You are on page 1of 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Contenido

1. LAS IRRIGACIONES Y EL DESARROLLO INTEGRAL ................................................ 2


2. LA IRRIGACIÓN EN EL MUNDO ................................................................................... 21
2.1. ANTECEDENTES. ................................................................................................... 22
2.2. LA IMPORTANCIA DE LA IRRIGACIÓN. ........................................................ 23
2.3. DISPOSICIONES DE LAS IRRIGACIONES EN EL MUNDO .......................... 24
2.3.1. ÁREA REGADA ............................................................................................... 29
2.3.2. CRECIMIENTO DEL ÁREA .......................................................................... 31
2.3.3. SIGNIFICADO ECONÓMICO ....................................................................... 33
2.3.4. UNION EUROPEA ........................................................................................... 34
2.4. PROYECTOS MAS INPORTANTES DE IRRIGACION EN EL MUNDO ...... 34
2.4.1. GRAN RIO ARTIFICIAL DE LIBIA ............................................................. 34
2.4.2. PROYECTO DEL GRAN RIO ARTIFICIAL DE LIBIA ............................ 35
2.4.3. RÍO BHAGIRATHI .......................................................................................... 37
2.4.4. EL PANORAMA DE LA IRRIGACIÓN EN ESPAÑA ................................ 39
3. LA IRRIGACIÓN EN EL PERÚ........................................................................................ 42
4. ESQUEMA DE UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN ................................................... 42
4.1. RIEGO POR GRAVEDAD ...................................................................................... 42
4.2. RIEGO POR GOTEO: ............................................................................................. 47
4.3. RIEGO POR ASPERSION: ..................................................................................... 48
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LAS IRRIGACIONES

1. LAS IRRIGACIONES Y EL DESARROLLO INTEGRAL

El desarrollo económico de las zonas áridas y semiáridas depende del modo

como la población logre resolver sus problemas hidráulicos. Uno de esos modos es el

desarrollo de proyectos de irrigación. Ese es el reto de la población y de sus líderes.

Denominamos irrigación, en el sentido más amplio del término, al conjunto de

acciones y obras encaminadas a lograr el desarrollo socioeconómico de una región

árida o semiárida, a partir del aprovechamiento racional y armónico de los recursos

hidráulicos. Es, pues, una actividad esencialmente multisectorial. Desde el punto

de vista del desarrollo, las irrigaciones constituyen esfuerzos gigantescos por

modificar la Naturaleza, por corregirla en beneficio nuestro.

El hombre tiene derecho de buscar su prosperidad y bienestar, así como el

de las generaciones futuras. Esto puede significar, en muchos casos, actuar sobre

la Naturaleza, corrigiéndola o modificándola para nuestro provecho. Sin embargo,

estas modificaciones tienen un límite que, como lo hemos visto en el capítulo

anterior, está dado por el daño que pudiera causarse irreversiblemente a los

recursos naturales. Esos son, pues, los extremos entre los que se desenvuelven las

irrigaciones.

El agua y la tierra tienen que mirarse conjuntamente, "como un sistema de

recursos que interactúan estrechamente". Dicho sistema debe incluir las

consecuencias ambientales.

En general las irrigaciones aparecen donde la precipitación es insuficiente


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

para una agricultura sostenida. Esta circunstancia es característica de las zonas

áridas y semiáridas, que es por tanto donde surgen las irrigaciones. Los términos

árido y semiárido se aplican a zonas con diversas características físicas o

climáticas, en las que en general la energía solar es grande, la misma que da a lugar

a la evaporación y al mantenimiento de altas temperaturas. Lo más notorio de estas

zonas es la escasez de agua y la irregular distribución temporal de los pocos

recursos hidráulicos existentes.

La UNESCO ha presentado una clasificación por zonas en función del Índice

Bioclimático de Aridez, que es la relación, para un año, entre la precipitación (P)

y la evapotranspiración potencial (ETP), tal como se ve en el Cuadro 1.

CUADRO N°01

Fuente: Tomado de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/E-RecursosHidraulicos.pdf

Como puede deducirse, luego de aplicar el Cuadro 1, la costa peruana es hiperárida.

Precisamente, una de las tareas de la ingeniería de los recursos hidráulicos es crear las

condiciones para un desarrollo agrícola que sirva de base económica para el desarrollo

integral de los pobladores de las zonas áridas.

La irrigación es también una de las respuestas a la creciente desertificación

que vive nuestro planeta. La desertificación se origina en la erosión y en la

destrucción de la cobertura vegetal. El tema de la desertificación es tan importante


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

que Naciones Unidas celebró en 1977, en Nairobi, una reunión mundial sobre este

asunto.

Es importante recordar que el 80% de las tierras agrícolas de las zonas áridas

y semiáridas de la Tierra está afectado por algún grado de desertificación. De

otro lado, entre 1976 y 1980 se perdieron anualmente por diversas

circunstancias alrededor de 11 millones de hectáreas de bosques y montes de

las regiones tropicales. Debería llevarnos a reflexión el hecho de que la tercera

parte de la superficie terrestre es árida. "En todas las zonas áridas los recursos

naturales (específicamente suelo y agua) están en un delicado balance ambiental".

Irrigación significa la lucha por la supervivencia en un medio ambiente en

el que el agua es escasa. Generalmente se considera que las irrigaciones tienen un

carácter vinculado esencialmente al sector agrario. En realidad, las irrigaciones son

proyectos de desarrollo integral que abarcan casi todos los sectores de la actividad

económica.

El riego es la actividad que consume mayor cantidad de agua. A nivel mundial se

dedica al riego entre el 80 y el 90% del total del agua dulce utilizada. En Estados

Unidos, en 1975, se dedicaba a la satisfacción de las necesidades del riego el 83% del

total del agua dulce utilizada y se espera que para el año 2000, dicho porcentaje haya

bajado al 70%. Del total de agua dulce que se emplea en España, el 80% lo es en el

riego; el desarrollo previsto para el siglo XXI considera que se dedique a la agricultura

bajo riego el 70% del agua total empleada. "A decir verdad, el regadío es una

modalidad muy despilfarradora de consumo de agua si se compara con algunos usos

industria- les, en los que se puede volver a utilizar hasta el 90% de las aguas" [88].
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Así por ejemplo el Proyecto Jequetepeque-Zaña, que comprende el riego

de 66 000 hectáreas (105 800 hectáreas cosechadas), tiene una demanda total de

agua de 1 193 millones de metros cúbicos por año (38 m3/s), que equivale a la

demanda poblacional de la Gran Lima hacia el año 2000.

Como hemos visto anteriormente la escorrentía anual de agua dulce

existente en la Tierra es de 36 000 km3. De este total se considera utilizable casi

un 40% (14 000 km3). La cantidad de agua utilizada a nivel mundial es de 3 000

km3. De esa cantidad no menos del 80% se dedica al riego, es decir, 2 400 km3

por año. Es, pues, muy grande la cantidad de agua utilizada en el riego; de acá la

necesidad de discutir adecuadamente este importante tema dentro de los Recursos

Hidráulicos. Examinaremos a continuación, brevemente, como se vinculan las

irrigaciones con los diversos sectores de las actividades económicas y humanas.

Las irrigaciones se identifican con la agricultura. Generalmente los proyectos

de irrigación causan un fuerte impacto en la opinión pública en función del

número de hectáreas puestas bajo riego. La opinión pública pocas veces piensa

en la producción, generación de empleos, incremento de la actividad comercial

y otros beneficios que van implícitos en el aumento de la frontera agrícola.

Usualmente los proyectos de irrigación comprenden, en lo que a riego respecta,

tanto el mejoramiento de las tierras cultivadas, como la incorporación de eriazos.

Conviene hacer una distinción muy clara entre esos dos aspectos de los proyectos

de irrigación. Casi todos tienen una parte que es de mejoramiento de riego. Esto se

presenta cuando hay un valle, con agricultura establecida, que no logra su

desarrollo pleno por una serie de factores, entre los que está la falta de agua en la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cantidad y oportunidad requeridas (“el valle viejo”). Así ocurre en la mayoría de

los valles de la costa peruana.

Hay ríos que sólo tienen agua parcialmente en los meses de verano

(diciembre a abril) y el resto del año padecen escasez, lo que no permite la

satisfacción de las demandas agrícolas. En otros ríos el problema es más grave,

pues en determinados años ni aun en los meses de verano hay agua suficiente. En

los proyectos de mejoramiento de riego la ejecución de la irrigación permite un

aprovechamiento óptimo de la capacidad instalada (tomas, canales, drenes, tierras

cultivadas, sistemas de acopio, procesamiento y comercialización, etc.). Estos

proyectos tienen un efecto casi inmediato. Veamos un caso concreto.

