You are on page 1of 124

U N M U N I C I P I O O R D E N A D O,

INTELIGENTE Y SOSTENIBLE
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

MUNICIPALIDAD DE SALCAJÁ, QUETZALTENANGO

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Página | 1
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango


Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial
Noviembre de 2015

Documento Técnico del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal

1ª. Calle 2-28 Zona 1, Salcajá, Quetzaltenango


PBX 7963 3939
www.salcajanuestramuni.com

Se permite la reproducción de este documento, total o parcial, siempre que no se


alteren los contenidos, ni los créditos de autoría y edición.

Página | 2
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Directorio
CONCEJO MUNICIPAL 2012-2016

Lic. Rolando Miguel Ovalle Barrios


Alcalde Municipal 2012-2016

Prof. Rómulo Benigno de León Barrios


Síndico I

Sr. Gilberto Danilo Rodas Manrique


Síndico II

Ing. Rosanje Esduardo Ovalle Gramajo


Concejal I

Arq. Víctor René Gramajo Estrada


Concejal II

Prof. Werner Mardoqueo Calderón Vásquez


Concejal III

Dr. Javier Antonio Soto Santizo


Concejal IV

Sr. Francisco Javier Velásquez Figueroa


Concejal Suplente I

Sr. Rudy Israel Rivera de León


Concejal Suplente II

Arq. Ively Ramírez de León


Directora de Ordenamiento Territorial, Municipalidad de Salcajá

Con la conducción, apoyo y asesoría metodológica de la


Dirección de Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Ekaterina Parrilla
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Arq. Hugo Fernando Gómez Cabrera


Sub Secretario de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Arq. Carlos Estuardo Barillas Estrada


Director de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Ing. Henry Daniel Castañeda Reyes


Especialista en Planificación y Movilidad Urbana, SEGEPLAN

Arq. Karla Patricia Ruiz Rivera


Especialista en Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN, Quetzaltenango.

Página | 3
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

INDICE
PROLOGO .......................................................................................................................................... 8
ACTA DE INICIO DE ELABORACIÓN DEL POT ............................................................................ 10
ACTA DE INICIO DE ELABORACIÓN DEL POT - COMUDE ........................................................ 13
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 14
CAPITULO I
Marco Legal de OT .......................................................................................................................... 16
1.1 Constitución Política De La Republica De Guatemala ............................................ 16
1.2 Ley del Organismo Ejecutivo 114-97 ...................................................................... 16
1.3 Principales disposiciones sobre Ordenamiento territorial contenidas en el Codigo
Municipal y sus reformas, Decreto número 22-2010. Capítulo II: Ordenamiento territorial
y Desarrollo Integral. .................................................................................................... 17
1.4 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto No. 11-2002. Decreto No.
11-2002. ....................................................................................................................... 18
1.5 Razones de ser, metas y función del Plan de Ordenamiento Territorial POT ......... 19
CAPITULO II
Planificaciones y Planes Superiores ............................................................................................. 25
2.1 Nacional ................................................................................................................. 25
2.2 Departamental (y/o municipios circunvecinos) ........................................................ 26
2.3 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro Departamental: ......................................... 27
2.4 Plan Director del Área Metropolitana de los Altos: .................................................. 29
2.5 Plan Director de Uso de Suelo ............................................................................... 29
2.6 Plan de Manejo de la Cuenca Alta del Río Samalá ................................................ 30
2.7 Plan Estratégico Territorial del Valle de Quetzaltenango, 2007-2020: .................... 31
2.8 Plan Director para el Tratamiento de Aguas Residuales de las Zonas Urbanas en la
Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos ................................................... 33
2.9 Diagnóstico, Escenarios y Recomendaciones para la Construcción de una Red
Mancomunada de Transportes Colectivos ................................................................... 33
CAPITULO III
Visión y Planificación del Desarrollo Municipal ........................................................................... 34
3.1 Visión general del desarrollo Municipal .................................................................. 34
3.2 Plan de Desarrollo Municipal .................................................................................. 34
3.3 Otros Planes, planificaciones y políticas ................................................................. 35

Página | 4
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO IV
Análisis de Dinámicas Territoriales Municipales ......................................................................... 39
4.1 Marco general histórico, ambiental y demográfico .................................................. 39
4.2 Análisis topográfico y geográfico ............................................................................ 42
4.3 Análisis demográfico .............................................................................................. 43
4.4 Análisis ambiental .................................................................................................. 48
4.5 Análisis de Riesgos ................................................................................................ 51
4.6 Análisis de servicios públicos y equipamientos públicos ........................................ 52
4.7 Análisis económico ................................................................................................ 56
5.1 Estructura/Sistema de asentamientos humanos ..................................................... 61
5.2Organización del espacio ........................................................................................ 62
5.3 Análisis de Potencialidades y centralidades de desarrollo ...................................... 63
5.4 Reflexión participativa sobre las dinámicas territoriales .......................................... 64
CAPITULO VI
Fundamento y Directrices de la Municipalidad para el Desarrollo ............................................ 65
6.1 Territorialización de la Visión Municipal a partir de la planificación general para el
desarrollo y su aplicación para el POT: ........................................................................ 65
6.2 Escenarios de desarrollo territorial municipal ......................................................... 65
6.3 Posibles conflictos entre variables y actores: ......................................................... 66
6.3.1 Escenario Actual: ...........................................................................................................................66
6.3.2 Escenario Tendencial: .................................................................................................................67
6.3.3 Escenario Ideal/Normativo: .......................................................................................................68
6.4 Directrices Municipales del POT ............................................................................. 70
6.4.1 Diagrama de priorización de Factores para las Directrices Municipales del POT
6.4.2 Esquema de directrices municipales para el POT ...........................................................73
6.5 Organización territorial futura: Plan de ocupación del territorio ............................... 74
CAPITULO VII
Plan de Uso de Suelo ...................................................................................................................... 75
7.1 Suelo Forestal de Recuperación FOR-RE .............................................................. 75
7.2 Suelo Forestal de Conservación FOR-CO .............................................................. 76
7.3 Suelo de Protección Especial, Cuerpos de Agua ESP-CA.................................... 77
7.4 Suelo Especial, Equipamiento Urbano ESP-EQ ..................................................... 79
7.5 Suelo de Protección Especial de Transformación ESP-TR ..................................... 79

Página | 5
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

7.6 Suelo de Protección Especial Vías de Comunicación ESP-VC............................... 81


7.7 Suelo de Protección Especial – Valor Histórico ESP-VH ........................................ 81
7.8 Suelo de Protección Especial, Pozos y Saneamiento ESP-P ................................. 81
7.9 Suelo de Protección Especial – Áreas Verdes Públicas para la Elaboración de
Textiles ESP- VP.......................................................................................................... 82
7.10 Suelo Rural, Núcleo Rural RUR-NUR ................................................................... 83
7.11 Suelo Rural, Agricultura RUR-AGR ...................................................................... 83
7.12 Suelo Urbano Residencial UR-RES...................................................................... 84
7.13 Suelo Urbano Comercial UR-COM ....................................................................... 85
7.14 Suelo de Expansión Urbana Residencial EXP-RES ............................................. 86
7.15 Suelo de Expansión Urbana Comercial EXP-COM ............................................... 88
CAPITULO VIII
Explicación Textual del Contenido del Plan ................................................................................. 90
8.1 Resumen de las razones de la zonificación ............................................................ 90
8.2 Reglamento del Plan de Ordenamiento Territorial .................................................. 91
8.3 Plan de Movilidad del Municipio de Salcajá, Quetzaltenango ................................. 92
CAPITULO IX
Gestión Institucional ....................................................................................................................... 94
9.1 Estrategia de comunicación, socialización y aplicación del plan de ordenamiento
territorial de Salcajá...................................................................................................... 94
9.1.1 Objetivos y resultados esperados: ........................................................................................94
9.1.2 Componentes de la estrategia de comunicación: ............................................................94
9.1.3 Desarrollo: ........................................................................................................................................94
9.1.4 Metodología: ....................................................................................................................................95
9.1.5 Gestión y seguimiento: ................................................................................................................98
9.1.6 Cronograma general: ...................................................................................................................98
9.2 Estrategia de Gestión y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales .............. 99
9.2.1 Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial .............................................................99
9.2.2 Estructura interna de la dirección municipal de ordenamiento territorial ................99
9.3 Planes Parciales, Locales y Programas de Ordenamiento Territorial ................... 100
9.4 Proyectos Catalizadores de Ordenamiento Territorial........................................... 101
9.5 Sistema de Monitoreo y Evaluación del POT........................................................ 101
ANEXO I
CONTENIDO INICIAL CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN DEL POT ............................................. 116

Página | 6
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

ANEXO II
MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE AREAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA BIG DEL ÁREA
URBANA ......................................................................................................................................... 123

Página | 7
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

PROLOGO
Honorable Alcalde Municipal

A Guatemala se le ha conocido, tanto local como internacionalmente, como el país de la eterna


primavera, mención que obedece especialmente a que está situado en un lugar preferente en el
continente americano, en la parte céntrica de las américas del norte y del sur y en la cabeza de lo
que todos conocen como el istmo centroamericano. La fortuna de contar con acceso a los dos
océanos, atlántico y pacífico, y la geografía que le permite contar con montañas majestuosas,
como lagos y volcanes lo hacen aún más relevante.

La fortuna de contar con gran variedad de climas en un área tan pequeña, distinguen más su
hermosura, ya que a pocos minutos de los puntos más altos del suelo sobre el nivel del mar, donde
suele tenerse un clima frío, se puede descender hasta llegar al nivel del mar, donde generalmente
se encuentra un clíma cálido.

Sin embargo, estas características especiales que tiene el territorio guatemalteco, lo hacen
vulnerable a que la naturaleza, constantemente pueda reconocer su estructura, misma que el
hombre, con mucha frecuencia ha querido cambiar a través del paso del tiempo, lo que ha
provocado que gran parte de la población guatemalteca se ubique en espacios terrenales que son
calificados como riesgosos en los cuales pueden suceder cualquier tipo de desastres.

Las tormentas Mitch, en el año 1998; Stan, en el año 2005, Agata, en el año 2009 y la depresión E
12 en el año 2010, fueron grandes testigos de lo vulnerables que están los habitantes de
Guatemala a los desastres que puede provocar la naturaleza, cobrando cantidad de vidas
humanas y sobre todo provocando la perdida de inversión en obras de infraestructura.

Actualmente, el desastre, acaecido en la comunidad de El Cambray II, del municipio de Santa


Catarina Pinula, Guatemala; es otro claro ejemplo de que las consecuencias catastróficas que se
dan no es por culpa de la naturaleza, sino del ser humano que ha querido modificar, al paso de los
años, lo que a la naturaleza le corresponde.

En este sentido, es importante la implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial que


permita anticiparse a estos eventos y sobre todo prevenirlos de tal forma que se ofrezca a los
habitantes de los municipios del pueblo guatemalteco, un espacio que le permite vivir en
condiciones favorables para alcanzar una mejor calidad de vida.

El municipio de Salcajá, ha querido ser ejemplo en la implementación de este plan de


ordenamiento territorial, los primeros después de Guatemala y Antigua Guatemala, para demostrar
que cuando existe la voluntad política y el firme deseo de hacer una gobernanza diferentes es
posible alcanzar las metas y los planes que se establecen en la Secretaria de Planificación
Nacional, y que ya es tiempo de asumir con responsabilidad el gobierno local, interesándose por el
beneficio del municipio antes que por los beneficios vanos de personas y empresas particulares.

Es por ello que con mucha satisfacción y después de un trabajo en donde se involucró a
profesionales en la materia y a las mismas comunidades organizadas en la participación ciudadana
del municipio, se entrega el presente documento que se espera, sea la ruta para que otros
municipios puedan tomar la misma determinación y de esta forma avanzar hacia la protección del
ambiente, a respetar los lugares que por su trayectoria pertenecen a la naturaleza y lograr un
crecimiento organizado, que facilite la sostenibilidad y por sobre todas las cosas, garantice una
mejor calidad de vida a todos los guatemaltecos.

Lic. Rolando Miguel Ovalle Barrios


Alcalde Municipal de Salcajá
2012-2016

Página | 8
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

PROLOGO
Directora / Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial

Guatemala es un país que día con día enfrenta problemas relacionados con el desarrollo urbano y
ordenamiento territorial, es indispensable contar con instrumentos de gestión del territorio para
afrontar el crecimiento de un país que según las proyecciones de la Agenda K´atun-SEGEPLAN,
Agenda de desarrollo de Guatemala proyectada para el 2032, prevé que para ese año Guatemala
será 80% urbano, de acuerdo a las tendencias presentadas por la CELADE, las ciudades deberán
incorporar 7 millones de personas adicionales, en ciudades pequeñas, medianas, y grandes,
diversas culturalmente, multiétnicas, multilingües e interculturales, en un país históricamente
agrario y rural. Esto implica todo un desafío, para la administración pública y la sociedad en
general, en términos de ordenamiento territorial, del control del uso y valor del suelo, la
construcción y estrategias de desarrollo efectivas que promocionen crecimiento económico
competitivo, justicia social y sostenibilidad ambiental.

Si bien es cierto que en Guatemala carecemos de una Ley de Ordenamiento Territorial, la


Municipalidad de Salcajá, consciente de la necesidad de regular el territorio, afronta el reto de
elaborar y gestionar el POT e implementar los espacios en el gobierno municipal para generar
políticas públicas, enfatizando soluciones técnicas, legales y administrativas para el desarrollo
urbano desde una perspectiva de sostenibilidad, fundamentadas en las diferentes Leyes con las
que se cuenta en el país y que tienen injerencia en los diferentes temas que aborda el POT, así
mismo propone un modelo de desarrollo territorial, que pueda tomarse como guía para los
municipios del interior del país, especialmente para los de la región occidental.

El Plan de Ordenamiento Territorial, es un documento técnico y de gestión, una estrategia


normativa para la planificación del territorio, que fomenta el adecuado crecimiento del municipio y
el uso eficiente del suelo, evitando la ocupación de áreas de riesgo, protegiendo y mejorando el
medio ambiente, facilitando acciones económicas nuevas y existentes, propiciando una movilidad
sostenible y espacio público, teniendo como prioridad a la persona, protegiendo y preservando el
patrimonio histórico, garantizando los equipamientos necesarios, impulsando un nivel de vida más
digno.

Hacer realidad el Plan de Ordenamiento Territorial implica un gran esfuerzo en muchos sentidos;
lograr la participación activa de todos los actores territoriales, autoridades, planificadores,
constructores, propietarios, inversionistas y ciudadanos en general, estar todos de acuerdo y seguir
un camino conjunto para el logro de objetivos comunes, hacer procesos, y ante todo, buscar que
los beneficios y las cargas que generan los diversos proyectos, sean distribuidos con equidad, es
un gran reto, pero solo de esta manera podremos garantizar un desarrollo territorial sostenible, por
lo que con mucha satisfacción se presenta el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE SALCAJÁ, QUETZALTENANGO, cumpliendo así con el mandato constitucional de
garantizar el bien común y de la misma manera mejorar la calidad de vida de los habitantes del
municipio y de las futuras generaciones.

Arq. Ively Ramírez de León

Página | 9
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

ACTA DE INICIO DE ELABORACIÓN DEL POT

Página | 10
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Página | 11
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Página | 12
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

ACTA DE INICIO DE ELABORACIÓN DEL POT - COMUDE

Página | 13
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

RESUMEN EJECUTIVO

El plan de ordenamiento se origina de la necesidad urgente, de la Municipalidad de Salcajá


de contar con un conjunto de instrumentos, que permitan regular el crecimiento del municipio para
ello con el apoyo de la Secretaria General de Planificación se inicia en el año 2012 la elaboración
del Plan de Ordenamiento Territorial. Como marco legal para la elaboración del POT se tomó en
primer lugar la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Municipal, la Ley del
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, Ley Preliminar de Urbanismo, Ley de
Asentamientos Humanos, entre otras.

Las razones de ser, metas y función del Plan de Ordenamiento Territorial, están
encaminadas a lograr de manera participativa el desarrollo sostenible y la gestión del suelo en el
municipio, se aplicará en todo el área municipal según los límites que maneja la Dirección
Municipal de Planificación.

Para la elaboración del POT y su seguimiento se conformó la Mesa de Ordenamiento


Territorial, con actores significativos del territorio, jefes de dependencias municipales en conjunto
con el Concejo Municipal.

Siguiendo el eje de las planificaciones y planes superiores, a nivel nacional se contempla la


política de gobierno y sus cinco ejes de trabajo, que se desarrollan a través de tres grandes
programas: Pacto Paz, Seguridad y Justicia, Pacto Hambre Cero y Pacto Fiscal y de
competitividad. En cuanto a planificación territorial se cuenta con la agenda K´atun, nuestra
Guatemala 2032, la cual inscribe al país en una lógica de desarrollo sostenible, se tomó en cuenta
también el Plan de Desarrollo Departamental de Quetzaltenango 2011-2022, el Plan Director del
Área Metropolitana de los Altos, el Plan de Manejo de la Cuenca Alta del Río Samalá, el Plan
Director para el Tratamiento de Aguas Residuales de las Zonas Urbanas en la Mancomunidad de
Municipios Metrópoli de los Altos y el Diagnostico, Escenarios y Recomendaciones para la
Construcción de una Red Mancomunada de Transportes Colectivos.

A partir del plan de trabajo de la Municipalidad de Salcajá y el Plan de Desarrollo Municipal,


se inició el análisis de las dinámicas territoriales municipales desde el marco general histórico,
ambiental y demográfico, análisis topográfico y geográfico, la proyección del crecimiento de la
población, análisis de riesgos, servicios públicos y equipamientos públicos, análisis económico,
para establecer las actuales estructuras territoriales y desarrollar las principales directrices para el
desarrollo, para generar los escenarios actual, tendencial e ideal.

Elaborado el escenario ideal, se realizó el plan de Uso de Suelo es el instrumento técnico-


normativo, compuesto por un mapa y una descripción de las diferentes categorías y subcategorías
de las diferentes especificidades de ocupación del territorio que ocupa el municipio de Salcajá, en
donde se explica los usos posibles, las limitaciones y recomendaciones para su manejo.

Complemento del Plan de Ordenamiento Territorial se elaboró el Plan de Movilidad del


Municipio de Salcajá, es una propuesta de interconexión entre los usos de suelo, con el criterio de
buscar una movilidad sostenible, en donde se prioricen los sistemas de movilidad no motorizados,
en tal sentido, se propone una jerarquización vial en donde se delimita los espacios prioritarios
para los diferentes tipos de transporte.

Página | 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Teniendo como base el Plan de Uso de Suelo PLUS, se realizó el Reglamento del Plan de
Ordenamiento Territorial, que dará cumplimiento a todos aquellos parámetros técnicos que se
obtuvieron en el PLUS, además de generar disposiciones urbanísticas y administrativas, todas en
función del Plan de Ordenamiento Territorial.

Luego de la aprobación y publicación en el Diario Oficial del reglamento correspondiente,


se procederá en dos partes fundamentales: la parte normativa que velará por la regulación y
aplicación del reglamento y la parte de participación y gestión del POT, se realizará básicamente
con el control de obra y uso de suelo que ejercerá la Dirección Municipal de Ordenamiento
Territorial, apoyada por el Juzgado de Asuntos Municipales, en la implementación del Reglamento
de Construcción; para ello se crea la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial.

La segunda parte es la elaboración de los Planes Parciales, Locales y Programas de


Ordenamiento Territorial, para garantizar la continuidad de la implementación y gestión del POT en
el municipio.

Partiendo que el proceso de ordenamiento territorial es un proceso participativo desde su


inicio, es vital montar una campaña de comunicación para socializar a todos los sectores de la
población sobre el proceso que se está realizando y asegurar así su participación y cooperación.

El plan de Ordenamiento Territorial busca ser un instrumento, que contribuya al desarrollo del
municipio con una visión de futuro que mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Salcajá 1995

Página | 15
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO I
Marco Legal de OT
La Municipalidad de Salcajá consiente de la
necesidad urgente de contar con un conjunto de
instrumentos que permitan regular el crecimiento
urbano seguro y desarrollo sostenible de su
municipio gestionan la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial con la asesoría y
acompañamiento de la SEGEPLAN, a la que se le
da seguimiento según consta en Acta No. 37-2012
de fecha 24 de abril de 2012, en donde se
establecen los requerimientos para iniciar el
proceso del POT. Este proceso se ratifica mediante
el Acuerdo Municipal consignado en el Acta No. 41-
2012 de fecha 8 de mayo de 2012, en donde se
acuerda aprobar la elaboración y construcción del
Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Imagen 1: Presentación del proceso POT al Concejo
Salcajá, por lo que a partir de allí, se inicia el Municipal
proceso dentro del marco de las siguientes leyes:

1.1 Constitución Política De La Republica De Guatemala

Artículo 225. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.


Para la organización y coordinación de la administración pública, se crea el Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural coordinado por el Presidente de la República e integrado en la forma
que la ley establezca. Este Consejo tendrá a su cargo la formulación de las políticas de desarrollo
urbano y rural, así como la de ordenamiento territorial.
Artículo 253. Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala, son
instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde:
a) Elegir a sus propias autoridades;
b) Obtener y disponer de sus recursos; y
c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el
cumplimiento de sus fines propios. Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y
reglamentos respectivos.

1.2 Ley del Organismo Ejecutivo 114-97

Artículo 14. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia


c.) Integrar y armonizar los anteproyectos de planes sectoriales recibidos de los ministerios y otras
entidades estatales con los anteproyectos remitidos por los consejos de desarrollo regionales y
departamentales.
h.) Coordinar el proceso de planificación y programación de inversión pública a nivel sectorial,
público y territorial.
l.) Elaborar y proponer al presidente de la República, para su aprobación, el proyecto de
reglamento orgánico interno de la secretaría, en el que se han de establecer la estructura,
organización y responsabilidad de sus dependencias, conforme a ésta ley.
m.) Realizar las funciones y atribuciones que la Constitución política atribuye al Órgano de
Planificación del Estado.

Página | 16
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

1.3 Principales disposiciones sobre Ordenamiento territorial contenidas en el CODIGO


MUNICIPAL y sus reformas, DECRETO NÚMERO 22-2010. Capítulo II: Ordenamiento
territorial y Desarrollo Integral.

Artículo 3. Autonomía. En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la República


garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la
administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los
servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento
económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le
son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la
política especial del ramo al que corresponda. Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar,
disminuir o tergiversar la autonomía municipal establecida en la Constitución Política de la
República.
Artículo 4. Entidades locales territoriales. Son entidades locales territoriales:
a. El municipio.
b. Las entidades locales de ámbito territorial en que el municipio se divide, tales como: aldea,
caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación, parcelamiento urbano o agrario,
microregión, finca, y demás formas de ordenamiento territorial definidas localmente.
c. Los distritos metropolitanos.
d. Las mancomunidades de municipios.
Artículo 22. División territorial. Cuando convenga a los intereses del desarrollo y administración
municipal, o a solicitud de los vecinos, el Concejo Municipal podrá dividir el municipio en distintas
formas de ordenamiento territorial internas, observando, en todo caso, las normas de urbanismo y
desarrollo urbano y rural establecidas en el municipio, así como los principios de desconcentración
y descentralización local.
La municipalidad remitirá en el mes de julio de cada año, certificación de la división territorial de su
municipio al Instituto Nacional de Estadística y al Instituto Geográfico
Nacional.
Artículo 24. Conflicto de límites entre distritos municipales. Los conflictos derivados de la falta
de definición en los límites existentes entre dos o más municipios, serán sometidos, por los
Concejos Municipales afectados, a conocimiento del Ministerio de Gobernación, que dispondrá de
un plazo de seis (6) meses, a partir de la recepción del expediente, para recabar los antecedentes
que aquellos deberán proporcionarle y el dictamen del Instituto Geográfico Nacional, completar los
estudios, informaciones, diligencias y demás medidas que sean necesarias, con base en las cuales
emitirá opinión, y lo elevará a conocimiento del Presidente de la República, para que, si así lo
considera, presente a consideración del Congreso de la República la iniciativa de ley
correspondiente, para su conocimiento y resolución.
Artículo 35. Competencias generales del Concejo Municipal. Le compete al Concejo Municipal:
b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal;
Artículo 36. Organizaciones de Comisiones.
En su primera sesión ordinaria anual, el Concejo Municipal organizará las comisiones que
considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año,
teniendo carácter obligatorio las siguientes comisiones:
3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda;

Artículo 96. Funciones de la Dirección Municipal de Planificación.


La Dirección Municipal de Planificación tendrá las siguientes funciones:
c) Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio, incluyendo la información
geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales
Artículo 142. Formulación y ejecución de planes.
Las Municipalidades están obligadas a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de
desarrollo integral de sus municipios, y por consiguiente, les corresponde la función de proyectar,
realizar y reglamentar la planeación, proyección, ejecución y control urbanísticos, así como la
preservación y mejoramiento del entorno y el ornato.

Página | 17
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Artículo 143. Planes y usos del suelo.


Los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral del municipio deben respetar, en
todo caso, los lugares sagrados o de significación histórica o cultural, entre los cuales están los
monumentos, áreas, plazas, edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como sus
áreas de influencia. En dichos planes se determinará, por otra parte, el uso del suelo dentro de la
circunscripción territorial del municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y las tendencias de
crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanístico.
Artículo 144. Aprobación de los planes.
La aprobación de los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral, así como sus
modificaciones, se hará con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de los miembros que
integran el Concejo Municipal.
Artículo 145. Obras del Gobierno Central.
La realización por parte del Gobierno Central o de otras dependencias públicas, de obras públicas
que se relacionen con el desarrollo urbano de los centros poblados, se hará en armonía con el
respectivo plan de ordenamiento territorial y conocimiento del Concejo Municipal.

1.4 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto No. 11-2002. Decreto No. 11-
2002.

Art. 6, inciso a: Es función del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, formular políticas
de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial.

