You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD X

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE


DE LOS SUELOS

Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 2
INGENIERÍA CIVIL

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTAN TE DE LOS SUELOS :


“El problema de la determinación de la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos puede decirse
que constituye uno de los puntos fundamentales de la Mecánica de Suelos. En efecto, una
valoración correcta de ese concepto constituye un paso previo imprescindible para intentar, con
esperanzas de éxito, cualquier aplicación de la Mecánica de Suelos al análisis de la estabilidad de
las obras civiles.” (J. Badillo-R. Rodríguez).
Los suelos como la mayoría de los materiales sólidos, rompen por tracción o por corte, no
obstante, en la mayoría de los problemas de ingeniería solo la resistencia a la rotura por corte
merece ser considerada. La rotura por corte comienza en un punto de la masa de suelo, cuando
en alguna superficie que pasa por dicho punto se alcanza una combinación crítica entre la tensión
normal y la tangencial o de corte. Entonces, se puede definir la resistencia cortante de una masa
de suelo como: “la resistencia interna por área unitaria que la masa de suelo ofrece, para
resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de él.” (Braja Das).

CRITERIOS DE FALL A DE MOHR-COULOMB :


El primer trabajo que trató de explicar seriamente la naturaleza de la resistencia de los suelos, se
debe al físico e ingeniero francés Charles Agustín Coulomb (1776).
Sus primeras observaciones, le condujeron a deducir que la resistencia al corte del suelo dependía
fundamentalmente de la fricción entre las partículas de éste.
Luego en observaciones del comportamiento de los suelos arcillosos, pudo comprobar que
además de la fricción, éstos presentaban propiedades cohesivas, estableciendo de ésta manera,
la Ley General de Resistencia al Esfuerzo Cortante de los Suelos:

‫ = ح‬C + σ x tg Ø (10.1)

Otto Mohr (1900) presentó una teoría sobre la ruptura de los materiales, en la cual se afirma que
un material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal y esfuerzo cortante y no sólo
por la presencia de un esfuerzo máximo normal o bien de un esfuerzo máximo cortante:

‫ = ح‬esfuerzo cortante sobre el plano de falla.


‫ = ح‬f (σn) (10.2) ;
σn = esfuerzo normal sobre el plano de falla.

La envolvente de falla definida por la ecuación 10.2, es una línea curva (línea punteada de la
figura 10.1).
Para la mayoría de los problemas de mecánica de suelos, es suficiente aproximar el esfuerzo
cortante sobre el plano de falla como una función lineal. Criterio de falla de Mohr - Coulomb:

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 3
INGENIERÍA CIVIL

‫ح‬ = C + σn x tg Ø (10.3)
Donde:
C = cohesión, representa la resistencia cohesiva por adhesión entre las superficies de las
partículas del suelo.

Ø = ángulo de fricción interna, cuya tangente representa la resistencia friccionante a la traslación


entre las partículas individuales en sus puntos de contacto.

‫ح‬

C
σn
Fig. 10.1. Envolvente de falla.

INCLINACIÓN DEL PLANO DE FALLA : σ1

‫ح‬ σ3  σ3
1
3

σ1
𝑏 1

2
C

d 𝑎 σn
0 σ3 σ1
1
1 1

Fig. 10.2. Circulo de falla según la analogía geométrica de Mohr.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 4
INGENIERÍA CIVIL

C 180º- 2
2

d 0 𝑎
C x ctg  (σ1 + σ3)/2

  + 90º + (180º - 2) = 180º  = 45º + /2 (10.4)

 Di á me t ro = σ1 - σ3 r = 𝑎𝑏 = (σ1 - σ3) / 2 (10.5)

 0 a = σ3 + r = σ3 + (σ1 - σ3) = 2 σ3 + σ1 - σ3 = σ1 + σ3 (10.6)