El Proyecto CHAVIMOCHIC según su estudio de Factibilidad comprende

una extensión total de 131 768 hectáreas. De ellas, 92 990 hectáreas (el 71%)

corresponden a mejoramiento de riego y 38 778 hectáreas, a tierras nuevas. A su

vez, las tierras de mejoramiento se dividen en dos grandes grupos: uno constituido

por las tierras que están ubicadas bajo el canal (es decir dominadas

topográficamente por él) y el otro constituido por las tierras ubicadas sobre el canal

y cuyo beneficio indudablemente es menor. En el Cuadro.2 se aprecia el detalle

de las áreas de riego del Proyecto CHAVIMOCHIC para cada uno de los cuatro

valles que lo integran.

CUADRO N°02
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: Tomado de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/E-RecursosHidraulicos.pdf

Debemos recordar que el agua es indispensable para la agricultura, pero no

es suficiente. Para que un valle tenga óptima producción es necesario que, además

de agua, se dé un conjunto de elementos favorables. Prueba de ello es que en la

costa peruana hay valles con suficiente cantidad de agua en los que no se realiza

una agricultura intensiva. La irrigación no es solamente llevar agua a una zona

deficitaria. Este es un paso necesario, pero que no basta para resolver el problema

de la producción y para lograr el bienestar de la población, que es el fin último de

una irrigación.

Irrigación es también el conjunto de obras de ingeniería para llevar agua a

tierras que nunca han recibido riego. Se amplía así la denominada frontera agrícola.

Es este el otro aspecto de las irrigaciones. Hay un crecimiento horizontal; hay más

hectáreas bajo riego. Cuando se trata de incorporar tierras nuevas hay una labor

de colonización por realizar. Entonces el proyecto de irrigación adquiere toda su

magnitud y razón de ser como proyecto de desarrollo, de ocupación territorial, de


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

transformación de la Naturaleza en provecho del hombre.

En una irrigación se busca que las tierras eriazas dejen de serlo. Se

denomina tierras eriazas a las que están sin cultivar ni labrar. A las tierras eriazas

se les denomina también eriazos. La Ley de Promoción de las Inversiones en el

Sector Agrario define que "Se consideran tierras eriazas las no cultivadas por falta

o exceso de agua y demás terrenos improductivos, excepto: a) Las lomas y praderas

con pastos naturales dedicados a la ganadería, aun cuando su uso fuese de carácter

temporal; b) Las tierras de protección, entendiéndose por tales, las que no reúnan

las condiciones ecológicas mínimas, requeridas para cultivo, pastoreo o producción

forestal; y c) Las que constituyen patrimonio arqueológico de la Nación". (Art. 24).

Dicha Ley señala asimismo que "No se consideran tierras eriazas aquéllas en

proceso de habilitación agrícola respecto a las cuales no hayan vencido los plazos para

su incorporación a la actividad agraria, o en las que el proceso de irrigación se

encuentra limitado en su avance por la disponibilidad de agua". También se señala en

la mencionada Ley que “El Estado promueve la inversión en tierras eriazas a fin de

habilitarlas para la producción agrícola, pecuaria, forestal o agroindustrial".

En la costa peruana, que es un gran desierto, sólo ha sido posible la

existencia ancestral de grupos humanos en la medida en la que se ha logrado

transformar el desierto y hacerlo útil y habitable mediante obras de riego.

La irrigación no compete exclusivamente a los ingenieros, sino a la

Sociedad en general. Significa la aplicación de diversas disciplinas para crear una

zona económicamente activa. Decíamos que la irrigación no se reduce, como a

veces se piensa, a construir represamientos, derivaciones y canales. Hay mucho


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

más que hacer, hay que preparar la tierra, abonarla, cultivarla, conseguir créditos,

estudiar suelos y cultivos en relación con el clima. Hay que construir centros de

acopio, caminos, escuelas, hospitales, casas y centros de comercialización, realizar

la venta y distribución de los productos y su procesamiento en forma de

agroindustria. Hay que crear los mecanismos para asegurarle precios y mercados

al agricultor. Hay que buscar su prosperidad.

Irrigación es aprovechar el agua, traída con alto costo y esfuerzo, en el

mejoramiento integral de una región, para lo cual se requiere de un Plan de

Desarrollo; no es, pues, exclusivamente, un problema de ingeniería ni de

agricultura; es un asunto de planificación y desarrollo, vía irrigaciones.

Usualmente las irrigaciones se miden por el número de hectáreas que

abarcan. Sin embargo, este es sólo un valor referencial que muchas veces es un

pobre indicador, si no se le completa con información referente a los cultivos, a su

productividad (rendimiento por hectárea) y al beneficio real que recibe el

agricultor.

En el Estudio de Factibilidad del Proyecto Jequetepeque-Zaña se estableció

que el área cosechada en ambos valles pasaría, luego de ejecutar el Proyecto, de

45 100 hectáreas a 105 800 hectáreas y la producción agrícola pasaría de 281 000

toneladas a 759 000 toneladas por año. La ejecución del Proyecto permitirá

asegurar el agua y todos los elementos para favorecer la producción, incluyendo la

doble cosecha. De esta manera se logrará un grado de intensidad de uso de la tierra

igual a 1,6, que es la relación entre el área cosechada y el área cultivada. Además,

la utilidad de los agricultores aumentará en 296% y el ingreso total por concepto


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de trabajo aumentará en 183%.

La necesidad de las irrigaciones se origina tanto en la escasez como en la

desigual distribución temporal del agua. Para tener una idea más clara de la

influencia que tiene la disponibilidad de agua en la producción examinemos un

ejemplo concreto. El extenso Valle de Chicama tiene una importante área dedicada

al cultivo de caña de azúcar. Los rendimientos dependen, entre otros factores, de

la disponibilidad de agua. El rendimiento promedio anual de muchos años fue de

162 toneladas por hectárea. Pero, en los años 1972, 1973 y 1974, que fueron

hidrológicamente ricos, el rendimiento de caña estuvo por encima de las 192

toneladas por hectárea. En cambio, durante la fuerte sequía de los años 1978, 1979

y 1980 el rendimiento bajó enormemente y llegó en este último año a 88 toneladas

por hectárea. Los estudios realizados de la Irrigación C H A V I M O C H I

permiten anticipar que si se dispusiese de agua en la cantidad y oportunidad

adecuadas y se creasen y estimulasen todas las otras acciones propias de un

desarrollo agrícola se podría mantener un rendimiento anual de 230 toneladas de

caña por hectárea. Para tener una idea más clara e impactante de estas cifras se

puede comparar el volumen de la producción de caña en la década 1972-1981, que

fue de 29 millones de toneladas, con el que habría habido en el mismo período de

haberse dispuesto de agua regulada y de todas las facilidades asociadas para

obtener la producción agrícola y que habría sido de 83 millones de toneladas (¡casi

el triple!).

En realidad, las irregularidades en la disponibilidad de agua, y por tanto en

la producción agrícola, traen una serie de consecuencias negativas, que en el

Estudio de Factibilidad del Proyecto CHAVIMOCHIC fueron las siguientes:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

"Incremento del desempleo, tanto en el sector agrario como en los sectores

económicamente interdependientes de él, merma en las actividades de servicios,

reducción de los niveles de movimiento comercial, desabastecimiento en las ofertas

de productos de base agrícola e incremento de importaciones y eventual generación

de inconvenientes cambios en los hábitos de consumo" [40].

La ventaja de tener garantizado el suministro de agua es que se puede

realizar mayores inversiones, asegurar los mercados y mantener un área constante

bajo riego. En los ríos sin regulación se desarrollan obras de riego que sirven una

extensión agrícola muy variable cada año, en función principalmente, de la

cantidad de agua disponible.

El ideal sería disponer del agua necesaria en el momento oportuno, de modo que

pueda cultivarse toda el área irrigada. Sin embargo, no siempre ocurre así. A veces

falta agua y otras veces hay razones económicas o de diversa índole, que llevan a

los agricultores a no sembrar la totalidad de las tierras disponibles. Surge así el

concepto de índice de utilización anual del suelo, que es la relación, para un año

dado, entre la superficie de producción y la superficie total con aptitud para riego.

Desde el punto de vista de la economía de los recursos hidráulicos interesa que

dicho índice sea igual a la unidad.

Una elevada producción agrícola es importante para cubrir las necesida- des de

alimentos de la población, disminuir la importación de alimentos y, eventualmente,

generar divisas por exportación de productos elaborados a partir de la agricultura

y de la actividad pecuaria.

