You are on page 1of 80

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

U.E.N. “Prof. José Ribas Balboa”

Maracay – Estado Aragua

DETERMINAR LAS ESTRATEGIAS PATRA LOGRAR LA INCLUSION A


LAS ACTIVIDADES ESCOLARES DE LOS ADOLESCENTES CON T.E.A.
DE LA U.E.N. “PROFESOR JOSE RIBAS BALBOA” EN MARACAY
ESTADO ARAGUA

Tutor: Integrantes:
Berenice Rodríguez Contreras Génesis
Araujo Isis
Páez Luz
Rojas Francelis

Abril del 2018


República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

U.E.N. “Prof. José Ribas Balboa”

Maracay – Estado Aragua

DETERMINAR LAS ESTRATEGIAS PATRA LOGRAR LA INCLUSION A


LAS ACTIVIDADES ESCOLARES DE LOS ADOLESCENTES CON T.E.A.
DE LA U.E.N. “PROFESOR JOSE RIBAS BALBOA” EN MARACAY
ESTADO ARAGUA

Abril del 2018

2
DEDICATORIA

Queremos dedicar este logro en primer lugar a Dios, porque siempre me dio la
fuerza y la ayuda para obtener este hermoso objetivo.

A mis familiares, mis padres, por su amor, apoyo y comprensión por sus consejos
valores que siempre me inculcaron y porque en muchos momentos damos los recursos
necesarios para salir adelante.

Gracias.

3
AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero agradecer a Dios, por darme la oportunidad de prepararnos y


formarnos como profesionales, por la vida, la salud, y el entendimiento que me dio para
seguir adelante.

Agradecer a mis familiares, por su apoyo incondicional en todo el trayecto de


estudio,

A mis compañeros de clase por su ayuda y disposición al compartir sus


conocimientos con cada uno de nosotros.

Agradecidos con los directivos, profesores, tutores que día a día se esforzaron por
darme la mejor enseñanza, por el arduo compromiso para con nosotros. Porque en todo
momento estuvieron dispuestos a instruirnos, y a su vez enseñarnos que siempre debemos
dar lo mejor de nosotros y con nuestro comportamiento y conocimiento dejar en alto
nuestro compromiso con nosotros mismos y por su atención en todo tiempo..... A todos.
Gracias.

Dios les bendiga

4
INDICE

Pág.

Dedicatoria…………………………………………………………………... 3
Agradecimiento……………………………………………………………… 4
Índice General………………………………………………………………. 5
INTRODUCCIÒN…………………………………………………………… 6
CAPITULO I
Planteamiento del Problema…………………….………………………… 8
Justificación…………………………………………………………………. 11
.
Objetivo General……………………………………………………………. 20
CAPITULO II
Antecedentes……………………………………………………………….. 21
Marco Teórico………………………………………………………………. 24
Bases Legales….…………………………………………………………… 56
CAPITULO III
Marco Metodológico……………………………………………………….. 59
Tipo de Investigación………………………………………………………. 59
Población y muestra………………………………………………………... 60
Análisis e Interpretación de datos………………………………………… 63
CAPITULO IV
Conclusión y Recomendaciones………………………………………….. 68
Referencias Bibliográficas……………………………………………….... 75
Anexos………………………………………………………………………. 78

INTRODUCCION

Cuando nacemos, una de las cuestiones más importantes que


debemos resolver para poder sobrevivir y adaptarnos al medio es la
comunicación. Ésta nos va a permitir sociabilizarnos con nuestro entorno,

5
con las otras personas que estén en este entorno y con las diferentes
situaciones que se presenten.

Todo este proceso se hace posible gracias al orden que se establece


en el desarrollo del cerebro, desde el momento de la gestación.

Pero ¿Qué pasa si este orden es alterado? Si esto sucede, el chico


será entonces un niño autista.

Es caracterizado por el deterioro de la comunicación e interacción


social, afectando así su relación con las personas, los objetos, y los eventos.
Tienen un comportamiento restringido y repetitivo, y una de las
características más peculiares de estos chicos, es que no fijan la vista en una
persona o un objeto sino que miran un objeto y rápidamente apartan los ojos.

Bleuler, le dio el nombre en 1912. Etimológicamente, autismo proviene


del griego autos, que significa propio, de sí mismo.

Si bien se desconoce la causa de esta patología, muchos


investigadores creen que pueden estar dadas por factores ambientales,
determinados por cuestiones en relación con lo biológico del sujeto.

Existen diversos tipos de tratamientos, que varían de acuerdo al grado


de autismo que el chico tenga. Sin embargo, esta enfermedad no tiene cura,
pero con un método correcto se puede lograr un avance en cuanto al nivel de
socialización que el chico tenga, pudiendo así mejorar la relación con las
demás.

Pero hay muchos factores que influyen en el progreso del niño con
respecto al tratamiento. El que vamos a desarrollar a lo largo de este
proyecto de investigación será la inclusión terapéutica del estudiante con
diagnostico de autismo leve, y como ésta influye en el avance del niño.

6
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

7
Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida
cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables para
los padres.

Conforme pasa el tiempo se van desarrollando en el niño y niña


comportamientos fuera de los estándares normales. Es frecuente que dichos
síntomas provoquen en los padres de familia un sentimiento de intranquilidad
y temor que les impide buscar con rapidez, alternativas de solución y a su
vez ayuda profesional eficaz. Una vez que el padre de familia decide ir a
buscar una ayuda profesional que le proporcione el diagnóstico que explica
dichos comportamientos de su hijo, se enfrentan con la realidad de tener un
hijo con autismo; a este acontecimiento surgen diversas reacciones
negativas y de rechazo al niño, las cuales son comunes para el difícil
momento que están pasando los padres ya que con este diagnóstico es muy
frecuente que se vean alteradas todas las expectativas que tienen los padres
conforme a la vida que ellos hubiesen querido y deseado para su hijo.

Es difícil que los padres se adapten completamente al hecho de tener


un niño o niña con necesidades educativas especiales, durante el proceso
tienen momentos de avance y retroceso, enfrentan una situación difícil y
deben vivir constantemente stress y ansiedad, sin embargo muchas de las
soluciones las encuentran dentro de ellos mismos, del mismo modo que van
encontrando servicios que tienden a la mejora de sus hijos, más aún
encuentran la alegría en cada pequeño progreso que éstos hacen y
desesperadamente buscan las mil maneras de integrarlo a la sociedad;
siendo la integración algo tan difícil ya que los y las niñas con autismo
presentan características marcadas que los hace diferentes al resto de niños
y niñas de educación regular, siendo las principales características: les
cuesta sonreír o no lo hacen, no siguen con la mirada los objetos cuando se
le colocan frente a su visión, pero si se les dejan a un lado es probable que
los busquen si realmente les llama la atención, no mantiene contacto ocular

8
con las personas, pero a veces sí con objetos o partes de las personas que
les inquietan, como objetos brillantes. Parecen sordos en algunos momentos
cuando se les colocan cerca de la oreja algunos estímulos, sin embargo ante
ruidos inesperados lloran, o si suena algún objeto buscan el sonido con la
mirada, pero no es siempre. No reaccionan ante su nombre ni palabras
familiares, presentan ciertos movimientos estereotipados con las manos y
brazos, como movimientos sin sentido, no emiten palabras, sí gestos
guturales. No juegan con otros ni reaccionan frente a otros niños o niñas.
Presentan movimientos rápidos del cuerpo con un marcado retraso de la
motricidad gruesa. No reaccionan ante las caricias, ni a los mimos, o a las
reacciones afectivas, parecen no reconocer al grupo familiar, otros tienen
ecolalia, es decir, repiten lo que se les dice, les cuesta comunicarse con las
demás personas, tienden a llorar cuando se sienten expuestos a lugares
públicos, no establecen contacto visual o es posible que quieran que los
dejen solos.

Esta dificultad se va haciendo más notoria a medida que pasan los


años y su principal problemática radica en el hecho de que a estos niños y
niñas les es muy dificultoso el sociabilizar, ya que esta discapacidad se
caracteriza por una existente incapacidad innata para formar contacto
afectivo en primera instancia con su núcleo familiar y con todas las personas
que lo rodean.

El autismo no solo constituye un serio problema personal, sino


también familiar y social, este último fundamental a la hora de integrar al niño
o niña a un ambiente escolar en donde este tendrá que salir fuera de casa a
compartir y sociabilizar obligatoriamente con las personas que constituirán su
nuevo entorno.

Por las diversas características que presentan estos niños y niñas se


ve la necesidad de mejorar la atención en el área educativa, ya que se han

9
observado casos de niños y niñas que han sido diagnosticados con autismo
hasta que se encuentran iniciando su periodo de escolaridad; tomando en
cuenta que muchos de ellos no podrán integrarse a una aula regular si su
autismo es moderado o grave; sin embargo aquellos niños y niñas que
presentan un autismo leve se les puede dar seguimiento en un aula regular
siempre y cuando estos sigan con sus terapias de apoyo proporcionándole al
niño y niña un desarrollo integral.

A medida que el tiempo ha transcurrido la educación se ha


preocupado por integrar a niños y niñas con necesidades educativas
especiales, siendo esto un reto para la educación en general y a su vez
implica el involucramiento activo de los docentes. Ya que estos desempeñan
un papel fundamental en cuanto al desarrollo integral de los niños y niñas.

Tomando en cuenta que el nivel de Autismo es trascendental en los


primeros años de vida de los estudiantes y es donde muchas de las
dificultades de estos salen a la luz se ha visto la problemática que a pesar de
todos los estudios e investigaciones realizadas todavía se observa la
dificultad que afrontan muchos docentes al desconocer información clara
sobre el autismo y más aun si ignoran metodologías para trabajar
adecuadamente con niños y niñas que presenten esta dificultad.

Muchas veces los maestros comienzan a trabajar con los niños y


niñas muy ilusionados, pero a medida que pasa el tiempo esta actitud se
deteriora, se sienten frustrados y fracasados porque los avances y
recompensas que obtienen no se ajustan a sus expectativas.

La dificultad que muchos maestros en el nivel de Educación básica


tienen a la hora de trabajar radica en que no cuentan con la preparación
suficiente para poder atender a niños y niñas con esta problemática; es por
ello que es preocupante la situación del docente en cuanto al
desconocimiento de métodos educativos eficaces o realizar adecuaciones

10
curriculares que le permitan facilitar el aprendizaje a este tipo de niños y
niñas. Es notable la importancia de que conozcan las nuevas metodologías
que les permitan trabajar de forma integrada ya que con las políticas
ministeriales de la atención a la diversidad tendrán que atender en las aulas,
diferentes discapacidades, por lo tanto es Necesario estar preparados para
proporcionar esa atención, además esto que se busca en el área contribuirá
a trabajar con eficiencia y eficacia educativa.

Enunciado

¿En qué medida los métodos educativos de apoyo al docente de


Educación Básica facilitan el aprendizaje de niños y niñas con autismo?

JUSTIFICACION

El propósito de éste trabajo es aportar un proyecto de investigación


sobre un tema que no está muy difundido, con el fin de satisfacer los
interrogantes de aquellas personas que sufren de autismo leve y de
promover la participación a través de comentarios de la gente que le
interese, como a nosotros, los problemas del autismo. Y, a su vez, poder
cubrir nuestras propias inquietudes ya que comenzamos este proyecto con la
expectativa de conocer acerca de los chicos autistas. Este tema nos interesó
por el origen psíquico que tiene, siendo que todas los integrantes del grupo
posiblemente seguiremos la carrera de psicología o alguna carrera
relacionada.

Inspirados por los nuevos descubrimientos en la manera que los


cerebros animales se desarrollan antes y después del nacimiento, los
científicos están desarrollando nuevas y provocativas teorías para explicar el
autismo, una anormalidad misteriosa del cerebro que evita que los infantes
humanos desarrollen habilidades sociales y cognoscitivas normales.

11
El autismo mina muchos aspectos del comportamiento humano,
incluyendo movimiento, atención, aprendizaje, memoria, lenguaje, estado de
ánimo, humor e interacción social. En los últimos años se han ido
produciendo algunas innovaciones en el tratamiento de los niños autistas y
otros con trastorno del desarrollo. La verdad es que el avance, en general,
experimenta resultados de diversa índole y eso hace que a veces nos
aferremos a lo conocido ante la incertidumbre general.

