You are on page 1of 11

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El constructivismo, es una teoría de aprendizaje que se basa en la


construcción del conocimiento por parte de los estudiantes, como sujetos activos del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto se deben dejar claros varios
conceptos para el posterior análisis de situaciones reales vividas en el aula.

Pedagogía.

Para poder explicar el constructivismo dentro de los ambientes educativos


debemos iniciar por la conceptualización de la pedagogía y la visión de la sociedad
ante esta ciencia. La pedagogía es la ciencia que estudia los procesos educativos,
sin embargo, como menciona Piaget en su Libro Psicología y Pedagogía, los
innovadores de esta ciencia durante el período de 1935 a 1965, no eran
educadores, sino psicólogos, filósofos, médicos, entre otros. Piaget señala que:

“…es que el maestro de escuela no es considerado por los demás ni,


lo que es peor, por sí mismo, como un especialista desde el doble punto de
vista de las técnicas y de la creación científica, sino como el simple
transmisor de un saber al alcance de todo el mundo.” (Piaget, 2001, pág. 22)

De esta manera Piaget nos hace ver como la profesión de educador ha sido
menospreciada no sólo por la sociedad sino por los mismos docentes, y es por ello
que durante dicha época los estudios estuvieran dirigidos por otras ramas del saber.
Es hasta la primera mitad del del siglo XX que psicólogos como Freud, Erickson,
Piaget y Vygotsky, hacen un intento por explicar cómo los aspectos del entorno, la
familia, además del desarrollo de los niños, afecta la manera de aprender y por ende
repercute en la práctica pedagógica. Gracias a estas investigaciones, en la
actualidad, como mencionan Sanabria y Quirós (2018): “El estudio del desarrollo
humano se ha venido implementando desde una perspectiva multidisciplinaria,
donde intervienen profesionales de diferentes áreas, como la Psicología, la
Psiquiatría, el Neurodesarrollo, la Sociología, la Antropología y la Educación” (pág.
70)

4
Teoría del desarrollo cognitivo.

Esta teoría es tomada desde dos perspectivas distintas tanto como es desde
el punto de vista de Jean Piaget, como el de Lev Vygotsky. Dentro de las cuales
podemos ver puntos de vista totalmente distintos. Ya que para Piaget el desarrollo
estaba concebido como algo innato de la persona, que dependen de las etapas o
estadios del niño, y por otro lado Vygotsky tenía una visión más social acerca del
desarrollo del conocimiento en la niñez.

Abarcando el punto de vista piagetiano, este concibe el desarrollo del niño


como un proceso en el cual estos se comportan como pequeños científicos que
tratan de interpretar y comprender el entorno que los rodea, esto siguiendo patrones
predecibles conforme van alcanzando madurez, “proceso continuo en el cual la
construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de los esquemas de la
niñez, en un proceso de reconstrucción constante” (Saldarriaga-Zambrano, Bravo,
Loor, pág.130, 2016).

Piaget enfatiza en los aspectos endógenos e individuales del niño como


factor importante en el desarrollo, además destaca el desarrollo como la adquisición
sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que el sujeto es capaz de ir
resolviendo a medida que crece. Por ello establece los estudios de desarrollo del
conocimiento del niño los cuales son: sensoriomotriz (Nacimiento-2), preoperacional
(2 a 7), operacional concreta (7 a 11), operacional formal (11 en adelante). De esta
manera se puede denotar como Piaget atribuye el desarrollo como algo lineal y
universal, “Piaget sostuvo que el desarrollo sigue una secuencia invariable” (Tomas,
Almenara, 2008). Por otro lado Vygotsky, abarca esta teoría desde un punto más
social así como cultural, ya que para él estos dos aspectos influyen de manera
importante, “de acuerdo con la teoría de Vygotsky, tanto la historia de la cultura del
niño como la experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo
cognoscitivo” (Tomas, Almenara, 2008).

5
El constructivismo y las políticas educativas del Ministerio de Educación
Pública.

Según Stenhouse (2003) un currículo "es el medio con el cual se hace


públicamente disponible la experiencia consciente en intentar poner en práctica una
propuesta educativa. Implica no sólo contenido, sino también método [...] (pág. 30).
Por lo tanto en el currículo oficial del MEP, se visualizan los intereses del Estado y el
tipo de ciudadano que se desea formar. Como menciona Molina (2016), si el
currículo posee un énfasis en el aprendiz, los docentes deben buscar estrategias
activas que incentiven la participación tanto individuales, como grupales que
permitan la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. Además de
conocer las fuentes de las que se nutre el currículo nacional, que son el contexto
socio-cultural, el alumno y el conocimiento de la asignatura a impartir.

