You are on page 1of 7

1.- PROPIEDADES TERMICAS DE LOS POLIMEROS.

El calor es la fuente energética analizada en esta sección


A nivel molécular
El efecto de la transferencia de calor a cualquier material es el de producir un incremento de las movilidad de las
moléculas
A nivel microscópico
Sólidos:
Este incremento de la movilidad se manifiesta por una reducción de la capacidad del material de soportar esfuerzos
Líquidos:
Este incremento de la movilidad se manifiesta por una reducción de la viscosidad
Gases:
Este incremento de la movilidad se manifiesta por aumento del volumen y / o la presión

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA:
La capacidad de los polímeros de transmitir la energía calórica a través de sus masas es reducida, esto se debe a que la
frecuencia de colisiones entre las moléculas sea baja, puesto que las mismas son muy grandes y ocupan un gran
volumen.
Por esta razón los polímeros muestran bajos coeficientes de conductividad térmica en comparación con materiales
como los metales
La conductividad térmica esta influenciado por:
 Peso Molecular
 Porcentaje de cristalización (Densidad)

Debido a que en la medida que aumentan ambos parámetros aumenta la frecuencia de colisiones entre los segmentos de
moléculas.

A medida que se incrementa la temperatura, de manera constante, origina que segmentos de mayor tamaño se
incorporen a la porción en movimiento lo que origina un aumento del volumen y en consecuencia una reducción de la
densidad del polímero.

TEMPERATURA DE TRANSICIÓN VITREA:

Cuando se deja un objeto de plástico a la intemperie durante el invierno, puede observarse que se quiebra o se rompe
con mayor facilidad que durante el verano. Esto se conoce con Transición Vítrea, que a temperaturas bajas es algo que
solo le ocurre a los polímeros, lo que es una de las cosas que los hace diferentes. Hay una cierta temperatura (diferente
para cada polímero) llamada temperatura de transición vítrea (Tg).
Cuando el polímero se enfría por debajo de la temperatura de transición vítrea, se vuelve rígido y quebradizo igual que
el vidrio.
Temperaturas de transición vítrea y de fusión de algunos de los polímeros más comunes.

Material Tg (ºC) Tf (ºC)


PEBD -120 115
PEAD -90 137
PVC 105 212
PP -20 175
PS 100
NILON 6,6 57 265
PET 73 265
PC 150
POLIMEROS AMORFOS Y CRISTALINOS:

La transición vítrea no es lo mismo que la fusión.


La fusión es una transición que se manifiesta en los polímeros cristalinos. Ocurre cuando las cadenas poliméricas
abandonan sus estructuras cristalinas y se transforman en un líquido desordenado.
La transición vítrea es una transición que se manifiesta en los polímeros amorfos, es decir, polímeros cuyas cadenas no
están dispuestas según un ordenamiento cristalino, sino que están esparcidas en cualquier ordenamiento, aún en estado
sólido.
Los polímeros cristalinos también tienen alguna porción amorfa. Esta porción generalmente constituye el 40-70 % de la
muestra polimérica.
Una misma muestra de un polímero puede tener tanto una temperatura de transición vítrea como una temperatura de
fusión pero lo importante es saber que la porción amorfa sólo experimentará la transición vítrea, y la porción cristalina
sólo la fusión.
Todos los polímeros termoplásticos presentan una temperatura de transición vítrea ya sean estos amorfos o
semicristalinos.
La temperatura de transición vítrea es un valor de extrema importancia en la ingeniería de los polímeros pues indica la
temperatura de trabajo del plástico y por ende determina si un determinado plástico puede ser utilizado para una
aplicación dada.
Cuando la temperatura es alta, las cadenas pueden moverse con facilidad, de modo que cuando se toma una porción de
polímero y se dobla, las moléculas, que ya están en movimiento, no tendrán problemas en moverse hacia nuevas
posiciones, con el fin de aliviar la tensión que se está ejerciendo sobre ellas.
Pero si se trata de doblar una muestra de polímero por debajo de su temperatura de transición vítrea tg, las cadenas ya
no podrán desplazarse hacia otras posiciones. Y justamente, sucederá una de dos las dos cosas siguientes:
(a).- O las cadenas serán lo suficientemente resistentes como para soportar la fuerza que se está ejerciendo y la muestra
no se doblará.
(b).- O la fuerza que se está aplicando es demasiado grande para que las inmóviles cadenas poliméricas puedan resistirla
y ya que no pueden moverse a su alrededor para aliviar dicha tensión, la muestra se quebrará o se romperá.
El movimiento que permite que un polímero sea flexible es conocido como Movimiento Segmental de Rango Largo.
Cuando este movimiento se detiene, ocurre la temperatura de transición vítrea y el polímero cambia de un estado blando
y flexible a otro rígido y quebradizo.

