You are on page 1of 56

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO

SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18 (PALERMO-HULA)

CAPITULO 1.0

DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS TECNICAS DE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Manejo Ambiental se establece para las actividades de perforación y completamiento de
cinco nuevos pozos de desarrollo en el campo Santa Clara, así como para sus respectivas líneas de flujo hacia
la Estación Santa Clara propiedad de ECOPETROL, que se encuentra muy cerca de los sitios de perforación. El
proyecto no requiere construcción de vías de acceso porque las perforaciones se realizarán desde
explanaciones existentes.

1.1 IDENTIFICACION DEL AREA

Como parte del programa de desarrollo del campo Santa Clara, se tiene prevista la perforación de los pozos
SC-S3, SC-S4, SC-16D, SC-17I y SC-18, en las veredas Cuisinde y Santa Clara, al norte del municipio de
Palermo en el Huila, muy cerca de la ciudad de Neiva en un sector entre ondulado y pendiente, donde
predomina el rastrojo bajo y alto con algunos árboles dispersos. Los nuevos posos de desarrollo se perforarán
desde explanaciones de pozos existentes, cuyas coordenadas de superficie se resumen en la Tabla 1.1, y su
ubicación se observa en la Figura 1.1 de localización de los pozos.

TABLA 1.1
COORDENADAS DE SUPERFICIE ORIGEN BOGOTÁ, DE LOS POZOS EXISTENTES

POZO DE POZO COORDENADAS DE SUPERFICIE


CAMPO
DESARROLLO EXISTENTE Norte Este

SC - S3
SC – S1 817.170,97 858.361,94
SC - S4

Santa Clara SC – 16D SC – 11 818.283,12 858.682,80

SC – 17I SC – 01 819.080,75 858.580,87

SC - 18 SC - 10 819.124,89 859.032,23

PARTE I CAPITULO 1 PAG 1


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SC-16D, SC-S3, SC1-17I, SC-18 Y SC-S4
CAMPO SANTA CLARA (PALERMO, HUILA)

Insertar aquí Figura 1.1 de localización

PARTE I – CAPÍTULO 1 PAG. 2


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SC-16D, SC-S3, SC1-17I, SC-18 Y SC-S4
CAMPO SANTA CLARA (PALERMO, HUILA)

1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

A continuación se resumen las diferentes actividades que estarán involucradas en el programa de perforación
de los pozos Santa Clara, las cuales se ilustran en la Figura 1.2.

Obtención de permisos y licencias ambientales: Luego de tramitados y obtenidos los permisos y licencias
expedidos por la autoridad ambiental, se realizarán los programas de información y presentación de los
resultados del estudio ante las comunidades y autoridades locales del área del proyecto. Luego se negociará el
arrendamiento del predio donde se localizarán los pozos SC-S3 y SC-S4, que aunque es una locación
existente, un largo periodo de cierre del pozo SC-S1 ha generado revegetalización natural. Las demás
perforaciones se realizarán sobre explanaciones existentes y en uso por pozos productores. Se estima que la
tarea de negociación no resulte complicada, en virtud a que en la zona ya existe un importante número de
pozos productores de propiedad de ECOPETROL.

Construcción y adecuación de plataformas de perforación: Aunque no se construirán nuevas


explanaciones, se debe realizar el diseño de ingeniería de detalle de todas las obras y el ajuste del Plan de
Manejo Ambiental aplicable en la etapa constructiva del proyecto. Entonces deberá realizarse el proceso
constructivo propiamente, con remoción de capa vegetal en algunos lugares, corte y relleno de suelo, tala de
algunos arbustos, y la realización de obras de geotecnia y manejo de escorrentías.

Perforación: Comprende las actividades relacionadas con la perforación del pozo, tales como movilización de
equipo y personal, instalación de campamentos, tratamiento y disposición de residuos y manejo de
combustibles, entre otras. Para la ejecución de esta etapa se contará con los diseños detallados para sistemas
de tratamiento y manejo de aguas y residuos, los cuales están consignados en el presente Plan de Manejo
Ambiental.

Pruebas de producción: Consiste en realizar el aforo de la producción del pozo. Esta operación se trata de
manera separada del proceso de perforación, debido a las características de los residuos que se generan en
ella. Para el caso de los pozos Santa Clara, los fluidos extraídos durante las pruebas de producción, serán
llevados mediante la utilización de líneas de flujo existentes, a la Estación Santa Clara donde se cuenta con las
facilidades necesarias para el tratamiento y manejo de los fluidos.

