You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú: Decana de América)

Trabajo: Análisis de lecturas.


Curso: Análisis de material textil.
Nombre y apellidos: Barraza Chaucca, Bryan Alexis.
Código: 15150304

LIMA-PERU
2017
Análisis de las lecturas: Vestigios de algodón de sitios
arqueológicos de la costa central de Perú y Algodón “del país”;
una tecnología tradicional para la agricultura del desierto.

El estudio realizado a las formas primitivas del Gossypium barbadense


tanto para la zona central y norte de lo que hoy es el Perú nos muestra
la idea clara de que para los años 2.500 a.C. aproximadamente el
hombre ya realizaba la actividad de manipulación de esta planta.
Tenemos consideraciones, mediante el estudio enzimático, de que esta
zona podría ser uno de los centros de origen del algodón debido a las
diversas variedad fenológica y de formas silvestres (LAZO, 1991).
El conocimiento del hombre acerca del medio ambiente más la
realización de una manipulación con respecto a estas formas silvestres
de la planta conllevó a la modificación de caracteres permitiendo tener
una planta con características potenciales para su uso, pero todo esto
no ocurrió de un momento a otro. Una aspecto que a veces pasa
inadvertido es la manera, forma y por qué se comenzó a manipular esta
planta. Estas actividades debieron de darle una serie de conocimientos
de las ventajas del medio para su uso y las formas en que se pueden
utilizar conllevando a la evolución de elaboración que parte de prendas
rusticas, para luego pasar a materiales más trabajados y finalmente
llegar a textiles multicolores. Un ejemplo de lo analizado es la presencia
de restos de cápsulas y fibras de algodones con características
intermedias de domesticación, aparte la zona de Ancón-Chillón, es
Huaca Prieta, 2,500 a 1,800 años a..C. (BIRD, 1964) donde las
características agronómicas y de calidad de fibra de los algodones
domesticados habrían evolucionado considerablemente con respecto al
rendimiento de fibra más elevado y la selección de diferentes colores de
fibra (LAZO, 1991).
Lo más impresionante que se puede tener como hipótesis es que con
estos hallazgos se puede sugerir que el inicio de la selección en las
formas domesticadas de podría remontar, como mínimo, a 4,500 años
debido a que no solo basta pocos siglos para que el cambio pueda
suceder. Los agricultores de esa época desarrollaron el cultivo del
algodón a gran escala, ejerciendo diversas presiones de selección de
acuerdo a la utilización final del cultivo como redes de pesca, tejidos,
vestimenta, medicina vernacular (STEPHENS, 1967). Debemos tener en
cuenta que la utilización del algodón fue el reemplazo de ciertas materias
que llevo a una confección más fácil y duradera producto de la
experimentación. Las técnicas del tejido propiamente dicho en un primer
momento de su aparición se pueden comparar con las técnicas realizadas
con fibras de cactus.
Estas formas primitivas del Gossypium barbadense L. tuvieron diversos
tipos de medios ambientales o como hoy se denomina “paisajes”
aprovechando tanto la presencia del agua, suelos fértiles y climas
templados de la parte central de la costa peruana como también la
presencia de suelos áridos con un clima desértico como el norte del Perú
que permitió la diferenciación de la especies generando una variabilidad
potencial para su posible domesticación (LAZO, 1991). Para el proceso
de domesticación de estas especies tuvieron que tener diferentes
técnicas de horticultura para llegar a una agricultura establecida que luego
con el ensayo y error dio al hombre el conocimiento necesario para poder
tener una gama de recursos destinados a la textilería como a otras
funciones.

Todo el conocimiento acumulado desde el inicio de la manipulación de las


especies primitivas del Gossypium barbadense hasta las formas más
elaboradas de textilerias se perdieron en gran medida debido a la
conquista castellana y a la importancia de las actividades mineras
coloniales de oro y plata. El cultivo de los algodones de Gossypium
barbadense en el Perú fue realizado de manera doméstica hasta 1830;
entre 1831 y 1874, la producción comercial se dirigió hacia la exportación.
Hacia fines de siglo XIX, los algodones nativos fueron reemplazados por
variedades introducidas y más tarde, a comienzos del siglo pasado, el
cultivo de las variedades mejoradas Tangüis y Pima ocupa desde ese
entonces, un lugar importante en el desarrollo económico del país.
(EGUREN, 1981).
La especie nativa del algodón llamado en el Perú como “País” a pesar de
que presenta características potenciales para su producción en masa y
una adaptación progresiva para los suelos áridos se ve frenado por las
industrias foráneas. Sin embargo, el estudio a esta planta nativa para
contrarrestar los factores negativos que atrae, como las plagas, pueden
ser superados mediante investigaciones financiadas que necesariamente
tienen que venir del Estado peruano.
Bibliografía

 Alvarez, J. L. (s.f.). Evolucion del algodon Gossypium


Barbadense L, en el Perú y en el continente.
 Bird, J. B. (1964). Historia Cultural Andina.
 Stephens, S. G. (1967). Evolution under domestication of the
New World cottons.
 Eguren, L.F. (1981). Produccion algodonera e industrial textil en
el Perú.

You might also like