You are on page 1of 16

INSTRUMENTACIÓN MEDICA

PASO 3

Trabajo Colaborativo

PRESENTADO POR:

Luis Eduardo Ordoñez: COD. 1084260479


Beatriz Catalina Torres: COD. 40936585
John Elkin Quintero: COD.xxxxxxxxxxx
German Lopez: COD.xxxxxxxxxxxxxxxx
Osvaldo Miguel Fortich Montalvo: COD. 73215276

PRESENTADO A:

DIEGO FERNANDO NAVA

GRUPO:
12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ELECTRÓNICA DIGITAL
2018
INTRODUCCION

La humanidad desde su principio a buscado tener más facilidad para la solución a las
situaciones que enfrentamos diariamente en nuestras vidas, en el trascurso de los años se han
venido desarrollando de una forma imparable y muy importante el campo electrónico en
todos los ámbitos. Vemos la instrumentación médica o ingeniería biomédica y la electrónica,
donde se ve muy reflejado lo importante de los instrumentos terapéuticos para el desarrollo
tecnológicos en la medicina. Se evidenciara la implementación de varios componentes
activos dentro de un circuito electrónico, cuya funcionalidad está encaminada a la
rehabilitación de pacientes mediante impulsos eléctricos controlados en frecuencia e
intensidad En nuestro trabajo de paso 3 de instrumentación médica hemos profundizado en
los diseños de instrumentos terapéuticos para el desarrollo del mismo donde utilizamos
herramientas a nuestro alcance para su desarrollo.
OBJETIVOS

General

Implementar y poner en práctica los conocimientos adquiridos dentro del curso mediante la
construcción de un dispositivo electrónico e instrumentos terapéuticos.

Específicos

 Profundizar y practicar los conceptos de la Unidad 2 del Curso Instrumentación


Médica, teniendo en cuenta la importancia de la electroterapia para el campo medico.

 Diseñar e implementar un sistema de instrumentación terapeutica que cumpla, tanto


los requerimientos de programación y funcionales como los aspectos relacionados
con las normas para proteger a los pacientes.

 Practicar y profundizar los conocimientos y la metodología a emplear en el circuito a


implementar para el correcto funcionamiento del sistema de generación de formas de
ondas y trenes de pulsos, con los requerimientos correctos, precisión y exactitud
debida.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Desarrollar el software de programación de un Arduino, aplicado al módulo de puente H de


un equipo de electroterapia con las siguientes condiciones:

Mediante pulsadores se debe de seleccionar los tiempos de Ton y Toff y entre el tipo de forma
de onda:

- Pulsos aislados positivos

- Pulsos aislados negativos

- Pulsos monofásicos positivos

- Trenes de pulso

- Pulsos bifásicos

 Mediante un LCD se visualiza el tipo de pulso seleccionado y los tiempos Ton y Toff

 En la etapa de potencia se implementa un puente H

Como grupo analizan cada uno de los diseños y escogen el que consideren mejor elaborado,
se pueden realizar los cambios que el grupo consideren pertinentes.

Sustentar la propuesta elegida mediante un video en donde se evidencie el correcto


funcionamiento del circuito
¿CÓMO ACTUA LA EEM (ELECTROESTIMULACION)?

La electricidad está en nuestro cuerpo, es utilizada para transmitir las órdenes del sistema
nervioso. Para entender la acción de la EEM debemos compararla a la acción muscular
voluntaria. En una acción voluntaria el sistema nervioso central envía un mensaje en forma
de estímulo eléctrico hasta la placa motora que se halla en el músculo y éste se contrae. La
EEM envía el estímulo directamente a la placa motora y logra el mismo resultado: la
contracción de las fibras.
Algunos estudios recientes (LIEBER, 1996) demuestran que a una cantidad y naturaleza de
trabajo idénticas, sea hecho en voluntario o por EEM, el resultado para el músculo es el
mismo.
La EEM permite hacer trabajar selectivamente el tipo de fibras musculares. El parámetro que
permite seleccionar el tipo de fibras a reclutar es la frecuencia del estímulo, se mide en
Hercios “Hz”. La frecuencia representa el número de impulsos por segundo. En función de
la frecuencia (en Hz) aplicada, se obtienen resultados distintos.