Pruebas extensas: Las pruebas extensas de producción consisten en recibir toda la producción proveniente
del pozo, efectuar los procesos de separación gas - líquido, y tratamiento aceite – agua, enviar los líquidos
(crudo y agua) a los respectivos tanques de almacenamiento, y posteriormente enviar el crudo a los destinos
definidos por la compañía operadora.

Desmantelamiento y restauración del área: La restauración final de las áreas intervenidas se maneja desde
dos puntos de vista diferentes. Si el pozo resulta productor, el área debe ser adecuada para la etapa de
producción y las operaciones de mantenimiento; en caso contrario, el área debe ser abandonada
definitivamente y restaurada de tal forma que sus condiciones sean similares a las encontradas antes del inicio
de la actividad exploratoria.

PARTE I – CAPÍTULO 1 PAG. 3


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SC-16D, SC-S3, SC1-17I, SC-18 Y SC-S4
CAMPO SANTA CLARA (PALERMO, HUILA)

Figura 1.2 Diagrama de ejecución del Proyecto

PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE


PERFORACIÓN

DISEÑO DEL PLAN DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


MANEJO ANTE AUTORIDADES AMBIENTALES
Y COMUNIDAD

OBTENCIÓN DE
PERMISOS AMBIENTALES

1. ETAPA DE
1. ADECUACIÓN DE LAS CONSTRUCCIÓN ADECUACIÓN DE LA
VÍAS DE ACCESO LOCALIZACIÓN

SEGUIMIENTO 2. ETAPA DE PERFORACIÓN Y


Y MONITOREO PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

1. MOVILIZACIÓN E 2. PERFORACIÓN ESTIMADA A 3. PRUEBAS DE


INSTALACIÓN DE UNOS 4000 PIES PRODUCCIÓN
EQUIPOS
Pozo No productor Pozo productor

DESMANTELAMIENTO, ETAPA DE
RESTAURACIÓN Y ABANDONO DESARROLLO

RETIRO DE EQUIPOS LIMPIEZA Y REVEGETALIZACIÓN


SELLAMIENTO Y REFORESTACIÓN

PARTE I – CAPÍTULO 1 PAG. 4


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SC-16D, SC-S3, SC1-17I, SC-18 Y SC-S4
CAMPO SANTA CLARA (PALERMO, HUILA)

1.2.1 Estructura organizacional

De manera continua, la compañía Operadora ha mantenido un proceso de mejoramiento que se refleja en el


alineamiento de los sistemas que conforman la organización como son el sistema empresarial, el sistema
tecnológico y el sistema social, reflejados en la Figura 1.3, cuyo fundamento es asegurar un desarrollo
balanceado para el éxito de cada nuevo proyecto.

1.2.2 Sistema gerencial de Gestión Ambiental

Consecuente con su misión empresarial, la Operadora explota y produce hidrocarburos, bajo estrictos niveles
de protección del medio ambiente, generando bienestar y desarrollo a sus accionistas, empleados, socios y
comunidades vecinas, gracias a la implementación del Sistema Gerencial de Gestión Ambiental que se
explicará detalladamente en el Capítulo 5 del presente documento.

1.2.3 Flujograma y cronograma de actividades

La perforación de un pozo exploratorio se divide en tres grandes etapas; una etapa pre-operativa que incluye la
presentación del proyecto ante las autoridades locales y las comunidades del área de influencia directa; una
etapa operativa que involucra la adecuación de la locación y el proceso de perforación; y una fase post-
operativa que comprende el seguimiento y monitoreo posterior a la finalización de los trabajos en campo
(Restauración del área de la explanación), donde se realizará un control a la gestión ambiental del proyecto.

La Figura 1.4 muestra la secuencia de las actividades de un proyecto de perforación que involucra las etapas
pre-operativa, operativa y post–operativa, mientras los tiempos estimados para cada actividad se detallan en el
Cronograma de la Tabla 1.2.

1.2.4 Personal requerido durante el proyecto

El personal a contratar depende de las condiciones y necesidades de cada fase del proyecto, lo cual se resume
a continuación, aclarando que la mano de obra no calificada se contratará preferiblemente en el área de
influencia directa del proyecto, por intermedio de las listas de elegibles suministradas por las Juntas de Acción
Comunal, pero respetando siempre el perfil necesario para cada cargo.

 Adecuación de vías de acceso al área de interés: Las vías de acceso al área de interés tienen las
condiciones necesarias para la entrada de la maquinaria y equipos, y no será necesaria la construcción
de nuevas vías.

 Adecuación de las explanaciones: Para la adecuación (ampliación) de las explanaciones se


necesitarán unos cinco administrativos contando el Ingeniero residente, 9 empleados más entre
operarios, supervisores y maestros, y 17 técnicos de diferentes áreas.