2 2 2

sen 
ab ab (σ1 - σ3) / 2
= = =
da d0 + 0a C x ctg  + (σ1 + σ3) / 2

cos 
sen  x 2C x + σ1 + σ3 = σ1 - σ3
sen 

2C x cos  + σ1 sen  + σ3 se n  = σ1 - σ3

σ1 - σ1 se n  = σ3 + σ3 se n  + 2C x cos 

σ1 (1- sen ) = σ3 (1+ sen ) + 2C x cos 

1+ se n  cos 
σ1 = σ3 x + 2C x (10.7)
1- se n  1- se n 

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 5
INGENIERÍA CIVIL

C o mo tene mo s las s igu iente s ident idad es t r igono mét r ica s :

1+ sen  cos
= tg2 (45º + /2) y: = tg (45º + /2)
1- sen  1- sen 

T ene mo s e nt on ce s q ue :

σ1 = σ3 x tg2 (45º + /2) + 2C x tg (45º + /2) (10.7)

“Criterio de falla de Mohr- Coulomb en función de los esfuerzos de falla”

EVALU ACIÓN DE LOS PAR ÁMETROS DE RESISTENCIA AL ESFUERZO


CORTAN TE (C y Ø):

Las ecuaciones 10.3 y 10.4, son válidas si tg Ø tiene el mismo valor para cualquier sección plana
que pase por un punto dado del material solicitado, condición que se cumple si los vacíos de un
suelo isótropo están ocupados por aire bajo presión atmosférica.
En el caso de los suelos saturados, la aplicación de la línea de rotura de Mohr, es válida sólo en la
condición de que la presión normal ( σn) de la ecuación 10.3 se reemplace por la presión normal
efectiva (σn) Terzaghi.

‫ = ح‬C + σn x tg Ø (10.8)

Cuando las abscisas del diagrama de Mohr representan presiones efectivas, la inclinación de la
línea de rotura se conoce como ángulo de resistencia al corte del material (Ø) y la intersección al
origen para σn = 0, se llama comúnmente cohesión (C ). Los materiales que satisfacen
estrictamente éstas condiciones, se denominan materiales plásticos ideales y sus características
de corte se definen por medio de los parámetros C y Ø.
En la mecánica de suelos, la solución matemática de prácticamente todos los problemas de
estabilidad, va precedida de la determinación experimental de los valores C y Ø, con el sub-
secuente remplazo del suelo real por un material plástico ideal al cual se le asignan los parámetros
C y Ø.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 6
INGENIERÍA CIVIL

RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS FRICCIONANTES :


La resistencia al esfuerzo cortante de una masa de suelo friccionante depende de las
características siguientes: compacidad, forma de los granos, distribución granulométrica,
resistencia individual de las partículas y el tamaño de dichas partículas.
Adicionalmente, existen dos factores circunstanciales no propios del material, los cuales son: los
niveles de esfuerzo y el tipo de prueba que se realice en laboratorio.

G rav as , Aren as y L i mos Ino rgán ico s :


Las características de corte de estos suelos pueden representarse por:

‫ = ح‬σn x tg Ø (10.9) ; C=0

Los valores de Ø varían ampliamente en función de la densidad relativa, distribución


granulométrica, la forma y resistencia de los granos, no observándose diferencias apreciables
entre suelos secos y húmedos.

RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS “COHESIVOS” :


Entre los factores que influyen en la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos “cohesivos”
tenemos: la historia previa de consolidación del suelo, condiciones de drenaje, velocidad de
aplicación de las cargas y sensibilidad de su estructura.

Arcillas Inalteradas Normal mente Consolidadas de Baja a M edia Sensibilidad:

‫ = ح‬σn x tg Ø (10.10) ; C=0

“El valor de Ø para estos materiales amasados o inalterados, es función del índice de plasticidad.”

Arcillas Preconsolidadas:
Para éste tipo de suelo, la Ley de esfuerzo cortante exhibe dos comportamientos (ver Figura.10.3):

Para σ ≤ σp (Etapa de Recompresión): ‫ = ح‬C1 + σn x tg Ø1 (10.11)

Para σ > σp (Etapa de Compresión): ‫ = ح‬σn x tg Ø (10.12)

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 7
INGENIERÍA CIVIL

‫ح‬

Ø1
1
C1
σ
Preconsolidada σc Norm. Consolidada

Fig. 10.3. Ley de esfuerzos para una arcillas Normalmente Consolidadas y Preconsolidadas.

