You are on page 1of 14

MANEJO DE ARVENSES

30164
PRÁCTICAS DE CAMPO

JENNY PAOLA PIÑEROS


AGRONOMÍA
1121816106

TUTOR PRÁCTICO.
INGENIERA ADRIANA DÍAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


“UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS DEL MEDIO AMBIENTE
“ECAPMA”
CEAD ACACIAS – META
JUNIO – 2018
PRESENTACIÓN

El desarrollo del componente practico del curso Manejo de Arvenses, nos permite
acercarnos de forma directa con los principales actores del desarrollo productivo de
los diferentes cultivos de la region, es decir tener contacto con los agricultores y
trabajadores agricolas encargados de desarrollar dia dia el trabajo de campo en
cada uno de los cultivos visitados y establecer con ellos comparaciones
relacionadas directamente con el manejo y control de arvenses en cada una de las
unidades productivas.
Para este caso visitamos 2 predios en 2 zonas de imporantancia en nuestro
departamento, la zona del Ariari en el Municipio de Puerto lleras y El Municipio de
Acacias, Municipio con amplia experiencia en la produccion agricola y en el manejo
de cultivos perenenes y semestrales.

Esta visita y desarrollo de la actividad practica nos permitio identificar y caracterizar


diferentes arvenses encontrdas en cada uno de los cultivos, conocer sus habitos,
nombres comunes, Nombres tecnicos, mecanismos de dispersion y manejo y
control en caso de requerirse.

Estas practicas nos permitira identificar algunos aspectos negativos dentro del
manejo de arvenses en cada uno de los lotes, la poca informacion por parte del
encargado y la poca presencia del productor dentro del lote han generado que el
lote presente aparienca de abandono en el caso de los Citricos, en manejo del
cultivo de Maiz requiere de otras labores especificas dirigidas en primera medida al
control de las arvenses en los estados iniciales tanto de la arvense como del cultivo.

Por otra parte este proceso de formacion y la informacion suministrada por el curso
nos permite elaborar una estrategia practica en la cual podamos atender una
necesidad encontrada en nuestros recorridos, el diseño de una estarategia de
choque que le permita al productor reducir la presencia de arveses en su lote y a su
ves poder mejorar el rendimiento del cultivo.

Si bien es cierto que el cultivo de Citricos presenta alta presencia de arveneses


durante el recorrdo encontramos especies que no son agresivas en cuanto a la
competencia por nutrientes, es decir presentan un ciclo corto de vida y los nutrientes
que pueden asimilar son posteriormente incorporados despues de su ciclo de vida,
sin embargo se logro identificar diferentes arvenses de la familia de las Gramineas
con elevado numero de individuos en el lote y que posiblemente puede afectar la
asimilacion de los nutrientes aportado a las plantas del cultivo ya que estas se
encuentran en el plato de la planta.
OBJETIVO GENERAL

Identificar y caracterizar las diferentes arvenses presentes en cultivos perennes y


semestrales delos municipios de Acacias y Puerto Lleras Meta, con el fin de
reconocer su ecología, hábitos e interacción de ellas con los respectivos cultivos,
de esta forma poder establecer estrategias de control químico o cultural que puedan
satisfacer la necesidad de los cultivos establecidos.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Visitar unidades productivas de diferentes municipios de la zona con de fin


de reconocer distintas especies de arvenses dentro del cultivo.

 Evaluar el impacto tato negativo como positivo que puede generar la


presencia o no de arvenses en el desarrollo vegetativo y productivo del
cultivo.

 Diseñar una estrategia de manejo integrada, en la cual se pueden establecer


labores culturales, estrategias de siembra, manejo de coberturas y aplicación
de herbicidas con el fin de obtener óptimos resultados en la productividad de
cultivo establecido.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Cultivo Frutales Cítricos

 Datos de la finca:

 Nombre del productor: Gloria Umaña


 Teléfono: 314 458 44 85
 Nombre de la finca: Maguary
 Vereda: Santa Teresita
 Municipio: Acacias
 Departamento: Meta

 Datos del cultivo: Mandarina Arraya

 Edad del cultivo: 7 Años

 Fase y etapa de fenológica del cultivo: El cultivo se encuentra en la fase de


mediana producción es decir su comportamiento en cuanto a la producción
aún no se ha establecido, teniendo como época fuerte de producción los
meses más secos del Municipio es decir, Noviembre, diciembre y enero y
una producción intermedia de menor cantidad en los meses de agosto y
septiembre.

