You are on page 1of 19

CULTURA TOLTECA

Lista de Gobernantes
Chalchiutlanetzin 667-719 d. C.
Ixtlicuechahuac 719-771 d. C.
Huetzin 771-823 d. C.
Totepeuh 823-875 d. C.
Nacaxoc 875-927 d. C.
Mitl 927-976 d. C.
Xiuhtzatzin (reina) 979-1031 Murió a los 4 años de reinado y la nobleza gobernó en su
lugar 48 años.
Tōpīltzin 1031-1052 murió el año 2 Tecpatl.1
Cultura Tolteca
c. 950-c. 1150

Capital Tollan-Xicocotitlan

Idioma principal Náhuatl

Gobierno Monarquía

Período histórico Período Posclásico mesoamericano


• c. 950
• c. 1150

Cultura
Arte
Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy ligado a la arquitectura.
Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas,
pinturas y en trabajos de artesanía.

Arquitectura
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas
arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de
esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando
así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor
del Alba.
Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en grandes
complejos de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados
en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula refleja
una planta cuadriculada que definía claramente los diferentes barrios. De los elementos
arquitectónicos más significativos destaca la pirámide B, con sus mal llamados atlantes,
figuras de 4,6 m de altura que alguna vez sostuvieron el techo de un templo. Según los
estudios, estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de
pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-
chichimeca de Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella de la
mañana Tlahuizcalpantecuhtli. También construyeron columnas en forma de serpiente
emplumada, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba
parte de la entrada a la gran habitación.
En el ámbito doméstico poseían tres distintas clases de conjuntos habitacionales, el grupo de
casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.

Gastronomía
De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitlán, área rural de Tula, Hidalgo, los
especialistas Guadalupe Mastache y Robert Cobean descubrieron que el amaranto era
esencial en la alimentación de la cultura tolteca, ya que evitó que estas tribus pasaran
hambrunas durante las épocas de sequías. Actualmente el amaranto produce "alegrías",
mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasas; el amaranto, huautli o alegría,
nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en época prehispánica un cultivo básico
en diversas culturas del país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo refieren
evidencias arqueológicas y datos etno-históricos sobre su cultivo. Por su parte, Nadia Vélez
Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de investigadores de
la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no sólo fue importante para esta
población de Hidalgo, sino también en toda Mesoamérica, debido a que era una planta fácil de
cultivar, además de tener un alto grado de resistencia a las temporadas de sequías y heladas:
El amaranto es más resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados, por lo tanto, a falta del
grano, el huautli era el que cubría las necesidades alimenticias de la población.
Nadia Vélez Saldaña

Otra de las características del amaranto, es su posibilidad de almacenamiento en ollas de


barro, por largos períodos de tiempo, sin descomponerse. Lo anterior, asociado a su alto valor
nutritivo, lo llevó, en ocasiones, a ser considerado el cultivo más importante de Tula, incluso
más que el maíz, de hecho, uno de los tributos que las provincias de Ajacuba y Jilotépec,
entre las que quedaba comprendida Tula durante el Posclásico Tardío (entre el 1200 y
el 1521), daban a la Triple Alianza ―además de maíz y frijol― era precisamente amaranto, lo
cual indica que esta planta era un cultivo importante durante ese período. El amaranto no sólo
se utilizaba como alimento, sino también como parte de las ofrendas y rituales; en este
sentido, Vélez Saldaña mencionó que el uso del grano fue documentado por Bernardino de
Sahagún y otros cronistas, quienes describen su utilización en algunas ceremonias donde se
usaban figurillas hechas con amaranto aglutinado. Las figurillas rituales de huautli eran
elaboradas con la técnica que hoy en día se utiliza para fabricar los dulces de amaranto, relató
la investigadora. Tostaban el amaranto y después lo mezclaban con miel de magüey para
obtener una masa maleable para formar las figuras antropomorfas de algunas deidades, que
eran utilizadas en las ceremonias.