Arcillas Saturadas (resist encia a corto plazo) :


El comportamiento de estas arcillas, cuando se evalúa su resistencia al esfuerzo cortante “a corto
plazo”, se asimila al de un suelo “sin fricción interna” (Ø = 0). Es decir, su capacidad resistente
está gobernada por la “cohesión” de dicho material (Cu).

Arcillas Extrasensitivas:
La rotura de este tipo de arcillas es semejante al de las arenas fluidas, presentándose en forma
progresiva. Cuando se presenta la falla en un talud con este tipo de arcillas, “éstas se rompen en
pedazos relativamente sólidos, que flotan en un líquido viscoso que puede desplazarse al fondo
de los valles alcanzando distancias de varios kilómetros.”, (Terzaghi).

DETERMINACIÓN DE LOS PAR ÁM ETROS C y Ø:


Los parámetros de la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, son determinados en el
laboratorio principalmente con dos tipos de ensayo:

1) La prueba de corte directo.

2) La prueba triaxial.

1º) PRUEBA DE CORTE DIRECTO:


Es la más antigua y simple. El equipo consiste en una caja de corte metálica (ver Figura 10.4) en
la que se coloca el espécimen. Las muestras pueden ser cuadradas o circulares cuyo tamaño
aproximado es de 25 a 100 cm2 transversalmente y de 25 a 30 mm de altura. La caja está cortada
horizontalmente en dos partes. La fuerza normal se aplica desde la parte superior de la caja,
mientras que la fuerza cortante se aplica moviendo una mitad de la caja respecto a la otra (ver
esquema de la Figura 10.5).

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 8
INGENIERÍA CIVIL

Dependiendo del equipo (ver las Figuras 10.4 y 10.5), la prueba de corte puede ser controlada por
el esfuerzo o por la deformación unitaria:

 En las pruebas controladas por el esfuerzo, la fuerza cortante es aplicada en incrementos


iguales hasta que el espécimen falla, midiéndose para éstos el desplazamiento horizontal con
un micrómetro en esa dirección y el cambio de volumen (altura) con un micrómetro vertical.
La resistencia cortante obtenida con éste método sólo es aproximada. No obstante, las
pruebas de esfuerzo controlado, probablemente simulan mejor las condiciones reales de
campo.

 En las pruebas controladas por la deformación unitaria, se aplica una razón constante de
desplazamiento cortante a la mitad de la caja de corte. El desplazamiento se obtiene mediante
un micrómetro, midiéndose la fuerza cortante resistente utilizando un anillo de ensayo
horizontal o una celda de carga y el cambio de volumen con un micrómetro vertical.
En este caso se puede obtener la resistencia cortante pico (falla), así como las resistencias
cortantes después de la falla (menores para el caso de arenas densas y arcillas fuertemente
consolidadas).

Para una prueba dada los esfuerzos se calculan como:

σn = Fuerza Normal aplicada (10.13) ;  = Fuerza Cortante resistente (10.14)


Área sección transversal Área sección transversal

Las pruebas de corte directo, se repiten por lo menos a tres (03) especímenes similares bajo
esfuerzos normales diversos, los cuales se grafican versus los cortantes obtenidos de las pruebas
y luego se trazan en una gráfica, de la que se obtienen los parámetros de resistencia cortante (C y
Ø).

Fig. 10.4. Fotografía de la caja de corte y del equipo


de Corte Directo.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 9
INGENIERÍA CIVIL

Fig. 10.5. Esquema del


equipo de Corte Directo.

PRUEBA DRENADA DE CORTE DIRECTO SOBRE ARENAS Y ARCILLAS SATURADAS:


La caja de corte que contiene el espécimen se llena con agua para saturarlo. La prueba drenada
se lleva a cabo, manteniendo la carga suficientemente lenta, de manera que el exceso de presión
de poro se disipe completamente por drenaje (piedras porosas).

 Como la permeabilidad de la arena es grande, el exceso de presión de poro se disipa


rápidamente, por lo que para una velocidad ordinaria de carga, existen esencialmente
condiciones de drenaje total. El ángulo de fricción interna (Ø) obtenido de una prueba de corte
directo drenada, es el mismo en una arena saturada que en una arena seca.

