en Mecánica permitiéndoles aplicar y demostrar las competencias técnicas
adquiridas durante su formación.

11
1.11.3. Objetivos del proyecto socio integrador

1.11.3.1. Objetivo general


Diseñar molino para el procesamiento maíz tostado en el comedor del
Instituto de Tecnología de Cabimas

1.11.3.2. Objetivos específicos


 Establecer parámetros para el diseño del molino para el
procesamiento maíz tostado en el comedor del Instituto de tecnología de
Cabimas
 Realizar cálculos para el diseño del molino de procesamiento de
maíz tostado
 Estimar costo para los diseños del molino para el procesamiento del
maíz tostado del Instituto de tecnología de Cabimas.
 Diseñar planos del molino para el procesamiento de maíz tostado

1.12. Normativas legales del proyecto socio integrador

1.12.1. Leyes y Programas Nacionales relacionados con el


proyecto socio integrador

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de


trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los
fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio
de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará
medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.
12
Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2014)

Artículo 54. El Ejecutivo Nacional promoverá y estimulará la formación


y capacitación del talento humano especializado en ciencia, tecnología e
innovación y sus aplicaciones, para lo cual contribuirá con el fortalecimiento
de los estudios de postgrado y de otros programas de capacitación técnica y
gerencial.

Plan de la Patria 2013-2019

El proyecto se encuentra asociado al Plan de la Patria 2013-2019, en


sus objetivos lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado
derecho a la alimentación de nuestro pueblo y desarrollar nuestras
capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo,
que desarrolla el objetivo estratégico y general de consolidar un estilo
científico, tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso,
creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica,
contribuyendo así a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el
fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las
necesidades del pueblo venezolano. Plan de la patria se vincula
directamente mediante los siguientes Objetivos históricos:
Objetivo Histórico 1. Defender, expandir y consolidar el bien más
preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia
Nacional.
Objetivo nacional 1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-
tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
Objetivo estratégico 1.5.1.4. Crear espacios de innovación asociadas a
unidades socio productivas en comunidades organizadas, aprovechando
para ello el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación
científico-tecnológica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
13
Objetivo Histórico 2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano
del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje
del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”
para nuestro pueblo.
Objetivo estratégico 2.2.12. Continuar garantizando el derecho a la
educación con calidad y pertinencia, a través del mejoramiento de las
condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo.
Objetivo estratégico 2.2.12.2. Extender la cobertura de la matrícula
escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas, de la
siguiente manera: a) Etapa de maternal: incrementar la matrícula de 13%
hasta el 40%; b) Etapa de preescolar: universalizar la matrícula al 100% de
cobertura; c) Etapa primaria: consolidar la universalización, aumentando al
100%; d) Educación media general: incrementar la matrícula al 100% para
lograr que toda la población alcance un nivel de instrucción promedio no
menor a educación media general o media técnica; e) Incrementar la
matrícula de la educación técnica al 40%.

Objetivo Estratégico 2.2.12.8. Desarrollar programas y proyectos de


formación-investigación que den respuesta a las necesidades y
potencialidades productivas para el proyecto nacional.

1.12.2. Normas nacionales e internacionales relacionadas con el


proyecto socio integrador

Normas Nacionales

COVENIN 3466: Ingeniería civil y arquitectura. Dibujo técnico


representación de vistas, secciones y cortes
COVENIN 3476: Ingeniería civil y arquitectura. Dibujo técnico:
Rotulados de planos.
14
COVENIN 3465: Representación de áreas sobre secciones y vistas
generales.
COVENIN 2267: Cortes y soldaduras de metales. Medidas de seguridad
e Higiene ocupacional
COVENIN 603 Soldadura y corte. Definiciones
COVENIN 803:09 Acero. Clasificación (1era. Revisión)
COVENIN 2135 96: Harina de maíz precocida (3ra. Revisión)
COVENIN 5000:2017 Café

Normas Internacionales
American Standard Testing Material (ASTM) A01 sobre Acero, acero
inoxidable y aleaciones relacionadas.
American Standard Testing Material (ASTM) A240, Especificación
para planchas y láminas de acero inoxidable cromo y cromo níquel para
recipientes a presión y para aplicaciones generales.

15
II PARTE
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Para Hurtado (2010) toda investigación; independientemente de su tipo,
necesita una fundamentación que le permita a su autor hacer explícitas sus
bases teoréticas y conceptuales. El mismo implica el desarrollo organizado y
sistemático de las ideas, conceptos y teorías que le den una sustentación de
tal manera que el lector comprenda la perspectiva del investigador y a través
del cual interpreta sus resultados.

De lo anterior se puede interpretar que el fundamento teórico es una


explicación basada en ideas que están relacionadas directamente conel tema
en particular a desarrollar por los investigadores; en este caso el
procesamiento de gramíneas como maíz y café tostado por parte de equipos
mecánicos, lo que a aportado una revisión crítica de los elementos
teóricos para el diseño de molino martillo que sirven de marco de referencia
en la investigación.

 Maíz: Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas definen el comportamiento de un material


en repuesta a la acción de cargas estáticas o cargas dinámicas, en tanto que
la geología estudia la deformación y el flujo de la materia (Sharma 2003
citado por Rojas, 2010)

El agua influye en las propiedades reológicas de los alimentos líquidos


y sólidos; en alimentos líquidos puede originar cambios en la viscosidad o en
la consistencia, mientras en alimentos sólidos afecta su resistencia o dureza
(Lewicki, 2004 citado por Rojas, 2010).

Según Rojas, 2010, existen tres razones fundamentales para el estudio


del comportamiento reológico de los materiales; el conocimiento profundo de
su estructura, el diseño de máquinas adecuadas en su funcionamiento y que
no produzcan daños y la determinación de la calidad de los productos para
su aceptabilidad por el consumidor.

17
Las propiedades mecánicas en los productos agrícolas son importantes
en el diseño de equipos de operación con máxima eficiencia sin
comprometer la calidad del producto final (Correa 2007 citado por Rojas
2010). Los granos durante las operaciones de recolección transporte y
almacenaje se someten a muchas presiones de fuerza estáticas y dinámicas
como altas velocidades de impacto, las cuales causan magulladuras, arrugas
y fracturas que incrementa la susceptibilidad al deterioro durante el
almacenamiento.

Cuando los granos son sometidos a fuerzas que exceden su resistencia


mecánica, el grano se rompe o se agrieta (Altuntas 2007 citado por Rojas,
2010). La humedad altera el comportamiento mecánico de las semillas por
los cambios de la matriz estructural del almidón y la proteína, volviendo el
producto suave y plástico. Gupta y Das (2000) manifiestan que los granos
con altos contenidos de humedad muestran una baja resistencia a la
compresión; debida al cambio gradual de la integridad de la matriz celular
que ocurre con el incremento del contenido de humedad.

 Comportamiento mecánico de algunas semillas en función


de la humedad

El comportamiento mecánico de un material está relacionado con las


propiedades obtenidas en un ensayo de compresión, tales como: curva
fuerza-deformación, módulo de elasticidad, fuerza de fractura, deformación
de falla, energía absorbida, entre otras.

Rojas (2010) afirma que el comportamiento reológico de los materiales


secos como los granos está afectado por su contenido de humedad. Por
ejemplo un cotiledón de soya con 13% de humedad es más fácilmente
deformado que un endospermo de maíz con un 9,1% de humedad.

18
Además afirma que la mayoría de los alimentos, particularmente de
humedad alta, son más fácilmente deformados que las semillas. Laskowski y
Skonecki (1997), determinaron el efecto de la humedad en las propiedades
físicas y mecánicas de la semilla de leguminosas de: Lupino (Lupinusluteus),
haba (Vicia fava) frijol var. Fidelia (Phaseolusvulgaris L.) y vetch (Vicia
ervilia). Encontraron que la 45 humedad influye significativamente en las
propiedades físicas y mecánicas de la semilla y el efecto difiere de una
especie a otra, debido a la diferente composición química y estructura física
de las semillas.

Muchos investigadores han evaluado el efecto de la humedad sobre el


comportamiento reológico de los granos y semillas. Estos encontraron una
reducción de la fuerza de ruptura, con un incremento de la energía de ruptura
y de la deformación especifica en el punto de ruptura, cuando se aumenta el
contenido humedad de las semillas.

Correa (2007), citado por Rojas (2010) encontró una reducción de la


fuerza de fractura y del módulo de elasticidad cuando se incrementaron los
contenidos de humedad de las semillas. A niveles altos de humedad el grano
es menos elástico y más flexible o dúctil Laskowski y Lysiak (1999),
evaluaron las propiedades reológicas de algunas semillas en diferentes
niveles de humedad para predecir su comportamiento en el proceso de
molienda. Entre los parámetros de resistencia obtenidos en la prueba de
compresión, la deformación en el punto de ruptura fue significativamente
correlacionada con el consumo de energía en el proceso de molienda, siendo
directamente proporcional con el contenido de humedad.

