You are on page 1of 6

Fase 3.

Convergencias y diferencias socioculturales 1

Fase 3. Convergencias y diferencias socioculturales

Trabajo presentado por:

Juan Carlos Gutiérrez Galvis

Código: 86.009.422.

César Yohany Ortiz Hernández

Código: 1.121.922.281

CLAUDIA ANDREA FULA

Antropología Grupo 235

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD.

29 de noviembre de 2017
Fase 3. Convergencias y diferencias socioculturales 2

PUNTO 1: ENTREVISTAS

Ortiz Hernández, Yohanny (2017). Antropología, Entrevista con Julio Cesar Ortiz (Video).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=swODPuSzk2I

Fula, Claudia (2017). Entrevista Antropología con Moisés Rubio (Video). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=QcEA_I9T8xQ

Gutiérrez Galvis, Juan Carlos (2017). Convergencias y divergencias socioculturales,


entrevista con Jaíro Caballero (Video). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=hAD5CimzgFE

Gómez. Judy (2017). Entrevista música tradicional llanera con Clara Gilma Carranza

(Video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=15&v=lG9D7Wzxz1Q

Análisis Comparativo:

Por: Juan Carlos Gutiérrez Galvis

Puede pensarse, y de manera muy justificada, que, por el hecho de tener, toda Latinoamérica

un pasado común, como es la llegada de los españoles y los esclavos africanos, durante el mal

llamado descubrimiento de América; todos los aires culturales tienen mucho en común; que son

mas los aspectos que aquellos que los separan, y a la postre, se tiene algo de razón.

Basta con echar un vistazo a las manifestaciones folclóricas españolas, como el flamenco, las

bulerías o las rumbas flamencas, para encontrar similitudes muy marcadas con el Joropo en

Colombia y Venezuela, el Jarabe Tapatío en México o el tango y la Pampa en Argentina y la Samba

en Brasil. Todo tiene un pasado en común, la llegada de los españoles y los esclavos africanos,
Fase 3. Convergencias y diferencias socioculturales 3

paradojas culturales que luego se fusionan y evolucionan, dando paso a nuevas formas de

manifestaciones folclóricas que terminan convirtiéndose en autóctonas de cada región, pero todas

ellas con un ancestro común.

Escuchando las entrevistas de los folcloristas llaneros Jairo Caballero y Clara Gilma

Carranza, vemos como se coincide primero en que fueron los españoles y en especial los religiosos

los que introducen una nueva manifestación folclórica entra las comunidades indígenas durante la

conquista y el cantautor llanero Moisés Rubio, hace mención de una fiesta dedicada a un Santo,

“San Pascual Bailón” al que se le ofrendaba un parrando con el animo de obtener favores o especies

de milagros para alas cosechas y la prosperidad.

Y es precisamente este tipo de manifestaciones culturales, folclóricas y religiosas las que

traen a mi memoria una nota que hiciera precisamente un religioso, mencionando a una persona al

parecer muy erudita en su época, Martin Echeverría, en una ordenanza venezolana de 1749 en la

que aseguraba:

El bayle que llaman xoropo escobillao y que se acostumbra en algunas villas y lugares de la

capitanía general de Venezuela, ha sido mal visto para algunas personas de seso como el señor

doctor Martín Echeverría por parecerle, entre otras suciedades, que lo infaman demasiado,

sacrílego en velorio (sic)... en que se canta y se bayla casi encima de los cadáveres, como homenaje

a los difuntos. (Cuco, Rojas. 2008. Archivo de El Tiempo.com)

Y es que en toda muestra folclórica Latinoamericana está presente la herencia cultural y

musical española, africana e india.

Inclusive en los torbellinos y las guabinas boyacenses mencionadas por don Julio Cesar Ortiz,

también se notan los escobilleos de las mujeres y algo de zapateo en los hombres, aunque quizás

por el frio de la montaña, no se ven tan marcados y “Alebrestaos” como si se evidencian en el calor

de la llanura.
Fase 3. Convergencias y diferencias socioculturales 4

Las diferencias son pocas, mas bien delimitadas por el tipo de trabajo campesino de los

ancestros, algunos en las montañas vestidos con gruesas ropas mientras que otros al nivel del mar

con un sol canicular mas bien ligeros de ropas. Los ritmos musicales igualmente variados, aunque

en su base rítmica muy similares.

Actualmente, aunque invadidos por la modernidad y la multiculturalidad en todas las

regiones del país, los gobiernos buscan fortalecer y perpetuar los aires típicos de cada folclor,

mediante la enseñanza gratuita de los instrumentos musicales típicos de cada folclor, al igual que

de la danza, el canto y la gastronomía.