 Perforación: El grupo utilizado en los trabajos de perforación se constituye aproximadamente de 88


personas, contando 60 para el equipo de perforación, 7 encargadas de los lodos, 9 para tratamiento de
sólidos, 3 en Mud Logging, 6 en el casino y 3 vigilantes o controladores de acceso. El Jefe del equipo
de perforación estimará la mano de obra no calificada que sea necesaria. El número de personas y sus
cargos se detalla en el Numeral 1.6 Perforación.

PARTE I – CAPÍTULO 1 PAG. 5


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SC-16D, SC-S3, SC1-17I, SC-18 Y SC-S4
CAMPO SANTA CLARA (PALERMO, HUILA)

FIGURA 1.3 Esquema Organizacional de la Operadora

V IC E P R E S ID E N C IA
A D J U N T A D E P R O D U C C IO N
VEP

G E R E N C IA
N e ls o n A lb e r t o C a s t a ñ e d a B .
G AM
N u m e ro d e fu n c io n a rio s : 2

A S E S O R IA L E G A L S E R V IC IO S D E S A L U D
A y d e M a r y R a m ir e z T . L ilia n a C la r o s R .
G AM2 RSS
N o . d e F u n c io n a rio s : 1 N o . d e F u n c io n a rio s : 3

D P T O . D E O P E R A C IO N E S D P T O . D E N E G O C IO S C R U D O Y G A S D P T O . D E S O P O R T E L O G IS T IC O
G ERM AN AYALA SERRANO M A R IA C R IS T IN A B E R N A L G . IS M A E L A N T O N IO A L V A R A D O
PO M PG N PSW
N u m e ro d e fu n c io n a rio s : 2 N u m e ro d e fu n c io n a rio s : 1 N u m e ro d e fu n c io n a rio s : 2

C O O R D . D E E X P L O T A C IO N C O O R D . D E Y A C IM IE N T O S CO ORD. DE PERSO NAL


J a v ie r N e v it o G . J a v ie r D a r io P a e z A lfo n s o G o m e z
PO M 1 PNG 1 PSW 1
N ú m e ro d e F u n c io n a rio s : 9 N o . d e F u n c io n a rio s : 6 N o . d e F u n c io n a rio s : 5

C O O R D . D E P R O D U C C IO N C O O R D . D E P L A N E A C IO N C O O R D . D E C O N T A B IL ID A D
E d g a r S a n to s J o rg e E d u a rd o P u e n te s M . W illia m H e n r y T r u jillo
PO M 2 PG N2 PSW 2
N ú m e ro d e F u n c io n a rio s : 7 9 N o . d e F u n c io n a rio s : 4 N o . d e fu n c io n a rio s : 6

C O O R D . D E M A N T E N IM IE N T O COORD. DE PRO YECTOS C O O R D . D E R E S P . IN T E G R A L


J u lio M a r io R u e d a C . H e c to r A . C a s ta ñ o N e ls o n F d o . P e ñ a M .
PO M 3 PG N3 PSW 3
N u m e ro d e F u n c io n a rio s : 1 2 N o . d e F u n c io n a rio s : 5 N o . d e F u n c io n a rio s : 8

COO RD. OPERAC. CO CO RNA CO ORD. CPI C O O R D . D E C O N T R . Y S E R V IC IO S


G e r m a n C u e lla r P . O r la n d o M . S a n c h e z O s w a ld o T a r a z o n a
PO M 4 PNG 4 PSW 4
N u m e ro d e F u n c io n a rio s : 5 N o . d e F u n c io n a rio s : 1 N o . d e F u n c io n a rio s : 1 5

C O O R D . O P E R A C . T O L IM A
J o s e M . G a lin d o
PO M 5
N u m e ro d e F u n c io n a rio s : 1

PARTE I – CAPÍTULO 1 PAG. 6


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SC-16D, SC-S3, SC1-17I, SC-18 Y SC-S4
CAMPO SANTA CLARA (PALERMO, HUILA)

Insertar aquí Fig. 1.4 Actividades de Construcción y Operación

PARTE I – CAPÍTULO 1 PAG. 7


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SC-16D, SC-S3, SC1-17I, SC-18 Y SC-S4
CAMPO SANTA CLARA (PALERMO, HUILA)

Insertar aquí Tabla. 1.2 Cronograma de Actividades de Perforación

PARTE I – CAPÍTULO 1 PAG. 8


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.2.5 Medios de transporte y rutas de movilización

Para la movilización aérea al departamento del Huila se utilizará el aeropuerto Benito Salas (Los Manguitos), el
cual presta servicio permanente de pasajeros y carga con las empresas Aires, Satena e Intercontinental, a las
ciudades de Bogotá, Ibagué, Florencia, Bucaramanga y Puerto Asís. Adicional al servicio aéreo, para el acceso
al área desde Neiva se utilizarán las carreteras existentes. Solamente en el caso de emergencia se utilizará
transporte aéreo mediante helicóptero al pozo.