Por ello, nosotros intentaremos justificar el siguiente estudio,


analizando los métodos de inclusión terapéuticos que un grupo de
estudiantes preocupadas por esta problemática, están aplicando técnicas de
inclusión terapéuticas en esta unidad educativa a fin de aminorar un poco las
diferentes limitaciones que estos niños tienen y que les impide un
desenvolvimiento socio-afectivo y por ende les afecta en el desarrollo bio-
psico-social.

Según Moreno de Ibarra (1.999) "las tendencias actuales en la


evaluación tanto psicológica como neuropsicológica, han llegado a plantear
que para llegar a una real comprensión de las características individuales y
particulares de cada individuo, con un cuadro determinado hay que
flexibilizar las condiciones en las cuales se realizan las mismas..." es así que
la sola evaluación dentro de un cubículo o laboratorio de investigación ha
dejado de ser el único ambiente en el cual las evaluaciones rigurosas se
consideraban posibles. Se le da gran valor a las evaluaciones realizadas en
ambientes más naturales y cercanos a la realidad cotidiana del individuo
como aspectos complementarios a toda evaluación que se considere
realmente integral.

Lo antes citado cobra aún más importancia en una población con


características tan peculiares como lo es la población con autismo. De
manera que todo evaluador debe considerar estos aspectos y programar

12
dentro del proceso visitas a los diferentes ambientes donde transcurre la vida
cotidiana de la persona con autismo a fin de lograr una visión lo más integral
posible, que permita una intervención más ajustada a la realidad del individuo
y su entorno.

Esta investigación aún cuando se circunscribe a un aspecto muy


específico de la problemática del ser humano, será relevante porque
concederá la experiencia de la investigación a los problemas psicológicos
presentes en los mismos mediante la vivencia teórico-práctica que este
estudio permitirá.

Destacando la importancia y complejidad del área seleccionada se


considera que este trabajo de investigación analítico y descriptivo, debe estar
sujeto a constantes renovaciones y servir de base a futuras investigaciones
respecto a la problemática planteada, ofreciendo así un aporte a la solución
de casos específicos.

La investigación se sustenta por los siguientes aportes:

Académico: facilitara herramientas de los niños(as) en el ámbito


escolar.

Social: Facilitara herramientas de inclusión y comunicación a los


niños(as) con T.E.A. leve en la escuela, familia y comunidad.

Cuando un colectivo, esencialmente familiar, aunque, por extensión,


se ve afectado también el escolar, afronta la tarea de formar a un niño con
autismo, todos, inician un camino muy difícil. Está, primero, la aceptación del
hecho, máxime cuando, al contrario de lo que ocurre con otros diagnósticos
especiales, son, al exterior, niños y niñas absolutamente normales. Luego

13
viene el reto de entender las características que conforman este Síndrome
para poder manejarlo y educarlo adecuadamente.

El término “autismo” deriva del griego "autos", que significa "uno


mismo". Fue descrito por primera vez por el Dr. Leo Kanner en 1943 [Kanner,
L. 1943], quién decía que los niños autistas habían venido al mundo con una
incapacidad congénita para establecer el contacto habitual con las personas
e iniciaba así su artículo sobre "Los trastornos autistas del contacto afectivo":

"Desde 1938, nos han llamado la atención varios niños cuyo


cuadro difiere tanto y tan peculiarmente de cualquier otro conocido
hasta el momento, que cada caso merece -y espero que recibirá
con el tiempo- una consideración detallada de sus fascinantes
peculiaridades". (pág.108)

Hasta los años ochenta (Rivière, A. 1997) la educación fue el


tratamiento principal del autismo. Influyó en ello el desarrollo de los
procedimientos de modificación de conducta y la creación de centros
educativos dedicados específicamente al autismo, promovidos sobre todo
por asociaciones de padres y familiares de autistas.

La demostración de la posibilidad de controlar, mediante procedimientos


operantes, las conductas de estas personas marcó el camino para la
creación de programas eficaces para desarrollar su lenguaje, modificar
actuaciones alteradas, fomentar la comunicación y la socialización, promover
la autonomía y aumentar las capacidades cognitivas y las destrezas
funcionales.

En los últimos años, según el profesor Rivière, se han producido


variaciones importantes que afectan al enfoque general del cuadro, las
explicaciones y los tratamientos, desplazándose las investigaciones hacia
nuevos focos de atención.

14
El cambio principal consiste en su consideración como un "trastorno del
desarrollo". Eso lo ha convertido en tema de gran interés para la Psicología
Evolutiva. Además, se han aventurado nuevas explicaciones del autismo, en
el aspecto psicológico y neurobiológico que han sustituido los modelos,
relativamente inespecíficos de los años sesenta y setenta, por teorías
rigurosas y muy fundamentadas en datos. Son muy relevantes los estudios
de Baron-Cohen, Leslie y Frith, (Baron-Cohen, Leslie y Frith. 1985), dirigidos
a demostrar la incapacidad de los autistas para "atribuir mente".

El autismo, para Cabezas Pizarro [Cabezas Pizarro, H. 2001:1], que se


apoya en la doctrina del DSM-IV de la A.P.A (American Psychiatric
Association. 1994:65),

“Se caracteriza por un déficit severo y generalizado en varias


áreas del desarrollo: habilidades de interacción social recíproca,
habilidades de comunicación, o por la presencia de conductas,
intereses y actividades estereotipadas. El déficit cualitativo que
define estos cuadros es distinto en su gravedad, en función del
nivel de desarrollo o edad mental de los sujetos.”

Además:

“El trastorno autista se describe como una forma de los desórdenes


profundos del desarrollo, caracterizados por:

a.- Un impedimento cualitativo de la interacción social recíproca

b.- Un impedimento cualitativo en la comunicación verbal y no verbal en la


actividad imaginaria.

c.- Una marcada restricción en el repertorio de actividades e intereses.

d.- El inicio en la primera infancia o en la niñez.”

15
El autismo, por tanto, no es una enfermedad, sino un desorden en el
desarrollo (Asociación Americana de Psiquiatría. 1995) de las funciones del
cerebro que aparecen durante los primeros tres años de la niñez y continúan
a través de toda la vida con síntomas como interacción social limitada,
problemas de comunicación y con la imaginación (Wing, 1988), y actividades
e intereses limitados o poco usuales.

El diagnóstico de trastorno autista se hace cuando el individuo exhibe


seis, o más, de doce síntomas catalogados a través de tres áreas
principales: intercambio social, comunicación, y conducta (Asociación
Americana de Psiquiatría. 1995).

Esta patología se concreta en:

 Fracaso global de relación social caracterizado por:


 Ignorar los sentimientos de los demás
 Anómala busca de apoyo en circunstancias de estrés
 Dificultad para imitar gestos y acciones
 Déficit considerable en la capacidad para hacer amigos y la
incorporación al juego social.
 Retraso en la adquisición del lenguaje.
 Conductas ritualistas y compulsivas
 Movimientos corporales estereotipados
 Preocupación excesiva por detalles o formas,
 Vinculación a objetos
 Obsesión por la invariabilidad del entorno
 Insistencia en seguir rutinas
 Restricción en el conjunto de intereses con preocupación excesiva
por algunas finalidades concretas e ilógicas
 Conductas auto lesivas...

Anómala comunicación verbal y extra-verbal

 Ausencia de gesto, mirada, expresión...


 Ausencia de actividad imaginativa
 Anomalías graves en la producción del habla
 Uso repetitivo y estereotipado del lenguaje

16
Inversión pronomina

 Deterioro en la capacidad para mantener o desarrollar una


conversación.

Estos problemas se suelen vincular a la "teoría de la mente", o deterioro


de la capacidad de pensar o de imaginar el estado de ánimo de otro
individuo. Conjuntamente con lo anterior se detecta también un importante
déficit de la capacidad para simbolizar, tanto en la comunicación como en el
juego. No obstante, son, a menudo, receptores de información y responden a
órdenes o solicitudes de sus profesores, si bien sus respuestas suelen
consistir en la entrega de una fotografía o la realización de un gesto. Esto se
puede considerar como un “intercambio comunicativo”.

Basándose en este hecho, el método Bensson-Shaeffer, sustituye sonidos


por gestos (Schaeffer, B. (1993), igual que en el lenguaje articulado de signos
de sordos a pesar que éste es un handicap sensorial y el autismo es un
trastorno.

Para muchos investigadores, es la búsqueda de soluciones a la dificultad


del autista para establecer una conversación (Feldstein, Konstantareas,
Oxman y Webster.1982), la meta hacia donde debe dirigirse especialmente
la intervención educativa como paso necesario para crear, estimular y
reforzar, mecanismos e iniciativas que faciliten el intercambio de información
dirigida a establezca dispositivos de interacción hacia ellos mismos, y de
ellos con su entorno social.

Felipe Cruz Pérez, y Mirna Bernal Román (Cruz Pérez, F. y Bernal


Román, M. 2003), cuando repasan las propuestas actuales de
“rehabilitación”, (las comillas son de ellos), de autistas, encuentran técnicas
que van desde el psicoanálisis hasta el análisis conductual aplicado,
pasando por soluciones esotéricas e inaccesibles a la mayoría de la

17
población. Recuerdan que el trabajo psicopedagógico especializado habrá de
tomar en consideración que “el problema no es exclusivamente conductual,
ni psicodinámico”, como tampoco lo es estrictamente constitucional.
Concentrar el punto de mira de los educadores en exceso en ello, “ha
implicado”, dicen, “perder de vista los aspectos del desarrollo cognoscitivo
que juegan un papel importante en los planos de intervención”.

El autismo como trastorno del desarrollo trastoca la esfera de las


relaciones sociales, la comunicación, el lenguaje, la organización y la
planificación, así como la regulación y orientación dinámica de los procesos
cognoscitivos y de la esfera afectivo-emotiva. También muestra una
incapacidad muy marcada en la regulación de los actos motores y de los
procesos perceptivos.

El origen de esta dificultad radica posiblemente en que dichas nociones, y


en general todo acceso al significado, se realiza en el contexto de la
interacción con otros. Como indica Wetherby [Wetherby, A. 1986]:

"La habilidad de formar símbolos es claramente una habilidad


cognitiva, pero el significado y la función comunicativa de los
símbolos son aprendidos en el contexto de la interacción con
otros. Los niños autistas parecen tener una dificultad particular en
adquirir información de interacciones sociales, lo que los sitúa en
una considerable desventaja cuando se tienen que enfrentar a la
tarea de aprender a generar y utilizar símbolos verbales y
gestuales".

No es de extrañar, dice Pedro Gortázar (Gortázar, P. 1989), que la


comprensión del mundo del niño autista sea limitada o aconvencional, y que
dispongan de una base de contenidos compartidos muy corta para la
comunicación con otros.

La educación de los niños y adultos autistas sigue, en los últimos años,


un estilo más pragmático e integrador y menos artificioso. Ha centrado en la

18
comunicación el núcleo esencial del desarrollo y es más respetuosa con los
recursos y capacidades de las personas a las que forma. Pero el profesor
Rivière [Rivière, A. 1997] advierte que: “El autismo no se "cura" actualmente,
aunque pueda mejorar muy significativamente, gracias sobre todo al paciente
trabajo de la educación”.

Objetivos de la investigación

Objetivo General.

Determinar las estrategias para lograr la incursión a las actividades escolares


de los adolescentes con T.E.A. de la U.E.N. “profesor José ribas balboa” en
Maracay estado Aragua.

19
Objetivos Específicos

1. Realizar la investigación de datos bibliográficos sobre el autismo.

2. Describir las características y las bases teóricas sobre el autismo.

3. Conocer las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en el


proceso de enseñanza aprendizaje.

4. Observar la conducta de los niños durante el proceso enseñanza-


aprendizaje.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

En la revisión bibliográfica realizada se pudo constatar, que son


escasos los estudios hechos sobre los niños autistas. No obstante se
mencionarán a continuación algunas de las investigaciones que sobre este

20
tópico se han llevado a cabo progresivamente y que a su vez, falta
demasiado por conocer y estudiar.

Fein, Waterhouse, Lucci y Snyder, 1985, realizaron un estudio en 54


niños autistas e identificados varios subgrupos cognitivos con el perfil de
rendimiento en el test de Mc Carthy y el Peabody. No encontraron diferencias
en el c.i., edad mental o cronológica, entre los grupos lo que sugiere que los
hallazgos no reflejan diferentes grados de retardo y que los cambios
esperados en función del tiempo, no se debían al incremento de la edad
mental o cronológica.