Organización social
La sociedad tolteca se dividió en dos clases:

 El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo


gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se
encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros
subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes
extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron solo
superadas por los aztecas.
 La clase servil: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros,
carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.
Economía
La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por
complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo.
Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para
la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados

CULTURA MAYA
La civilización maya fue una civilización mesoamericana, que se desarrolló
en Mesoamérica y que destacó 1 por su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de
escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, así como por
su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología.2 Se desarrolló en la
región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados
de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la
mayoría de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El Salvador. Esta región
se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas
de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala
hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.Durante el periodo
formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se
hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico
(c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se
cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las
primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas
ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas
de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el Preclásico Tardío se
desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia
en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en
gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de
Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas
entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes
poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política
dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el siglo IX, se produjo
un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el
abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período
Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el
altiplano de Guatemala. En el siglo XVI el Imperio españolcolonizó la región mesoamericana, y
tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó eClásico (c. 250-
900 d. C.)
La estela D de Quiriguá tiene una representación del rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat.52

El período Clásico se define en gran medida como el período en que los mayas de las tierras
bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el calendario de la Cuenta larga.53 Este
período marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de
inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre
todo en las tierras bajas del sur.53 El panorama político del período Clásico maya,
caracterizado por múltiples ciudades-Estado involucradas en una compleja red de alianzas y
enemistades, ha sido comparado con el de Italia durante el Renacimiento o Grecia clásica.54
Las ciudades mayores tenían una población de 50 000 a 120 000 habitantes y estaban
conectadas por redes de ciudades subsidiarias.55
Durante el Clásico Temprano, las ciudades de la región maya fueron influenciadas por la gran
metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México.56 En el año 378, Teotihuacan intervino
decisivamente en Tikal y otras ciudades cercanas, impuso su gobernante e instaló una nueva
dinastía que podía contar con su respaldo.57 Esta intervención fue dirigida por Siyaj
K'ak'(«Nacido del Fuego»), que llegó a Tikal a principios de 378 d. C. El entonces rey de
Tikal, Chak Tok Ich'aak I, murió el mismo día, lo que sugiere una violenta toma del poder.58 Un
año más tarde, Siyaj K'ak' supervisó la instalación de un nuevo rey, Yax Nuun Ayiin I.59 La
instalación de la nueva dinastía dio lugar a un periodo de dominio político en la que Tikal se
convirtió en la ciudad más poderosa de las tierras bajas centrales.59

Calakmul fue una de las más importantes ciudades del período Clásico.

El gran rival de Tikal era Calakmul, otra poderosa ciudad en la cuenca del Petén.60 Tanto Tikal
como Calakmul desarrollaron extensos sistemas de aliados y vasallos; ciudades menores que
entraron en una de estas redes, ganaron prestigio por su asociación con la ciudad de nivel
superior y mantuvieron relaciones pacíficas con los demás miembros de la misma red.61 Tikal
y Calakmul dirigieron sus redes de aliados el uno contra el otro; en varios momentos durante
el periodo Clásico, uno u otro de estos poderes ganaría una victoria estratégica sobre su gran
rival, lo que resultó en los respectivos períodos de florecimiento y decadencia.62
n 1697…
Política
A diferencia de los aztecas e incas, el sistema político maya nunca incorporó toda el área
cultural maya en un solo Estado o imperio. Más bien, a lo largo de su historia, el área maya
estaba conformada de una mezcla de complejidad política variable que incluía
tanto Estados como cacicazgos. Los vínculos entre estas entidades políticas, fluctuaron
enormemente, ya que estaban involucrados en una compleja red de rivalidades, períodos de
dominación o sumisión, vasallaje y alianzas. Ocasionalmente, algunas entidades políticas
lograron el dominio regional, como Calakmul, El Caracol, Mayapán, y Tikal. La primera
evidencia fiable de la existencia de entidades políticas en las tierras bajas mayas se remonta
al siglo IX a. C.118 Durante el Preclásico Tardío, el sistema político maya evolucionó hacia una
forma teopolítica, donde la ideología de élite justificó la autoridad del gobernante, y se vio
reforzada por la exhibición pública de los rituales y la religión.119 El rey divino era el centro del
poder político, y ejercía un control absoluto sobre las funciones administrativas, económicas,
judiciales y militares de la entidad política. La autoridad divina del gobernante era tal que el rey
tenía la potestad de movilizar tanto la aristocracia como los comuneros para la ejecución de
grandes proyectos de construcción, al parecer sin recurrir a una fuerza policial ni un ejército
permanente.120 Algunas entidades políticas utilizaron la estrategia de ampliar la administración
y llenar los puestos administrativos con fieles seguidores en lugar de familiares
consanguíneos.121 Dentro de una entidad política, los centros de población medianos habrían
jugado un papel clave en la gestión de los recursos y el manejo de conflictos internos.122
El panorama político maya era muy complejo, y las élites mayas se sirvieron de intriga política
para obtener ventajas económicas y sociales sobre sus vecinos.123 En el Clásico Tardío,
algunas entidades políticas alcanzaron un largo período de dominación sobre otras grandes
entidades políticas, como el dominio de El Caracol sobre Naranjo durante medio siglo. En
otros casos, se formaron redes de alianzas sueltas alrededor de una ciudad dominante.124 Los
asentamientos fronterizos a menudo cambiaron de alianzas en el transcurso de su historia;
generalmente se encontraron a medio camino entre las capitales de entidades políticas
rivales, y en momentos diferentes podrían aliarse a uno u otro de sus vecinos dominantes, o
bien actuar de forma independiente.125 Las capitales de las entidades políticas dominantes
exigían tributo en forma de artículos de lujo de los centros poblados subyugados.126 El poder
político maya se vio reforzado por el poder militar, y la captura y humillación de guerreros
enemigos jugó un papel importante en la cultura de la élite. Un sentido preponderante de
orgullo y honor entre la aristocracia guerrera pudiera dar lugar a disputas y vendettas
extendidas, resultando en inestabilidad política y fragmentación de las entidades políticas.

