You are on page 1of 33

ÍNDICE

DEDICATORIA.............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................4
HISTORIA DEL PERÚ
CAPÍTULO I
LOS PRIMEROS POBLADORES
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS POBLADORES ..................................5
ESTADIO LÍTICO O PRE AGRÍCOLA .....................................................................................6
ESTADIO AGRÍCOLA INCIOIENTE O DE PRIMEROS HORTICULTORES ......................6
ESTADIO AGRÍCOLA DESARROLLADO .............................................................................7
CAPÍTULO II
ETAPA PRE INCA
CULTURA CARAL ....................................................................................................................8
CULTURA CHAVIN ..................................................................................................................9
CULTURA PARACAS..............................................................................................................10
CULTURA NAZCA ..................................................................................................................11
CULTURA MOCHICA O MOCHE ..........................................................................................11
CULTURA TIAHUANACO .....................................................................................................12
CULTURA CHIMÚ ...................................................................................................................13
CAPÍTULO III
ETAPA INCA
LOS INICIOS DEL IMPERIO ..................................................................................................14
FASE DE EXPANSIÓN ............................................................................................................14
EL FIN DEL IMPERIO .............................................................................................................15
ORGANIZACIÓN SOCIAL ......................................................................................................15
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................16
RELIGIÓN .................................................................................................................................17

1
CAPÍTULO IV
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
LA LLEGADA DE LOS CASTELLANOS A SUDAMÉRICA ...............................................18
LA CAPTURA DE ATAHUALPA ...........................................................................................19
EL RESCATE Y LA MUERTE DE ATAHUALPA .................................................................20
CAPÍTULO V
VIRREINATO
ANTECEDENTES .....................................................................................................................21
ORGANIZACIÓN POLÍTICA .................................................................................................21
ORGANIZACIÓN SOCIAL ......................................................................................................23
EXPLOTACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ...................................................24
LAS REBELIONES INDÍGENAS CONTRA LOS ESPAÑOLES .........................................25
CAPÍTULO VI
REPÚBLICA
LA INDEPENDENCIA - EL PERÚ REPUBLICANO .............................................................26
LA ERA DEL GUANO ............................................................................................................26
LA GUERRA DEL PACÍFICO ................................................................................................28
LA ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA, APRA .............................30
PERÚ BAJO EL RÉGIMEN DICTATORIAL .........................................................................30
EL SENDERO LUMINOSO EN PERÚ ....................................................................................31
LA ERA FUJIMORI ..................................................................................................................31
COCLUSIONES ..........................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................33

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo monográfico, primeramente, al ser supremo, Dios, quien día a día me cuida
y me guía por el camino del bien.

Así mismo lo dedico a mis padres que con su esfuerzo y apoyo hacen posible que me desarrolle
profesionalmente y continúe mis estudios superiores.

3
INTRODUCCIÓN

La historia del Perú abarca de manera continua más de 14 milenios de ocupación humana
continua.

Los primeros grupos humanos habrían llegado hacia el siglo XIII milenio a.C. como cazadores-
recolectores, cuyos descendientes desarrollarían la horticultura hacia el VIII milenio a.C.

A partir de entonces se dio inicio a un escalamiento en la complejidad social y cultural de los


pueblos de la región, que dio nacimiento al Antiguo Perú.

Hacia el IV milenio a.C., aparecieron en la costa central las primeras sociedades con arquitectura
monumental que tejieron una extensa red de comercio vinculando productos de la Amazonia y
las costas ecuatorianas.

Conformaron la cultura Caral-Supe, desvanecida hacia 1800 a.C., mientras daba paso nuevas
poblaciones en la costa norte y sur, albores del surgimiento de Cupisnique y al posterior
fenómeno de chavín, un importante centro cultural que articulo las sociedades agrícolas de su
época hasta el 200 a.C.

Es así como damos comienzo a nuestro trabajo de investigación sobre la historia de nuestro Perú,
para ello hemos recopilado información de diversos autores, dividiendo cada etapa en capítulos y
para finalizar las conclusiones, esperando que sea de su interés.

4
HISTORIA DEL PERÚ

CAPÍTULO I

LOS PRIMEROS POBLADORES

1. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS POBLADORES


1.1.TEORÍA INMIGRACIONISTA
Representado por Max Uhle, donde indica que la cultura peruana se origina en la costa
procedente de Centro América probablemente de los aztecas o mayas y dieron origen
al Proto Chimú y Proto Nazca, luego subieron a la sierra en oleadas posteriores
generando las culturas serranas.

1.2.TEORÍA AUTOCTONISTA
Representado por Julio C. Tello, indica que la cultura Chavín representa a la primera
alta cultura. Esta recibió los primigenios aportes culturales de las tribus amazónicas
Arawacs, quienes llegaron provenientes de la selva amazónica.

1.3. TEORÍA ALOCTONISTA.


Representado por Federico Kauffmann Doig, indica que la cultura peruana es foránea.
Llegó al Perú de modo incipiente desarrollándose en nuestra realidad geográfica. Según
Kauffmann existe un foco de irradiación cultural hacia el Perú y Mesoamérica: la
Cultura Valdivia (Ecuador)

1.4.TEORÍA HOLOGENISTA
Representado por Luis Guillermo Lumbreras, indica que la cultura peruana recibió
aportes culturales de diferentes culturas, pero Wari (Ayacucho) fue el centro de
irradiación cultural.

5
2. ESTADIO LÍTICO O PRE AGRÍCOLA
2.1.EL HOMBRE DE PACCAICASA
Huanta - Ayacucho, descubierto por Richard Mac Neish en 1969, encontrando
instrumentos líticos con una antigüedad de 20,000 años a. C.

2.2.EL HOMBRE DE CHIVATEROS


Cuenca del Río Chillón, Lima, descubierto por Edward Lanning, encontró talleres
líticos con una antigüedad de 12,500 años a. C.

2.3.EL HOMBRE DE TOQUEPALA


Tacna, descubierto por Emilio Gonzáles García, encontró arte rupestre representando
escenas de caza de camélidos con una antigüedad de 9,500 años a. C.

2.4.EL HOMBRE DE LAURICOCHA


Huánuco, descubierto entre 1958 y 1959 por Augusto Cardich, encontró 7 esqueletos
con una antigüedad de 10,000 años a. C.