En 1990, Schopler, Richler, Bashford, Lansing y Marcus, realizaron un


perfil psicoeducacional revisado para niños con autismo que estén
funcionando entre los 6 y 9 meses hasta los 6 años. Permite al examinador
evaluar sistemáticamente el comienzo de la imitación, lenguaje y destrezas
cognitivas, áreas fundamentales del desarrollo cuyos retardos y
desviaciones, son centrales para la comprensión de niños con autismo. Las
áreas de desarrollo funcional evaluadas son: imitación, percepción,
motricidad fina y gruesa, integración visomotora, ejecución cognitiva y
cognición visual.

Desde 1991, la Universidad del Zulia ha concentrado sus esfuerzos en


impulsar la investigación sobre el autismo infantil y proyectar la información.
En ese sentido, se creó la "Cátedra Libre sobre autismo infantil", la cual es
una unidad académica para el análisis interpretativo del estado de
conocimiento sobre autismo infantil, permitiendo sensibilizar a las
dependencias educativas regionales que adscribieron recursos y facilitaron
espacio físico en el seno de otras instituciones educativas para la realización
de actividades con los niños y padres de la población afectada y que a su
vez, han servido de asiento fundamental a los proyectos de investigación
facilitándoles el acceso a la muestra poblacional. El equipo motivado por la

21
investigación del autismo proviene de las diferentes áreas y especialidades
de la salud.

Moreno de Ibarra y Pereira, en 2015, realizaron un estudio sobre la


evaluación psicológica integral en el autismo, planteando la evolución del
niño autista como fase de un proceso que va a permitir desarrollar programas
individualistas y estructurados.

Historia

Antes del siglo XVIII los niños que por un origen psíquico producía un
trastorno en la conducta, eran considerados niños salvaje, por parecía no
haber internalizado pautas sociales ni culturales. Sin embargo, no los podían
clasificar en grupos porque cada uno de éstos “salvajes” tenían trastornos de
diferente origen y por lo tanto diferente diagnostico, y síntomas.

Fue recién en durante el siglo XVIII que surge el término de psicosis,


diferente al término ya existe de deficiencia normal. Gracias al texto que
Sigmund freud escribió, “Formulaciones sobre principios del acceder
psíquico” en 1911.

Pero el autismo surge como una enfermedad a partir de 1943, cuando


un médico austriaco, Leo Kanner, estudio a un grupo de once chicos. Notó
que todos poseían algunas similitudes con respecto a sus actos, a sus
aspectos. Todos los chicos tenían incapacidad de establecer relaciones.
También un retraso en el habla, incluso algunos que no conseguían
desarrollarla, y otros que, una vez adquirida, no utilizaban el habla de forma
comunicativa. Estos aspectos se repetían en los once niños, y otros como l
carencia de imaginación, la memoria mecánica, etc.

A partir de estas observaciones, Kanner escribió un artículo titulado


“perturbaciones autísticas de contacto afectivo”, que salió publicada en la
revista neuruos child.

22
En este informe explicaba el por qué de la falta de socialización de los
chicos autistas. Afirmaba que esta enfermedad se debía a la falta de
conductas de apego y el fracaso relativo en el establecimiento de vínculos,
que era mucho más marcado durante los cinco años de vida.

El nombre de la enfermedad surgió en 1912. Fue dada por Eugene


Bleuer, psiquíatra suizo, que en oposición a Kanner, pensaba que el autismo
era un modo de pensamiento y relación objetal de características narzistas,
junto con rasgos obsesivos determinados. Y determino a esta patología
“Autismo”, ya que proviene del griego autos, que significa propio, uno mismo.

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente


dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como
trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente
se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños
varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA
pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y
social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El
autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse
con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos,
tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas.
Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.

Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar


formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están
retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los
padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o
la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil.
Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y
otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. Puede
que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando

23
que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que
esperen y vean cómo se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que
cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente
están en lo correcto. Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu hijo, no
esperes y habla con su pedíatra para que sea evaluado.

MARCO TEORICO

¿Qué es el autismo?

El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que comienza en


los niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e
interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo.
Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo
neurológico o un desorden en el aparato psíquico.

Es un síndrome con manifestaciones clínicas estáticas, pero a su vez,


también es una patología dinámica ya que los síntomas no son permanentes.

El autismo varía en severidad. Los casos más severos se caracterizan


por una completa ausencia del habla de por vida, comportamiento
extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. Este
comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede ser muy difícil de
cambiar, siendo un desafío para aquéllos que deben convivir, tratar y educar
a estas personas. Las formas más leves de autismo pueden ser casi
imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y
excentricidad. Cabe notar que una persona autista puede ser de alto
funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras. Por
ejemplo, existen personas autistas que carecen de habla pero pueden
comunicarse por escrito muy elocuentemente.

24
Se determina que un chico es autista por tres grandes características
que se presentan en el niño, las cuales desarrollaremos a continuación:

Trastornos de la relación, expresado en conductas de relación no verbal,


es decir a través de la expresión, de los gestos, de la postura corporal.
También por la incapacidad de compartir logros, o intereses con otras
personas, restringiendo así la reciprocidad social o emocional.

 Trastornos de la comunicación, en donde hay un retraso o ausencia


del desarrollo de lenguaje, y la falta de la imitación social a través del
juego.
 Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y
estereotipados, en donde hay una adhesión a rutinas, a objetos.
También se expresa como movimientos repetitivos y obsesiones.

Grados de autismo infantil

Grado 1. Trastorno autista

Este es el grado más profundo de los trastornos del espectro autista y


el más conocido por la mayoría de las personas. Fue descrito desde el año
1941 por Leo Kanner, quien le dio el nombre de Autismo Infantil Precoz,
convirtiéndose en el primer trastorno en englobar a todos los niños con
características del espectro autista, sin realizar distinción de síntomas o
gravedad. Hoy se conoce simplemente como trastorno autista e incluye a los
niños con las manifestaciones más profundas.

Para diagnosticar a un niño con un trastorno autista de grado 1 es


necesario que no haya desarrollado su lenguaje y tienda a evitar la mirada y
aislarse del mundo. También debe presentar movimientos estereotipados que
resultan raros y no tienen un objetivo definido. Además, debe manifestar una
gran incapacidad para expresar las emociones y mantener una esfera de
intereses y actividades muy reducida.

25
El autismo leve es un trastorno cerebral que empieza a manifestarse
en la infancia y se suele mantener durante toda la vida. Te explicamos qué es
exactamente, cuáles son los síntomas que suelen presentar los niños, y
compartirmos algunos de los tests que podéis hacer para saber si el pequeño
tiene un trastorno del espectro autista (TEA).

El autismo, en términos generales, es un trastorno neurológico que


afecta principalmente a la capacidad de comunicación verbal y relación con
otros individuos, de una forma más o menos intensa. Es bastante más
frecuente en niños que en niñas, y no tiene nada que ver con clases sociales
ni etnias.

El autismo leve se asocia, normalmente, con el conocido Síndrome de


Asperger, y los niños no suelen mostrar ningún síntoma hasta los tres años.
Los niños que tienen este tipo de autismo, a diferencia de los casos más
severos de TEA, desarrollan a menudo la inteligencia y el lenguaje de forma
normal, aunque ambas capacidades se pueden ver reducidas.

Es importante que los padres sepan detectar correctamente los


síntomas de autismo leve para que, en caso de que el niño presente el
trastorno, reciba un tratamiento adecuado que le ayude a superar muchas de
las dificultades a las que podría verse sometido en caso contrario.

El autismo: Concepto y características

Según Eugee Bleuler, quién fue el primer autor que introdujo el


término autismo en el año 1.911, dice que es un síndrome cuya actitud es
particular de esquizofrénico, con la cual se designa la introversión, la pérdida
del contacto con la realidad y la oposición al mundo exterior.

A partir de aquí muchos autores de diversas escuelas se han ocupado


de este síndrome. Para Cabanyes (2016), "el autismo es un trastorno del
desarrollo que afecta a muchos aspectos del modo como el niño ve el mundo

26
y aprende de sus propias experiencias". Los niños autistas tienen una
alteración en el contacto social con los patrones descriptivos y
estereotipados de comportamiento, intereses, actividades e imaginación.
Además tienen una importante alteración en el desarrollo de su capacidad de
comunicación. Sin embargo, el autismo parece ser un síndrome con
numerosas diferencias en cada caso. Para la Doctora Lilian Negrón (2000)
"el autismo es de origen orgánico y se presenta a nivel del sistema nervioso
central, esto hace que el niño o individuo autista presente problemas para
procesar en integrar la información que le viene del exterior".

Atendiendo a los conceptos citados anteriormente podemos


considerar al autismo como un trastorno generalizado del desarrollo en que
el niño vive en su mundo propio, indiferentes a las personas y los sucesos de
su entorno.El autismo infantil es un trastorno infantil que suele darse con una
prevalencia de 4/1000 preferentemente en niños que en niñas. Las
habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas, dependiendo tanto
del nivel de coeficiente intelectual como de la capacidad de comunicación
verbal.

Las manifestaciones o síntomas comienzan siempre antes de los tres


años de edad, y en ocasiones desde el nacimiento, aunque en el primer año,
suelen ser poco claras haciendo difícil el diagnóstico del autismo. Muchas
veces, lo primero que se observa en una gran pasividad en el niño, que
tiende a permanecer ajeno al medio y poco sensible a las personas y a las
cosas que hay a su alrededor. Durante la infancia, los niños autistas pueden
quedarse atrás del grupo de niños de la misma edad respecto a la
comunicación, las habilidades sociales y la cognición. Las conductas
disfuncionales pueden comenzar a aparecer, como conductas auto-
estimulantes, autolesionarse, problemas al dormir o comer, contacto ocular
pobre, insensibilidad al dolor, hiperactividad y trastornos de atención.

27
Otra característica muy común en el autismo es la insistencia del
individuo en la uniformidad. Falta de capacidad de respuestas con otros
seres humanos. Este fallo en el desarrollo de las relaciones interpersonales
se manifiesta entre el cuarto y octavo mes de vida, y está caracterizado por
la ausencia de respuesta a estímulos y al interés en las personas que rodean
al bebé, ausencia que se refleja en la inexistencia de los movimientos que
son habituales antes de ser cogidos en brazos y por la dificultad de
permanecer abrazados a la persona que los sostiene, también se evidencia
la falta de respuesta facial.

El niño no efectúa exploraciones en relación con su cuerpo, aunque


puede interesarse por una parte del mismo: son frecuentes los movimientos
estereotipados con las manos. No explora a otras personas; especialmente,
el campo de exploración suele quedar reducido al más próximo e inmediato,
si en sus desplazamientos se interesa por algo suele ser por un objeto en
particular, dejando de un lado el resto. Pueden llegar a elegir a sus padres
como compañeros, pero sin esperar nada de él ni compartir nada con él.
Deterioro en las habilidades comunicativas, abarca no sólo los aspectos
verbales, sino que también los no verbales. Cuando el lenguaje se desarrolla
en el niño autista, sus estructuras gramaticales son inmaduras y posee una
serie de características propias.

Otro aspecto típico del lenguaje es la utilización de melodías rítmicas


que no tienen sentido, pero muchas veces poseen un carácter expresivo
similar al del lenguaje. Respuestas extrañas a varios aspectos del ambiente,
pueden ser de muy diversos tipos y se dan en relación con los más variados
aspectos del medio ambiente.

La preocupación obsesiva por lo idéntico, determina que el más


mínimo cambio en una situación sea el desencadenante de reacciones de
tipo catastrófico. Puede gritar si su lugar en la mesa ha sido cambiado.

28
Apego a objetos raros, es otra de las formas de conducta típica en los niños
autistas, que pueden insistir en llevar constantemente una cuerda, una goma
elástica o cualquier otro objeto. Despierta interés muy especial en los objetos
que dan vuelta, ante los que se pueden pasar horas contemplándolos, la
música y juegos en el agua o movimiento de las manos.

Son capaces de demostrar gran memoria: su atención puede


centrarse en horarios de trenes, fechas históricas, listines telefónicos y otros.
Trastornos adicionales, del pensamiento, del ánimo, de la conducta, el humor
puede ser lábil, pasando de un llanto inconsolable y sin explicación a una risa
tonta, también, aparentemente, inmotivada. Pero de todas las características
señaladas anteriormente, la más sobresaliente "es una mirada que no mira,
pero que traspasa". Umbert (2012).

Bases biológicas

Desde el punto de vista biológico, existen factores de riesgo a nivel de


preconcepción, embarazo, parto y etapas tempranas del desarrollo que
pueden ejercer sus influencias sobre el sistema nervioso y, dependiendo de
la integridad genética-estructural-funcional del mismo, se da la probabilidad
de la condición de autismo.