Comercio
Artículo principal: Comercio en la civilización maya

Representación de Ek Chua(dios del comercio), labrado en un ladrillo descubierto en Comalcalco.

El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el desarrollo de la


civilización maya. Las ciudades que crecieron hasta convertirse en las más importantes, por lo
general controlaron el acceso a los bienes comerciales vitales, o a las rutas de portaje.
Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de Guatemala, y El Tazumal en
El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los yacimientos de obsidiana en diferentes
momentos de la historia maya. Las ciudades más importantes del norte de la península de
Yucatán controlaban el acceso a las fuentes de sal.172 Durante el Posclásico, los mayas
estaban involucrados en un floreciente tráfico de esclavos en la región mesoamericana.173
Los mayas de Tabasco realzaron un intercambio comercial intenso, que abarca del periodo
Clásico al Posclásico maya (del 600 d. C. al 900 d. C.), a través de una extensa red de
comunicación fluvial, que los convertiría en los grandes comerciantes de la
región Mesoamericana.174 Comalcalco fue de gran importancia durante el periodo Clásico,
como parte de las rutas comerciales en el sur de Mesoamérica. Esto es evidente al
descubrirse yugos, hachas y materiales líticos de Veracruz, Hidalgo y Guatemala e iconografía
del altiplano central, hachas de cobre provenientes de lo que hoy es Michoacán, así como
también machacadores de piedra y de papel amate originarios de la zona actual de Puebla.75
Por otra parte en Veracruz y Campeche se han hallado figurillas y cerámicas con todo el estilo
maya de Comalcalco.75
Las ciudades del oriente de Tabasco también fueron importantes centros comerciales, San
Claudio era un importante centro exportador de puntas de flecha hechas de pedernal las
cuales eran comercializadas a muchas ciudades algunas tan lejanas como Nito
en Guatemala y Naco en Honduras. Moral Reforma, Pomoná y Panhaléfueron puertos
fluviales por los cuales los mayas controlaban el paso de mercancías provenientes de las
montañas del Petén guatemalteco hacia la costa del Golfo de México. En el
posclasico, Potonchán fue un importante puerto comercial, que intercambiaba mercancías
desde el Altiplano central hasta la costa hondureña, por su parte Xonuta era un gran centro
manufacturero de cerámica, la mercancía era comercializada a muchas ciudades lejanas
como Chactemal y Bakhalal en la costa del Caribe.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en la región maya, Mesoamérica, y
más allá. En Mesoamérica, las rutas comerciales se centraron sobre todo en el centro de
México y la costa del golfo de México.