Al disponerse de una masa hídrica regulada y de un sistema de distribución es

posible desarrollar ganadería, crianza de aves, etc. y las industrias resultantes.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Hay, pues, una estrecha relación entre las irrigaciones y el desarrollo pecuario.

Las relaciones que existen entre la agricultura, específicamente las

irrigaciones, y la necesidad de alimentar una población c r e c i e n t e , son estrechas y

dramáticas. Luis PAZ SILVA nos decía en 1984 lo s i g u i e n t e : “Se estima que para

el año 2000 el Perú tendrá aproximadamente 28 millones de habitantes.

Actualmente tiene 18 millones o sea que en un periodo de 16 años se habrá aumentado

10 millones de habitantes, o en promedio, 600 000 habitantes por a ñ o . Para

comprender mejor lo que esto significa en cuanto a las posibilidades de mejorar el

nivel de vida de cada peruano y de acercarnos al nivel de vida de los países

industrializados, podemos compararnos con Inglaterra que actualmente tiene 56

millones de habitantes, y que en el año 2020 tendrá 56 300 000 habitantes. En 36 años

Inglaterra habrá aumentado en 300 000 habitantes, o sea mucho menos de lo que el

Perú aumenta en u n a ñ o . Obviamente las posibilidades de aumentar el nivel de vida

de la población de Inglaterra son muy grandes, y las del Perú insignificantes, nulas o

más bien negativas. Otro dato importante es que cerca de la mitad de la población son

niños y por lo tanto dependientes" [Pg. 141].

Luis SOLDI, en su libro Política Hidráulica al Servicio del Perú, señala lo

siguiente:

"El problema del Perú de hoy consiste básicamente en regular el riego de

numerosas extensiones que se encuentran en cultivo, pero mal atendidas en sus

demandas de agua, y regar simultáneamente tierras nuevas, aprovechando la

instauración de nuevos y modernos sistemas de riego..." [Pg.104].

Muchas veces el beneficio de las obras hidráulicas no es exclusivamente de


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

riego. Se puede combinar con la producción de energía, aprovechando el agua y

las caídas. Se forman así los denominados saltos. La producción de energía

hidroeléctrica y el abastecimiento de agua para riego no son, necesariamente,

proyectos diferentes. Pueden ser aspectos, modalidades, de un aprovechamiento

hidráulico al que en el Perú denominamos Irrigación.

Cuando el petróleo, y por consiguiente la energía térmica, eran muy baratos no se

veía la gran importancia hidroeléctrica de los proyectos de irrigación, aunque

siempre con gran visión se la consideró como desarrollo futuro. A partir de 1973,

con la llamada crisis del petróleo, se vio claramente la importancia de antiguos

proyectos de riego, como por ejemplo Olmos y Majes. A algunos de ellos se les

cambió el nombre para subrayar así su enorme importancia en la producción

energética. Nacen así nombres como Proyectos Hidroenergéticos y de Irrigación.

En realidad, se trata de proyectos de Irrigación, en los que se busca el uso pleno,

múltiple y total de agua. La energía generada puede usarse localmente, en el

proyecto mismo, o incorporarse a un sistema interconectado para un servicio

regional.

En el diseño de un aprovechamiento hidráulico hay que coordinar

adecuadamente los diferentes usos (riego y energía, por ejemplo). Así, puede

suceder que al usar un determinado salto se pueda instalar una gran central

hidroeléctrica y producir mucha energía, pero esta solución podría implicar que el

agua que ha sido turbinada no sea aprovechable para el riego por razones de cota

de descarga de la casa de máquinas. Puede ocurrir también que las demandas

hidráulicas para riego y energía sean diferentes en el tiempo. Entonces hay que

construir reservorios de compensación, como lo hemos mencionado anteriormente.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Son estos problemas los que requieren un estudio específico para encontrar la

solución óptima. Existe abundante teoría y metodologías para resolver estos

problemas. Pero, a menudo, las restricciones impuestas al sistema provienen de

consideraciones sociales, políticas, regionalistas o coyunturales.

Es entonces cuando se ve con toda claridad que una irrigación, entendida

integralmente como un proyecto de aprovechamiento hidráulico de propósito

múltiple, no puede plantearse y concebirse mediante consideraciones teóricas, sino

como un problema cuya solución está necesariamente al servicio del hombre, es

decir como una cuestión social.

El Perú utiliza un porcentaje pequeñísimo de su potencial hidroeléctrico,

apenas si llega al 3%. Es, pues, imperativo agotar las posibilidades de realizar

proyectos de propósito múltiple. Para ilustrar la escasez de nuestra produc- ción

energética se muestra en el Cuadro 5.3 la energía disponible en 10 países

sudamericanos integrantes de la Comisión de Integración Eléctrica Regional

(CIER). Así mismo, en el Cuadro 5.4 se ve la evolución de la producción

energética del Perú. Se aprecia la notable disminución del crecimiento.

Casi todos los proyectos de irrigación llevan como parte de sus objetivos el

abastecimiento poblacional. La experiencia ha demostrado que aquellos proyectos

que no consideraron explícitamente el abastecimiento poblacional han tenido que

incorporarlo posteriormente. La incorporación de nuevas tierras a la producción y

la creación de una colonización con centros poblados implican que la demanda

poblacional tenga que ser cubierta como parte de la irrigación. En zonas sujetas a

mejoramiento, es decir, a regulación de riego, no resulta a veces tan evidente la

necesidad del abastecimiento poblacional, pero surge inevitablemente con el paso


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

del tiempo.

Hace 30 ó 40 años las demandas urbanas eran pequeñísimas comparadas

con las de irrigación o energía. Pero la población ha seguido aumentando y sus

necesidades de agua también. La explosión demográfica es considerable. Hay

muchas ciudades del país cuyo abastecimiento hidráulico es precario.

CUADRO N°04

Fuente: Tomado de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/E-RecursosHidraulicos.pdf

CUADRO N°05
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: Tomado de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/E-RecursosHidraulicos.pdf

Hay proyectos de irrigación en los que la parte correspondiente al

abastecimiento poblacional es proporcionalmente fuerte. Hay zonas, como Tacna,

donde el uso urbano y el agrícola son competitivos. Hay industrias que consumen

gran cantidad de agua. Un aspecto importante del proyecto de Irrigación

CHAVIMOCHIC (Chao, Virú, Moche, Chicama) es el abastecimiento de la ciudad

de Trujillo con 4 m3/s. En el futuro tendrá que incorporarse las necesidades de las

poblaciones dominadas por el canal de derivación.

Finalmente, hay proyectos que se conciben con un claro multipropósito,

pero en los que el abastecimiento poblacional es determinante; ejemplo típico es el

Trasvase Mantaro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los proyectos de riego contribuyen a que la población disponga de agua de

mejor calidad. En el Perú sólo el 50% de la población cuenta con agua potable.

El 70% de los que la tienen está en zonas urbanas. La calidad del agua, su grado

de contaminación, determina que ella sea un medio de vida o de muerte. En la

Asamblea General de las Naciones Unidas se ha dicho que: "En la actualidad,

alrededor del 80% del total de enfermedades registradas en los países en

desarrollo, se relaciona con la insalubridad del agua y las deficiencias del

saneamiento. A causa de su significación, tanto desde el punto de vista de los planes

como de los resultados, el número de tomas de agua por cada mil personas será un

indicador más preciso del estado de salud que el número de camas de hospital".

Según la Organización Mundial de la Salud: "Casi la cuarta parte de las camas

disponibles en todos los hospitales del mundo están ocupadas por enfermos cuyas

dolencias se deben a la insalubridad del agua".

Todo esto nos demuestra la estrecha relación que existe entre los diferentes

usos del agua y la enorme importancia que tienen los proyectos de riego para

ayudar en el suministro de agua limpia.

Los proyectos de irrigación tienen mucha relación con la industria. Hay una doble

relación [60]. Las irrigaciones, en cuanto representan proyectos integrales de

desarrollo, generan productos que deben ser objeto de un tratamiento industrial; es

la llamada agroindustria; por ejemplo, producción de azúcar o de pasta de tomate.

Pero también las irrigaciones significan utilización de la industria. La primera e

inmediata participación es la de la industria de la construcción y todo lo que ella

conlleva: equipo mecánico, cemento, etc. También durante la etapa de operación

de una irrigación hay demanda de la industria. Resulta, evidente que el desarrollo


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de un proyecto de irrigación importante debe causar un impacto considerable en

diversas manifestaciones industriales, dadas sus necesidades de equipo para el

cultivo de la tierra, fertilizantes, pesticidas, equipo de riego (aspersión,

microaspersión, goteo, etc.) y maquinaria para procesos de transformación de la

materia prima, entre otros.