3. ESTADIO AGRÍCOLA INCIPIENTE O DE PRIMEROS HORTICULTURES


3.1.EL HOMBRE DE GUITARRERO
Santa- Ancash, primitivos horticultores, descubierto por Lynch y Kennedy.

3.2.EL HOMBRE DE PARACAS


Pisco - Ica, descubierto por Frederick Engels, los primeros pescadores a red y los
primeros esqueletos encontrados en la Costa con 6,500 años de antigüedad.

3.3. EL HOMBRE DE JAYWAMACHAY


Huanta, Ayacucho, descubierto por Richard Mac Neish, primeros ganaderos y
cultivadores de la quinua, una antigüedad de 7,000 años a. C.

6
3.4. EL HOMBRE DE PIKIMACHAY
Huanta, Ayacucho, descubierto por Richard Mac Neish, los primeros cunicultores y
domesticadores de la llama, una antigüedad de 5,000 años.

4. ESTADIO AGRÍCOLA DESARROLLADO


4.1. EL HOMBRE DE LURÍN
Lima, descubierto por Josefina Ramos de Cox, los primeros seres estables con una
antigüedad de 4,500 años a. C.

4.2.EL HOMBRE DE CERRO PALOMA


Lima, descubierto por Federico Engels, los primeros arquitectos.

4.3. EL HOMBRE DE HUACA PRIETA


Valle de Chicama, La Libertad, descubierto por Giulino Beard, los primeros que
construyeron chozas con huesos de ballenas y otros peces con una antigüedad de 2,600
años a.C.

4.4.EL HOMBRE DE KOTOSH


Huánuco, descubierto entre 1961 y 1963 por Seichi y Zumi, encontró el Santuario de
las Manos Cruzadas, los primeros de barro o arcilla con una antigüedad de 2,200 años
a. C.

7
CAPÍTULO II

ETAPA PRE INCA

Con el desarrollo de la agricultura, aparecieron los primeros asentamientos y culturas. Las


últimas investigaciones concluyen que la primera civilización en Perú comienza con Caral,
considerada la más antigua de América, con una antigüedad promedio que se remonta a 5000
años aproximadamente, cuando en el resto de América el desarrollo urbano comenzó 1550 años
después. Su hallazgo cambia los esquemas que hasta ahora se tenían sobre el surgimiento de
civilizaciones antiguas en Perú.

1. CULTURA CARAL
Esta sociedad se desarrolló en el departamento de lima, provincia de Barranca y en el
distrito de Supe.
Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del rio Supe.
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años a.C.) sede de la primera
civilización andina que forjo las bases de una organización social propia y singular, que
junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica son los focos originarios de la
cultura en el mundo.

1.1.LA SOCIEDAD CARAL


La población de Supe tuvo una organización social con rangos estratificados, derivados
de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual distribución
de la riqueza socialmente producida.

Las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles del
santa y chancay, en el área norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por primera
vez en los andes centrales.

8
Manifestaciones culturales:

 Arquitectura. –El asentamiento está compuesto por doce construcciones


arquitectónicas, aun no excavadas, distribuidas sobre las colinas, alrededor de un
gran espacio central. Destaca una edificación mayor, asociada a una plaza circular
hundida.
 El Quipu más antiguo. –Los arqueólogos de Caral hallaron recientemente un
quipu con una antigüedad aproximadamente de 2000 años a.C., una cangrejera,
antaras, sonajeras y pelotas, entre otras cosas.
 Sacrificios Humanos Rituales. –Se han encontrado entierros de niños, al parecer
tratados como ofrendas relacionados a eventos constructivos, ya sea debajo de un
muro o de un piso.
 Música ancestral. –La música ha sido, desde los albores de la civilización
andina, parte fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el
hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular
en la Pirámide del Anfiteatro.

2. CULTURA CHAVÍN
Descubierta en 1919 por Julio C. Tello. Se extiende desde 1000 a 300 a.c. es la cultura
matriz-panperuana (fue la cultura que abarcó casi todo el territorio nacional); se desarrolló
en Ancash en la cuenca del río Marañón en el margen del Río moshna o Pushca, siendo su
centro principal Chavín de Huántar.

Se extendió por el Norte hasta los andes ecuatoriales, por el sur hasta Moxos (Bolivia), por
el Este hasta la desembocadura del Río Huallaga, por el Oeste hasta Casma y Nepeña.
Manifestaciones Culturales:

 Arquitectura. - Destaca el Santuario y Castillo de Chavín descubierto por Tello en


1919. Otros restos arquitectónicos: Sechín, Moxeque, Yamacancha, Pacopampa,
Punkuni, Kunturwasi y Caragay.

9
 Escultura. - Sobresalen las Cabezas Clavas. Las Estelas Raymondi y el Cóndor de
Chavín. El Obelisco Tello. Descubierto por Trinidad Amparo, el Lanzón
Monolítico.
 Cerámica. - La forma más específica, el globular con un solo pico y gollete en
arco. El color es monócromo (gris plomizo), destacan los huacos zoomorfos los que
representaron animales que consideraban sagrados como la serpiente, el jaguar, y
el cóndor.

3. CULTURA PARACAS
Comprende del año 700 a 370 d. C. Paracas quiere decir lluvia de arena, fue descubierto
por Julio C. Tello el 25 de junio de 1925. Se encuentra en Ica a 18 Km de Pisco, su centro
cultural político se encuentra en Ocucaje y Pisco. Tiene 2 Fases:

3.1.CAVERNAS FUNERARIAS
Descubierto en Dacha Blanca donde encontró en una solacaverna 48 fardos funerarios,
posiblemente fue un cementerio popular.
3.2.NECRÓPOLIS
Descubierto en Cerro Colorado donde encontró los 3 mantos que son el testimonio del
dominio textil de los paracas, probablemente fue un cementerio de nobles o de
personajes de rango político o social.
Manifestaciones Culturales:

 Arte Textil. - Se caracteriza por su finura y policromía. Los colores son indelebles
encontrándose estos tejidos bajo la tierra. Utilizaron el algodón, los cabellos
humanos, la pluma de las aves, el pelo de los murciélagos. Tienen eximios
tejedores, es decir, los mejores.
 Medicina. - Sobresalieron en trepanaciones craneanas, fueron expertos cirujanos.
Utilizaron muchos instrumentos quirúrgicos entre ellos una variedad de Tumis para
cada caso. Conocieron los secretos de las plantas para curar enfermedades, para
realizar la asepsia y adormecer al paciente.
Destacaron también en cerámica, en orfebrería y en la técnica de embalsamar.