Para el desarrollo del plan, también se consideran las siguientes leyes:


Ley de Parcelamientos Urbanos, Decreto No. 1427.
Ley Preliminar de Urbanismo, Decreto Presidencial No. 583
Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos, Decreto No. 120-96
Ley de Tránsito, Decreto No. 132-96
Ley de anuncios en vías urbanas, vías extraurbanas y similares, Decreto No. 34-2003
Ley de Establecimientos abiertos al público, Decreto no. 56-95
Ley de Fomento Turístico Nacional, Decreto No. 25-74
Ley de Expropiación forzosa, Decreto No. 529
Ley de Minería, Decreto No. 48-97
Ley Reguladora de las áreas de reservas territoriales del Estado De Guatemala, Decreto No. 126-
97
Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, Decreto No. 68-86
Ley forestal, decreto No. 101-96
Ley de Áreas Protegidas, Decreto No. 4-89
Código de Salud, Decreto No. 90-97
Ley de Atención a las personas con discapacidad, Decreto No. 135-96
Ley para la Protección del Patrimonio cultural de la Nación, Decreto 26-97
Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles, Decreto No. 15-98

Página | 18
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

1.5 Razones de ser, metas y función del Plan de Ordenamiento Territorial POT

 El Plan de Ordenamiento Territorial, está concebido como un instrumento


de planificación del territorio y una herramienta municipal construida de
manera participativa para lograr el desarrollo sostenible y la gestión del
suelo en el municipio de Salcajá, aprovechando sus potencialidades,
considerando la adecuada utilización del territorio a través de su adecuada
administración y normativa.

 Atendiendo los principales retos identificados, en el POT del municipio de Salcajá, se han
estimado las siguientes áreas de trabajo prioritarias, respecto al uso de suelo:

Crecimiento de la mancha urbana: mediante estrategias


para incrementar la densidad, identificar los nuevos
límites urbanos tomando en cuenta un área de transición
y regulando la construcción a través de la creación del
reglamento de construcción, tomando como premisa el
acceso equitativo a los servicios, equipamientos y una
movilidad adecuada dentro del territorio.

Desarrollo del Área Rural: conservando su identidad,


considerando aspectos naturales, económicos sociales y
culturales.

Áreas de riesgo: identificar las causas, promover usos


adecuados para ser un municipio ambientalmente
responsable.

Desarrollo económico sostenible: promover un municipio


económicamente competitivo, socialmente justo y
ambientalmente responsable.

Página | 19
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

1.6 Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación del presente Plan de Ordenamiento Territorial, es el municipio de Salcajá,


según los límites que maneja la Dirección Municipal de Planificación (DMP). Está integrado por 4
zonas urbanas, una zona 5 que está por definirse en la antigua Finca Casa Blanca, la aldea Santa
Rita y los cantones Marroquín, El Tigre y Curruchique aunque en el conocimiento popular se
identifican diferentes barrios y parajes independientemente si son urbanos o rurales, por ejemplo
en la zona urbana, el Barrio San Luis y el Barrio el Carmen, el Paraje Buena Vista, Baños de San
Juan, etc.
Existen áreas de conflicto por los límites del municipio con los municipios vecinos, por lo cual, el
Concejo Municipal, se encuentra gestionando la definición de dichos límites.

Mapa 1: Mapa Base del Municipio de


Salcajá
Fuente: SINIT/DMP

Página | 20
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 2: Conflicto del Límites del Municipio de Salcajá


Fuente: SINIT/DMP

1.7 Mesa de OT
La mesa de Ordenamiento Territorial, se definió en conjunto con el Concejo Municipal y Jefes de
algunas dependencias de la Municipalidad, a través de una lluvia de propuestas de actores
significativos del municipio, luego se priorizaron mediante una matriz de análisis de actores,
definiendo los que integrarían la mesa técnica de ordenamiento territorial. Como una segunda
actividad, se convocó a los representantes propuestos para darles a conocer el proceso del POT e
invitarles a participar. El proceso será acompañado permanentemente por el Concejo Municipal, la
Dirección Municipal de Planificación, el Juzgado de Asuntos Municipales y la Auditoría Municipal.

Página | 21
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mediante Acta del Concejo Municipal, No. 9-2012, queda instituida formalmente la mesa de
Ordenamiento Territorial de la siguiente manera:

DMP Junta Deportiva Riegos natural y


Municipal social
Juzgado de Asuntos INAB Riesgo natural y
Municipales social, urbano y uso
Juzgado de Asuntos MARN Riesgo natural y
Municipales social, urbano y uso
DAFIM Asociación de Urbano y uso del
Arquitectos suelo, riesgo natural y
social
COCODES y Alcaldías Mapeos, análisis, MFC Validación
Rurales validación
Consejo Parroquial Mapeos, análisis, Centro de Salud Urbanos y uso del
validación suelo, validación
Grupos Ronda Mapeos, análisis, Radio Comunitaria Validación y difusión
validación Salcajá
Cooperativa Salcajá Mapeos, análisis, Radio La Validación y difusión
R.L. validación Conquistadora
Cooperativa San Luis Mapeos, análisis, Radios Evangélicas Validación y difusión
validación
Asociaciones Desarrollo Económico Cable Dx Validación y difusión
Residentes USA
Asociación de Desarrollo Telecable Validación y difusión
Comerciantes económico, validación
Asociaciones Validación COCODES Urbanos Urbanos y uso del
deportivas suelo
Cursillos Validación Bancos Desarrollo
económico, Club
validación
Club América F.C. Validación Club Hípico Salcajá Desarrollo
económico, validación
Iglesias Evangelicas Validación RENAP Validación
Gobernación PNC Validación Organismo Judicial Validación
MAGA Validación Hospitales Privados Validación
Grupos de Validación
Transportistas

Página | 22
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

+ INFLUENCIA
-INTERES +INFLUENCIA
MFC +INTERES
COCODES Urbanos COCODES y Alcaldías Rurales
Bancos Consejo Parroquial
Club Hípico de Salcajá Grupos de Ronda
Centro de Salud Cooperativa Salcajá y San Luis
Radios Asociaciones Residentes USA
Cable TV

- INFLUENCIA
- INTERES
Asociacion de comerciantes
-INFLUENCIA
Asociaciones deportivas
Cursillos
+ INTERES
Club América FC Junta Deportiva Municipal
Iglesias Evangelicas INAB
RENAP
MARN
Gobernación /PNC
Organismo Judicial
Asociación de Arquitectos
MAGA
Hospitales Privados
Grupos de transportistas

Imagen 2: Definición de actores territoriales

Imagen 3-4: Integración de la Mesa de Ordenamiento Territorial


Página | 23
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Cuadro 1: Integrantes de la Mesa de Ordenamiento Territorial


Fuente: Elaboración Propia

ORGANIZACIÓN TITULAR SUPLENTE


Municipalidad Concejo Municipal
Municipalidad DMP José Sapón
Municipalidad Juzgado de Asuntos Lic. Irma Yolanda García
Municipales Morales
Municipalidad Auditoria Interna Gloria Ruiz
Consejo comunitario Aldea Santa Rita Rigoberto Juárez Juan Francisco Ordoñez

Alcaldía Comunal y COCODE Buena Silverio Cos Joel Casimiro Marroquín


Vista
Cooperativa artesanal San Luis RL Emilio Batz Flavio Estrada De León
Ministerio de Ambiente y Recursos Guadalupe Uluan de Cárdenas
Naturales
Cooperativa Salcajá Mario Vinicio De León Soto Roberto Landelino De
León Argueta
MAGA Guillermo Javier Hernández de Alexia Palacios Recinos
León
Asociación Arquitectos Esvin Alexis De León Ively Ramírez
Asociación de Futbol Héctor Adolfo de León Jaime De León
Mazariegos

Página | 24
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO II
Planificaciones y Planes Superiores
2.1 Nacional
La política de gobierno, contempla cinco ejes de trabajo:
I. Seguridad democrática y justicia
II. Desarrollo económico competitivo
III. Infraestructura productiva y social para el desarrollo
IV. Desarrollo social
V. Desarrollo rural sustentable, en éste último está contemplado en el subinciso 5.4. el
ordenamiento territorial.

Para la ejecución de ésta agenda, se están desarrollando tres grandes programas o acuerdos
nacionales, conocidos como “3 pactos”, éstos son:

Pacto Paz, Seguridad y Justicia: para este pacto, interesa en el tema de ordenamiento territorial
la focalización de intervenciones y comunicación social.

Pacto Hambre Cero: que abarca la inclusión social, la infraestructura productiva y social para el
desarrollo y el desarrollo rural sustentable, de éste pacto, interesa tomar en cuenta para el
ordenamiento territorial la provisión de servicios básicos de nutrición y salud, el mejoramiento de
los ingresos y la economía familiar, el agua, saneamiento y vivienda saludable.

Pacto Fiscal y de competitividad: desde el ordenamiento territorial, se debe contemplar el


crecimiento económico, proporcionar los insumos para que se pueda dar una asignación prioritaria
de recursos en función de la productividad y generación de empleo formal tanto en el área urbana
como en la rural, y contemplar el crecimiento del sector productivo formal.

En cuanto a planificación territorial, se cuenta con la Agenda Katun, Nuestra Guatemala 2032, la
cual inscribe al país en una lógica de desarrollo sostenible, buscando equilibrio entre el crecimiento
económico, la reducción de las brechas y desigualdades sociales, el desarrollo rural y urbano
sostenible, para el mejoramiento de los medios de vida y la protección del medio ambiente y de los
recursos naturales, mediante los siguientes ejes:
 Población ¿Cuántos guatemaltecos seremos?
 Territorio ¿en dónde vamos a vivir?
 Bosque, Agua y Energía
 Seguridad y Justicia: Un país seguro y pacífico para el 2032
 Desarrollo Humano

Dentro de esta visión, se prevé un aumento de la población que vivirá en las áreas urbanas, se
proyecta que tendremos dos ciudades globales, una de ellas la Metrópoli de Los Altos, la cual está
conformada por los municipios que se encuentran en el Valle de Quetzaltenango, dentro de estos,
el municipio de Salcajá.

El modelo de desarrollo urbano garantizará mejor calidad de vida a sus habitantes y se prestan de
manera eficiente los servicios básicos: agua, energía, equipamientos, espacios públicos
suficientes, de buena calidad y mejores condiciones de seguridad, con amplias oportunidades
laborales, en los sectores industriales, comerciales y de servicios, para que su desarrollo personal
y el de su familia sea sostenible, con una armoniosa integración con las dinámicas del área rural.

Para ello el Estado dispondrá de los recursos necesarios para la planificación y el ordenamiento
territorial garantizando la sostenibilidad ambiental, los derechos sociales y económicos de los
pueblos en sus territorios, mejorando las condiciones materiales y sociales, garantizando el acceso
a la tierra y otros activos productivos para asegurar medios de vida sostenibles, a manera de
aprovechar la ocupación del territorio en función de su vocación potencial y de los costos-

Página | 25
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

beneficios, asociados a la gestión de los recursos naturales de los diferentes territorios con la
participación de las comunidades locales.

Mapa 3: Nodos Urbanos Regionales para el 2032


Fuente: Agenda K´atun 2032

2.2 Departamental (y/o municipios circunvecinos)

Plan de Desarrollo Departamental de Quetzaltenango 2011-2021:

El Plan de Desarrollo Departamental de Quetzaltenango, fue consensuado entre diversos actores


locales en el seno del Consejo Departamental de Desarrollo –CODEDE-, a través de un proceso
participativo facilitado por la SEGEPLAN con acompañamiento de técnico de la Unidad Técnica
Departamental. Dentro de sus principales propuestas están:

Visión Departamental:

“En el año 2025 el departamento de Quetzaltenango tiene mejor calidad de vida basada en la
igualdad de relaciones interculturales y de género, los derechos humanos y de los pueblos
indígenas; se ha logrado el desarrollo en aspectos socioeconómicos reflejado en la seguridad
ciudadana, así como, una economía competitiva con tecnología y sostenibilidad económica y
ambiental; además existe un territorio organizado, con instituciones públicas cohesionadas,
descentralizadas y desconcentradas que en alianza con instituciones privadas funcionan de
manera articulada para la eficiencia y calidad de los servicios en aras de un tejido social
fortalecido.”

Página | 26
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

2.3 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro Departamental:


A continuación un listado de las principales propuestas contenidas en el modelo:

 Servicios públicos eficientes e incluyentes en las comunidades de los 24 municipios del


departamento.
 Generación de oportunidades de inversión, producción, empleo, a través del transporte,
comercio, educación, salud, turismo y tecnología de comunicación.
 Comunicación: Transformación de redes viales, con la construcción de un anillo periférico
metropolitano y aeropuerto de Quetzaltenango.
 Generación de energía hidroeléctrica y geotérmica, en el municipio de Zunil.
 Creación de complejos comerciales, 3 terminales modernas una para cada subregión.
 En relación al medio ambiente: reforestación, creación de plantas de tratamiento de
desechos sólidos y líquidos, al menos en Salcajá, Almolonga, Coatepeque,
Quetzaltenango y San Juan Ostuncalco.
 Promover el desarrollo turístico.
 Fortalecimiento de la producción agrícola y de la empresarialidad, construcción de plantas
procesadores y de transformación agroindustrial, centros de acopio, etc. para aprovechar
la agricultura de Almolonga, Zunil, San Martín Sacatepéquez, Concepción Chiquirichapa,
San Juan Ostuncalco, La Esperanza, el Valle de Palajunoj, y en las zonas costeras:
Coatepeque, Génova y el Palmar.

Mapa 4: Modelo de Desarrollo actual de Quetzaltenango


Fuente: PDD/SEGEPLAN

Página | 27
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 5: Modelo de Desarrollo Territorial Futuro


Fuente: PDD/SEGEPLAN

Mapa 6: Proyectos Estratégicos


Fuente: PDD/SEGEPLAN
Página | 28
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

2.4 Plan Director del Área Metropolitana de los Altos:


Se consideró la propuesta contenida en el Plan Director del Área Metropolitana de los Altos, el cual
fue concebido a escala metropolitana dentro de las estrategias de Desarrollo Urbano y territorial
que impulsa la Subsecretaría de Políticas Territoriales de la SEGEPLAN y la Dirección de
Ordenamiento Territorial para ser vinculante con los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial
de los Municipios que integran la Metrópoli del Valle de Quetzaltenango-Totonicapán. Este Plan
Director, plantea las siguientes propuestas:

Propuesta de Visión Territorial:

“Al 2030 el Área Metropolitana de los Altos es un territorio ordenado, económicamente competitivo,
ambientalmente responsable y socialmente equitativo, orientados por un Plan Director
Metropolitano que actúa sobre el territorio; la población se encuentra comprometida con el
desarrollo territorial para la mejora de su calidad de vida”

Agenda Pendiente de Territorio en tres principales áreas:

 Erradicar la pobreza extrema


 Lograr la enseñanza primaria universal
 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

2.5 Plan Director de Uso de Suelo

a. Ambientalmente responsable:

 Recurso Forestal: preservación de 403.86 km2 de remanente de Bosque Natural, que


incluye áreas protegidas ya declaradas y que forman parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)
 Recurso Hídrico: Corresponsabilidad entre lo urbano y rural, propone buscar un modelo de
compensación por servicios ambientales y vincular el tema a la propuesta del Parque
Modelo Regional, impulsado por varias instituciones den la Región.

b. Socialmente equitativo: uso adecuado del suelo de acuerdo a su vocación, protección del
patrón rural de las áreas agrícolas y control del crecimiento urbano, mediante las
propuestas siguientes:

 La formulación y ejecución de Planes de Ordenamiento por parte de los municipios que


integran el área, para el municipio se contemplan los usos siguientes: Servicios
(educación, financieros, turísticos, comerciales, etc), residencia y equipamientos, vivienda
popular, recreación, cultivos anuales, hortalizas, comercial.
 Mejorar la productividad a través de la creación de cadenas productivas.
 Establecer un Centro Logístico, que se convierta en el centro regional de actividades
comerciales, de agroindustria y de interrelaciones económicas, ubicado en áreas de los
municipios de Cantel y San Cristóbal Totonicapán, cerca del límite Nor-oeste de
Quetzaltenango.
 Se establecen una serie de Proyectos Estratégicos necesarios para impulsar el desarrollo
económico y con alta competitividad:
 Rastro Metropolitano, en el municipio de Quetzaltenango
 Centro logístico (parque agroindustrial y centro de acopio, subestación eléctrica, terminal
de buses, mercado de mayoreo) (en Cantel y San Cristóbal, Totonicapán)

Página | 29
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

 Centro Cultural, ubicado en la Antigua Estación del Ferrocarril de Los Altos, municipio de
Quetzaltenango
 Conservación del Centro Histórico de Quetzaltenango y de edificios patrimoniales de los
otros municipios.
 Centro Cívico en el municipio de Quetzaltenango
 Área deportiva y recreativa en el Valle de Palajunoj, en el municipio de Quetzaltenango
 Potencializar el uso del Aeropuerto Metropolitano.
 En el tema de accesibilidad, se propone la creación de un Periférico metropolitano y la
ampliación a 4 carriles de algunos tramos existentes.

Mapa 7: Integración De Propuestas Plan Director de OT Metrópoli de Los Altos.


Fuente: PDMA/SEGEPLAN

2.6 Plan de Manejo de la Cuenca Alta del Río Samalá

Este plan de manejo fue preparado por el consorcio Cedepem/ALDES, en el año 2008, en términos
espaciales, el Plan de Manejo de la CARS, se concentra en la parte alta de la cuenca, sin embargo
las acciones propuestas repercuten en las partes media y baja. Salcajá ocupa el 2.1% (1,688 Ha)
de área. El enfoque de dicho plan es la Gestión Ambiental, la cual se dirige a la Gestión Integrada
del Recurso Hídrico y luego a la Gestión del Riesgo, esto debido a los impactos su sufridos en el
área por la tormenta Stan.

Todas las acciones previstas por el PM CARS, contemplan los siguientes enfoques como ejes
transversales:
 de cuenca hidrográfica (eco-socio-sistémico)

Página | 30
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

 institucional
 de género
 de participación
 multicultural
 aprovechamiento de oportunidades

El principal problema encontrado en el diagnóstico, es la degradación de los recursos naturales de


la CARS, el Río Samalá contaminado; con las características en el área de pobreza, una
agricultura de subsistencia que avanza cada día sobre la cobertura forestal y desaprovechamiento
del recurso forestal.

La visión al 2025 que propone el plan es la siguiente: “La CARS es un territorio sustentable donde
todas las personas participan para generar equitativamente las oportunidades para desarrollarse
dignamente, se ha saneado el río Samalá y se compite exitosamente en el contexto mundial” 1
Para ello, propone proyectos concretos en los siguientes ejes:

 Eje de Fortalecimiento Institucional: que va dirigida a lograr la institucionalización del


plan mediante la participación de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
comunitarias y privadas, para el manejo sostenible de los recursos naturales; así como la
creación de una política hídrica pública, el fortalecimiento de las capacidades locales, de la
organización social, la reducción de la pobreza mediante emprendimientos productivos y
un sistema de información ambiental.
 Eje de Gestión Ambiental, dirigido a aprovechar los recursos naturales en contra de la
pobreza y a revertir la degradación de los recursos naturales, a través de: promover
mecanismos para aprovechar las áreas de vocación forestal y manejo de bosques de
forma sostenible, fomentar prácticas de conservación y optimización de suelos, fomento al
potencial ecoturístico, compensación económica por el servicio ambiental de regulación
hídrica.
 Eje de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, mediante el aprovechamiento múltiple del
agua, la regulación artificial y natural de la misma y el manejo de aguas residuales y
pluviales.
 Eje de Gestión de Riesgo a desastres, a través de procesos comunitarios participativos
que propicien acciones de ordenamiento territorial en función de las vulnerabilidades y
oportunidades ambientales, sensibilización, empoderamiento y organización
interinstitucional, difusión de la normativa nacional y local vinculada al tema.

2.7 Plan Estratégico Territorial del Valle de Quetzaltenango, 2007-2020:

Elaborado por Municipios Democráticos y la Mancomunidad Metrópoli de Los Altos, abarca el área
integrada por los municipios de Quetzaltenango, Almolonga, Zunil, Cantel, San Juan Ostuncalco,
San Mateo, La Esperanza, Olintepeque y Salcajá del departamento de Quetzaltenango y los
municipios de San Andrés Xecul y San Cristóbal del departamento de Totonicapán.

El objetivo General del Plan es impulsar el desarrollo económico-social con equidad, mediante la
activación de las potencialidades y vocaciones económicas, políticas, culturales e históricas del
Territorio del Valle de Quetzaltenango, para reducir las inequidades, utilizando la metodología del
SINPET.

Propone la siguiente Visión del territorio: “para el 2020 habremos hecho del Valle de
Quetzaltenango, un espacio territorialmente ordenado, sano, seguro e incluyente con equidad de
género, que contribuirá a garantizar la prestación de servicios, el desarrollo integral sostenible y la
calidad de vida de sus habitantes.” 2

1
Plan de Manejo Cuenca Alta del Río Samalá, pag. 53
2
Plan Estratégico Territorial del Valle de Quetzaltenango, pag. 64

Página | 31
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 8: Modelo de Desarrollo Territorial Futuro, PET Valle de Quetzaltenango


Fuente: SINIT/PET

Define la Misión del territorio así: “Nuestra misión es promover el desarrollo integral y sostenible del
territorio del Valle de Quetzaltenango, a través de la aplicación de políticas públicas y leyes de
descentralización, formulando y operativizando planes, programas y proyectos con énfasis en el
fortalecimiento de la equidad de género, interculturalidad, participación ciudadana y otros aspectos
que contribuyan a resolver la problemática común.” 3

Dentro de sus objetivos estratégicos, se contempla uno, denominado “Objetivo estratégico del eje
de ciudades y centros poblados”, que trata sobre elaborar e implementar una política de
Ordenamiento Territorial intermunicipal con enfoque multicultural, y como objetivos operativos
contemplan la elaboración de un Plan Regulador sobre urbanismo, fomentar capacidades en
materia de ordenamiento territorial en las oficinas municipales de planificación con enfoque de
género y étnico e implementar la oficina intermunicipal de planificación con enfoque de
ordenamiento territorial para todos los municipios de ésta mancomunidad, se incluyen programas
como Gestión Catastral, reglamentación municipal, transporte colectivo de la mancomunidad, SIG
de la mancomunidad, sostenibilidad de a mancomunidad a través de la recaudación del IUSI y de
las licencias de construcción.

3
Plan Estratégico Territorial del Valle de Quetzaltenango, pag. 65

Página | 32
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

2.8 Plan Director para el Tratamiento de Aguas Residuales de las Zonas Urbanas en la
Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos

El objetivo de éste plan es “Contribuir al mejoramiento biofísico, institucional y social del territorio
de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, mediante la descontaminación de las descargas de
drenajes de tipo municipal e industrial que se verifican en la Cuenca Alta del Río Samalá” 4 El cual
hizo una evaluación de las condiciones existentes del sistema de alcantarillado de las cabeceras
mancomunadas e información relacionada para cumplir con el acuerdo gubernativo 236-06
“Reglamento de las descargas y re-uso de aguas residuales y de la disposición de lodos”. Para
Salcajá identifican 8 descargas municipales que van hacia el primer río Samalá, a ambos lados
del mismo, no tienen ningún tipo de tratamiento, además existe la contaminación por agentes
químicos generadas por las tintorerías; localizan también varias construcciones cerca del río lo que
las vuelve vulnerables.

2.9 Diagnóstico, Escenarios y Recomendaciones para la Construcción de una Red


Mancomunada de Transportes Colectivos

Estudio a nivel de prefactibilidad, realizado por la Mancomunidad Metrópoli de los Altos y Apoyo
Urbano, con el apoyo de FUNDEMUCA, con la finalidad de proponer un sistema de transporte
colectivo en la Mancomunidad. Analiza la situación del transporte colectivo (urbano y extraurbano)
dentro de la ciudad de Quetzaltenango y la relación con los municipios mancomunados. Presenta
varias propuestas de solución emanadas de los diferentes actores consultados para mostrar al final
en conclusión, las acciones que deberían ponerse en práctica en futuro próximo para tratar de
solucionar el problema del transporte colectivo, dentro de las que se encuentran: Crear una
comisión de transporte de la mancomunidad, realizar estudios más profundos e implementar una
fase de consulta con los diferentes sectores para encontrar una solución en diferentes plazos.

4
Plan Director para el Tratamiento de Agua residuales de zonas urbanas en la mancomunidad de municipios
metrópoli de los altos. Mancomunidad Metrópoli de los Altos, Consorcio ONGP, Region Piemonte, CECOIN.

Página | 33
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO III
Visión y Planificación del Desarrollo Municipal

3.1 Visión general del desarrollo Municipal

En el Plan de Trabajo de la Municipalidad de Salcajá 5, se presenta lo siguiente:

Visión del Municipio de Salcajá: “Proveer a los habitantes del municipio de Salcajá, las
condiciones que les permita una mejor calidad de vida”

Misión del Municipio de Salcajá: “Mantener eficientemente los servicios básicos del municipio de
Salcajá”

Objetivo general del plan municipal: “Administrar con responsabilidad y transparencia los
recursos municipales, generando el desarrollo de nuestro municipio.”

Objetivos Específicos:
 Solucionar eficazmente los problemas y necesidades municipales, que afrontan los
habitantes de Salcajá.
 Crear las condiciones de salud e higiene en el municipio y facilitar el acceso a los servicios
de salud a los habitantes.
 Mejorar la infraestructura educativa y apoyar la facilitación de una educación integral que
permita a los estudiantes adaptarse a las tecnologías del nuevo milenio.
 Habilitar vías de acceso que favorezcan la libre locomoción y evitar los congestionamientos
vehiculares.
 Implementar sistemas modernos de seguridad que permitan a los habitantes de Salcajá,
vivir en un ambiente seguro y tranquilo.
 Crear ambientes que permitan la recreación de niños, adolescentes y adultos, como
condiciones necesarias para el desarrollo integral y que favorezcan la salud de los mismos.
 Crear las condiciones de infraestructura que favorezcan el desarrollo del municipio
 En términos del territorio, en general, se puede traducir que el plan de trabajo de la
Municipalidad, busca: Mejorar los servicios municipales, dotar de equipamiento de
educación, salud, recreación/verde y movilidad.

