You are on page 1of 11

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

GUIA DE ACTIVIDADES 1

PRESENTADO POR:
PAULA ANDREA PARRADO PARRADO

PRESENTADO A:
JOSE DANIEL GUERRERO LIEVANO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


MODALIDAD VIRTUAL
CENTRO DE ATENCIÓN – BOGOTÁ
NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
2018
EVIDENCIA: EFECTOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LOS
MERCADOS INTERNACIONALES

El temor de que la inserción en la economía mundial condujera a un colapso empresarial


resultó infundado. Por el contrario, la economía colombiana ha crecido y se ha
diversificado en la medida en que se ha abierto hacia el exterior. Han surgido nuevos
renglones de exportación. La inversión extranjera está aportando tecnología y creando
nuevas fuentes de empleo formal. Las empresas han respondido a la
competencia externa mejorando la productividad y adoptando prácticas gerenciales de clase
mundial. El incremento de importaciones de maquinaria y equipo ha permitido modernizar
el aparato productivo nacional. Las importaciones también han puesto al alcance de los
consumidores una mayor variedad de bienes a precios razonables. (Botero, 2014)

Teniendo en cuenta el texto anterior resulta importante profundizar un poco sobre el tema,
por ende, a manera de reflexión personal resuelva las preguntas que se le plantean a
continuación:

 ¿Cómo considera que la internacionalización de la economía colombiana ha


beneficiado al sector exportador?
Los datos muestran que Colombia no tiene una apertura exportadora significativa, que
la oferta exportable está cada vez más concentrada en productos primarios, que las
exportaciones no tradicionales se orientan a pocos mercados marcados por la
inestabilidad y que el país se ha quedado rezagado en el proceso de fortalecer sus
vínculos comerciales con los países asiáticos, motor de la economía mundial en el siglo
XXI. Además, la economía colombiana registra un bajo nivel de penetración de las
importaciones, lo que muestra que muchos sectores del aparato productivo doméstico
están poco expuestos a la competencia internacional, y que otros deben pagar
sobrecostos en los insumos y bienes de capital importados o que compiten con las
importaciones.

 ¿Cree que las importaciones han afectado o beneficiado al sector productivo


colombiano?
Las importaciones han beneficio el sector productivo ya que este ha logrado exportar sus
productos a otros países.
EVIDENCIA: TRATADOS COMERCIALES

El estado actual de la globalización hace necesario que los países reglamenten de manera
coordinada sus relaciones comerciales con el fin de incrementar los flujos de comercio e
inversión, es por esto que se suscriben tratados para verificar que las condiciones sean de
igualdad y transparencia.

Por lo anterior, a través de esta evidencia se incentiva al análisis sobre los tratados
comerciales, consultando e investigando en fuentes confiables todo lo concerniente con
cinco acuerdos suscritos actualmente en Colombia, bien sean vigentes o en proceso, para
hacerlo tenga en cuenta lo siguiente:

o Países participantes.
o Fecha de suscripción del tratado.
o Fecha en la que entró o entrará en vigencia.
o Principales productos incluidos en la negociación.
o Beneficios esperados para Colombia con el tratado.
o Desventajas para Colombia con la firma del tratado.