El enfoque curricular constructivista es parte de las fuentes filosóficas de la


Política Educativa “La persona, centro del proceso educativo y sujeto transformador
de la sociedad”, vigente en nuestro país desde finales de 2016. En dicha política, se
enfatiza la formación integral de los estudiantes como constructores permanentes
de su conocimiento, mediante una participación activa. Por lo tanto, la práctica
docente en las instituciones de enseñanza pública de Costa Rica deben de tener
como eje dicha teoría, además de otras bases filosóficas como el humanismo y el
paradigma de la complejidad. No obstante, este enfoque curricular trasmitido por el
Ministerio de Educacion Publica no implica qué se cumpla dentro del aula dado qué
permanecen enfoques positivistas en la enseñanza. La práctica docente debe ser
sinónimo de dinamismo y participación, tomar en cuenta conocimientos previos y
asociar los aprendizajes formales con la realidad vivida. Así como menciona Molina
(2016), los estudiantes aprenden de manera significativa construyendo de en forma
activa sus propios conocimientos, lo que ayuda a que desarrollen la curiosidad y
experimenten la investigación espontánea, logrando la capacidad de aprendizaje
para toda la vida. Con respecto a esto Piaget en su libro Pedagogía y Psicología

6
(2001) deja claro que la enseñanza activa genera una autodisciplina y el esfuerzo
voluntario por parte de los estudiantes.

El problema del constructivismo y la práctica docente es que muchas veces


resulta más fácil emplear los métodos receptivos tradicionales que planear una
lección con la utilización de elementos innovadores y diferentes que hagan
reaccionar de una manera más positiva y participativa a los estudiantes. A esto se
une la cantidad de alumnos y los diferentes tareas que posee el docente dentro del
centro educativo. A esto es necesario añadir que, si el contenido curricular impuesto
por el MEP visualiza los intereses del Estado y el tipo de ciudadano que se desea
formar, entonces ¿Qué tipo de ciudadano se quiere formar con estos cambios
curriculares en el año 2016?

Constructivismo.

El constructivismo consiste en que la persona forme y cree sus propios


conocimientos, “ofrece explicaciones en torno a la formación del conocimiento […]
las ideas que marcaron el camino de su desarrollo” (Araya, Alfaro, Andonegui, pág.
77. 2007). Esto se da a partir de la entrega de herramientas necesarias al estudiante
para generar la construcción de procedimientos con el fin de resolver una situación
en específico; lo que implica que sus ideas sean modificadas por el entorno, es
decir, el conocimiento que se crea no es una copia fiel de la realidad, sino una
reconstrucción del individuo.

Por ello en su artículo Araya, Alfaro, Andonegui (2007) consideran lo


siguiente acerca del constructivismo:
… el constructivismo plantea la formación del conocimiento situándose en el
interior del sujeto. El sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que
ésta no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos
cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su vez, permiten
transformaciones de esa misma realidad. De manera que el conocimiento se

7
logra a través de la actuación sobre la realidad, experimentando con
situaciones y objetos y, al mismo tiempo, transformándolos (pág. 77).

Además el constructivismo puede ser visto desde dos perspectivas, tanto


como lo es antropológica y epistemológicamente. El primero hace referencia a una
visión de las posibilidades con las que cuenta una persona para procesar su
realidad individual de concebir el entorno, “construirse un mundo -no natural- que se
adapte a sus características psicobiológicas” (Araya, Alfaro, Andonegui, pág. 82.
2007). Es decir, manera antropológica, el hombre es visto como un ser abierto que
se encuentra capacitado para construir su propia realidad.

Por otro lado la visión epistemológica, en la cual constructivismo es


concebido como una propuesta sobre el análisis del conocimiento, sus alcances y
limitaciones, es decir, que rompe con las visualizaciones que se tiene de un mundo
cognoscible. Araya, Alfaro y Andonegui (2007) afirman qué “Jean Piaget […]
propuso que el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la
realidad en la que se desenvuelve” (pág. 83), de esta manera se puede interpretar el
conocimiento desde su naturaleza abstracta, así como científico.

De la misma manera Jean Piaget también defiende el hecho, que en el


constructivismo hay capacidades que ya son innatas de la persona y que el
comportamiento que tenga este mismo con el entorno es esencial para lograr una
adaptación óptima del conocimiento.