3.2 Plan de Desarrollo Municipal

El Plan de Desarrollo Municipal de Salcajá 2011-2025, fue elaborado de forma participativa con
enfoque territorial y de riesgo, facilitado por la SEGEPLAN en colaboración con el Concejo
Municipal y la Dirección Municipal de Planificación. En el diagnóstico presenta el análisis de las
siguientes dimensiones:

 Dimensión social
 Dimensión ambiental
 Dimensión económica
 Dimensión político institucional

Posteriormente, en la propuesta de planificación municipal, se encuentra la siguiente Visión, para


el territorio: “Para el año 2025 el municipio de Salcajá, ha alcanzado un desarrollo integral,
competitivo, descentralizado, sostenible, organizado y ordenado territorialmente, con recaudación
responsable y transparente de ingresos locales y fuentes de empleo; con seguridad ciudadana, a
través de la prestación eficaz y eficiente de los servicios públicos, se ha fortalecido la

5
Información proporcionada por el Lic. Miguel Ovalle, Alcalde Municipal 2012-2016.

Página | 34
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

institucionalidad, la interculturalidad con equidad de género, lo que permite a los habitantes mejorar
su calidad de vida.”
Propone un modelo de desarrollo territorial futuro basado en una zonificación del territorio que lo
divide en zona urbana, zona de expansión urbana, zona rural y áreas de conservación de recursos
naturales, con el propósito de brindar una mejor calidad de vida a los habitantes, dentro de la
propuesta estratégica para alcanzar este desarrollo se presentan los siguientes ejes:

Eje de desarrollo sostenible de los recursos naturales y un buen gobierno local: en este se
contempla fortalecer la capacidad institucional a nivel político, organizativo, técnico, administrativo,
financiero y legal de la municipalidad para mejorar la calidad y cobertura de los servicios
municipales, promover el manejo adecuado de los recursos naturales y los desechos sólidos y
líquidos, fomentar las buenas prácticas agrícolas, ambientales, ampliar la cobertura forestal ,entre
otros.

Eje de desarrollo social integral y gobernabilidad: promover el desarrollo humano integral, a


través de la educación que forma hábitos, habilidades, destrezas y valores en la población, de
calidad y cobertura de los servicios de salud, de seguridad alimentaria y nutricional, garantizando
la calidad de servicios básicos, en un ambiente saludable y seguro, en el que se promueve la
participación organizada de todos y todas.

Eje de desarrollo para la productividad y competitividad: aumentar la rentabilidad


económica, maximizando la producción agrícola, artesanal, pecuaria y de servicios:
mejorando la organización de los productores, especializando la mano de obra, tecnificando y
diversificando la producción, para que produzcan bienes y servicios de calidad que puedan
competir en el ámbito regional, nacional e internacional, a la vez que se amplían las fuentes de
ingreso económico.

3.3 Otros Planes, planificaciones y políticas

La Municipalidad de Salcajá cuenta con un documento denominado “Reglamento de Urbanización


y Licencias de Construcción, período de 1996-2000”. Este es un compendio de diferentes
acuerdos que al respecto ha emitido el Concejo Municipal y que han sido publicados en su
oportunidad en el Diario Oficial, entre éstos se encuentran:
Tasas administrativas para certificaciones, licencias.
Anchos mínimos de calles, alineaciones, anchos mínimos de aceras
Obligatoriedad de contar con licencia de construcción en área urbana y rural

Cuadro 2: Comparativo de proyectos y propuestas a nivel departamental, mancomunidad o


municipal de los documentos consultados relacionados con el territorio.
Fuente: Elaboración propia

EJE P DES P DIR MET PM CARS PET MANC PDM


DEPTAL
Plantas de Aprovechamiento Oficinas Reglamentos mejoramiento servicios municipales.
tratamiento de áreas de municipales Mejorar capacidades municipales
desechos vocación forestal. demedio Área de protección forestal, sistemas agroforestales,
sólidos y Prácticas de ambiente. agricultura orgánica, manejo de desechos
líquidos conservación y Manejo integral Manejo integral de microcuencas
AMBIENTAL

Educación optimización de de desechos Establecer viveros municipales


ambiental suelos solidos y Establecer plantas de tratamiento al río Samalá
Sistemas Manejo de aguas líquidos
agroforestales residuales y Reforestación.
y técnicas de pluviales Sensibilización y
conservación concientización
de suelos sobre mejo
sostenible de
recursos
naturales.

Página | 35
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Aeropuerto Anillo Red Construcción de la sede de la sub estación de la PNC


ECONOMICO TRANSPORTE
TURISMO, DESARROLLO MOVILIDAD Y

Tranvía metropolitano mancomunada


Anillo de transporte
periférico Mantenimiento
Terminal de red vial del valle,
buses áreas rurales
extraurbanos
Complejos Desarrollo Aprovechamiento Infraestructura Asociatividad de productores
comerciales área de áreas productiva Construcción centro de formación técnica continua
Sistema comercial forestales Institutos Construcción y equipamiento centro de acopio
productivo Tecnológicos Construcción centro comercial
local Clima adecuado Fomentar área de producción textil
de negocios
Desarrollo Potenciar Fomentar Circuito turístico, Construcción puesto salud Santa Rita
DEPORTES,
CULTURA,

turístico patrimonio potencial eco institutos Laguneta del Tigre como atractivo turístico
SALUD

histórico turístico tecnológicos e Remosamiento edificios coloniales como atractivos


infraestructura turísticos
de salud

Plan de Política de Zonificación uso del suelo


HABITABILIDAD

ordenamiento ordenamiento Promover organización y ordenamiento territorial


territorial territorial Perforación de pozos agua en Santa Rita, El Tigre y Casa
intermunicipal blanca.
con enfoque Perforar pozos de absorción en todos los centros
multicultural poblados y proyectos urbanísticos
para el valle ,
catastro
multifinalitario

Cuadro 3: Resultados entrevistas actores clave sobre principales problemas y


potencialidades del municipio
Fuente: Elaboración Propia

ALCALDE MUNICIPAL PARROCO ASOCIACION COOPERATIVA SALCAJÁ ALCALDE COMUNAL


ARQUITECTOS SANTA RITA
Lic. Miguel Ovalle Barrios Juan Antonio Molina Arq. Alexis De León Vairo de León Rigoberto Juárez
44 años 40 años 43 años 38 años 10 años de vivir en
Salcajá
Desechos sólidos: dónde y Fuertes Disparidades Se está creciendo Agua potable, los tubos son Malos caminos de acceso
cómo construir planta de económicas sociales entre desordenado, hay muy antiguos. No en todos los al área rural
desechos sólidos, pues no área urbana y área rural. inversiones que se sectores el agua es constante.
hay terreno disponible, el hecho en lugares
que se usa es privado y está incorrectos.
por colapsar.
Drenajes desembocan en Desintegración familiar por Contaminación del No hay lugar para parqueos, No son suficientes las
Río Samalá. Se necesitan la migración a USA, origina río. especialmente en San Luis. escuelas existentes,
plantas de tratamiento de problemas con jóvenes de Ocurre mayor problema de mejorar educación y
aguas negras. drogadicción, alcoholismo, parqueos y congestionamiento servicio de salud
relaciones sexuales los días de mercado por lo
prematrimoniales y fleteros, camionetas,
prematuras vehículos de comerciantes,
taxis, que ocupan la ribera el
rio.
Problemas de inundaciones Ha habido crecimiento No hay control de la SE está creciendo sin orden, Mejorar servicios públicos.
por ríos Samalá y económico gracias a las construcción ni de se están lotificando las tierras
Curruchique remesas que vienen de uso del suelo. de cultivos
USA, pero no ha habido
crecimiento cultural, no hay
mentalidad amplia, visión de
futuro, hay mucha
apariencia.
Límites territoriales con San Hay división y competencia El río se está convirtiendo en Inseguridad por violencia,
Andrés y San Cristóbal, entre familias y entre los drenaje. Aumento de delincuencia,
dotación de servicios barrios. Pe. Del Barrio el contaminación, no hay áreas desintegración familiar
públicos para estas áreas. Carmen no participan en verdes protegidas, solo una
actividades del Barrio San pero es privada.

Página | 36
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Luis y viceversa.
El municipio se está Está creciendo Se está creciendo En Salcajá hay mejor calidad La urbanización no está
convirtiendo en municipio aceleradamente, parte de por la ubicación, por de vida, y cercanía a ordenada, hay 3 o 4 áreas
dormitorio por la proximidad este crecimiento es por la cercanía a los Quetzaltenango. de lotificaciones que no
con Quetzaltenango, por familias que no son oriundas servicios que ofrece Aún no es dormitorio. están adecuadas,
esto se está urbanizando el del municipio, como el caso Quetzaltenango, y generando conflicto entre
área rural. de la colonia el Esfuerzo, en porque la renta aquí lo urbano y lo rural, las
donde hay gente de otros es más barata. lotificaciones rompen con
departamentos la organización comunal,
el mayor problema son las
colonias cerradas.
También hay crecimiento Ya no se produce
hacia los otros municipios. mucho corte aquí,
pero si se
comercializa.
Problemas que trae el En un 50% funciona
crecimiento: es como dormitorio,
desordenado, los principalmente para
urbanizadores no cumplen la gente que no es
lineamientos no hay leyes oriunda de Salcajá.
que amparen a alcalde para
hacerlos cumplir.
Ha aumentado un poco la
delincuencia, especialmente
el robo de vehículos.
Ordenamiento vial: no hay
parqueos, el tránsito no ha
sido delegado por la PNC
Identidad productiva del Los familiares en USA si se Inversiones de Aprovechar las riberas del río Tiene potencial humano,
territorio, actualmente es la trabaja positivamente con comercios con para movilidad. recursos de conocimientos
tejeduría, pero aunque es ellos y se unifican. dinero que mandan y sabiduría.
de mejor calidad, por los de USA, por
precios y la competencia de ejemplo: predios de
otros lugares, se ha vehículos,
reducido. construcción de
casas, depósitos de
materiales de
consumo diario.
Comercio de Oro.
Vocación de turismo, Juventud y niños, tienen Ubicación Recursos turísticos, falta Económico: tejedores,
aprovechando patrimonio nueva mentalidad. estratégica, para mejorar servicios: remesas, agricultura para
cultural: ermita de la comercio. (mejorar restaurantes, etc. autoconsumo
Conquistadora, Caldo de vialidad para atraer
Frutas. El resto del inversiones de un
patrimonio no se ha gran comercio
contemplado. formal, grandes
empresas que
potencien la
economía)
Aumento de Existe un sistema de
profesionalización, desarrollo organización comunitaria
por comercio y servicios funcionando, la autoridad
financieros. comunitaria es más
cercana a la gente.
Cortes típicos, FRUTAGRO,
centro de acopio de duraznos
y manzanas, plaza mercado,
Cooperativa Salcajá.
Que todos se identifiquen Es posible hacer un Es posible, pero tiene que La aldea de Santa Rita
con las potencialidades de desarrollo ordenado involucrarse a las personas cuenta con un Plan de
Salcajá, hay buenos apoyándose en los idóneas, que sea algo integral. Desarrollo apoyado por
profesionales pero se van; profesionales y en la A veces los COCODES no CEDRO
que amen su tierra, que juventud, que tienen ya una son representativos.
sean ellos quienes saquen visión a futuro.
adelante a su municipio.
Para ordenar el municipio A medida que las personas se
hay que hacer que la gente educan conocen, si hay
se empodere. Si se puede transparencia la gente
cambiar y hay que cambiar. colabora y paga, siempre que

Página | 37
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

vean obras o reciban algún


beneficio de ese pago.
Importante divulgar,
concientizar, priorizar.
Autopista, Ciudad Centro de Convenciones Establecimiento de una zona
Universitaria de la Municipal franca, del plan metropolitano.
Universidad Rafael
Landívar.
Que se pueda establecer
una zona comercial en la
autopista, porque hay
posibilidades de áreas de
parqueos.
Ubicación estratégica La gente del área rural, Vienen por comercio del área hay relación con
utiliza los servicios y el rural de este y otros Totonicapán, Quetgo. San
equipamiento del área municipios: Santa Rita, Francisco El Alto.
urbana del municipio. Paxtocá, San Ramón, Urbina,
La gente del área urbana, Chuxtocá, San Cristóbal, San
utiliza los servicios y el Andrés, Quetzaltenango.
equipamiento de
Quetzaltenango.
No se ha desarrollado una Gente con conciencia de Lo típico, telas. Textiles Se ido perdiendo la
identidad definida solidaridad y caridad con los Cooperativa de Salcajá identidad Maya-Quiché,
necesitados (ancianos, Ermita La Conquistadora casi no se habla el idioma.
enfermos, muertos)
Tradicionalistas y religiosos.
Crecidas del río. Crecidas del río, Crecidas del Río, Inundaciones cuando
basurero, pensar en contaminación del río por llueve en algunos sectores
otras opciones, basura, drenajes, mal olor. del área rural.
Construcciones sin Drenajes están socavando
normativa. barranco
Basurero, plantas de Integración-unidad (familiar, Vialidad, control de Vialidad, parqueos Políticas que incentiven la
tratamiento social), visión a futuro construcción y uso creación de fuentes de
del suelo trabajo desde el nivel
comunitario: cadenas
productivas, empresas
familiares.

Página | 38
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO IV
Análisis de Dinámicas Territoriales Municipales

4.1 Marco general histórico, ambiental y demográfico


El nombre original del poblado es “San
Luis Salcahá”. Según datos del
bachiller Domingo Juarros en su
compendio de 1800, escribió que en
este lugar fue el primer
establecimiento que fundó Pedro de
Alvarado y que su ermita fue la
primera iglesia erigida en la región, en
esta se conservaba una imagen de
Nuestra Señora de La Conquistadora,
que según la tradición, traía el mismo
Pedro de Alvarado. Luego el
asentamiento se trasladó a
Quetzaltenango, quedando alguna
población de españoles viviendo de
forma dispersa sobre el valle,
denominado Valle de Salcajá, que
Imagen 4 arriba: Lámina del Curato de San Cristóbal pertenecía al Curato de San Cristóbal
Totonicapán y anexos. Salcajá aparece como “Valle Totonicapán, hasta que se redujo a
de Salcajá” poblado a finales de 1,776, bajo la
advocación de San Luis Rey de
Francia, por lo que Salcajá también fue
conocido como San Luis Salcajá o San Luis Sahcahá, perteneciente al curanto de San Cristóbal
Totonicapán. La traza del poblado se realizó del 9 al 12 de diciembre de 1776, bajo la legislación
para Villas del libro IV título viii, de las Leyes de Indias.
Este se realizó en el llano inmediato a la Ermita de la
Conquistadora, debido a que ésta iglesia se ubica al
inicio de una ladera, orientada hacia ésta, por lo que no
se pudo lograr que como era “costumbre” en ese
entonces la iglesia quedara al centro del poblado,
aunque el plano inicial proponía realizar el centro del
poblado en torno a la Ermita, contemplando pasar la
fachada al lado opuesto.
El historiador Jorge Lujan Muñoz 6, ha estudiado el trazo
del primer asentamiento, y afirma lo siguiente: “La
demarcación del pueblo se hizo “tirando la cuerda” 440
varas de este a oeste y 537 de norte a sur. Como se
puede ver por el plano, las manzanas no eran ni
cuadradas ni uniformes. Las de la hilera central de Este
a Oeste fueron mayores y con lados iguales, de 80
varas, mientras que las otras eran alargadas, con 32
varas de norte a sur y el doble (64, aunque en el dibujo
aparecen representadas más o menos de igual tamaño
que las otras de 80 varas) de oriente a poniente, ya que
a cada una correspondían dos solares de 32 varas por
lado. Se afirmó que a las calles se les había dado un
ancho de seis varas, sin hacer distinción o
Imagen 5 arriba: Traza dela Villa de Salcajá 1776
Fuente: Historia de Guatemala
6 Enciclopedia de Guatemala, Jorge Luján Muñoz.

Página | 39
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

señalamiento de mayor anchura para la “calle real” con lo cual no se cumplió la norma 10 del título
vii del libro IV, que específicamente ordenaba que ésa debía ser ancha en los lugares fríos.Según
puede verse en el plano, al lado del templo se señaló sitio para el convento (que incluía la iglesia
en un predio de 80 varas por lado) enfrente de la plaza. En otro de los lados estaba el solar para el
Cabildo, de 40 varas por rumbo. Si se compara el plano que hizo el Alcalde Mayor con el trazo de
la población actual, se puede comprobar que hay diferencias. En primer lugar, las calles no son
totalmente rectas sino que tienen una leve curvatura, sobre todo las que van de norte a sur,
defecto que casi seguramente proviene, al menos en parte, del trazado original. En segundo lugar,
se cambió el sitio inicial señalado para la plaza y con ello los de la iglesia, casa parroquial y
Cabildo. Este conjunto se ubicó en el interior del poblado, en una de las manzanas grades (la que
esta inmediatamente al este de la central) y se situó la plaza en la mitad poniente (de 40 x 80
varas), y en la otra el templo y “convento” con el Cabildo en la manzana menor del norte. De esta
manera la iglesia antigua quedó exenta, en el perímetro occidental, sin cambio alguno en la
portada. Los solares originalmente asignados para plaza, convento y Cabildo permanecieron
vacíos, así como la hilera sur-occidental de manzanas. Finalmente, nunca se completó el trazo
hacia la parte sur, ya que quedaron sin realizarse las dos últimas filas de manzanas. De los 85
solares que comprendía el plano se repartieron 76 a igual número de familias. Se estipuló que los
sobrantes serían asignados a nuevos vecinos que se unieran a la villa. Probablemente esto no
ocurrió de inmediato, e incluso es posible que algunos quedaran abandonados. El hecho es que el
poblado creció hacia el norte, y no se dio uso a las manzanas de la parte sur.” En el año de 1933,
durante el gobierno de Jorge Ubico, fue nombrada como “Villa de Salcajá”. En el municipio se

Mapa 9: Evolución Urbana del Municipio de Salcajá


Fuente: Mapeo Participativo

Página | 40
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

encuentra el sitio arqueológico Salcajá, explorado por Samuel K. Lothrop, Edwin M. Shook y
George C. Vaillant, varias piezas arqueológicas pueden observarse en el Museo Salcajá. Según la
tradición oral, el crecimiento del área urbana del municipio es el que se muestra en el mapa
siguiente, la primera traza, conocida como “Barrio San Luis” data de 1776, el segundo ensanche
fue el “Barrio El Carmen”, aproximadamente a inicios del siglo XX, luego un tercer ensanche hacia
el Sur, en dirección a Quetzaltenango alrededor de la década de los setentas y para inicios del
presente siglo en la misma dirección que el ensanche anterior. En la última década, han
empezado a surgir lotificaciones aisladas al Norte y Sur, siguiendo la 3ª. Avenida, el eje de la
carretera de 4 Caminos a Quetzaltenango. Como se puede apreciar, el mayor crecimiento se ha
dado de manera acelerada en las últimas 4 décadas, sin ningún tipo de planificación, como ocurrió
en los dos primeros ensanches, en donde se aprecian trazas regulares. Los barrios tradicionales,
en los que se mantiene aún el reconocimiento por parte de la población se presentan en el
siguiente mapa:

Mapa 10: Barrios Tradicionales del Municipio de Salcajá


Fuente: SINIT/EPS DMP

Página | 41
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

4.2 Análisis topográfico y geográfico

El municipio de Salcajá se encuentra situado en parte de los “Llanos de Urbina” del departamento
de Quetzaltenango. Limita al Norte con los municipios de San Andrés Xecul y San Cristóbal
Totonicapán (Totonicapán); al Sur con los municipios de Cantel y Quetzaltenango; al Este con el
municipio de San Cristóbal Totonicapán (Totonicapán); y al Oeste con los municipios de
Quetzaltenango y San Andrés Xecul. Se encuentra a 193 Km de la ciudad capital y a 10 Km. De
la cabecera departamental de Quetzaltenango.
Se ubica en la latitud 14° 52' 45", longitud 91° 27' 30". A una altura de 2,321 metros sobre el nivel
del mar, su extensión territorial es de 12 Km2, en el territorio se encuentran los ríos Cancojá,
Curruchique, Xequijel y Samalá, toda la superficie pertenece a la región fisiográfica del “Valle
Tectónico de Samalá7”, la topografía es suave, con pendientes menores al 6%. Es atravesado de
Norte a Sur por el Río Samalá, existe un fallamiento gravitacional que ha dado origen a un horst en
la parte plana y varios bloques levantados, donde sobresalen las fallas de Olintepeque en el Límite
Norte y la de Zunil en el límite Sur. En cuanto al tipo de roca, es un relleno de rocas piroclásticas
que incluyen principalmente ignimbritas y pómez, a la orilla del rio se encuentra detritus lahárico
fluvial.

Mapa 11: Regiones Fisiográficas, Municipio de Salcajá


Fuente: SINIT/EPS DMP

7
MAGA, Mapa Fisiográfico-Geomorfológico de la República de Guatemala, memoria técnica.

Página | 42
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 12: Curvas de Nivel, Municipio de Salcajá


Fuente: SINIT/EPS DMP

4.3 Análisis demográfico


La mayoría de población es joven, cuentan con varias organizaciones comunitarias, religiosas,
culturales, se tiene organizado el sistema de Concejos de Desarrollo en el nivel comunitario y en
el nivel municipal, el COMUDE. Las áreas rurales están dividas por sectores, cada sector cuenta
con un Alcalde Comunitario que atiende directamente las necesidades de sus vecinos. Según el
Censo 2002 del INE, la población para ese año, era de 14,829 habitantes, con mayor cantidad de
población en las áreas urbanas, seguidas por la Aldea Santa Rita y el Cantón Marroquín, sin
embargo actualmente, la concentración de población urbana, además de ocupar las cuatro zonas
urbanas, se desplaza sobre el eje que constituye la Carretera que conduce de 4 Caminos a
Quetzaltenango. La población en el área rural, es dispersa. La densidad bruta para el 2002 era de
1235 hab/km2.
La población para el 2012 según la Proyección de Población SIGSA e INE (ver tabla siguiente), es
18,600 habitantes lo que resultaría en una densidad bruta de 1550 hb/km2. Según el Plan de
Desarrollo Municipal, se considera 0.99 crecimiento vegetativo, el 17.2% de la población vive en
pobreza y el 1 % en pobreza extrema. Concentración de población en su mayoría se ubica en el

Página | 43
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

área urbana, con un 71%, seguido por el 11% que reside en la Aldea Santa Rita, y el 9% en
Marroquín 9%.

Para el municipio, se manejan los siguientes indicadores:


 Tasa de natalidad 14.97 /1000 hab.
 Crecimiento vegetativo 0.99%
 Tasa fecundidad 44.57/1000 hab.
 17.2% población pobre
 1% población extrema pobreza
 Índice de desarrollo humano 0.73

Mapa 13: Dinámica Poblacional, Municipio de Salcajá


Fuente: SINIT/EPS DMP

Página | 44
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

RANGOS ETAREOS PROYECCIÓN 2012 PROYECCIÓN 2030


FEM MASC TOTAL FEM MASC TOTAL
0–6 1884 1884 3768 4145 4145 8290
7 – 12 1445 1414 2859 3179 3111 6290
13 – 18 1291 1238 2529 2840 2724 5564
19 - 24 1161 1075 2236 2554 2365 4919
25 - 60 3412 2585 5997 7506 5687 13193
60 - + 660 551 1211 1452 1212 2664
TOTAL 9853 8747 18600 21677 19243 40920
Cuadro 4: Proyección Población 2012/2030 del Municipio de Salcajá
Fuente: elaboración propia en base a proyección SIGSA.

Según la proyección anterior, se espera que para el año 2030, la población del municipio haya
ascendido a casi 41,000 habitantes, con una densidad bruta promedio de 3,127 hab/km2

Mapa 14: Composición Población por Género


Elaboración: SINIT

Página | 45
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 15: Densidad demográfica, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT

En cuanto a los poblados más densos, se encuentran en su orden, el área urbana, la Aldea Santa
Rita y el Cantón Marroquín, seguidos por el caserío El Tigre y Curruchique, los poblados menos
densos son Baños de San Juan y Casa Blanca o zona 5, en éste último, sucede que se desarrolló
una lotificación, pero no todo se encuentra ocupado, sin embargo por sus dimensiones la densidad
resulta baja. En estos poblados de baja densidad, es importante anotar que en las áreas en donde
pasa la carretera que conduce de 4 caminos a Quetzaltenango, si se puede encontrar una
densidad similar a la del área urbana, pues este eje vial está ocupado por comercios, viviendas,
incluso industrias.
En relación a los grupos étnicos, el 35% son indígenas y 65% no indígenas, la población indígena
radica principalmente en el área rural, sin embargo la mayor parte de la población habla español,
el idioma materno Kiché está siendo cada vez menos utilizado. Para el censo de 2002, el 17% de
la población era analfabeta, sin demostrar mayor diferencia entre el área rural y urbana; para el
año 20098, el 13.68% era analfabeta, por lo que se presume que éste índice actualmente sea
mucho menor, ya que todos los centros poblados tienen cobertura de educación inicial.

8
Fuente: CONALFA, 2009. www.conalfa.edu.gt

Página | 46
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 16: Grupos étnicos, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT

Mapa 17: Analfabetismo, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT
Página | 47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 18: Relación población Urbana-rural, municipio Salcajá


Elaboración: SINIT

4.4 Análisis ambiental

Todo el territorio está clasificado con capacidad de uso de suelo II, según USDA, lo que significa
que son tierras cultivables con pocas limitaciones, aptas para cultivos bajo riego, tienen relieve
plano, ondulado o suavemente inclinado, alta productividad de manejo moderadamente intensivo.