 Su etapa fenológica durante el desarrollo de la práctica es de reposo, sin


flores, pero con algunas saldos de la cosecha anterior, es decir frutos
maduros y otros en avanzado estado de madures.

 Densidad de siembra: Cultivo establecido a 7 * 7 metros en 3 bolillos para


una densidad de plantas por hectárea de 235 plantas por hectárea.

 Datos edafoclimaticas:

 Textura: Franco – Arcillosa


 Nivel freático: 2.00 Metros
 pH: 4.42 Extremadamente
Acido  Altitud: 435 msnm

 Conductividad eléctrica: 0.11  Precipitación: 3250 mm año


no Salino
 Temperatura: 18 – 32 °C
 Pendiente: 0, es un terreno
Plano
Segundo cultivo, semestral fue un cultivo de maíz de 33 días de sembrado, con
enfoque para silo y posterior alimento del ganado, el cultivo presenta buen control
de arvenses desde su etapa inicial, se realizó aplicación de pendimentalina, como
mecanismo de control en pos temprana de malezas, el área del cultivo es de 2
hectáreas Variedad ATL 200Sembrado el 14 de Marzo.
Previo a la siembra se realizó pre abonado con 4 Calfos, 2 Urea y 2 Kieserita, 15
dias después de la siembra se realizó la segunda y última abonada, 4 de urea, 3 de
KCl y un bulto de zinc.

Para el control de plagas Cipermetrina y alsistyn, como control de malezas la


Pendimentalina como sellante, control de arvenses dado que es alimento para el
ganado, no se realizan aplicaciones excesivas de agroquímicos.
2 pasones de rastra y un de rastrillo.

El lote presenta poca presencia de arvenses, está básicamente limpio

 Ubicación: finca la Catara 99has


 Vereda la Chinata
 Municipio de Puerto Lleras –Meta
 Propietario Carlos Avellaneda

2. Actividad 2. Reconocimiento de arvenses

En el lote seleccionado y con un marco de madera o PVC de 0,5 x 0,5 m (área de


muestreo de 0,25 m2) se realizará un muestreo aleatorio. Se realizaron 60
submuestras para un total de área analizada de 15 M2

En el área de muestreo se identificarán las arvenses presentes y se clasificaran por


familia, género y si es posible hasta especie, se determinará el número de individuos
por especie y el porcentaje de cobertura. Con los datos obtenidos se realizará un
análisis de frecuencia y se determinará la especie (s) dominante (s), especie (s)
frecuente (s) y especie (rara) o de baja frecuencia.

Porcentaje de Cobertura: Subdivisión imaginaria del marco en 100 cuadrantes.

Frecuencia: de cada especie de arvense en el campo se expresa como el número


de veces que aparece la arvense en cada fracción de cuadrante dividido por el total
de cuadrantes, multiplicado por 100.
Los resultados del reconocimiento de las arvenses en los 2 lotes se evidencian a
continuación.
Desarrollo de la práctica
Nombre Común Genero Especie Densidad (Número Cobertura Frecuencia Especie Espacio Especie (rara) o de
de individuos/ m2 (%) (%) Dominante Frecuente baja frecuencia.
Pasto Amargo Brachiaria de cumbens 19 41,42 8,7156 X
Guardarocio Digitariasanguinalis 17 37,06 7,7982 X
Pasto negro Urocloapanicoides 16 34,88 7,3394 X
Rabo de armadillo o verbena Stachytarphetacayenensis 10 21,8 4,5872 X
Escobo Sida rombipholia 6 13,08 2,7523 X
Tote o estrella blanca Dichromenaciliata 12 26,16 5,5046 X
Liendre puerco Echinocloa colona 14 30,52 6,422 X
Grama Cynodondactylon 13 28,34 5,9633 X
Bicho Cassia tora 10 21,8 4,5872 X
Dormidera Mimosa púdica 8 17,44 3,6697 X
Pata de tórtola Crotontrinitatis 7 15,26 3,211 X
Coquito Cyperusrotundus 17 37,06 7,7982 X
Cinco negritos Lantana cámara 10 21,8 4,5872 X
Cola de zorro Andropogonbicornis 2 4,36 0,9174 X
Aquirantes Cyatulaachyrantoides 5 10,9 2,2936 X
Mortiño o morita Clidemiahirta 6 13,08 2,7523 X
Batatilla Ipomoeasp 7 15,26 3,211 X
Pega pega o amor seco Desmodiumincanun 11 23,98 5,0459 X
Diente de león Taraxacumofficinale 3 6,54 1,3761 X
Venadillo Conyzabonariensis 12 26,16 5,5046 X
Yerveburro Oenotherabiennis 5 10,9 2,2936 X
Ortiga o pringamoza Urerabaccifera 8 17,44 3,6697 X
Actividad 3. Revisión de las características biológicas y ecológicas
Con las especies identificadas en los dos cultivos, se realizará una revisión
de literatura y se determinará las características biológicas y ecológicas de
las arvenses.