EFECTOS DE LAS DISTINTAS FRECUENCIAS

1 a 3 Hz - Tiene un efecto descontracturante y relajante, es ideal para contracturas


musculares. Algunos electro estimuladores lo denominan programa descontracturante.
Provoca un efecto descontracturante en los grupos musculares aplicados. La utilización
médica de la EEM para disminuir el tono muscular existe desde hace años. Este efecto
descontracturante se mantiene varias horas después de la sesión de electro estimulación y
permite un mejor control de los movimientos efectuados. Está indicada su aplicación en
molestias o dolores musculares ocasionados por contracturas. Se puede utilizar en cualquier
momento y si el dolor es importante o persistente, se recomienda consultar a un médico.
4 a 7 Hz - Aumenta la segregación de endorfinas y encefalinas, logrando una disminución
del dolor y la ansiedad. En el electro estimulador se suele encontrar como programa de
relajación o recuperación activa. Logra un efecto endorfínico máximo (5 Hz) provocando
una anestesia local natural, una disminución del dolor (efecto antálgico) así como una
relajación general de la musculatura y una disminución de la ansiedad. Facilita el sueño. A 7
Hz se consigue un aumento del flujo sanguíneo y una hiperoxigenación. Su aplicación es
idónea para evitar calambres, re oxigenar tejidos, acelerar el retorno venoso, eliminar edemas
y los metabolitos acumulados.
8 a 10 Hz - El aumento del flujo sanguíneo es máximo, se multiplica por cinco. Los electro
estimuladores suelen tenerlo con el nombre de capilarización. Crea nuevos capilares, permite
una restauración de los tejidos y un verdadero drenaje venoso y parece ser que linfático. Al
aumentar los capilares evita tener contracturas musculares. Es particularmente eficaz para el
cansancio localizado y en la disminución del lactato. Este aumento del riego sanguíneo
facilita la restauración de tejidos y, bajo consejo médico o fisioterapéutico, es de gran ayuda
en problemas articulares.
10 a 33 Hz - Recluta las fibras ST, lentas, (tipo I) y aumenta la resistencia de las mismas.
Los electro estimuladores tienen este programa con el nombre de resistencia aeróbica o
firmeza muscular. “Las investigaciones demuestran la transformación de fibras FTa, rápidas,
(tipo IIa) en ST, lentas, (tipo I) con lo que aumenta el VO2 localizado” L. W. STEPHENSON
y otros 1987 Es idónea para el aumento del tono muscular y en la mejora de la resistencia
muscular localizada. Su aplicación para la mejora estética (abdominales o glúteos)
conjuntamente con un entrenamiento que gaste calorías, cardiovascular (correr, bicicleta,…)
permite aunar esfuerzos y aumentar el tono a la vez que se utiliza la grasa como mecanismo
de energía.
33 a 50 Hz – Solicita fibras intermedias, concretamente las IIa. Logra el mayor aumento de
resistencia a la fatiga, es ideal para deportes de resistencia. En los electro estimuladores se
encuentran estos programas con el nombre de resistencia aeróbica o firmeza muscular a
niveles altos. Proporciona un mayor aumento del tono muscular sin desarrollar la
musculatura. La sensación de potencia de contracción en grupos musculares determinados
(glúteos, aductores, abdominales,…) es inalcanzable con ejercicios voluntarios.
50 a 75 Hz – Se estimulan preferentemente las fibras intermedias tipo IIb, proporciona un
aumento de la fuerza y de la resistencia localizada. En los electro estimuladores hallamos los
términos “body building” o fuerza-resistencia. ”Los estudios que comparan la EEM con el
entrenamiento voluntario muestran un mayor aumento de la fuerza, de la potencia y de la
muscular en la EEM y todo ello sin sobrecargar las articulaciones” G. COMETTI, J.
TUROSTOWSKI, M. CORDANO, 1999.
La hipertrofia es máxima a 70-75Hz y los resultados se pueden comprobar en pocas semanas,
las investigaciones así lo demuestran. Combinar el entrenamiento voluntario en sala de
Fitness con la EEM en la misma sesión, proporciona un eficaz aumento de volumen muscular
y preserva las articulaciones. La EEM posibilita aumentar determinadas zonas musculares
difíciles de localizar con entrenamiento voluntario. “La EEM selectiva del pectoral alto es
indicada en todos los casos en los que es necesario estabilizar la clavícula como la
subluxación acromio-clavicular. En estas circunstancias la EEM tiene una ventaja con
respeto a los ejercicios voluntarios…Un buen campo eléctrico permite un aislamiento igual
o mejor que el que se obtiene con ejercicios convencionales” A. LANZANI, 2000
75 a 120 Hz – Consigue una supratetanización de las fibras FT, rápidas, (tipo IIm). Las
mejoras en fuerza y explosividad son mayores que las conseguidas con esfuerzos voluntarios
y todo ello sin lesionar. Algunos electro estimuladores tienen programas con el nombre de
fuerza y fuerza explosiva. En determinados deportes como el esquí alpino, el concepto de
entrenamiento es reemplazar parte de la musculación clásica por la EEM. Esta tendencia es
seguida por otros deportes. Es así como en Italia, los equipos de voleibol disminuyen los
entrenamientos muy traumáticos de pliometría o musculación con cargas pesadas en
provecho de la EEM. Las lesiones han disminuido y los equipos italianos alinean jugadores
con 110 cm de salto vertical. El fútbol es otro deporte que se beneficia de las ventajas de
entrenar con la EEM para proteger los ya castigados cartílagos articulares.
”Es de crucial importancia para mejorar la fuerza en altas velocidades de contracción” (V.
ORTIZ, 1996).
“Impone regímenes de actividad a las fibras musculares que habitualmente sólo se pueden
conseguir de forma voluntaria con esfuerzos brutales y de fuerza máxima, es decir, muy
traumatizantes” (P. Rigaux, 1999)
Los electro estimuladores más avanzados tienen pues ya programados los Hercios para
facilitar el uso y en función de la frecuencia, poseen una terminología apropiada para la
mejora del rendimiento deportivo (fuerza explosiva, fuerza, fuerza-resistencia,…), la
búsqueda de una mejora estética (firmeza muscular, body-building,…), la recuperación
funcional y la mejora de la calidad de vida (recuperación activa, capilarización, relajación,…)