Las irrigaciones requieren caminos, desde su etapa de construcción y durante la

operación. Hay proyectos de irrigación que han construido gran cantidad de

caminos. Se ha dado el caso de un solo proyecto de irrigación que en un momento

dado tuvo para construcción de caminos un presupuesto mayor que el del

Ministerio de Transportes.

Los caminos de acceso a las obras cumplen, además de su finalidad específica, con

conectar pueblos, mejorar trochas y llegar a lugares que de otro modo hubieran

resultado inaccesibles. En el Perú la geografía es difícil y los transportes son

costosos. El incremento de la producción agrícola en la sierra y en la selva requiere

de caminos que pongan los productos en los mercados.

También las irrigaciones tienen mucho que ver con el turismo. Hay algunos

proyectos que requieren el almacenamiento del agua en reservorios. Estos lagos

artificiales constituyen centros de atracción turística. En otros países se construyen

presas con el objeto exclusivo de crear lagos con fines de recreación. Con motivo

de la construcción del proyecto Majes se ha redescu- bierto zonas de gran valor

turístico, como el cañón del Colca, por ejemplo.

Una irrigación es la ocupación integral y útil del territorio. Es la formación de una

zona económicamente activa y el establecimiento o fortalecimiento de centros

poblados. Las irrigaciones en zonas fronterizas significan una notable contribución


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a la defensa nacional. Las irrigaciones representan la identificación del hombre con

la tierra.

Hay proyectos de irrigación cuya realización está vinculada al aprovecha- miento

de cursos de agua internacionales. Tal es el caso, por ejemplo, de los ríos Tumbes

y Chira que nacen en el Ecuador, donde está la mayor parte de su cuenca, y luego

pasan a territorio peruano. Perú y Ecuador firmaron en 1971 un Convenio para el

Aprovechamiento de las Cuencas Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira. Hay así la

posibilidad de una efectiva integración.

Podríamos encontrar también que las irrigaciones están vinculadas a la educación,

a la salud, al trabajo, al comercio y a casi todas las manifestaciones de la actividad

humana.

En el Perú no todo el mundo piensa lo mismo acerca de la conveniencia de

desarrollar proyectos de irrigación. Hay quienes creen que el esfuerzo económico

por realizarlas es desproporcionado con respecto a los beneficios obtenidos.

Debería, sin embargo, esclarecerse si este punto de vista de negación de las

irrigaciones se debe a una posición principista, es decir, que bajo ningún concepto

conviene desarrollar irrigaciones, o a una posición relativa a la forma en la que se

han venido desarrollando los proyectos de irrigación. En todo caso, quienes tienen

una actitud negativa, o pesimista, hacia las irrigaciones consideran que los

beneficios obtenidos son menores que las inversiones realizadas. Piensan así mismo

que las grandes cantidades de dinero que el Estado ha invertido en irrigar podrían

haber rendido mucho más, de haberse empleado de otro modo. Así tenemos que en

el documento titulado Las Bases de la Producción Agraria: Situación y Potencial, de

Marc DOUROJEANNI, leemos lo siguiente:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

"Es en verdad curioso constatar, como, en nuestro medio, algunas alterna- tivas de

desarrollo se aceptan sin mayor análisis. Hacer una irrigación, construir una carretera,

una central energética o colonizar, es recibido como indiscutible parabién. Apenas si

se trata de la oportunidad y a veces del lugar. Pero eso es todo. En el sector agrario

jamás se ha contrastado la necesidad de una obra como Majes o Chira-Piura con otras

alternativas para aumentar la producción". "Si queremos sobrevivir debemos aumentar

la producción agraria. Pero para lograr esto hay dos estrategias tradicionales: (I) la

expansión de la frontera agropecuaria en los desiertos costeros mediante obras de

irrigación o en la Selva mediante carreteras y programas de colonización y, (II) el

aumento de la productividad, intensificando el uso de la tierra que ha sido habilitada

para fines agropecuarios en las tres regiones del país. Hasta el presente, los gobiernos

de todas las tonalidades políticas se han volcado a la primera de las opciones, a la que

en las dos últimas décadas se ha destinado largamente más del 80% del presupuesto de

inversión del sector agrario" [Pg.50].

Marc DOUROJEANNI menciona que hubiera sido preferible, por ejemplo, no hacer

la irrigación de San Lorenzo "pues por culpa del mal uso del agua se deterioró tanta

tierra, aunque de mejor calidad, que la que se había irrigado". En el mencionado

documento se señala que para aumentar “la productividad hay que tener un buen

servicio de extensión e investigación agrícola, mejores sistemas de abastecimiento de

insumos, almacenamiento y comercialización y, por cierto, créditos oportunos y

suficientes así como precios justos" [Pg.50].

Hay, sin embargo, otro grupo de profesionales que piensa en las grandes

ventajas de las irrigaciones como proyectos de desarrollo, de ocupación

territorial, como medio de hacer posible la existencia en zonas desérticas,


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

hiperáridas, como la costa peruana.

Ambas posiciones, no son, en lo esencial, contradictorias. Debe tenerse presente

que muchas veces, además de los factores antes señalados, lo que falta para

garantizar la productividad es el agua, oportuna y suficiente. Es función esencial y

primordial de un proyecto de irrigación garantizar la dotación de riego,

permanentemente a lo largo de la vida del proyecto.

Una irrigación, lo hemos dicho varias veces, no termina con las obras de

infraestructura. Al finalizar las obras empieza el gran reto para la ingeniería

agrícola y agronómica, que consiste en obtener los beneficios buscados, mediante

un uso eficiente de los recursos disponibles. Es también el momento de las grandes

decisiones políticas para un buen manejo de las irrigaciones. Las irrigaciones en sí

no pueden ser buenas o malas. Lo bueno o lo malo es el modo de desarrollarlas.

2. LA IRRIGACIÓN EN EL MUNDO

Según Rocha Felices (1993), como hemos visto anteriormente la escorrentía anual

de agua dulce existente en la tierra es de 36 000 km3. De este total se considera utilizable

casi un 40% (14 000 km3). La cantidad utilizada a nivel mundial es de 3 000 km3. De esa

cantidad no menos del 80 % se dedica al riego, es decir, 2 400 km3 por año es pues muy

grande la cantidad de agua utilizada en el riego; de acá la necesidad de discutir

adecuadamente este importante tema dentro de los recursos Hidráulicos.

Irrigación es también el conjunto de obras de ingeniería para llevar agua a tierras que

nunca han recibido riego. Se amplía así la denominada frontera agrícola. Es ese otro

aspecto de las irrigaciones. Hay un crecimiento horizontal; hay más hectáreas bajo riego.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuando se trata de incorporar tierras nuevas hay una labor de colonización por realizar.

Entonces el proyecto de irrigación adquiere toda su magnitud y razón de ser como

proyecto de desarrollo, de ocupación territorial, de transformación de la naturaleza en

provecho del hombre.

2.1.ANTECEDENTES.

Toda la historia de la humanidad puede ligarse de alguna manera a la Agricultura

y considerar las técnicas de irrigación como un factor de desarrollo, de seguridad y

prosperidad del hombre. La ingeniería y la agricultura desde la antigüedad hasta nuestros

días se han desarrollado conjuntamente tal como lo veremos a continuación:

a) Periodo Antigua (2000 A.C.-332 A.C.)

En este periodo la cultura china desarrolla un vasto proyecto agrícola en los ríos

Azul y Amarillo para alimentar por lo menos a 400 millones de habitantes.

En la India se construyen un conjunto de reservorios para irrigar áreas secas.

Igualmente, los asirios y los persas en la Mesopotamia derivan los ríos Éufrates y Tigris

mediante canales con fines agrícolas. Cabe mencionar también los Túneles usados por los

reyes Aqueménides en Persia (600 amos A.C.).

b) Periodo Alejandrino (332 A.C. - 642 D.C.).

Para resumir la gigantesca obra realizada en este periodo nos referiremos a algunos

científicos y sus descubrimientos:

 Arquímedes: desarrolla el principio que lleva su nombre e inventa el

tornillo hidráulico.

 Etsibio: inventa la bomba impelente.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Herón de Alejandría: inventa la turbina de reacción.

 Vitrubio: desarrolla la rueda hidráulica de cucharas.

En este periodo los ingenieros helenos construyeron acueductos, túneles, canales y

diques, que los romanos asimilaron para construir importantes proyectos de riego

mediante extensos canales y acueductos.

Los romanos llegaron a emplear bombas de de bronce para elevación del agua. Los restos

arqueológicos dejados por ellos en Egipto, Francia y España son importantes, basta

mencionar la gigantesca rueda construida por Augusto en la ciudad de Fayun en Egipto

para proveerle agua.

c) Periodo Islámico (642 D.C. – 1000 D.C.).