1. Pasto Amargo (Brachiaria de cumbens) familia Poacea, hojas filiformes, tallo


herbáceo decumbente con nudos, raíces adventicias, fruto en espiga y semillas
cariopsides y modo de reproducción por semillas.

2. Guardarocio (Digitariasanguinalis) familia Poacea, hojas filiformes con ligulas,


tallo herbáceo decumbente con nudos, raíces adventicias, fruto en espiga y
semillas cariopsides y modo de reproducción por semillas.

3. Pastonegro (Urocloapanicoides): familia Poacea, hojas filiformes, tallo herbáceo


decumbente con nudos, raíces adventicias, fruto en espiga y semillas
cariopsides y modo de reproducción por semillas.

4. Rabo de armadillo o verbena (Stachytarphetacayenensis): Familia Verbenaceae,


con hojas opuestas oblonga – ovada ligeramente aserrada, tallo glabro cilíndrico
poco tetrágono, flores terminales en espigas alargadas con flores y frutos
hundidos en el eje principal, raíz pivotante con ramificaciones y método de
reproducción por semillas.

5. Escobo (Sida rombipholia): Familia Malvacea, hojas alternas aserradas solo el


extremo superior, flores solitarias en las axilas de las hojas y frutos redondos y
aplanadas con espinas apicales cortas, tallo con diminutamente estrellado
pubescente con ramas flexibles, raíz principal con otras laterales y capilares con
forma de multiplicación por semilla.

6. Tote o estrella blanca (Dichromenaciliata): Familia Ciperaceae, hojas alternas, basales,


involúcrales son blancas en la parte media inferior y verde en la mitad apical, glabra o
pubescente en sus bordes o por el envés; tallo erecto, delgado, triangular o estriado en
el ápice,densamente agrupados, son globosos o pelosos hacia la punta y de color verde,
Inflorescencia en espiguillas (3 a 15), blanquecinas, semejantes a una cabeza terminal,
con 4 a 6 brácteas largas puntiagudas, blancas en la base, semejantes a hojas
pubescentes en los bordes de las bases, el fruto es una nuez casi redonda u ovado-
invertida arrugada transversalmente, raíz fasciculada y método de propagación eficiente
por semilla.
7. Liendre puerco (Echinocloa colona): Familia Poacea, hojas alternas dispuestas
en dos hileras envainadas sobre el tallo erecto o recostado sobre el suelo con
puntas ascendentes, inflorescencia panícula densa y angosta, flor pequeñas
puntiagudas, raíz fasciculada y reproducción por semilla.

8. Grama (Cynodondactylon): Familia Poacea, delgadas liguladas aplanadas en


ocasiones delgadas, tallos delgados glabros erectos o decumbentes,
inflorescencia en espigas de 3 a 6, semilla cariopsis fusiforme, con raíz
fasciculada, método de reproducción por semilla.

9. Bicho (Cassia tora): Familia Caesalpinacea, hojas ovadas grandes


imparapinnadas, tallo leñoso en la base, inflorescencias axilares en ramillete con
flor zigomorfa pétalos hacia abajo, fruto en vaina de quilla protuberante, raíz
pivotante sin nodulación, reproducción por semilla.