 Cuando se aplica una carga normal a un espécimen de arcilla, un período de tiempo


considerablemente largo debe transcurrir para la disipación del exceso de presión de poro
(consolidación). Por esa razón, la carga cortante debe ser aplicada a una velocidad muy
pequeña (2 a 5 días), cuyos resultados dependen asimismo, del grado de consolidación de
dicha arcilla.

‫ح‬
Arena
Arcilla Norm. Consolidada
Arcilla Preconsolidada

C1
σn
UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 10
INGENIERÍA CIVIL

2º) PRUEBA TRIAXIAL DE CORTE:


Representa uno de los métodos más confiables para determinar los parámetros de la resistencia
al esfuerzo cortante, cuya confiabilidad se ampara en las siguientes razones:

a) Proporciona información sobre el comportamiento esfuerzo-deformación unitaria del suelo.


b) Se realiza en condiciones más uniformes de esfuerzo que en la prueba de corte directo.
c) Proporciona más flexibilidad en términos de trayectoria de carga.

En la prueba de corte triaxial, se usa generalmente un espécimen de suelo de aproximadamente


36 mm de diámetro y 76 mm de longitud (1), el cual queda encerrado por una membrana de hule y
se coloca dentro de una cámara cilíndrica de plástico que se llena usualmente con agua o glicerina
(ver foto de la Figura 10.6). El espécimen es sometido a una presión de confinamiento por
compresión del fluido en la cámara ( σc).
Para generar la falla por cortante, se aplica un esfuerzo axial llamado a veces esfuerzo desviador
(Δσ = P/A), a través de un émbolo vertical de carga (P).
Se proporcionan adicionalmente, conexiones para medir el drenaje hacia adentro y hacia fuera de
la muestra (drenaje controlado) o para medir la presión de poro (ver esquema de la Figura 10.6).

(P)

Fig. 10.6. Foto del equipo y esquema del Ensayo Triaxial

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 11
INGENIERÍA CIVIL

Nota (1): Los diámetros más comunes varían entre 36 a 100 m.m. Dependiendo su valor, del tipo de suelo y de los
equipos disponibles. La relación longitud-diámetro (L/d) del espécimen, debe ser lo suficientemente grande para evitar
interferencias de planos potenciales de falla a 45º y suficientemente pequeña para evitar la falla “tipo columna”. La
relación L/d que satisface estos criterios es: 2 < L/d < 3.

El esfuerzo se puede aplicar de dos maneras:


 Por aplicación de la carga en incrementos iguales hasta la falla.
 Por deformación unitaria axial controlada.

En general se requiere ensayar un mínimo de tres especimenes, cada uno bajo diferentes
presiones de confinamiento, para establecer la relación entre esfuerzo cortante y esfuerzo
normal.

El esfuerzo desviador (Δσ) más la presión de confinamiento ( σc), representa el esfuerzo principal
mayor (σ1). El esfuerzo intermedio σ2 y el esfuerzo principal menor σ3, son idénticos e iguales a la
presión de confinamiento o de cámara (σ3 = σc).

σ1

σ3 σ3

σ1

Generalmente se utilizan tres tipos de ensayos triaxiales:

2.1) Prueba consolidada-drenada o ensayo lento (prueba CD ó L ó S).

2.1) Prueba consolidada-no drenada o ensayo rápido consolidado (prueba CU ó RC ó R).

2.3) Prueba no consolidada-no drenada o ensayo rápido no consolidado (prueba UU ó Q).