Blakeslee (1999) en sus estudios neurológicos sobre autismo, señala


que desde 1983, el Dr. Bauman y sus colegas han estado estudiando el
tejido fino del cerebro obtenido en autopsias de niños y adultos autísticos,
destacando las siguientes características: 1) los cerebros son generalmente
más grande y más pesados que la mayoría, 2) hay anormalidades en tres
regiones importantes que ayudan a controlar el comportamiento social, 3) las
partes de los lóbulos frontales que permiten la toma de decisión y

29
planeamiento, son más gruesas de lo normal, 4) las células en el sistema
límbico, donde se procesan las emociones, son un tercio más pequeñas que
las normales y se encuentran en número excesivo, las células son también
inmaduras con sus conexiones impedidas, 5) las células en el cerebelo son
reducidas de un 30% a un 50%.

Los experimentos muestran que los niños autistas pueden utilizar sus
cerebelos para cambiar de puesto la atención, cuando no están prestando
atención a una tarea determinada, pero cuando se les pide tomar una
decisión consciente sobre un cambio de atención, una tarea que activa sus
lóbulos frontales, no pueden más lograr hacer esta tarea, presumiblemente
porque un circuito más grande entra en acción.

Los investigadores del autismo señalan que tomará muchos años


antes de que la genética y la neuroquímica del desorden sea entendida. En
la actualidad, terapias intensivas que enseñan a los niños cómo controlar sus
movimientos e interactuar socialmente están teniendo éxito. La meta de
estos investigadores es interceptar la mala conexión del cerebro autístico, y a
medida que el cerebro se está desarrollando, ayudarle a crecer con la
conexión que necesita.

La relación existente entre lo biológico y lo ambiental, donde el


sistema nervioso en formación debe enfrentarse al medio que lo rodea para
complementar efectivamente su desarrollo y crecimiento (función neural). En
los primeros años de la vida, algunos niños autistas alcanzan puntos clave
del desarrollo, como es hablar, gatear y caminar, mucho antes que un niño
promedio, otros están considerablemente retrasados. Durante la infancia los
niños autistas suelen quedarse atrás del grupo de niños de la misma edad,
tienen dificultades con la transición a la pubertad y aproximadamente el 20%
sufre de ataques de epilepsia durante esta etapa y puede deberse a cambios
hormonales. Además muchos problemas de conducta pueden hacerse más

30
frecuentes y severos durante este período, sin embargo, otros pasan a través
de la pubertad con poca dificultad.

El desarrollo de nuevas técnicas de evaluación neurológicas, como los


potenciales evocados, la tomografía axial computada, la resonancia
magnética, el mapeo cerebral, la tomografía por emisión positrónica, la
espectroscopia, entre otros, nos llevan a la comprensión de la organización
funcional del cerebro y de las formas complejas de la actividad nerviosa
superior.

Bases psicológica

El abordaje de la evaluación de las personas con autismo, debe ser


integral donde se combine las pruebas formales con instrumentos que
puedan brindar una información útil sobre el individuo y su entorno y
permitan elaborar planes y programas más ajustados a su realidad cotidiana.

El sistema nervioso del individuo con autismo está afectado de


manera diferencial. Existen algunas áreas con mayor integridad y otras
menos preservadas tanto estructural como funcionalmente, por tanto, esta
persona tendrá una manera particular e idiosincrásica de enfrentarse y
responder al medio que lo rodea. El psicólogo debe saber integrar a su
evaluación, los aportes de la evaluación biomédica y considerarlos en el
momento de diseñar los programas de intervención o el plan de vida y
evaluar el resultado de los mismos.

La combinación de los componentes evolutivos y conductuales


proporcionan una visión global de las similitudes y diferencias del niño con
autismo con respecto a los niños normales de su mismo grupo etáreo, de
manera que ayuda a comprender la naturaleza de la conducta y
funcionamiento de las personas con autismo en edades muy tempranas.

31
Baker, 1983, sugiere la modificación de los procedimientos de
evaluación con pruebas estandarizadas. Para ésto se deben reordenar las
secuencias de los itemes, incrementar el uso de gestos, inclusión de
actividades reforzantes en los sub-test y el uso de rutinas repetitivas.
Propone la flexibilidad en la administración de los test estandarizados para
obtener mayor información.

Rutter, 1978, diferencia dos subgrupos de autismo: uno caracterizado


por c.i. no relativamente mejor que muchos otros individuos autistas y otro
con un c.i. no verbal menor de setenta con ninguna o pocas habilidades para
la lectura o la aritmética y ajuste social muy pobre.

Bases sociales

El síntoma más típico del autismo, es la falta de reciprocidad en la


relación social. El autista observa el mundo físico, a veces con una
profundidad e intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el
mundo que él entiende y que quizás le resulta coherente. Esta realidad
puede ser para el autista placentera o ingrata pero no puede compartir las
sensaciones que experimenta con sus semejantes.

No existe ningún adjetivo que se pueda utilizar para describir a cada


tipo de persona con el autismo porque existen muchas formas de
presentación de este trastorno. Por ejemplo algunos individuos son
antisociales, retraídos o sociales. Algunos son agresivos para con sí mismo
y/o agresivos para con otros. Aproximadamente la mitad de ellos habla poco
o no pueden hablar, algunos repiten o hacen eco de palabras y/o frases y
otros pueden tener capacidades normales del lenguaje. No existen pruebas
fisiológicas actualmente para determinar si una persona tiene autismo,
solamente se diagnóstica a partir de que el individuo muestra una variedad
de características de conducta.

32
En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal, aunque a
veces lo busca y ardientemente, como si esta fuera su forma de
comunicación con las personas que siente como seres extraños. El autista
utiliza el adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. El
niño autista tolera muy mal la frustración, se revela ante la contrariedad, la
imposición de normas es extraordinariamente frustrante y mal entendida, ello
genera un alto grado de ansiedad. Hay niños autistas que tienen desarrollada
la capacidad de compartir la mirada con su interlocutor, sin embargo, su
conducta relacionada no está vinculada a su forma de mirar. "La forma de
mirar de un autista es uno de los elementos que contribuye a dotar a su cara
de un aspecto inexpresivo" (Artigas, 2009).

Según Mendoza (2017) la familia es quien tiene el mayor énfasis y una


cuota importante de responsabilidad en la atención de estos niños porque
son sus miembros quienes pasan mayor parte del tiempo con el pequeño,
razón por la cual deben conocer los pormenores de lo que el trastorno exige.
Los padres y sus familiares influyen mucho en el desarrollo social e
intelectual de un niño autista. "Convivir con una persona autista, significa
reconocer y aceptar de por vida una responsabilidad desafiante" (Splanget,
1999). Señala la autora que significa tener mucha paciencia, dedicación,
amor y persistencia para enseñarles poco a poco las cosas más sencillas de
una manera sistemática.

Mientras la persona con autismo sufre de problemas asociados con la


discapacidad, todos los miembros de la familia sufren de una tensión
emocional, tensión que puede ser controlada al compartir como núcleo
familiar, asumiendo la responsabilidad y localizando métodos terapéuticos
que puedan contribuir a entender al autista y ayudarlo en su progreso.

33
Lo que lleva a concluir que un buen enriquecimiento del ambiente es
importante para el logro de conductas sociales aceptables en estos niños, lo
que repercutiría en su desarrollo integral.

DIAGNÓSTICO DEL SINDROME AUTISTA

Para diagnosticar el autismo deben manifestarse un conjunto de


trastornos (síntomas) relacionados con la comunicación, la socialización y la
conducta (biológico – psicológico – social).

Tanto los criterios del DSM IV (American Psychiatric Association,


1994) como los del ICD 10 para el trastorno autístico se sustentan en esta
concepción del autismo.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV DEL TRASTORNO AUTISTA.

Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más


manifestaciones de del conjunto de trastornos

(1) de la relación,

(2) de la comunicación y

(3) de la flexibilidad.

Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3).

Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las


siguientes manifestaciones:

Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la


mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos
para regular la interacción social.

Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel


evolutivo.

34
Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres,
intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar
o mostrar objetos de interés).

Falta de reciprocidad social o emocional.

Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una


de las siguientes manifestaciones:

Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se


intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los
gestos o mímica).

En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de


iniciar o mantener conversaciones.

Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje


idiosincrásico.

Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social


adecuado al nivel evolutivo.

Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y


estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes
manifestaciones:

Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y


estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.

Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no


funcionales.

Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer


los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).

Preocupación persistente por partes de objetos.

35
Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de
estas tres áreas:

(1) Interacción social,

(2) Empleo comunicativo del lenguaje.

(3) Juego simbólico

¿Cuáles son los síntomas del autismo leve?

• Los niños con autismo leve no suelen iniciar conversaciones o hacer


amistades con otros niños, y tienen dificultades para mantener discusiones
por mucho tiempo.

• Suelen involucrarse mucho cuando juegan con los juguetes, tanto, que
podrían olvidarse del resto del mundo. Además, pueden quedarse mirando
un juguete en particular durante mucho tiempo.

• En muchas ocasiones, los niños con autismo leve pueden presentar


mucho interés y curiosidad por detalles sin importancia para su edad.

• Algunos niños con autismo leve hablan mucho, repiten ciertas


palabras insignificantes una y otra vez, sin saber, a menudo, qué significan
realmente. A veces pueden decir cosas que no tienen ningún tipo de relación
con lo que se está hablando.

• Cuando sus rutinas quedan interrumpidas o se presenta alguna


situación fuera de lo normal, muchos se agitan o se balancean hacia delante
y hacia atrás, sobre todo, cuando no entienden esas emociones.

• Una de las características más comunes de niños con autismo leve, es


que suelen repetir las frases de una película de animación, conversación o
las líneas de un libro.

36
• Los niños con autismo leve evitan el contacto visual, o no suelen
mantenerlo durante mucho tiempo.

• Puede parecer que están en su propio mundo, y tienen problemas


para comprender las emociones y percibir los sentimientos de otras
personas. Tampoco les gusta que les toquen, les den abrazos o les
sostengan en brazos. Esto se debe a que son muy sensibles a las personas.

• A los niños con este trastorno neurológico, les puede resultar muy
difícil interpretar el lenguaje corporal. Además, no suelen tener unas
habilidades motoras muy desarrolladas.

Cuando un niño presenta síntomas de autismo leve, suele ser motivo de


burla. Por eso, se hace muy importante que los padres detecten si su hijo
sufre este trastorno para que sea tratado por un especialista lo antes posible.
Si se descuidan este tipo de actitudes, el autismo puede llegar a ser severo.

Test para detectar el autismo leve

En la actualidad, existen algunos tests que permiten a los padres


poder intuir si su hijo sufre algún tipo de autismo. Estas herramientas no
sirven bajo ningún concepto como una forma de diagnóstico, pero son útiles
para que, en caso de sospecha, podamos quitarnos la preocupación de
encima o bien confirmar lo que pensábamos. Cuando los resultados
muestran que el niño podría sufrir autismo, será el especialista quien realice
un diagnóstico precoz para iniciar las terapias adecuadas que ayuden al
pequeño a relacionarse más y mejor.

• Existe un cuestionario para bebés de entre 6 y 24 meses, que permite


identificar los distintos aspectos del desarrollo del bebé y el niño pequeño.
Los resultados nos ayudarán a saber si se trata de algo preocupante o no.
Para puntuarlo e interpretar los datos, se puede utilizar esta guía.

37
• Cuando los niños tienen de 4 a 11 años se utiliza el cociente del
espectro autista, que en realidad es un test para los adultos pensado para
autoevaluarse. Se puede hacer online desde este enlace de la página web, y
el rango es de 0 a 150, siendo 0 la ausencia absoluta de TEA y 150 el valor
máximo. El corte se establece en 76 puntos, es decir, a partir de este
número, sería necesaria la valoración de un profesional.

• Para niños de 7 a 16 años, se puede realizar este cuestionario de


Cribaje para el Espectro Autista (ASSQ), y lo pueden realizar tanto padres
como profesores de escuela. Es muy útil para aquellos estudiantes muy
inteligentes que parecen no encajar con ninguno de sus compañeros. Es
muy sencillo de hacer, tan solo 27 preguntas. Una puntuación mayor a 19
indicaría la necesidad de un estudio más profundo por parte de un
profesional

CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO:

Las características asociadas al autismo se dividen en tres categorías:

1. Comunicación: (biológico) las habilidades de comunicación de las


personas con síndrome autista son unas de las de mayor dificultad. El
lenguaje expresivo y receptivo son de gran importancia, pero en una persona
autista esto parece no serlo ya que ellos no se comunican con los otros,
están como sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para
establecer una comunicación, sus respuestas están afectadas por sus
sentidos. Más del 50% no tiene lenguaje verbal.