10
4. CULTURA NAZCA
Comprende desde 300 hasta 600 d.C., fue descubierto por Max Uhle en 1901, su capital
política fue Kawache. Se desarrolló en Ica en la cuenca del Río Grande. Su centro principal
fue la provincia de Nazca. Su influencia cultural se extendió: por el Norte hasta Chincha y
Cañete, y por el Sur hasta Acarí (Arequipa) y el Este a Wari en Ayacucho.
Manifestaciones Culturales:

 Ingeniería Hidráulica. - Fueron los mejores constructores de represas, acueductos


y canales de regadío; entre los canales sobresalen: Bizambra, Majora, Kawachi,
Pangaraví, El Conventillo, Agua Santa y Orcona. El más monumental es el regadío
de Bizambra.
 Líneas de Nazca. - Descubierto en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, el primero que
estudió en forma científica fue Paul Kosok, Pero quien logro algunos misterios de
esas líneas fue María Reiche Newman y sostiene que fue un centro astronómico,
especie de inmenso calendario relacionado con la agricultura. Tiene un área de 370
Km. Que abarca Nazca, Palpa, Ingenio, Socos y San José, pero los mejores
geoglíficos (geos; tierra, glifos; grabados) se encuentran en las Pampas de Nazca.
 Cerámica. - Fueron los mejores ceramistas, la forma más general: es globular con
2 pisos divergentes y asa puente. Se caracteriza por su policromía por ser simbólico,
geométrico, mitológico y por el "horror al vacío".

5. CULTURA MOCHICA O MOCHE


Se llama así por el idioma "muchic", descubierto por Max Uhle en 1902. Se desarrolló en
Lambayeque, entre los 100 a.C. y los 800 d.C., teniendo como centros originarios los valles
de Moche, Chicama, Virú; se extendió desde Lambayeque en el Norte hasta Huarmey en
el Sur.

Manifestaciones Culturales:

Conocieron un tipo de escritura insisopallariforme (forma de pallar) descubierto por el Dr.


Larco Hoyle (también descubrió el hombre de Paiján en Trujillo).

11
 Ingeniería Hidráulica. - Sobresalieron: Cope, La Cumbre, Taime y el Reservorio
de San José.
 Arquitectura. - Destacan el Palacio de Pañamarca y los Templos del Sol y de la
Luna.
En 1987 el Dr. Walter Alva descubrió la Tumba del Señor de Sipán en Huaca
Rajada a 17 Km. al sur de Chiclayo en la Hacienda Cartavio. Superan a las joyas
del faraón Tutankamón.
 Cerámica. - Se caracterizó por ser escultórico, realista, pictórico y documentado.
Los Huacos Retratos que expresan los diferentes estados psíquicos del hombre.

6. CULTURA TIAHUANACO
Comprende desde el siglo 200 años a 1000 d.C., en 1551 por el cronista Pedro Cieza de
León, se desarrolló en Puno en la cuenca del Río Pucará, siendo su centro principal
Jatuncolla a 21 Km. al sur-este del Lago Titicaca. Se extendió desde Chavín en el Norte
hasta Atacama del Sur (Chile). Su primer dialecto fue el Uro. Fueron los creadores del
Ayllu, que los incas perfeccionaron.
Manifestaciones Culturales:

 Arquitectura. - Destacan las Fortalezas de: Kalasasaya (más monumental),


Shapana y Pumapunku. Las Chulpas, eran huacas, adoratorios donde enterraban a
los muertos, sobresalen las Chulpas de Sillustani.
 Escultura. - La más representativa es el Inti Punki (Portada del Sol): Situada a la
entrada del santuario de Wiracocha, es la escultura mesolítica más importante del
incanato. También los monolitos de Bennett y del Fraile.
 Cerámica. - La forma general es de un Kero (vaso). Es polícromo: rojo, negro,
blanco.
 Religión. - Adoraron al Apu-Kon-Ticci-Wirakocha el creador del universo.

 Agricultura. - Se utilizó el control de pisos ecológicos, también construyeron


andenes. Los productos que más sembraron fueron el maíz, la yuca, la oca, frutas,
entre otros.

12
7. CULTURA CHIMÚ
Comprende del año 1440 hasta el año 1476 d. C. Se desarrolló en la Libertad teniendo
como capital Chan Chan y como principales centros los valles de Chao, Moche, Chicama
y Virú. Se extendió desde Tumbes en el Norte hasta Paramonga en el Sur, alcanzó un gran
apogeo durante el gobierno de los Chimú-Cápac como Tacaynamo y Mincha Camán. Este
último fue derrotado por Tupac Yupanqui y el reyno Chimú fue incorporado al imperio de
los Incas.
Manifestaciones Culturales:

 Arquitectura. - Sobresale la ciudad de Chan - Chan fue su capital política y


religiosa, la urbe más hermosa, más extensa y la más Poblada del pre incanato. La
ciudad fortificada de, Paramonga en Pativilca, Pacatnamu en Pacasmayo, el
Purgatorio en el Valle del Río de la Leche y Apurlec en Motupe, Batán Grande y
Punkuni alto.
 Cerámica. - Se caracteriza por ser escultórica, pictórica donde predomina el color
negruzco y marrón vidrioso.
 Agricultura. -Usaron tecnologías hidráulicas: irrigaciones, canales, acueductos,
chacras hundidas. Heredaron conocimientos de los Mochica.
 Pesca. - Construyeron embarcaciones (caballitos de totora). Hicieron redes,
arpones usando aves marinas de cama.

13
CAPÍTULO III

ETAPA INCA

1. LOS INICIOS DEL IMPERIO

Alrededor del año 900 d.C., se produjo la decadencia de varios reinos en la zona central de
los andes, periodo que duraría aproximadamente hasta el año 1200. Sería a partir de ese
momento, cuando se comenzaría a crear una cierta estabilidad tanto a nivel climatológico
(al parecer hubo épocas de grandes carestías) y a nivel socio-político (durante ese periodo
las diversas poblaciones estuvieron en pie de guerra).

