You are on page 1of 15

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA


ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA CANAAN
LA PRADERA NATIVA ALTOANDINA :
SITUACION ACTUAL

GODOFREDO MAMANI MAMANI


USOS Y POTENCIALIDADES
Ganadería doméstica.
Deseable
16%

Poco Deseable
El potencial de la pradera nativa para el desarrollo de 20%
la ganadería radica en la presencia de especie con Indeseable
buen valor forrajero y calidad nutritiva y palatabilidad y 64%
la gran superficie de pastizales de buena aptitud para
el pastoreo.

En estudios realizados en diversas regiones de la


sierra del país, se han encontrado que
aproximadamente que el 16 % de las especies
encontradas son considerados como deseables (D), el
20 % son Poco deseables (PD), y el 64 % como
indeseables (I) para una especie domestica como la
alpaca (Mamani, 2001). Esto quiere decir que más del
35 % de las especies nativas son de importancia para
la alimentación del ganado domestico.
Fauna silvestre

Los pastizales forman parte importante de la vida silvestre en forma


de hábitat y alimento.

De las especies que utilizan los pastizales como alimento esta la


vicuña, de la cual se extrae la fibra, muy cotizada en el mercado
internacional. Se estima el precio actual de la fibra en $ 300 el
kilogramo.

Otras especies como la vizcacha utiliza el pastizal como alimento, sin


embargo, no se le ha dado uso comercial alguno, pero se conoce su
utilización como carne para consumo humano.

Entre las aves la Huallata es la especie que consume pastos


pequeños como alimento. Sin embargo la mayoría de aves
aprovechan el pastizal como hábitat. En la zona altoandina existen
más de 100 especies de aves como Perdiz, Patos, entre otras, que
utilizan los pastizales para la construcción de sus nidos en las riberas
de lagunas, como el Pato silvestre. La Perdiz utiliza los pastizales
altos en zonas secas como protección y hábitat.
Captura de Carbono

El pajonal de paramo captura un máximo de 40


toneladas por hectárea de materia seca en su
vegetación, y el 50 % es carbono elemental, esto
significa que la vegetación tiene como máximo 20
toneladas de carbono elemental, que equivale a 72
toneladas de CO2.

Estos cálculos no incluyen al suelo. En los


ecosistemas altoandinos, los suelos son muy
negros y húmedos, por el clima frio, la alta
humedad, y el hecho de que los suelos son
formados en cenizas volcánicas recientes, por tanto
la descomposición de la materia orgánica es lenta.
Por esto existe una gran cantidad de carbono
almacenado en una capa gruesa, en el caso de
suelos puede llegar hasta 2 metros de profundidad.
Si se considera una concentración de 17 % de
carbono en el suelo con una densidad aparente de
0.5 kg/lt, podemos estimar que estos suelos
almacenan 1700 toneladas de carbono por
hectárea. Así es evidente que en el ecosistema
altoandino, el suelo puede almacenar mas carbono
que en la selva, hasta 1720 t/ha.
Plantas medicinales y aromáticas
Geraniaceae
No existen muchos estudios sobre este tema en Apiaceae
la zona altoandina, pero es conocido el uso de Brassicaceae
muchas especies en el mercado urbano y rural Scrophulariaceae
del país. Algunos de los estudios reporta p.e. Gentianaceae
para la zona alta del departamento de Junín la Fabaceae
presencia de más de 200 plantas medicinales Solanaceae
nativas y más de 40 introducidas naturalizadas, Lamiaceae
agrupadas en 9 familias principalmente (Zúñiga, Asteraceae
2008).
0 20 40 60 80
La mayor parte de estas plantas son utilizadas
para el tratamiento de problemas digestivos y
respiratorios, entre otros (Zúñiga, 2008).

Otros
Piel Relajante Digestivo
8%
5% 4% 22 %
Reproduccion
6%

Hepatico
Via
8 % Antireumatico
respiratoria
9% Diuretico Desinflamante 18 %
9% 10 %
Conservación de la Calidad del Suelo y el
Agua
La conservación del suelo es otro de los servicios
ambientales que brindan los pastizales y que permite
regular el ciclo de nutrientes y energía. Se estima que
en un pastizal conservado la erosión puede llegar a 5
%, pero en sitios sobrepastoreados la erosión puede
llegar a 35 %. La pérdida de suelo puede llegar de 70
kg/ha en suelos sin pastoreo a 160 kg/ha en suelos
sobrepastoreados.

Los impactos del transporte y deposición de


sedimentos son variados entre ellos destacan la
destrucción de obras de infraestructura de riego,
elevación de los gastos de tratamiento del agua para
consumo humano y la industria, daños a cosechas
agrícolas e inundaciones. Por ejemplo los aportes de
sedimentos del Rio Jequetepeque al embalse de Gallito
ciego, cuya obra estuvo diseñada con una vida útil de
50 años, con un volumen útil de 400.4 MMC y un
volumen para sedimentos de 86 MMC, pero al cabo de
11 anos, la colmatación de sedimentos alcanzo cerca a
los 61 MMC (70 %), es decir, se estaría reduciendo la
vida útil a 16 anos. Lo que significa una erosión anual
del suelo de 6 t/ha/ano, en años normales hasta 20
t/ha/año con presencia del fenómeno del Nino,
considerados del total promedio del ámbito de la
cuenca (3600 km2).
Biocombustibles (Etanol)

En la actualidad, la biomasa lignocelulosica y en


especial los subproductos agroindustriales han
dejado de ser productos de desecho-problema, para
convertirse en materia prima potencial para diversos
procesos tanto de tipo agricola como
industrial, siendo la producción de alcohol carburante
uno de los mas importantes.

Sin embargo, han sido y son muchos los limitantes


que se han presentado en torno a la obtención de
etanol a partir de este tipo de materiales, debido a su
estructura lignocelulosa de compleja degradación.
Por ello, han surgido diversidad de trabajos e
investigaciones, que abarcan distintas problemáticas
y proponen alternativas de solución y aportes
enormes que poco a poco han abierto el camino
hacia la explotación de la biomasa lignocelulosica
para este fin.
PROBLEMATICA
Baja producción y calidad forrajera de la
especies forrajeras nativas de la región.

Desconocimiento de Baja producción y


Baja calidad Deficiente manejo
las potencialidades calidad de la semilla Deficiente utilización
genética de las agronómico de los
de las especies de las especies de los pastizales.
especies forrajeras. pastizales.
forrajeras forrajeras.
ALTERNATIVAS
Mejoramiento de la producción y calidad
forrajera de las especies forrajeras nativas de
la región.

Conocimiento de las Incrementar la


Mejorar la calidad Mejorar el manejo
potencialidades de producción y calidad Mejorar la utilización
genética de las agronómico de los
las especies de la semilla de las de los pastizales.
especies forrajeras. pastizales.
forrajeras especies forrajeras.

You might also like