2. Comportamiento: (psicológico) Sus conductas son involuntarias,


experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada respuesta a los
estímulos externos. Tiene algunas conductas extrañas como: no temer a los
peligros, no suelen tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no
tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse,

38
aletear las manos, etc.) , tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la
vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado su
estructura psíquica. No es raro que el autista no muestre interés en aprender.
El aprende de acuerdo con sus percepciones y sus intereses, pero le es
difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de
unas motivaciones y intereses en adquirir habilidades cognitivas y
conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso
alta, pero su direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el curso
que se impone en el entorno escolar. Una característica muy común es la
ignorancia del peligro. El niño normal aprende que se puede hacer daño
porque se lo enseñan sus padres; le explican lo que no debe hacer, para
evitar lesionarse. Pero el autista, puede ser que no adquiera más que una
noción muy simple del sentido de protección.

3. Socialización: (social) esta categoría es la más dificultosa porque no se


relacionan con los demás, no se dan cuenta de las diferentes situaciones
sociales ni de los sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se
relacionan mejor con los objetos que con las personas. El síntoma más típico
del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la
empatía están ausentes o son rudimentarias. El autista observa el mundo
físico, ha veces con una profundidad y intensidad no habitual. La realidad
audible y visible es el mundo que él entiende y que quizás le resulta
coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero
no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes.
Por ello, en ocasiones resultan crípticos su alegría o su enfado. El juego
interactivo, es suplantado por una actividad dirigida por su peculiar
percepción del entorno. El autista suele prescindir del movimiento
anticipatorio de brazos que suelen hacer los niños cuando detectan que los
van a tomar en brazos. En ocasiones evitan las caricias y el contacto
corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean

39
ardientemente, como si esta fuera su forma de comunicación con las
personas que siente como seres extraños. No es raro que las personas sean
contempladas como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto
como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. La disociación del
mundo social que experimenta el autista, es frecuentemente referida por
padres y educadores con frases como:"vive en su mundo". En el colegio, e
incluso antes, en el jardín maternal, el autista se evade de la interacción
social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No
comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener
objetivo, o este es constantemente cambiante.

Una de las características más fundamentales en los chicos autistas


es la tendencia a evitar interacciones sociales. Lo demuestran a través de
determinadas acciones, tales como apartarse, dándose vuelta, evitando las
miradas, agachar la cabeza.

Estas actitudes estarán determinadas por factores externos al niño. Hay dos
agentes que predominan. El primero es la diferencia de la actividad mutua.
En tanto el niño tenga más éxito, podrá establecer mejores relacionen,
suprimiendo la evitación más que en los casos en que no se sienta exitoso.

El segundo, es la conducta de otro. Los chicos evitarán el contacto a


quienes sientan que los “amenace”. Responderán con mejor actitud a
aquellas personas que no se interesen por ellos, y por el contrario,
rechazarán a las que les sonrían, los miren, o les hablen

Además, las personas autistas, tienen un trastorno en el desarrollo del


habla. Para Bruner, en un chico normal, el desarrollo de la comunicación
lingüística precede al lenguaje. Los chicos autistas, tienen entorpecido este
proceso, y son retasados en la adquisición de significado.

40
Plantea que el déficit principal de los chicos en un estado autista, está
en las funciones del lenguaje, la comprensión verbal, el establecimiento de
secuencias y la abstracción. Pero éstos no son los únicos problemas.
Además de la emisión del mensaje, tienen entorpecida la comprensión. Ellos
no tienen procesos memorísticos, y no pueden imitar socialmente, por lo que
en los jardines no pueden jugar a hacer de mamá o interpretar algún rol, por
no poseer desarrollado los símbolos en los juegos. Tampoco pueden saludar
con la mano, o señalar a alguien porque hay una alteración de destrezas, en
las que no existe una utilización lógica del objeto.

Algunos chicos autistas, logran desarrollar con deficiencia los


diferentes tipos de lenguajes: oral, escrito y gestual. Sin embargo, hacen un
mal uso de estos.

Se presentas la ecolalia, que es una perturbación del lenguaje en la


que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de
pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco.

También existe una repetición reiterada de frases esteriotipadas,


aunque hablan en menor cantidad que los demás niños.

Hacen un reemplazo de los sujetos, y en vez de decir “yo tengo un


auto”, dicen “tú, tengo un auto”. Además de esta dificultad, también hay una
problemática con respecto al tiempo, mucho más que con el espacio.

Origen:

Existe una gran discusión en cuanto al origen de la enfermedad.


Trataremos de desarrollar las cuatro más representativas

Genética:

41
Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los
casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor
ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética.

Se creería que el problema reside en que el cromosoma Y, tiene los


brazos muy largos, y el cromosoma X sería muy frágil.

Neurobiológica:

Otra de las teorías sobre el origen del autismo, es la alteración en el


metabolismo de la dopamina, que es un neurotransmisor que ejerce acción
sobre ganglios basales y parte del lóbulo frontal y temporal. Esta conjetura,
afirma que los chicos autistas, tienen una hiperactividad de este
neurotransmisor, provocando que las células que se deberían morir, no se
muera. Esto se da en el tallo cerebral

Psiquiátricas:

Hay muchos autores que están de acuerdo sobre esta referencia de la


etiología de la enfermedad. Sin embargo difieren en algunos aspectos.

Algunos, dicen que se da por una anomalía en el empleo de


receptores de distancia, tales como el oído y los ojos.

Otros opinan que se da como un mecanismo de defensa frente a un


estímulo externo, que varía en cada caso.

Pero el que mayo adherentes tiene, es la teoría de que estos chicos,


son niños encapsulados, y que surge a partir de la falta de oxigeno que se
dio durante el parto y en la vida intrauterina. Es decir que determina que son
por alteraciones anatómicas.

Psicoanalíticas:

42
La mayor representante de esta teoría es M Mahler, quien afirma que
todo comienza en la dificultad para percibir el objeto materno. No tiene un
uso de las funciones yoica de la madre, por no establecer un vínculo Si esto
sucede, no puede usarla como guía para la realidad. Y como consecuencia
hay una pérdida de diferencia entre materia viva e inerte. Además no puede
afrontar estímulos internos, ni externos amenazantes.

Esto es lo que determina que su cuerpo este poco caracterizado. Por


eso no tienen actividades auto eróticas, sino que las reemplazan por
actividades autos agresivos, porque hay una falta de sensibilidad de dolor.

Chicos autistas en relación con Padres:

En un estudio realizado por Kanner, había una notable incidencia en los


chicos con padres con un alto nivel académico y social. Sin embargo,
provenían de todas las clases.

Se ha determinado que los padres influyen en todo momento de la


vida del niño autista.

Se cree también que son los determinantes de la enfermedad, ya que


suponen que uno de los factores que pueden afectar a los niños es la
sucesión de hechos traumáticos en los primeros años de vida, la depresión
materna, el rechazo parental o la separación temprana de los padres.

Todo esto provocará un estrés temprano en el niño lo que concluirá con un


cuadro de autismo.

Además, influyen durante el tratamiento, y en el desarrollo del niño.

Muchos padres, por miedo, o por falta de información, incitan a una


parálisis en el avance del niño. Pero por el contrario, también hay muchos
padres que gracias a su aporte en cuanto a la enfermedad en sí, logran un
progreso en sus hijos.

43
Los niños autistas establecen relaciones “narzisistas”, lo que provocan
consecuencias de trastornos emocionales. Como resultados de estos
procesos, se crean deficiencias en el área afectiva.

Tienen estados afectivos primarios, aunque éstos son pocos


elaborados. Son determinados por tonos displacenteros como la furia o el
pánico.

Carecen de empatía, es decir los sentimientos internos, por lo que son


incapaces de reconocer los afectos de los demás. Pero pueden tener
simpatía, que el sentir con el otro.

Objetos:

Los niños autistas se relacionan mejor con los objetos que con las
personas. Hacen de los objetos internos, propios de su mismo cuerpo. No
diferencian los objetos inanimados de los animados.

No tiene noción de meterse adentro de algo, porque para ellos todo


pertenece a su organismo.

Dibujan con la punta de la lengua dentro de su boca, por la carencia


de la noción de que el papel esta fuera suyo

Sociedad:

Si bien son capaces de expresar afectos, de vez en cuando esbozan


una sonrisa o tienen una rabieta, estas actitudes no se dan cuando la
sociedad estipula que son deseables.

Tienen diferentes características que las demás personas, y distintos


gustos.

44
Pro ejemplo los niños autistas, disfrutan con los juegos bélicos, y son
felices cuando están solos. Todo lo contrario a la mayoría de los chicos.

Esto, los aparta un poco de la sociedad. Además es la relación más


complicada que tienen los chicos autistas, ya que es la barrera fundamental
del autismo.

La principal característica es la falta de relación social, por lo que este


punto es el más deficiente para los chicos autistas.

Tratamientos:

Hay diferentes tratamientos para los chicos autistas, la elección de


éstos dependerá de diferentes factores que analizaremos en el próximo
punto.

Ahora, nos vamos a limitar a describir los tipos de tratamientos.

Todos están orientados a normalizar las conductas anormales, y


fomentar conductas elementales, como el cuidado de peligros, y con el fin de
conectarse con los demás tanto como consigo mismo.

Además para que el tratamiento tenga desarrollos, deben existir dos


factores importantes:

-La adquisición del lenguaje, que si es antes de los 5 años es mejor.

- El momento de inicio. Cuanto antes se detecte la patología, mayor serán las


posibilidades de avanzar en el tratamiento.

En las terapias, trabajan distintos especialistas: fonoaudiologos,


psicopedagogos, psicólogos, asistentes sociales, terapistas ocupacionales,
médicos.

45
Éstos deben darle al niño, un encuadre que se adapte mejor a las
peculiaridades de su conducta, y un nivel de estimulación para vencer la
barrera autista.

Psicoanalítica:

El mayor problema que se da, es que el habla no está desarrollada, y


esto constituye una barrera para el terapeuta. Esto debe ser reemplazado
por un lenguaje corporal o gestual, que el psicólogo utiliza otros recursos
como contacto físico, (que si bien el niño va a rechazar no lo podrá evitar) o
música, o actividades rítmicas.

Conductista:

El objetivo va a ser modificar conductas indeseables reforzando los


compartimientos que son considerados buenos con recompensas, o
castigando las conductas desfavorables.

Educacional:

Se estableció en 1974, por feuchel, reemplazar los hospitales por las


escuelas como lugar de tratamiento para los chicos, con enfoques
educacionales que se adapten a sus posibilidades.

Además, otorgan educación hacia los padres para que aprendan el rol que
deben ocupar para criar a un hijo con autismo.

Farmacoterapia:

A través de diversos medicamentos, tratar de estabilizar la conducta


de los niños. Los más usados son fenoticiomas, como las anfetaminas. Éstos
últimos son sedantes, que reducen la excitación psicomotora.

46
Si bien es un medio directo, al dejar el tratamiento los síntomas
aparecen. Además tienen efectos secundarios, como parkinson, lesiones
hepáticas o trastornos cutáneos.

Psicología y autismo

Desde el punto de vista psicológico, las personas autistas son vistas


como personas que "no nacieron", su aparato psíquico no está formado
porque hubo etapas evolutivas psíquicas que no se cumplieron. El vínculo
madre e hijo no fue bueno, motivo por el que el espejismo de Lacan y la
angustia del octavo mes no fue producida, el yo no pudo formarse. Estas
personas no tienen principio de realidad.

Este trastorno puede ser tratado con terapia para que los síntomas no
se agraven y ayudar al sujeto "a nacer", a formar lentamente su estructura
cognitiva. Este trastorno es tratable pero no curable. Siguiendo esta lógica, la
terapia del autismo tiene como meta volver conciente, activo y real aquel
"sentido de ser" que el autista percibe en sí mismo, si bien en forma no muy
clara, deformada e indescifrable. El mismo se pone a prueba, revive
momentos ligados a la experiencia y a la percepción, estructura transfert: la
psicoterapia es una experiencia catártica profunda que termina con el
abandono de sí mismo para descubrir, a través de la experiencia del espejo
(Lacan) la espontaneidad y la identificación que se corresponden al Yo-ideal
y que sostienen toda la vida psíquica y su dinámico devenir.