TEMPERATURA DE FUSIÓN: cuando se calienta un polímero cristalino a velocidad constante, la temperatura


aumentará a velocidad constante. La cantidad de calor requerida para incrementar un grado Celsius de temperatura de
un gramo de polimero se llama Capacidad Calorífica.
La temperatura seguirá aumentando hasta que el polímero llegue a su punto de fusión. Cuando esto sucede, la
temperatura se mantendrá constante, por un momento, aún cuando se suministre más calor. Se mantendrá constante
hasta que todo el polímero haya fundido completamente. Luego, la temperatura del polímero comenzará a ascender
nuevamente. El aumento se detiene porque la fusión requiere energía. Toda la energía que usted agregue a un polímero
cristalino en su punto de fusión, se utilizará en la fusión y no en un aumento ulterior de la temperatura. Este calor se
denomina calor latente de fusión. (La palabra latente significa oculto.)
Una vez que el polímero fundió, la temperatura comienza a ascender de nuevo, pero ahora lo hace a una velocidad más
lenta. El polímero fundido tiene mayor capacidad calorífica que el polímero cristalino en estado sólido, de modo que
puede absorber más calor con incrementos de temperatura más pequeños.
Cuando un polímero cristalino funde, ocurren dos cosas: absorbe una cierta cantidad de calor, el calor latente de fusión,
y experimenta un cambio en su capacidad calorífica. Cualquier cambio debido al calor, ya sea fusión o congelamiento,
ebullición o condensación, que involucre un cambio en la capacidad calorífica y un calor latente, se denomina
transición de primer orden.

Cuando se calienta un polímero amorfo hasta su Tg, sucede algo diferente. Primero se calienta y la temperatura se eleva
a una velocidad determinada por la capacidad calorífica del polímero. Pero cuando se alcanza la Tg ocurre algo
divertido. La temperatura sigue aumentando, no se detiene. No hay calor latente de transición vítrea. La temperatura se
sigue incrementando. Pero por encima de la Tg ya no lo hace a la misma velocidad que por debajo. El polímero
experimenta un incremento en su capacidad calorífica luego de alcanzar la transición vítrea. Puesto que la transición
vítrea involucra un cambio en la capacidad calorífica pero no un calor latente, esta transición se denomina transición de
segundo orden.
La curva de la izquierda muestra lo que ocurre cuando usted calienta un polímero 100% cristalino. Puede verse que la
misma es discontinua. La ruptura que se puede distinguir es la temperatura de fusión, en ese punto, se adiciona una gran
cantidad de calor sin que provoque aumento alguno de la temperatura. Ese es el calor latente de fusión. Vemos que la
pendiente se hace mayor una vez que se traspone la ruptura. Esta pendiente es equivalente a la capacidad calorífica, es
decir que el aumento de la misma corresponde al aumento de capacidad calorífica por encima del punto de fusión.

Pero en el gráfico de la derecha, que muestra lo que ocurre con un polímero 100% amorfo cuando es calentado, no
obtenemos una ruptura. El único cambio que vemos en la temperatura de transición vítrea, es un incremento de la
pendiente, lo que significa, obviamente, que tenemos un aumento en la capacidad calorífica.

¿CUÁL ES EL POLÍMERO DE MAYOR TG?: Algunos polimeros tienen una Tg alta y otros Tg bajas, debido a que
todo esto depende de la facilidad con la que se muevan las cadenas. Una cadena polimérica que pueda movilizarse
fácilmente, tendrá una Tg muy baja, mientras que uno que no se mueve tanto, tendrá una Tg alta. Cuanto más fácilmente
pueda moverse un polímero, menor calor habrá que suministrarle para que las cadenas empiecen a contornearse para
salir de un estado vítreo rígido y pasar a otro blando y flexible.

2.- PROPIEDADES MECANICAS DE LOS POLIMEROS.-

a.- Resistencia: se refiere a la capacidad de los sólidos deformables para soportar tensiones sin alterar su estructura
interna o romperse. Se puede hablar de:

- Resistencia tensil: es importante para un material que va a ser extendido o va a estar bajo tensión. Las fibras necesitan
tener buena resistencia tensil.

- Resistencia a la compresión: el concreto es un ejemplo de material con buena resistencia a la compresión. Cualquier
cosa que deba soportar un peso encima debe poseer buena resistencia a la compresión.

- Resistencia a la flexión, a la torsión y al impacto.

b.- Elongación: es un tipo de deformación. La deformación es simplemente el cambio en la forma que experimenta
cualquier cosa bajo tensión. Cuando hablamos de tensión, la muestra polimérica se deforma por estiramiento,
volviéndose más larga. A esto llamamos elongación.