DURACIÓN DE LOS PULSOS

Es fundamental combinar la forma, la intensidad y la duración de los pulsos, ya que


(dependiendo de la normalidad o patología del conjunto neuromuscular) las respuestas serán
diferentes en cada circunstancia. La exploración de las curvas (I/T) - (A/T) nos indicarán el
estado y los mejores parámetros para utilizar en tratamientos e, igualmente, para diseñar las
corrientes que pretendemos utilizar. En las siguientes figuras podemos observar las curvas
características de normalidad y de severa denervación parcial:
l

Por otra parte, es interesante saber que de estos fenómenos se basan los generadores de
estímulos eléctricos destinados a estimulación transcutánea. Así los TENS ofrecen una gama
de tiempos algo diferente a los EMS o a los estimuladores estándares.

Los TENS y los EMS poseen una gama de pulsos pensados para estímulo de las fibras
nerviosas
.

Los faradizadores estándar deben estimular tanto a fibra nerviosa como a muscular.

Los estimuladores clásicos (además de cubrir las posibilidades de los anteriores) amplían sus
posibilidades para poder tratar las parálisis con su banda de anchura en los pulsos
característica.

Todo esto se ha referido a baja frecuencia, pero también aplicamos media y alta.
DIAGRAMA DE BLOQUES

Pantalla
LCD

Fuente de
Arduino Optoacopladores
alimentación Pre- amplificación

Pulsadores
Puente H

Electrodos

DISEÑO DEL CIRCUITO

El diseño y smulacion del circuito de un equipo de electroterapia fue realizado en el software


Proteus, en la siguiente imagen se puede evidenciar el funcionamiento de este.
Imagen 1: Diseño del circuito

Imagen 2: Funcionamiento

COMPONENTES

Nombre Cantidad Componente

Arduino 1 Arduino

R1,R2,R3,R4,R5,R6,R7,R8,R9,R10 10 Resistencia

Lcd 16x2 1 Pantalla

Q1,Q2,Q3,Q4,Q5,6,Q7,Q8 8 Transistor 2N2222A

Q1,Q2,Q3,Q4,Q5,6,Q7,Q8 8 Transistor 2N6782

Pulso,Ton,Toff,Start 4 Button

U1,U2 2 Optoacoplador
MOC3021

Rv1 1 Potenciometro
DESCRIPCION TEORICA DEL CIRUITO

Seleccion de pulsos:

El montaje se realiza en base de que se pueda seleccionar el tipo de impulso con tiempos On
Off incluyendo la funcion de un botton start que permitira seleccionar cada aspecto del
instrumento terapeutico. Al seleccionar el boton “pulso” posterirormente muestra los
diferentes tipos de tipos de pulsos que se pueden seleccionar, una vez escogido se procese a
precionar los botones “Ton” o “Toff”, estos botones regiran los tiempos de encendido y
apagado de los pulsos.