Como los nombres anteriores indican, las pruebas se derivan de las condiciones de drenaje que
prevalecen durante el ensayo, por lo que el tipo de ensayo es seleccionado, simulando las
condiciones que se tienen en el campo.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 12
INGENIERÍA CIVIL

2.1) PRUEBA CONSOLIDADA-DRENADA (CD):


La característica fundamental de éste ensayo, es la disipación de todo exceso de presión sobre el
hidrostático dentro de la muestra que se ensaya.
Colocada la muestra en la cámara de compresión triaxial, con el sistema de drenaje abierto, se
somete el espécimen a un esfuerzo de confinamiento de cámara σc, aproximadamente igual al
confinamiento natural. Se espera el tiempo necesario para asegurarse que el material se consolide
bajo éste esfuerzo. Se aplica entonces, el esfuerzo desviador (Δσ) con incrementos de la carga
axial (P), permitiendo completa consolidación bajo cada incremento hasta producir la falla,
obteniéndose un círculo de esfuerzos principales que resulta tangente a la ley de resistencia del
material. Con otras probetas del mismo material, se repite el proceso descrito para nuevos valores
del confinamiento.
El estado de esfuerzos en un instante dado se considera uniforme en toda la muestra y puede
analizarse recurriendo a las soluciones gráficas de Mohr, con σ1 y σ3 como esfuerzos principales
mayor y menor respectivamente. Al dibujar los círculos de Mohr de falla que se obtengan, la
envolvente a éstos representa la línea de resistencia al esfuerzo cortante de ese suelo (2) (ver la
Figura 10.7) y los parámetros C y Ø, se definen como los obtenidos de una prueba drenada que
demanda consolidación completa bajo el estado de esfuerzos aplicado, los cuales son efectivos,
pues todo exceso de presión hidrostática se disipa.

‫ح‬ =C+ σn * tg Ø

I II III
σn
σ'3 I σ'1 I σ'1 II σ'1 III )

Fig. 10.7. Envolvente de falla.

Nota (2): Al aumentar la presión de cámara, aumentamos el “confinamiento efectivo”. Esto se traduce en una mayor
resistencia del suelo a la falla, incrementándose por consiguiente el esfuerzo desviador requerido, lo que hace que el
diámetro del círculo de Mohr aumente.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 13
INGENIERÍA CIVIL

2.2) PRUEBA CONSOLIDADA-NO DRENADA (CU):


Colocada la probeta de suelo en la cámara de compresión triaxial, se aplica el esfuerzo de
confinamiento σc, bajo la cual se permite la consolidación total (drenado de la muestra),
garantizando con ello, la disipación de todo exceso de presión sobre el hidrostático. Luego se
cierra el sistema de drenaje y se aplica el esfuerzo desviador, incrementándose éste, hasta la falla
de la probeta.
Como durante la aplicación del esfuerzo desviador, el volumen se mantuvo constante, se genera
una presión de poro Δu en la probeta, por arriba de la hidrostática y proporcional a dicho esfuerzo,
la cual es medida.
En la primera etapa (u = 0), los esfuerzos son efectivos (σ3 = σc), y en la segunda etapa (sin
drenaje) al aplicar el esfuerzo desviador, los esfuerzos son totales (σ1); por lo que se pueden
construir dos círculos de Mohr idénticos: uno con esfuerzos totales (σ) y otro con esfuerzos
efectivos (σ).
Con otras probetas del mismo material (al menos tres en total), se repite el proceso con nuevos
valores del esfuerzo confinante, para así obtener dos envolventes. Una para esfuerzos totales y
otra para esfuerzos efectivos (ver la Figura 10.8).

‫ح‬ Esfuerzos Efectivos

Ød

Esfuerzos Totales
Øcu

Ccu
Cd
σn
σ3I σ3I σ1I σ1I σ1II

∆u ∆u

Fig. 10.8. Envolvente de falla.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 14
INGENIERÍA CIVIL

2.3) PRUEBA NO CONSOLIDADA-NO DRENADA (UU):


En esta prueba no se permite el drenaje en ningún momento, es decir, ni durante la aplicación del
esfuerzo confinante ni durante la aplicación del esfuerzo desviador, lo cual hace que dicha prueba
se realice muy rápidamente.
Se coloca la probeta de suelo, se cierra el sistema de drenaje y se aplica la presión de
confinamiento, la cual será tomada íntegramente por el agua, pues no se produce consolidación
de la muestra. Éste esfuerzo de confinamiento, no se transmite como presión efectiva y su efecto
será de una presión en exceso de la hidrostática. Al aplicar el esfuerzo desviador (Δ σ), se genera
una presión en exceso de la hidrostática adicional, teniéndose un estado de esfuerzos totales
sobre la probeta.
Al aplicar a otras probetas de suelo esfuerzos de confinamiento mayores, la falla se producirá bajo
el mismo esfuerzo desviador, ya que no podemos incrementar el “confinamiento efectivo”, por lo
que el material falla cuando se supere la resistencia “cohesiva” (Ø=0), (ver la Figura 9).

