You are on page 1of 6

Educación para el Desarrollo

Desarrollo Social Contemporáneo

Psicología

Tercer semestre

Daniela Rivera Amaya

Docente: Paola Andrea Méndez García

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Ibagué - Tolima

Agosto 2016
 Línea del tiempo. Las Generaciones de Educación para el Desarrollo

A continuación anexare la imagen de la Línea del tiempo que realice:

Preguntas:

1. ¿Qué es Educación y Educación para el Desarrollo?

R/: ¿Qué es Educación? La educación es algo que todas las personas necesitamos, que
deberíamos de manejar, significa que por medio de esta adquirimos más conocimientos,
recopilamos información, alcanzamos saberes, pero en ella también se incluye la cultura; la
cultura es indispensable para la sociedad, para nuestro mundo, pero es algo que a la mayoría
nos falta. La educación no solo se trata de adquirir conocimientos, sino que también se trata
de dar un simple saludo, de agradecer, de ser amables. Por otro lado, es bueno nombrar
también que la educación nos hace crecer como personas, nos permite crecer intelectual,
moral, ética, afectiva y espiritualmente, nos enseña a compartir y a ser sociables, . Pero para
que todo esto suceda, se realice la transmisión de conocimientos y todo lo explicado, se
necesita de deseo, de ganas de crecer, de ser profesionales, de formarnos como personas, se
necesita de responsabilidad, dedicación, compromiso, constancia y entrega.

¿Qué es Educación para el Desarrollo?

Educación para el desarrollo es el conjunto de acciones que son llevadas a cabo para trabajar
por una educación más transformadora, para que todos seamos más comprometidos,
conozcamos sobre los graves problemas que nos está afectando, y nos concienticemos en
luchar por nuestros derechos, en convertirnos en una sola voz.
En los años 80, este enfoque se fue estructurando con otros discursos para plantear un cambio
social, de desarrollo, en donde están: los feministas, los derechos humanos, la
interculturalidad, ecología y la no-violencia. Se denominaban a los países de Asía, África y
América Latina como subdesarrollados, esto sucedía por problemáticas culturales, propias de
nuestras costumbres y creencias, lo que no permitía a nuestros países avanzar hacia el
progreso, como la desigualdad respecto a la mujer, el mal uso de nuestros recursos naturales,
la violencia en nuestros territorios. Es por esto que se forma Educación para el Desarrollo,
para fomentar valores, sentido de pertenencia, conciencia en mejorar nuestro mundo, creando
solidaridad, respeto y tolerancia. Utilizar sinónimos de Desarrollo como: crecimiento,
progreso, avance.

“La educación para el desarrollo, dentro del contexto actual, forma parte de tantos otros
empeños educativos, no escolares necesariamente, que optan por el cambio social, por
trabajar en un proceso de mejora de la calidad de vida de una población concreta. Y eso
significa trabajar en temas relativos a justicia, equidad y solidaridad; perfeccionar y aumentar
el control de la sociedad civil -incluyendo los grupos marginados sobre las diversas
instancias y niveles del poder transformar valores culturales dominantes; acercarse incluso al
logro de una armonía personal, etc.”. (Grasa, 2005).

EpD se interesa en propiciar una formación para que las personas asuman de forma
responsable el ejercicio de una ciudadanía global, comprometida, crítica y activa respecto a
los problemas políticos, ambientales, sociales y culturales del mundo, más cercana a la
propuesta del desarrollo humano. La educación para el Desarrollo lo que quiere es promover
una ciudadanía global, a través de conocimientos, actitudes y valores capaces de generar una
cultura de la solidaridad, comprometida en la lucha contra la pobreza, la exclusión y el mal
trato que sostienen algunas personas a otras, así como con la promoción del desarrollo
humano y sostenible.

2. Según el autor Rigoberto Solano Salinas, la mayor parte de teorías, modelos, enfoques y
estilos de desarrollo coinciden en asumir diversas dimensiones del desarrollo, cuáles son
estas dimensiones y explíquelas (no copiar textual).
R/:

 Político- Administrativo: Consiste en ordenar y administrar el capital físico y social de


un territorio. También aparece en escena esta dimensión los diferentes grupos de interés o
mandatarios por hacerse al poder y desarrollar propuestas de organización social de un
establecido departamento, país, comunidad, región, entre otros.
 Económica: Análisis del consumo, apropiación de bienes y servicios; esta añadida
también a los procesos, regulación y factores de producción de diferentes tipos, diferentes
estudios y examinación a la situación económica de un municipio, departamento, ciudad
o país.
 Ambiental: En donde se busca tener buena relación entre las personas, y buena
comunicación entre ellas, que haya tolerancia, respeto, y no solo entre personas, sino
entre personas y animales también, que haya un buen trato, mutuo entre ambas partes,
pero es lógico que los humanos entendemos mejor y es por esto que podemos y debemos
trasmitirle lo mismo a los animales. Además de incluir en esta dimensión los procesos de
subsistencia y la interdependencia entre los seres vivos.
 Cultural: Apunta a las costumbres en los diferentes lugares y situaciones, en las
prácticas sociales, los valores y tradiciones que se usan. Significa construir y crear
mejores ciudadanos, una sociedad más tolerante, respetuosa, solidaria, amable, en donde
no existan diferencias ni fronteras. Esto denota tener cultura. Debemos de aprender y
enseñar de buena manera la misma.
 Geográfica: Significa entender como las personas configuran sus nociones espacio-
tiempo, en los territorios en los que viven.

3. ¿Cuáles son los principios de Educación para el Desarrollo EpD?

Son 6 principios epistemológicos:

1. El enfoque educativo debe ser contextualizado, incluso en lo que va a asumir como


concepción de desarrollo. El reto del CED y el enfoque EpD, es visualizar nuevas formas de
pensar, enunciar y re apalabrar las tradicionales nociones entorno al desarrollo.
2. La No-violencia como horizonte éticoepistemológico y pedagógico, para revisar
organizaciones violentas con las que hemos vivido y desde las cuales ciertos lugares de poder
han generado la dominación sobre pueblos y personas. Se podrá tener una transformación social,
que permitirá convertir la academia en un espacio agenciador de acciones políticas no-violentas,
de resistencia, reivindicación y cambio.

3. La superación del antropocentrismo epistémico, otorgándole a lo humano un lugar de


supremacía sobre lo animal. Se pone en dicho con esto las visiones de desarrollo para las que la
sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos es otra forma de capitalización de la naturaleza
para el servicio de la “humanidad”.

4. Propende por la desconstrucción de los saberes androcéntricos. Es decir, no habrá privilegio


para hombres, ni se degradara a la mujer, los dos géneros estarán en igualdad de condiciones
para aportar en cualquier situación; de igual manera será con el tipo de etnia, color, religión, etc.
“Las feministas sanemos que no podemos buscar reemplazar un poder dominante por otro
dominante, sino que lo necesario será construir un poder no jerarquizado, no centralizado donde
las elites no viven de la explotación y dominación de otros ni otras”.

5. El quinto principio propugna por la construcción de un pensamiento decolonial. La


interculturalidad, como afirma Pilar Cuevas (2012), es una alternativa a los paradigmas
convencionales introyectados en los modelos de desarrollo. Esta interculturalidad epistémica
cuestiona la monoculturalidad del saber y pone el acento en las diversas cosmogonías y
pensamientos originarios, ya no vistos bajo el prisma “objetivo” de Occidente, que cataloga
como “mitológico” lo que no se rige bajo su comprensión, sino como conocimientos que en su
estatuto propio y contextual del saber aportan a la labor educativa de la EpD latinoamericana.
Nos proponen ser seres únicos frente a las teorías establecidas.

6. El sexto principio apuesta por una educación centrada en lo relacional-sentimental, la cual


busca descentrar la razón como un elemento que se ha constituido en el eje fundamental del
actuar. Esta dislocación supone pensar la epistemología como relacionamiento “sentimental”, es
decir, ya no bajo el paradigma sujeto-objeto, sino sujeto-sujeto.

Estas podrían contribuir a la transformación de esas desigualdades estructurales.


Bibliografía

 http://www.clepad.org/
 http://www.aecid.es/ES/la-aecid/educaci%C3%B3n-y-sensibilizaci%C3%B3n-para-el-
desarrollo/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-educaci%C3%B3n-para-el-desarrollo
 https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwjTjeSnlr3OAhXMth4KHbRlAE4QjRwIBw&url=http%3A%2F
%2Feuropinar4.blogspot.com%2F2015%2F04%2Fpiensa-globalmente-actua-
localmente.html&psig=AFQjCNFkaNE3TOhKjrU7vAQplX6KqgXQ_w&ust=14711358
40114835
 https://www.youtube.com/watch?v=H9QIA-aEvi8
 https://es.wikipedia.org/wiki/Androcentrismo

You might also like