De otra parte, Dziki (2007), en una investigación sobre los procesos de


molienda de granos de trigo, concluye que el proceso de trituración antes de
la molienda reduce considerablemente el consumo de energía, mientras que
el aumento de la humedad incrementa el consumo de energía.

19
Terminología relacionada con las propiedades mecánicas de los
productos biológicos

Los productos biológicos son estructuralmente muy complejos y la


mayoría anisótropos, su comportamiento elástico es en muchos casos casi
imperceptible, salvo en un rango de esfuerzo muy reducido (Muller, 1978).
Algunos términos relacionados con las propiedades mecánicas de los
productos biológicos son los siguientes:

Dureza o firmeza. Es la medida de la consistencia del material y se


relaciona con la pendiente de la parte inicial de la recta de la grafica fuerza-
deformación (Figura 1 Es la región donde se considera que el material tiene
un comportamiento elástico (Ruíz, 2000 citado por Rojas, 2010)

Deformación. Es el desplazamiento relativo que sufren los puntos de


un cuerpo sometido a una carga. Es una magnitud vectorial y va
acompañada, en general, por una variación de volumen o de forma (Sharma,
2003 citado por Rojas, 2010)

Limite elástico. Es la fuerza máxima que puede soportar un material


sin que se produzca una deformación permanente después de retirar la
carga a la que es sometido (corresponde al punto 1 de la Figura1).

Módulo de elasticidad. El Módulo de elasticidad es una medida de


rigidez o resistencia a la deformación de un material. También es la relación
entre esfuerzo y la deformación correspondiente, por debajo del punto de
fluencia o de deformación elástica (Mohsenin,1986).

Módulo de deformabilidad. es el parámetro mejor utilizado para


determinar el comportamiento mecánico de un material biológico. En la
práctica es mejor determinar la rigidez de un material teniendo en cuenta la
deformación elástica (deformación recuperable) y la deformación plástica
(deformación no recuperable) (Couto, 2002).

20
Punto de bio-fluencia Aparece después del límite elástico,
corresponde al primer esfuerzo del material, menor al esfuerzo máximo
alcanzable, en que se produce un aumento de la deformación sin incremento
del esfuerzo. En la mayoría de los productos biológicos es casi imperceptible
y representa el fallo inicial de la micro estructura del material (corresponde al
punto 2 de la Figura 1).

Punto de ruptura. Es el punto de la curva de fuerza-deformación,


donde la muestra se rompe o falla por la acción de la carga aplicada. En los
productos biológicos, como los vegetales la ruptura o fuerza de fractura
puede ser de penetración de la epidermis, agrietamiento exterior, etc. Se
puede decir que es la falla de la macro estructura (corresponde al punto 3 de
la Figura 1)

Energía absorbida. La resistencia a la compresión hasta la ruptura de


un material se puede medir como la energía absorbida. También se utiliza el
término de tenacidad (N.m/m3). El área bajo la curva de fuerza–deformación
en el punto de ruptura equivale a la energía que absorbe el cuerpo para
llegar al daño macro estructural (Ruíz, 2000 citado por Rojas, 2010).

Resistencia a la compresión. Capacidad de un material de absorber o


resistir una cierta carga. Se calcula con la relación de la carga máxima,
obtenida durante el ensayo de compresión hasta la ruptura y el área de la
sección transversal de la probeta. Se mide en unidades de esfuerzo (N/m2 ),
o también es el esfuerzo necesario para fracturar el material. (Muller, 1978
citado por Rojas, 2010).

Relación de Poisson (μ). Cuando un material se comprime


experimenta una deformación longitudinal y lateral. La relación de la
deformación lateral y la deformación axial por debajo del límite proporcional
del material, se llama relación de Poisson; varia de 0 a 0,5, los elastómeros
(por ejemplo, el hule o caucho) se caracterizan por presentar valores

21
cercanos a 0,5, las espumas flexibles o la miga de pan se encuentran valores
cercanos a 0; los plásticos y metales presentan valores intermedios (Sharma,
2003).

Figura 2. Caracterización físico mecánica de la semilla de maíz


Fuente: Rojas Ángel (2010)
Partes del molino de martillos

Un molino de martillos cuenta con elementos como: la cubierta, la


cámara de desintegración, la boca de entrada del producto en la parte
superior y la boca de descarga cerrada por una rejilla o criba como se
observa en la figura

Figura 3. Molino Martillo

Fuente: TYMSA Trituracion y Molienda (S/A)

22
 Cámara de trituración o desintegración. La cámara de trituración
es el alma del molino, en la figura 3 se presentan las partes del sistema de
trituración.

Figura 4. Partes del sistema de trituración de un molino de martillos


Fuente: TYMSA Trituración y Molienda (S/A)

La cámara de trituración está formado por elementos como: discos


porta martillos, ejes secundarios, herramientas de percusión, eje principal y la
criba, a continuación se detallan los elementos.

 Eje Principal: Es el eje de rotación en que se encuentran acoplados


los discos, y soporta el del sistema de trituración (ejes secundarios,
martillos). Ambos extremos de los ejes son roscados para fijarlos al sistema
de trituración por medio de discos de separación.

 Ejes Secundarios: También denominados ejes porta martillos


contiene a los martillos de trituración.

 Discos: Son discos de separación que sujetan a los ejes secundarios

23
 Herramienta de percusión: También llamada herramienta de impacto
o martillos es la encargada del proceso de molienda o trituración. Los
martillos son móviles, este sistema se utiliza ya que le otorga la capacidad de
transmitir toda la fuerza acumulada hacia el producto a moler, cada martillo
es distribuido de tal manera que no se golpeen entre ellos, esto se logra por
medio de separadores. Existen diferentes tipos de herramientas de impacto
como se indica en la figura 4.

Figura 5 Tipos de martillos – Herramienta de impacto


Fuente: TYMSA Trituración y Molienda (S/A)

Criba: La criba o rejilla se encuentra en el interior del molino de martillos, y


su función es definir el tamaño final de la partícula, todo depende del
diámetro de perforación de la plancha, como se ve en la figura 5. La malla de
cribado debe cubrir un ángulo de 60° desde el centro en los dos sentidos es
decir un ángulo de 120°.

Figura 6. Rejilla de Molino martillo

Fuente: TYMSA Trituración y Molienda (S/A)

24
Otra de las partes importantes que constituyen el molino de martillos es
el motor, el mismo que puede ser de eléctrico o de combustión, y es el
encargado de proporcionar la potencia necesaria para girar el sistema de
trituración a una velocidad angular preestablecida.

Principio de funcionamiento

Figura 7 Principio de funcionamiento del molino de martillos


El principio de funcionamiento de un molino de martillos no es complejo,
e inicia por la boca superior por donde ingresa el producto a ser triturado y
por gravedad cae al interior de la cámara de desintegración, el eje gira a gran
velocidad y por presencia de la fuerza centrífuga los martillos se posicionan
perpendicularmente en posición de trabajo, los martillos golpean el producto
que se encuentra en el interior del molino, posteriormente choca contra la
cámara de desintegración y nuevamente es golpeado por los martillos, este
proceso ocurre sucesivamente hasta que el producto alcance un tamaño tal
que pueda pasar por la criba o rejilla como se observa en la figura 5

En el caso de los granos de cereal, el grano tiene en un momento poco


o nada energía cinética, mientras que la punta del martillo se mueve a
altísima velocidad alcanzado gran energía cinética. La transferencia de
energía que resulta de esta colisión provoca fracturas del grano en muchas
partes.

25
El tamaño de salida de los productos triturados puede variar cambiando
la rejilla (tamaño de los orificios de la criba) de salida, la velocidad del eje o
configuración del martillo. Por ejemplo, la velocidad más rápida, una rejilla
más pequeña, y mayor número de martillos dan como resultado un producto
final más fino. Es recomendable que la velocidad de rotación del molino de
martillos se encuentra entre 2500 a 3500 rpm, la velocidad en las puntas de
los martillos puede variar entre 70 y 100 m/s, mientras que la separación de
los martillos se encuentra de 1,5 a 7,5 cm dependiendo del producto a triturar

Existen diferentes tipos de molinos de martillos, en lo que difieren es en


detalles de construcción como: de eje simple o doble y en la forma de la
herramienta de percusión o martillos, pero el principio de funcionamiento de
todos los molinos de este tipo es esencialmente el mismo

Motor

Un motor eléctrico es esencialmente una máquina que convierte


energía eléctrica en movimiento o trabajo mecánico, a través de medios
electromagnéticos. Las partes de un motor son: el estator, la carcaza, la
base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes. No obstante,
un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.