10. Dormidera (Mimosa púdica) familia Mimosaceae, hojas alternas, compuestas,


consisten en un corto eje principal (llamado raquis) cerca de cuyo ápice parten
de 1 a 2 pares de ejes secundarios, tallo Estriado a acostillado, a veces cubierto
de pelillos erguidos, con espinas, raíz pivotante con nódulos, Las flores
densamente agrupadas, formando grupos globosos llamados cabezuelas (de
hasta 1.5 cm de diámetro) que se ubican en racimos y también solitarias en las
axilas de las hojas. Las brácteas de la mitad a dos tercios del largo de la corola,
inflorescencia con cáliz acampanado, muy pequeño, terminado en dientes poco
evidentes; la corola rosada, es acampanada y dividida hacia el ápice en 4 lóbulos
triangulares, sin pelillos; estambres 4; el estilo parecido a los estambres pero
más grueso y largo, fruto en legumbre, forma de multiplicación por semillas.

11. Crotontrinitatis (Pata de tórtola): Familia Euphorbiacea, hojas lanceoladas,


racimo terminales axilares, tallo ramas escasamente estrellado-pubescentes,
glabrescentes, fruto en capsula con semilla oblonga tetragonal, raíz pivotante y
reproducción eficiente por semilla.

12. Cyperusrotundus (Coquito): Familia Cyperacea, hojas alternas, basales y


planas, tallo triangular que sale Sistema radicular complejo compuesto de bulbos
donde se desarrollan los rizomas y luego los tubérculos; estos forman cadenas
de tubérculos donde pueden brotar nuevas plantas o más tubérculos. del rizoma,
y reproducción por semilla.
13. Cinco negritos (Lantana cámara): Familia Verbenacea, hojas generalmente
opuestas oblongas – ovadas margen con diente redondeado, flor en cabezuela,
el fruto es agrupado, esférico, negro, de aproximadamente 3 mm de diámetro,
jugoso y carnoso, raíz pivotante, reproducción por semillas.

14. Cola de zorro (Andropogonbicornis): Planta herbácea perteneciente a la familia


Poaceae. Es una planta rizomatosa, perenne con los culmos delgados o
medianamente robustos, que alcanzan un tamaño de 1-2.5 m de altura,
ramificados hacia el ápice, glabros. Hojas con vainas carinadas, anchas, glabras,
con el ápice largamente velloso; limbos planos o involutos, de hasta 50 cm x 2-
5 mm, con márgenes escábridos. Panícula copuesta; racimos numerosos,
geminados o ternados, 2-3 cm, sobre pedúnculoslargos y filiformes, provistos de
vainas estrechas y espatiformes; artículos y pedícelos filiformes y largamente
pilosos. Espícula sésil, 3-5 mm, sin arista, con un callo velloso en la base. Lemas
hialinos, enerves. Espícula pedicelada muy reducida o nula.

15. Aquirantes (Cyathulaachyrantoides): familia Amaranthacea, Opuestas, ovadas,


abruptamente puntiagudas, angostadas en la base, los pecíolos cortos,
Parecida a una espiga, de hasta 11 cm de largo, formada por grupitos de flores
que van acompañadas por brácteas y bractéolas, las bractéolas angostas, con
una arista larga terminada en gancho (cada grupito de flores presentan de 6 a
10 de estos ganchos visibles, de 5 tépalos (llamados así porque no se distinguen
sépalos y pétalos) ampliamente lanceolados, los externos ligeramente más
largos que los internos, puntiagudos, con escasos pelillos; estambres 5 con los
filamentos algo ensanchados en la base y parcialmente unidos entre sí (además
se presentan pseudoestaminodios rectangulares, más anchos que largos y con
el borde irregularmente desgarrado), los frutos con una cubierta membranosa,
angostamente ovoides o ligeramente elipsoides, raíz fasciculada, forma de
reproducción por semilla.

16. Mortiño o morita (Clidemiahirta): Familia Melastomatacea, hojas opuestas


oblogas – ovadas pubescentes, Inflorescencia ramificada, flores con pétalos
blancos obovado-oblongos, fruto en baya, tallo herbáceo, raíz fasciculadas,
reproducción por semilla.