Para el transporte de personal, maquinaria, equipos y campamentos requeridos para el desarrollo del proyecto,
se utilizarán camperos, camionetas, carromachos, tractomulas, camabajas, camaaltas y camiones. Para el
desplazamiento se utilizara transporte terrestre por la carretera Nacional hacia el Norte del país, que va desde
la ciudad de Neiva hacia el Espinal.

En virtud a la corta distancia del campo Santa Clara con la ciudad de Neiva, el personal no técnico podrá
pernoctar en esta ciudad o en el campamento del pozo. Para el personal de labor que trabaja por turnos, se
diseñarán rutas de transporte para la movilización desde las instalaciones de los pozos a sus casas y viceversa.
Para el personal técnico especializado se tendrá una pequeña zona de campamento en un costado de la
explanación con un área aproximada de 700 m². Donde se ubicará el casino y los alojamientos para un máximo
de 25 personas necesarias para la operación básica del equipo.

1.3 ACCESOS AL ÁREA DE PERFORACIÓN

1.3.1 Vías Existentes

a. Principales: Para el acceso al área Santa Clara desde el puente Santander por la salida al norte de la
ciudad de Neiva se recorren 1,5 Km por la carretera nacional a Bogotá, hasta la entrada al Campo.

Tipo y Estado: Carretera Nacional, pavimentada en excelentes condiciones con 8 metros de calzada y 2
metros de berma a cada lado de la vía (Foto 1.1.

Foto .1.1: Condiciones de la vía nacional Neiva - Bogotá

PARTE I – CAPÍTULO 1 PAG. 9


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

b1. Secundarias: Vía de penetración hacia el campo Santa Clara, que también comunica a la vereda El
Porvenir.

Tipo y Estado: La vía al Campo está cubierta con emulsión asfáltica, tiene unos 6 m. de ancho con berma de 1
m. y cunetas en tierra, con aceptables condiciones de tránsito para vehículos pesados (Foto 1.2. En el km
4+600 se halla la entrada a la Estación de Producción Santa Clara, y en el 5+350 la bifurcación hacia el pozo
Santa Clara 11. Luego de un “quiebra patas” de cemento deteriorado (Foto 1.3), la vía continúa en condiciones
similares, aunque con algunos huecos en la banca, por un ascenso moderado y curvas entre suaves y medias,
hasta llegar al pozo SC 11.

Foto 1.2. Vía al campo Santa Clara Foto 1.3.Bifurcación vía Campo Santa Clara
B2. Secundarias: Vía de penetración hacia la vereda Cuisinde.

Tipo y Estado: Partiendo por la vía pavimentada a Palermo, a unos 1200 metros del cruce del puente antiguo
sobre el río Magdalena, se halla la entrada a la vereda Cuisinde. Esta es una vía destapada que inicialmente
tiene unos cuatro (4) metros de ancho mas una berma de un metro, con cunetas en tierra, en algunos sectores,
que presenta curvas verticales suaves y algunas horizontales moderadas, al paso por la quebrada Cuisinde
(km. 1+400), pero tiene condiciones aceptables de tránsito incluso para vehículos pesados Foto 1.4.

En la abscisa 2+900 se halla una puerta con candado, límite de la hacienda El Cebador, y a partir de allí, luego
del cruce de la quebrada La Colorada la vía carece de recebo en algunos sectores y tiene condiciones de
tránsito para vehículos pesados solo en verano (Foto 1.5. Este sector se extiende unos 1300 metros hasta un
broche delante de la casa de la Hacienda, y deberá ser adecuado para el paso de vehículos pesados.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 10

Foto No.1.4. Vía vereda Cuisinde. Tramo inicial Foto No.1.5. Vía vereda Cuisinde. Segmento intermedio
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

A partir de este sitio la vía está abandonada por completo, por lo que se halla invadida de vegetación herbácea,
con algunos deslizamientos, pérdida de cunetas y cárcavas sobre la bancada en un tramo de unos 500? m.
hasta acceder a la antigua localización del pozo Santa Clara Sur-1 (Foto 1.6). Este tramo debe readecuarse por
completo.