El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes

El constructivismo pretende cambiar el concepto tradicional del proceso de


enseñanza-aprendizaje, ya que, afirma Tunnermann (2011), se da un
“desplazamiento del acento”, esto hace referencia que ahora se centran los
procesos de transmisión del conocimiento en el estudiante, sin dejar de lado la
importancia de los procesos de enseñanza y del profesor, de manera que el
profesor deja de ser el actor principal del proceso.

8
El constructivismo también plantea que se fomente en los estudiantes la
capacidad de construir su propio conocimiento. Propone la necesidad de diseñar la
acción docente ó conocido como “ organizadores previos” que son puentes
cognitivos para que los estudiantes puedan establecer relaciones significativas con
los nuevos contenidos. Por esto es necesario tomar en cuenta diversos factores a la
hora de llevar a cabo el proceso de educación: que los materiales que se utilicen
sean planificados, que se organice la enseñanza respetando la estructura
psicológica del alumno, sus conocimientos previos y distintos estilos de aprendizaje,
y la motivación (Tunnermann, pág. 24. 2011).

El constructivismo y el Programa de Estudio de Estudios Sociales en


nuestro país.

En Costa Rica, es a partir de la década de los cincuenta, cuando aparecen


los Estudios Sociales como forma de unificar las materias de Geografía, Historia y
Educación Cívica; dicha asignatura debe de ayudar al estudiante a conocer la
sociedad en la que vive para poder integrarse a ella como un ciudadano
responsable, pero el empleo de prácticas pedagógicas tradicionales como clases
magistrales sin la participación significativa del estudiante y la memorización de
información para cumplir con una evaluación, han hecho que los jóvenes no tengan
una actitud positiva frente la materia. Es así, como el nuevo Programa de Estudio,
pretende eliminar la concepción que tienen muchos estudiantes de que la materia es
aburrida y sin relevancia para su vida cotidiana.

Con los nuevos Programas de Estudio implementados en el 2016, el


Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) tiene como propósito crear un
vínculo directo de la materia con el contexto de los estudiantes. Con todo esto se
busca que los estudiantes puedan ser ciudadanos responsables, conocedores
primeramente de su contexto local y luego de la realidad mundial, capaces de
asumir compromisos, resolver problemas que le ayuden a enfrentar los desafíos

9
actuales y con una visión crítica que les permita aplicar el conocimiento adquirido en
las diferentes facetas de su vida cotidiana.

Los Estudios Sociales, no es una materia que se base en el estudio de una


ciencia específica, sino en la interrelación de varias áreas de conocimiento. Al
respecto la Dirección General Servicio Civil plantea:

“Esta especialidad se orienta en dos planos del conocimiento, primero la


relación entre los ciudadanos, la sociedad y el Estado y el segundo; la
Historia y la Geografía,ambos, como elementos fundamentales para la
comprensión del ser humano en sociedad, en la búsqueda de la verdad de
los procesos históricos, sociales, políticos, culturales y económicos del país.
Esto le permite al educando fortalecer sus valores patrios, sensibilidad ante
las necesidades y prioridades de la sociedad y el desarrollo cronológico de
los hechos que han forjado las instituciones de la Patria” (Dirección General
Servicio Civil, 2011 p.3).

Históricamente en nuestro país la enseñanza de la Historia se daba mediante


la repetición memorística y la Geografía se veía como un complemento que se
basaba en la descripción de los continentes. (Revista Perspectivas, Salas, 1999). Ya
para 1930 el enfoque positivista permitió la experimentación pedagógica mediante
procedimientos de observación, análisis e investigación, dándole más énfasis a la
Historia de la Civilización que a hechos políticos. Sin embargo, a partir de las luchas
sociales y los movimientos gremiales que se desarrollaron el país, en conjunto con
la creación de universidades para la formación de docentes, fueron logrando que los
Estudios Sociales tuvieran una visión más social. Actualmente la transformación
realizada por el MEP, se caracteriza por aspectos relevantes como lo son la
pedagogía crítica y a su vez la implicación de las metodologías constructivas o
cognitivas aplicadas a los procesos educativos con la finalidad de desarrollar
habilidades, competencias y destrezas en los estudiantes, para romper con los
paradigmas de una educación conductual.

10
Según el Ministerio de Educación Pública describe que la educación
costarricense debe estar fundada sobre la base cognitiva para fomentar el desarrollo
de las habilidades, capacidades y la creatividad de los estudiantes con el fin de
luchar por una educación integral y equitativa, El ministerio de Educación Pública.
(2008).
El Constructivismo, como el esfuerzo en el actuar, considerando que la
educación debe partir desde la situación cognoscitiva de la
individualidad de sus estudiantes, de sus intereses e idiosincrasia, de
sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas y – a partir
de ellas – emprender la acción formativa y promover el aprendizaje.
(pag.9).