 Estator. Es el elemento que opera como base, permitiendo que


desde ese punto se lleve a cabo la rotación del motor. El estator no se mueve
mecánicamente, pero si magnéticamente.
 Rotor. Es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él
depende la conversión de energía eléctrica a mecánica. Los rotores, son un
conjunto de láminas de acero al silicio que forman un paquete.
 Carcasa. Es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el
material empleado para su fabricación depende del tipo de motor, de su
diseño y su aplicación

26
 Base. Es el elemento en donde se soporta toda la fuerza mecánica
de operación del motor
 Caja de conexiones. En la mayoría de los casos los motores eléctricos
cuentan con caja de conexiones. La caja de conexiones es un elemento que
protege a los conductores que alimentan al motor, resguardándolos de la
operación mecánica del mismo, y contra cualquier elemento que pudiera
dañarlos
 Tapas. Son los elementos que van a sostener en la gran mayoría de los
casos a los cojinetes o rodamientos que soportan la acción del rotor.
 Cojinetes. También conocidos como rodamientos, contribuyen a la
óptima operación de las partes giratorias del motor. Se utilizan para sostener
y fijar ejes mecánicos, y para reducir la fricción, lo que contribuye a lograr
que se consuma menos potencia.

Ejes

Un eje se emplea para acomodar los elementos que un sistema de


transmisión por ejemplo, engranes, cojinetes y poleas, debe especificarse en
los primeros pasos del proceso de diseño para poder realizar un análisis de
fuerzas de cuerpo libre y para obtener diagramas de momento cortante. Por
lo general, la geometría de un eje es la de un cilindro escalonado. El uso de
hombros o resaltos constituye un medio excelente para localizar en forma
axial los elementos del eje y para ejecutar cualquier carga de empuje
necesaria.

Por lo general, la configuración geométrica del eje que se diseñará se


determina con base en una revisión de los modelos existentes, en los que se
debe hacer un número limitado de cambios. Si no se cuenta con un diseño
para emplearlo como punto de partida, entonces la determinación de la
geometría del eje puede tener muchas soluciones.

27
El problema se ilustra mediante los dos ejemplos de la figura 8. En la
figura 6a se muestra un contra eje con engranes que debe ser soportado por
dos cojinetes. En la figura 6c se debe configurar una flecha de ventilador. Las
soluciones que se muestran en las figuras 8b y 8d no son necesariamente
las mejores, pero ilustran cómo se fijan los dispositivos montados en la flecha
y su ubicación en la dirección axial y la forma en que se toma en cuenta la
transferencia de par de torsión de un elemento a otro. No existen reglas
absolutas para especificar la configuración general, pero las siguientes
directrices pueden ser de utilidad.

Figura 8

a) Elija la configuración de un eje para soportar y ubicar los dos engranes y


los dos cojinetes. b) En la solución se emplea un piñón integral, tres hombros
de eje, cuña, cuñero y un manguito. El alojamiento ubica los cojinetes en sus
anillos exteriores y recibe las cargas de empuje. c) Elija la configuración del
eje de un ventilador. d) En la solución se utilizan cojinetes de casquillo, un
eje integral a través de las piezas, collarines de ubicación y tornillos de
fijación para los collarines, la polea del ventilador y el rotor del ventilador. El

28
alojamiento del ventilador soporta los cojinetes de casquillo. Fuente: Shigley
(2008)

Transmisión de par de torsión

Muchas flechas sirven para transmitir un par de torsión de un engrane o


polea de entrada, a través del eje, a un engrane o polea de salida. Por
supuesto, el eje debe tener el tamaño adecuado para soportar el esfuerzo y
la flexion por torsión. También es necesario proporcionar un medio para
transmitir el par de torsión entre el eje y los engranes. Los elementos
comunes para transmitir el par de torsión son:

 Cuñas
 Ejes estriados
 Tornillos de fijación
 Pasadores
 Ajustes a presión o por contracción
 Ajustes ahusados

Además de transmitir el par de torsión, muchos de estos dispositivos están


diseñados para fallar si el par de torsión excede ciertos límites de operación
aceptables, con lo que se protege a los componentes más caros

Esfuerzos en ejes

Los esfuerzos de flexión, torsión o axiales pueden estar presentes tanto


en componentes medios como en alternantes. Para el análisis, es
suficientemente simple combinar los diferentes tipos de esfuerzos en
esfuerzos de von Mises alternantes y medios. Los esfuerzos fluctuantes
debidos a la flexión y la torsión están dados por

; (1)

29
; (2)

Donde Mmy Mason los momentos flexionantes medio y alternante, Tmy


Tason los pares de torsión medio y alternante, y Kfy Kfsson los factores de
concentración del esfuerzo por fatiga de la flexión y la torsión,
respectivamente.

Si se supone un eje sólido con sección transversal redonda, pueden


introducirse términos geométricos apropiados para c, I y J, lo que resulta en:

(3)

(4)

Cuando se combinan estos esfuerzos de acuerdo con la teoría de falla


por energía de distorsión, los esfuerzos de von Mises para ejes giratorios,
redondos y sólidos, sin tomar en cuenta las cargas axiales, están dados por

(5)

(6)

Observe que, en ocasiones, los factores de concentración del esfuerzo


se consideran opcionales para los componentes medios con materiales
dúctiles, debido a la capacidad de éstos de fluir localmente en la
discontinuidad.

El criterio de falla por fatiga de la línea de Goodman

(7)

30
La sustitución de σ´a y σ´m de las ecuaciones 5 y 6 en (7) resulta:

(8)

Para propósitos de diseño, también es deseable resolver la ecuación


para el diámetro. Esto resulta en

(9)

Cojinetes

Los cojinetes de bolas resisten un empuje (Shigley 2008); además una


unidad de empuje causa un daño diferente por revolución al de una carga
radial unitaria, por lo que es necesario encontrar la carga radial pura
equivalente que cause el mismo daño que la carga radial y de empuje
existentes.

Vida de los cojinetes

La medida de la vida de un cojinete individual se define como el numero


total de revoluciones (u horas a una velocidad constante) de operación del
cojinete hasta que se presente el criterio de falla. Bajo condiciones ideales, la
falla por fatiga consiste en el descascarado de las superficies de soporte de
la carga. La norma de la American Bearing Manufacturers Association
(ABMA) establece que el criterio de falla es la primera evidencia de la fatiga.

El criterio de fatiga de los laboratorios de la compañía Timken consiste


en el descascarado o picadura de un área de 0.01 pulg2. Asimismo, Timken
también señala que la vida útil del cojinete se puede extender mucho más
allá de este punto. Lo anterior es una definición operacional de la falla por
31
fatiga de cojinetes de rodamiento fabricantes de cojinetes. La vida nominal
de un grupo de cojinetes de bolas o de rodillos prácticamente idénticos se
define como el numero de revoluciones (u horas a una velocidad constante)
que 90% de un grupo de cojinetes alcanza o excede, antes de que se
desarrolle el criterio de falla.

Los términos vida mínima, vidaL10 y vida B10 también se utilizan como
sinónimos de vida nominal. La vida nominal es la ubicación del decimo
percentil de la distribución de revoluciones a la falla del grupo de cojinetes.

La vida media (mediana) es la vida del cincuentavo percentil de un


grupo de cojinetes.

Efecto carga-vida del cojinete a confiabilidad nominal

Para establecer un punto individual, la carga F1 y la vida nominal del


grupo uno (L10) son las coordenadas que se transforman de manera
logarítmica. La confiabilidad asociada con este punto, y todos los demás, es
0.90. De esta forma, se obtiene una visión momentánea de la función del
efecto carga-vida a una confiabilidad de 0.90. Mediante una ecuación de
regresión de la forma:

(10)

El resultado de muchas pruebas de varias clases de cojinetes es:

• a = 3 para cojinetes de bolas

• a = 10/3 para cojinetes de rodillos (rodillo cilíndrico y cónico)

Un fabricante de cojinetes elige un valor nominal de ciclos de 106


revoluciones (para la compañía Timken, 90(106) revoluciones), o en
cualquier otro caso, según se declara en el catalogo del fabricante a fin de
que corresponda a una clasificación básica de carga de cada cojinete
32
fabricado, la definirá como su vida nominal. A esta vida se le denomina como
clasificación de carga de catalogoy se representa algebraicamente como C10
a fin de denotarla como el decimo percentil de la vida nominal de un cojinete
particular en el catalogo. A partir de la ecuación (10) se puede escribir

(11)

Y la carga asociada F1 con C10, la medida de la vida L1 con L10 y se


tiene

(12)

Donde las unidades de L son revoluciones.

Además, se puede escribir

Despejando para C10, se tiene

(13)

Transmisión

Estos sistemas constituyen uno de los métodos más eficientes


utilizados para transmitir potencia mecánica, dado que los dientes de las
ruedas dentadas evitan que la cadena se resbale. Esta condición les da más
capacidad de trasmisión y las hace más confiables.

33
Este sistema de transmisión tiene muchas ventajas entre las más
importantes están:

• El sistema de transmisión por cadena, tiene la capacidad de trasmitir


potencia a una considerable distancia entre ejes, esta condición se logra
dado que las cadenas pueden tener longitudes variables, es decir su longitud
puede varias mediante la adición o eliminación de eslabones.