Arte[editar]
Artículo princip

Máscara funeraria de jade del rey K'inich Janaab' Pakal, Palenque.190

El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente de la élite maya
y su mundo. El arte maya, elaborado a partir de materiales perecederos y no perecederos,
sirvió para conectar los mayas con sus antepasados. Aunque el arte maya sobreviviente solo
constituye una pequeña porción de lo que los mayas crearon, trata de una variedad más
amplia de temas que cualquier otra tradición de arte en América.191 Tiene
muchos estilos regionales, y es único en la América antigua por contar con texto narrativo.192
El arte maya más elaborado data del Clásico Tardío.193
Los mayas mostraron una preferencia para el color verde o azul-verde, y utilizaron la misma
palabra para los colores azul y verde. En consecuencia, pusieron un alto valor en jade verde y
otras piedras verdes, asociándolas con el dios del Sol K'inich Ajau. Esculpieron artefactos que
incluían desde cuentas y teselas finas, hasta cabezas talladas con un peso de 4,42 kg.194 La
nobleza maya practicaba la modificación dental, y algunos señores …

La escultura de piedra maya surgió en el registro arqueológico como una tradición ya


completamente desarrollada, lo que sugiere que puede haber evolucionado a partir de la
tradición de la escultura de madera197

Principales tipos de construcción[editar]


Las grandes ciudades de la civilización maya contaban con templos piramidales, palacios,
campos para el juego de pelota, sacbeob (calzadas), patios y plazas. Algunas ciudades
también poseían sistemas hidráulicos o extensas murallas defensivas. La parte exterior de la
mayoría de los edificios estaba pintada, ya sea en uno o varios colores, o con imágenes.
Muchos edificios estaban adornados con esculturas o relieves de estuco pintado.235
Palacios y acrópolis[editar]

Palacio del Clásico Terminal en Sayil, ubicado en el norte de Yucatán236

Estos complejos se encontraban normalmente en el centro de la ciudad, al lado de una plaza


mayor. Los palacios mayas constaban de una plataforma que sostenía a una estructura de
varios cuartos. El término acrópolis, en el contexto maya, se refiere a un complejo de
estructuras construidas sobre plataformas con diferentes alturas. Los palacios y acrópolis eran
esencialmente recintos residenciales de la élite. Por lo general, se extendieron
horizontalmente, a diferencia de las altas pirámides mayas, y a menudo tenían un número
limitado de puntos de acceso. Algunas estructuras de los acropolis sostenían cresterías. Las
habitaciones a menudo tenían bancos de piedra, que se utilizaban para dormir, y agujeros en
las paredes donde se colgaban las cortinas. Los palacios mayores, como en Palenque,
podrían contar con un propio suministro de agua y baños de vapor que se encontraban a
menudo dentro del complejo, o en la cercanía. Durante el Clásico Temprano, los gobernantes
fueron a veces enterrados debajo del complejo del Acrópolis.237 Algunas de las habitaciones
en los palacios eran salas del trono; el palacio real de Palenque contaba con un número de
salas de trono que se utilizaron para acontecimientos importantes, incluyendo la inauguración
del nuevo rey.238
Por lo general, los palacios, a veces adornados con esculturas, estaban dispuestos en torno a
un o varios patios, las fachadas orientadas hacia dentro.239 Algunos palacios poseían
descripciones glíficas que los identificaban como las residencias reales de ciertos
gobernantes. Existe abundante evidencia de que los palacios eran mucho más que simples
residencias de la élite, y que eran más bien los focos de una serie de actividades cortesanas,
incluyendo audiencias, recepciones formales y rituales importantes.240
Pirámides y templos[editar]
El Templo del Gran Jaguar en Tikalfue un templo funerario en honor del rey Jasaw Chan K'awiil I.241

Los textos glíficos se refieren a veces a los templos como k'uh nah, lo que significa «casa de
Dios». Los templos se construyeron encima de plataformas, y principalmente encima de
pirámides. Los primeros templos eran probablemente chozas construidas sobre plataformas
bajas. Hacia el Preclásico Tardío, las paredes de los templos eran de piedra, y el desarrollo
del arco maya permitió la construcción de techos de piedra.

Idioma[editar]
Artículo principal: Lenguas mayenses

Rutas de migración de los idiomas mayas.

Los mayas históricos no hablaban un solo idioma, sino diversas lenguas derivadas de una
lengua ancestral denominada protomaya por los lingüistas y que se situaría hacia el
2000 a. C.275 El análisis lingüístico del vocabulario reconstruido del protomaya sugiere que se
originó en el altiplano occidental o noroccidental de Guatemala, aunque la evidencia no es
concluyente.5 Durante el período Preclásico, el protomaya se diversificó en lenguas diferentes
y aparecieron diversas subfamilias mayenses diferentes que constituyen la familia lingüística,
incluyendo los grupos de lenguas huastecanas, quicheanas, kanjobalano-
chujeanas, mameanas, tzeltalano-cholanas y yucatecanas.21 Estos grupos divergieron durante
la época precolombina hasta consistir actualmente en más de treinta idiomas que han
sobrevivido hasta los tiempos modernos.27
Escritura[editar]
Vasija de cerámica pintada con escritura maya, exhibida en el Museo Etnológico de Berlín.