Según los restos arqueológicos encontrados, los inicios del Imperio inca debemos situarlos
en el año 1200 aunque, claro está, solo se estableció un domino promiscuo en el Cuzco, de
hecho, no se conoce apenas nada de los monarcas que estuvieron hasta el año 1438. Por lo
tanto, ese periodo queda envuelto en un halo mitológico donde lo único que podemos tener
claro es que fue una etapa en la que un pueblo de Cuzco consiguió ir doblegando mediante
el esfuerzo militar a los pueblos colindantes para ir creando un sistema económico que
permitiera expandirse más y más por América del sur.

Entre 1438-1471 es cuando conocemos al primer Inca, Pachacútec el primer monarca que
podemos decir que poseyó un gran Imperio, además de dividirlo administrativamente para
hacer más fácil el gobierno.

2. FASE DE EXPANSIÓN

En 1471 accedía al trono Túpac Yupanqui, un emperador que consiguió grandes aportes
militares ampliando el Imperio hacia el sur y colocando la frontera del Imperio en el río
Maule (Chile).

De igual modo, sometió a una de las culturas más antiguas de América del Sur, los chimús,
además de someter a otras tribus pertenecientes al altiplano de Argentina. El norte también
sufrió el avance de las tropas incaicas llegando hasta la ciudad de Quito.

El reinado de dicho monarca acababa en el año 1493.

14
3. EL FIN DEL IMPERIO
El final del corto imperio Inca se dio a partir de 1493 cuando accedía al trono Huayna
Cápac teniendo que hacer frente a una serie de sublevaciones de los pueblos subyugados
que también conformaban el Imperio.

Esto pasaba cada vez que un inca moría, pues era el momento de mayor debilidad del
Imperio. Así hubo de hacer frente a los Chachapoyas, con lo que anexionó además el golfo
de Guayanil, lo que abrió paso a llegar hasta las orillas del río Ancasmayo (Colombia)
donde quedaría fijada la frontera.

En 1525 falleció en Quito de una enfermedad y comenzó de esa manera el fin del Imperio,
pues se urdió un plan para que el sucesor directo no obtuviera el trono. Al mismo tiempo,
otro de los hijos del inca, Atahualpa se rebelada contra el orden establecido en Cuzco y
desde Quito comenzó a crear un ejército para arrebatarle el trono a Huáscar.

En el año 1532 Atahualpa derrocaba a su hermano y lo hacía prisionero para acabar con su
vida un año más tarde.

En 1532 se ponía fin al Imperio Inca, pues en ese año fue hecho prisionero por los españoles
en la batalla de Cajamarca, siendo ajusticiado mediante garrote vil en 1533.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL
4.1.REALEZA
Es lo que conocemos por la familia real, es decir, el inca, su esposa y su descendencia.
Aquí debemos sumar a los hijos bastardos y el resto de familia del inca.

4.2.NOBLES
Había dos tipos:

 Sangre: miembros de la familia del inca.


 Privilegio: personas que habían prestado ayuda/servicios al inca, siendo sobre todo
sacerdotes y altos jefes.

15
4.3.AYLLU
Son las diferentes comunidades que había a lo largo de todo el Imperio. Eran las
culturas anteriores a la creación del imperio y dentro de estos había también una
jerarquía (jefes, sacerdotes, campesinos y esclavos). Además, el Imperio los dividía en:

 Hatun Runa: los campesinos que tributaban.


 Mitimaes: eran grupos obligados a marchar a las nuevas tierras recién conquistadas
para enseñarles la forma de tributación hacia Cuzco.
 Yanaconas: eran enviados al Cuzco para servir al Inca, y otros eran obligados a
formar las filas el ejército. Dentro de este grupo las mujeres más bellas eran
enviadas a los templos para ejercer como sacerdotisas y ayudantes de los sacerdotes.
 Piñas: eran los prisioneros de guerra, cada vez que se anexionaba un ayllu, un grupo
de este era hecho prisionero y era usado por el gobierno para realizar obras públicas.

5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La economía de los incas era redistributiva, es decir, no existía la moneda, aunque el inca
era muy rico y tenía grandes adornos de oro (era tratado como un Dios). La mita era una
institución en la cual los habitantes del ayllu colaboraban para sacar adelante todos los
cultivos, después eran puestos en comunidad y de ahí una parte era tributada al inca.

Para ello se usaba un sistema de cómputo, los conocidos quipus, que eran un sistema de
cuentas (aunque exactamente no se sabía cómo funcionaba, pues los incas no tenían
escritura), mientras que el sobrante era repartido equitativamente entre la población. Si
había una calamidad y era destruido algún edificio de la aldea, todos colaboraban en la
reconstrucción de este, ayudando a la familia que se había quedado sin nada hasta el
momento que pudieran vivir por ellos mismos.

Su economía se basaba en la agricultura donde aprendieron a cultivar incluso en terrazas,


ofreciendo paisajes increíbles, los cuales aprovechaban la gravedad para regar todas las
plantas de cultivo.

16
Como no había moneda, el comercio se basaba en el trueque, cambiando materiales o
materias primas que tenían como excedente para obtener otras que no había en la región.

6. RELIGIÓN
Su religión era politeísta, además de naturalista, es decir, como la gran mayoría de las tribus
americanas, adoraban a los elementos a los cuales divinizaban.

El templo más conocido es el famoso templo del sol, aunque había templos dedicados al
sol por todo el imperio, donde se realizaban sacrificios humanos, como de animales y se
entregaban cosechas.

Los sacerdotes pertenecían a la familia del inca y utilizaban a las mujeres más bellas de los
ayllus para que les sirvieran.

Las divinidades incaicas fueron:

 HUIRACOCHA. - Se le atribuye el ordenamiento del mundo.


 SOL. - Llamado Inti, considerado el padre de los incas.
 LUNA. -Llamada mama quilla, considera esposa del sol.
 PACHAMAMA. - O madre tierra, estaba relacionada con la agricultura.