La experiencia psicoterapéutica conduce a un "despertar". Este


proceso se manifiesta de modo diverso en cada autista y esta "grandeza "es
percibida en forma empática por el niño que inconscientemente busca la
propia individualidad, la propia libertad e independencia. Esta fuerza interna
que puja desestabiliza las líneas del desarrollo y el resultado es el cuadro
autista, por otro lado la intervención psicoterapéutica es capaz de restablecer
el equilibrio y de activar el proceso de crecimiento psico-mental.

47
El autismo, por sus características psico-patológicas forma parte de la
categoría de las "alteraciones específicas del desarrollo psico-mental".

El autismo, desde un punto de vista psicoanalítico, se delinea por


fuera de las tres estructuras fundamentales (neurosis, psicosis, perversión) y
justamente por esto resulta muy dificultoso hacer un "diagnóstico", no solo
desde la perspectiva objetivamente clínica, sino que también para lo que
denominamos "alteración del desarrollo". Esto engloba tanto el nivel orgánico
como el intrapsíquico.

Esta modalidad sintomática deviene clara y puede ser vista con una
minuciosa mirada fenomenológica.

El autista no logra manejar el dilema presencia-ausencia así que la


modalidad cerca-lejos, acercamiento-alejamiento, esconderse-aparecer lo
encuentran desarmado e incapaz de estructurarse en un lógica adaptativa-
contenedora. La pérdida lo encuentra incapaz de contener la angustia
emergente y en consecuencia reclama la presencia concreta de la ayuda del
Otro (como dice Freud). Por eso, los autistas deforman el modo perceptivo
hipervalorizando lo visible que hipertrófico, esteriliza los demás canales
informativos.

Sin embargo, en su autismo (aislamiento) son sujetos excesivamente


presentes y atentos a la presencia del Otro, del cual defenderse, teniéndolo
lejos. Esto se evidencia claramente en los autistas graves que, a pesar de su
propia lejanía, participan empáticamente y en un modo totalmente subjetivo,
por lo que podemos deducir;

-la incapacidad de soportar que el Otro se ausente (se asemejan a las


crisis de celosía producto del no cuidado del educador), por lo que podemos
decir que el Otro funciona como ‘ordenador" de las percepciones y de lo
vivido.

48
-un esquema "especular" se establece entre Sí mismo y el Otro
(demostrada también por el cambio del pronombre yo por tu) que toma forma
solamente partiendo desde el punto de vista del Otro.

Estas modalidades de funcionamiento explican también cómo el


autista utiliza un pensamiento concreto y, si queremos, un pensamiento
afectivo, siendo capaz de simbolizar y de crear un pensamiento autónomo.

Estos niños pueden "tocar" todos sus juguetes, sin poder jugar con
ninguno y es porque la actividad lúdica se transforma siempre en una
"dramatización" (siempre lanzan los objetos o bien los rompen mientras
tratan de mantener las distancias).

Así también se puede entender por qué la alteración autista es


intrapsíquica ("conflicto-incluído, así lo define Winnicott) y adquiera siempre
un aspecto enigmático en el sentido que es entendible, pero difícil de
enfrentar.

Otro aspecto a evidenciar en los mecanismos psico-mentales del


autista es que los pensamientos son muy endebles, pero están sostenidos
con adecuada atención, se forman y se deshilachan con mucha facilidad
movilizados por los estímulos perceptivos, no siendo "formateados" y/o
sostenidos por adecuadas valencias afectivas.

Las estereotipias y los comportamientos obsesivos pueden ser leídos


como una necesidad de estructurar algo que sea estable, que no
desaparezca, que no se disuelva.

Bases pedagógicas

Según Bandura (2007) los niños con "autismo severo presentan


grandes dificultades para aprender porque suelen dirigir su atención solo
hacia algunas de las muchas señales disponibles en el medio y con

49
frecuencia atienden a los detalles más pequeños e irrelevantes". El autor
antes citado, plantea que ante los estímulos multidimensionales( con señales
auditivas, visuales y táctiles), los autistas a diferencia de los niños normales
se fijan típicamente en una de las 3 formas de información, siendo incapaces
de aprender de las otras formas. La mayor dificultad la presentan para hacer
giros atencionales.

No es raro que un autista no muestre interés en aprender. El aprende


de acuerdo con sus intereses, pero la educación es la primera opción que se
debe tener presente en los niños autistas. El niño autista puede y deber ser
educado.

La escolarización adecuada de niños en sesiones individuales de


tratamiento y ayuda psicológica y médica, contribuyen en el aprendizaje de
niños autistas. Para ser eficaz, la educación debe ser personalizada y
realizada por personas con un alto grado de especialización y sobre todo de
comprensión y entrega. Es necesario que los educadores del niño autista,
posean un conocimiento profundo de técnicas y procedimientos, capaces de
desarrollar y ayudar a estos niños.

¿Qué enseñar?

Conductas o estrategias que permitan al niño autista interactuar con las


demás personas y obtener un conocimiento social del medio que les rodea.

¿Qué metodología emplear?

Lo primero que debe hacer el especialista, es adquirir una preparación


teórica y práctica que le permita realizar su trabajo adecuadamente.

Se debe realizar una evaluación inicial que proporcione información


clara sobre el niño en todas las áreas de desarrollo: motriz, cognitiva, social,
comunicativa, etc.

50
Desglosar los objetivos en pasos muy pequeños y formularlos en
términos concretos de manera de observar los avances que se logren.

Hacer evaluaciones continuas de la evolución del niño para obtener


información sobre el estado del proceso educativo.

Crear un ambiente estructurado en donde el especialista marca las


pautas y les ayuda a no sentirse perdidos. El especialista deberá preparar
sesiones de trabajo donde se establezcan normas claras para que el niño se
guíe. De esta manera, se utilizan métodos visuales, se recomiendan
tableros con palabras, dibujos y letras.

El especialista debe asegurarse de que el niño comprende, para ello


se debe utilizar un lenguaje adecuado, ofreciendo la información suficiente
pero no excesiva, seleccionando información que esté dentro de la
capacidad de asimilación del niño.

Utilizar el aprendizaje sin error, es decir partir de lo que el niño domina


y añadir a la tarea, elementos desconocidos en los que se ofrecerá toda la
ayuda al niño para que pueda finalizarla con éxito. La ayuda, se irá retirando
o disminuyendo a medida que el niño adquiera la destreza.

El niño autista como cualquier niño, requiere de refuerzos positivos, es


por ello que se le deben suministrar continuamente en todas las actividades
que el niño realice. El refuerzo debe ser inmediato, se debe dar nada mas
realizar la conducta que se desea.

¿A través de que estrategias se puede lograr el aprendizaje?

Ofreciendo al niño autista:

Actividades rutinarias y estructuradas que lo ayuden a enfrentar problemas y


a aprender de ellos.

Oportunidades frecuentes para practicar y ensayar.

51
Una planificación a través de información visual que pueda regular el
comportamiento.

Oportunidad para hacer elecciones.

El aprendizaje de habilidades de comunicación para la interacción social.

¿Qué programas utilizar?

Existe una carencia de programas diseñados para atender a los niños


autistas. Uno de estos programas es el método de Teacch, del grupo de
investigadores de Carolina del Norte, donde los objetivos surgen de manera
individual, de la observación de esa persona, en contextos diferentes y de
determinadas categorías sociales. Este programa ha sido reconocido
nacional e internacionalmente, ya que ha servido de modelo para el
establecimiento de programas similares.

El objetivo principal del método Teacch consiste en preparar a la gente


con autismo para vivir y trabajar mas efectivamente en el hogar, en la
escuela y en la comunidad. Se preparan planes individuales para ayudar a
las personas autistas y sus familias a vivir juntos en forma afectiva,
reduciendo o removiendo los comportamientos autistas.

El establecimiento de los objetivos, individualizados consta de cuatro


fases: 1) evaluación de las habilidades sociales, 2) entrevistas con los padres
para determinar su punto de vista sobre las habilidades sociales del niño y
sus prioridades para el cambio, 3)establecer prioridades y expresarlas en la
forma de objetivos escritos, 4) elaborar un diseño individualizado para el
entrenamiento de habilidades sociales.

¿Qué técnicas utilizar?

Se consideran apropiados los tableros con palabras, dibujos y letras.


La comunicación verbal se fomenta con la práctica de guiones sociales y la

52
interacción social se logra a través de trabajos de grupo y juegos didácticos
donde puedan participar varios niños y de esa manera interactúen entre sí.

¿Cómo evaluar?

Uno de los instrumentos de evaluación más utilizados en los niños


autistas es el Perfil PsicoEducacional (PEP) (Schopler y Reichler 1979) el
cual fue creado dentro del Programa de División TEACCH con el fin de
evaluar determinadas áreas del desarrollo autista. La prueba permite evaluar
en la escala de desarrollo y la escala patológica.

¿Cómo puede ser tratado el autismo?

Las terapias o intervenciones son diseñadas para remediar síntomas


específicos en cada individuo, a través de ellas se logra mejoras en la
conducta de las personas que lo padecen.

Las terapias de educación-conducta, enfatizan entrenamiento muy


estructurado para desarrollar destrezas sociales y del lenguaje.

Terapias de grupo, se realizan con un grupo de niños y terapeutas que


interactúan entre sí para lograr habilidades que ayudarán al autista a lograr la
autosuficiencia. Estas deberán realizarse en sesiones de tres o cuatro horas
diarias.

Terapias individuales, se establecen en sesiones de una hora diaria y


se realizan de manera personalizada permitiendo la terapeuta observar la
evolución del niño.

Terapias sociales, se realizan en un ambiente estructurado con alto


grado de coherencia donde se realizan actividades que pretenden lograr la
interacción social. A través de estas terapias, se logran enseñanzas de reglas
básicas de conducta (comportamiento en público), rutinas sociales (saludos,

53
despedidas), enseñanzas de juegos (reglas a seguir), ayudas al compañero,
etc.

Terapias comunicativas y del lenguaje, las cuales emplean tarjetas


visuales donde se presentan dibujos de objetos y el terapeuta repite con
frecuencia el nombre del objeto presentando, haciendo que el niño también
lo repita, logrando de esa manera que se pueda establecer una
comunicación terapeuta-niño.

El horario, la frecuencia de las sesiones y los períodos de vacaciones


deben quedar clarificados desde el inicio de las terapias.

Usualmente están presentes materiales de tipo variado: papeles,


lápices, pinturas, plastilinas y juguetes, etc. También se pueden añadir otros
materiales que el terapeuta considere propicio para desarrollar ciertas
habilidades en los niños.

El Trastorno Autista

Según el Instituto Nacional de Salud Mental (2004), los Trastornos del


Espectro Autista simbolizan un amplio continuum de enfermedades
cerebrales que comparten raíces genéticas comunes y rasgos clínicos y
comportamentales esenciales, aunque difieren en severidad y en edad de
comienzo. Extraído el 28 Noviembre, 2005 de www.pasoapaso.com
El concepto de Espectro Autista tiene su origen en un estudio realizado por
Lorna Wing y Judith Gould en 1979, en el cual comprobaron como los rasgos
no sólo estaban presentes en personas autistas sino también en otros
cuadros de trastornos del desarrollo. También describieron el autismo como
un continuo de síntomas que se pueden asociar a distintos trastornos y
niveles intelectuales (Wing, 2001).

En el mismo orden, desarrollaron la Triada de Wing, que enumera las


tres dimensiones principales alteradas en el continuo autista: (1) trastorno de

54
la reciprocidad social, (2) trastorno de la comunicación verbal, y (3) ausencia
de capacidad simbólica y conducta imaginativa. Luego se incluyeron los
patrones repetitivos e intereses. (Extraído el 03 Mayo, 2006 de
www.tecnoneet.org).

Palominos (2007), señala que el concepto del Espectro Autista surgió


como una necesidad para poder situar dentro de un marco adecuado
aquellas características generales del autismo y las características de una
persona autista en particular, con la enorme variedad de síntomas que se
pueden presentar.

Martos (2001), establece una gráfica representativa de las relaciones


entre el Autismo, los Trastornos generalizados del desarrollo y los Trastornos
del Espectro Autista. Los trastornos del Espectro Autista, implican una clase
de trastornos del desarrollo que están relacionados y que se superponen
pero que son clínicamente distintos y se diagnostican de forma
independiente; incluyen el Trastorno Autista, el Síndrome de Asperger, el
Trastorno Desintegrativo Infantil, el Síndrome de Rett y el Trastorno
generalizado del desarrollo no especificado.