La resistencia al esfuerzo cortante es aproximadamente:

‫ح‬ = Δσ = Cu (10.15)
2

Siendo Cu la resistencia al corte no drenada.

“La prueba no consolidada-no drenada, normalmente se practica, a especímenes de arcilla


saturada.”

‫ح‬

Cu

σ31 σ11 σ32 σ12 σ33 σ13 σ


Δσ Δσ Δσ

Fig.10.9. Envolvente de falla.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 15
INGENIERÍA CIVIL

3º) PRUEBA DE COMPRESIÓN SIMPLE O INCONFINADA:


La prueba de compresión simple, es un tipo de prueba especial no consolidada-no drenada que se
utiliza comúnmente para especímenes de arcilla.
En esta prueba, la presión de confinamiento σ3 es igual a cero. Una carga axial (P) se aplica
rápidamente para generar la falla (ver Fig. 10.10). La resistencia a la compresión simple qu, se
define como el máximo esfuerzo de compresión axial en la falla o al porcentaje de deformación
que se fije.

Como la resistencia al corte no drenada, es independiente de la presión de confinamiento, tene-


mos entonces:

‫ح‬ = σ1 = qu = Cu (10.16) ; Siendo qu, la resistencia a la compresión simple.


2 2

‫ح‬

Cu

σ3 = 0 σ1
qu

Fig. 10.10. Equipo y Esquema del Ensayo de Compresión Simple.

La resistencia de un suelo a la compresión simple, se ha usado como medida de la sensibilidad de


la estructura de un suelo a la deformación, comparando el valor de qu en un mismo suelo en los
estados inalterado y remoldeado. La pérdida de resistencia entre ambos estados se toma como la
medida indicada. Se define la sensibilidad (St) de un suelo como:

St: Tipo de Arcilla:


St = qu (inalterado) (10.17) 2-4 Saturada
qu (remoldeado) 4–8 Sensitiva
8 – 16 Ultrasensitiva
> 16 Fluida

Tabla 10.1. Tipo de arcilla según su grado de sensibilidad.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 16
INGENIERÍA CIVIL

COHESIÓN APARENTE EN LAS ARENAS:


Cuando una arena se encuentra ligeramente húmeda, el agua no se presenta bajo la forma de
filetes continuos. En este caso, aparecen unas gotas que rodean los puntos de contacto de dos
granos próximos.
Las fuerzas capilares se desarrollan en esos meniscos y atraen unos granos contra otros,
adquiriendo el material una cierta cohesión denominada “cohesión aparente”. Así, se pueden
excavar taludes verticales de varios metros de altura en una arena húmeda sin necesidad de
soporte alguno, cuya resistencia se anula, al saturarse el material o al producirse su secado.

Fig. 10.11. Esquema representativo de la Cohesión Aparente de los suelos.

SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA:


Para un mismo suelo, se pueden tener diferentes valores de la resistencia al esfuerzo cortante,
pues pueden variar las condiciones hidráulicas en el instante de la falla. La determinación de éstos
valores, dependerá del tipo de material, de la estratigrafía, condiciones hidráulicas y de drenaje, la
rapidez de aplicación de las cargas, la permeabilidad del suelo, su compresibilidad y en el caso de
las arcillas la historia de carga a la cual estuvieron sujetas.

“Los ensayos de laboratorio, deben efectuarse en las condiciones de esfuerzo más


representativas posibles, de las condiciones reales en el campo.”

ARENAS Y GRAVAS: El valor de Ø, puede determinarse mediante la prueba drenada del tipo CD.
No obstante, debe verificarse su grado de compacidad relativa, con el objeto de determinar la
prueba que más se ajuste a la condiciones del terreno.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 17
INGENIERÍA CIVIL

LIMOS Y ARCILLAS: Deben obtenerse muestras lo más inalteradas posible, reproducir por medio
de la presión de cámara el esfuerzo efectivo que existía en el terreno y luego incrementar el
esfuerzo vertical, bajo las condiciones de carga y drenaje que representen con la mayor
aproximación posible las que probablemente prevalezcan en campo.