17
CAPÍTULO IV

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

1. LA LLEGADA DE LOS CASTELLANOS A SUDAMÉRICA


No es posible saber con exactitud cuándo se encontraron por primera vez las dos
civilizaciones, aunque más o menos se podría decir que entre el año 1524-1526 hubo
las primeras tomas de contacto entre algunos exploradores, castellanos o portugueses,
con una serie de tribus sometidas al Imperio Inca e incluso llegando a luchas contra los
incas para obtener algún botín.

Tras el hallazgo del istmo de Panamá comenzaba el verdadero descubrimiento del sur
del continente americano pues este, además de hacer posible la navegación por el
océano Pacífico, daba la posibilidad de enlazar vía marítima con las tierras del sur. Uno
de los acontecimientos más importantes dentro de las exploraciones realizadas por
Pizarro, fue el hecho de la isla del gallo, en la cual solo trece hombres pertenecientes a
la expedición que este comandaba continuaron la andanza.

Tras esto comenzaron las primeras noticias sobre la existencia de un imperio repleto de
oro y plata, viendo la posibilidad que había decidió marchar a la península y
entrevistarse con el rey para que se le concediera la posibilidad de explorar, dotándole
de un ejército, esto se conoce como las capitulaciones de Toledo.

Mientras tanto Hernando Pizarro y Hernando de Soto comenzaron las primeras


relaciones con los indígenas, provocando algunos enfrentamientos y con ello la captura
de las primeras plazas para la corona.

Uno de los hechos más importantes para el desmoronamiento del Imperio Inca se debe
a que, al igual que lo ocurrido en México, los incas habían ido sometiendo a muchas
tribus que no dudaron en aliarse con los españoles para acabar con el yugo que les
habían impuesto.

18
2. LA CAPTURA DE ATAHUALPA
Una vez las tropas castellanas comandadas por Francisco Pizarro llegaron a Cajamarca,
se envió una embajada al emperador del Tahuantinsuyo, Atahualpa, para que el
emperador se entrevistara con ellos. De esa manera se hizo llegar el mensaje a este que,
haciendo elenco de su alto grado de divinización, trató a estos como a perros
haciéndoles esperar durante un gran periodo de tiempo. Este aceptó reunirse con los
castellanos al día siguiente; tras marcharse la comitiva castellana, Atahualpa mandó a
veinte mil soldados que cercaran Cajamarca.

Las crónicas castellanas para la noche del 15 de noviembre de 1532 no eran nada
favorables para estos pues el ejército castellano no superaba los 300 hombres, además
de no contar con apenas armas de fuego o perros de guerra. Durante toda la
noche, Pizarro estuvo ideando una manera de capturar a Atahualpa como hizo Hernán
Cortés en México. De esa manera planeó que Pedro de Candía se situase en lo más alto
de la fortaleza acompañado de dos arcabuces y dos trompetas, por otro lado, dividieron
en dos facciones a la caballería y otras dos a la infantería, otorgándole a Hernando de
Soto y a Hernando Pizarro el control de estas. La idea era que, a su señal, se dispararan
los dos arcabuces, mientras sonaban además las trompetas, para de esa manera
desconcertar a los indios y durante ese momento, tomar preso al Inca.

Al día siguiente se produjo la entrada del emperador del Tahuantinsuyo en la plaza


central de Cajamarca acompañado de unos 7.000 soldados. Nada más entrar, se personó
en primera instancia un fraile, Valverde, que entregó al emperador una Biblia. Según
cuentan las crónicas, este la tiró al suelo y más tarde recriminó a los españoles el que
hubieran tomado todas las plazas y objetos de valor y que si no acabaría con ellos. Fue
en este momento cuando comenzó la captura del emperador, según los escritos, el asalto
duró aproximadamente una media hora, tiempo por el cual fallecieron unas 2200
personas, debido a las avalanchas que se provocaron por salir, además de la matanza
hacía los nobles que hicieron los castellanos.

19
Parece ser que el propio Pizarro recibió un acuchillado en la mano para defender al inca
que iba a ser asesinado por sus hombres. Tras su captura fue encarcelado en un edificio
llamado Amaru Huasi, de esta manera el 16 de noviembre de 1532 acababa el Imperio
Inca, pues su emperador estaba bajo dominio castellano y, por tanto, las tribus que
estaban sometidas dejaban de temer al inca.

Tras la captura del Atahualpa, los castellanos corrieron tras los soldados que habían
conseguido escapar de la ciudad, dando muerte a todo aquel que encontraban.
Igualmente llegaron al campamento del inca, donde tomaron todo el botín que
pudieron.

3. EL RESCATE Y LA MUERTE DE ATAHUALPA


El Inca solicitó a Pizarro a que lo liberara a cambio de un botín. Este le prometió al
extremeño una habitación llena de oro y plata hasta donde alcanzara su mano a cambio
de su liberación.

Rápidamente el castellano aceptó la propuesta y pronto comenzaron a entrar en


Cajamarca una gran cantidad de oro y plata, al no ser suficiente, el inca permitió a los
castellanos entrar en el templo de Pachacamac y en la misma capital, Cusco, para
terminar de obtener todo el botín. Así lo hicieron los castellanos, en primer lugar, en el
conocido templo del sol poco llegaron a hacer, pues apenas consiguieron botines, pero
sin embargo en la capital, se consiguieron grandes cantidades.

Durante su confinamiento, al inca se le permitió estar rodeado de todo tipo de lujos,


además de mantener constantes charlas con Pizarro. En una de ellas el castellano se
enteró que Huáscar, el hermano del inca estaba vivo y encarcelado y le instó a que lo
trajera a Cajamarca; el inca aceptó, aunque alertado del odio de Huáscar, ordenó
asesinarlo antes de su llegada a la ciudad.

20
CAPÍTULO V

VIRREINATO

1. ANTECEDENTES
Los conflictos de poder y los desacuerdos sobre los derechos jurisdiccionales por
los territorios conquistados estallaron entre los dos grupos de conquistadores
liderados por Francisco Pizarro y Diego de Almagro alrededor del año 1537.
En 1541 Pizarro fue asesinado por los seguidores de Almagro. Los almagristas
nombraron a Diego de Almagro el Mozo como gobernador del Perú y se levantaron
contra la autoridad del enviado del rey de España, Cristóbal Vaca de Castro, que
llegaba por entonces en calidad de juez comisionado y gobernador del Perú.
Finalmente, Diego de Almagro el Mozo y sus tropas fueron vencidos en la batalla
de Chupas, donde fue capturado y condenado a muerte como traidor a la corona
española.