Olmeca
(Redirigido desde «Cultura olmeca»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Olmeca (desambiguación).

La 'Cultura Olmeca fue la civilización que se desarrolló durante el periodo Preclásico


de Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas
de Mesoamérica, se considera que el área nuclear olmeca — zona metropolitana— abarca la
parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. En ese sentido, es necesario
hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo
XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que
floreció en el epiclásico en sitios del centro de México

El panel 3 describe la instalación de dos vasallos en Machaquilá por el rey de Cancuén, Taj Chan
Ahk.282

El sistema de escritura maya fue uno de los logros sobresalientes de los habitantes
precolombinos de América.1 Fue el sistema de escritura más desarrollado y sofisticado de la
docena, o más, de sistemas que surgieron en Mesoamérica.283 No obstante, hay varios
lingüistas que niegan que entre las culturas mesoamericanas hubiese alguna escritura con
reglas gramaticales de morfología, análisis de palabras por género, número, función u
ortografía, así como tampoco un orden establecido para ordenar frases y palabras en modelos
que les permitiese componer ideas.284 Las primeras inscripciones identificadas como escritura
maya fueron encontradas en la cuenca del Petén y datan de 300-200 a. C.285 Sin embargo,

AZTECAS

El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual
México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca.
Tradicionalmente se pensó que hubo una división de raza entre Aridoamérica —con grupos
cazadores-recolectores principalmente— y Mesoamérica, con
pueblos sedentarios y agricultores fue precedido por varios otros … Religión[editar]
Artículo principal: Religión mexica

Escultura mexica de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del cacao.

La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos
pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación
del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la
agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e
implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo
religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.
Según lo expuesto por el estudioso Alfredo López Austin, en la concepción mesoamericana la
materia se integraba de una parte animada —visible, tangible— y otra con una carga interna
con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra oscura, fría y húmeda, semejante a la
noción del cosmos (que sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la
bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol —de característica masculina/paterna,
productora de lluvia fecunda— y la oscura con el inframundo —femenina/materna receptora
de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural).

Artes[editar]
Artículo principal: Arte mexica
El pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de todos los
tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo
que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más
grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para
representaciones de animales y objetos comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera
y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras
preciosas.
La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los
matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de carácter político como la ascensión de un
nuevo dirigente, las de carácter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los ciclos
calendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos.
Algunos instrumentos musicales usados
son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacala
chtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes

Cultura zapoteca
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Civilización Zapoteca

Civilización de Mesoamérica

Extensión territorial máxima de la cultura

Localización

Zona (s) mesoaméricana (s) Oaxaca

País México

Estados Oaxaca
Guerrero
Puebla
[editar datos en Wikidata]

Desarrollo cultural[editar]

Vaso zapoteca con figura humana de rasgos felínicos.

Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios,


estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo
la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un
estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado
actual de Oaxaca.
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies
de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del
periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto
al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar
como tributo: el maíz, los guajolotes, la miel y el frijol. Además de agricultores los zapotecos
destacaron como tejedores y alfareros. Religión[editar]
Pitao Cocijo.

Como todas la Civilizaciones mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas. Su dios


principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:

 Totec: es el dios mayor, el que los regía.


 Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
 Tlatlauhaqui: dios del sol.
osas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las
tumbas.

Cultura[editar]

Urna funeraria de cerámica pintada que representa a un personaje sentado. Cultura Zapoteca
(fase Monte Albán III), Período Clásico Temprano y Medio (100–700 d.C.). México.

Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas
de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas
como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de
pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente,
al culto funerario

Cultura huasteca

Cerámica huasteca en el Museo Casamata de H. Matamoros, Tamaulipas.

Economía[editar]
Estatuas huastecas - AMNH.