En el año 634 de nuestra era, los árabes capturaron a Alejandro e iniciaron la era

islámica, en su desarrollo asimilaron las ciencias y técnicas antiguas mediante la

traducción de los clásicos griegos, desarrollaron nuevas fuentes de energía, inventando la

rueda Hidráulica, los molinos de viento y los elevadores de agua, consiguiendo una gran

técnica agrícola en sus proyectos.

d) Civilización Tecnológica.

La decadencia árabe da origen a la era de la civilización occidental que genera un

acelerado desarrollo de las técnicas agrícolas e hidráulicas. En Francia, España e

Inglaterra se fabrican más de 5000 molinos de viento, se construyen numerosos sistemas

de canales para riego, y esclusas para la navegación, como se ejecutan obras para la

generación hidráulica. Se inventan las ruedas Pelton y Francis.

2.2. LA IMPORTANCIA DE LA IRRIGACIÓN.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La necesidad de riego surge a partir del incremento de la insuficiencia alimentaria

dado por el crecimiento de la población y la dificultada del cultivo en áreas semiáridas o

secas. A nivel mundial las zonas secas y semisecas con precipitaciones menores de 500

mm ocupan cerca del 60% de la superficie de la tierra firme. Entre las zonas más secas se

encuentran Australia (82% de la superficie), África (50%), Asia (45%), y América del

norte y del sur (28% y 21%), (Lobova y Jabarov, 1978).

2.3. DISPOSICIONES DE LAS IRRIGACIONES EN EL MUNDO

Según estimaciones del FAO (Food Agricultural Organization) la superficie mundial

cultivada es de 1500 millones de hectáreas. De esta cantidad alrededor del 15%, unos 230

millones de hectáreas, está bajo riego: es decir, se cultiva mediante obras de irrigación.

El resto, 1 270 millones de hectáreas. Se cultiva por acción directa de la lluvia (al secano).

Se calcula que para el año 2000 se alcance la cifra mundial de 350 millones de hectáreas

bajo riego.

Resulta así que el promedio mundial de hectáreas cultivada por habitante es de 0.25. O

sea, que una hectárea debe de alimentar a cuatro personas. De la superficie mundial bajo

riego, casi 70% es decir unos 160 millones de hectáreas, está en los países en vías de

desarrollo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 01: Mapa digital global de áreas de irrigación

Fuente: Tomado de http://www.geographos.com/mapas/?p=52

Según Rocha Felices (1993) Es importante remarcar que casi las dos terceras

partes de la población mundial viven en países que tienen alrededor de la mitad de las

tierras cultivadas del mundo y, sin embargo, tienen las tres cuartas partes de las tierras

bajo riego del mundo. El Perú tiene un altísimo porcentaje (33%) de tierras que producen

bajo riego. Esto, que a veces se mira como un galardón es en realidad una gran desventaja

económica.

En el Tabla 01 se muestra el número de hectárea cultivadas en toda la tierra y su

descomposición en riego y secano, para países desarrollo y en vías de desarrollo Según

Rocha Felices (1993). En la Tabla 02 se presenta para diversos países el porcentaje de sus

áreas de cultivo que producen bajo riego con respecto al total cultivado. El aumento

mundial de las Irrigaciones en los dos últimos siglos ha sido impresionante. A principios

del siglo XIX había solo 8 millones de hectáreas bajo riego, al empezar el siglo XX había

48 millones de hectáreas, cifra ésta que en la actualidad casi se ha quintuplicado.

Tabla 01: Superficies Mundiales Cultivadas


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Superficie Superficie Superficie al

cultivada regada secano

Países desarrollados 698 65 633

Países subdesarrollados 802 165 637

Total 1500 230 1270

Fuente: Rocha Felices, Arturo (1993)

*En millones de hectáreas

Pakistán 77 Jamaica 13

Indonesia 33 Venezuela 09

India 26 Colombia 08

Sri Lanka 26 Bolivia 05

Vietnam 26 Honduras 05

Bangladesh 22 Brasil 03

Tailandia 19 Somalia 17

Filipinas 18 Zimbahue 06

Laos 13 Mazambique 03

Birmania 11 Kenia 02

Malasia 08 Tanzania 02

Perú 33 Congo 01

Guayana 26 Etiopia 01

Cuba 26 Zambia 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ecuador 21 Camerún 0

México 20 Zaire 0

Costa Rica 18 Uganda 0

Rep. Dominicana 13

Tabla 02: Porcentaje de Área Bajo Riego con respecto al total cultivado en varios Países.

Fuente: Rocha Felices, Arturo (1993)

Resulta interesante conocer la distribución de las áreas bajo riego por continentes. Es las

siguientes:

Tabla 03: Distribución de las áreas bajo riego por continentes

Millones de ha %

Asia 145 63

Centro y norte de 25 11

América

CEI 21 09

Europa (sin CEI) 16 07

África 11 05

Sudamérica 09 04

Oceanía 02 01

Total 230 100%

Fuente: Rocha Felices, Arturo (1993)

Tabla 04: Los 08 países que tienen mayor número de hectáreas bajo riego

País Millones de ha
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

China 45

India 42

CEI 21

USA 18

Pakistán 16

Indonesia 07

Irán 06

México 05

Fuente: Rocha Felices, Arturo (1993)

Estos 8 países reúnen el 70% de las áreas mundiales bajo riego El Perú cultiva 2 800 000

hectáreas; la tercera parte de ellas bajo riego.

Según Rocha Felices (1993) En 1990 se celebró en Sri Lanka una reunión de

expertos, promovida por el instituto internacional del manejo de la Irrigación (IIMI). Con

el objeto de examina la situación del manejo de Irrigación en América latina. El

mencionado instituto es un órgano internacional de investigación, capacitaciones y

divulgación de los problemas vinculados al mejoramiento de la eficiencia de los sistemas

de riego en los países en vías de desarrollo. Los resultados de la reunión de expertos

fueron presentados en un volumen titulado El manejo de Irrigación en América latina. En

él se señala lo siguiente: “no es sorprendente que los países en vías de desarrollo hayan

realizado grandes inversiones en la creación de nuevas zonas de riego y en la

rehabilitación de las ya existentes. Varios países en vías de desarrollo con un potencial de

irrigación han destinado alrededor de tres cuartas partes de su presupuesto orientado a la

agricultura. A la realización de proyectos de irrigación”.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.3.1. ÁREA REGADA

La tabla siguiente muestra un resumen de las áreas regadas en el mundo en 2003 En la

tabla se mencionan solo los países con más de 10 millones de ha bajo riego.

Tabla 05: Países con más de 10 millones de ha bajo riego.

País Millones de ha

India 57

China 54

Pakistán 19

Asia 188

EUA 22

Otras regiones 67

Mundo 277

Fuente: Rocha Felices, Arturo (1993)

(*) Incluyendo India, China and Pakistán

Hay 4 países con un área regada de entre 5 y 10 millón ha: Irán (7.7), México (6.3),

Turquía (5.1), y Tailandia (5.0).

Los 16 países con un área regada de entre 2 y 5 millón ha son: Bangladesh (4.7), Indonesia

(4.5), Rusia (4.5), Uzbekistán (4.3), España (3.8), Brasil (3.5), Iraq (3.5), Egipto (3.4),

Rumanía (3.0), Vietnam (3.0), Italia (2.8), Francia (2.6), Japón (2.6), Australia (2.6),

Ukraine (2.3), y Kazajistán (2.1)

Según Rocha Felices (1993). El 94% de los métodos de aplicación del agua de

riego a “nivel de parcela o nivel de campo” cae dentro de la categoría “riego superficial
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

o riego por gravedad”, que se refiere a la distribución del agua sobre la superficie del

campo por gravedad. Del 6% restante, la mayoría esta regada por métodos requiriendo

energía, técnicas costosas de sistemas de tubería como en el “riego por aspersión” y el

“riego por goteo”. La mayor parte del área regada por estos métodos modernos se ubica

en los EUA. La fuente de agua en estos casos es a menudo el agua subterránea de los

acuíferos. Sin embargo, le explotación de acuíferos se deja combinar con el “riego por

gravedad” también.

En áreas relativamente pequeñas se aplica la “sub-irrigación o regadío subterráneo”. Esta

categoría incluye el riego por mareas, que se emplea en las partes bajas de los ríos donde

se extienden las mareas permitiendo que el agua del río entre en las zanjas excavadas

durante la marea alta y de donde el agua se infiltra en el subsuelo.