Elongación final: representa cuánto puede ser estirada una muestra antes de que se rompa.

Elongación elástica: es el porcentaje de elongación al que se puede llegar, sin una deformación permanente de la
muestra. Es decir, cuánto puede estirársela, logrando que ésta vuelva a su longitud original luego de suspender la
tensión.

c.- Modulo: Si se quiere conocer cuánto un material resiste la deformación, se mide el módulo. Para medir el módulo se
mide la resistencia que se esta ejerciendo sobre el material, se incrementa la tensión y se mide la elongación que
experimenta la muestra en cada nivel de tensión hasta que finalmente se rompe y luego se grafica la tensión versus
elongación:
Este gráfico se denomina curva de tensión-estiramiento. La altura de la curva cuando la muestra se rompe, representa la
resistencia tensil, y la pendiente representa el módulo tensil. Si la pendiente es pronunciada, la muestra tiene un alto
módulo tensil, lo cual significa que es resistente a la deformación. Si es suave, la muestra posee bajo módulo tensil y
por lo tanto puede ser deformada con facilidad.

Hay ocasiones en que la curva tensión-estiramiento no es una recta sino que se obtienen curvas extrañas :

A medida que la tensión se incrementa, la pendiente, es decir el módulo, no es constante, sino que va experimentando
cambios con la tensión. En casos como éste, se toma como módulo la pendiente inicial.

En general, las fibras poseen los módulos tensiles más altos, y los elastómeros los más bajos, mientras que los plásticos
exhiben módulos tensiles intermedios.

d.- Dureza: En el gráfico de tensión versus estiramiento, si se mide el área bajo la curva tensión-estiramiento, coloreada
de rojo en la figura de abajo, el número que se obtiene es algo llamado dureza.

La dureza es en realidad, una medida de la energía que una muestra puede absorber antes de que se rompa.

La diferencia entre la dureza y la resistencia es, desde el punto de vista físico la siguiente: la resistencia nos dice cuánta
fuerza es necesaria para romper una muestra, y la dureza nos dice cuánta energía hace falta para romper una muestra.
Un material puede ser resistente pero no necesariamente duro.

La curva en azul representa la relación tensión-estiramiento de una muestra que es resistente, pero no dura. Debe
emplearse mucha fuerza para romperla, pero no mucha energía, debido a que el área bajo la curva es pequeña.
Asimismo, esta muestra no se estirará demasiado antes de romperse. Los materiales de este tipo, que son resistentes,
pero no se deforman demasiado antes de la ruptura, se denominan quebradizos.

Por otra parte, la curva en rojo representa la relación tensión-estiramiento para una muestra que es dura y resistente.
Este material no es tan resistente como el de la curva en azul, pero su área bajo la curva es mucho mayor. Por lo tanto
puede absorber mucha más energía que el de la curva en azul.

La muestra roja es capaz de elongarse mucho más antes de romperse que la muestra azul. La deformación permite que
la muestra pueda disipar energía. Si una muestra no puede deformarse, la energía no será disipada y por lo tanto se
romperá.

Según la curva de tensión versus estiramiento:

Puede verse en la curva verde, que los plásticos rígidos como el poliestireno, el polimetil metacrilato o
los policarbonatos pueden soportar una gran tensión, pero no demasiada elongación antes de su ruptura. No hay una
gran área bajo la curva. Se dice que estos materiales son resistentes, pero no muy duros. Además, la pendiente de la
recta es muy pronunciada, lo que significa que debe ejercerse una considerable fuerza para deformar un plástico rígido.
De modo que los plásticos rígidos tienen módulos elevados; entonces tienden a ser resistentes, soportan la deformación,
pero no suelen ser duros, es decir, son quebradizos.

Los plásticos flexibles como el polietileno y el polipropileno difieren de los plásticos rígidos en el sentido que no
soportan tan bien la deformación, pero tampoco tienden a la ruptura. El módulo inicial es elevado, o sea que resisten por
un tiempo la deformación, pero si se ejerce demasiada tensión sobre un plástico flexible, finalmente se deformará.
Usted puede comprobar esto en su casa con una bolsa plástica. Si la estira, será difícil al comienzo, pero una vez que la
ha estirado lo suficiente, lo hará cada vez con mayor facilidad. Como conclusión, se puede decir que los plásticos
flexibles pueden no ser tan resistentes como los rígidos, pero son mucho más duros.

Es posible alterar el comportamiento tensión-estiramiento de un plástico con aditivos denominados plastificantes. Un


plastificante es una molécula pequeña que hace más flexible al plástico. Por ejemplo, sin plastificantes, el policloruro de
vinilo, o PVC, es un plástico rígido, que se usa tal cual para cañerías de agua. Pero con plastificantes, el PVC puede ser
lo suficientemente flexible como para fabricar juguetes inflables para piletas de natación.