Se encuentran 3 cuencas en el Nivel 8 del MAGA, una franja del lado Oeste, en el Cantón
Marroquín pertenece a la cuenca del Xequijel, del lado Este, en la Aldea Santa Rita, se encuentra
la cuenca de Curruchique, pero la mayor porción del territorio pertenece a la cuenca de Samalá.
Según el diagnóstico del Plan de Desarrollo Municipal9 se han identificado 20 fuentes de agua en
el municipio, algunas de éstas se encuentran cerca del botadero municipal, por lo que existe riesgo
de contaminación de las mismas. Los pozos mecánicos que surten de agua al municipio han
encontrado el manto freático a 400 pies de profundidad, pero éste también corre peligro de
contaminación por lixiviación de plomo que proviene de las tintorerías.

9
PDM 2011-2025, MUNICIPALIDAD/SEGEPLAN

Página | 48
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 19: Cuencas Nivel 8, municipio de Salcajá.


Elaboración: SINIT

Mapa 20: Capacidad Uso del Suelo USDA


Elaboración: SINIT

Página | 49
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Los suelos Camanchá erosionados ocupan pendientes inclinadas, la erosión resultó del cambio de
uso de bosque y pasto por cultivos; es importante en este suelo construir canales de desviación
para drenar el exceso de agua. Los suelos Quetzaltenango son profundos, bien drenados, se han
desarrollado sobre ceniza volcánica débilmente cementada, ocupa relieves casi planos, casi todo
ha sido limpiado y cultivado. El maíz es el cultivo principal, algunas legumbres y habas también se
cultivan. Los suelos aluviales no diferenciados, están bien drenados, son arenosos, de reacción
neutra a alcalina y son sólo moderadamente oscuros. Pero en otros pobremente drenados, son
pesados y oscuros, éstos son buenos para la agricultura.El área boscosa del municipio equivale
aproximadamente al 20%, pero la mayor parte de ésta área es de propiedad privada y no se
encuentra protegido. Cada vez el área boscosa se reduce, debido al avance indiscriminado de las
fronteras agrícola y urbana. Las especies de árboles predominantes son las coníferas y latifoliadas
en algunos casos existen bosques mixtos.
En el municipio, se pueden encontrar aves como: calandrita azulada (azulejo), cenzontle de pecho
café, palomas silvestres, sabanero de ojo amarillo, mosquerito fajeado, además mamíferos como
zorrillos, ardillas, conejos.
Los datos climáticos promedios anuales que se manejan para el municipio, provienen de la
estación meteorológica Labor Ovalle, ubicada en Olintepeque a 2,380 msnm, como se presentan
en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 4 INDICE CLIMATICO VALORES


Temperatura Co max-min 21.5 – 5.8
Absolutas Co max- min 29.6 – 11.5
Precipitacón max – min en milímetros 842.5
Brillo Solar total/hrs/promedio mes 201.5
Humedad Relativa en % 75
Velocidad viento Kms/hr 7
Evaporación en milímetros 125.2

Mapa 21: Serie de Suelos, municipio de Salcajá.


Elaboración: SINIT
Página | 50
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

En los meses de principio y fin de año, se han registrado temperaturas mínimas de hasta -10.5 C
en el 2002, de -8.0 C en el 2000, en las denominadas “Heladas” que afectan principalmente las
áreas agrícolas del municipio. Otro factor importante a considerar es la fluctuación entre las
temperaturas mínimas y altas, tanto durante el día, como a lo largo del año, lo cual se debe tomar
en cuenta en la elección de materiales de construcción.
En cuanto a la situación actual del medio ambiente, existe deforestación, reducción de áreas
boscosas, contaminación de agua y ríos, en el caso del Río Samalá, éste es contaminado por
descargas de desechos líquidos, sólidos y químicos (residuos de tintes para textiles), incluso aguas
arriba del municipio. Actualmente la mayoría de sectores del área urbana están cubiertos por el
servicio de recolección de basura municipal, sin embargo este se realiza de forma gratuita, los
usuarios no pagan por este servicio. No existe una adecuada disposición de desechos sólidos, la
basura se traslada a un botadero, en un terreno privado arrendado por la Municipalidad. Las áreas
rurales no tienen servicio de recolección de basura.

4.5 Análisis de Riesgos


El mayor riesgo para el municipio lo constituye el Río Samalá, cuando éste crece a consecuencia
de fuertes lluvias y se desborda en sus márgenes, especialmente en las áreas en donde se
encuentra con el río Curruchique, la vulnerabilidad es para las construcciones que se han erigido
en las riveras del mismo.
También existe un riesgo moderado a deslizamientos y deslaves generados por fuertes lluvias, en
las partes cercanas a los barrancos, como se muestra en los mapas siguientes. Esta
susceptibilidad se incrementa por la extracción sin control de leña seca y broza, lo que reduce la
regeneración natural de los escasos bosques.
En las áreas rurales, los riesgos corresponden a deslaves y a un área identificada como de
drenaje colapsado, en el área del límite de la Aldea Santa Rita, en el barranco que se ubica al
límite con San Ramón, pues se está socavando, hay viviendas en la orilla del mismo; por otro lado
hay un área en donde se anega agua proveniente de la circunvalación, sobre la calle principal que
funciona como un zanjón.

Mapa 22: Susceptibilidad a Deslizamientos, municipio de Salcajá.


Elaboración: SINIT

Página | 51
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 23: Riesgos identificados en el área rural, municipio de Salcajá.


Elaboración: Mapeo Participativo

4.6 Análisis de servicios públicos y equipamientos públicos


La mayoría de las
viviendas del municipio
cuentan con servicio
de energía eléctrica,
agua potable y
drenajes, son pocos
los sectores que
carecen de drenaje,
por ejemplo el Paraje
Buena Vista, como se
observa en el siguiente
mapa; los vecinos del
área rural necesitan se
implemente más
alumbrado público.

Mapa 24: Áreas sin servicios básicos, Área Rural


Elaboración: Mapeo Participativo

Página | 52
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 25: Cobertura de Drenaje, municipio de Salcajá


Elaboración: BIG Salcajá

Página | 53
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

La cobertura en educación preprimaria y primaria es aceptable existe déficit en calidad, sin


embargo en los sectores más alejados de la Aldea Santa Rita los niños caminan alrededor de
media hora para llegar a la escuela. Existe un establecimiento público en el nivel diversificado y
otro por cooperativa en la Aldea de Santa Rita, en el caso del instituto de educación básica, los
jóvenes desde los puntos más alejados caminan aproximadamente 45 minutos para llegar. El
porcentaje de analfabetismo es menor a la media departamental.
Según los indicadores que maneja el Ministerio de Educación para el año 2013, el municipio se
encuentra en la posición 41 en el Ranking Municipal Nacional y 6 en el Departamental con un
índice educativo municipal de 75.9, desglosado como aparece en el siguiente cuadro

Cuadro No. 5 : Indicadores de Educación, municipio de Salcajá


Elaboración: MINEDUC 2013

SUB INDICADOR TASA


Tasa Neta de cobertura de preprimaria 52.2
Tasa Neta de cobertura de primaria 95.3
Tasa Neta de cobertura de básico 70.7
Tasa de terminación primaria 106
Tasa de terminación 3º. Básico 55.4

Mapa 26: Infraestructura Educativa, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT

Página | 54
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Existe déficit de atención en salud pública, solo se cuenta con un centro de salud, en el área
urbana, en el Cantón Marroquín, algunos vecinos prefieren trasladarse al puesto de salud de
Chiquilajá o al centro de Salcajá; también se dirigen al centro de salud de San Andrés Xecul,
porque hay mejor atención las 24 horas y medicinas. El municipio cuenta con otros equipamientos,
como iglesias, salón comunal, cementerios, canchas de futbol (llamadas localmente “estadios”) tal
como se ve en el mapa siguiente:

Mapa 27: Equipamiento, municipio de Salcajá


Elaboración: Mapeo Participativo

Mapa 28: Infraestructura de Salud, municipio de Salcajá


Elaboración: Mapeo Participativo
Página | 55
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

En cuanto al sistema de transporte el municipio


cuenta con servicios de Transporte público
extraurbano “de paso” que se dirigen principalmente
a Quetzaltenango, Totonicapán, hay transporte de
carga y fleteros. En la Aldea Santa Rita el servicio
es diario, abarca los sectores 10, 9 ,8, 3 y 4, los días
de plaza llega hasta el sector 11.
Los principales desplazamientos de la población son
al área urbana de Salcajá, luego a San Francisco el
Alto y San Cristóbal Totonicapán y Quetzaltenango

Imagen 6: Mapeo Participativo Área Rural

4.7 Análisis económico

Ofrece empleo hasta un 45% de la PEA. Los aspectos productivos relevantes del municipio son la
elaboración de tejidos, la comercialización de vehículos “rodados”, productos artesanales,
atractivos turísticos (la Ermita de la Conquistadora y la Laguneta), cantidad de servicios que se
ofrecen y su ubicación cerca de la cabecera al departamento. La mayor concentración de la PEA
se encuentra en el área urbana, en donde hay mayor densidad de población.

AC
Cuadro No. 5 ACTIVIDAD TOTAL
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 355
Explotación de Minas y Canteras 2
Industria manufacturera textil y alimenticia 2,117
Electricidad gas y agua 42
construcción 279
Comercio por mayor y menor, restaurantes y hoteles 1,230
Transporte almacenamiento y comunicaciones 168
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y
servicios prestados a empresas 161
Administración pública y defensa 110
enseñanza 204
Servicios comunales, sociales y personales 808
Organizaciones extraterritoriales 2
Rama de actividad no especificada 49
TOTAL 5,527
TIACTIVIDAD
Cuadro 06: Población Económicamente Activa por Rama de Actividad
Fuente: INE Censo 2002

Página | 56
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 29: Población Económicamente Activa, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT

Mapa 30: Área Comercial, municipio de Salcajá


Elaboración: BIG / DMOT

Página | 57
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 30: Área de Comercio Casco Urbano, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT

Mapa 31: Atractivos Turísticos, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT

La industria manufacturera textil de Salcajá consiste en la producción artesanal de telas típicas,


las que se utilizan para la fabricación de cortes y perrajes, destacan las llamadas “jaspeadas”, cuya
características es que el hilo sea teñido de colores a ciertos intervalos, lo que da como resultado
partes de color y partes blancas. Es frecuente observar a los artesanos realizando su actividad
atando hilos a lo largo de las calles. Desde acá, se abastece de telas e hilos para la elaboración de
trajes mayas a todo el país e incluso fuera de éste, sin embargo ésta actividad ha venido
decayendo, debido a que en otros municipios han empezado a realizar actividades similares, la
actividad no tiene una localización especial dentro del territorio, pues se realiza tanto en el área
rural como en el área urbana, quizás en ésta última ha disminuido su densidad.
Otra actividad económica en el municipio es el comercio de todo tipo de productos, su localización
es en el centro del área urbana, en la región se reconoce al municipio por el comercio con
vehículos usados “rodados” de Estados Unidos, estos comercios se ubican principalmente en las
salidas del área urbana sobre la carretera principal (3ª. Avenida). La agricultura en el municipio
principalmente es para autoconsumo, aunque existen grandes extensiones privadas en donde
cultivan principalmente fruta, hay otros terrenos en el Cantón Marroquín de cultivo de hortalizas,
principalmente de papa, cuyos propietarios son de otros municipios cercanos: Chiquilajá, San
Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa y San Martín Sacatepéquez, en sectores del Caserío
El Tigre existen terrenos que son arrendados y cultivados por personas de Almolonga. También se
produce un tipo de aguardiente que en la localidad se conoce como "Caldo de Frutas" por dejar
que las mismas se añejen en el licor. Aunque este aguardiente es prohibido por la ley por
considerarlo clandestino, su expendio es corriente, además se considera parte del patrimonio

Página | 58
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

cultural de la localidad. Los principales días de plaza son los martes y sábados, seguidos por el
día jueves, extendiendo el mercados sobre calles principales del centro urbano, como se observa
en el siguiente mapa, aunque los demás días funciona el Mercado Municipal y la Plaza Centro.
Otro rubro de importancia son las remesas, que la mayoría invierte en la construcción de viviendas,
luego algunos en negocios. En relación al turismo, se contempla como una fortaleza económica
para el municipio, asociado al resto de municipios mancomunados, los principales atractivos son la
Ermita de la Conquistadora y la Laguneta, además cuentan con una serie de tradiciones durante
todo el año.
En las márgenes del Río Samalá, se realiza la actividad de extracción de arena, por personas
individuales de forma artesanal.

Mapa 32: Puntos de extracción de arena, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT

Página | 59
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

El uso de suelo actual en el área urbana del municipio de Salcajá, tiene tres categorías
principales: comercio, vivienda y mixto (comercio + vivienda). Se puede distinguir un predominio
del uso comercial en las áreas cercanas al mercado, luego alrededor de éste se desarrolla el suelo
mixto, que puede combinar usos como: vivienda + comercio, vivienda + servicios, comercio +
servicios; con forme se alejan del centro aparecen las áreas con predominio de los usos
residenciales y vacíos urbanos. Destaca que no existen zonas exclusivas para algún uso, como se
observa en el mapa de la izquierda.

Mapa 32: Puntos de extracción de arena, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT

Mapa 33: Uso de Suelo Actual, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT

Página | 60
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO V
Análisis de las Estructuras Territoriales

5.1 Estructura/Sistema de asentamientos humanos

Cuenta con la Carretera Nacional 1A (RN-1A), que parte de la Carretera Internacional CA-1. En el
año 2007 se inauguró el tramo denominado “Circunvalación de Salcajá”, que atraviesa el
municipio de Norte a Sur, y comunica el área de Cuatro Caminos con la Autopista Los Altos, que
lleva a Quetzaltenango y a su vez a la carretera a San Marcos. En las áreas urbanas, las vías se
encuentran en su mayoría pavimentadas, mientras que en el área rural, hay caminos, veredas, de
terracería en su mayoría.
Los principales desplazamientos de la población del área urbana son hacia la ciudad de
Quetzaltenango, en el área rural, los principales desplazamientos son: De la Aldea Santa Rita, al
área urbana, luego a San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán y Quetzaltenango, del
Paraje Buena Vista se desplazan principalmente al área urbana por camino es de terracería, hay
servicio de pick ups o taxis; del Cantón Marroquín se desplazan de 25 a 30 minutos caminando del
centro del cantón hasta el área urbana de Salcajá. No hay transporte público de buses, solo pick
ups los martes y sábados, estos trabajan en la ruta de Chiquilajá a Salcajá. Cobran Q. 2.50. El
mayor desplazamiento por comercio y servicios es hacia Salcajá. No cuenta con terminal formal,
únicamente con tres paradas autorizadas.

Mapa 34: Movilidad entre Centros Poblados, municipio de Salcajá


Elaboración: BIG Salcajá 2012

Página | 61
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

5.2Organización del espacio

En el municipio existen grandes extensiones de terrenos privados dedicados a cultivos de fruta,


principalmente en la aldea Santa Rita y Cantón Marroquín, la población en general del área rural es
minifundista, la Municipalidad tiene una pequeña área en la zona boscosa, y algunas áreas
utilizadas para uso deportivo.
El uso actual del municipio, es principalmente de áreas agrícolas + vivienda (aprox. 42%), seguido
por el suelo de ocupación urbana (33%), áreas de remanente boscoso (25%) tal como se aprecia
en el mapa de la derecha.
Los usos son compatibles con la vocación de suelo, según la clasificación de USDA, del MAGA,
por lo que no hay incompatibilidad en este municipio. Sin embargo es conveniente prever la
conservación de la franja de remanente forestal con que se cuenta.

Mapa 35: Uso del Suelo Actual, municipio de Salcajá


Elaboración: BIG Salcajá 2012

Página | 62
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

5.3 Análisis de Potencialidades y centralidades de desarrollo

La principal centralidad urbana del municipio se encuentra en el área comercial y de servicios que
se encuentra en la zona 1, y se desplaza alrededor del eje de la carretera que comunica al
municipio con la ciudad de Quetzaltenango y Cuatro Caminos, Totonicapán, San Francisco El Alto,
San Andrés Xecul, Chiquilajá, San Ramón. En el área Noroeste de la circunvalación de Salcajá, se
tiene planificado la construcción del Campus de la Universidad Rafael Landívar, en la actualidad
dicha vía se está ocupando con gasolineras y moteles.

En este sentido, se identifica a Salcajá, como un municipio estratégico para el comercio y la


industria textil, aprovechando su ubicación como parte de la metrópoli altense y la capacidad
instalada de sus tejedores, a quienes convendría apoyar con infraestructura y equipamientos
adecuados, con la finalidad de crear nuevas oportunidades de desarrollo económico para la
población.

Un aspecto importante del territorio, es que está por conurbarse con la ciudad de Quetzaltenango,
e integrar la mayor ciudad del occidente del país, lo cual puede convertirse en una potencialidad si
se realiza, gestiona y ejecuta una buena planeación a nivel municipal y supramunicipal como parte
de la Mancomunidad Metrópoli de Los Altos, en concordancia con la Agenda Katún 2032 y el Plan
Director de Ordenamiento Territorial de la Metrópoli de Los Altos.

Futura
construcción URL

Centralidad
urbana

Mapa 36: Centralidad Urbana, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT, Mapeo participativo

Página | 63
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

5.4 Reflexión participativa sobre las dinámicas territoriales


¿Cómo se encuentra el municipio actualmente?

En temas de medio ambiente, el municipio tiene dos


problemas principales: la contaminación del Río Samalá
por vertederos de aguas negras sin ningún tipo de
tratamiento y la disposición final de desechos sólidos,
por un lado existe recolección de basura pero es
subvencionado en su totalidad por el municipio, por
otro, el terreno en donde se encuentra el botadero
municipal es en propiedad privada y está llegando a su
límite de capacidad.

El crecimiento urbano se está dando de manera


desordenada, sin control del uso del suelo ni de la
construcción, muchas de las nuevas urbanizaciones
están siendo ocupadas por personas foráneas, que
normalmente trabajan o estudian en la ciudad de
Quetzaltenango, por lo que se corre peligro que se
convierta en una ciudad dormitorio.

El comercio, si bien es una de las potencialidades del municipio, a nivel urbano está creciendo sin
control, generando problemas de contaminación, congestionamiento, inseguridad social e
insalubridad principalmente en lo que se refiere al mercado de los martes y sábados, el municipio
se puede especializar en comercio a gran escala, aprovechando la autopista y en consecuencia a
los lineamientos marcados con el Plan Director de la Metrópoli de Los Altos. Los textiles
comercializados en Salcajá son reconocidos a nivel nacional, esto origina transacciones
comerciales en el municipio con productores y comerciantes de diferentes lugares del país.

Existe un déficit de espacios públicos y espacios verdes, especialmente en las áreas de expansión
urbana, aunque aún mucha gente camina por las calles, cada vez más se le está dando prioridad
al vehículo, este tema de generación de espacios de encuentro para la población es muy
importante, debido a la desintegración familiar existente a consecuencia de la emigración a USA.

Por las características particulares del municipio, es importante visualizarlo dentro de la metrópoli
de Los Altos, pues está ya casi conurbado con Quetzaltenango, pero es importante continuar con
los sistemas de organización comunitaria para las áreas rurales.

El centro urbano es un área con vida propia, que presta sus servicios a los habitantes de la misma
área urbana y del área rural, en el tema de educación, las personas que tienen posibilidades
prefieren buscar establecimientos educativos en la ciudad de Quetzaltenango, con
desplazamientos en vehículos de aproximadamente 15 minutos, reviste gran importancia para la
municipalidad, el tema de la movilidad urbana/rural, pues las distancias dentro del municipio son
relativamente cortas, pero las dificultades de congestionamiento o ineficiencia de las vías
urbanas/rurales y transporte, aumentan los tiempos de desplazamiento.

Página | 64
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO VI
Fundamento y Directrices de la Municipalidad para el Desarrollo

6.1 Territorialización de la Visión Municipal a partir de la planificación general para el


desarrollo y su aplicación para el POT:

“Para el año 2025 el municipio de Salcajá, ha alcanzado un desarrollo integral, competitivo,


descentralizado, sostenible, organizado y ordenado territorialmente, con recaudación responsable
y transparente de ingresos locales y fuentes de empleo; con seguridad ciudadana, a través de la
prestación eficaz y eficiente de los servicios públicos, se ha fortalecido la institucionalidad, la
interculturalidad con equidad de género, lo que permite a los habitantes mejorar su calidad de
vida.”

Los principales elementos territoriales a tomar en cuenta para alcanzar la Visión Municipal, son:

 Plan de uso de suelo, que considere la conservación de las áreas rurales pero con
servicios y equipamientos que garanticen el desarrollo integral y la organización social de
los habitantes; el desarrollo de las áreas urbanas tomando en cuenta usos de suelo mixtos
y la futura construcción del Campus de la Universidad Rafael Landívar.

 Creación de un área comercial a escala metropolitana, aprovechando las ventajas que


ofrece la circunvalación.

 Adecuada administración de los servicios públicos, lo cual implica el pago justo por parte
de los vecinos del municipio.

 Realización de acciones encaminadas a descontaminar el Río Samalá, mediante la


disposición adecuada de desechos líquidos y sólidos.

 Generación de espacio público adecuado:


Áreas verdes de uso público
Áreas recreativas
Áreas peatonales
Mejoramiento de aceras
Mejoramiento de calles y avenidas

 Protección y manejo adecuado de áreas boscosas

 Fortalecimiento a las tradiciones locales, ligadas a un nuevo concepto de empresarialidad


a través del comercio, textiles, patrimonio y turismo.

6.2 Escenarios de desarrollo territorial municipal

La elaboración de escenarios, parte de cómo es la situación del municipio en el momento presente,


previendo lo que podría pasar a futuro, asumiendo, en éste caso que se implementara el POT o no.
La finalidad es que, en conjunto con la mesa técnica y el concejo municipal se pueda establecer
hacia dónde quieren llevar el municipio al 2032, una vez identificada la situación ideal, tomando en
cuenta la implementación del POT, que coincide con la visión del mismo, se establecen qué cosas
deberían ocurrir para que se produzca ese futuro ideal previsto.
Los escenarios se proponen en función del plan de ordenamiento territorial, específicamente del
control del uso de suelo, atendiendo las siguientes variables:
 Crecimiento urbano/circunvalación/Campus URL
 Áreas de riesgo

Página | 65
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

 Conservación del medio ambiente


 Espacio público
 Movilidad urbana
 Desarrollo económico
 El área rural quiere seguir siendo área rural, pero con buena calidad de vida y
conservación de la organización comunitaria.

Qué actores sociales intervienen en el tema:


 Municipalidad
 Gobierno central
 COCODES
 Alcaldes comunitarios
 Sector privado (comerciantes, textileros, exportadores de frutas, etc.)

6.3 Posibles conflictos entre variables y actores:


En el tema de uso de suelo, surge el argumento de la “propiedad privada”, mismo que debe ser
manejado convenientemente con la Municipalidad y con el respaldo del Gobierno Central, luego la
no claridad en cuanto a la “autonomía municipal”, concretamente para el manejo de áreas
especiales: área forestal y cambios de uso de suelo.
Otro tema importante a considerar, es la definición de los límites municipales, tanto del municipio
en sí, como los del área rural, para evitar conflictos sociales a futuro y establecer los criterios para
la dotación de servicios en ésas áreas.
Posibles acuerdos entre variables y actores:
Una alianza importante de lograr es entre la Municipalidad y la Universidad Rafael Landívar, en lo
que se refiere a la instalación de su Campus Universitario en el municipio, de manera que éste,
cause efectos positivos de desarrollo en el territorio, por lo que se debe considerar como un plan
parcial para el futuro desarrollo del POT.
Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, se presentan los siguientes escenarios:

6.3.1 Escenario Actual:


El mercado que se realiza los días martes, jueves y sábado está creciendo sin control, cada vez
más se ocupan los espacios públicos con éste fin, creando problemas para las viviendas que
residen en esas inmediaciones, no solo porque se limita su libre locomoción, sino por la cantidad
de basura y otros contaminantes que se generan por esta actividad, que a su vez es fuente de
desarrollo económico del municipio.
El incremento cada vez mayor de vehículos automotores ha creado fuertes problemas de
congestionamiento, falta de parqueos que limitan la circulación peatonal, pues en las principales
arterias de la zona urbana, los arroyos y aceras son demasiado angostas, con niveles diferentes y
en ningún caso contemplan accesibilidad para personas con discapacidad.
El Río Samalá está fuertemente contaminado porque allí desembocan los drenajes de todo el
municipio, además se puede encontrar contaminación química porque las aguas llevan residuos de
los colorantes con que tiñen los hilos de los tejidos.
La municipalidad no recupera los costos que invierte en la prestación de los servicios públicos, los
vecinos no pagan el servicio de recolección de basura domiciliar, sin embargo toda el área urbana
cuenta con dicho servicio, en cuanto al agua potable, la tarifa es muy por debajo de la necesaria
para lograr siquiera el punto de equilibro, no se cobra ninguna tasa por concepto de drenajes. La
municipalidad desde 2004 administra la recaudación por IUSI, pero esta es escasa, pues son
pocos los inmuebles que cumplen con esta obligación, limitando al municipio en su recaudación de
ingresos propios.
No se cuenta con un reglamento de uso de suelo ni de construcción, por lo que no se tienen las
herramientas adecuadas para lograr un crecimiento ordenado, por ejemplo, en la circunvalación
inaugurada en 2007 se están instalando moteles y gasolineras, no en todos los casos han

Página | 66
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

respetado alineaciones, etc. La construcción en la última década se ha incrementado,


principalmente por las remesas que llegan al municipio, sin que se tenga por parte de la
municipalidad un adecuado control en la calidad de las mismas ni en el tema de imagen e identidad
urbana, se pueden encontrar ejemplos de la conocida “arquitectura de remesas”, que en algunos
casos han llegado a sustituir edificaciones de valor histórico. El crecimiento urbano se está dando
de manera desordenada, sin control del uso del suelo ni de la construcción, muchos de las nuevas
urbanizaciones están siendo ocupadas por personas foráneas, que normalmente trabajan o
estudian en la ciudad de Quetzaltenango, por lo que se corre peligro que se convierta en una
ciudad dormitorio.
El municipio solo cuenta con dos parques, existe déficit de espacio público/verde y de áreas
recreativas para los diferentes sectores de la población, tanto urbana como rural.
Las actividades económicas tradicionales del municipio, como lo son la agricultura y textiles están
mermando considerablemente, se visualiza como una alternativa impulsar el desarrollo del turismo
cultural en el municipio, aprovechando la riqueza del patrimonio tangible e intangible con que se
cuenta, sin embargo no existe infraestructura adecuada para este propósito.