Por lo tanto la metodología propuesta por el MEP en los programas de estudio


de igual forma debe debe basarse en el constructivismo. En el plan de estudios del
Ministerio de Educación Pública, (2016) plantea lo siguiente respecto al modelo
pedagógico a seguirse:
A partir del desarrollo del pensamiento crítico y por medio de un aprendizaje
socioconstructivista enfocado en la resolución de problemáticas, se procura
potenciar las oportunidades que el estudiante tendrá para su desarrollo de un
ser pleno y activo de la sociedad nacional y ejercer también con
responsabilidad su ciudadanía planetaria.​ (pág. 9)

Como se puede desprender del planteamiento anterior, con la metodología


basada en el modelo constructivista se busca lograr una enseñanza de los Estudios
Sociales y Cívica basada en el estudiante, con lo que se pretende crear un ser
humano autónomo y crítico, con la capacidad de participar activamente en la
sociedad, brindar ideas y planteamientos que den solución a los problemas que
están presentes en la sociedad de costarricense.

Al tomar en cuenta los anteriores términos desarrollados se logra identificar que el


constructivismo dentro de la enseñanza busca que los estudiantes creen su propio
conocimiento y que el profesor sea un facilitador del mismo. Esta idea se logra

11
incorporar a las políticas de Estado en temas de educación y a manera específica
esta idea es trasladada a los planes de estudio del Ministerio de Educación Pública
en un periodo relativamente reciente como lo es 2016. Ahora bien, ¿Esta visión
constructivista de la educación dentro de los planes de estudio del MEP se cumple
verdaderamente? Tomando lo expuesto de manera anterior en el marco teórico
conceptual nos permitirá crear las bases de análisis para comprobar si lo expuesto
en los planes de estudio del MEP se cumplen dentro del espacio del aula.

12
BIBLIOGRAFÍA

Araya, Valeria; Alfaro, Manuela; Andonegui, Martín. (2007). Constructivismo:


orígenes y perspectivas. ​Laurus​, vol. 13, núm. 24, mayo-agosto, pp.
(76-92). Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Caracas,
Venezuela.
Badilla, Leda (2006) Fundamentos del paradigma cualitativo. ​Revista de
Ciencias del Ejercicio y la Salud, Vol. 4, Nº1. Universidad de Costa
Rica: San José, Costa Rica.
Consejo Superior de Educación. (2008). ​El centro educativo de calidad como
eje de la educación costarricense. Recuperado de
https://www.uned.ac.cr/ece/images/documents/doc2011_yrivera/un_ce
ntro_educativo_de_calidad.pdf
Dirección General de Servicio Civil (2011). Resolución DG-366-2011.
Recuperado de
http://cidseci.dgsc.go.cr/(S(wp01eyogsqy3tgxpx3fppqxa))/datos/R-366-
2011%20Estudios%20Sociales%20-%20C%C3%ADvica.pdf
Dirección de Prensa y Relaciones Públicas (2016). ​MEP lanza transformación
curricular.​ Recuperado de
http://www.mep.go.cr/noticias/mep-lanza-transformacion-curricular
Ministerio Educación Pública. (2016). ​Programas de Estudios Sociales para
Tercer ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada​.
Molina, Zaida (2016). Fundamentos del Currículo. San José, Costa Rica:
EUNED.
Piaget, Jean (2001). Psicología y Pedagogía. Editorial Crítica, Barcelona,
España.
Salas, J.A. (1999). La enseñanza de la historia de Costa Rica, 1870-1950:
una aproximación desde la historia social del currículum. ​Perspectivas.
Revista de investigación, teoría y didáctica de los Estudios Sociales​, N.
2, pp. 75-98.

24
Saldarriaga Pedro, Bravo Guadalupe y Loor Marlene. (2016). La teoría
constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía
contemporánea. Revista Ciencias sociales y políticas, Vol. 2, núm. esp,
dic. , 2016, pp. (127-137). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Manta, Ecuador.
Sanabria, Marcela y Quirós, Carolina (2018). Niñez Intermedia en Contextos
Educativos. San José, Costa Rica: EUNED.
Stenhouse, Lawrence (2003) . Investigación y Desarrollo del Currículum.
Ediciones Morata. Madrid, España.
Tomas, Josep y Almerana, Jaume. (2008). Desarrollo Cognitivo: las Teorías
de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona: Barcelona,
España.
Tunnermann,Carlos. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los
estudiantes. Distrito Federal, México: Universidades.

25

You might also like