2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La organización política colonial de los virreinatos españoles en general estuvo
delineada por la corona española, el rey implanto una política absolutista y
centralista en sus colonias de ultramar hacia la metrópoli España. El virreinato del
Perú se estableció en 1542 mediante una Real Cedula expedida por el rey Carlos I
de España.
2.1.AUTORIDADES EN ESPAÑA

2.1.1. El Rey de España


Máximo representante de poder en esta jerarquía, ejercía un poder absoluto y
supremo en sus reinos y colonias.
2.1.2. El Consejo de Indias
Máxima institución judicial en las colonias se encargaba de nombrar a las
autoridades virreinales. Esta institución también sancionaba las leyes
mediante las reales cédulas y ordenanzas.

21
2.2.AUTORIDADES EN AMÉRICA

2.2.1. El Virrey
Funcionario nombrado por el Rey de España a propuesta del consejo de indias
para gobernar territorios coloniales, en consecuencia, el virrey representaba
de forma personal la autoridad del Rey.
2.2.2. Las Audiencias
Tenían como función principal la administración de justicia al interior de los
virreinatos, pero también cumplían funciones de gobierno en ausencia del
virrey.
2.2.3. Los Corregimientos
Abarcaron grandes extensiones de territorio(provincias). Los corregidores
eran nombrados por el Rey, mediante el Consejo de Indias, pero también
podían ser designados por el virrey, en tal caso gozaban de un periodo más
corto de gobierno.
2.2.4. Las Intendencias
Fueron creadas en 1785, como reemplazo a los suprimidos corregimientos.
Las intendencias eran gobernadas por un funcionario colonial llamado
Intendente designado por el Rey, las intendencias se subdividían en Partidos
a cargo de funcionarios llamados Subdelegados.
2.2.5. Los Cabildos
Llamados también ayuntamientos eran instituciones de gobierno de las
ciudades que se encargaban de los aspectos propios de un municipio. Los
cabildos estaban constituidos por dos alcaldes elegidos anualmente y varios
funcionarios llamados Regidores que ejercían el cargo inicialmente por
nombramiento, pero luego los cargos de regidores fueron adquiridos por
compra y de duración completa.

22
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad colonial en el virreinato del Perú estuvo organizada mediante las leyes
nuevas de 1542 dictadas por el Rey Carlos I de España, las cuales establecían la
formación de dos repúblicas.
3.1.LA REPÚBLICA DE LOS ESPAÑOLES

3.1.1. Nobleza Peninsular o Chapetona


Eran los españoles nacidos en España, y por lo general eran los encargados
de las principales funciones o cargos públicos dentro de los virreinatos
americanos.
3.1.2. Nobleza Americana o Indiana
Eran los españoles nacidos en América, llamados también criollos,
descendientes de los primeros conquistadores que habían obtenido grandes
riquezas y mercedes del Rey de España.
3.1.3. Clase Media
Formada por los españoles peninsulares y españoles americanos que no
poseían grandes fortunas, ni títulos nobiliarios.

3.2.LA REPÚBLICA DE LOS INDIOS

3.2.1. Nobleza Indígena


Conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del Rey de
España, estos líderes indígenas descendían de la antigua clase dominante
precolombina que como premio a su ayuda a los conquistadores españoles
recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus pueblos.
3.2.2. Los Hatunrunas (el pueblo indio)
Eran la mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y
sometida, los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo
tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas.

23
3.2.3. Los Mestizos
En la colonia se denominaba mestizo al hijo de un padre o madre de raza
“blanca” y una madre o padre de raza “indígena”.

3.2.4. Los negros


El pueblo y la cultura de África llego al Perú con los conquistadores
españoles. Los habitantes de África fueron capturados y traídos a América en
condiciones muy duras como esclavos por los europeos.

4. EXPLOTACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS.


La guerra civil y las luchas internas entre los conquistadores finalmente llegaron a
su fin una vez que la corona española envió al virrey Francisco de Toledo a Lima
en 1572. Se eliminó el Estado de Vilcabamba, el último remanente de resistencia
inca con su base en la selva y ejecutado Túpac Amaru I, al último gobernante inca
y líder de Vilcabamba. Fue el virrey Toledo quien estableció firmemente darle
mayor importancia a las minas de plata de Potosí y al desarrollo económico a través
del monopolio comercial. Toledo recicla la idea pre-Inca e Inca de la minka, trabajo
comunitario o trabajo forzado, para reclutar trabajadores en las minas de Potosí.

Estas minas de plata se convirtieron en el principal sostén económico de los


españoles en las Américas y convirtieron a Lima en el exportador de metales
preciosos a España, la fábrica de dinero de América del Sur. Para los pueblos
indígenas, sin embargo, Potosí era un lugar de muerte y tortura. Las condiciones allí
eran tan extremas que la entrega de mano de obra era frecuente y rápida. Las
personas consideraban la orden de trabajar en Potosí peor que una sentencia de
muerte.

24
5. LAS REBELIONES INDÍGENAS CONTRA LOS ESPAÑOLES.
Debido a las condiciones extremas bajo la cual los indígenas se vieron obligados a
trabajar, las rebeliones y revueltas eran comunes y generalizadas. Con su centro
económico y político en Lima, los españoles fueron incapaces de controlar y
gobernar las provincias periféricas en su colonia con eficacia. Ellos dependían de
gobernantes locales conocidos como Curacas, algunos relacionados con los nobles
incas, para poner orden. Muchos de estos gobernantes locales estaban orgullosos de
su historia inca y se volvieron contra los españoles, llegando incluso a gestar
rebeliones. En 1742 Juan Santos Atahualpa encabezó una rebelión en las provincias
de la selva de Tarma y Jauja. Fue Túpac Amaru II, quien afirmaba ser descendiente
directo del último gobernante Inca Túpac Amaru. Fue él el que dirigió la más grande
y casi exitosa rebelión contra los españoles en 1780. Túpac Amaru II era un curaca
local en las tierras altas cerca de Cusco y dirigió un ejército de pueblos indígenas
contra los españoles. Sólo fue derrotado por la traición cuando uno de sus aliados
divulgó información importante que condujo a la captura de Túpac Amaru II. Los
españoles obligaron a Túpac Amaru a presenciar la tortura y muerte de su esposa,
familiares y seguidores. Todos ellos fueron brutalmente asesinados en un día de
total desenfreno de violencia antes de finalmente halar y descuartizar al propio
Túpac Amaru.