• Con los sistemas de trasmisión por cadenas se pueden obtener


rendimientos elevados del orden del 98%, dado que se excluyen problemas
de deslizamiento entre los componentes del sistema.

• En este tipo de sistemas no existe tensión previa, por lo que la carga


en los árboles es menor que en el caso de sistemas de trasmisión por
correas.

• Con el sistema de trasmisión por cadenas se puede trasmitir rotación


a varios árboles o ejes con una misma cadena.

• Cuando se requieren trasmitir potencia elevadas simplemente bastará


con emplear múltiples hileras. Algunas de las desventajas que incluye el
sistema de trasmisión por cadena son:

• Un elevado costos de sus componentes y más cuando se requieren


materiales o tratamientos especiales para evitar el desgaste de los
componentes o se emplean en ambientes especiales.

• Se requieren montajes precisos con el objetivo de evitar que alguna de


las caras de la cadena se someta a cargas superiores y falle por fatiga
anticipadamente, es decir se afecte la vida útil de los componentes.

• Se requieren prácticas de mantenimiento minuciosos y procesos de


lubricación. Se pueden presentar marchas irregulares, oscilaciones o
choques en trabajos con máquinas alternativas o durante el accionamiento.

34
Transmisión por cadenas

Las características básicas de las transmisiones de cadena incluyen


una relación constante puesto que no se involucra al deslizamiento ni el
arrastre, vida larga y capacidad para impulsar varios ejes a partir de una sola
fuente de potencia. La ANSI estandarizo las cadenas de rodillos con respecto
a sus tamaños. En la figura 7 se muestra la nomenclatura. El paso es la
distancia lineal entre los centros de los rodillos.
El ancho es el espacio entre las placas de eslabón interiores. Estas
cadenas se fabrican con torón sencillo, doble, triple y cuadruples. Las
dimensiones de los tamaños estándar se proporcionan en la cuadro3.

Figura 9. Parte de una cadena de rodillos de doble torón


Fuente: Shigley (2008)

35
Tabla 1. Dimensiones de cadenas estándares de rodillos americanas: torón
sencillo. Fuente: Shigley (2008)

En la figura 8 se muestra una catarina que impulsa una cadena y que


gira en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Al designar el paso de
la cadena por p, el ángulo de paso por γ y el diámetro de paso de la catarina
por D, de la trigonometría de la figura se desprende que
36
Figura 10. Acoplamiento de una cadena y una catarina.
Fuente: Shigley (2008)

(14) o (15)

Debido a que donde N es el número de dientes de la

catarina la ecuación 15 se describe

(16)

El ángulo a través del cual el eslabón gira cuando entra en


contacto, se llama ángulo de articulación. Se puede apreciar que la
magnitud del ángulo es una función del número de dientes. La rotación del
eslabón a través de este ángulo provoca impacto entre los rodillos los dientes
de la catarina, asi como desgaste en la junta de la cadena. Como la vida de
una transmisión seleccionada en forma apropiada es una función del
desgaste y de la resistencia a la fatiga superficial de los rodillos, resulta
importante reducir el ángulo de articulación tanto como sea posible.

37
El numero de dientes de la catarina también afecta la relación de
velocidad durante la rotación a través del ángulo de paso γ. En la posición
que se ilustra en la figura 7, la cadena AB es tangente al círculo de paso de
la catarina; sin embargo, cuando esta ha girado un ángulo de γ/2, la línea de
cadena AB esta más cerca del centro de rotación de la catarina. Esto
significa que la línea AB se mueve hacia arriba y hacia abajo y que el brazo
de palanca varia con la rotación a través del ángulo de paso, lo cual provoca
una velocidad de salida desigual de la cadena. Se puede considerar a la
catarina como un polígono en el que la velocidad de salida de la cadena
depende de que la salida sea de una esquina o de un plano del polígono.

Por supuesto, el mismo efecto ocurre cuando la cadena entra primero


en acoplamiento con la catarina.
La velocidad V de la cadena se define como el número de pies que sale
de la catarina en una unidad de tiempo. De esta manera, la velocidad de la
cadena en pies por minuto es
(17)

Donde
N = numero de dientes de la catarina
p = paso de la cadena, pulg
n = velocidad de la catarina, rpm
La velocidad máxima de salida de la cadena se determina mediante

Donde la ecuación 17 se sustituyó por el diámetro de paso D. La


velocidad de salida mínima ocurre en un diámetro d, menor que D, mediante
el uso de la geometría de la figura 7 se tiene que:

38
Así, la velocidad de salida mínima es

Aunque se considera deseable un gran número de dientes para la


catarina impulsora, habitualmente resulta ventajoso obtener una catarina tan
pequeña como sea posible, para lo cual se requiere una con un reducido
número de dientes. Para una operación suave a velocidades tanto moderada
como alta, se considera buena práctica emplear una catarina impulsora con
al menos 17 dientes; por supuesto que 19 o 21 proporcionaran una mejor
esperanza de vida con menor ruido de la cadena. Donde las limitaciones de
espacio son grandes o para velocidades muy bajas, se emplean números
menores de dientes, pero se sacrifica la esperanza de vida de la cadena.

Las catarinas no se hacen en tamaños estándar con más de 120


dientes, porque la elongación del paso a la larga causara que la cadena
“cabalgue”, mucho antes de que la cadena se desgaste. Las transmisiones
más eficaces tienen relaciones de velocidad de hasta 6:1, pero se pueden
utilizar relaciones mayores a costa del sacrificio de la vida de la cadena.
Las cadenas de rodillos rara vez fallan debido a la falta de resistencia a
la tensión; es más común que fallen porque se sometan a un gran número de
horas de servicio. La falla real puede deberse, o bien al desgaste de los
rodillos sobre los pasadores, o a la fatiga de las superficies de los rodillos.
Los fabricantes de cadenas de rodillos han compilado tablas que
proporcionan la capacidad de potencia correspondiente a una esperanza de
vida de 15 kh para varias velocidades de la catarina; las capacidades de
catarinas de 17 dientes se tabulan en la cuadro 4.

39
Tabla 2. Capacidad nominal de potencia de cadenas de paso único en torón
sencillo de una catarina de 17 dientes. Fuente: Shigley (2008)

En la tabla 3. Se presentan los números de dientes disponibles en catarinas


de un proveedor.

40
Tabla 3. Se presentan los números de dientes disponibles en catarinas de un
proveedor. Fuente: Shigley (2008)

Tabla 4. Factores de corrección de dientes, K1. Fuente: Shigley (2008)

41
Tabla 5. Factores de torones múltiples, K2. Fuente: Shigley (2008)

42
PARTE III

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


3.1. Cronograma de actividades

Según Pastor Torres (2009) un cronograma de actividades viene a ser


el resumen de todas los pasos que se ha de seguir en el proceso de la
investigación científica, también se le conoce con el nombre de Gráfico de
Gantt, en honor a su inventor (Henry L. Gantt), en el cual se plasman y
distribuyen en el tiempo, las actividades claves que requerirá el proceso de
investigación

Según Jaime Giménez (2013) Un cronograma de actividades se


puede definir como un esquema básico donde se distribuye y organiza en
forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades
diseñadas a lo largo de un periodo de tiempo. La organización temporal
básicamente se organiza en torno al tiempo que previsiblemente se utilizara
para el desarrollo de cada actividad el cual puede variar debido a factores
internos dentro de la organización.

Para evitar cambios imprevistos en la planificación ó cronograma de


actividades, al momento de diseñar alguno de estos se debe tomar en cuenta
un tiempo de holgura, que para una actividad, indica cuanto retraso se puede
tolerar antes de llegar a otra sin retrasar la terminación del proyecto.

Para Braw (2013), es una herramienta muy importante en la gestión


de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación
digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o
tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.

El cronograma de actividades se efectuó a partir del periodo académico


2017-I y culminara en el 2017-II cumpliendo las siguientes actividades.

42
Cuadro 3. Cronograma
OBJETIVS ESPECIFICOS TRIMESTRE:6

SEMANAS Nov (2017)


Establecer parámetros para el diseño del molino para el
procesamiento maíz tostado en el comedor del Instituto 1 2 3 4 5
de tecnología de Cabimas

TRIMESTRE:6
Realizar cálculos para el diseño del molino de SEMANAS Dic (2017)
procesamiento de maíz tostado 1 2 3 4 5

TRIMESTRE:

Realizar cálculos para el diseño del molino de SEMANAS En (2018)


procesamiento de maíz tostado 1 2 3 4 5

TRIMESTRE:
Estimar costo para el diseños de molino para el SEMANAS Feb (2018)
procesamiento del maíz tostado del Instituto de 1 2 3 4 5
tecnología de Cabimas
TRIMESTRE:
Diseñar planos del molino para el procesamiento de SEMANAS Mar (2018)
maíz tostado 1 2 3 4 5

Fuente: Autores (2017)

3.2. Plan de acción


Según Kroeger Alex (1989) Es el momento en que se determinan y se
asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los
recursos. Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que
deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos,
utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo
dado

43
Según Julián Pérez (2009) Un plan de acción es un tipo de plan que
prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y
metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie
de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un
proyecto.