6.3.2 Escenario Tendencial:


El mercado que se realiza los días martes y jueves está creciendo sin control, cada vez más se
ocupan los espacios públicos con éste fin, las áreas aledañas al mercado se han convertido en
áreas fijas de comercio informal, incluso han invadido parte de las orillas del Río Samalá.
El sistema de recolección de basura, ha colapsado por falta de pago de los vecinos, por lo que
muchos de ellos van a tirar su basura al Río Samalá, el cual se encuentra aún más contaminado,
pues no se ha avanzado lo suficiente el tratamiento de las aguas servidas.
Las calles del centro de Salcajá (barrio San Luis y parte del Barrio El Carmen) han colapsado, el
tráfico se ha extendido hacia otros caminos, principalmente de la Aldea Santa Rita, para evitar
dichos congestionamientos, pero sin ningún tratamiento a esas áreas, creando así conflictos en
dicha área rural.
La municipalidad continua administrando el IUSI pero con muy poco éxito. La circunvalación ha
sido ocupada por diferentes establecimientos de comercio, moteles, y el Campus de la Universidad

Mapa 37: Escenario Actual, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT/EPS Mesa OT
Página | 67
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Rafael Landívar, alrededor del cual han surgido actividades conexas a éste, lo que ha beneficiado
al municipio, sin embargo, en el nivel urbano, no tienen ningún orden, ha surgido nuevos
residenciales que segregan al resto del área urbana, no se han contemplado espacios verdes y de
recreación, en horas pico de los horarios de entrada y salida de la universidad la autopista se
congestiona, trasladando entonces tráfico para el interior del área urbana, desde el Monumento al
Migrante, por lo que dicha vía a dejado de cumplir con la función por la cual fue creada. Respecto a
las áreas boscosas, solo se cuenta con el remanente de propiedad municipal, las zonas privadas
han desaparecido y se han convertido en áreas urbanas.

6.3.3 Escenario Ideal/Normativo:


Tanto en el área urbana como rural los servicios de agua, drenajes y recolección de basura se han
eficientado a través del pago justo por parte de los ciudadanos de la tasas por servicios y del
manejo adecuado y transparente de los recursos por parte de la municipalidad. El municipio ha
logrado un aumento considerable en la generación de ingresos propios, lo cual se ha invertido en
el mejoramiento de los espacios públicos del municipio, se cuenta con un plan de usos de suelo,
que genera orden en el territorio, lo que incrementa las plusvalías las cuales son en parte
recuperadas por la municipalidad e invertidas en la continua mejora de los servicios, equipamientos
y espacios públicos, se han construido plantas de tratamiento tanto para desechos sólidos como
líquidos, permitiendo así recuperar el Río Samalá, en donde se ha generado un parque lineal, que
proporciona áreas verdes, áreas recreativas, una ciclovía, la construcción en sus márgenes está
limitada.
Los espacios públicos se han recuperado, se han creado espacios para uso peatonal y de
bicicletas, estas ciclovías son muy utilizadas para el desplazamiento interno dentro del municipio,
lo que ha generado la disminución en el uso del vehículo automotor; las áreas destinadas para
tráfico vehicular se han revitalizado y reordenado, disminuyendo considerablemente el
congestionamiento y la contaminación.

Mapa 38: Escenario Tendencial, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT/EPS DMP

Página | 68
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Existe en el municipio infraestructura que fomenta la actividad textil, generando con ello cadenas
productivas tanto en el área urbana como rural, lo que ha logrado mejorar el nivel de ingresos de
las familias y se ha recuperado ésta tradición artesanal.
El área urbana se ha extendido de forma limitada, controlada y planificada hacia las salidas del
municipio, tanto sobre el eje de la carretera antigua, como en ciertas áreas continuas a la
circunvalación, concretamente en rededor del Campus de la Universidad Rafael Landívar
integrándose al resto del área urbana, simultáneamente se ha incentivado la densificación en las
zonas 1, 2, 3, 4, y 5, para conservar el suelo rural; también se ha generado un área comercial de
nivel metropolitano, considerando que el municipio forma parte de la Metrópoli de Los Altos. En
este sentido, se ha aprovechado equipamiento y servicios mancomunados que favorecen al
municipio, tal es el caso del transporte público, turismo y deportes.
Se ha generado un corredor verde, boscoso en el lado Oeste del Municipio, mejorando de este
modo la calidad ambiental.
Se tiene completado el catastro de bienes inmuebles lo que ha permitido hacer eficiente la
captación del IUSI, el que a su vez se ha invertido en obras de mejoramiento de infraestructura en
el municipio. Existe un reglamento de construcción y de uso de suelo funcionando.
Se ha renovado el área de mercado, ahora es un lugar agradable, limpio y seguro, que ha
permitido mejorar el bienestar económico y social de los vendedores y compradores.

Mapa 39: Escenario Ideal, municipio de Salcajá


Elaboración: SINIT/EPS DMP

Página | 69
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

6.4 Directrices Municipales del POT


Las directrices del Plan de Ordenamiento Territorial son el resultado de un análisis realizado entre
el Concejo Municipal y los técnicos del proceso POT del municipio de Salcajá, para proponer la
orientación de las líneas de intervención prioritarias para el territorio en base a los principales
problemas y potencialidades existentes, los cuales conducirán la gestión del POT.
De esta cuenta, se parte de los resultados del diagnóstico, reflejados en el escenario actual,
descrito con anterioridad y las potencialidades del municipio para alcanzar el escenario ideal al
año 2032.

Para ello se analizaron las implicaciones que esto tiene en el qué hacer municipal, a través de una
reflexión crítica, por parte del Concejo Municipal, quienes respondieron a la pregunta ¿Cuáles son
los factores clave para el desarrollo territorial sostenible del municipio, que se pueden promover a
partir del ordenamiento territorial para alcanzar el escenario ideal propuesto?

Dichas autoridades, expusieron una lluvia de ideas y priorizaron las mismas, en 7 factores clave,
luego se puntualizó cuál es el nivel de influencia y dependencia que cada factor tiene con los
demás, dando como resultado la siguiente matriz:

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE DIRECTRICES MUNICIPALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL - Salcajá


Planificación del
Planificación del Mejora de Ingresos
Tratamiento de Gestión de Recursos Plan de Movilidad crecimiento urbano Regulación del Uso TOTAL
crecimiento del Municipal para
Desechos Sólidos Hídricos Urbana y ciudad del suelo ACTIVOS
comercio informal inversión en S.S.B.B.
universitaria
Tratamiento de
Desechos Sólidos
x 2 3 3 2 3 1 14

Planificación del
crecimiento del 3 x 1 3 3 0 2 12
comercio informal

Gestión de Recursos
Hídricos
3 1 x 2 0 3 3 12

Mejora de Ingresos
Municipal para 3 3 3 x 2 3 1 15
inversión en S.S.B.B.

Plan de Movilidad
Urbana
1 3 0 1 x 3 3 11

Planificación del
crecimiento urbano y 2 3 3 2 3 x 3 16
ciudad universitaria

Regulación del Uso


del suelo
1 2 2 2 3 3 x 13

TOTAL PASIVOS 13 14 12 13 13 15 13 93

Imagen 7: Matriz de Priorización de Directrices


Fuente: Taller Participativo

Municipal

Página | 70
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Imagen 8-9: Lluvia de ideas del Concejo


Fuente: Taller Participativo

Municipal

Imágenes 10: Priorización de factores


Análisis del nivel de influencia y dependencia de factores.
Fuente: Taller Participativo

Página | 71
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Con estos resultados, se localizan en el plano cartesiano, con el objetivo de identificar, cuál de
éstos factores será el orientador de la gestión del POT, cuál será el que lo impulse, cuáles serán
los factores articuladores para que esto se logre y qué aspectos es importante tomar en cuenta en
toda la gestión, con lo que se tiene el siguiente resultado:
A Tratamiento de Desechos Sólidos
B Planificación del crecimiento del comercio informal
C Gestión de Recursos Hídricos
D Mejora de Ingresos Municipal para inversión en S.S.B.B.
E Plan de Movilidad Urbana
F Planificación del crecimiento urbano y ciudad
universitaria
G Regulación del Uso del suelo

6.4.1 Diagrama de priorización de Factores para las Directrices Municipales del POT

valores pasivos

18

17
F
16

15
B
14
E G A D valores activos
10 11 12 13 14 15 16

C 12

10

De esta cuenta, se tiene como factor orientador, la Planificación del crecimiento urbano y ciudad
universitaria; como factor propulsor, la mejora de ingresos municipales para la inversión en
servicios básicos, será el hilo conductor para el acompañamiento del proceso de OT, lo cual se
logra a través del fortalecimiento municipal; los factores articuladores que son los directamente
vinculados con el OT, los que se constituyen en las directrices del proceso: la planificación del

Página | 72
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

crecimiento del comercio informal, el plan de movilidad y la regulación de uso del suelo y como ejes
temáticos el tratamiento de desechos sólidos y la gestión de los recursos hídricos. El Plan de
Ordenamiento Territorial, en función con el Desarrollo Territorial Sostenible para el municipio, se
articula de la siguiente manera:

6.4.2 Esquema de directrices municipales para el POT

Planificación del crecimiento


urbano y ciudad universitaria

DIRECTRICES POT

Ordenamiento del Plan de Regulación de uso


crecimiento del movilidad del suelo
comercio informal

Mejora de Ingresos Municipal para inversión en S.S.B.B./fortalecimiento municipal

El Plan de Ordenamiento Territorial de Salcajá, estará orientado a planificar el crecimiento urbano


de la ciudad, tomando en cuenta la protección de su área rural, con la visión de convertirse en una
ciudad prestadora de servicios para estudiantes, aprovechando el proyecto de construcción de la
Universidad Rafael Landívar en el territorio.
Esta orientación del POT estará impulsada por acciones de fortalecimiento municipal,
especialmente aquellas relacionadas con la generación de ingresos propios, tales como el control
de obra, mejoramiento de recaudación de tasas, arbitrios e impuestos y la gestión de proyectos de
inversión público-privada.
Concretamente en el POT, se deben contemplar planes locales de ordenamiento territorial que
puedan proponer soluciones a los problemas de comercio informal, movilidad y regulación de uso
del suelo, tomando en cuenta que tanto el comercio, como los textiles y la agricultura son
elementos importantes en el desarrollo económico del municipio.
Como eje transversal del POT se contempla la sostenibilidad del medio ambiente especialmente
lo que respecta a la disposición adecuada de desechos, tanto sólidos como líquidos y la gestión de
los recursos hídricos.

Página | 73
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

6.5 Organización territorial futura: Plan de ocupación del territorio

a. Áreas de protección y recuperación del medio ambiente


Se contempla la protección de los ríos, los zanjones y las pocas áreas forestales, con la
finalidad de aumentar la cobertura forestal del municipio, al mismo tiempo que se
previenen riesgos por inundaciones y se alimenta el manto freático.

b. Densificación, consolidación y áreas de expansión urbanas


Se propone una densificación controlada y consolidación para el área urbana del
municipio, así como prever áreas de expansión urbana en las mismas áreas que si bien
están consideradas como urbanas, aún tienen usos agrícolas.
Dentro de las áreas urbanas, existe una fuerte área mixta con predominancia comercial, la
cual es necesario organizar para promover un adecuado desarrollo en función del bien
común.
También es importante promover la creación de espacios públicos y espacios verdes,
priorizando al peatón y la convivencia social.

c. Áreas Rurales
El criterio es mantener las zonas rurales con usos agroforestales, y con los núcleos rurales
mixtos pero contemplando un control en la forma de crecimiento de los mismos para
garantizar la adecuada prestación de servicios, movilidad y organización comunitaria.
Por las características particulares del municipio, es importante visualizarlo dentro de la
metrópoli de Los Altos tendiendo como sombrilla el Plan Director de Ordenamiento
Territorial de la Metrópoli de Los Altos, especialmente lo relacionado al desarrollo
económico y conectividad, por lo que es conveniente aprovechar de manera sostenible la
circunvalación del municipio.

Página | 74
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO VII
Plan de Uso de Suelo
El Plan de uso del Suelo es el instrumento técnico-normativo, compuesto por un mapa y una
descripción de las diferentes categorías y subcategorías de las diferentes especificidades de
ocupación del territorio que ocupa el municipio de Salcajá, en donde se explica los usos posibles,
las limitaciones y recomendaciones para su manejo, teniendo como base el análisis realizado a lo
largo del proceso de elaboración del POT, las cuales se presentan a continuación:

Mapa 40: Plan de Uso de Suelo, municipio de Salcajá


Elaboración: DMOT

7.1 Suelo Forestal de Recuperación FOR-RE

Concepto/Ámbito: Son las áreas destinadas para recuperación del paisaje forestal, a partir de
fragmentos, remanentes y bosques mixtos para reforestación con especies nativas. Incluye
procesos de regeneración natural con su monitoreo, como el establecimiento directo mediante
plantaciones con especies forestales que aceleran el proceso de repoblación de las áreas. De
conformidad con la ley, se coordinara con el INAB la elaboración de un plan específico para el
municipio de Salcajá para la recuperación forestal que defina los mecanismos físicos e
instrumentos legales para su recuperación y protección.

Página | 75
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Parámetros normativos
Usos permitidos
La recuperación de bosques y vegetación natural con especies nativas, a través de un plan de
recuperación forestal que defina los mecanismos físicos e instrumentos legales para su protección.

Usos condicionados
Estas áreas se podrán destinar para usos ambientales, de educación y extensión cultural sobre
flora y fauna, previo a obtener la licencia respectiva, extendida por la Dirección Municipal de
Ordenamiento Territorial dMOT, con el visto bueno de la Oficina Municipal de Medio Ambiente y
Recursos Naturales OMMARN.
Cuando se contemplare una intervención en el uso de suelo forestal de recuperación FOR-RE,
esta deberá ser con carácter de beneficio colectivo y será bajo la autorización del Concejo
Municipal en pleno, previo a haber cumplido con lo establecido en las Leyes siguientes: Decreto
68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y Decreto 101-96 Ley Forestal, para
su sostenibilidad.

Usos prohibidos
Agricultura, todo tipo de urbanización, lotificaciones, usos industriales, comerciales, así como toda
construcción que implique la ocupación humana.

7.2 Suelo Forestal de Conservación FOR-CO

Concepto/Ámbito: Es el área de terreno con bosque natural destinado a la protección de suelos


contra erosión o áreas con reforestación establecida, específicamente se destinará para la
conservación de biodiversidad y recursos naturales, en general por los beneficios eco sistémicos
que provee, se considera como un paisaje natural nativo de fácil acceso al público. Esta área se
regirá bajo normas más estrictas para su uso, en relación a su manejo y conservación, estará
administrada por entidades privadas como municipales, estatales o conjuntamente con la sociedad
civil.

Parámetros normativos:
Usos permitidos
La cobertura forestal permanente con especies nativas.
Usos condicionados
La infraestructura, construcciones y servicios serán condicionados según el nivel de impacto que
puedan ocasionar.
Estas áreas se podrán destinar para usos ambientales de educación y extensión cultural sobre
flora y fauna, previo a obtener la licencia respectiva extendida por la OMOT, con el visto bueno de
la OMMARN. Las personas individuales o jurídicas que se encuentran asentadas dentro de estas
áreas deberán adecuar su permanencia y ampliación, a las condiciones y normas de operación y
usos, procurando su plena incorporación al manejo programado de éstas, en consecuencia se
deberán elaborar planes de manejo específicos.
Usos prohibidos
Agricultura, todo tipo de urbanización, lotificaciones, usos industriales y comerciales.

Página | 76
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 41: Uso de Suelo Categoría Forestal, municipio de Salcajá


Elaboración: DMOT

7.3 Suelo de Protección Especial, Cuerpos de Agua ESP-CA

Concepto/Ámbito: Es el suelo que comprende una franja de amortiguamiento que bordea


paralelamente los cauces de los cuerpos de agua del municipio, éstos son el Río Samalá, Río
Curruchique, Zanjones y la Laguneta Salcajá, cuyas características intrínsecas son merecedoras
de un mayor grado de protección, por su valor ambiental y por considerarse zonas inundables. La
municipalidad deberá gestionar ante las entidades correspondientes la elaboración de estudios
hidrogeológicos, que determinen con mayor exactitud los márgenes de protección de las riberas,
en dado caso el margen de protección podría modificarse según recomendaciones técnicas
emanadas de dichos estudios.

Parámetros normativos
Usos permitidos
Se establecen franjas de amortiguamiento a los cuerpos de agua, en donde se deberá procurar la
cobertura permanente de vegetación, así como la habilitación de áreas de circulación multimodal
según los siguientes parámetros:

Página | 77
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Cuerpo de Agua Franja de Área para ciclo vías, Calle


amortiguamiento caminamientos, (Medida de cada lado a
(Medida de cada lado a plazoleta y partir de la ciclovía,
partir de la línea de jardinización caminamiento, plazoleta
máxima crecida) (Medida de cada o jardinización )
lado a partir de la
franja de
amortiguamiento)
Río Samalá 10.00 M 8.00 M 7.00 M
(Categoría Urbano)
Río Samalá 20.00 M 5.00 M 10.00 M
(Categoría Expansión Urbana)
Río Curruchique 7.00 M 8.00 M
Zanjones 10.00 M A lado y lado del zanjón
Laguneta Salcajá 10.00 M A lado y lado del cuerpo de agua

En el caso de los inmuebles existentes, se autorizará el desarrollo de obras de estabilización o


mitigación en inmuebles en los cuales se haya contado con autorización municipal para
construcción previo a la entrada en vigencia del presente Plan.

Usos condicionados
Se permitirá la construcción de servicios (drenaje, iluminación, instalación hidráulica) y comercio
mínimo, siempre y cuando éstos sirvan para uso recreacional o turístico y no representen la
construcción formal de estructuras, deberá atender a la regulación y ordenación que para el
particular dictamine la OMOT mediante el Programa Específico del cuerpo de agua de que se trate.
Se permitirá la construcción de puentes previo a la realización del Estudio de Impacto Vial en
adelante EIV y Estudio de Impacto Ambiental en adelante EIA, con sus respectivas medidas de
mitigación.

En los casos en los que el zanjón se ha convertido en calle, deberán realizarse las obras de
mitigación pertinentes para evitar anegamientos en las áreas pobladas.
La elaboración de textiles como una práctica laboral y cultural, en las riberas de los ríos, se
permitirá bajo las siguientes restricciones:
Se puede realizar solo en áreas asignadas.
No se permite botar residuos de textiles tanto en las riberas, como en el propio cauce del río.
Se prohíben trabajos con tintas para textiles.

Usos Prohibidos
La extracción de arena para evitar la pérdida del lecho impermeable y con ello la reducción del
caudal del río, que incluso puede llegar a secarse. Se exceptúa de esta normativa el dragado del
río cuando sea necesario como medida de mitigación a desastres.
En las áreas cercanas al nacimiento de los zanjones no se permite el cambio de uso de suelo de
forestal a agrícola.
Excavaciones de cualquier índole, remoción del suelo y remoción de biomasa, excepto cuando las
autorice la OMMARN por razones de orden técnico o científico.
No podrán autorizarse obras que impliquen ampliación de un inmueble existente.
Construcción de todo tipo de edificaciones para ocupación humana dentro de las franjas de
amortiguamiento.
La extracción de recursos forestales y naturales.

Página | 78
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

7.4 Suelo Especial, Equipamiento Urbano ESP-EQ

Concepto/Ámbito: Es el suelo que resguarda los conjuntos de edificaciones o edificaciones


individuales y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades
complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporciona a la población
servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.

Parámetros Normativos
Usos Permitidos
Administración pública, seguridad pública y protección, salud, educación, cultura y religión, deporte
y recreación, asistencia social, comercial y financiero, circulación y transporte, agua potable y
alcantarillado.

Usos Condicionados
Cualquier equipamiento público o privado que genere desechos sólidos o líquidos especiales
deberá contar con un tratamiento previo de los mismos, antes de conectarse a las redes o sistemas
municipales existentes.

Usos Prohibidos
Se prohíbe arrojar o acumular basura de cualquier tipo en alrededor de los equipamientos
contemplados en esta categoría.
No se permite la instalación de gasolineras, comercios o almacenamiento de materiales peligrosos
y/o explosivos a menos de 100.00 metros de cualquier equipamiento contemplado en esta
subcategoría.
Se prohíbe la instalación de ventas, parqueos, paradas de buses, fleteros o cualquier otro uso que
obstaculice la libre locomoción en un radio de 100.00 metros del ingreso de los equipamientos
contemplados en esta categoría.

Especificaciones
Las normas mínimas de seguridad en edificaciones e instalaciones de uso público, que se
establecen en el Acuerdo No. 04.2011 de la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres de origen natural o provocado y las normas especificadas en el presente reglamento,
deberán aplicarse en todos los equipamientos.
Centros Educativos
En el rodamiento frente a la puerta de ingreso y egreso de estudiantes a cualquier centro educativo
se deberá instalar una franja de paso de cebra para protección del cruce de estudiantes.

Designación para futuros equipamientos


Las áreas para futuros equipamientos deberán ser contempladas en las zonas de Expansión
Urbana, según lo estipulado en el presente reglamento.

7.5 Suelo de Protección Especial de Transformación ESP-TR

Concepto/Ámbito: Es el suelo que por la dinámica del territorio a nivel metropolitano, presenta
tendencia a cambiar de uso, siempre que este responda a proyectos de especial interés para el
municipio.
Parámetros normativos

Usos Permitidos
 Parques industriales de tecnología limpia con usos complementarios de comercio al por
mayor, se permitirán usos de servicios bancarios, recreativos, asistenciales e incluso
habitacionales siempre que formen parte del conjunto del parque industrial de que se trate.
 Parques comerciales, se permitirán usos de servicios bancarios, recreativos, asistenciales,
siempre que formen parte del conjunto tecnológico/comercial de que se trate.

Página | 79
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

 Educación superior o especializada, se permitirá la construcción de parques tecnológicos o


ciudades universitarias, con sus usos complementarios como servicios bancarios,
recreativos asistenciales o habitacionales siempre que formen parte del conjunto del que
se trate.

CONDICIONANTES
Todos los usos admisibles, deberán contar con programas de adecuación y manejo ambiental, los
que estarán condicionados por lo siguiente:

Sostenibilidad Ambiental
No habrá emisión visible al aire de humo, polvo, desechos, cenizas volátiles de cualquier materia
pulverizada proveniente de chimeneas, troneras, escapes o cualquier otra fuente similar.
Vapores, gases o emanaciones de naturaleza tóxica, corrosiva, desagradable o nociva en general,
que puedan causar cualquier daño a la salud, animales, suelo, vegetación o a cualquier bien.
Alcantarillado, no habrá descargue de líquidos o desechos sólidos en el alcantarillado, que
recargue el sistema o cause efectos adversos en el tratamiento del mismo. No habrá descargue de
desechos en cualquier tipo de sistema de alcantarillado, de cualquier clase de naturaleza que
pueda contaminar el manto freático o causar de otra manera condiciones peligrosas u objetables.
No habrá emisión de gases olorosos o de cualquier otra materia olorosa en tales cantidades que
puedan ser ofensivas o desagradables más allá de la línea de propiedad sobre la cual el uso
principal está localizado. Cualquier proceso incluyendo preparación de alimentos que pueda
ocasionar la creación y emisión de cualquier emanación, deberá ser provista de un sistema de
control de olores.
No deberá haber destellos directos, visibles desde cualquier zona, causada por luces sin
protección y otras fuentes de intensa luminosidad.
En los proyectos, se deberá contar con un área libre del 30% de la superficie del terreno, la cual en
un 10% deberá tratarse como área verde, 3% para área forestal, el resto podrá servir para
circulación y parqueos sin cubierta. La altura de la edificación será según el soporte del suelo.

Servicios Básicos
Cuando se ejecute un proyecto en el suelo de transformación, este deberá, si no se cuenta en el
lugar con los servicios en el momento de la intervención, realizarlos por cuenta propia, cumpliendo
con los requerimientos que la DMOT y la Dirección Municipal de Planificación DMP, indiquen en
concordancia con el EIA.
Si ya existieran los servicios básicos con la capacidad para abastecer el nuevo proyecto, tendrán
que hacer las obras de conexión que para el efecto solicite la Oficina Municipal de Ordenamiento
Territorial y la Dirección Municipal de Planificación en concordancia con el Estudio de Impacto
Ambiental, las cuales deberán ser supervisadas y aprobadas por dichas dependencias
municipales.

Conectividad
Cualquier instalación que albergue los usos admisibles deberá realizar previo a la solicitud de
cualquier cambio de uso, un Estudio de Impacto Vial EIV, el cual debe estar en concordancia con
el Plan de Ordenamiento Territorial POT y otros planes afines que estén vigentes en la
Municipalidad de Salcajá, el objetivo fundamental será no alterar la fluidez del tráfico en la
Circunvalación Libramiento Salcajá RN1-A, así como contemplar accesos secundarios,
conectividad con el centro urbano del municipio de Salcajá, obras que serán a cuenta del
propietario (s) del proyecto.

Compatibilidad de Usos de Suelo


Los parques comerciales, tecnológicos o educativos que se instalen y que colinden con usos
industriales o viceversa, deberán dejar retiros en la colindancia no menos de 5.00 metros, sin
ocupación y arborizadas, como zonas de aislamiento y seguridad.