17. Batatilla (Ipomoeasp.): Familia Convolvulacea, hojas con láminas foliares en


forma de corazón, ovadas, enteras o trilobadas, raramente 5 lobadas, de 3 a 17
cm de largo y 2 a 15 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base cordada de
seno profundo, tallo generalmente ramificado en su base, con pelos amarillo de
hasta 4 mm de largo, flores solitarias o dispuestas en cimas 2 a 5-floras en las
axilas de las hojas, pedúnculos de 0.2 a 18 cm de longitud, pedicelos de 5 a 20
mm de largo, ambos con pelos, brácteas lanceoladas, fruto es una cápsula, sin
pelos, de 9 a 11 mm de diámetro, estas en forma de gajo, de 2.2 a 3.7 mm de
largo y 3.1 a 5 mm de ancho, café, café rojizo, presenta costillas que coinciden
con los bordes del gajo y con pelos largos y entrecruzados, raíz principal con
extensiones, reproducción por semilla.

18. Pega pega o amor seco (Desmodiumincanun): Familia Fabaceae, hojas


terminales ovadas con estipulas en su base, tallo cilíndrico, fibroso, puberulento
o cortamente pubescente (pelos) o uncinado (pelos con gancho),
frecuentemente rojizo; enraiza en los nudos, raíz pivotante, inflorescencias
terminales o axilares, en ramificaciones ascendentes hasta 25 cm de largo, laxas
(flojas), pedicelos de 6-8 mm de largo con brácteas lanceoladas de 5-7 mm de
largo, 1-2 por nudo, azules, rosadas o moradas, corola y filamentos de cerca de
5 mm de largo, cális 2 mm de largo, estandarte 4.5-5 mm de largo, Fruto en
lomento profundamente dentado y recto en el lomo, forma de reproducción por
semilla.

19. Diente de león (Taraxacumofficinale): Familia Asteraceae, hojas arrosetadas en


la base, oblongas a oblanceoladas en contorno general, de 2 a 40 cm de largo,
más o menos profundamente divididas, glabras a algo pubescentes, tallo erecto,
hueco, sin brácteas, glabro a lanoso, llevando una sola cabezuela, raízgruesa y
napiforme, a veces ramificada, flores en involucro creciendo en cabezuela,
flores 80 a 250, sus corolas amarillas, de 7 a 15 mm de largo, lígula oblonga,
más larga que el tubo, fruto en aquenio con reproducción por semilla.

20. Yerveburro (Oenotherabiennis): Familia Onagracecae, Alternas, las hojas


inferiores son pecioladas y las superiores sésiles o casi sésiles; lámina de
contorno oblanceolado, oblongo-lanceolado u oblongo, pinnatífidas a
pinnatipartidas, a veces enteras con dientes insinuados, de 1.5 a 8 cm de largo
y 0.5 a 2 cm de ancho, con 7 a 11 lóbulos o particiones oblongas, con pelos
rígidos, rectos y puntiagudos (estrigosos), raíz pivotante, tallo cilíndrico, simple
o ramificado, generalmente saliendo varios desde la base, verdoso o rojizo, con
pelos, inflorescencia solitaria en la axila superior, flores sésiles, de simetría
radial, de 3 a 7 cm de largo, el cáliz es un tubo (hipantio) largo y muy delgado,
el fruto es una cápsula cilíndrica, generalmente algo arqueada con pelillos,
reproducción por semilla.

21. Ortiga o pringamoza (Urerabaccifera), Familia Urticaceae, tallos con aguijones


ramas rojizas, con pelos urticantes; hojas aovadas redondeadas a aovadas
oblongas, de 10-40cm x 30 -30 cm, agudas a acuminadas, redondeadas en la
base, aserradas a sinuado-detadas, y pelos pungentes encorvados en el envés;
pecíolos de 2-20 cm. Inflorescencias en cimas ramificadas, flores dioicas. Fruto
blanquecino a rosado, de 3-5 mm. Con reproducción por semilla.
4. Actividad 4. Revisión de los periodos críticos de competencia.

El estudiante revisará los periodos críticos de competencia (arvense-cultivo)


en los cultivos seleccionados.

Para el caso del cultivo de cítricos las arvenses no presentan competencia


por luz, no obstante el alto número de arvenses puede generar competencia
por nutrientes y presencia de plagas y enfermedades, dado que el estado del
lote indica que no se hace un correcto manejo de arvenses, en los platos de
las plantas.