El plan de acción estará estructurado de acuerdo a los objetivos


planteados en el proyecto socio integrador, descritos en el cronograma de
actividades, los mismos fueron realizados en el periodo académico 2017-I y
2017 bajo la tutoría técnica del profesor Juan Laguna con los recursos
bibliográficos empleados como el Diseño de elementos mecánicos de
Hamrock (2008) y de revisión de molinos comerciales a través de la internet..

Cuadro 4. Plan de acción


Objetivos Actividades Recursos Cuándo Dónde Quiénes

Establecer parámetros Investigación por Internet


para el diseño del Nov Equipo
internet.
molino para el Cuaderno de (2017) IUTC investigador
procesamiento maíz Asesoría técnica. anotación
tostado en el comedor
Revisión
del Instituto de Libros
tecnología de Cabimas bibliográfica.

Realizar cálculos para Investigación por Libro de


el diseño del molino de internet Diseño de equipo
procesamiento de maíz . Maquinas Dic IUTC investigador
tostado Asesoría técnica. Hamrock (2008) (2017)

Revisión Cuadernos de
bibliográfica. anotación
Lápiz

Calculadora

Internet

Formularios

Fuente: Autores (2017)

44
Objetivos Actividades Recursos Cuándo Dónde Quiénes

IUTC
Estimar costo para el Solicitud de Libros equipos
diseños de molino para presupuesto en investigador
el procesamiento del oficinas de Presupuestos Ene Feb
maíz tostado del artículos de de proveedores 2018
Instituto de tecnología proveedores de
de Cabimas elementos
mecánicos

Asesoría técnica

Investigación por
internet

Diseñar planos del Asesoría técnica Juegos Marz 2018 IUTC equipos
molino para el geométricos investigador
procesamiento de maíz Investigación por calculadora
tostado internet internet
formularios
Revisión
Bibliográfica.

Fuente: Autores (2017)

3.3. Tipo de investigación.

Según Matilde Medina (2008) Cuando se inicia el capítulo de la


metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del
tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de
investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y
métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el
enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de
cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de
investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la
metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

Según Emir Arismendi (2013) El tipo de investigación se refiere a la


clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del
estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.

45
La metodología empleada a lo largo de este proyecto es la
investigación aplicada, Vegas (2009) se refiere a la investigación aplicada
como aquella que parte de una situación problemática que requiere ser
intervenida y mejorada. Comienza con la descripción sistemática de la
situación deficitaria, luego se enmarca en una teoría suficientemente
aceptada de la cual se exponen los conceptos más importantes y
pertinentes; posteriormente, la situación descrita se evalúa a la luz de esta
Teoría y se proponen secuencias de acción o un prototipo de solución

3.4. Diseño de investigación.

Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la


estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”.

Según Emir Arismendi (2013) el diseño de investigación se refiere a la


estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o
inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos se clasifican en
diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico.

El diseño a utilizar en esta investigación será de campo, puesto que al


basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que
nos permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen,
es decir, en el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas.

La Universidad Pedagógica Libertador (2003) expresa:“Se entiende


por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales”.
46
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Fernando Castro Márquez (2003) indica que las técnicas están


referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son
los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y
archivo de la información requerida para la investigación.
Según Margelis Gómez (2010) Un instrumento de recolección de datos
es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos
utilizados
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron las
siguientes técnicas:
La entrevista estructurada por medio de esta el equipo investigador
pudo obtener la información necesaria sobre la problemática presentada en
El proyecto socio agrícola llamado “Granja Integral Agroecológica para la
producción de proteína animal y maíz "Comandante Fidel Castro"” que
beneficiara al comedor de la institución, al evaluar las consecuencias de esta
y decidir la mejor forma de resolver los problemas para la producción de
alimentos
La Observación Directa le permitió al equipo investigador detectar la
problemática presente de la falta de un diseño del un molino para el
procesamiento del los alimentos
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron los
siguientes instrumentos: Cuestionario (entrevista), Internet, Libros,
Cuaderno de anotaciones.

47
IV PARTE
PRODUCTO
 Establecer parámetros para el diseño del molino para el
procesamiento maíz tostado en el comedor del Instituto de tecnología de
Cabimas

Asumiendo que se hará trabajar la maquina los 365 días del año,
durante 1 hora diaria se requiere que la maquina corte aproximadamente
0,12 Ton = 125,57 por hora
𝑇𝑜𝑛 1 𝐴ñ𝑜 1 𝑑𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑛
1 100 ∗ ∗ = 0,12
𝐴ñ𝑜 365 𝑑𝑖𝑎 24 𝐻𝑜𝑟𝑎 𝐻𝑜𝑟𝑎

Relación entre el número de revoluciones vs el número de


cuchillas, en el rotor picador
Las cuchillas estarán dispuestas en el rotor picador de tal forma que
corten un centímetro por cada cuchilla; siendo su numero de 4 con sus
respectivas paletas sopladoras con una distancia de 90º (1.5708 rad) unas
de otras. El rotor picador debe recorrer el tramo a’b’ en el mismo tiempo que
el grano de maiz recorre el tramo ab, para ello tomamos en cuenta que los
tiempos son iguales, tenemos las siguientes ecuaciones:

𝜃 𝑒
𝑡𝑎´𝑏´ = 𝜔 y 𝑡𝑎𝑏 = 𝑣

𝑡𝑎´𝑏´ = 𝑡𝑎𝑏
𝜃 𝑒
=
𝜔 𝑣
Donde
2𝜋
 1 revolución/ 4 cuchillas o lo que es lo mismo = 1,570
4

 Velocidad angular
e 1 cm
v 1 189, 54 cm/s
Despejando  se tiene:
49
𝑐𝑚
1,570 ∗ 1 189,54 𝑠
𝜔=
1 𝑐𝑚
𝜔 = 1 867, 59 𝑅𝑃𝑀

Diámetro del sistema de cuchillas


El sistema de cuchillas estará conformado por 8 cuchillas con un ancho
de 58 cm, con un diámetro de 39 cm.

Torque de corte requerido


La resistencia al del maíz mixtalizado es de 1 kg/cm2. Teniendo en
cuenta que ingresará el 4 medidas de maíz de 1 cm2 cada una y el área
comprimida promedio o por cada caña es 1cm2 entonces: el área total de la
boca por la cual ingresa la caña al volante picador es de 22 x 12 = 264 cm2
𝐹
𝑅=
𝐴
Donde
F Fuerza de corte
R Resistencia
A Área
kgf
𝐹𝐶 = (1 ) ∗ 4 ∗ 1 𝑐𝑚2
cm2
𝐹𝐶 = 4, 0Kgf

El radio medio de la cuchilla es de 19,5 cm, tomado desde el centro del


eje hasta la mitad de su longitud
𝑇 = 𝐹𝐶 ∗ 𝑟
𝑇 = 4 Kgf ∗ 0,195 𝑚
𝑇 = 0,78 Kgf − 𝑚
Potencia de corte
Se calcula la potencia de corte en función del torque requerido y la
velocidad angular del volante.
50
𝑃𝐶 = 𝑇 ∗ 𝜔
0,78 Kgf − 𝑚 ∗ 1 867, 59 𝑅𝑃𝑀
𝑃𝐶 =
726,24
𝑃𝐶 = 2 HP

Entonces es el valor de la potencia mecánica necesaria en el eje del


rotor para realizar el corte es 2 Hp

Bandeja de alimentación. La forma de la bandeja de alimentación


deberá asegurar el ingreso adecuado del grano hacia el rotor picador, para lo
cual se toma una inclinación en la bandeja de 180º de modo que se
aproveche el peso de este para caer en el rotor.
Rotor. Tendrá 8 cuchillas dispuestas en forma radial, las cuales deben
cortar el grano de café, las cuales deben cubrir un barrido del espacio total
entre el chasis y el rotor. De modo que el largo de las paletas será de 57 cm
y un radio de 20 cm, mientras que la del volante será de 39 cm.
Para determinar el espesor de las cuchillas tomamos en cuenta la
fuerza de corte requerida de 4, 0Kgf. Utilizando la teoría del esfuerzo cortante
máximo, se tiene:
𝑆𝑠𝑦 = 0,577 ∗ 𝑆𝑦
𝑁
𝑆𝑠𝑦 = 0,577 ∗ 235 𝑥106
𝑚2
𝑁
𝑆𝑠𝑦 = 135,595 𝑥106 2
𝑚
Con un factor de seguridad de 1, el esfuerzo cortante máximo será:
𝑆𝑠𝑦
𝜏𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 =
𝑛
Donde
Ssy Resistencia del acero AISI 1045
n factor de seguridad mínimo de 1

51
𝑁
135 𝑥106 𝑚2
𝜏𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 =
1,0
𝑁
𝜏𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = 135 𝑥106
𝑚2
𝐹𝐶 𝐹𝐶
𝜏𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = =
𝐴 𝑒∗ℎ
Despejando “e” el espesor de la cuchilla se tiene que:
𝐹𝐶
𝑒=
ℎ ∗ 𝜏𝑚𝑎𝑥
4 𝐾𝑔𝑓
𝑒= 𝑁
0,2756 𝑚 ∗ 135 𝑥106 𝑚2

𝑒 = 0,000000107 𝑚 = 0,0000107 𝑐𝑚

Esto quiere decir para que la cuchilla sea segura, se debe garantizar un
espesor superior a 0,0000107 cm. Cabe destacar que los autores
establecieron uno de 58 cm debido a los múltiples modelos con cuchillas de
gran espesor por lo que se infirió que con esto, se garantizaba la durabilidad
de las mismas, así como mantener el filo entre las principales.