Por medio de diferentes estudios arqueológicos se sabe que los primeros agricultores de esta
zona fueron posiblemente de filiación otomí, que se establecieron en los márgenes del río
Pánuco con una tradición cultural fechada hacia 2500 a. C. A partir, tal vez del año 1500,
llegaron los huastecos a la zona.
Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla
cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase Pavón. Ésta
agrupa recipientes con un baño de color rojo o blanco que presentan una decoración incisa y
cuyas formas corresponden a ollas de cuerpos esféricos o también a ollas con cuerpos en
forma de molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas.
Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca,

Idioma[editar]
Artículo principal: Idioma huasteco

El término huasteca al parecer se deriva de la palabra náhuatl huaxteco relata el fraile


Sahagún--, puesto que éste se llamaba Cuextécatl, también le decían Pantalán o Ponotlan.
Los idiomas más comúnmente hablados por los huastecos son el Téenek o idioma
Huasteco, Náhuatl y el español. La primera de ellas es clasificada como una lengua mayense,
familia de la que se separó hace varios miles de años. En su propia lengua, los huastecos se
daban el nombre de téenek, que probablemente sea una contracción de Te' "aquí" e Inik
"hombre", significando "hombres de aquí".
Estatua Huasteca en el Museo de Antropología de Xalapa.

Arte[editar]
La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son
también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados
dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños
sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así mismo grandes
escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos
que utilizan es generalmente simbólico.

CILTURA totonaca
Los totonacas fueron un pueblo indígena mesoamericano que habitaba principalmente en el
Estado de Veracruz, y el norte de Puebla. En la antigüedad, formaban una confederación de
ciudades, pero en épocas posteriores parecen haberse organizado en tres señoríos; uno al
norte, otro al sur y uno en la zona serrana.1 Su economía era agrícola y comercial y tuvieron
grandes centros urbanos como:

 El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,


 Papantla (900-1519).
 Cempoala (900-1519).

Vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de Cempoala, capital de la Nación Totonaca, la
primera en establecer una alianza militar con las huestes castellanas para atacar a los señoríos de
la Triple Alianza o Ēxcān Tlahtolōyān.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el


plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos
autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente". En la
lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número
"tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de
que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los
tres centros o tres corazones de su cultura destacan por la cerámica muy variada,
la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las
ciudades.
En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Cempoala. Ello
sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la
alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a
la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 1300 guerreros al
poder de Cortés,2 que por su parte, se hacía acompañar de unos 500 españoles.3 Las razones
de la alianza eran liberarse del yugo mexica.

Cultura mixteca
Historia[editar]
Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. Su lengua pertenece al
grupo de lenguas mixtecanas, emparentadas con el zapoteco y el otomí. Existen indicios de
ocupación humana en la Mixteca desde el quinto milenio antes de la era cristiana; sin
embargo, sólo después del desarrollo de la agricultura en Mesoamérica inició el proceso que
dio origen a la cultura mixteca prehispánica. Alrededor del tercer milenio antes de la era
cristiana aparecieron los primeros poblados agrícolas en la región, cuya economía estaba
basada en los cuatro cultivos básicos mesoamericanos: el chile, el maíz, el frijol y la calabaza.

Economía[editar]
Como el resto de los pueblos de la Mesoamérica precolombina, la subsistencia de los
mixtecos estaba basada en la agricultura. Las condiciones ecológicas y topográficas del
territorio de este pueblo condicionaron el desarrollo de ciertos cultivos adaptados a la
diversidad de ambientes en la Mixteca. Desde luego, el más importante de los cultivos de este
pueblo fue el maíz, al que estaban asociados otros cultivos de vital importancia en la dieta de
los mesoamericanos. Entre ellos hay que señalar diversas variedades
de frijol, chile y calabaza.45 En los lugares donde el clima lo permitía, existían cultivos de
especies de uso no necesariamente alimentario. Entre ellos, cabe destacar el algodón —
adaptado a los climas semitropicales de la Mixteca Baja, la Cañada de Cuicatlán y la Costa de
Oaxaca—, y el cacao, propio de las zonas con mayor humedad.46
Uno de los grandes problemas que afrontaron los mixtecos en épocas precolombinas es el
abrupto relieve de la Mixteca y la escasez de agua en la región.