Representación del Espectro Autista

55
Fuente: Martos, 2001

Bases legales

Esta investigación se fundamenta en la Constitución Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación
(1980). La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
como la máxima Ley de la República, en sus artículos referentes a los
deberes, derechos y garantías del venezolano, plantea en su artículo n° 20
que "toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su
personalidad, sin más limitaciones que las derivadas del derecho de las
demás y del orden público y social. "Entre los derechos sociales se establece
la protección de la salud (Art. 83), el derecho a la Educación... sin más
limitaciones que las derivadas de la vocación de las aptitudes ( Art. 103). La
Ley Orgánica de Educación señala en sus artículos como a continuación se
cita:

Art. 32.- La educación especial tiene como objetivo, atender en forma


diferenciada, por métodos y recursos especializados a aquellas personas

56
cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas, sean
de tal naturaleza y grado que les impida adaptarse y progresar a través de
los programas diseñados para los diferentes niveles del Sistema Educativo.

Art.33.- La Educación Especial estará orientada hacia el logro del


máximo desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyándose
más en sus necesidades que en sus limitaciones y proporcionará la
adquisición de habilidades y destrezas para alcanzar la relación de sí
mismos y la independencia personal, facilitando su incorporación a la vida de
la comunidad y su contribución al programa general del país.

Art. 34.- Se establecerán las políticas que han de orientar la acción


educativa especial y se fomentaran y se crearan los servicios adecuados
para la atención preventiva, de diagnostico y de tratamiento de los individuos
con necesidades de Educación Especial. De igual manera se regulará lo
relacionado con la formación del personal docente especializado que ha de
atender esta modalidad de educación y se debería orientar y preparar a la
familia y a la comunidad en general para conocer, atender y aceptar a los
sujetos con necesidades especiales, favoreciendo su verdadera integración
mediante su participación activa en la sociedad y en el mundo del trabajo."

La Ley Tutelar del menor, en su artículo 1°, establece el derecho


que tiene el menor de vivir en condiciones que le permitan llegar a su normal
desarrollo biológico, psíquico, moral y social. A través de esta revisión de los
estatutos legales venezolanos existentes, se pone de manifiesto el derecho
de educación que tienen todos los miembros de esta sociedad,
enfatizándose el hecho de que esta educación debe estar adaptadas a las
características individuales de los mismos, a la vez queda implícito que la
labor educativa debe ser planificada en forma individual para cada niño.

De igual manera lo expresan documentos internacionales tales como Carta


para los 80, la cual es desarrollada a base de extensas consultas. En la

57
misma se declaran los derechos de la persona con necesidades especiales
de aprender y formarse, de trabajar y crear, de amar y ser amados, de igual
manera o forma del resto de la población.

Este aporte legal surge de la necesidad y derecho que tiene la


persona autista de disfrutar de las mismas alternativas educativas y sociales
del resto de la población. Toda esta estructura legal ha sido producto del
conocimiento acerca del funcionamiento psicológico de la persona, y
específicamente del autista, de sus posibilidades y limitaciones. Este
conocimiento ha hecho posible el planteamiento de nuevas estrategias
educativas que permitan a esta población, desarrollarse de una manera lo
más normal posible.

58
CAPÍTULO 3
MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

Este estudio se fundamentó en una investigación descriptiva, por


cuanto permitió indagar las características de la población describiendo y
analizando los rasgos más significativos de la muestra. Esta investigación
permitió obtener básicamente información, acerca del estado actual del
fenómeno de estudio, para luego compararlo con los resultados finales. Lo
anterior se basa en lo expresado por Fidias (1997) el cual define la
investigación descriptiva como un "método que permite caracterizar un
hecho, fenómeno, o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento".

El estudio se desarrolló como investigación de campo, por cuanto se


realizó en el contexto directo de la realidad, lo cual permitió analizar las
necesidades y características del problema, información ésta, que se recabó
a través de la aplicación de instrumentos directamente en el campo, por el
investigador.

En tal sentido Bavaresco (1998) define la investigación de campo


como "la que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de
estudio... permite manejar los datos con más seguridad".

La intención de haber seleccionado la investigación de campo como


modalidad de estudio permitió dar respuesta al propósito y objetivos
formulados al analizar cómo inciden las técnicas terapéuticas empleadas en
los niños autistas en el desarrollo evolutivo de los mismos. El trabajo de
campo permitió recolectar y analizar información proveniente de primera
fuente.

59
Participantes de la investigación

El estudio contempló el desarrollo del trabajo de campo en la


U.E.N.”Prof. José Ribas Balboa” en Maracay Edo. Aragua. Para ello se
seleccionó un grupo de niños con el síndrome del autismo que asisten a la
institución y por especialistas que atienden a estos niños dentro de la
institución, a fin de lograr adquirir las características comunes que dan origen
a los datos de la investigación como son los Métodos Terapéuticos.

La muestra estará conformada por la totalidad de la población, ya que


la misma es finita y permite según Bavaresco (1.998) "relacionar las
características en sus causas". (p. 95).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

A partir de la selección de la modalidad de investigación de campo, el


estudio incluyó en su estrategia técnicas de recolección y de análisis de los
datos. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la
observación y la entrevista. Ambas técnicas se aplicaron tanto a los niños
como al personal de la Fundación. El registro de la aplicación de las técnicas
de observación y entrevista en las situaciones didácticas se hizo a través de
la toma de nota. La técnica de la observación se aplicó con carácter
sistemático, grupal e individual y de manera estructurada y en otras, no
estructurada. La frecuencia de observación resultó ser una vez semanal,
durante tres semanas consecutivas al igual que la técnica de la observación..

INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS

Para lograr los objetivos pautados para esta investigación,


realizaremos una entrevista de cinco cuestiones a cada Docente, es una
entrevista semiestructura, abierta a posibles modificaciones en el transcurso
de ella, ya sea ampliando las preguntas o cambiándolas. La entrevista tendrá

60
una duración de unos quince minutos aproximadamente. En el anexo se
encontrarán las cuestiones de la entrevista.

Preguntas de Investigación
Para Maxwell (1996), las preguntas de investigación son el corazón
del diseño de investigación, estas tienen influencia en todos los componentes
y deben estar relacionadas con cualquier parte del estudio, y permanecer
sensibles y adaptables a las implicaciones del diseño.

Las preguntas de este estudio se construyeron a través de un proceso


reflexivo y abierto, basado en la experiencia directa con el fenómeno. Cabe
destacar que fueron modificadas en distintos momentos, respondiendo de
manera sensible a las necesidades y contextos de la investigación.
Asimismo, buscaron orientar el camino para conocer la realidad subjetiva del
docente de Educación Inicial, desde su vivencia comprender y profundizar en
los significados, sentimientos, conductas y experiencias generadas de la
Integración Escolar de niños diagnosticados con Trastorno Autista en sus
aulas regulares de trabajo.

Pregunta Principal
¿Cómo es la experiencia del docente de Educación básica en relación a la
Integración Escolar de niños o jóvenes diagnosticados con el Trastorno
Autista?

Preguntas Secundarias
1. ¿Qué significado tiene para el docente de Educación el Trastorno Autista?

2. ¿Cuáles emociones experimenta el docente hacia niños que presenten


este trastorno?

61
3. ¿Qué significa para el docente la Integración Escolar de niños con
Trastorno Autista?

4. ¿Cómo es la práctica docente relacionada a la Integración Escolar de


estos niños?

5. ¿Qué hace el docente para manejar la experiencia de Integración Escolar?

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La primera limitación con la que nos hemos encontrado es la


imposibilidad que se nos ha dado ha sido el tiempo y el grado de
investigación. En primera instancia al comentarlo con nuestros tutores de
prácticas nos dijeron que no tendríamos ningún problema, y que ellos
estaban dispuestos a ayudarnos pero que se lo teníamos que comentar a la
directora. Al hablar con la directora nos dijo que mejor no porque había
muchos alumnos ya de prácticas en el centro y tanta gente dentro de las
clases tampoco era muy adecuado.

Al no realizar la investigación es más difícil ponernos en situación,


podemos buscar mucha información al respecto pero en realidad no hay
nada como acudir al centro de la información y vivir en primera persona la
experiencia.

Otra limitación y relacionada con lo anterior, es que no podemos poner en


práctica estos recursos con los niños, por lo tanto no sabemos realmente el
beneficio que pueden suponer. En conclusión, en nuestra opinión es un tema
importante de gran interés, pero si hubiésemos tenido la oportunidad de
llevarla a cabo, quedaría más completa.

62
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El propósito de esta etapa es mostrar y organizar los temas presentados en


la descripción textual a partir de la data suministrada durante las entrevistas
realizadas.
A continuación se presentan los resultados arrojados de la aplicación
del Instrumento dirigido al personal de enfermería en el área de neonatología
del hospital central de Maracay Al respecto, Sabino (2004) afirma que:

“El análisis e interpretación de los resultados, no es más que una


tarea que se improvisa, como recién se comenzara a pensar en
el, luego de procesar los datos, por el contrario el análisis surge
mas del marco teórico trazado que de los datos concentrados
obtenidos, todo investigador que domine su tema y trabaje con
rigurosidad deberá tener una idea precisa de cual serán los
lineamientos principales del análisis que se habrá de efectuar
antes de comenzar.” (p.133)

Desde el punto de vista del autor, el análisis de los datos no es más que
la descripción detallada de los datos obtenidos a través del parafraseo de los
mismos. Cabe destacar, en efecto que una vez recopilados los datos
necesarios a través del instrumento elaborado, se procedió a la
cuantificación y tratamiento estadístico del mismo, es decir, se reunieron,
organizaron y analizaron los datos numéricos obtenidos.

63
1.-El alumno ha tomado parte en juego con otros niños/niñas?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 13 93%
NO 2 7%
TOTAL 15 100%

7.14%

1
2

92.86%

Análisis: Como puede observarse los niños7as que presentan T.E.A. pueden
fácilmente incluirse y adaptarse con otros niños en actividades de juegos
donde ellos se sientan a gusto con esta actividad.

2.-El entiende lo que Usted dice?

64
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 8 89%
NO 7 11%
TOTAL 15 100%

SI

11.11%

1
2

88.89%

Análisis: Puede observarse que los niños/as que presentan T.E.A. pueden
entender lo que a ellos se les dice con toda normalidad con alto porcentaje
de análisis en relación a lo que se les dice y prestan su atención.

3.- El alumno/a activamente evita mirar a las personas durante las


interacciones con otras personas?

65
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 10 91%
NO 5 9%
TOTAL 15 100%

9.09%

1
2

90.91%

Análisis: Aquí podemos observar que la mayoría de los niños que presentan
autismo leve evita las miradas directas hacia las personas con las cuales se
comunican y socializan.

4.-El alumno interactúa con adultos conocidos de la institución?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

66
SI 06 14 %
NO 09 86 %
TOTAL 15 100%

14.29%

1
2

85.71%

Análisis: Aquí podemos observar que los niños/as con T.E.A. no interactúan
con los adultos de la institución y con otras personas de mayor edad que
ellos ya que ellos tienden a encerrarse un poco en su mundo.

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

CONCLUSION

El Trastorno Autista es una deficiencia en la parte psicomotora y el desarrollo


de la lecto-escritura. Poseen una capacidad de captación y memorización
increíble. Hay niños que son agresivos y otros pasivos. Necesitan una
educación y dinámica especial, aunado a una tutora en el aula que oriente la
conducta del niño con autismo.