En el caso del cultivo de maíz, se ha realizado un adecuado control pre-


emergente, en la etapa inicial tanto del cultivo como de las arvenses, lo cual
ha garantizado un desarrollo adecuado del cultivo, no se presentó afectación
en la germinación ni en la etapa de crecimiento lo cual evito el crecimiento
de las arvenses de forma constante y desordenada ocasionando competencia
por luz, agua y nutrientes.

5. Actividad 5. Propuesta de manejo de especies arvenses

El cultivo de Maíz, no requiere intervención alguna, puesto que la estrategia del


control temprano de las malezas con la Pendimentalina, cumplió con su labor de
forma adecuada y oportuna, se considera que la preparación del terreno, la
densidad de siembra, y el control químico inicial fue acertado y evito la propagación
de malezas en las etapas iniciales del desarrollo del cultivo.
“Maleza es un concepto antropogénico con diferentes significados y dependiente del punto
de vista del autor; en términos generales es “una planta que crece fuera de lugar”, planta
que crecen en situaciones donde no son deseadas potencialmente productivos y que
mantienen su abundancia en condiciones de disturbio permanente (Liebman et al., 2001).
Estas especies pueden ser competidoras con alta interferencia en los cultivos ocasionando
pérdidas económicas.”(Hoyos, Martínez, & Plaza, 2015)

Para el caso del cultivo de cítricos, el agricultor debe tener en cuenta que el alto
número de individuos en los platos de la planta puede competir de forma constante
por el recurso agua y los nutrientes aportados para la alimentación de la planta, de
este mismo modo el exceso de arvenses en las calles puede ocasionar afectación
al cultivo dado que muchas plagas y enfermedades se hospedan en las arvenses y
pueden afectar las condiciones fitosanitarias del cultivo.
“El control de malezas se basa en el plateo y roza, cuidando al tronco y raíces de posibles
daños, los residuos de estas labores se utilizan como cobertura muerta alrededor del árbol
para evitar la rápida reaparición de malezas y pérdida de humedad entre otros. A partir del
primer año las deshierbas pueden repetirse cada 3 o 4 meses.”(Orduz & Rangel, 2002)

Para este caso se recomendaría al agricultor realizar los siguientes pasos para el
adecuado manejo y control de las arvenses:
 Identificación general de las arvenses del cultivo
 Clasificación por arvenses agresivas y nobles(Cenicafe)
 Identificación de arvenses resistente a moléculas de herbicidas.
 Control mecánico general, guadañada contrato por hectárea por 150.000
 Plateo químico a plato con herbicida, (Glifosato -Gramoxone) 75.000 con
aplicación.

Esta actividad debe repetirse cada 3 o 4 meses, con el fin de mantener el cultivo
limpio y no afecte su producción y rentabilidad.
CONCLUSIONES

Después del desarrollo del componente práctico del curso Manejo de Arvenses se
puede concluir que:

 La identificación de la etapa fenológica del cultivo es la herramienta principal


para el desarrollo del control y manejo de arvenses en el cultivo.

 El reconocimiento de las arvenses presentes, su nombre común género y


especie facilita el mecanismo a utilizar durante el desarrollo del cultivo.

 El control químico puede generar afectaciones en el componente suelo, por


tal motivo no se puede realizar aplicaciones excesivas de productos
agroquímicos (Herbicidas) en los cultivos.

 Esta práctica nos permitió poner en práctica conceptos y términos


encontrados en los diferentes documentos sugeridos en la plataforma.

TRABAJOS CITADOS

Cenicafe. (s.f.). Cenicafe. Recuperado el 25 de Abril de 2018, de


https://www.cenicafe.org/es/publications/C9.pdf

Hoyos, V., Martínez, M. J., & Plaza, G. (Dciciembre de 2015). Revista Colombiana de Ciencia
Horticolas. Recuperado el 20 de Abril de 2018, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v9n2/v9n2a10.pdf

Orduz, J. O., & Rangel, J. A. (Diciembre de 2002). Ministerio de Agricultura. Recuperado el 20 de


Abril de 2018, de https://sioc.minagricultura.gov.co/Citricos/Documentos/005%20-
%20Documentos%20T%C3%A9cnicos/005%20-%20D.T%20-
%20Frutales%20Tropicales%20Potenciales%20para%20el%20Piedemonte%20Llanero.pdf
ANEXOS FOTOGRÁFICOS

You might also like