Las fibras como el nylon al igual que los plásticos rígidos, son más resistentes que duras, y no se deforman demasiado
bajo tensión. Pero cuando es resistencia lo que se requiere, las fibras tienen mucho que ofrecer.
Los elastómeros como el poliisopreno, el polibutadieno y el poliisobutileno tienen módulos muy bajos.

3.- PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS POLIMEROS.-

a.-Resistencia Química: Mide la capacidad del polímero de resistir la acción de un agente químico. Se determina con
el desempeño del material expuesto a un agente dado. En algunos de los casos la respuesta del polímero es la resistencia
sin afectarse, en otros, este se hinchará debido a la penetración del solvente, y en el caso más extremo de los efectos, el
polímero será disuelto o afectado molecularmente .

En el caso de la disolución esta debe ocurrir a nivel molecular y por ello debe existir afinidad entre las moléculas del
polímero y las del solvente. La disolución de los polímeros será entonces, lenta debido al gran tamaño de sus partículas.
La solubilidad del polímero será afectada por 3 factores:

1. Peso Molecular del Polímero: En relación con esto, el tamaño de las moléculas afectará proporcionalmente la
facilidad de ser atacado, hinchado o disuelto los polímeros, sin embargo su efecto es menor al grado de cristalización y
polaridad que son los otros dos factores.
2. Grado de Cristalización: Mientras más cristalizado se encuentre un polímero, más lenta y difícil será su disolución;
esto debido a que las moléculas se solvente no encontrarán espacios para penetrar entre los cristales.
3. La Polaridad de los Grupos Funcionales: Esta afectará también su resistencia al hinchamiento y como
consecuencia a la disolución del Polímero, puesto que la afinidad entre esta y la del solvente, dependerá de si el último
es capaz de penetrar, hinchar o disolver al primero.

Los Polietilenos y Polipropilenos son materiales semicristalizados, sin grupos polares y de alto peso molecular,
razón por la cual estos muestran una alta resistencia química. Para lograr la disolución de estos polímeros se debe
aumentar su temperatura hasta temperaturas mayores a su punto de fusión, y entonces sólo con contados solventes
es posible lograr la disolución.

En contraste, los polímeros amorfos como los Poliestirenos y Policloruro de Vinilos (PVC) son materiales
amorfos, relativamente sencillos de disolver. El proceso de disolución de estos, se da en tres fases:
1. Penetración del Solvente.
2. Hinchamiento del Polímero.
3. Disolución del Polímero.

Es decir, este tipo de materiales son poco útiles para soportar el efecto de los solventes.

4.- PROPIEDADES DE BARRERA DE LOS POLIMEROS.-

Las propiedades de barreras son una propiedad determinante en el campo de empaques para alimentos.

Con estas propiedades se busca evitar:

 Que los gases del exterior penetren el empaque y que los del interior puedan salir.
 La pérdida de cualquier ingrediente en la comida, como la humedad natural y los aromas propios.

 La entrada de ciertas sustancias como oxigeno o humedad no natural.

Los polímeros semicristalizados aumentan las propiedades de barrera a medida que la cristalización sea mayor.

5.- PROPIEDADES OPTICAS.-

Las propiedades ópticas son aquellas que engloban la apariencia de un material o pieza, las que definen su apariencia:
Transparencia, Brillo y Color.

- Transparencia: Será un efecto combinado, cuyo principal componente será la capacidad de transmitir o no parte de
la luz incidente. Para que una pieza de plástico, por ejemplo, sea transparente, la luz debe ser capaz de atravesarla sin
ser dispersada grandemente.
- Brillo: Será una respuesta directa de la luz reflejada por la superficie. Para que una pieza de plástico, por ejemplo,
posea brillo, la luz debe ser capaz de reflejarse en una sola dirección, sin sufrir dispersión.
- Color: Será la respuesta de la pieza en relación con la absorción de una porción del espectro.
El brillo se refiere a la calidad de la imagen formada por reflexión de la luz sobre la superficie del objeto, en el mismo
ángulo en que esta incide. Para que una pieza opaca tenga brillo se deben tomar encuenta ciertas condiciones del
proceso, en la calidad de los moldes o boquillas. Cuando un objeto es opaco, la reflexión de la luz se produce solo sobre
la superficie expuesta.

Material transparente
Es aquel que transmite la luz de modo que otro situado detrás de él sea
perfectamente visible.

Material opaco
Es aquel que no transmite la luz y todo lo que esta situado detrás de el no
es visible.

Material traslucido (imperfectamente transparente)


Es aquel que transmite la luz pero difusamente, el objeto cubierto por el es
visible pero no perfectamente.

You might also like