25
CAPÍTULO VI

REPÚBLICA

1. LA INDEPENDENCIA – EL PERÚ REPUBLICANO


Desde el punto de vista militar la liberación de Sudamérica se llevó a cabo a partir de la
década de 1820 en dos frentes de manera casi simultánea. La campaña del Sur, dirigida
por San Martin, empezó en Buenos Aires y avanzo por los Andes logrando la
independencia de Chile; la Campaña del Norte, comandada por Bolívar lograría, no sin
muchas dificultades, la independencia de la Gran Colombia (lo que hoy son los territorios
de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador). Ambos movimientos convergieron en el
Perú, la plaza más importante del ejercito realista. Y así San Marín declaró la
independencia de Perú el 28 de julio de1821 en Lima, diciendo: "... A partir de este
momento, el Perú es libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y la
justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva nuestra
independencia!

2. LA ERA DEL GUANO


La explotación del guano empezó en 1841 en las islas de Chincha, las de Lobos de
Afuera y Lobos de Adentro y las islas del sur hasta Tarapacá. El interés que
paulatinamente despertó esta lucrativa actividad se plasmó en la inestabilidad de los tres
primeros contratos de explotación, firmados entre 1841 y 1842, en los que el Estado
buscaba obtener cada vez un beneficio mayor. Así, lo que empezó siendo un sistema de
contrato de alquiler concedido a un inversionista, Francisco Quirós, derivó en un
convenio que otorgaba al Estado el 64 por ciento de los beneficios y, finalmente, se pactó
entregarle a este el 75 por ciento del ingreso líquido.

26
2.1.LA EXPLOTACIÓN DEL GUANO
Inicialmente se recurrió a esclavos y presidarios para la extracción del guano en las
islas. A partir de 1850, cuando empezó la inmigración asiática, los culis fueron los
más requeridos. Si bien en sus contratos de introducción al Perú se especificaba que
no podían trabajar en el guano, los culis fueron sometidos a tantos atropellos que su
situación pasó ser similar a la de los esclavos. También se utilizaron obreros chilenos,
aunque en menor escala. Los trabajadores no contaban con seguridad para evitar
accidentes o enfermedades y sus jornadas de trabajo podían llegar a ser de 16 horas.
2.2.LOS INVERSIONISTAS
El Estado se encontraba en crisis fiscal pues no había logrado cubrir los gastos que se
habían generado desde las batallas de la independencia. En esas condiciones, ni el
Estado ni los capitalistas nacionales podían competir con las compañías europeas y
estadounidenses en la inversión que significaba la explotación del guano. El
predominio de extranjeros y la ausencia de inversionistas peruanos fueron
cuestionados en la década de 1850 por el Congreso, que decidió que no se firmasen
nuevos contratos si no se incluía a capitalistas nacionales. Así, los extranjeros
formaron empresas mixtas, pero sin permitir que la participación nacional los
sobrepasara.
2.3.LAS CONSIGNACIONES O INVERSIONES
El Estado acordó ceder a los empresarios la explotación del guano en lugares
específicos y por un periodo determinado que no superaba los nueve años. Estos
inversionistas o consignatarios debían asumir todos los gastos, desde la extracción
hasta la venta. Al ingreso bruto se le descontaban los gastos y el producto neto se
dividía entre el fisco y los consignatarios. Este acuerdo acabó por convertir al Estado
en deudor de los consignatarios, pues estos adelantaban los beneficios que
correspondían al fisco en calidad de préstamos que debían ser amortizados con
elevados intereses. El acaparamiento de la explotación del guano por los capitalistas
extranjeros, así como su deshonestidad provocaron denuncias contra el sistema. Las
principales sospechas recayeron sobre la casa británica Gibbs y la casa francesa
Montané. Los empresarios vendían el guano en el exterior a un precio menor al
oficial, perjudicando la venta del guano del Estado.

27
2.4.EL CONTRATO DREYFUS
La ruptura con los consignatarios ocurrió durante el gobierno del presidente José
Balta. Este le encargó al ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola, que convocara una
licitación en París para vender dos millones de tonelada de guano, sin informas de
esto a los consignatarios. La buena pro fue otorgada a la firma francesa Augusto
Dreyfus y hermanos, que ofreció excelentes condiciones, entre ellas, cubrir la deuda
externa con cinco millones de soles. Los consignatarios llevaron el caso ante el Poder
Judicial, pero el convenio con Dreyfus siguió adelante. Las ventajas del contrato se
esfumaron pronto, pues no se invirtieron los ingresos en actividades productivas a
corto plazo sino a ferrocarriles. El contrato se canceló en 1875.

3. LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)


La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Guano y del Salitre, fue un
conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados
Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y
en las serranías y valles peruanos.

En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía


de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación del tratado de límites de
1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó
someter el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano, presidido por Hilarión Daza,
consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas.
Chile insistió y advirtió al Gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al
tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el
Gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes y los
puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas
ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad
mayoritariamente habitada por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el paralelo
23°S. La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.

28
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con carácter
secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a
Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia
se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral,
Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú
declaró el “casus foederis”, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.

Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera vista
como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra fueron
profundas y complejas. Entre ellas los historiadores señalan la vaguedad de las fronteras
coloniales, el interés por el negocio del salitre y la tensión producida por las diferencias
entre el progreso de Chile y la inestabilidad política y económica de los aliados. A ello se
añade la competencia entre Perú y Chile por la hegemonía regional que incluía una
alianza con Bolivia como aliado menor.