Página | 80
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Usos prohibidos
Industria que ocasione peligro, contaminación de todo tipo que atente contra la seguridad colectiva,
fabricación de explosivos, productos pirótecnicos, fabricación de productos inflamables, fabricación
de gases comprimidos (oxigeno, gas propano, gas carbónico, etc) curtiembres.
Autohoteles, bares, cantinas, centros de prostitución, gasolineras, no serán permitidos como
cambio de uso de suelo. Los establecimientos que a la fecha se encuentren en esas áreas y que
ya estén en funcionamiento y cuenten con las respectivas licencias o autorizaciones, deberán
acatar lo estipulado en la normativa específica de lugares abiertos al público del presente
reglamento.
No se permite el cambio de uso de suelo para residencia individual, en condominio, multifamiliares,
urbanizaciones, lotificaciones, salvo cuando esté contemplado como parte de los conjuntos
industriales o educativos, que cumplan con las normas de seguridad para garantizar la integridad
de las personas que allí habitarán.

7.6 Suelo de Protección Especial Vías de Comunicación ESP-VC

Concepto / Ámbito: Es el suelo donde se encuentran las vías de uso público o proyectadas
necesarias para propiciar una movilidad balanceada a través de distintos medios y modos de
transporte.

Parámetros normativos:
Los parámetros normativos a considerar en este suelo son los que se definen en el Plan de
Movilidad del municipio de Salcajá.

7.7 Suelo de Protección Especial – Valor Histórico ESP-VH

Concepto/ Ámbito: se encuentra en esta subcategoría los bienes inmuebles que están registrados
o declarados con Valor Patrimonial, por el Instituto de Antropología e Historia IDAEH y que les
aplica la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación Decreto 26-97.

Parámetros Normativos
Usos Permitidos
Los usos permitidos serán los aplicables a la categoría Urbana en la que si hubiere necesidad de
efectuar obras que afecten la estructura física del inmueble, se deberá presentar la resolución
favorable de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural del IDAEH.

Usos Prohibidos
Se prohíben demoliciones de partes o la totalidad del bien inmueble, a menos, que éste haya sido
previamente autorizado por Instituto de Antropología e Historia, mediante la resolución favorable de
la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural IDAEH.

7.8 Suelo de Protección Especial, Pozos y Saneamiento ESP-P

Concepto/Ámbito: Zona de amortiguamiento alrededor del eje central del pozo o tanque de
distribución de agua potable para garantizar que el manto freático esté libre de contaminantes.
La DMP, deberá realizar los estudios respectivos para determinar las áreas y zonas de protección
para la construcción de las plantas de tratamiento necesarias para el municipio, en un plazo no
mayor de un año.

Parámetros normativos:
Usos Permitidos
La siembra de árboles para alimentar el manto freático.

Página | 81
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Usos Prohibidos
La construcción de tanques de almacenamiento de sustancias peligrosas a 200.00 metros del eje
central del pozo o tanque de distribución.
Una vez construido el pozo no se permitirá las edificaciones en un radio de 3.50 metros alrededor
del perímetro del mismo.

7.9 Suelo de Protección Especial – Áreas Verdes Públicas para la Elaboración de Textiles
ESP- VP

Concepto/Ámbito: Es el suelo que se destina para la elaboración de textiles.

Parámetros Normativos:
Usos permitidos
La cobertura forestal con especies propias de la Región.
La elaboración de textiles.

Usos Condicionados
Se permitirá construcción destinada a la recreación. Atendiendo a la regulación que determine la
OMOT aprobada por el Concejo Municipal.
Los servicios serán iluminación, alcantarillado y agua potable, donde sea necesario, para los fines
de trabajo y turismo.

Usos Prohibidos
La extracción de recursos forestales y naturales
Realizar remoción del suelo y biomasa.
No se permite botar residuos de textiles
Se prohíben trabajos con tintas para textiles.

Mapa 42: Uso de Suelo Categoría Especial, municipio de Salcajá


Elaboración: DMOT
Página | 82
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

7.10 Suelo Rural, Núcleo Rural RUR-NUR

Concepto/Ámbito: Es una población de menor tamaño que el área urbana del municipio y
dedicada principalmente a actividades económicas propias del sector primario, ligadas a las
características físicas y los recursos naturales de su entorno próximo.

Parámetros Normativos
Usos Permitidos
Vivienda, comercios pequeños asociados a la vivienda, instalaciones públicas/comerciales,
equipamientos comunitarios, zonas verdes, huertos familiares, ganado menor, industrial artesanal y
equipamientos públicos.

Usos Condicionados
El comercio menor, la industria artesanal, los servicios, el equipamiento rural, la infraestructura vial,
uso agrícola y pecuario, turismo y cantinas están condicionados al impacto que generen en el
núcleo rural de que se trate.

Usos Prohibidos
Industria mediana e industria mayor, autohoteles, centros de prostitución, gasolineras,
condominios, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano que implique la
introducción de servicios públicos, calles o estructuras urbanas de similar naturaleza.
Para esta área aplican las normas establecidas para el suelo Especial de Protección de
Equipamiento ESP-EQ en donde corresponda.
Cada centro poblado deberá ser trabajado de manera particular con un Plan Parcial de
Ordenamiento Territorial.

7.11 Suelo Rural, Agricultura RUR-AGR

Concepto/Ámbito: Son tierras cultivables con pocas pendientes, aptas para cultivos bajo riego,
tienen relieve plano, ondulado o suavemente inclinado, alta productividad de manejo
moderadamente intensivo.
Son suelos declarados como áreas de última prioridad de ocupación para otros usos distintos a los
permitidos en esta sección, por lo tanto, la municipalidad no tiene obligación de dotarlas de
servicios públicos de mayor capacidad y calidad a los exigidos para su uso principal.
Parámetros Normativos
Usos Permitidos
Agricultura, agroforestal, pecuario, huertas, viveros, vivienda unifamiliar y bifamiliar de baja
densidad.

Usos Condicionados
Turismo agroecológico, servicios y comercios, industria artesanal familiar, agroindustria, centros
de acopio, bares, cantinas.

Usos Prohibidos
Industria mediana e industria mayor, autohoteles, centros de prostitución, gasolineras,
condominios, vivienda de mediana y alta densidad.

Especificaciones
El fraccionamiento de fincas en el suelo núcleo rural y suelo agrícola se realizará según la
siguiente tabla:

Página | 83
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Tamaño de lote Área en metros cuadrados Área libre obligatoria


1 Hectárea o más 10,000 M2 80%
½ Hectárea a 1 hectárea 5,000 M2 75%
5 cuerdas a 10 cuerdas 2,184.05 M2 a 4,368.10 M2 70%
1 cuerda a 5 cuerdas 436.81 M2 a 2,184.05 M2 65%

Mapa 43: Uso de Suelo Categoría Rural, municipio de Salcajá


Elaboración: DMOT

7.12 Suelo Urbano Residencial UR-RES

Concepto/Ámbito: Es el suelo que se destina a vivienda en edificaciones continuas, para una o


dos familias por lote, multifamiliar para dos o más lotes, complementado con otros usos de carácter
comercial, servicios, equipamientos y áreas de recreación

Parámetros Normativos
Usos permitidos
Vivienda unifamiliar, bifamiliar, en edificación continua
Establecimientos comerciales a nivel de barrio (productos y servicios al por menor), industria
artesanal y de servicios siempre que no produzcan contaminación al entorno inmediato.

Usos condicionados
Edificios multifamiliares, establecimientos culturales, religiosos, de salud, servicios turísticos, bares,
cantinas, siempre que cumplan con las normas establecidas en este reglamento en el Capítulo II
del Título III, deben contar con EIA y EIV cuando a criterio de la OMOT sea necesario.

Usos prohibidos
Industria mediana o mayor, gran comercio, establecimientos de prostitución, discotecas,
gasolineras, moteles, autohoteles.

Página | 84
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

7.13 Suelo Urbano Comercial UR-COM

Concepto/Ámbito: Área destinada a establecimientos comerciales y oficinas de negocios que


presten servicios a todo el municipio. Esta zona comercial se consolidara mediante actividades de
calidad y compatibles con las viviendas que no generan intensa movilidad urbana. En esta zona
puede coexistir la vivienda y el comercio en el mismo inmueble o ser inmuebles exclusivamente
comerciales. Esta categoría deberá cumplir con las condicionantes de sostenibilidad ambiental y
conectividad, descritas en la subcategoría del suelo de protección especial de transformación ESP-
TR.

Parámetros Normativos
Usos Permitidos
Establecimientos comerciales y oficinas de negocios o de servicios. Vivienda unifamiliar o bifamiliar
en edificación continua, establecimientos de administración pública, seguridad pública y protección,
salud, educación, cultura y religión, deporte, ocio.

Usos Limitados
Edificios multifamiliares, establecimientos culturales, religiosos, salud, servicios turísticos, bares,
cantinas, siempre que cumplan con las normas establecidas en este reglamento para su
autorización y funcionamiento.

Usos Prohibidos
Industria mediana y mayor, gran comercio.

Especificaciones
Para edificaciones en Suelo Urbano Residencial UR-RES y Suelo Urbano Comercial UR-COM, se
consultaran en el siguiente cuadro:

FRENT ANCHO DE FRENTE DE NIVELES INDICE DE INDICE DE COLINDANCI


E PERFIL VIAL LOTE PERMITIDOS OCUPACIÓN PERMEABILIDAD A
MINIMO MINIMO POSTERIOR
DEL
LOTE
6.00 6.50 < 6.00 M 2 0.7 0.50 del área libre 3.00 M
SUELO 6.00 6.50 6.00- 12.00 M 3 0.7 0.50 del área libre 3.00 M
URBAN 6.00 6.50 12.00 M a más 3 a rostro + 0.7 0.50 del área libre 3.00 M
O 1 nivel
UR retirado 2.6
M del rostro
de la fachada

Página | 85
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 44: Uso de Suelo Categoría Urbano, municipio de Salcajá


Elaboración: DMOT

7.14 Suelo de Expansión Urbana Residencial EXP-RES

Concepto/Ámbito: Es el suelo que se destina a vivienda en edificaciones continuas, para una o


dos familias por lote, multifamiliar para dos o más lotes y lotificaciones o condominios,
complementado con otros usos de carácter comercial, de servicios, equipamientos y áreas de
recreación, siempre que sean compatibles con el uso residencial.

Parámetros Normativos
Usos Permitidos
Vivienda unifamiliar, bifamiliar, en edificación continua, condominios de viviendas, lotificaciones.
Establecimientos comerciales a nivel de barrio (productos y servicios al por menor), industria
artesanal y de servicios siempre que no produzcan contaminación al entorno inmediato.
En estas áreas se llevarán a cabo acciones de construcción de la infraestructura en los espacios
públicos, construcción progresiva de vivienda, completar el tendido de redes de los servicios
básicos, la pavimentación de calles, dotación de los servicios básicos, la pavimentación de calles,
dotación de equipamientos complementarios, según se estipula en la Ley de Parcelamientos
Urbanos Decreto 1427 del congreso de República, el Código Municipal y en el POT.

Usos condicionados
Edificios multifamiliares, establecimientos culturales, religiosos, de salud, de servicios turísticos,
bares, cantinas, siempre que cumplan con las normas establecidas para su autorización y
funcionamiento, deben contar con EIV y EIA cuando la DMOT lo considere necesario.

Página | 86
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Usos Prohibidos
Industria, gran comercio, establecimientos de prostitución, discotecas, gasolineras, moteles,
autohoteles.

Especificaciones
Para edificaciones en el Suelo de Expansión Urbana Residencial EXP-RES y para el Suelo de
Expansión Urbana Comercial EXP-COM, se consultara en el siguiente cuadro:

FRENTE ANCHO DE FRENTE DE NIVELES INDICE DE INDICE DE COLINDAN


MINIMO PERFIL VIAL LOTE PERMITIDOS OCUPACIÓN PERMEABILIDAD CIA
DEL LOTE MINIMO POSTERIO
R
SUELO 7.00 11.00 < 8.00 M 2 0.7 0.50 del área libre 3.00 M
DE 7.00 8.00- 12.00 M 3 0.7 0.50 del área libre 3.00 M
EXPANS 7.00 12.00 M a más 4 0.7 0.50 del área libre 3.00 M
IÓN
URBANA
EXP

La subdivisión de lotes solo se permitirá cuando los lotes resultantes (área y frente), sean iguales o
mayores al mínimo indicado anteriormente.
Las edificaciones residenciales que alberguen usos mixtos (residencia +
comercio/servicios/industria artesanal) se permitirá hasta un área máxima igual al 35% del área de
lote.
Cuando para diseños urbanos de edificaciones multifamiliares, según las normas contenidas en
este capítulo, hubiese necesidad de aumentar la capacidad de los servicios básicos del sector
urbano donde tales edificaciones se construyan dichos aumentos correrán a cargo de los
propietarios de las nuevas edificaciones.
Para la construcción de multifamiliares deberán realizar estudios de resistencia del suelo, EIA y EIV
cuando la OMOT lo considere necesario.
El otorgamiento de las licencias para desarrollar multifamiliares, estará sujeto a la capacidad de los
servicios públicos del sector donde se construyan, según dictámenes de la DMP y la OMOT

Urbanizaciones, lotificaciones o condominios:

Tendrán por objeto la formación de áreas residenciales por lotes urbanizados o unidades de
vivienda terminadas con servicios públicos y comunales adecuados, formando en lo posible una o
varias unidades vecinales. Se permitirán edificaciones unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares
regidas por las leyes de la materia y lo que apruebe la OMOT.

Todas las urbanizaciones, lotificaciones o condominios, deberán contar con los siguientes
requisitos mínimos:

Diseño urbano, según las directrices del POT, contemplando, calles, avenidas, camellones, aceras,
jardines, espacios de recreación y deportes, y otros según sea su naturaleza y dimensiones.
Dotación de agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.
Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar.
Alcantarillado y drenajes generales, conexiones domiciliares con su respectiva planta de
tratamiento.
Estarán en la obligación de ceder a la Municipalidad las áreas para equipamientos, según se
establece a continuación:

Página | 87
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Áreas Porcentajes
Área verde 3% para áreas 7% para áreas 10% para áreas mayores de 10,000.00 metros
menores de de 5,000.00 a cuadrados
5,000.00 10,000.00
metros metros
cuadrados cuadrados
Área para equipamiento 5% para áreas de 5,000.00 a 8% para áreas mayores de 10,000.00 metros
Deportivo 10,000.00 metros cuadrados cuadrados
Área para equipamiento 1% para áreas mayores de 20,000.00 metros cuadrados. Su gestión deberá
comercial (mercado) realizarse en función al Plan Parcial determinado para la zona de Expansión
Urbana donde se ubique el proyecto.
Área para equipamiento 1% para áreas mayores de 20,000.00 metros cuadrados. Su gestión deberá
de educación realizarse en función al Plan Parcial determinado para la zona de Expansión
Urbana donde se ubique el proyecto.
Área de salud 1% para áreas mayores de 20,000.00 metros cuadrados. Su gestión deberá
realizarse en función al Plan Parcial determinado para la zona de Expansión
Urbana donde se ubique el proyecto.
Área forestal 5% para áreas mayores de 20,000.00 metros cuadrados. Su gestión deberá
realizarse en función al Plan Parcial determinado para la zona de Expansión
Urbana donde se ubique el proyecto.
Áreas de circulación Las vías que determine el Plan de Movilidad en el área de Expansión Urbana
(Calles y aceras) donde se ubique el proyecto.

7.15 Suelo de Expansión Urbana Comercial EXP-COM

Concepto/Ámbito: Área destinada a establecimientos comerciales y oficinas de negocios que


presten servicios a todo el municipio.
En esta área puede coexistir la vivienda y el comercio en el mismo inmueble, o ser inmuebles
exclusivamente comerciales.
Esta categoría deberá cumplir con las condicionantes de sostenibilidad ambiental y conectividad
descritas en la categoría de Suelo de Protección Especial de Transformación ESP-TR.

Parámetros Normativos
Usos Permitidos
Establecimientos comerciales y oficinas de negocios o de servicios, industria artesanal y vivienda,
los cuales deberán cumplir con lo estipulado en las disposiciones urbanísticas que contiene el
presente reglamento.

Usos Condicionados
Predios de vehículos, depósitos y venta de materiales de construcción, venta de repuestos y partes
automotrices, talleres de mecánica automotriz, venta de alimentos preparados.

Usos Prohibidos
Industria mediana y mayor, gran comercio, comercio informal.

Página | 88
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Especificaciones
Todas las actividades de comercio de esta zona, deberán realizarse dentro de los linderos del
predio que ocupa y por ningún motivo se permitirá ocupar los espacios públicos aledaños, ni las
áreas de retiro indicadas según la jerarquía vial en la que se encuentre.

Mapa 45: Uso de Suelo Categoría Expansión Urbano, municipio de Salcajá


Elaboración: DMOT

Página | 89
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO VIII
Explicación Textual del Contenido del Plan
El plan de uso de Suelo es un instrumento técnico, que ordena los Usos de Suelo en el territorio
del Municipio de Salcajá, sostiene que actividades son permitidas según los diferentes usos, cuales
son prohibidas y cuales están condicionadas para realizarse. Esto para mejorar la calidad de vida
de los habitantes del municipio, para tener control del territorio y determinar cómo este debe ir
desarrollándose en beneficio de los vecinos.
El Plan de uso del Suelo está compuesto por un mapa y una descripción de las diferentes
categorías y subcategorías de las diferentes especificidades de ocupación del territorio, en donde
se explica los usos posibles, las limitaciones y recomendaciones para su manejo, teniendo como
base el análisis realizado a lo largo del proceso de elaboración del POT.

8.1 Resumen de las razones de la zonificación


La zonificación se realizó de acuerdo a las características físicas y las actividades que se
desarrollan en cada zona, clasifica el suelo en 5 grandes categorías y estas a su vez se dividen en
subcategorías, descritas en el capítulo anterior, quedando de la siguiente manera:

a. Suelo Forestal: Son áreas con topografía irregular que no son apropiadas para usos
agropecuarios o urbanos, por lo tanto son apropiadas para actividades forestales de
conservación o recuperación, con el objetivo de preservar el ambiente natural, conservar la
biodiversidad y alimentar las zonas de recarga hídrica, así como resguardar los caudales
naturales de agua pluvial.

b. Suelo de Protección Especial: Constituido por las áreas de terrenos localizados dentro
del suelo urbano, rural o de expansión urbana, que por sus características geográficas,
paisajísticas, culturales o ambientales, son de importancia por formar parte de las zonas de
utilidad pública en la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios y por la función que tienen o pueden llegar a tener dentro del territorio.

c. Suelo Rural: Se considera al espacio territorial que se caracteriza por estar conformado
por edificaciones habitables dispersas, por lo general situados a lo largo de una vía o
carretera, cuenta con menor ocupación constructiva que la zona urbana, predominan en su
paisaje: campos de cultivos, bosques y un entorno marcado de factores biofísicos. Están
muy asociados a las actividades agropecuarias y a una economía basada en la producción
de materias primas de la agricultura, ganadería, silvicultura y otros. Esta se subdivide en
dos subcategorías:

d. Suelo Urbano: Lo constituyen las áreas del territorio destinadas a usos mixtos asociados a
actividades de comercio, servicios, industria menor y residencial principalmente, con un
alto porcentaje de su suelo consolidado, que dispone de infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado. En dichas áreas se posibilita la
urbanización y edificación.

e. Suelo de Expansión Urbana: Lo constituyen las áreas del territorio destinadas a la


ampliación del suelo urbano. Este suelo se habilita según las previsiones de crecimiento de
las áreas urbanas del municipio y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el
sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y
equipamientos colectivos de interés público. El desarrollo de obras y procesos de
urbanización de las áreas de expansión solo podrá realizarse mediante la conformación de
la traza urbana del sector, a través de la elaboración de un plan parcial o mediante la
apertura de una nueva calle, siempre que esta corresponda a las disposiciones del Plan de
Movilidad.

Página | 90
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

El Plan de Uso de Suelo es la base técnica para el Reglamento del Plan de Ordenamiento
Territorial, el Plan de Movilidad y Transporte y otros instrumentos que se generen para la gestión
del POT.

8.2 Reglamento del Plan de Ordenamiento Territorial

El reglamento del Plan de Ordenamiento Territorial, es un documento de orden jurídico que le da


vida al POT, pues lo convierte en una ordenanza de observancia general, lo hace valido y legal
ante los habitantes del municipio. Fue aprobado por el Concejo Municipal mediante el punto
décimo séptimo, del acta número setenta y nueve guión dos mil quince de fecha uno de octubre del
año dos mil quince, la publicación en el diario Oficial el dieciséis de noviembre de dos mil quince,
estando conformado de la siguiente manera:

CONSIDERANDOS
TITULO I
Del Ordenamiento Territorial
CAPITULO I
Disposiciones Generales

TITULO II
Parámetros Normativos de Ordenamiento Territorial
CAPITULO I
Categorización del Suelo y Parámetros Normativos
SECCIÓN I – Suelo Forestal
SECCIÓN II – Suelo de Protección Especial
SECCIÓN III – Suelo Rural
SECCIÓN IV – Suelo Urbano
SECCIÓN V – Suelo de Expansión Urbana

TITULO III
Disposiciones Urbanísticas
CAPITULO I
Área Verde Pública
CAPITULO II
Edificaciones e Instalaciones de Uso Público
CAPITULO III
Accesibilidad Universal
CAPITULO IV
De la instalación y funcionamiento de bares, cantinas, discotecas, centros nocturnos de
entretenimiento, salones de baile o recepciones.
CAPITULO V
Sistema Vial
SECCIÓN I – Sistema Vial Suelo Urbano
SECCION II – Sistema Vial en Suelo de Expansión Urbana
SECCION III – Sistema Vial Suelo Rural
CAPITULO VI - Elementos sobre la Vía Publica

TITULO IV
Licencias Municipales
CAPITULO I
Gestión Institucional
CAPITULO II
Licencias de Desmembración

Página | 91
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO III
Licencias de Construcción
CAPITULO IV
Licencia de Uso de Suelo
CAPITULO V
Procedimientos Administrativos
CAPITULO VI
Normas de Seguridad

TITULO V
Instrumentos y Herramientas de Gestión del Territorio
CAPITULO I
Planes Locales de Ordenamiento Territorial
CAPITULO II
Planes Parciales de Ordenamiento Territorial
CAPITULO III
Programas de Ordenamiento Territorial
CAPITULO IV
Áreas de Servicio Público
CAPITULO V
Normas Complementarias

TITULO VI
Régimen Sancionador
CAPITULO I
Sanciones
CAPITULO II
Procedimiento para la aplicación de sanciones

TITULO VII
Disposiciones Transitorias y Finales
CAPITULO I
Disposiciones Transitorias
CAPITULO II
Disposiciones Generales

8.3 Plan de Movilidad del Municipio de Salcajá, Quetzaltenango

El plan de movilidad es una herramienta que apoyara el Plan de Ordenamiento Territorial y su


respectivo Reglamento, contiene una propuesta de movilidad como sistema estructurador del
territorio, promoviendo un sistema de vías integral y en diferentes modos de transporte, teniendo
tres grandes ejes: diagnostico, propuesta y Normativa de OT, vinculada a Movilidad.

Su objetivo principal es desarrollar un sistema de movilidad sostenible y ambientalmente amigable


para el municipio, contribuyendo con esto al disfrute y mejora de la calidad de vida de la población,
mediante la dotación de espacios seguros y dignos para el desarrollo de sus actividades, contando
con alternativas modeles asequible para su movilización tanto dentro, como fuera del municipio. 10

El Plan de Movilidad es un documento operativo individual que funcionara conjuntamente con el


POT, el cual debe consultarse de manera obligatoria para la ejecución y gestión del mismo, a
continuación se presenta en el siguiente mapa la propuesta de movilidad para el municipio.
10
Plan de Movilidad para el Municipio de Salcajá, Quetzaltenango
Pag. 7

Página | 92
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Mapa 46: Mapa de Clasificación Víal, Municipio de Salcajá


Elaboración: DMOT

Página | 93
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

CAPITULO IX
Gestión Institucional
9.1 Estrategia de comunicación, socialización y aplicación del plan de ordenamiento
territorial de Salcajá.
Partiendo que el proceso de ordenamiento territorial es un proceso participativo desde su inicio, es
vital montar una campaña de comunicación para socializar a todos los sectores de la población
sobre el proceso que se está realizando y asegurar así su participación y cooperación.

El tema de regular el uso de suelo y la calidad de construcción puede verse como una invasión a la
propiedad privada, por tanto, puede que provoque preguntas y comentarios diversos. Por
consiguiente, antes de lanzar estos instrumentos coercitivos, se le debe socializar a la población
sobre las implicaciones y los beneficios esperados, en particular lo que respecta al mejoramiento
de la calidad de vida, de la mejora de la movilidad y la mayor eficiencia al acceso de servicios
público.

La estrategia propone entre otras, acciones en donde pueda existir una forma de comunicación en
doble vía, de los actores involucrados.

9.1.1 Objetivos y resultados esperados:


Esta campaña, tendrá como resultado una mejor comprensión y cooperación por parte de los
habitantes al Plan de Ordenamiento Territorial. Sin dicha cooperación, la ejecución del POT corre
el riesgo de no ser totalmente eficaz.

Su principal objetivo es fomentar espacios de participación, intercambio, diálogo, información y


formación para que la población del municipio de Salcajá se comprometa activamente en la gestión
e implementación del POT.

9.1.2 Componentes de la estrategia de comunicación:


1. Actores territoriales: son los pobladores en general, ya sea que estén organizados o no
(COCODES, COMUDE, asociaciones y grupos diversos).
2. Agentes socializadores: son las personas encargadas de desarrollar la campaña, en este
caso se encuentra la Oficina de Ordenamiento Territorial, Comunicación Social, Personal
Municipal, Oficina de la Mujer, Mesa Técnica de OT, Alcaldes Comunitarios.
3. Espacios para la comunicación: son todos aquellos en donde la población se reúne para
tratar temas específicos o diversos, tales como diferentes tipos de reuniones, eventos
tradicionales, espacios públicos de intercambio (Parque San Luis, El Carmen, Artesanal),
etc. Que pueden ser aprovechados para la socialización del Plan.
4. Medios de comunicación: Radio y televisión local, portal de la Municipalidad, impresos,
etc.