SUELOS SATURADOS DE BAJA PERMEABILIDAD (K < 10-6 cm/seg): Prevalecen las condi-
ciones no drenadas (prueba UU) y el concepto Ø = 0 es aplicable. La resistencia al corte se
obtiene mediante la prueba de resistencia a la compresión simple de muestras inalteradas.
En el caso de arcillas fuertemente preconsolidadas con índice de plasticidad mayor que 40 se
requiere de un estudio especial.
Cuando la permeabilidad es intermedia (10-4 < K < 10-6 cm/seg), la prueba UU da valores
conservadores de resistencia y la prueba de compresión simple no es confiable.

MÉTODOS DE CAMPO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE:

MÉTODO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR:


Denominado también ensayo S.P.T. (Standard Penetration Test), es entre todos los procedi-
mientos exploratorios preliminares, quizá el que rinde mejores resultados en la práctica y
proporciona más útil información en torno al subsuelo. Una ventaja adicional que tiene este
ensayo, es que al ser la cuchara S.P.T. un tomamuestras, permite visualizar el terreno donde se
ha realizado la prueba y realizar ensayos de identificación, y en el caso de terrenos arcillosos, de
obtención de la humedad natural. Por lo que en muchas ocasiones, se consideran sus resultados
como definitivos a la hora de evaluar la profundidad y el tipo de fundaciones a utilizar en el diseño
geotécnico.
En suelos puramente friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de los mantos,
característica fundamental en cuanto a su comportamiento mecánico. Para los suelos plásticos la
prueba nos da una idea, aunque poco confiable, de su resistencia a la compresión simple.
Consiste en medir el número de golpes necesario para que se introduzca a una determinada
profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy robusta (diámetro exterior de 51 milímetros e
interior de 35 milímetros), que permite tomar una muestra naturalmente alterada, en su interior. El
peso de la maza está normalizado, así como la altura de caída libre, siendo de 63,5 kilogramos y
76 centímetros respectivamente.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 18
INGENIERÍA CIVIL

Descripción del ensayo:


Una vez que en la perforación del sondeo se ha alcanzado la profundidad a la que se ha de
realizar la prueba y limpio el fondo, se desciende el muestreador S.P.T. unido al varillaje hasta
apoyar suavemente sobre dicha superficie. Realizada esta operación, se eleva repetidamente la
masa con una frecuencia constante, dejándola caer libremente. Se contabiliza y se anota el
número de golpes necesarios para hincar la cuchara los primeros 15 centímetros.
Posteriormente se realiza la prueba en sí, introduciendo otros 30 centímetros, anotando el número
de golpes requerido para el avance en cada intervalo de 15 centímetros de penetración. Siendo
“N”, la suma de los golpes requeridos para la hinca total de los últimos 30 centímetros.
Si el número de golpes necesario para profundizar en cualquiera de estos intervalos de 15 centí-
metros, es de cincuenta (50), el resultado del ensayo deja de ser la suma anteriormente indicada,
para convertirse en rechazo (R), debiéndose anotar también la longitud hincada en el tramo en el
que se han alcanzado los 50 golpes. El ensayo S.P.T. en este punto se considera finalizado
cuando se alcanza este valor. De la misma manera se alcanza el rechazo, cuando se requiera de
cien (100) golpes para penetrar 30 centímetros, o no se observe avance del muestreador, al
aplicar diez (10) golpes sucesivos del martillo.

Fig. 10.12. Esquema del Equipo S.P.T.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 19
INGENIERÍA CIVIL

Fig. 10.13. Fotos de Equipos de perforación.

Fig. 10.14. Brocas de perforación. Fig. 10.15. Extensiones del tubo perforador.