Arduino 1

Este circuito integrado contiene el software de control del circuito, leerá la información de
los pulsadores y enviará esta información a la pantalla LCD junto con los optoacopladores
para activar el sistema.

Arduino Uno es una placa electrónica basada en el microcontrolador


ATmega328. Cuenta con 14 entradas/salidas digitales, de las cuales 6 se
pueden utilizar como salidas PWM (Modulación por ancho de pulsos) y otras 6
son entradas analógicas. Además, incluye un resonador cerámico de 16 MHz,
un conector USB, un conector de alimentación, una cabecera ICSP y un botón
de reseteado.

Optoacopladores

Su función en el circuito es aislar este del Arduino con un circuito de potencia que consta de
un diodo, que al ser encendido por la señal emitida por el Arduino excita uno Fototriac, este
es capaz de emitir corriente de alta tensión por los terminales que lo componen sin interferir
con la etapa de control.

Un optoacoplador, también llamado optoaislador o


aislador acoplado ópticamente, es un dispositivo de
emisión y recepción que funciona como un interruptor
activado mediante la luz emitida por un diodo LED que
satura un componente optoelectrónico, normalmente en
forma de fototransistor o Fototriac.
Pre-amplificacion

Se hace uso de un montaje de transistores bipolares a modo de configuración Darlington, lo


cual permite al sistema obtener una alta ganancia de corriente, lo cual es parámetro para
activar la etapa de potencia, en este caso se alimenta el puente h con 12 voltios.

El transistor Darlington es un tipo especial de


transistor que tiene una alta ganancia de corriente.

Está compuesto internamente por dos transistores


bipolares que se conectan es cascada.

Display 2x16
El LCD (Liquid Crystal Dysplay) o pantalla de cristal líquido es un dispositivo
empleado para la visualización de contenidos o información de una forma
gráfica, mediante caracteres, símbolos o pequeños dibujos dependiendo del
modelo. Está gobernado por un microcontrolador el cual dirige todo su
funcionamiento.

El LCD permitirá al usuario visualizar el tipo de pulso, seleccionar los tiempos On y Off, y
controlar las características del sistema terapéutico.

Puente H

Un Puente en H es un circuito electrónico que generalmente se


usa para permitir a un motor eléctrico DC girar en ambos
sentidos, avance y retroceso. Son ampliamente usados en robótica
y como convertidores de potencia. Los puentes H están
disponibles como circuitos integrados, pero también pueden
construirse a partir de componentes discretos.

Para llevar acabo la etapa de potencia se requiere de un puente H, para que la salida del
sistema sea de alta potencia y en un solo sentido, para nuestro caso esta configuración
permitirá, que mientras una etapa o salida esta en alto, el otro lado este en modo off.

Se realiza la simulación el programa Proteus, contando con un Arduino programado en el


software de la compañía.
CÓDIGO FUENTE DEL SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN
CONCLUCIONES

En el desarrollo de nuestro circuito lo cual fue en forma de prueba y desarrollo el cual nos
introduciríamos en un diseño muy importante donde se ve reflejado la ingeniería en la
medicina.

Se nos brindó la oportunidad de entretejer ideas fructíferas a nivel grupo, despejando todas
las dudas al desarrollo de la actividad.

Como estudiantes vemos la importancia de profundizar en la instrumentación medica lo cual


es muy interesante y esencial para aportar a la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA

 Malvino, Albert Paul (2000). Principios de Electrónica. McGraw-


Hill/Interamericana de España,S. A. U.

 «Patent US2663806: Semiconductor signal translating device» (en inglés). United


States Patent Office. Consultado el 30 de marzo de 2016.
 Martínez, B. M. Á., & Gómez, B. M. J. (Eds.). (2009). La biomecánica: puentes
entre la ingeniería y las ciencias biomédicas. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460. (pp 25 – 37). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=
4794818&tm=1511817281666

 Quintero M., J., & Sierra M., J. (2013). Diseño y Construcción de un Prototipo de
Electrocardiografía Dinámica “Holter” Universal de Tres Canales con Interfaz
Electrónica para Cualquier Plataforma de Instrumentación Virtual. Publicaciones E
Investigación,7,(pp99-107).Recuperado:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-
investigacion/article/view/1097/1260

You might also like