 Realizar cálculos para el diseño del molino de procesamiento


de maíz tostado

Sistema de transmisión por correa abierta


El sistema de transmisión inicia con el motor eléctrico, que es el
encargado de proporcionar la potencia necesaria para el funcionamiento de
la máquina

Selección del motor


Para hallar la potencia de diseño se debe multiplicar la potencia
calculada por un factor de servicio. Esto se lo hace para prevenir fallas
debido a golpes o vibraciones; dicho factor aumenta la potencia a transmitir
52
para obtener la potencia de diseño que considera las características de
trabajo de la máquina y el motor utilizado.
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐶1 ∗ 𝑃𝐶
Donde
Pdiseño Potencia de diseño
C1 Factor de corrección
Pc Potencia de corte 2 Hp

𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1 ∗ 2 𝐻𝑝
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2 𝐻𝑝

El motor se selecciona en función de la potencia requerida y el número


de revoluciones por minuto. Para hallar la potencia del motor eléctrico, se
considera el factor del sistema de transmisión, teniéndose en cuenta la
eficiencia del mismo; pues estos dos parámetros afectan la potencia que se
trasmite desde el motor hacia el rotor.
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 =
𝑁𝑚
Donde
Pmotor Potencia del motor
Pdiseño 2 Hp
Nm eficiencia del motor 0,923
2 𝐻𝑝
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 =
0,923
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 2,16 𝐻𝑝

Se requiere de un motor de 2,16 HP y 1 867, 59 𝑅𝑃𝑀 al aproximar los


valores calculados a los que se encuentran en el mercado se tiene un motor
de 3 Hp con 2000 rpm

53
Selección de poleas
Polea menor. Diámetro 2,5 pulgadas
Polea mayor. Diámetro 7 pulgadas

Cálculo de la transmisión correa


Distancia entre ejes. Se debe establecer la distancia entre ejes para
determinar la geometría de la máquina, considerando los límites que dicen
que la distancia entre centros no debe exceder de 3 veces la suma de los
diámetros de las poleas, ni ser menor que el diámetro de la polea más
grande; es decir:
𝐷2 ≤ 𝐼 ≤ 3 (𝐷1 + 𝐷2 )
7 𝑝𝑢𝑙𝑔 ≤ 𝐼 ≤ 3 (2 𝑝𝑢𝑙𝑔 + 7 𝑝𝑢𝑙𝑔)
7𝑝𝑢𝑙𝑔 ≤ 𝐼 ≤ 27 𝑝𝑢𝑙𝑔
17,78 𝑐𝑚 ≤ 𝐼 ≤ 25,38 𝑐𝑚

Seleccionando una distancia entre centro (I) de 25,28 cm

La longitud primitiva de la correa (L)


(𝐷2 − 𝐷1 )2
𝐿 = 2 ∗ 𝐼 + 1,57(𝐷2 + 𝐷1 ) +
4∗𝐼
(17,78 𝑐𝑚 − 5,08𝑐𝑚)2
𝐿 = 2 ∗ 25,28 𝑐𝑚 + 1,57(17,78 𝑐𝑚 + 5,08 𝑐𝑚) +
4 ∗ 25,38 𝑐𝑚
𝐿 = 50,76 𝑐𝑚 + 35,89 𝑐𝑚 + 1,58 𝑐𝑚
𝐿 = 88 𝑐𝑚 = 0,88 𝑚

La velocidad de la banda para Hamrock (2008) es:


𝜋 ∗ 𝐷1 ∗ 𝜂
𝑉=
12
Donde
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝐷1 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚 2 pulg. = 0,0508 m
54
𝜂 1 867, 59 𝑅𝑃𝑀
𝜋 ∗ 0,0508 m ∗ 1 867, 59 𝑟𝑝𝑚
𝑉=
12
𝑚
𝑉 = 24,83
𝑚𝑖𝑛

Arco de contacto ()


El arco de contacto se calcula de acuerdo al tipo de transmisión, en
nuestro caso es de banda abierta, para lo cual se tiene:
𝐷2 − 𝐷1
Γ = 180 − 57 ∗
𝐼
0, 1778 𝑚 − 0,0508 m
Γ = 180 − 57 ∗
0,64 𝑚
Γ = 180° − 11,31°
Γ = 168,69°

Tensiones de polea
Polea motriz
El diseñador selecciona una banda plana de poliamida con un ancho de
2,5 pulgadas, la misma tiene un peso especifico de 0,037 Lbf/pulg 3. En este
caso para calcular las fuerzas que se producen en esta son expresadas por
Hamrock (2008) como
𝐹1 − 𝐹𝑐 𝜋
= 𝑒 𝜇𝜙180
𝐹2 − 𝐹𝑐
Donde
𝐹1 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑁
𝐹2 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑙𝑜𝑗𝑜 𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑁
𝜙 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐹𝐶 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑁
𝜇 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

55
𝐹1 − 𝐹𝑐 𝜋
(0.8)(177,06)∗( )
=𝑒 180
𝐹2 − 𝐹𝑐
𝐹1 − 𝐹𝑐
= 6,877
𝐹2 − 𝐹𝑐
La fuerza centrifuga (Fc) que actúa sobre la banda para Hamrock (2008)
𝑤𝑧´
𝐹𝐶 = ∗ 𝑉2
𝐿∗𝑔
Donde
𝑉 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑚/𝑠
𝑤´𝑧 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑁/𝑚
𝐿 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚
𝑤𝑡 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚 𝑒𝑠 0,0635 𝑚
𝑡 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑚; 0,002794 𝑚

Cabe destacar que el peso específico de la correa de poliamida A-2 es


0,037 Lbf/pulg3 (Shigley, 2008)

𝑤𝑍´ 𝐿𝑏𝑓 1𝐾𝑔𝑓 1 𝑝𝑢𝑙𝑔3 𝐾𝑔𝑓


= 0,037 ∗ ∗ = 1 026,75
𝐿𝑤𝑡 𝑡 𝑝𝑢𝑙𝑔3 2,20 𝐿𝑏𝑓 0,00001638 𝑚3 𝑚3
Donde
𝑤´𝑧 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑁/𝑚
𝐿 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚
𝑤𝑡 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚 𝑒𝑠 0,0635 𝑚
𝑡 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑚; 0,002794 𝑚
𝑤𝑍´ 𝐾𝑔𝑓
= 1 026,75 ∗ 𝑊𝑡 ∗ 𝑡
𝐿 𝑚3
𝑤𝑍´ 𝐾𝑔𝑓
= 1 026,75 ∗ 0,0635 𝑚 ∗ 0,002794 𝑚
𝐿 𝑚3
𝑤𝑍´ 𝐾𝑔𝑓
= 0,182
𝐿 𝑚

56
Fuerza centrifuga (Fc) de la correa
𝑚 1𝑚𝑖𝑛 2
𝐾𝑔𝑓 (24,83 𝑚𝑖𝑛 ∗ 60 𝑠 )
𝐹𝐶 = 0,182 ∗ 𝑚
𝑚 9,81 2 𝑠

𝑚 2
𝐾𝑔𝑓 (0,517 𝑠
)
𝐹𝐶 = 0,182 ∗ 𝑚
𝑚 9,81 𝑠2

𝐹𝐶 = 0,0076 𝐾𝑔𝑓

𝐹1 − 𝐹𝑐 𝜋
(0.8)(177,06)∗( )
=𝑒 180 = 6,877
𝐹2 − 𝐹𝑐

𝐹1 − 0,0076 𝐾𝑔𝑓
= 6,877
𝐹2 − 0,0076 𝐾𝑔𝑓

𝐹1 = 6,877 ∗ (𝐹2 − 0,0076 𝐾𝑔𝑓) + 0,0076 𝐾𝑔𝑓


𝐹1 = 6,877𝐹2 − 0,052 𝐾𝑔𝑓 + 0,0076 𝐾𝑔𝑓
𝐹1 = 6,877𝐹2 − 0,0444 𝐾𝑔𝑓 (a)