ACUERDOS SUSCRITOS EN COLOMBIA


1. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de
Colombia
Firma:
13 de junio de 1994
Vigencia:
1 de enero de 1995
Denuncia por parte de Venezuela:
22 de mayo de 2006
TLC G-3 sin efecto entre Colombia y Venezuela:
19 de noviembre de 2006
El Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), integrado por México, Colombia y Venezuela,
se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995, mediante la Ley de la
República de Colombia No. 172 de 1994.
Este Tratado se celebró con el carácter de Acuerdo de Complementación Económica (ACE)
de acuerdo con lo dispuesto en el Tratado de Montevideo 1980 y en la Resolución No. 2 del
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las Partes signatarias. El Acuerdo se
registró ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) como Acuerdo de
Complementación Económica (ACE) No. 33.
El Acuerdo entró en vigor a través de los siguientes instrumentos de cada Parte:
Colombia: Ley 172 del 20 de diciembre de 1994 y Decretos 2900 y 2901 del 31 de diciembre
de 1994.
México: Decreto de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 31 de diciembre de 1994
Venezuela: Ley Aprobatoria del 29 de diciembre de 1994 - Gaceta Oficial N° 4.833
Extraordinaria.
El TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios y
estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión, contemplando un
programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario en un período de 10 años,
quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo
arancelario se encuentra con 0% de arancel.
Venezuela presentó formalmente la denuncia al Acuerdo en mayo de 2006, la cual surtiría
efecto a los 180 días de la notificación a las Partes y a la Secretaría General.
En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México finalizaron los
trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones contenidas en un protocolo
modificatorio referidas al acceso a mercados, las adecuaciones a las reglas de origen, el
Comité Regional de Insumos, las facultades adicionales a la Comisión Administradora y el
cambio de nombre del Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de
agosto de 2011.

2. Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de el


Salvador, Guatemala y Hondura
Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y
Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les
permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados,
aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones
mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.
Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras han estado
enmarcadas en Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el marco de la ALADI.
Dichos Acuerdos cubren un grupo reducido de productos mediante preferencias arancelarias
fijas.
Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el
avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala,
El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre
Comercio.
Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e
incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión,
Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación,
Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa
Comercial.
El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el
Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción
presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte
Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009, que se notificó el 23 de septiembre
de 2009.

 Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009


 Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 201 0
 Colombia y Honduras el 27 de marzo de 2010

3. Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos


de América

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos


de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22
de noviembre de 2006.
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante la
aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante
Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se
encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el
“Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y
aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C-
751/08.
El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo, hecho que
fue seguido por la sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama el 21 de
octubre de 2011. Así se dio inicio a la etapa de implementación normativa del Acuerdo en
Colombia, el cual tuvo por objeto verificar que se lleven a cabo los ajustes tendientes a
garantizar que el Acuerdo es compatible con nuestro ordenamiento jurídico.
Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se realizó en la
pasada VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, en el que se estableció la fecha
de entrada en vigencia del TLC.
El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante el
cual se promulga el "Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los
Estados Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", la Proclama es
un requisito necesario para la entrada en vigor del Tratado.

BENEFICIOS DEL TLC ENTRE COLOMBIA Y EE. UU

1. ¿Considera que el balance del TLC con Estados Unidos es positivo?


El TLC ha tenido un impacto positivo en el comercio, la inversión y el turismo en
Colombia, cuyas cifras se explica a continuación.
2. Impacto positivo del TLC con EEUU en el comercio.
El pasado 15 de mayo se cumplieron seis años de entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos, el cual presenta en cifras un balance positivo para el país, ya
que ha significado que más empresas puedan acceder al mercado de EEUU. La entrada en
vigencia del TLC en 2012 ha significado que más empresas grandes, medianas, micro y
pequeñas exporten a EEUU como se evidencia del siguiente cuadro:

Número de empresas según su tamaño


Tamaño Comparativo*
Grande 605
Mediana 794
Micro 2.159
NR 3.447
Pequeña 1.166
Total general 8.171
* Hace referencia a las empresas que no exportaron 1 año antes de la entrada del TLC
(desde el año 2011)

Adicional a lo anterior, el principal beneficio del TLC para Colombia es la consolidación