En los otros casos muy raros se usan métodos de trabajo intensivo como el riego por cubo

o balde, y el riego por macetas porosas enterradas de donde el agua entra al suelo por

succión capilar.

Los métodos de riego superficial de campo por gravedad se pueden clasificar basado en

la manera de distribución del agua sobre el suelo después de ser admitido por la entrada

como sigue:

a) Riego por avenida. - Que ocurre en regiones montañosas en zonas áridas y

semiáridas donde arroyos producen avenidas torrenciales. Se construyen canales

y diquecitos de tierra para guiar el agua sobre el terreno. El número de parcelas

regadas a cada evento de avenida depende de la duración e intensidad de ella. El

sistema “sailaba” de Beluchistán provee un ejemplo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Riego de llanuras inundables. -Que ocurre en zonas (semiáridas en las llanuras

grandes de los ríos donde el río lleva descargas grandes solo durante una estación

corta. Se construyen canales para guiar el agua y diques o diquecitos para retener

el agua de inundación y los campos se siembran cuando el agua recede

(cultivación a recesión de la inundación). Los “molapos” en el cono aluvial de

Okavango proveen un ejemplo.

c) Riego por surcos. - En que el agua mueve sobre el terreno en surcos. Para evitar

la erosión en terrenos con declives fuertes, los surcos son nivelados a un gradiente

suave, es decir a un cierto ángulo con las curvas de nivel. El agua, mientras que

avanza, infiltra en el suelo y también entra en los diquecitos entre los surcos

lateralmente por succión capilar; las plantas se siembran entre los surcos.

d) Riego por fajas. - En que el agua mueve sobre una faja nivelada a una inclinación

suave en su longitud y horizontal en su ancho transversal. Durante el avance el

agua infiltra en el suelo. Se construyen diquecitos a lo largo de las fajas evitando

que el agua se despliegue lateralmente.

e) Riego por pozas. - En que se inunda rápidamente la poza nivelada en todas

direcciones. Después se deja pasar algún tiempo para que el agua infiltra. Las

pozas están rodeadas por diquecitos para retener el agua. Las pozas se dejan

utilizar para cualquier cultivo, inclusive el arroz transplantado. Los sistemas de

pozas planas en combinación con surcos sin pendiente se emplean para cultivos

de plantas relativamente grandes como el algodón, el maíz, y la caña de azúcar

2.3.2. CRECIMIENTO DEL ÁREA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Según Rocha Felices (1993), desde 1955 hasta 1975 el crecimiento anual del área

regada era casi 3%. De 1970 a 1982 la tasa de crecimiento era alrededor de 2% por año,

y de 1983 a 1994 más o menos 1.3%. La velocidad de incremento está reduciéndose.

La siguiente tabla muestra el desarrollo del riego en el mundo entre 1955 hasta 1983,

distinguiendo los países desarrollados económicamente y los países en vía de desarrollo

económico

Tabla 06: Riego en el mundo entre 1955 hasta 1983.

1955 1983 Incremento

% de % de % de

Ha TM Ha TM Ha TM

Pises desarrollados 28 23 61 29 33 118

Países en vías de desarrollo 93 77 152 71 59 63

Total mundial (TM) 121 100 213 100 92 76

India+Pakistan 33 27 55 26 22 67

China 31 26 45 21 14 45

Fuente: Rocha Felices, Arturo (1993)

Los países desarrollados económicamente han experimentado un aumento relativamente

mayor que las naciones en vías de desarrollo económico.

Del área total regado en el mundo 38% está equipado para el riego con agua subterránea,

especialmente en la India (39 millones de ha), la China (19 millones de ha) y los Estados

Unidos de América (17 millones de ha). 8 El uso total consuntivo del agua subterránea
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

en el riego se estima en 545 km3/año. La extracción del agua subterránea en algunos

lugares es excesiva conduciendo a la agotación del acuífero.

2.3.3. SIGNIFICADO ECONÓMICO

Según Rocha Felices (1993), el área mundial regada asciende a alrededor de 16% del

área agrícola total, pero la producción es más o menos 40% de la producción agraria total.

Así, la productividad del área regada es 3.6 veces mayor que de las tierras no regadas.

El valor monetario anual de las cosechas de cultivos regados importa unos 6.6 veces las

de cultivos sin regar. Bajo el riego se cultivan plantas cuyos productos tienen precios más

elevados.

En latino América hay 140 millones de hectáreas cultivadas, lo que representa el 9% del

total mundial, de ellas unos 11 millones de hectáreas bajo riego, es decir, el 8% el resto

129 millones de hectáreas. Se cultiva al secano, lo que significa una gran variación de

aéreas cultivadas y en los rendimientos, de un año a otro, pues se depende grandemente

de un recurso aleatorio (precipitación). Esta incertidumbre tiene, como lo hemos visto,

grandes consecuencias en la producción.

En los lugares en los que las condiciones naturales son difíciles desde el punto de vista

de la existencia de recursos hidráulicos. La ingeniería tiene una gran labor ante sí. No

sólo la ingeniería: los políticos y los planificadores tiene necesariamente que empezar por

tomar conciencia y pasar a la acción: el abastecimiento de agua en cantidad. Calidad y

oportunidad adecuadas es el eje del desarrollo. Donde las condiciones naturales no

permiten el desarrollo de una agricultura rentable al secano, tiene que hacerse riego. Lo

hicieron nuestros antepasados y tenemos que seguir haciéndolo nosotros.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.3.4. UNION EUROPEA

Según Rocha Felices (1993), en la Unión Europea (UE), el agua utilizada para fines

agrícolas representa un 30% de los recursos extraídos. Esto por supuesto varía según el

clima, el tipo de cultivo y las técnicas o métodos agrícolas. Por ejemplo, el papel de los

sistemas de regadío es esencial en países del Sur que dependen del regadío para el

mantenimiento de la producción agrícola, en comparación con los países del Centro y

Oeste Europeo (mayores lluvias y por lo tanto menor dependencia de los sistemas de

regadío).

De hecho, la mayor parte del agua de regadío en Europa corresponde a los países del Sur

de Europa, como España, Italia, Francia, Grecia y Portugal con un 85% del total de zonas

de regadío de la UE. Por ejemplo, en España la agricultura de regadío supone el 56% de

la producción agrícola y ocupa del orden de un 18% de la superficie total agrícola.

2.4. PROYECTOS MAS INPORTANTES DE IRRIGACION EN EL MUNDO

2.4.1. GRAN RIO ARTIFICIAL DE LIBIA

Libia es una nación de tierras áridas, la mayoría desértica, en la cual el agua dulce es

perpetuamente escasa. La precipitación pluvial es exigua — solamente el cinco por ciento

de la nación recibe más de 100 mm de lluvia cada año. Libia ha dependido durante mucho

tiempo de las reservas de agua subterránea para calmar su sed; pero la creciente demanda

ha estresado las fuentes de suministro, y muchos acuíferos costeros se han vuelto salobres

debido a un influjo de agua de mar.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

A mediados de la década de 1950, la exploración petrolera en la vasta región desértica

del sur de la nación reveló la presencia de un precioso recurso y una solución potencial

—agua fósil.

Muy por debajo de las arenas del Sahara, antiguos acuíferos han almacenado reservas,

con más de 40.000 años de existencia, de agua pura y apta para el consumo humano.

2.4.2. PROYECTO DEL GRAN RIO ARTIFICIAL DE LIBIA

El Gran Río Artificial (The Great Manmade River o abreviado GMR) de Libia es una red

de tuberías que provee agua desde desierto del Sahara en Libia desde los acuíferos fósiles

hasta las ciudades costeras de Tripoli y Bengasi entre otras.

Figura 02: Proyecto del gran rio artificial de libia

Fuente: Tomado de http://cinabrio.over-blog.es/article-el-gran-rio-artificial-de

libia-el-proyecto-mas-grande-de-irrigacion-del-mundo-99910350.html

Es considerado por algunas fuentes como uno de los más grandes proyectos de ingeniería

realizados. En total, se prevé la perforación de unos 1.350 pozos de producción repartidas

a través de las cuatro cuencas, lo que sería conectada a la costa por 500.000 secciones de

pretensados cilindros de hormigón tuberías (PCCP) (Una red de pre-subrayó tubos de


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

hormigón de 4 m de diámetro y 7 m de longitud bajo). En total, más de 4.000 kilómetros

de tubería que se determinen, para la entrega de más de 6 millones de metros cúbicos

Figura 03: Cilindros de hormigón tuberías (PCCP)

Fuente: Tomado de http://cinabrio.over-blog.es/article-el-gran-rio-artificial-

de libia-el-proyecto-mas-grande-de-irrigacion-del-mundo-99910350.html

PRESA DE TEHRI (INDIA)

En 1961 se concluyó un estudio preliminar para la presa, y en 1972 estaba

disponible un proyecto que incluía una planta de 600 MW de potencia. Tras los estudios

de viabilidad, la construcción empezó en 1978, pero fue retrasada por lis problemas

financieros, ambientales y sociales que encaró. En 1986, el proyecto comenzó a recibir

ayuda técnica y económica de la Unión Soviética, hasta que dicho apoyo fue cancelado

con el final de la URSS. India se vio obligada a tomar el control del proyecto, que fue

puesto bajo la tutela del Departamento de Irrigación de Uttar Pradesh.