En el llano colombiano, en cada municipio, se fomentan los nuevos valores folclóricos y se

realizan concursos de música llanera que involucran a niñas y niños de todas las edades, jóvenes y

adolescentes que gustan del folclor llanero, hasta el punto de que recientemente uno de los

ganadores de un reality en el canal Caracol fue precisamente un intérprete de música llanera, y dos

artistas llaneros colombianos y uno venezolano se hicieron de premios Grammy latinos, como lo

menciono la señora Clara en su entrevista.

En fin, son mas las convergencias que las divergencias en el folclor y la cultura de cada país

en Latinoamérica, de cada región de Colombia. Lo que permite demostrar el origen en común que

tienen estas culturas.

Por: cesar yohany ortiz Hernández

Reflexión

Colombia es un país extenso con diversidad de culturas, por esto una de las maneras de la
antropología indagar e incorporarse a fin de conocer cuántas y cuales existen es a través de la
música, un ejemplo de la diversidad existente está en la cultura llanera, y la cultura boyacense, por
una parte la mayor parte del grupo posee raíces llaneras con la insignia de su sociedad y cultura
conocida a nivel nacional e internacional por su folclor natural e histórico y que responde al nombre
del joropo, nacido con la conquista y la llegada de los jesuitas y aprendido por la diversidad cultural
Fase 3. Convergencias y diferencias socioculturales 5

que se desarrollaba para la época entre sus cantos y músicas es posible escuchar relatos o leyes
dadas, al igual que tonadas que refieren al trabajo llanero y a la mujer; por otra parte la cultura
boyacense es reconocida en el nivel nacional e internacional con la música carranguera creada a
través de la combinación de otros folclores como lo son la guabina, torbellino y el merengue,
realizada por el padre de la carranga Jorge Veloza Ruiz, esta música nace al igual que el joropo
para relatar vivencias en la actividad laboral, personal y para amenizar ferias y fiestas de los
pueblos, es normal que estas experiencias se consideren como una inculturación pues son métodos
aprendidos de otras generaciones, y aunque esto sea común en ambas culturas existe un relativismo
cultural pues cada una es auténtica y original, y será normal también encontrar que los agregados
de cada cultura sean etnocentristas pues aman y sienten como un gran orgullo sus raíces o cultura.
Para ambas culturas aunque cada una sea autentica y original presentan similitudes y entre
estas están el valor significativo que tiene la música en sus labores, vida diaria es decir amorosa,
unión de familia, compartimiento con los amigos, relatos de mitos y leyendas y sobre todo con
ánimo de los bailes para las ferias y fiestas que se puedan amenizar, y esto es algo que no tiene
ninguna tendencia a desaparecer a pesar del surgimiento de nuevos ritmos que han sido acogidos
por los jóvenes y nuevas generaciones, estos no han dejado sus ritmos auténticos y representativos
y es el caso de agrupaciones nuevas de joropo y carranga, además de academias públicas que se
encargan de enseñar bailes y la inducción y aprendizaje en la interpretación de instrumentos, la
música es principalmente interpretada por las personas mayores pero con una suplencia de jóvenes
y niños listos a seguir los pasos de sus padres o parientes y admiradores de los artistas que hoy
representan a cada una de las culturas, es mucho más común observar la práctica de esta música en
carnavales dedicados en caso de la cultura llanera en el festival internacional del joropo y para el
caso de la carranga existe la cuna carranguera organizada en el departamento de Boyacá, las
culturas mantienen sus raíces con enriqueciéndola con pocos cambios pero con su base original.
(Mendez, 2016).
Fase 3. Convergencias y diferencias socioculturales 6

Bibliografía.

Redacción El Tiempo (2008). Las historias de cuando el joropo era un pecado.


Eltiempo.com. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4351791

Pérez, José Obswaldo (2008). Esclavitud y africanismo en la cultura llanera. Fuego


Cotidiano. El diario pensar del devenir (Blog). Recuperado de:
http://fuegocotidiano.blogspot.com.co/2008/08/esclavitud-y-africanismos-en-la-cultura.html

Gómez. Judy (2017). Entrevista música tradicional llanera con Clara Gilma Carranza
(Video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lG9D7Wzxz1Q&t=15s

Ortiz Hernández, Yohanny (2017). Antropología, Entrevista con Julio Cesar Ortiz (Video).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=swODPuSzk2I&t=11s

Fula, Claudia (2017). Entrevista Antropología con Moisés Rubio (Video). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=QcEA_I9T8xQ&feature=youtu.be

Gutiérrez Galvis, Juan Carlos (2017). Convergencias y divergencias socioculturales,


entrevista con Jairo Caballero (Video). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=hAD5CimzgFE

You might also like