de las preferencias arancelarias que teníamos con el acuerdo de preferencias arancelarias,
ATPDEA. Este cubría cerca de 5.670 productos. La entrada en vigencia del TLC significó
acceso al mercado estadounidense con 0% de arancel aproximadamente para 10.634
posiciones arancelarias
De esas posiciones, son 286 productos nuevos los que han ingresado en exportaciones a ese
mercado desde el 2012 hasta el 2017. Dentro de estos productos, se encuentran
medicamentos, tubos rígidos, hongos, neumáticos, maíz dulce, productos laminados,
dentífricos, entre otros, que son productos con crecimientos constantes en sus
exportaciones.
Finalmente, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no solo trajo estabilidad en
las reglas del juego en materia arancelaria y la inclusión de más de 5.000 bienes, sino que
también implicó, para diferentes sectores de la economía, entrar a competir con otros
mercados por los más de 320 millones de consumidores del mercado de EEUU. Por
ejemplo, en los sectores de cosméticos, calzado y confecciones, Colombia comenzó a ser
competitivo en niveles similares con mercados como Países Bajos, Hong Kong y Corea.
Para el caso de cosméticos, Colombia compite por el mercado de Estados Unidos con
países como Irlanda, Nueza Zelanda, Países Bajos y Brasil.
3. Aumento de las exportaciones no minero-energéticas.
En el 2017, Colombia exportó a EEUU USD 10.541 millones en comparación con 2016,
año en el cual exportó USD 10.211 millones. De estas exportaciones, aproximadamente
USD 4.031 millones corresponden a bienes no minero energéticos para 2017, comparados
con los 3.836 millones de exportaciones no minero energéticas en 2016. En este sentido, el
TLC ha sido aprovechado cada año de mejor manera por el sector no minero energético, tal
y como se aprecia de la siguiente gráfica:

Se destaca que en los primeros dos meses del 2018 las ventas de bienes no minero
energéticos se incrementaron en un 8% con respecto al mismo período en 2017. Para este
último año, dentro de los principales productos no minero energéticos (NME) exportados
hacia Estados Unidos se encuentran los cafés sin tostar, sin descafeinar con una
participación del 27% sobre el total de este sector, seguido por las flores y capullos frescos
13%, rosas frescas 6%, bananas o plátanos frescos 3%, y puertas, ventanas y sus marcos,
bastidores y umbrales de aluminio 3%.
4. Impacto positivo del TLC en la inversión: mejor clima de inversión.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, además de atraer nuevas
inversiones, ha generado seguridad y estabilidad para los inversionistas estadounidenses
que le han permitido confiar en Colombia como destino. Durante el periodo de vigencia del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos han llegado desde dicho país capitales por
USD 13.908,5 millones. Esto según cifra de la balanza de pagos del Banco de la República
(2012-2017).
Según el Banco de la República, durante el período 2012-2017 los flujos de inversión
extranjera directa de Estados Unidos en Colombia fueron de USD 13,908.5 millones,
ubicándose en la posición número uno (1) entre todos los países que invierten en Colombia.
Según FDi Markets, gracias a la inversión de Estados Unidos, 137 proyectos de inversión
con capital estadounidense comenzaron en Colombia entre el 2012 y el 2017. De estos 137
proyectos, 25 corresponden a expansión de negocios ya existentes y 112 a Greenfield
(negocios nuevos). Las iniciativas pertenecen en su gran mayoría (125) a sectores no
mineros[1]y se concentran especialmente en sectores de servicios profesionales, servicios
de software y tecnología de la información, servicios de telecomunicaciones, maquinaria
industrial, servicios financieros y automotriz. En el periodo que va del 2012 al 2017 el 60%
de la inversión de los Estados Unidos se concentró en Bogotá (70 proyectos), Barranquilla
(10 proyectos) y Medellín (10 proyectos).
Los proyectos gestionados por ProColombia con capital estadounidense entre 2012 y marzo
2018, han llegado a 17 departamentos: Cundinamarca (US$2.309 millones), Bolívar
(US$791,4 millones), Valle del Cauca (US$776,3 millones), Atlántico (US$273,7
millones, Antioquia (US$200,5 millones), Meta (USD 83,9 millones), Santander (US$78
millones), Vichada (US$67,5 millones); Magdalena (US$32 millones); Norte de Santander
(US$23.6 millones), San Andrés (US$19,2 millones); Casanare (US$18 millones), Chocó
US$16,2 millones), Cesar (US$10 millones), Risaralda (US$10 millones), Quindío (US$
1.6 millones ) y Cauca (US$1,1 millones).
De acuerdo con las cifras ProColombia[2], en el país hay más de 400 empresas
estadounidenses instaladas. Algunos ejemplos de ellos son: 3M, Pepsico, Colgate
Palmolive, DirecTV, Ford, P&G, Pfizer, Johnson y Johnson, HP, General Motors, Cargill,
Ingredion, Baxter, Coca Cola.
Asimismo, en materia hotelera entre 2012 y 2017 se abrieron un total de 36 hoteles que
pertenecen a cadenas estadounidenses, concentrando Estados Unidos más del 50% de las
iniciativas en esta actividad económica en el país, siendo Bogotá, Barranquilla, Cartagena y
Medellín, las ciudades con más proyectos. Igualmente, estas inversiones representan
desarrollo de nueva infraestructura hotelera en otras regiones y ciudades secundarias del
país.
La llegada de viajeros estadounidenses motivó el ingreso a Colombia de nuevas cadenas de
hoteles de ese país. Entre 2012 y 2017 se identificaron en medios de comunicación 46 casos
de inversión en infraestructura hotelera de compañías estadounidenses como: Best Western,
Carlson Rezidor (Radisson), Hilton, Hyatt, La Quinta, Marriott, Sonesta y Wyndham. Los
años 2015 y 2016 fueron los que más tuvieron casos de inversión en infraestructura
estadounidense desde que se firmó el TLC, completando 12 proyectos en 2015 y 11 en el
año 2016.
Algunas cadenas hoteleras estadounidenses con inauguraciones en 2017: en Cartagena se
inauguró el Conrad de la cadena Hilton; en Bucaramanga, el hotel Sonesta; en Medellín el
hotel Marriott; en Ibagué, abrió el hotel Sonesta y en Bogotá, se inauguró un Garden Hilton
Inn cerca al aeropuerto.
5. Impacto positivo del TLC en el turismo.
La llegada de viajeros provenientes de Estados Unidos presentó un notable crecimiento
después de la firma del TLC en 2012. Ese año llegaron 328.886 extranjeros no residentes
en Colombia provenientes de Estados Unidos. En 2017 la cifra subió a 529.013, lo que
representó un incremento del 6.0% respecto a 2016 en donde llegaron 498.960 y del 10%
frente a 2012. Lo anterior consolida a Estados Unidos como el segundo país que más
viajeros emitió a Colombia en 2017 después de Venezuela con 767.347 viajeros. Después
de Venezuela y Estados Unidos, los países que más viajeros emitieron a Colombia en 2017
fueron Brasil con 209.138 extranjeros no residentes en el país, Argentina con 185.891 y
México con 171.841. Los visitantes procedentes de Estados Unidos, y según los datos del
2017, llegan a Colombia en su mayoría (78%) por motivo de vacaciones, el 12,5% llegan
por motivo de negocios y el resto llega al país para asistir a eventos, usar los servicios de
salud o por temas educativos.
La ciudad más visitada es Bogotá. En 2017 llegaron 211.206 viajeros estadounidenses a la
capital colombiana, lo que representó un incremento del 5,2% respecto al año anterior y del
4,8% frente a 2012. Le sigue Medellín con 105.735, lo que representó un incremento del
7,4% respecto al año anterior y del 17,6% frente a 2012. En tercer lugar, se encuentra
Cartagena, ciudad a la que arribaron 97.051 turistas provenientes de ese país en 2017, lo
que representó un incremento del 4,8% respecto a 2016 y del 21% frente a 2012. En cuarto
lugar, se encuentra Cali, con 40.597 viajeros en 2017, lo que representó un incremento del
8,1% respecto a 2016 y del 7,5% frente a 2012. La quinta ciudad que más visitan los
estadounidenses es Barranquilla, a la que en 2017 llegaron 21.270 viajeros, lo que
representó una variación del -0,4% respecto a 2016 y un incremento del 6,7% con relación
al año en que entró en vigencia el TLC.
Este flujo de viajeros se ha traducido también en una mayor presencia de las aerolíneas
estadounidenses en Colombia, el cual es hoy en día el país que más representaciones en
aerolíneas tiene en Colombia, con cinco: United Airlines, Delta Airlines, Spirit Airlines,
JetBlue Airways y American Airlines.
Correlativo a esta presencia, desde 2012 han aumentado las frecuencias directas semanales
de vuelos desde Colombia a EEUU. Mientras que en el 2012 existían 200 frecuencias
directas semanales con Estados Unidos, hoy en día se cuenta con 249 frecuencias que
conectan a las ciudades de Miami, Boston, Fort Lauderdale, Nueva York, Orlando,
Houston, Los Ángeles, Atlanta, Dallas y Washington con los destinos colombianos de
Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín, ofreciendo 39.546 sillas. A
partir del 17 de noviembre de 2018 iniciará operaciones el vuelo directo de Avianca en la
ruta Bogotá- Chicago-Bogotá, con cuatro frecuencias semanales y el 20 de diciembre de
2018 iniciará operaciones el vuelo de American Airlines en la ruta Miami-Pereira-Miami
con 3 frecuencias semanales lo que incrementará el número de conexiones entre Estados
Unidos y Colombia.
4. Acuerdo de Libre Comercio Chile-Colombia
Los Acuerdos comerciales de Colombia y Chile, iniciaron con los procesos de integración
Latinoamericano desde el Tratado de Montevideo de 1980 – ALADI, mediante acuerdos
bilaterales de Alcance Parcial, que fueron la base del Acuerdo de Complementación
Económica ACE24 suscrito el 6 de diciembre de 1993 y vigente desde el 1° de enero de 1994
mediante el decreto 2717 de 1993. Paralelo a este acuerdo, en relación al desarrollo de
acciones hacia la complementación económica en áreas productivas y la promoción del
desarrollo de inversiones conjuntas tanto en Colombia como en Chile, los países signatarios
suscribieron el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones el 20
de enero de 2000 en Cartagena de Indias.
Contando con el 98% de la liberación del comercio, en los 12 años siguientes se firmó
el Acuerdo de Libre Comercio el 27 de noviembre de 2006, mediante el cual se profundizan
sus disciplinas bajo el marco de la OMC. El ALC se incorporó a la legislación nacional con
la Ley 1189 de 2008, fue aprobado por la Corte Constitucional el 27 de enero de 2009 y entro
en vigencia el 8 de mayo de 2009.
El ACE24 fue el primer Acuerdo comercial de Colombia que incluye el universo arancelario
en un programa de desgravación arancelaria basado en la complementariedad de sus
economías y atendiendo sensibilidades, busca el establecimiento de un espacio económico
ampliado entre los países, que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos.

5. Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá


El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus cartas
adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008,
y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá” el
18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre
de 2009 por el Congreso colombiano.
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se complementó el 24 de
julio de 2010, cuando la Corte Constitucional mediante sentencia C-608/10 encontró acorde
al ordenamiento constitucional del país a este Acuerdo, así como la Ley 1363 de 2009,
aprobatoria del mismo. De igual manera el acuerdo fue aprobado en consenso por el
parlamento canadiense el 21 de junio de 2010, y posteriormente firmado por la gobernadora
general de este país. El acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011.
El 21 de noviembre de 2008 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y
Canadá, el cual consolida una iniciativa de mayor integración comercial alcanzada tras cinco
rondas de negociación que se llevaron a cabo desde julio de 2007. En la misma ceremonia se
dio lugar a la firma del Acuerdo de Cooperación Laboral y del Acuerdo de Cooperación
Ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Colombia, MINCIT REUCPERADO DE:


http://www.tlc.gov.co/publicaciones/5398/acuerdos_vigentes.
 Moreira, M. A. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en
los centros educativos. Un estudio de casos 1 The process of integration and the
pedagogical use of ICT in schools. Revista de educación, 352, 77-97

 Cabrera, A.M.C (2006). Impacto de las TIC en la educación: un acercamiento desde


el punto de vista de las funciones de la educación. Quaderns Digitals: Revista de
Nuevas Tecnologias y Sociedad, (43),9

You might also like