33 000 ∗ 𝐻𝑝
𝐹1 − 𝐹2 =
𝑉
33 000 ∗ 3𝐻𝑝
𝐹1 − 𝐹2 = 𝑚 1
24,83 ∗
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠

𝐹1 − 𝐹2 = 239 226,74 𝐾𝑔𝑓


𝐹1 = 239 226,74 𝐾𝑔𝑓 + 𝐹2 (b)
Sustituyendo (a) en (b)
6,877𝐹2 − 0,05877 𝐾𝑔𝑓 = 239 226,74 𝐾𝑔𝑓 + 𝐹2

6,877𝐹2 − 𝐹2 = 239 226,74 𝐾𝑔𝑓 + 0,05877 𝐾𝑔𝑓


5,877𝐹2 = 239 226,79 𝐾𝑔𝑓

57
Despejamos la fuerza de fricción de la polea impulsada
239 226,79 𝐾𝑔𝑓
𝐹2 =
5,877
𝐹2 = 40 705,59 𝐾𝑔𝑓
Fuerza de Fricción impulsora
𝐹1 = 6,877𝐹2 − 0,05877 𝐾𝑔𝑓
𝐹1 = 6,877 ∗ (40 705,59 𝐾𝑔𝑓) − 0,05877 𝐾𝑔𝑓
𝐹1 = 279 932,28 𝐾𝑔𝑓

La tensión inicial de la banda será


𝐹1 + 𝐹2 279 932,28 𝐾𝑔𝑓 + 40 705,59 𝐾𝑔𝑓
𝐹𝑖 = =
2 2
𝐹𝑖 = 160 319,20 𝐾𝑔𝑓

El par de Torsión (T) de la banda será


(𝐹1 − 𝐹2 ) ∗ 𝐷1
𝑇=
2
(279 932,28 𝐾𝑔𝑓 − 40 705,59 𝐾𝑔𝑓) ∗ 0,0508 m
𝑇=
2
𝑇 = 6 076,35 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑚 = 6 076,35 𝑁 − 𝑚
Verificando la potencia transmitida será
𝑚 1
(𝐹1 − 𝐹2 ) ∗ 𝑉 (279 932,28 𝐾𝑔𝑓 − 40 705,59 𝐾𝑔𝑓) ∗ 24,83 ∗
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠
𝐻𝑝 = =
33 000 33 000
𝐻𝑝 = 2,9 𝐻𝑃 ≅ 3𝐻𝑃

Número de bandas
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑁𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
3 𝐻𝑃
𝑁𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 =
3 𝐻𝑃
𝑁𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 = 1

58
Eje del motor
El material del eje es acero AISI 1020 Laminado en frío, cuyas
características son con una resistencia a la fluencia de Sy 37 Kpsi que es
igual a 2606, 8 Kg/cm2 y una resistencia a la tensión de Sut 68 Kpsi igual a
4792, 1 Kg/cm2. Elaborándose un bosquejo de los elementos que irán
montados en el eje del rotor, que son: el volante, una polea y dos
chumaceras. Donde se tienen las siguientes fuerzas.
𝑊𝑣 = 25 𝐾𝑔
𝐹𝐶 = 155 𝐾𝑔
𝑊𝑃 = 4𝐾𝑔
En las siguientes imágenes se muestran cómo actúan estas fuerzas
sobre el eje en los distintos planos:

Figura 11. Diagrama de fuerzas en el plano XZ


Fuente: Autores (2017).

59
Figura 12 Diagrama de fuerzas en el plano XY
Fuente: Autores (2017)

De donde se obtienen las siguientes fuerzas: RAY = 19,02 Kg; RbY =


61,08 Kg ; RAz = 118,6 Kg y RBz = 60,01 Kg

Figura 13. a) Diagrama de fuerzas cortantes y b) Diagrama de momentos


flectores en el plano XZ
Autores (2017).

60
Figura 14. a) Diagrama de fuerzas cortantes y b) Diagrama de momentos
flectores en el plano XY

Fuente: Autores (2017).

Figura 15 Diagrama de torque en el eje

Fuente: Autores (2015)

De los diagramas de momentos se obtiene los momentos en los puntos


críticos, los cuales son B y C:
𝑀𝐵 = 401,3 𝐾𝑔 − 𝑐𝑚 y 𝑀𝐶 = 840,81 𝐾𝑔 − 𝑐𝑚
El punto que está expuesto a mayor flexión es C.
El esfuerzo de flexión es:

61
32 𝑀
𝜎𝑓 =
𝜋 ∗ 𝐷3
Donde
D = diámetro del eje = 1plg = 2.54 cm
M = momento flector máx.= 840.81 kgf-cm

32 ∗ 840.81 kgf. cm
𝜎𝑓 =
𝜋 ∗ (2.54 cm)3
𝐾𝑔
𝜎𝑓 = 522,64
𝑐𝑚2
El esfuerzo por torsión es
16 ∗ 𝑇
𝜏𝐹 =
𝜋 ∗ 𝐷3
Donde T es el Torsor
16 ∗ 6 076,35 𝑁 − 𝑚
𝜏𝐹 =
𝜋 ∗ (2.54 cm)3
𝐾𝑔𝑓
𝜏𝐹 = 1 888,47
𝑐𝑚2
𝜎𝑚𝑎𝑥 − 𝜎𝑚𝑖𝑛
𝜎𝑓𝑎 = =
2
𝐾𝑔 𝐾𝑔
522,64 −0
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
𝜎𝑓𝑎 = =
2
𝐾𝑔
𝜎𝑓𝑎 = 261.32
𝑐𝑚2
𝐾𝑔
𝜎𝑓𝑚 =0 2
𝑐𝑚

Ecuación de esfuerzos combinados de Von Misses


2 2
𝜎𝑒𝑞𝑎 = √(𝜎𝑓𝑎 + 𝜎𝑎𝑎 ) + 3(𝜏 𝑇𝐴 + 𝜏𝐶𝐴 )2

2 𝐾𝑔 𝐾𝑔 2 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜎𝑒𝑞𝑎 = √(261.32 2
+ 0 2
) + 3(0 2 + 0 2 )2
𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚

62
𝐾𝑔
𝜎𝑒𝑞𝑎 = 𝜎𝑓𝑎 = 261.32
𝑐𝑚2

2 2
𝜎𝑒𝑞𝑚 = √(𝜎𝑓𝑚 + 𝜎𝑎𝑚 ) + 3(𝜏 𝑇𝑀 + 𝜏𝐶𝐴 )2

2 𝐾𝑔 𝐾𝑔 2 𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔 2
𝜎𝑒𝑞𝑚 = √(0 + 0 ) + 3(1 888,47 + 0 )
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
𝐾𝑔
𝜎𝑒𝑞𝑚 = 3 270,92
𝑐𝑚2

Limite a la fatiga
𝑆𝑒 = 𝐾𝑎 ∗ 𝐾𝑏 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑒
Donde
Ka laminado en caliente = 0,85
Kb 1,189 ∗ 𝑑−0,097 = 1,189 ∗ (2,54)−0,097 = 1
Kc de 0,897 para una confiabilidad de 0,90
Kd = 1
Ke = 1
𝑆𝑒 = 𝐾𝑎 ∗ 𝐾𝑏 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑒 ∗ 𝑆´𝑒
𝐾𝑔
𝑆𝑒 = 0,85 ∗ 1 ∗ 0,897 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 2 606
𝑐𝑚2
𝐾𝑔
𝑆𝑒 = 1 570,64
𝑐𝑚2

De la aplicación del criterio de Sodeberg se tiene:


𝑒𝑒𝑞𝑎 𝑒𝑒𝑞𝑚 1
+ =
𝑆𝑒 𝑆𝑦 𝑛
𝐾𝑔 𝐾𝑔
261,27 3 270,92 𝑐𝑚2 1
𝑐𝑚2
𝐾𝑔 + 𝐾𝑔 =
1 570,64 3800 𝑛
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
1
0,16 + 0,86 =
𝑛

63
1 −1
(1,0)−1 =( )
𝑛
𝑛=1

Selección de la chumacera
d=2,54 cm
n = 1860 rpm
RAY = 19,02 Kg;
u = 0,1 para acero-acero lubricado
RAX = 118,6 Kg * u
RAX = 118,6 Kg * 0,1
RAX = 11,86 Kg

2 2
𝐹𝑅 = √𝑅𝐴𝑌 + 𝑅𝐴𝑥

𝐹𝑅 = √(19,02 𝐾𝑔)2 + (11,86 𝐾𝑔)2


𝐹𝑅 = 22,41 𝐾𝑔𝑓 = 219,66 𝑁
Carga radial equivalente
𝐹𝑎 = 0 y 𝑋0 = 1
𝑃0 = 𝑋0 ∗ 𝐹𝑅 + 𝑌0 ∗ 𝐹𝑎
𝑃0 = 1 ∗ 219,66 𝑁 + 𝑌0 ∗ 0
𝑃0 = 1 ∗ 219,66 𝑁
𝑃0 = 219,66 𝑁
𝑃0 = 𝐹𝑅