Sin embargo, en 1988 se formó la Tehri Hydro Development Corporation para gestionar

la presa mientras que los fondos pasaron a proceder en un 75% del gobierno federal
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(siendo el 25% restante aportado por el estado). Uttar Pradesh pagaría la infraestructura

para regadío. En 1990 se revaluó el proyecto y se definió como multipropósito. La

construcción de la presa terminó en 2006 mientras que la segunda parte, la presa

Koteshwar, se encuentra con dos de sus cuatro generadores operativos. La instalación del

resto está planificada para marzo de 2012. Una central hidroeléctrica reversible se espera

en febrero de 2016

Figura 04: Presa de Tehri (india)

Fuente: Tomado de http://wikimapia.org/1387559/es/Presa-de-Tehri#/photo/2472134

2.4.3. RÍO BHAGIRATHI

Río Bhagirathi se origina en Gangotri glaciar a una altitud de 7.010 metros y travesías a

unos 200 kilómetros a su confluencia con Bhilganga, donde Más alto de la presa de Tehri

Asia está amurallada arriba. El caudal medio anual de Bhagirathi es de 258 m3/s (similar
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

al río en Sunkoshi Pachuwaghat y Kaligandaki río Seti en Beni, en Nepal). Después Tehri,

el Bhagirathi atraviesa 30 kilómetros a través Koteshwar a su confluencia con el

Alaknanda en Devprayag; de ahora en adelante, el río se llama el Ganges y flujos a través

de Rishikesh y Haridwar, principales lugares sagrados para los hindúes. De el volumen

anual de agua de 8135 millones de metros cúbicos de Bhagirathi, alrededor de un tercio

(es decir, 2.615 millones metros cúbicos) se almacena en el Reservorio principal Tehri.

el Tehri depósito está diseñado para reservar el flujo del monzón de julio a septiembre,

cuando las etapas de río son lo suficientemente alta, y para utilizarlo para generar 6.200

GWh de energía sobre todo en las horas pico.

La principal presa de Tehri está diseñada tierra y material rocoso en una altura única

de 261 metros, por lo que es el octavo más alto del mundo (Figura 2). La anchura de la

coronación de la presa es de 20 m con pendientes planas adecuadas a cada lado dando el

ancho de 1.128 metros en la parte inferior. La longitud de la presa en el la parte superior

es de 575 metros, que está amurallada en estrecha garganta sección del río Bhagirathi. El

cuerpo de presa se llenó con tierra y material de roca en capas bien compactadas. en orden

para retener el agua, hay una pared de núcleo de arcilla impermeable en el cuerpo del

dique a lo largo de su longitud, que es compactado a una alta densidad sin precedentes.

En Presa de Tehri esta tierra núcleo tiene una ubicación céntrica con secciones inclinadas

planas y es separado del material de roca con filtros bien graduados en ambos lados. de

turbinas Francis de 250 MW cada una. La energía generada a partir de la Presa de Tehri

está siendo transmitida a el sistema interconectado nacional a través 765 KV líneas de

transmisión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 06: Presa de Tehri (india)

Fuente: Tomado de

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/33/Tehri_dam_india.jpg

En marcha ejecución de obras de Olmos. El proyecto permitirá incorporar 43 mil

hectáreas cultivables en Lambayeque. El presidente de la República, Alan García,

participó de la ceremonia de suscripción del contrato de concesión del proyecto de

Irrigación Olmos, en la región Lambayeque, cuya ejecución permitirá incorporar 43 mil

hectáreas cultivables

2.4.4. EL PANORAMA DE LA IRRIGACIÓN EN ESPAÑA

Según (Arístegui Maquinaria, S.L. 2015), en España está a la cabeza en el mundo

en cuanto a la reutilización del agua de riego. De acuerdo con los datos del Ministerio de

Agricultura, en el país la superficie de cultivo regada crece, pero se aprecia una tendencia

estable a la baja en el volumen de agua de riego que emplea el sector agrario. Un síntoma

de eficiencia, de la que son en buena parte responsables los métodos de irrigación, en

muchos casos pioneros y de la utilización de materiales plásticos para canalización.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

De hecho, a pesar de la mayor superficie de cultivo, el uso del agua en el sector agrario

baja de los 17.681 hectómetros cúbicos que se empleaban en el año 1999, a los 15.833

que ya se empleaban en los campos en 2012.

Los sistemas de micro irrigación se caracterizan por tener una emisión de agua

constante, para que el nivel de humedad del suelo se mantenga igual y también esté

equilibrada la nutrición hídrica de los cultivos. Según (Arístegui Maquinaria, S.L. 2015),

con este sistema, el agua circula por tuberías de plástico que se sitúan a lo largo de las

hileras de los cultivos y llega directamente a la zona de las raíces, sin la posibilidad de

desaprovechar el agua. Gracias a una fuente de agua y a una bomba que lo impulse con

presión, ésta saldrá de las terminales.

Esas tuberías aprovechan las numerosas ventajas del polietileno (PE) y sus

variantes, como el polietileno de alta densidad (HDPE) para trasladar el agua con todas

las garantías. Se trata de un material inerte, flexible, con bajo factor de fricción y baja

conductibilidad eléctrica. Su vida útil se estima en unos 50 años y se puede soldar tanto

a tope, como por electrofusión o con accesorios.

La forma más sencilla de realizar estos sistemas de tuberías, es soldando a socket de

forma manual (Ya que los pequeños tamaños lo permiten) hasta conseguir el largo de

tubería que te interese.

Según (Arístegui Maquinaria, S.L. 2015), de las 27,680 miles de hectáreas (ha)

que España, uno de los país de mayor superficie de la parte oeste de Europa, tiene bajo

producción agrícola, 3,818 están bajo tierra irrigada. Nada menos que el 85% del área de

cultivo nacional tiene como fuente de agua, directamente, las lluvias, y con datos de 2010,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

el 20,36% del total de la tierra cultivada en el país se irrigó en 2010. El riego localizado,

más eficiente y con demandas de agua muy contenidas, crece cada año en detrimento de

la superficie que se riega por gravedad, con un mayor consumo y una pérdida de

eficiencia.

Dentro de este porcentaje, el método más empleado es la irrigación por goteo, que se

emplea en el 43% de la superficie (1,628.7 hectáreas). El 19% de la superficie cultivada

se riega por el sistema de aspersores (732.9 hectáreas) y para el 38% restante se emplean

otros métodos.

Según (Arístegui Maquinaria, S.L. 2015), las Comunidades Autónomas con más

superficie regada son Andalucía (29,26%), Castilla La Mancha (13,93%), Castilla y León

(11,82%) y Aragón (10,94%). En el periodo que va de 2011 a 2016, el mercado del riego

por aspersión ha pasado de generar 18 millones de dólares ha generar 57,4, un aumento

considerable que es aún mayor en el caso del riego por goteo. El mercado de este último

generaba unos ingresos de 40 millones de dólares, para pasar a 46,5 en 2010, 54,1 en 2011

y tener una proyección de 109,6 en 2016.

Fijándonos en el caso de España, los datos son claros. En total, el mercado de

irrigación de España tenía Según (Arístegui Maquinaria, S.L. 2015),un valor de 67,5

millones de dólares en 2010 y las estimaciones señalan que, en 2016, ese valor pase a ser

de 167 millones de dólares, un crecimiento del 247%. También los datos de crecimiento

del área de cultivo irrigada en España arrojan datos de enorme crecimiento, ya que si en

2010 el área total fue de 2,031 miles de hectáreas, las estimaciones para el año 2016 son

que en llegue hasta las 4,777.9 miles de hectáreas. Una tasa de crecimiento anual

compuesto (TCAC) del 15,8%.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En cuanto al tipo de cultivos, en datos de 2014 los cereales son los que ocupan en

mayor porcentaje las superficies de regadío, con 1.002.740 ha, un 27,81% del total de la

superficie regada. El olivar ocupa la segunda posición, con 740.511 ha (20,54 %). El

viñedo es el tercero en discordia, con 352.343 ha (9,77%), al que siguen los cítricos con

279.883 ha (7,76%) y los frutales no cítricos, con 271.711 ha, (7,54%).