Los territorios disputados, así como las zonas aledañas, se ubican en el desierto de
Atacama, y en aquel tiempo tenían acceso expedito solo por mar. En los primeros seis
meses, Chile logró la supremacía naval, indispensable para conquistar las zonas costeras
del desierto. Antes de fines de 1879 ocupó la provincia peruana de Tarapacá y a
comienzos de 1880 ocupó la zona de Tacna y Arica, tras lo cual Bolivia abandonó
militarmente la guerra. Luego, en enero de 1881, tras vencer en las batallas de Chorrillos
y Miraflores al ejército peruano, las fuerzas chilenas ocuparon Lima. Después de estas
campañas, la guerra entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los remanentes
del ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de ocupación,
hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883, en la que Perú, entre otras cosas, cedió el
Departamento de Tarapacá y le fueron retenidas las provincias de Arica y Tacna.

Al año siguiente se firmó el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884, que puso fin
al estado de guerra entre ambos países. Por su omisión en el tratado, Bolivia aceptó la
anexión chilena de la franja 23°S-24°S. Bolivia aceptó la ocupación militar chilena de la
zona entre el río Loa y el paralelo 23°S, pero su soberanía quedó en disputa y fue resuelta

29
a favor de Chile en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. En el Tratado de Lima de
1929 Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.

4. LA ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA, APRA.


Después de la Segunda Guerra Mundial dos actores políticos, ideológicamente opuestos
entraron en escena en Perú. Víctor Raúl Haya de la Torre, el fundador del APRA, junto
con José Carlos Mariátegui, el líder del Partido Comunista del Perú, ambos partidos se
convirtieron en fuerzas importantes en la política peruana. A pesar de sus diferencias
ideológicas, los dos partidos se direccionaban a la solución de los problemas económicos
y sociales del Perú. Aunque murió joven Mariátegui, Haya de la Torre siguió siendo un
actor influyente a lo largo de las siguientes décadas, a pesar o por el hecho de que su
partido el APRA fue prohibido por sus inclinaciones populistas y él mismo fue a prisión.

5. PERÚ BAJO EL RÉGIMEN DICTATORIAL.


La historia del Perú a mediados del siglo 20 se caracterizó por diversos movimientos
comunistas que intentaron tomar el poder de una manera similar a la revolución cubana y
por diferentes dictaduras. La dictadura más importante e interesante fue la de Juan
Velasco Alvarado. Este ex comandante en jefe del ejército tomó el poder en 1968 y
desafió las expectativas de la mayoría de los observadores al dirigir sorprendentemente
un régimen populista en lugar del esperado conservadurismo. Durante su periodo de
gobierno que duró hasta 1975, Velasco se hizo conocido por sus extensas reformas
agraria y por la nacionalización de las industrias del pescado y la harina, varias
compañías petroleras y mineras, y varios bancos.

El General Francisco Morales Bermúdez sustituyó a Velasco y continuó la revolución en


una segunda fase conservadora. Supervisó la vuelta a un gobierno civil de acuerdo a una
nueva constitución escrita en 1979, y Perú finalmente vio el final de sus años de dictadura
en 1980.

30
6. EL SENDERO LUMINOSO EN PERÚ.
Por desgracia, los años 80 vieron un aumento en la popularidad de los grupos insurgentes
violentos, los dos más grandes y más violentos fueron Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Sendero Luminoso creció en importancia
debido en parte a los problemas económicos que aquejaban Perú durante los años 80. El
presidente en ese momento, Alan García, buscó una solución militar mal planificada para
el creciente terrorismo. El envío de militares a las montañas, sin embargo, no ayudó a
resolver el problema, por el contrario, atrocidades cada vez más brutales fueron
cometidas por ambas partes en el conflicto. La población indígena, como tantas veces
antes, llevó la peor parte del sufrimiento.

Sendero Luminoso, fue creado por el profesor Abimael Guzmán con un grupo de
estudiantes en su universidad, pronto Perú fue declarado en estado de emergencia y la
guerra civil. Con el presidente García fuera, después de huir del país por acusaciones de
malversación de fondos, las elecciones de 1990 fueron un punto de inflexión grave.

7. LA ERA FUJIMORI.

Alberto Fujimori ganó la presidencia y comenzó con las reformas económicas y medidas
enérgicas contra Sendero Luminoso, medidas que lo hicieron impopular, sin embargo,
muchos peruanos lo respetan por sacar al país de la más grave crisis económica, por la
captura de "Presidente Guzmán" y por poner fin a la peor violencia de Sendero
Luminoso. Fujimori fue juzgado el 2001 por crímenes contra la humanidad y encontrado
culpable de muchos cargos. Las atrocidades y masacres cometidas tanto por Sendero
Luminoso como por el Ejército peruano fueron objeto de investigaciones, dichas
investigaciones estuvieron a cargo de la Comisión de la Verdad una vez que la guerra
interna terminó, pero todavía se continúa investigando en algunas partes del territorio
peruano.

31
CONCLUSIONES

 Se puede decir, que entre el 2000 y 1500 a.C. aparecen en el desarrollo cultural andino
las llamadas Altas Culturas, en las cuales la Cultura Caral y Chavín marcan el inicio de lo
que los arqueólogos llaman formativo o Primer Horizonte Temprano. Este proceso no se
desarrolló por igual en todos los pueblos del área andina.

 La ciudad de Caral, perteneciente al periodo Arcaico Tardío (5000-3500 años antes del
presentante), es uno de los exponentes más destacados para el conocimiento del proceso
civilizatorio del desarrollo urbano y de la formación del estado en el Perú.

 El virreinato del Perú, fue una entidad política-administrativa, establecida por España en
el año 1542, cuando se encontraban en el periodo colonial de dominio de toda América, y
llego a estar al mando de los territorios de los países ya nombrados mas arriba.

 Se trató de una época en la que Europa tenía el control absoluto de toda América, y, por
tanto, los conquistadores europeos dominaban completamente al territorio americano, y a
aquellos que habitaban etas tierras antes de su llegada, quienes fueron totalmente
sometidos a una cultura demasiado avanzada como desconocida, y debieron tratar de
adaptarse a la misma, y desde allí, formar un nuevo tipo de cultura, que sería aquella que
hoy caracteriza a los habitantes de todo el Continente Americano.

32
BIBLIOGRAFÍA

33

You might also like