9.1.3 Desarrollo:
Fases:

1. Actividades previas
2. Lanzamiento del PLUS y Reglamento
3. Gestión y seguimiento

Página | 94
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

9.1.4 Metodología:
a. Actividades previas:

Comprendiendo el tema de ordenamiento territorial:

Es necesario dar a conocer, en primera instancia a todo el personal municipal y luego a la


población en general, de qué se trata el POT, a través de capacitaciones, cápsulas informativas en
los diferentes medios de comunicación locales, información escrita con lenguaje comprensible.

Grupos seleccionados para la capacitación: (duración aproximada 2 horas)

El contenido de la capacitación deberá explicar qué es, cómo se hace, quién lo hace, para qué se
hace, beneficios y compromisos del POT y una actividad práctica para asegurar la comprensión del
tema.

 Personal municipal
 Estudiantes graduandos de 5º. Y 6º. De diversificado
 Grupos ronda
 COMUDE

La primera parte de la capacitación es una explicación sobre los temas indicados, a través de una
presentación, en la cual se les va preguntando algunos aspectos clave del municipio para ir
encajándolos con los temas del diagnóstico, luego se realiza una actividad grupal, la cual consiste
en armar entre los participantes el “rompecabezas” de un territorio ordenado. De tal manera que se
puedan analizar las imágenes (estas son las que imágenes en caricatura que maneja la DOT) de
un escenario “desordenado” y luego un escenario “ordenado” lo cual se logró con la participación
de todos. Al finalizar, se traslada esta experiencia a el caso concreto del PLUS del municipio.

Cápsulas informativas:

Creación de aproximadamente 5 spots para televisión y 5 spots para radio, el contenido de los
anteriores explicará qué es, cómo se hace, quién lo hace, para qué se hace, beneficios y
compromisos como ciudadanos para el POT

Medios:

 Canal de TV local
 Radios con espacios municipales
 Facebook, Twitter
 Carteles
 Material gráfico (cartilla)

Página | 95
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Imagen 11: Presentación del proceso POT en la Radio


Comunitaria

b. Lanzamiento del plan de uso de suelo y reglamento del municipio de salcaja:

Vista pública:
Una vez presentado y validado el PLUS por el Concejo Municipal, Mesa Técnica y COMUDE, se
elaborará material gráfico y descriptivo que estará colocado durante un mes a la vista pública de la
población para que ésta pueda conocerlo y dar su opinión antes de su aprobación definitiva por
parte del Concejo Municipal.

Medios:
Impresión en mantas vinílicas del MAPA DEL PLUS, de los escenarios, y del significado y
condiciones principales de cada clasificación, (¿cómo estamos, cómo queremos estar? ) será
publicada también la dirección de correo electrónico, Facebook o twitter en donde podrán dejar sus
observaciones, así como un libro de comentarios el cual estará inmediato a material publicado.

Esta exposición se realizara de la siguiente manera:

 1.5 semana en el Parque San Luis


 1.5 semana en el Parque El Carmen
 1 semana en el Edificio Municipal

Socialización del PLUS


Luego que se ha agotado el tiempo de exposición del PLUS, se deberá promover talleres con
diferentes sectores organizados del municipio que sean representativos, para que a su vez éstos
puedan llevar el mensaje hacia el resto de la población, se pueden aprovechar diferentes espacios
y medios locales para ello.

Página | 96
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

En esta etapa, se deberá presentar cada categoría de uso de suelo de manera general, y de
manera específica, la categoría y subcategoría que más le interese al grupo con el cual se está
trabajando (qué es, área que ocupa, usos permitidos, condicionados y prohibidos, etc), a menos
que a requerimiento quieran trabajar todas las categorías.

En cuanto se termine la parte expositiva, se pasará a realizar por grupos, casos de intervenciones,
en los cuales deberán analizar si procede o no, o en qué condiciones se podría autorizar
determinado uso, luego un representante del grupo deberá explicar a la plenaria la justificación de
su respuesta.

Estas actividades servirán también, para evaluar el grado de aceptación de las regulaciones que
conlleva el PLUS.

Imagen 12: Vista Pública del Plan de Uso de Suelo en el


Barrio el Carmen

Se proponen las siguientes actividades concretas:

 Apertura de un foro de discusión en el Portal de la Municipalidad


 Realización de talleres con líderes del municipio.
 Realización de talleres en las comunidades rurales o grupos urbanos.

c. Lanzamiento del Reglamento del POT


Cuando el POT y el Reglamento de Construcción estén aprobados por el Concejo Municipal,
deberán ser publicados en el Diario Oficial.

Posteriormente, se elaborará un CD, con la información siguiente:

Página | 97
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

 Cartilla “comprendiendo el tema de ordenamiento territorial”


 Plan de uso de suelo y su reglamento
 Procedimiento para la obtención de licencias de construcción y uso de suelo

Luego de la publicación en el Diario Oficial, se invitará a la población a través de los medios


disponibles para que pasen a recoger el CD que será entregado de forma gratuita a los
interesados.

Para aquellos sectores que no tienen acceso a sistemas digitales, se procurará realizar una edición
impresa del material del CD, para ello se buscará el cofinanciamiento de empresas privadas de la
localidad.

9.1.5 Gestión y seguimiento:


En esta fase, el enfoque va dirigido a mantener la participación de los diferentes sectores de la
población en la gestión y aplicación del POT de manera transversal y permanente, a través de:

 Socialización trimestral de avances en la ejecución del POT a la Mesa Técnica de OT.


 Capacitaciones para la aplicación del Reglamento y los nuevos procedimientos para la
obtención de licencias, dirigido a varios sectores: población en general, arquitectos,
ingenieros, constructores, comercios, entre otros.
 Comunicación y socialización del avance de los PLOTs y programas específicos de OT,
mediante diferentes medios como:
 Portal de la Municipalidad
 Radio y TV locales
 Exposiciones públicas de los PLOTs y programas (maquetas, mapas, documentos)
específicos de OT en diferentes espacios de comunicación.
 Se propone que se pueda implementar un plan de fortalecimiento de la identidad,
vinculado fuertemente a las acciones del POT (apropiación del territorio) desde la
perspectiva de la integración comunitaria para la realización y gestión de acciones
conjuntas, en este se pueden incluir por ejemplo actividades de fin de semana en los
diferentes barrios o espacios públicos, actividades lúdicas, culturales, para niños,
ancianos, mujeres, jóvenes, campañas de limpieza, educación vial, etc.

9.1.6 Cronograma general:

FASE 2013 2014 2015

Actividades previas

Lanzamiento del PLUS

Reglamentos

Gestión y seguimiento

Página | 98
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

9.2 Estrategia de Gestión y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales

9.2.1 Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial

La Municipalidad de Salcajá consciente de la necesidad urgente de contar con un conjunto de


instrumentos que permitan regular el crecimiento urbano seguro y desarrollo sustentable de su
municipio, gestionan la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial con la asesoría y
acompañamiento de la SEGEPLAN, a la que se le da seguimiento según consta en Acta No. 37-
2012 de fecha 24 de abril de 2012, en donde se establecen los requerimientos para iniciar el
proceso del POT. Este proceso se ratifica mediante el Acuerdo Municipal consignado en el Acta
No. 41-2012 de fecha 8 de mayo de 2012, en donde se acuerda aprobar la elaboración y
construcción del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Salcajá.
Durante el 2012 se realizaron las dos primeras etapas del proceso para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial, la primera de ellas comprende la preparación para el proceso de OT. Se
verifica si existen las condiciones mínimas para la realización del proceso y se determina en base
al conocimiento preliminar del municipio cuál es la problemática que se pretende resolver con la
implementación del plan. En la segunda etapa se contempla el análisis de las dinámicas
Territoriales, siendo el objetivo analizar información y desarrollar un acercamiento al territorio que
permita comprender las dinámicas territoriales. La recolección de información con los mecanismos
más efectivos es esencial para que la formulación de propuestas sea fundamentada y que el
proceso de toma de decisiones sea informado y validado.
Con la finalidad de dar seguimiento y complementar el Plan de Ordenamiento Territorial, el
Concejo Municipal, acuerda contratar un profesional que funja en el puesto de coordinador de la
Oficina de Ordenamiento Territorial Municipal para “que se dedique al estudio de la situación actual
de áreas de la población que necesitan atención a manera de suministrar la información pertinente
para el desarrollo del POT”, según consta en el Acta No 02-2013 de fecha 03 de enero de 2013,
con lo que se establece de manera oficial la Oficina de Ordenamiento Territorial Municipal como
una instancia más de la Municipalidad a partir del 07 de enero de 2013, para darle seguimiento al
proceso de elaboración y gestión del POT iniciado el año anterior.
En el año 2013 y 2014, siguiendo la metodología propuesta por la SEGEPLAN, se elaboran la
tercera y cuarta etapa que comprenden los escenarios y directrices municipales y la gestión del
POT, del proceso de elaboración de estas se obtiene el Documento Soporte, el Plan de Uso de
Suelo, el Plan de Movilidad del Municipio de Salcajá y el Reglamento del Plan de Ordenamiento
Territorial, según consta en el Acta No. 41-2012 de fecha 8 de mayo de 2012 y Acta No. 79-2015
de fecha 1 de octubre de 2015.
Con esta acción se le da vida a la Oficina Municipal de Ordenamiento Territorial, la estructura de la
misma se describe a continuación:

9.2.2 Estructura interna de la dirección municipal de ordenamiento territorial


Luego de elaborar el Reglamento POT y según los resultados de las diferentes consultorías
realizadas, se denomina que no debe ser “Oficina” sino Dirección Municipal de Ordenamiento
Territorial quedando conformada de la siguiente manera:

a. Dirección de Ordenamiento Territorial: Coordina las actividades de la dirección en


conjunto con las unidades de área, las asesorías y consultorías externas, bajo la
priorización de las metas del Concejo Municipal, tiene bajo su mando cada una de las
unidades de la Dirección.

b. Unidad de Catastro: Unidad encargada de establecer, mantener y actualizar el catastro y


definir políticas, estrategias y planes de trabajo en materia catastral en el territorio del
municipio, así mismo encargada de administrar el Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-
conforme el Decreto No. 15-98, Ley del Impuesto Único sobre inmuebles, de los bienes
inmuebles situados en el territorio del municipio.

Página | 99
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

c. Unidad de Control de Obras: Unidad encargada de verificar y supervisar que las obras de
construcción se realicen de acuerdo a las disposiciones del plan de ordenamiento
territorial y su normativa.

Las funciones específicas de cada puesto, se encuentran normadas en el Reglamento del POT.

Director de Ordenamiento
Territorial

Asesoría y
Consultorías
Consultorías
Especiales
Externas

Otras
Depentencias
Municipales

Unidad de Control de Obras Unidad de Catastro

9.3 Planes Parciales, Locales y Programas de Ordenamiento Territorial

Como estrategia de gestión del POT, se ha establecido luego de contar con normativa general de
Ordenamiento territorial, la elaboración de los siguientes instrumentos:

a. Planes parciales de ordenamiento territorial, son los instrumentos mediante los cuales
se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial,
para áreas determinadas del suelo de expansión urbana y suelo rural.

b. Planes locales de ordenamiento territorial, son instrumentos de planificación y gestión


de determinadas áreas urbanas consolidadas, que tienen por objeto desarrollar los
principios, el modelo de ocupación y crecimiento urbano definidos en el POT.

c. Programas de Ordenamiento Territorial, son una intervención específica de


ordenamiento territorial cuyo fin es conformar una imagen paisajística determinada en un
sector, sitio o lugar dentro de la circunscripción de un plan local o de un plan parcial de
ordenamiento territorial. Todos los Programas de Ordenamiento Territorial considerarán
una integración entre la planificación física, socioeconómica y ambiental.

Los objetivos, conceptos, metodología y procedimientos de estos instrumentos están contenidos


dentro del Reglamento POT los que deben elaborarse en concordancia con el mismo.

Página | 100
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Los planes parciales, locales y programas de ordenamiento territorial deberán elaborarse como
seguimiento al proceso de ordenamiento territorial del municipio.

9.4 Proyectos Catalizadores de Ordenamiento Territorial

La implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, depende en gran medida de la


apropiación y aceptación de parte de las autoridades y de la población, para que no solo las
restricciones. Para que la atención de la población no solo se centre en las restricciones sino
también en los beneficios y para que se puedan visibilizar de manera rápida las bondades del POT,
deben implementarse los proyectos catalizadores, que deben gestionarse de manera estratégica,
para ello en el municipio de Salcajá, se proponen los siguientes:

 Adaptación de las paradas de buses, según los parámetros del Plan de Movilidad.
 Remodelación del parque El Carmen y tratamiento de imagen urbana en el entorno
inmediato.
 Continuación del Parque Lineal en la ribera del Río Samalá.
 Programa de Ordenamiento Territorial del Mercado Municipal

9.5 Sistema de Monitoreo y Evaluación del POT


El monitoreo es una herramienta de aprendizaje continuo que permite tomar decisiones de carácter
estratégico, reforzando buenas prácticas y redireccionando acciones, para el Municipio de Salcajá,
se propone el siguiente sistema de monitoreo que deberá realizarse cada año, en el mes de
septiembre, a partir de la entrada en vigencia del POT, para que las nuevas propuesta puedan ser
consideradas en el presupuesto anual, a continuación se presenta una tabla de indicadores, con
los cuales se podrá monitorear el avance del POT, desde distintos temas que son abordados por el
POT.

Valores de referencia
N.°
Sub N.° (Indi Unidad de Valor
Dimensión Pilar Tema (Sub Indicador Descripción
temas cador) medida Salcajá
tema) Verde Amarillo Rojo

Porcentaje de
Gestión del Medio Ambiente y Consumo de Recursos Naturales

hogares con Porcentaje de hogares


Cobertura de conexiones con conexiones
1 Porcentaje 90-100% 75-90% <75%
agua domiciliarias a la domiciliarias a la red de
red de agua de la agua de la ciudad
I. Sostenibilidad Medioambiental y Cambio Climático

ciudad

Consumo anual de agua


per cápita de personas
Eficiencia en Consumo anual
cuyas viviendas tienen L/persona/ 80-120 o < 80 o
el uso del 2 de agua per 120-200
conexión a la red de día 200-250 >250
agua cápita
agua de la ciudad (en
Agua

litros/persona/día)
A

Promedio anual de la
cantidad de horas
Continuidad del >20 12-20 <12
3 diarias de suministro Hrs./día
servicio de agua hrs/día hrs/día hrs/día
continuo de agua por
Eficiencia en hogar (en horas/día)
el servicio de
suministro de
agua Porcentaje de muestras
de agua en un año que
4 Calidad del agua cumplen con las normas Porcentaje >97% 90-97% <90%
nacionales de calidad
del agua potable

Página | 101
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Porcentaje de agua que


se pierde del agua
tratada que ingresa al
sistema de distribución y
que el proveedor de
agua registra y factura.
Este porcentaje
Agua no
5 comprende pérdidas Porcentaje 0-30% 30-45% >45%
contabilizada
reales de agua (p. ej.,
fugas en las tuberías) y
pérdidas de facturación
(p. ej., medidores de
agua rotos, falta de
medidores de agua y
conexiones ilegales)
Cantidad remanente de
años de balance hídrico
positivo, considerando la
oferta de agua
disponible (teniendo en
Cantidad
Disponibilidad cuenta los ciclos
remanente de
de recursos 6 hidrológicos) y la Años >10 5-10 <5
años de balance
hídricos demanda de agua (usos
hídrico positivo
previstos, incluido el uso
para la población, el
sector industrial, los
caudales ecológicos,
etc.)
Porcentaje de
hogares con Porcentaje de hogares
Cobertura de conexión con conexión
7 Porcentaje >75% 75 - 60% <60%
saneamiento domiciliaria al domiciliaria al sistema
sistema de de alcantarillado
alcantarillado
Saneamiento y drenaje

Porcentaje de
Porcentaje de aguas
aguas residuales
Tratamiento residuales tratadas de
tratadas de
B de aguas 8 conformidad con las Porcentaje >60% 40-60% <40%
conformidad con
residuales normas nacionales
las normas
pertinentes
nacionales

Porcentaje de
Porcentaje de viviendas
viviendas
afectadas por las
Efectividad del afectadas por las
9 inundaciones más Porcentaje <0,5% 0,5-3 >3%
drenaje inundaciones más
intensas de los últimos
intensas de los
10 años
últimos 10 años

Porcentaje de la
Porcentaje de la
población de la
Cobertura de población de la ciudad
ciudad con
recolección de con recolección de
10 recolección Porcentaje 90-100% 80-90% <80%
residuos residuos sólidos al
regular de
sólidos menos una vez por
residuos sólidos
semana
municipales
Porcentaje de residuos
sólidos municipales de la
Gestión de residuos sólidos

ciudad vertidos en
rellenos sanitarios. Se
Porcentaje de exceptúan los residuos
residuos sólidos enviados para su
municipales de la tratamiento (compostaje,
C 11 Porcentaje 90-100% 80-90% <80%
ciudad vertidos reciclaje, etc.). El relleno
en rellenos debe contar con
Eliminación sanitarios sistemas de tratamiento
final adecuada y recolección de
de residuos lixiviados y gas residual
sólidos para ser considerado
sanitario
Vida útil remanente del
Vida remanente relleno sanitario o
del predio en el controlado en función de
12 cual está las proyecciones de Años >8 5-8 <5
instalado el generación de residuos
relleno sanitario sólidos de la ciudad (en
años)

Página | 102
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Porcentaje de
residuos sólidos
Porcentaje de residuos
municipales del
sólidos municipales de la
municipio vertidos
ciudad desechados en
en vertederos a
13 vertederos a cielo Porcentaje <10% 10 - 20% >20%
cielo abierto,
abierto, vertederos
vertederos
controlados, cuerpos de
controlados,
agua o quemados
cuerpos de agua
o quemados
Porcentaje de
Porcentaje de residuos
residuos sólidos
sólidos municipales de la
14 municipales de la Porcentaje > 20% 5-20% <5%
ciudad tratados por
ciudad que son
compostaje
compostados

Los materiales
reciclados formal e
informalmente son
aquellos desviados del
flujo de residuos,
Porcentaje de tratados y enviados para
residuos sólidos transformarlos en
Tratamiento del municipio que nuevos productos de
15 Porcentaje >25% 15-25% <15%
de residuos son separados y conformidad con los
sólidos clasificados para permisos y las normas
reciclado del gobierno local.
Numerador: Toneladas
separadas para reciclaje
Denominador: Cantidad
total de residuos sólidos
municipales generados
Porcentaje de
Porcentaje de los
residuos sólidos
residuos sólidos del
municipales del
municipio donde se
16 municipio que se Porcentaje >70% 40-70% <40%
recupera y utiliza el gas
utiliza como
del relleno sanitario para
recurso
generar energía o calor
energético
Porcentaje de
hogares del Porcentaje de hogares
municipio con del municipio con
17 Porcentaje 90-100% 70-90% <70%
conexión conexión legal a fuentes
autorizada a la de energía eléctrica
energía eléctrica
Porcentaje de
hogares del Porcentaje de hogares
municipio con del municipio con
18 conexión conexión autorizada a la Porcentaje >25% 15-25% <15%
autorizada a la red de suministro de gas
Cobertura red de suministro natural
energética de gas natural
Cantidad
promedio de Cantidad promedio de
Cantidad/a
19 interrupciones interrupciones eléctricas <10 10-13 >13
ño/cliente
Energía

eléctricas al año al año por cliente


D por cliente

Duración Duración promedio de


promedio de las las interrupciones
20 Hrs./cliente <10 10-18 >18
interrupciones eléctricas, en horas por
eléctricas cliente

900 -
1500
kWh <900 kWh/
/por por hogar-
Consumo anual 1500 -
Consumo anual hogar/ año;
residencial de 3500 kWh
Eficiencia residencial de kWh/hogar año;
21 electricidad dividido por /por
energética electricidad por /año 3500- >5000
la cantidad de hogares hogar/
hogar 5000 kWh/
(en kWh/hogar/año) año
kWh por
/por hogar/año
hogar
/año

Página | 103
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Existencia de normas de
eficiencia energética en
vigencia, entre ellas: i)
estándares de eficiencia Normas
energética para edificios, Normas aprobad
Normas
Existencia, ii) normas de alumbrado aprobadas as,
ineficaces
monitoreo y público eficiente, iii) monitoreo monitor
, sin
cumplimiento de normas para la gestión frecuente eo
22 Sí/No monitoreo
las normas sobre de energía municipal, iv) y inconst
o
eficiencia normas para cumplimie ante,
cumplimie
energética adquisiciones nto cumpli
corporativas eficaces, v) nto
adecuado miento
etiquetado de aparatos limitado
y/o vi) promoción del uso
de energía termo solar
para calefacción

Porcentaje de Energía generada de


energía renovable fuentes de energía
23 sobre el total de renovables dividida por Porcentaje >50% 20-50% <20%
generación el total de energía
eléctrica generada

Normas
Normas
aprobad Normas
aprobadas
Existencia, as, no
,
monitoreo y Existencia de monitor aprobadas
Energía monitoreo
cumplimiento de mecanismos normativos eo , sin
alternativa y 24 Sí/No frecuente
normas sobre para reducir la inconst monitoreo
renovable y
contaminación contaminación acústica ante, o
cumplimie
acústica cumpli cumplimie
nto
miento nto
adecuado
limitado
Existen
cia de
No existen
mapas
mapas de
Existencia de que
Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales y Adaptación al Cambio Climático

riesgo
de mapas incluyan
como
de riesgos los
definidos
a escala principa
en la
de les
Vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático

metodolo
1:10.000 peligros
gía o
que que
existen
incluyan amenaz
pero a
Existencia de mapas de los an la
escala
riesgos a escala principale ciudad y
Existencia de menos
25 adecuada para los Sí/No s peligros que
mapas de riesgos detallada
peligros principales que estan
que
amenazando la ciudad amenazan disponi
1:25.000 o
la ciudad bles a
los mapas
y escala
no
considera menos
incluyen
n detallad
los
escenario a que
peligros
s del 1:10.000
principale
cambio pero no
s que
climático menos
amenazan
detallad
la ciudad.
a que
1:25.000
Plan
incompl
eto,
Plan
desactu
completo, Plan
alizado
Capacidad de actualizad incomplet
Existencia de La ciudad ha elaborado o no se
adaptación al oy o,
planes de un plan de respuesta ha
cambio probado desactuali
contingencia adecuado (o plan de probado
E climático y 26 Sí/No mediante zado o no
adecuados para contingencia) para mediant
eventos simulacro probado
desastres diferentes tipos de e
naturales s al en los
naturales desastres naturales. simulac
extremos menos últimos 12
ros en
una vez meses
los
por año
últimos
12
meses

Página | 104
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Sistema
de
alerta
Sistema
tempran
de alerta
a para
temprana No existe
las
para las sistema
principa
principale de alerta
les
s temprana
amenaz
amenazas o este
Existencia de as
La ciudad posee naturales, tiene solo
sistemas eficaces naturale
27 sistemas de alerta Sí/No con una vía de
de alerta s, con
temprana múltiples comunica
temprana múltiple
vías de ción y sin
s vías
comunica pruebas
de
ción y periódicas
comuni
probado (simulacro
cación y
al menos s)
probado
una vez
en los
por año
últimos
24
meses
La
ciudad
cuenta
con
La ciudad instrum
cuenta entos
con de
instrumen planifica
La ciudad
tos de ción
no cuenta
planificaci (específi
con
ón cos o
instrumen
(específic integrad
tos de
os o os) para
La ciudad ha planificaci
integrado la
incorporado la gestión ón
s) para la gestión
de riesgos de desastres (específic
gestión de de
en sus instrumentos os o
riesgos de riesgos
principales de integrado
desastres de
Gestión de planificación de s) para la
que desastr
riesgos de desarrollo o ha gestión de
cumplen es que
28 desastres en la preparado instrumentos Sí/No riesgos de
con las cumple
planificación del específicos de desastres
desarrollo urbano planificación de la cinco n con
que
gestión de riesgos de condicion las
cumplan
desastres a fin de es cinco
con las
reducir su vulnerabilidad descriptas condici
cinco
a las amenazas en el ones
condicion
naturales. apartado descript
es
Metodolog as en el
descriptas
ía y apartad
en el
además o
apartado
considera Metodol
Metodolog
n los ogía
ía.
escenario pero no
s del conside
cambio ran los
climático. escenari
os del
cambio
climátic
o.