67
La experiencia de integración ayuda a que los niños con Autismo se integren
a la sociedad, representa una misión, prueba de Dios y reto que enseña a
mirar la vida diferente. Es el resultado de un gran aprendizaje que mueve la
fibra humana, en especial la del maestro que trabaja con niños, el cual tiene
una sensibilidad diferente a otras profesiones.
Por otra parte, en la dinámica de trabajo no hay instituciones que apoyen al
docente, esto genera sensación de soledad, falta de apoyo, desmotivación,
además el colegio personaliza el problema, ayudando, aceptando y
entendiendo los problemas que presenta el representante. Esta situación
conlleva a escuchar el yo interno, leer sobre autismo y ponerse en el lugar
del otro; con la finalidad de canalizar la enseñanza, el aprendizaje y seguir
una dinámica de trabajo que resulta de la propia inspiración del maestro, ya
que no hay ninguna filosofía a seguir, ninguna instrucción ni ninguna
formación, ninguna.
Los maestros tienen una sensibilidad diferente a otras profesiones, son
especiales porque trabajan con niños. La experiencia es como si vinieran
este tipo de niños a enseñarte algo, a hacer, a dejar sus huellas, yo lo veo
así, y pienso que todas las maestras que han tenido niños autistas de una u
otra forma a la final tienen un gran aprendizaje, uno siente que ellos son
seres realmente especiales. Tenemos una misión grande y tenemos que
responder ante esos retos que la misma educación te brinda, perdón te
exige, nosotros somos realmente algo importante en una sociedad, el
maestro pues. Al hablar de integración se habla de una educación integral,
ya que se integra a todo ser humano independientemente de la enfermedad,
discapacidad, especialidad o condición en la que el niño se encuentre.
A nivel cognitivo, a nivel de aprendizajes, de escolaridad, un niño con
autismo es un niño enfermo, un niño terco; en el cual se evidencian
restricciones en las actividades, limitaciones en el tiempo y estrategias que
se utilizan. La experiencia de integración genera en el docente licenciado en
educación preescolar; un ser humano, momentos de frustración, impotencia,

68
ansiedad y sentimientos de culpa; al observar que en las evaluaciones no se
obtienen los resultados aspirados y tampoco evolución en el niño, ante esto
no sabe qué hacer, como hacer, que decir.
Esta situación crea una necesidad de repasar e indagar sobre conocimientos
previos, realizar constantes preguntas a la representante del niño, agradecer
a Dios y pedir sus bendiciones por el trabajo que se realiza y exigir la
presencia de una persona especializada que vea lo que se hace y asesore el
trabajo con el niño.
Las leyes venezolanas para la Integración Escolar de personas con
discapacidad según las normas establecidas en la Resolución No 2005
(1996) en conformidad con la Constitución de la República de Venezuela y la
Ley Orgánica de Educación establecen principios claros que rigen y
pretenden dirigir la integración, prosecución y culminación
escolar de la población discapacitada.
Esta resolución refiere que durante el proceso se contará con apoyos tanto
internos como externos que guiarán y consolidarán la experiencia de
integración en las instituciones educativas oficiales y privadas del país. Para
ello señalan distintos centros de servicios integrales capacitados para
ejercen la función de orientación. Así mismo, refiere el Ministerio de
Educación desarrollara planes de capacitación docente según las
necesidades detectadas en el proceso de integración.
Por otro lado Riviére (2005), establece que la Integración Escolar de
personas que presenten el Trastorno Autista necesita un estudio de caso
particular, siguiendo los criterios de evaluación establecidos para determinar
las condiciones de integración, haciendo énfasis en los parámetros que debe
cumplir un centro educativo para acoger a una persona que presente esta
discapacidad.
El estudio de la experiencia del docente permite conocer como es la realidad
de la Integración Escolar de niños que presentan el Trastorno Autista,
evidenciándose que en la mayoría de los casos el docente durante el

69
proceso de integración experimenta distintas situaciones relacionadas con la
necesidad de buscar orientaciones y asesorías pertinentes a los casos, ya
que no recibe alguna preparación o instrucción previa que le permita trabajar
con estrategias adecuadas para enfrentar y resolver las crisis que se
presentan.
Los distintos aspectos planteados destacan las contradicciones existentes
entre lo establecido en la ley, las condiciones de Integración Escolar y la
realidad del docente, notándose que en teoría; la integración se comprende
como un proceso continuo, sistemático, progresivo, y por que no, adecuado;
coincidiendo entonces las leyes de nuestro país y las condiciones
internacionales de Integración Escolar.
Más sin embargo, cuando nos dirigimos a la práctica se desvanecen estos
supuestos, ya que el docente de Educación Inicial que labora en planteles
privados, maneja la situación de integración alejado de todo lo que ha sido
establecido en un papel, y por el contrario debe enfrentar el proceso sin una
“filosofía a seguir” dado que no recibe apoyo interno o externo de las
instituciones u organismos competentes.
Sintiendo entonces que se “escapa de sus manos” el trabajo o esfuerzo que
realiza, lo cual genera la necesidad recurrente de una persona especializada
o quien ejerza una supervisión, que guié y acompañe las crisis y conflictos
generados de la integración escolar.
En los cinco informantes estudiados se evidencia que a diferencia de las
normas y condiciones teóricas establecidas para la integración escolar; es el
docente de educación inicial quien se moviliza hacia la búsqueda de
orientaciones y asesorías dirigiéndose hacia personas capacitadas y/o
especializadas, así mismo, a espacios competentes como la dirección del
plantel; también a investigar información referente al Trastorno Autista, con el
objetivo de buscar soluciones a las situaciones que se presentan en la
Integración Escolar.

70
Esto parece relacionarse con el perfil de docente de Educación Inicial (2005)
y los cuatro pilares fundamentales del conocimiento planteados por la
UNESCO (1996): aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir
y aprender a ser, ya que estos docentes a pesar de enfrentar una crisis por
las condiciones en las que se maneja la integración, continúan en esa
constate búsqueda de respuesta necesaria para cumplir con sus funciones
docentes y los propósitos escolares trazados.

UNA APROXIMACIÓN A LAS CONCLUSIONES


Las siguientes conclusiones sintetizan los hallazgos obtenidos en la presente
investigación, cuyo propósito central fue comprender a través del método
fenomenológico ¿Cómo es la experiencia del docente de Educación Inicial en
relación a la Integración Escolar de niños con Trastorno Autista?, a saber:
 El proceso de Integración Escolar se vivencia bajo el concepto de
Integración Social, donde se le brinda al niño que presenta el
Trastorno Autista un lugar en el mundo social, valorando sus
diferencias individuales, más no se busca adaptar las necesidades
curriculares correspondientes a la etapa de educación inicial, con la
finalidad de desarrollar al máximo sus potencialidades.
 El discurso del docente puede dar cuenta de una conceptualización
amplia de lo que implica el Trastorno Autista, enmarcada dentro de la
concepción de discapacidad como resultado de la experiencia directa
con el fenómeno.
 El Trastorno Autista despierta en el docente diversas manifestaciones
“angustia, compromiso, sensibilidad” relacionadas con la posibilidad
de perder el control y la necesidad de dar más, no obstante, estas
experiencias subjetivas movilizan al docente hacia la posible solución
de las dificultades que enfrentan.
 El docente de Educación Inicial a través de un proceso de
sensibilización, se moviliza hacia la búsqueda de orientaciones y

71
asesorías dirigiéndose a personas capacitadas y/especializadas, así
como también, a espacios competentes; con el objetivo de responder
sus necesidades prácticas laborales.
 El docente asume la responsabilidad y el rol de educador en el
proceso de Integración Escolar de niños que presenten el Trastorno
Autista, a pesar de vivencial rechazo o poca aceptación al no poseer
capacitación especializada y ser exigido por las leyes que rigen las
instituciones educativas venezolanas.
 En el proceso de Integración Escolar se evidencian contradicciones
existentes entre las leyes establecidas, las condiciones de integración
y la realidad que vive docente integrador.
 En el discurso del docente se ve reflejado una tendencia hacia la
segunda dimensión del perfil del currículo de Educación Inicial (2005):
la Pedagógica-Profesional, que se relaciona con la necesidad de
poder influir sobre el propio entorno, mostrando mayor interés en
aspectos prácticos de la intervención, con el propósito de controlar y
modificar la experiencia.

.
RECOMENDACIONES

De acuerdo con los hallazgos obtenidos en el estudio, se consideran


pertinentes las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda desarrollar estudios que permitan conocer como es la


experiencia de Integración Escolar en otras etapas del sistema
educativo, ya que las manifestaciones del Trastorno Autista varían en
función del nivel de desarrollo y de la edad cronológica del sujeto.
 En virtud que la investigación se realizó en planteles de educación
privados resultaría interesante conocer como se experimenta el
proceso de Integración Escolar en planteles educativos oficiales, con
el propósito de comprender ambas realidades.

72
 De acuerdo con este estudio, se percibe la necesidad de desarrollar
en el currículo de Educación Inicial un eje de formación transversal,
que contenga información sobre la discapacidad y su manejo en el
salón de clases regular.
 Promover la creación de una línea de investigación siguiendo la
metodología cualitativa en función de evaluar exhaustivamente los
aspectos concernientes a la Integración Social y Escolar de personas
con discapacidad, ya que se evidencia una brecha del conocimiento
relacionada a diferencias importantes entre la teoría y práctica.

73
74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2000). Diagnostic and Statistical


Manual of Mental Disorders. Fourth Edition. Text Revision. Washington, DC.
American Psychiatric Association.

ARNAIZ, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Ediciones


Aljibe. Málaga.

BANCO MUNDIAL DE DISCAPACITADOS (2004). “Educación Inclusiva”.


Extraído de: www.pasoapaso.com.ve

CASTEJÓN, H y ZAMORA M. (2005). Evaluación de la Efectividad del Perfil

Profesional del Orientador. Facultad de Humanidades y Educación de LUZ.

Maracaibo, Venezuela.

COMPILACIÓN DE ARTÍCULOS PUBLICADOS EN PASO A PASO


provenientes de revistas especializadas (2005). Edita Fundación Paso a
Paso. Caracas, Venezuela.

DIAZ, O. (2000). La Educación Especial en Iberoamericana. Extraído de


www.oei.es.

DISEÑO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN,


MENCIÓN EDUCACIÓN (1993). Facultad de Humanidades y Educación.
LUZ. Maracaibo, Venezuela.

DISEÑO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN,


MENCIÓN EDUCACIÓN (2005). Facultad de Humanidades y Educación.
LUZ. Maracaibo, Venezuela.

FLICK, U (2006). An Introduction to Qualitative Research. Third Edition.


SAGE Publications. London.

75
FUNDACION PASO A PASO (2000). Normativa Legal pertinente a las
personas con discapacidad y a la educación especial. Caracas, Venezuela.

GRANDIN, T. (2006). Pensar en Imágenes: Mi vida con el autismo. Alba


Editorial. Barcelona, España.

HEWARD, W. (1998). Niños Excepcionales: Una introducción a la educación


especial. Quinta edición. Editorial Prentice Hall. España.

HUSSERL, E. (1992). Invitación a la fenomenologia. Ediciones Paidós. I.C.E


de la Universidad Autónoma de Barcelona. España.

KLUTH (2003). “Necesidades educativas especiales de las personas con


Trastornos del Espectro Autista”. Extraido de: www.tecnoneet.org

LOPNA (2000) Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente.


Congreso de la República Bolivariana de Venezuela.

MALAVE, L. (2005). Los Docentes y la Construcción de Significados de


Tecnología. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Doctorado
de Ciencias Humanas. LUZ. Maracaibo, Venezuela.

MARSHALL, C. Y ROSSMAN, G. (1999). Designing qualitative research. 3rd


Edition. SAGE Publications. USA

MARTINEZ, G. (1997). El Autismo Infantil. Asociación Mundial de Educación


Especial. Lima, Perú.

MARTOS, J. (2001). Autismo y otros trastornos del desarrollo. FLACSO

MAXWELL, J. (1996). Qualitative research design. An interactive approach.


Applied social Research Methods Series. Volume 41. SAGE Publications.
USA.

MOUSTAKAS, C. (1994). Phenomenological Research Methods. SAGE


Publications. USA.

76
PALOMINOS, D. (2007) “Consideraciones actuales en Relación al Autismo”.
Extraído de http://www.espaciologopedico.com/Artículo s2.php?Id_Artículo
=398.

PÉREZ, C. (2003). “Inteligencia Pedagógica en docentes de aula regular: Su


uso en la integración escolar de niños especiales”. Revista Encuentro
Educacional. Vol. 10. Facultad de Humanidades y Educación. LUZ.
Maracaibo, Venezuela.

PÉREZ, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tercera


edición. Editorial La Muralla. Madrid.

RIVIERE, A. (2005). Autismo: Orientaciones para la intervención educativa.


Editorial Trotta. Madrid.

RODRIGUEZ, G; GIL, J. Y GARCIA, E. (1996). Metodología de la


Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. España.

SANDIN, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y


tradiciones. Editorial McGraw-Hill. España.

SUE y cols. (1996). Comportamiento Anormal. Editorial McGraw-Hill. México.

VERA, G. (2003). “Pedagogía y formación de Orientadores. Una Perspectiva

Constructivista”. Revista de pedagogía.

VERA, G. (2003). Perspectivas en la Formación de Orientadores: Un estudio


cualitativo según la teoría fundamentada. Tesis doctoral: Universidad de New
Orleans, Louisiana University System, USA.

VERDUGO (2003). Educación Inclusiva. Extraído de


http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_264.htm

WING, L. (2001). The Autistic Spectrum. A parent’s guide to Understanding


and Helping your child. Transcontinental Printing. Canadá.

77
ANEXOS

78
79
80

You might also like