Capacidad de carga básica (CR)


𝑓𝐿
𝐶𝑅 = ∗𝐹
𝑓𝑛 ∗ 𝑓𝐻 𝑅
Donde
fL = 2,71 para una vida de 10 000 horas como vida suficiente

64
fn = 1,03 para 30 min-1
fH = 1
2,71
𝐶𝑅 = ∗ 219,66 𝑁
1,03 ∗ 1
𝐶𝑅 = 577,04 𝑁

Carga estática de la chumacera


𝐶0 = 𝑓𝑠 ∗ 𝑃0
Donde
fs Factor de seguridad = 1,5
P0 Carga radial equivalente = 219,66 𝑁
𝐶0 = 1,5 ∗ 219,66 𝑁
𝐶0 = 329,49 𝑁

Cálculo y selección de chavetas


Con el diámetro del eje de 25.4 mm
Obtenemos de la imagen 8. Medidas del área transversal de las
chavetas en función del diámetro del eje los datos de la chaveta
b= 8mm
h= 7 mm
z = 0,3 mm
Y una longitud sugerida de 20 a 70 mm.
La chaveta será construida de acero de transmisión cuyas
características son: Sy 235 MPa
El torque producido por el motor es 6 076,35 𝑁 − 𝑚
𝑇
𝐹=
𝑟
Donde
F es Fuerza
T torque 6 076,35 𝑁 − 𝑚

65
R radio del eje 0,0127 m

6 076,35 𝑁 − 𝑚
𝐹=
0,0127 m
𝐹 = 478 452,75 𝑁

Por la teoría de la energía de distorsión, la resistencia al cortante es:


𝐹
𝑇=𝑡∗
𝐿
𝑆𝑠𝑦 = 0,577 ∗ 𝑆𝑦
𝑁
𝑆𝑠𝑦 = 0,577 ∗ 235 𝑥106
𝑚2
𝑁
𝑆𝑠𝑦 = 135 𝑥106
𝑚2

Figura 16. Medidas del área transversal de las chavetas en función del
diámetro del eje
Fuente: Casillas
66
La falla por corte a través del área longitudinal originará un esfuerzo
𝐹
𝑇=
𝑡+𝐿

Sustituyendo el torque por la resistencia dividida entre el factor de


seguridad, resulta:

𝐹∗𝑛
𝐿=
𝑆𝑠𝑦 ∗ 𝑡
Donde
F Fuerza 478 452,75 𝑁
T torque 6 076,35 𝑁 − 𝑚
𝑁
Ssy resistencia al cortante = 0,577 ∗ 235 𝑥106 𝑚2

t espesor 1/4 pulg

478 452,75 𝑁 ∗ 2
𝐿= 𝑁
0,577 ∗ 235 𝑥106 𝑚2 ∗ 9,00535 𝑚

478 452,75 𝑁 ∗ 2
𝐿= 𝑁
861 028,25 𝑚

𝐿 = 50 𝑚𝑚

67
Estimar costo para los diseños del molino para el procesamiento del
maíz tostado del Instituto de tecnología de Cabimas.

Cuadro 5. Costos de la maquina

Cantidad Descripción Costo del Costo de Costo total


material o maquinado
componente

1 Lamina de acero 50256800,00 30000000 80256800


AISI 1020 1 m x
0,40 mm

1 Barra acero 1020 1 10000000 - 10000000


1/6 `pulg 0,25m

1 Barra cuadrada de 2000000 10000000 3000000


acero 1020

2 Juego de cojinete 60000000 - 60000000


de bolas

1 Polea de 7 pulg 30000000 30000000

1 Polea de 5 pulg 15000000 15000000

1 Banda A-30 12000000 12000000

1 Galón de pintura 4000000 4000000


negra antioxidante

1 Motor 2 Hp 25 000 000 25000000

TOTAL 183256800 40000000 239256800

 Diseñar planos del molino para el procesamiento de maíz tostado

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
CONCLUSIONES

 Establecer parámetros para el diseño del molino para el


procesamiento maíz tostado en el comedor del Instituto de tecnología de
Cabimas
La máquina tendrá una capacidad 0,12 Tonelada por hora, la
maquina para cortar bien el maíz tendrá un martillo de 8 cuchillas para un
total de 7 martillos que ejercerán un fuerza de 4 Kgf para moler el maíz
mixtalizado

 Realizar cálculos para el diseño del molino de procesamiento de


maíz tostado
El sistema esta conformado por un sistema de transmisión por correa
que transmitir la potencia de 3 Hp entre dos poleas una de 3 y otra de 7
pulgadas con una distancia entre centro de 25,28 cm, la longitud primitiva de
la polea será de 0,88 m y tendrá una velocidad de 24,83 m/min, necesitando
el sistema 1 banda.
El eje del motor será de 1 pulgada y será construido en acero 1020, de
igual manera el eje estará soportado por dos chumaceras con una carga
básica de 577,04 N y estará fijadas al eje por una chaveta cuadrada de 50
mm.

 Estimar costo para los diseños del molino para el procesamiento del
maíz tostado del Instituto de tecnología de Cabimas.
El costo total de construcción de la maquina es de doscientos treinta y
nueve millones doscientos cincuenta y seis mil ochocientos bolívares
(239.256.800,00), por lo que debido a su elevado costo se recomienda a la
institución gestionar ante el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
los recursos necesarios para su construcción

80
RECOMENDACIONES

Se recomienda incorporar un variador de velocidad que le permita al


operador modificar la velocidad de la molienda, sin necesidad de apagar la
maquina durante pausas de trabajo.
Por otra parte, el sistema de cuchillas fue diseñado para moler maíz,
por lo que otro tipo de grano no deberá molido, a expensas de la fractura de
los dientes del martillo, por lo que pone en riesgo al usuario a accidentes.
Asimismo, se exhorta a efectuar un control de mantenimiento de
componentes críticos tales como chumaceras, cambio de correa y ejes del
motor. Y por último gestionar ante el ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología y otros entes gubernamentales los recursos necesarios para su
construcción

81
Arias, F. (2010). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración.
Editorial EPISTEME. Quinta edición. Caracas – Venezuela

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Asamblea


Nacional. Gaceta Oficial Extraordinaria 36.860, Caracas Venezuela

COVENIN 3466 (99) Representación de Vistas, secciones y cortes Editorial


Fondonorma. Caracas Venezuela

COVENIN 3476 (84) Rotulado de planos. Editorial Fondonorma. Caracas


Venezuela

COVENIN 3477 (99): Formatos y Plegado de dibujos y planos. Editorial


Fondonorma. Caracas Venezuela

Especificación Normalizada para Acero al Carbono Estructural de la


American Standard Material Testing (ASTM A36/36 M) (2014).

Hernández, R (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill


Interamericana, 5ta edición. México D.F- México.

Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación. Asamblea Nacional de la


Republica Bolivariana de Venezuela (2014). Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº6151, Caracas, Venezuela

Ley del Plan de la Patria 2013- 2019. Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118
Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

Sabino, Carlos (2014). Proceso de Investigación. Primera edición Editorial


Humanitas. Caracas – Venezuela

Shigley (2008). “Diseño En Ingeniería Mecánica De Shigley”. Octava Edición.


Mc Graw Hill. Santa Fe de Bogotá. 2008

Alonso, Veronica (2008) Guia metodológica para elaborar proyectos de


investigación en Ciencias Politicas y Administracion Publica.
Documento PDF disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/676/67611217011.pdf

Arismendi (2013). Diseño y Tipos de investigación. Documento disponible en:


http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipo
s-y-diseno-de-la-investigacion_21.html

82
Galán, Manuel (2009). Entrevista en la investigación.
http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-
investigacion.html

Manual de trabajo de grado y especialización (2003) disponible en


http://www.sicht.ucv.ve:8080/OPAC/archivos/NormasUPEL2006.pdf

Pérez M. y Velez, N. (2010) Influencia de la retorica en la construccion del


cientifico en los trabajos de investigacion de pregrado Disponible en
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/rt/printerFriendly/104
4/2976

Sigley Edwards (2008). Diseño de Ingeniería Mecánica. Octava Edición.


McGraw-Hill. México D.F – México

Torres, Pastor (2009). Cronograma de actividades. Documento PPT.


Disponible en
https://www.slideshare.net/GRUPONUMERO5/cronograma-de-
actividades-2561063

Quintana, A (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa


psicología. Disponible en http://www:metodología de Investigación
Científica Cualitativa Psicología. Tópicos de Actualidad. Lima:
UNMSM

Portales web consultados

htpp://www.iutcabimas.tec.ve

83

You might also like