Fig. 10.16. Muestradores. Fig. 10.17. Muestras de suelo.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 20
INGENIERÍA CIVIL

Aplicaciones y correlaciones:

El ensayo S.P.T. tiene su principal utilidad en la caracterización de suelos granulares (arenas o


gravas arenosas), en las que es muy difícil obtener muestras inalteradas para ensayos de
laboratorio. Al estar su uso muy extendido, se dispone de una gran experiencia geotécnica en
estas pruebas y se han planteado correlaciones entre el golpeo S.P.T. y las características de los
suelos arenosos, tales como la presentada en la tabla siguiente:

CORRELACIONES ENTRE EL Nº DE GOLPES (S.P.T.), Dr y Ø (3):


N (S.P.T.): Densidad Relativa: Dr (%): غ:
<4 Muy suelta < 15 -
4 - 10 Suelta 15 - 35 < 30
10 - 30 Medianamente densa 35 - 65 30 - 36
30 - 50 Densa 36 - 85 36 - 41
> 50 Muy Densa 85 - 100 > 41

Nota (3): para tomar en consideración el efecto de la presión confinante que actúa en el momento de efectuar el
ensayo (efecto de la profundidad del ensayo), se deben corregir los valores obtenidos del ensayo de la siguiente
manera:
200
Ncorr = CN  Ncampo ; Siendo: CN = 0,77 Log ≤ 2 ; (σ en tf/m2)
σ

MÉTODO DE LA VELETA:
Un método versátil y económico para evaluar de una forma aproximada la resistencia al corte no
drenada de los “suelos blandos” “in situ”, lo constituye el Método de la Veleta.
El aparato consta de un vástago, desmontable en piezas, a cuyo extremo inferior se encuentra
adosada la veleta propiamente dicha, la cual consta de cuatro aspas ligadas a un eje, que es
prolongación del vástago (ver figura Nº 10.18). La prueba consiste, en hincar en el terreno la
veleta hasta la profundidad deseada y medir el par torsor (T) al girar el dispositivo hasta la rotura
del terreno.
El par torsor (T) aplicado está equilibrado por el momento de las reacciones de corte del suelo
sobre la superficie circunscrita al molinete. Se hace crecer T hasta lograr la ruptura del suelo (valor
pico), que se manifiesta por una disminución brusca de la fuerza aplicada. A continuación sucede
una estabilización del momento, inferior al valor máximo pero no nulo (valor residual).
El ensayo de molinete, realizado en el fondo de sondeos o mediante hinca directa hasta el nivel de
ensayo, está especialmente indicado para investigar la resistencia al corte sin drenaje de suelos
arcillosos blandos. Como el cizallamiento es relativamente rápido, el agua no tiene tiempo a ser
evacuada y se trata entonces de un ensayo no consolidado-no drenado (UU).

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA 21
INGENIERÍA CIVIL

Para la interpretación del ensayo se admite que el esfuerzo de corte máximo (pico), igual a la
cohesión no drenada (Cu), está uniformemente repartida sobre la superficie circunscrita por el
molinete.
De una manera general, se puede estimar Cu, mediante la expresión:

T Donde:  = π  D2 H D D: Diámetro del aparato.


Cu = + y:
2
 6 H: Altura de las aspas.

Fig. 10.18. Esquema de La Veleta.

BIBLIOGRAFÍA:

1. JUÁREZ BADILLO, E. (1983). “Mecánica de los Suelos”. Tomo I. Segunda Edición. Editorial
Limusa. Caracas. Venezuela.

2. ALFONSO RICO RODRÍGUEZ y HERMILO DEL CASTILLO. La Ingeniería de Suelos en las


Vías Terrestres. Volumen 2. Editorial Limusa.

3. CASTELETTI JOSÉ I. “Nociones de Mecánica de Suelos”. Universidad de los Andes.


Mérida Venezuela 1996.

4. BRAJA M. DAS. “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”. Quinta Edición. D.R.2006 por


Cengage Learning Editores, S.A.

5. KARL TERZAGHI – RALPH B. PECK. (1986). “Mecánica de los Suelos en la Ingeniería


Práctica”. Segunda Edición. Editorial El Ateneo. Caracas, Venezuela.

UNIDAD 10: Resistencia al corte de los suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.

You might also like