3. LA IRRIGACIÓN EN EL PERÚ

4. ESQUEMA DE UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN

4.1.RIEGO POR GRAVEDAD

En la Figura se muestra un esquema de la ingeniería de un proyecto de irrigación simple

(Esquema "A"). Las aguas de un río son captadas en la obra de toma (bocatoma) y

conducidas por el canal de derivación hasta la zona de riego. Viene luego el sistema de

distribución; se realiza entonces el riego, la aplicación del agua al suelo. Se crean así las

condiciones p

ara el desarrollo agrícola y, eventualmente, pecuario. El exceso de agua de riego debe ser

colectado por un sistema de drenaje (avenamiento) y conducido fuera de la zona de riego.

Irrigación y drenaje son dos conceptos que van juntos. (Colegio De Ingenieros Del

Peru,1993)

GARBRECHT en un interesante estudio sobre las lecciones que nos ofrece la historia con

relación a las antiguas obras hidráulicas señala lo siguiente:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“Por lo que a la agricultura de los terrenos irrigados respecta, a través de los milenios

siempre ha habido dos amenazas pesando sobre este sistema de predios labrantíos, a

saber: la sedimentación de los canales y la acumulación de los depósitos salinos en el

suelo"

Esquema “A”

Sistemas como el del Esquema "A" se han construido y operado en la costa peruana desde

épocas inmemoriales. Estos sistemas implican una redistribución espacial del recurso

agua. La redistribución espacial significa trasladar el agua de una fuente al lugar en el que

se la necesita. Indudablemente que las aguas captadas pueden servir también para el

abastecimiento poblacional e industrial. Puede también imaginarse que si las condiciones

topográficas e hidrológicas lo permiten se instale una central hidroeléctrica. (Colegio De

Ingenieros Del Peru,1993)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En este tipo de proyecto (Esquema "A") se usa los escurrimientos superficiales existentes,

sin obras de regulación. Sistemas como éste dependen de las disponibilidades de agua en

el río, pues se aprovecha la capacidad autorreguladora de la cuenca. (Colegio De

Ingenieros Del Peru,1993)

El Esquema "A" es el fundamental en un proyecto de irrigación. Con este esquema, lo

decíamos antes, se han construido y desarrollado en la costa peruana y en todo el mundo

muchas obras de irrigación. (Colegio De Ingenieros Del Peru,1993)

Una variante del Esquema "A", que venimos comentando, consiste en que la captación

sea mediante una planta de bombeo. La alternativa con una bocatoma convencional es

una cuestión económica. Esta alternativa se origina en el hecho de que para poder regar

determinadas tierras ubicadas a una cierta cota se debe captar las aguas del río a una

elevación conveniente. En algunos casos esto implicaría grandes longitudes de canal,

pues habría que ir muy hacia aguas arriba en el río. Se opta entonces por una estación de

bombeo. También habría la posibilidad de construir una presa derivadora de gran altura,

de modo de conseguir así la altura necesaria para una derivación por gravedad. Las

variantes antes mencionadas deben examinarse a la luz de un análisis económico.

Naturalmente que antes debe haberse demostrado que cada una de las probables

soluciones sea técnicamente viable. Una derivación por bombeo tiene la ventaja de que

puede desarrollarse fácilmente por etapas, en la medida en la que vayan creciendo las

necesidades por aumento del área regada. (Colegio De Ingenieros Del Peru,1993)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Una planta de bombeo, a diferencia de una bocatoma, necesita energía. Esta energía, que

puede ser de origen térmico o hidráulico tiene un costo que debe ser absorbido por el

proyecto. (Colegio De Ingenieros Del Peru,1993).

El Esquema "A", cuyas características principales venimos exponiendo, se caracteriza

porque no cuenta con obras de regulación. A veces se trata de ríos de gran caudal,

perennes, en los que no hay problema hidrológico alguno para derivar los caudales que

requiere la irrigación. En otros casos, muy numerosos, se aprovecha ríos de gran

irregularidad en sus descargas; muchas veces simplemente quebradas. Entonces la

satisfacción de la demanda depende de la oferta natural de agua. Esto trae como

consecuencia que por lo general sólo pueda haber una campaña agrícola importante al

año y que se sufra permanentemente la posibilidad de una sequía. Es en estas

circunstancias naturales donde se origina el fenómeno que hemos expuesto en otro lugar:

en las zonas bajo riego, sin regulación, el área de producción agrícola varía fuertemente

de un año a otro. Esta variación tiene consecuencias negativas para la economía agrícola.

(Colegio De Ingenieros Del Peru,1993)

Los sistemas de irrigación, sin regulación, se caracterizan porque por lo general sólo se

utiliza un porcentaje pequeño de la masa hídrica disponible en el río, debido a la

irregularidad de las descargas y a su concentración en determinados meses y años. De

otro lado, el éxito de estos sistemas está vinculado al de la obra de toma. (Colegio De

Ingenieros Del Peru,1993)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Una variante del esquema de irrigación que venimos exponiendo consiste en la

incorporación de un sistema de regulación lateral. (Esquema "A1"). Esto significa que

luego de captadas las aguas disponibles en el río son conducidas, parcialmente, a un vaso

de almacenamiento, de donde son posteriormente derivadas para el riego.

Denominamos Esquema "B" a aquel en el que se produce la regulación de las aguas

mediante un embalse construido sobre el lecho del río. De esta manera se puede lograr un

alto grado de aprovechamiento del agua. (Colegio De Ingenieros Del Peru,1993)

La ingeniería tiene un reto muy importante para lograr el aprovechamiento de los

Recursos Hidráulicos. Sin embargo, no debemos perder de vista que las obras, los

proyectos, deben concebirse y desarrollarse dentro de planes armónicos. (Colegio De

Ingenieros Del Peru,1993)

Esquema “B”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.2.RIEGO POR GOTEO:

Los sistemas de riego por goteo permiten conducir el agua mediante una red de tuberías

y aplicarla a los cultivos a través de emisores que entregan pequeños volúmenes de agua

en forma periódica. El agua se aplica en forma de gota por medio de goteros. (Liota, 2015)

El riego por goteo es un sistema presurizado donde el agua se conduce y distribuye por

conductos cerrados que requieren presión. Desde el punto de vista agronómico, se

denominan riegos localizados porque humedecen un sector de volumen de suelo,

suficiente para un buen desarrollo del cultivo. También se lo denomina de alta frecuencia,

lo que permite regar desde una a dos veces por día, todos o algunos días, dependiendo del

tipo de suelo y las necesidades del cultivo. La posibilidad de efectuar riegos frecuentes

permite reducir notoriamente el peligro de stress hídrico, ya que es posible mantener la

humedad del suelo a niveles óptimos durante todo el período de cultivo, mejorando las

condiciones para el desarrollo de las plantas. (Liota, 2015)

El riego presurizado se inicia en nuestro país a principios de la década del ‘70, pero no se

desarrolló en gran medida por las restricciones técnicas que presentaban los equipos,

principalmente obstrucciones en los goteros. A partir de la década del ‘90, se intensificó

su uso como consecuencia del aumento de las inversiones agrícolas. (Liota, 2015)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3.RIEGO POR ASPERSION:

Este método de riego implica una lluvia maso menos intensa y uniforme sobre la parcela

con el objetivo de que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae.

Tanto los sistemas de aspersión como los de goteo utilizan dispositivos de emisión o

descarga en los que la presión disponible en el ramal induce un caudal de salida.

La diferencia entre ambos métodos radica en la magnitud de la presión y en la geometría

del emisor

Unidades que componen el sistema

_ Grupo de bombeo

_ Tuberías principales con sus hidrantes

_ Tuberías porta emisores

_ Emisores (tuberías perforadas, toberas, aspersores)

Aspersores:

Pueden llevar una o dos boquillas cuyos chorros forman ángulos de 25° a 28° con la

horizontal para tener un buen alcance y que el viento no los distorsione en exceso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. BIBLIOGRAFÍA

Rocha, A (1993). Recursos Hidráulicos (01. °ed.). [archivo PDF] Perú: Marconi 210 San Isidro-

Lima. Recuperado de:

http://apiperu.com.pe/wp content/uploads/presentaciones/hidraulica/9-

IRRIGACIONES/E RecursosHidraulicos.pdf

Arístegui Maquinaria, S.L. (2015) El panorama de la irrigación en España .Barcelona: Rubí.

Recuperado de: https://www.aristegui.info/el-panorama-de-la-irrigacion-en-espana/

You might also like