Porcentaje de
entregables de Porcentaje de
los instrumentos entregables planeados
de planificación de los instrumentos de
29 para la gestión de planificación para la Sí/No x > 50% 20 - 50% < 20%
riesgos de gestión de riesgos de
desastres que desastres que han sido
han sido completados
completados

Página | 105
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

La ciudad
tiene
acceso a La
fondos ciudad
para tiene
respuesta acceso
s ante a La ciudad
Existen recursos emergenci fondos solo tiene
financieros disponibles
Asignación as y para acceso a
para responder ante
presupuestaria reducción respues fondos
emergencias, reducción
30 para la gestión de Sí/No ? ex-ante de tas ante para
de vulnerabilidades y
riesgos de riesgos y emerge respuesta
sistemas de
desastres cuenta ncias y s ante
transferencia de riesgos
(p. ej., seguros). con un reducci emergenci
sistema ón ex- as.
para la ante de
transferen vulnera
cia de bilidade
riesgos (p. s.
ej.,
seguros).
10 - 20%
Infraestructura en
fundamental en
todos
situación de
Porcentaje de los
riesgo debido a trabajo < 10% en > 20% en
infraestructura pública sectore
31 una construcción Porcentaje de todos los cualquier
fundamental vulnerable s (o <
inadecuada o conred sectores sector
a los desastres naturales 10%
ubicación en
zonas de riesgo solo en
no mitigable algunos
)

Porcentaje de sacar
hogares en riesgo en
Porcentaje de hogares
debido a funcio
en riesgo debido a
construcción n dell
32 construcción inadecuada Porcentaje <10% 10-20% >20%
inadecuada o mapa
o ubicación en áreas con
ubicación en de
riesgo no mitigable
áreas con riesgo riesgo
no mitigable s
Sensibilidad a
desastres
naturales Promedio de la tasa de
crecimiento anual de la
Tasa de huella urbana dentro de
crecimiento anual los límites oficiales de la Porcentaje
33 < 3% 3% - 5% > 5%
de la huella ciudad (como mínimo los anual
urbana últimos 5 años o el
último período de tiempo
disponible)

Personas que viven en


Control del Crecimiento y Mejora del Hábitat Humano

4.000-
Densidad (neta) el área urbanizada de la
Habitantes/ 7.000- 7.000; <4.000;
34 de la población municipalidad, por km2
km2 20.000 20.000- >25.000
urbana de área urbanizada de la
Uso del suelo/ordenamiento del territorio

25.000
municipalidad

Densidad
II. Sostenibilidad Urbana

Porcentaje de
viviendas que no Porcentaje de viviendas
cumplen con los que no cumplen con los
F 35 estándares de estándares de Porcentaje < 10% 10-25% >25%
habitabilidad habitabilidad definidos
definidos por el por el país
país

(Cantidad de hogares -
Déficit de
cantidad de
36 vivienda Porcentaje <10% 10-20% >20%
viviendas)/Cantidad de
cuantitativo
hogares
Vivienda
Hectáreas de espacios
Áreas verdes por Hectáreas/
verdes permanentes por
37 cada 5.000 5.000 >50 20-50 <20
cada 5.000 habitantes
habitantes habitantes
de la ciudad

Página | 106
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Hectáreas de espacios
Espacios públicos
de recreación al aire Hectáreas/
de recreación por
38 libre y de acceso público 5.000 >10 7-10 <7
cada 5.000
por cada 5.000 habitantes
habitantes
habitantes

Existe
Existe un
un plan
Áreas verdes plan
maestro
y de maestro
La ciudad tiene un plan único, No existe
recreación único con
de uso de suelo que pero sin un plan
componen
Existencia e incluye zonificación con compon maestro o
Sí/No e tes
implementación zonas de protección entes éste tiene
39 implement ecológico
activa de un plan ambiental y de ecológic más de 10
ación s; la
de uso de suelo preservación, y está os; no años de
ciudad lo
implementado hay antigüeda
activamente implement
avances d
a
en la
activamen
impleme
te
ntación
a) El
municip
io
dispone
de un
plan
maestro
legalme
nte
vinculan
El te, pero
El
municipio no ha
municipio
dispone sido
no
de un plan actualiz
dispone
maestro ado en
de un plan
Existencia e legalment los
maestro, o
implementación activa Sí a ambos e últimos
dispone
Plan maestro de un plan maestro criterios/ Sí vinculante diez
de uno
actualizado y completo vinculante a un que ha años, o
40 pero no es
vinculante legalmente y criterio/ No sido bien b)
legalment
legalmente desarrollado o a ambos actualizad dispone
e
actualizado en los criterios o en los de un
últimos diez años vinculante
últimos 10 plan
ni ha sido
años y lo maestro
Planificación actualizad
implement que ha
del uso del o en los
suelo a sido
últimos
activamen actualiz
diez años
te ado en
los
últimos
diez
años,
pero no
es
legalme
nte
vinculan
te
Cantidad de personas
en el municipio que
viven por debajo de la
línea de pobreza urbana
Porcentaje de la
establecida por el país
población por
41 (numerador) dividida por Porcentaje < 15% 10-25% >25%
debajo de la línea
la cantidad total de
de pobreza
habitantes de la ciudad
(denominador),
expresada como un
porcentaje

Porcentaje de
Desigualda

Porcentaje de viviendas
d Urbana

viviendas
ubicadas en
G Pobreza 42 ubicadas en Porcentaje 0 < 20% 20-30% > 30%
asentamientos
asentamientos
informales
informales

Página | 107
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

El total de kilómetros por


carril de vías públicas
dentro de la ciudad
Kilómetros de
(numerador), dividido
43 vías cada 5.000 Km < 300 300-400 >400
por 100.000 habitantes
habitantes
de la ciudad, expresado
en km cada 5.000
habitantes
El total de kilómetros por
carril dedicado
exclusivamente al
recorrido de autobuses y
Kilómetros de
kilómetros de línea
vías dedicados en
central de trenes de
forma exclusiva al
44 pasajeros (numerador), Km >40 10-40 <10
transporte público
dividido por 5.000
cada 5.000
habitantes de la ciudad,
habitantes
expresado como
kilómetros del sistema
de transporte cada 5.000
habitantes

Los kilómetros de línea


central de caminos
dedicados a bicicletas
Kilómetros de
dentro de la ciudad
sendas para
45 (numerador), dividido Km >25 15-25 <15
bicicleta cada
por 5.000 habitantes de
5.000 habitantes
la ciudad, expresado
como kilómetros cada
Infraestructura 5.000 habitantes
de transporte
Promoción del Transporte Urbano Sostenible

equilibrado

El total de kilómetros de Entre 2


paseo dedicados a la vía Más de 4 y4 Menos de
Kilómetros de peatonal dentro de la veces la veces la 2 veces la
pavimento y vía ciudad (numerador), longitud longitud longitud
Movilidad/transporte

46 Km
peatonal cada dividido por 5.000 de la red de la de la red
5.000 habitantes habitantes de la ciudad, de red de de
H expresado en kilómetros carreteras carreter carreteras
cada 5.000 habitantes as

Cantidad de usuarios
que trabajan en la
ciudad en cuestión que
generalmente eligen el
Distribución
transporte público
modal
(incluye taxis) como 50% -
47 (especialmente Porcentaje > 65% < 50%
medio de transporte 65%
transporte
principal para ir al
público)
trabajo (numerador)
dividido por la cantidad
total de viajes al
trabajo(denominador)

Antigüedad
Edad promedio de la
promedio de la
48 flota del transporte Años <6 6-12 > 12
flota del
público
transporte público

La cifra anual de
víctimas mortales por
accidentes de tránsito de
cualquier tipo
Víctimas mortales
(numerador), dividido Muertes
Transporte por accidentes de
49 por 1.000 habitantes de cada 1.000 < 0,1 0,1 – 0,2 > 0,2
limpio tránsito cada
la ciudad (denominador), habitantes
1000 habitantes
expresado como la
cantidad de muertes por
accidentes de tránsito
cada 1.000 habitantes

Página | 108
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

La velocidad promedio
de viaje de todos los
vehículos motorizados
de uso personal y
vehículos del transporte
Velocidad público que utilizan las
promedio de viaje vías (excepto, por
Transporte
50 en la via pública ejemplo, los trenes y Km/hr. >30 15-30 <15
seguro
principal durante trolebuses), a lo largo de
la hora pico todas las "vías públicas"
definidas por lugar,
durante la hora pico de
viaje (generalmente,
durante la mañana y la
tarde).

Cantidad de Cantidad de automóviles


Vehículos
51 automóviles per de uso personal per < 0,3 0,3-0,4 > 0,4
per cápita
cápita cápita

La
ciudad
Este indicador tiene por tiene
objetivo establecer si la una
ciudad tiene un sistema encuest
de planificación y a de
administración origen/d
adecuado. Se mide estino
respondiendo tres La ciudad
reciente
preguntas: no posee
y tiene o
una
se
1. ¿Hay alguna encuesta encuesta
encuent
reciente (de dos años de de
Congestión ra en
antigüedad como origen/des
reducida proceso
máximo) de tino que
Sistema de La ciudad de
origen/destino que no tenga
planificación y tiene los diseñar
52 abarque el área urbana Sí/No más de
administración de tres y
o metropolitana? dos años
transporte elementos publicar
2. ¿Hay un plan maestro de
de transporte publicado un plan
antigüeda
basado en los resultados maestro
d al
H de la encuesta u otros de
momento
estudios de respaldo? transpor
de medir
3. ¿Ha implementado la te
el
ciudad un sistema de basado
indicador.
administración del en la
transporte, que incluya encuest
distintos indicadores au
para medir y monitorear otros
el sistema de docume
transporte? ntos de
respald
o.

(Cantidad de viajes x
Transporte Costo promedio por
Índice de
planificado y 53 viaje)/(Ingreso per cápita Porcentaje Hasta 5% 5-10% >10%
asequibilidad
administrado del quintil más humilde
de la población).

Tiempo para obtener


Días para obtener licencia inicial de
Demanda
54 una licencia de funcionamiento (NO días <12 12-20 >20
equilibrada
funcionamiento tiempo total para
empezar negocios).

Página | 109
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Existe
Existe una una
plataform platafor
a logística ma
La ciudad brinda No se ha
diseñada logística
Regulación de Existencia de una servicios especializados diseñado
e diseñad
negocios e 55 plataforma exclusivamente para las si/no una
implement a para al
inversiones logística operaciones de logística plataform
ada para menos
en distintas actividades. a logística
el un tipo
Competitividad de la economía

transporte de
terrestre transpor
te
Gestión
estratégica de PIB per cápita de Medida del rendimiento US$ per 9.000-
I 56 >9.000 < 3.000
la la ciudad económico per cápita capita 3.000
infraestructura
Cantidad total de
personas desempleadas
dividida por la población
económicamente activa
total. La tasa de
Tasa de desempleo es el
Producto bruto 57 desempleo porcentaje de la Porcentaje <7% 7 - 12 % >12 %
(promedio anual) población
económicamente activa
Promoción del Desarrollo Económico Local Competitivo y Sostenible

que busca trabajo


activamente sin
conseguirlo en un
determinado momento.
Porcentaje de la
población
económicamente activa
Empleo informal
empleada en el sector 20 - 35
Desempleo 58 como porcentaje Porcentaje <20% >35 %
informal según la %
del empleo total
definición de la
Organización
Internacional del Trabajo
Empleo

Cantidad de suscriptores
J a Internet de banda
ancha fija (por cada 100
Cantidad
Suscripciones a habitantes) con una
de
Internet de banda velocidad de 256 kbit/s o
Empleo suscripcion
59 ancha fija (por superior, incluidas las > 15% 7-15% < 7%
informal es por
cada 100 conexiones fijas DSL, de
cada 100
habitantes) fibra óptica y de cable
habitantes
módem y excluidas las
conexiones por teléfono
móvil
Cantidad de dispositivos
móviles (tales como
celulares, tablets y
smartphones) suscriptos Cantidad
Suscripciones a a un plan de datos con de
Internet de banda acceso a Internet con celulares
Internet 60 ancha móvil una velocidad de 256 suscriptos x > 20% 10-20% < 10%
(cada 100 kbit/s o superior por por cada
habitantes) cada 100 habitantes, 100
excluidas las habitantes
suscripciones móviles
por tarjetas de datos o
módems USB
Conectividad

L Cantidad de
Cantidad
Suscripciones a suscripciones a
de
teléfonos teléfonos móviles por
suscripcion 60 –
Telefonía 61 celulares (por cada 100 habitantes x > 90% < 60%
es por 90%
cada 100 (incluye suscripciones
cada 100
habitantes) en las modalidades de
habitantes
prepago y postpago)

Porcentaje de adultos a
partir de 15 años (salvo
Tasa de que el país defina otra
62 alfabetismo entre edad) en la ciudad que Porcentaje x >95% 90-95% <90%
los adultos pueden leer, escribir y
comprender un texto
breve y simple sobre su

Página | 110
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

vida cotidiana

Similar
Porcentaje de Similar a a las
Porcentaje de estudiantes de grado
las ciudade
estudiantes con Sexto Primaria (2010) Menor en
ciudades s pares
un nivel con un nivel satisfactorio comparaci
ejemplare del país
63 satisfactorio en en pruebas Porcentaje ón con las
s del país 52.3%
pruebas estandarizadas ciudades
60.8% San Guatem
estandarizadas nacionales (o locales) de pares
de lectura lectura, desglosado por José ala y
género Pinula Ciudad
Capital

Porcentaje de Similar a Similar


Porcentaje de estudiantes de Sexto las a las
estudiantes con Primaria de educación ciudades ciudade Menor en
un nivel (2010) con un nivel ejemplare s pares comparaci
64 satisfactorio en satisfactorio en pruebas Porcentaje s del país del país ón con las
pruebas estandarizadas 68.5% 63.43% ciudades
estandarizadas nacionales (o locales) de Guatemal San pares
Provisión de Servicios Sociales de Alto Nivel y Promoción de la Cohesión Social

de matemática matemática, desglosado a y Ciudad José


por género Capital Pinula

Cantidad de estudiantes
Calidad de educación primaria
educativa inscriptos (numerador)
dividida por la cantidad
de docentes de
educación primaria de
dedicación exclusiva
(denominador),
Relación Entre
expresada como una Estudiante
65 estudiantes/doce < 15:1 15:1 y > 25:1
relación. s/docentes
ntes 25:1
Educación

La educación primaria
M en Guatemala hace
referencia a la escuela
primaria, generalmente
para niños de entre
Primero y Sexto
Primaria.

Porcentaje de la
población de 5- 6
años de edad que
60%-
66 recibe servicios Porcentaje >80% <60%
80%
integrales de
desarrollo infantil
temprano

Porcentaje de la
población de7 a
67 12 años de edad Porcentaje 98 - 100% 95 - 98% < 95%
inscripto en Porcentaje de niños en
escuelas edad escolar que asisten
a clases

Porcentaje de la
Asistencia población de 13 a
Educativa 68 15 años de edad Porcentaje 97-100% 90 - 97% < 90%
inscripto en
escuelas

Porcentaje de la
población de 16 a
69 18 años de edad Porcentaje 80 - 100% 60 - 80% < 60%
inscrito en
escuelas

Página | 111
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Cupos Cantidad
Cantidad de cupos
universitarias por cada 2.500-
70 universitarias cada 5.000 > 5.000 < 2.500
cada 5.000 5.000 5.000
habitantes
habitantes habitantes

Esperanza promedio de
Esperanza de vida al nacer de la
71 Años >74 70-74 <70
vida al nacer población total de la
ciudad

Esperanza promedio de
Esperanza de
vida al nacer de la
72 vida al nacer Años > 70 64-70 < 64
población masculina de
masculina
la ciudad

Esperanza de Promedio de años de


73 vida al nacer vida de la población Años > 76 70-76 < 70
Nivel de salud femenina femenina de la ciudad

Probabilidad de muerte
de un niño menor de
Tasa de Muertes/1.
cinco años nacido en un
mortalidad de 000
74 año específico, <20 20-30 >30
niños menores de nacidos
expresada como una
5 años vivos
tasa por cada 1.000
niños nacidos vivos
Cantidad de médicos
que trabajan en la Médicos/
Médicos cada
75 ciudad, expresada como 5.000 > 200 75-200 <75
5.000 habitantes
la cantidad de médicos habitantes
cada 5.000 habitantes

Cantidad de camas de
hospital en la ciudad,
Camas de Camas/5.0
expresada como la
76 hospital cada 00 >100 50-100 <50
cantidad de camas de
5.000 habitantes habitantes
hospital cada 5.000
habitantes
La
Existe planifica
planificaci ción no
ón es La
Salud

N participati totalme planificaci


va con: a) nte ón no es
un marco particip participati
legal ativa: a) va: a) no
nacional o es parte existe un
subnacion del marco
al; b) marco legal; b)
consultas legal no se
a la nacional consulta a
sociedad , pero las partes
Provisión de civil, el no del interesada
servicios de sector subnaci s, por lo
Se lleva adelante un
salud privado y onal; b) cual c) no
proceso de planificación
Existencia de un los no se se
participativa en Sí/ Sí
proceso de expertos; consult recogen
77 cooperación con calificado
planificación c) aa opiniones
organizaciones /No
participativa opiniones todas y d) no se
comunitarias y con
participación ciudadana recogidas las difunden
metódica partes los
mente; d) interesa resultados
difusión das; c) ; e) no
pública de no se existe
resultados recogen informaci
; e) opinion ón nueva
incorpora es que
ción de metódic incorporar
los amente; a los
resultados d) los objetivos
en los resultad y las
objetivos os son metas del
y las difundid plan
metas del os
plan parcial
mente;

Página | 112
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

e)
algunos
resultad
os son
incorpor
ados a
los
objetivo
s y las
metas
del plan

Expedientes de
Número de expedientes Total de 60
solicitud de
ingresados solicitud expediente 40 20
licencia de
licencia de construcción s
construcción
menor ingresados
menor

78
Construcción
Licencias de Número de licencias Total de
Menor
construcción emitidas de licencia de licencias 40 20 >20
menor construcción menor emitidas

Índice de emisión Número de exedientes Total de


de licencias de de licencias de expediente
contrucción construcción/licencias s/ licencias 80% 60% 40%
menor emitidas emitidas

Expedientes de Total de
número de expedientes
solicitud de expediente
ingresados solicitud
licencia de s 60 40 >20
O licencia de construcción
construcción ingresados
mayor
mayor
Control de la Construcción

Licencias de número de licencias Total de


Construcción
construcción emitidas de licencia de
Mayor licencias 60 40 >20
mayor construcción mayor
Gestión del POT

79 emitidas

índice de emisión Numero de expedientes


de licencias de de solicitud licencias de Total de
contrucción construcción/licencias expediente 80% 60% 40%
mayor emitidas s/ licencias
emitidas

Expedientes de
solicitud de expedientes de solicitud Total de
demolicion, de demolicion, expediente
movimiento de movimiento de tierra y s 40 20 >20
tierra y excavaciones ingresados
excavaciones
Demolición, Licencias de
movimiento de demolición, Licencias de demolición, Total de
tierra y 80 movimiento de movimiento de tierra y licencias 40 20 >20
excavaciones tierra y excavaciones emitidas
excavaciones
Índice de emisión Expedientes de solicitud Total de
de demolición, de demolición, expediente
movimiento de movimiento de tierra y s/ licencias 80% 60% 40%
tierra y excavaciones/licencias emitidas
excavaciones emitidas
Total de
cONTRO

Expedientes de
Expedientes de solicitud expediente
solicitud de
Urbanizacione 81 de construcción s
construcción
s urbanizaciones ingresados
urbanizaciones
4 2 >2

Página | 113
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Licencias de Licencias de Total de


construcción construcción licencias
urbanizaciones urbanizaciones emitidas
4 2 >2
Total de
Índice de Expedientes de solicitud
expediente
licencias de de construcción
s/ licencias 80% 60% 40%
construcción de ubanizaciones/licencias
emitidas
urbanizaciones emitidas
Expedientes de Total de
solicitud de Número de expedientes expediente
licencia de solcitud de licencia de s
construcción construcción especial ingresados
especial 6 4 2
Total de
Licencias de número de licencias
licencias
construcción emitidas de licencia de
emitidas
Construcción 82 especial construcción especial
6 4 2
índice de emisión numero de exedientes Total de
de licencias de de solicitud licencias de expediente 80% 60% 40%
contrucción construcción/licencias s/ licencias
especial emitidas emitidas
Expedientes de Total de
Número de expedientes
solicitud de expediente
solicitud para licencia de
licencia de obra s 6 4 2
obra de estructura
de estructura ingresados
Total de
Licencias de número de licencias
licencias
Obra de 83 obras de emitidas de obras de
emitidas 6 4 2
estructura estructura
estructura
numero de exedientes
índice de emisión Total de
de solicitud de licencias
de licencias de expediente
de obras de
obra de s/ licencias 80% 60% 40%
estructura/licencias
estructura emitidas
emitidas
Inscripcion
Total recaudado por es al IUSI,
Variación IUSI año actual - porcentaje 80% 60% >40%
ingresos por IUSI ingresos totales por IUSI de
año anterior recaudació
n
IUSI

Total de la inversión en
Ingresos y
programas del POT
egresos 84 Número de
proveniente de lo
inversión de IUSI obras con 3 2 1
recaudado en IUSI en el
en OT fondos del
año actual * 100/ total
IUSI
recaudado IUSI año
actual

Página | 114
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

BIBLIOGRAFÍA

 Caja de Herramientas para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial. Secretaría


de Planificación y Programación de la Presidencia. República de Guatemala. 132 páginas,
2011.

 Enciclopedia de Guatemala, Jorge Luján Muñoz.

 Guía para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial. Secretaría de Planificación


y Programación de la Presidencia. República de Guatemala. 120 páginas, 2011.

 Plan de Desarrollo Nacional. Agenda K´atun 2032. SEGEPLAN. Guatemala

 Plan Director para el Tratamiento de Agua residuales de zonas urbanas en la


mancomunidad de municipios metrópoli de los altos. Mancomunidad Metrópoli de los Altos,
Consorcio ONGP, Region Piemonte, CECOIN.

 Plan Estratégico Territorial del Valle de Quetzaltenango, pag. 64

 Plan de Manejo Cuenca Alta del Río Samalá, pag. 53

Página | 115
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

ANEXO I
CONTENIDO INICIAL CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN DEL POT

CONTENIDO INICIAL:
¿Qué es el Plan de Ordenamiento Territorial?
Es un documento técnico, legal y de gestión, que contiene los lineamientos de cómo debe
desarrollarse físicamente el municipio de manera que éste desarrollo garantice la sostenibilidad del
medio ambiente y nuestros recursos naturales (bosque, agua, suelo, por ejemplo), que promueva
el desarrollo económico de la población a través de la generación de lugares e infraestructura
adecuada para las actividades propias del municipio y para aprovechar otras que el futuro puedan
generarse, y que sea socialmente justo, de manera que el bien común prevalezca sobre el bien
particular, mediante la creación de áreas de uso público como parques, calles peatonales,
comodidades para llegar de un lugar a otro, evitar la ocupación de zonas de riesgo, prever
espacios para que la población en un futuro pueda vivir, tener escuelas, atención en salud,
servicios básicos, parques, etc.

¿Cómo se hace?
Primero se tiene que conocer cómo está nuestro municipio: sus aspectos naturales, sociales,
ambientales, de riesgos, de servicios básicos, los usos de la tierra y económicos. Los problemas y
las potencialidades que tenemos.

Luego, se reflexiona ¿cómo estamos? (a esto se le llama “escenario actual”) ¿qué va a pasar si
continuamos igual? (a esto se le llama “escenario tendencial”) ¿cómo queremos que sea nuestro
municipio a futuro, a partir ordenarlo hoy? (es el “escenario ideal”)

Como todos queremos que nuestro municipio llegue a un escenario ideal, entonces en conjunto se
formulan propuestas de cómo usar de mejor forma el territorio, lo que se llama “uso de suelo”, allí,
es donde se relaciona el mejor uso que se le puede dar al suelo y las actividades que realiza

Página | 116
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

normalmente la población, luego se buscan proyectos que puedan ser los detonantes de este
ordenamiento a los que les llama “PLOTS” (Planes locales de ordenamiento territorial), todo esto
necesita de una parte legal que lo sustente, por lo que se crean los reglamentos respectivos
atendiendo las leyes que están vigentes en el país.

Como esto es un proceso, a partir de aquí, todos somos responsables de echarlo a andar, a través
del cumplimiento de los reglamentos establecidos.
¿Quién lo hace?
Su elaboración y aprobación es competencia de las municipalidades, pero se formula de forma
participativa, con representantes de los diferentes sectores de la población (actores territoriales),
ellos conforman una “Mesa Técnica” que es la encargada de velar porque el proceso de
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial se realice.

Luego, la población en general deseosa de


mejorar el lugar en donde vive, se involucra
dando su opinión a las propuestas y
participando activamente junto a la
municipalidad en las acciones que sea
necesario realizar para que ordenar el
municipio y garantizar así una mejor calidad de
vida para nosotros, nuestros hijos y las futuras
generaciones.
Con el apoyo, la participación y el esfuerzo de
las autoridades y todos los vecinos, poco a
poco, a partir de hoy lograremos tener un
municipio ideal.
¿Para qué se hace?
Principalmente para mejorar la calidad de vida
de las actuales y futuras generaciones, a

Página | 117
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

través dela mejor organización de nuestro municipio; lo que contempla entre otros:
salvaguardar nuestro medio ambiente
planificar cuál es el mejor lugar para que la ciudad siga creciendo y qué espacios hay que reservar
para las futuras generaciones
conservar, mejorar y prever áreas para cultivos y otras actividades productivas y comerciales
proveer a los ciudadanos de mejores espacios públicos y áreas verdes para aumentar los niveles
de salud y seguridad en el municipio.
Propone los lugares más seguros para la construcción de nuestras viviendas, hospitales, escuelas,
etc.
Propone áreas de conservación y reforestación para garantizar el agua para futuras generaciones.
Qué implicaciones tiene el Plan de Ordenamiento Territorial para la población del municipio?
Por ser el POT una herramienta técnica, normativa y de gestión, reconocida por las leyes a nivel
nacional debe ser ejecuto por las autoridades, no importando de qué administración se trate,
durante el tiempo de vigencia que éste tenga, a través de la priorización de sus inversiones en los
planes locales de ordenamiento territorial.
La población en general, tiene dos papeles fundamentales, por un lado velar que las autoridades
cumplan con la normativa y la priorización de sus inversiones y por el otro, cada persona en
particular debe cumplir con los reglamentos y participar en la ejecución de los proyectos que
impulse la municipalidad.
Entre todos construiremos el municipio que heredaremos a nuestras futuras generaciones, de
nuestra positiva participación depende si es para mejorar o no.
Material para la Vista Pública:
El siguiente material, será impreso en formatos A-0 para ser expuestos en espacios públicos del
municipio, con la finalidad que la población lo lea e investigue en la municipalidad sobre su
contenido, para aclarar dudas o emitir observaciones al respecto, esta actividad irá acompañada
de pláticas en los sectores que así lo soliciten, pues se ha ofrecido este servicio por parte de la
municipalidad en diferentes medios de comunicación social.

Página | 118
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Página | 119
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Página | 120
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Página | 121
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

Página | 122
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT - SALCAJÁ

ANEXO II
MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE AREAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA BIG DEL ÁREA
URBANA

Gracias a una alianza entre la Municipalidad de Salcajá, SEGEPLAN y la Carrera de


Administración de Tierras del Centro Universitario de Occidente, de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, se está elaborando una Base de Información Geográfica para el área urbana del
Municipio de Salcajá, la imagen anterior corresponde a la distribución de polígonos entre los
estudiantes, se espera contar con toda la información procesada para inicios del año 2013.

Página | 123

You might also like