Escritura[editar]
Artículo principal: Escritura mixteca

Como casi todas las sociedades mesoamericanas, los mixtecos desarrollaron un sistema de
escritura. Los primeros indicios del uso de la escritura en el área mixteca corresponden a la
Mixteca Alta, en el Preclásico Tardío (ss. V a. C.-I d. C.). En Huamelulpan se han localizado
algunos dinteles con inscripciones calendáricas que podrían ser los nombres de algunos
dirigentes de la antigua ciudad mixteca. Sin embargo, estas inscripciones se encuentran
realizadas en el sistema zapoteco de escritura.54 a partir del cual se originaron los varios
sistemas empleados más tardíamente en el centro de Mesoamérica hacia el Clásico y el
Posclásico.55 El florecimiento de la Mixteca Baja en el Clásico trajo también el desarrollo de la
escritura ñuiñe, aunque su semejanza con la escritura zapoteca de Monte Albán complica la
identificación de su área de difusión.56 Hacia el inicio del Posclásico (siglo IX) aparece la
llamada escritura mixteca, que forma parte de una gran corriente estilística denominada estilo
Mixteca-Puebla o estilo internacional del Posclásico mesoamericano.

Religión[editar]
En esta imagen del Códice Vindobonensis, Dzahui baña de lluvia a Nueve Viento-Coo Dzahui. Dzahui
fue la principal divinidad de los mixtecos en la época prehispánica. Nueve Viento es el nombre
calendárico de la Serpiente Emplumada entre los mixtecos. El culto a las piedras de Dzahui, o Savi,
como se pronuncia actualmente, continúa en algunas zonas de la Mixteca.

La religión era una esfera importante en la vida de los mixtecos de la época prehispánica. Uno de los
atributos de los yaha yahui era el sahumador, cuyas representaciones aparecen con frecuencia en los
códices. En la imagen un sahumador mixteco de cerámica. Procede de la Mixteca Alta, período
Posclásico, colección del MNA.

Artículo principal: Mitología mixteca


Los mixtecos de la época prehispánica tuvieron una religión animista. De acuerdo con la
información que se ha obtenido de los documentos pictográficos producidos por este pueblo,
la proveniente de fuentes históricas coloniales y del análisis de la evidencia arqueológica, se
puede decir que comparte con otras religiones mesoamericanas algunos rasgos muy
característicos, entre ellos, la creencia en un principio dual primigenio que dio origen al mundo
como se le conoce. Otro rasgo común entre la religión mixteca y el resto de las religiones
mesoamericanas es la creencia en que el mundo ha sido creado y destruido en varias
ocasiones. De acuerdo con el Códice Vindobonensis, Uno Venado-Serpiente de Jaguar y
Uno Venado-Serpiente de Puma crearon a los primeros seres del mundo, los ñuhu (AFI:
[ɲuʔu]), que ayudaron a ordenarlo. Todos los seres de la primera creación fueron petrificados
cuando el Sol —venerado en la Mixteca con los nombres de Yya Ndicahndíí y Taandoco— se
elevó sobre el firmamento, aunque algunos de ellos se refugiaron en las cuevas y no
perecieron. Los ñuhu encarnaban a los elementos mismos de la naturaleza
Artes[editar]
Artículo principal: Arte mixteco precolombino
ARTES

Vasija policroma de estilo códice. Cultura mixteca, procede de Xayacatlán (Puebla), período Posclásico
Tardío (siglos XII-XVI d. C.), forma parte de la colección del Museo Nacional de Antropología (México).

El arte mixteco prehispánico está ampliamente relacionado con la religión y el culto, algunas
de las piezas más suntuosas estaban destinadas a los altares de los templos o para usos
rituales. Sin embargo, también hay otros objetos que fueron usados por la élite política y
religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano. La mayor parte de las piezas artísticas
mixtecas que se conocen en la actualidad corresponden al Período Posclásico (ss. X-XVI),
que es también el de mayor apogeo en La Mixteca y la mayor parte de él. La sociedad mixteca
favoreció el desarrollo de las artes menores, alcanzando un preciosismo notable en el marco
de la severidad del arte mesoamericano. El débil desarrollo de la arquitectura y la escultura en
piedra, particularmente cuando se compara a los mixtecos con los pueblos vecinos como los
zapotecos, hizo pensar a Barbro Dahlgren que los artistas de este pueblo se dedicaron
simplemente a recoger las tradiciones artísticas de las culturas anteriores.62
La arquitectura mixteca es relativamente sencilla, de acuerdo con lo que de ella se conoce a
partir de las excavaciones. En los sitios arqueológicos de la zona se han encontrado vestigios
de antiguas construcciones que no alcanzaron nunca gran envergadura. A partir de los
códices precolombinos de este pueblo se sabe que los templos estaban ubicados sobre
plataformas piramidales que contaban con escalinatas de acceso.

You might also like