Foto No.1.6. Vía sin uso. Hacienda El Cebador – Pozo SC-S1

1.4 SITIOS DE PERFORACIÓN E INSTALACIONES DE APOYO

Previo a la llegada del taladro de perforación será necesario la preparación de un sitio adecuado para la
instalación de los equipos, almacenamiento de materiales y alojamiento del personal, el cual es conocido como
la explanación.

1.4.1 Adecuación de explanaciones

Teniendo en cuenta que se usará un taladro Cooper 550 (Pride 18), cuyo tamaño exige unos 6000 m 2
incluyendo los campamentos, solo se requieren algunas pocas adecuaciones a las explanaciones existentes,
las cuales se describen a continuación, y se muestran esquemáticamente en los anexos 1.1 a 1.4. Se debe
aclarar que las ampliaciones sugeridas son opcionales, pero que en caso necesario, se puede distribuir el
campamento en localizaciones cercanas, así como la piscina de cortes, e incluso algunos equipos que no sean
de uso permanente, obviando así la necesidad de ampliación. En aquellos lugares conformados en relleno, no
deberán ubicarse cargas pesadas ni excavarse piscinas, y solo podrán usarse para colocar casetas y otras
estructuras de poco peso.

Pozo Santa Clara 16 D

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 11


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

El pozo SC-16D se perforará desde la locación del pozo Santa Clara 11 que se halla en producción mediante
una unidad de bombeo mecánico. Esta localización deberá ser acondicionada en el extremo sur y remover
algunos montículos de tierra a la entrada, además de sacar de funcionamiento la unidad de bombeo, y de ser
posible, desmontarla durante la perforación. Perimetralmente deberá construirse un sistema de cunetas para
aguas lluvias con Trampa de grasas, y también debe hacerse el sistema de aguas aceitosas con su respectivo
skimmer.

El campamento y los parqueaderos de esta perforación podrán adecuarse unos metros antes de la explanación,
en un sector con árboles que no se afectarán, debido a que solo se necesita colocar una capa de recebo
(Anexo 1.1)

Área
Área pozo
pozo
Área
Área SC-16D
SC-16D
arborizada
arborizada
campamento
campamento

Foto 1.7. Explanación Pozo SC-11. Futuro pozo SC-16D Foto 1.8. Zona para campamento pozo SC-16D

Pozo Santa Clara 17 I

El pozo SC-17I se perforará desde la localización del pozo productor SC-01. La localización (de forma ovalada)
tiene solo unos 45 m. en su parte más ancha, pero más de 100 m. de longitud utilizables donde se halla una
unidad de bombeo mecánico, y además el cruce de la vía hacia los pozos. Se prevé la necesidad de
ampliación, mediante relleno hacia el costado este, o cortando el talud hacia el costado oeste, lo cual es menos
recomendable por el riesgo de desestabilización. Deberán construirse un sistema de cunetas para aguas lluvias
con trampa de grasas, y también debe hacerse el sistema de aguas aceitosas con su respectivo skimmer. Los
cortes de esta perforación podrán llevarse a la explanación del pozo Santa Clara. Debe tenerse en cuenta que
en cualquier caso, la locación tendrá dos porterías y la vía debe permanecer habilitada, como quiera que es el
acceso a varios pozos productores y vía alterna para la comunidad de El Porvenir (Anexo 1.2)

Área
Área pozo
pozo
SC-17
SC-17 I.I.
Cruce
Cruce de
de vía
vía

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 12


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Foto 1.9. Explanación Pozo SC-01. Futuro pozo SC-17 I

Pozo Santa Clara 18

Se perforará desde la explanación del pozo productor SC-10, (con unidad de bombeo mecánico), la cual
debería ampliarse unos 15 m al este, y adecuar la zona arborizada hacia el norte, para instalar allí el
campamento, mientras los parqueaderos se acondicionarán al sur, cerca de la entrada. También deberán
construirse sistema de cunetas para aguas lluvias con trampa de grasas, y sistema de aguas aceitosas con su
respectivo skimmer (Anexo 1.3).

Pozos Santa Clara Sur 3 y Sur 4


Foto 1.10. Explanación Pozo SC-10. Futuro pozo SC-18
Se perforarán desde la locación del pozo Santa Clara Sur-1, que se encuentra cerrado temporalmente, pero en
proyecto para realización de work over. Debido al cierre temporal del pozo, la localización se halla cubierta con
rastrojo alto y algunos árboles dispersos (ver Foto 1.6).

Para la perforación de dos (2) nuevos pozos será necesario ampliar o adecuar la explanación hacia el sector
norte, además de estabilizar el talud al sur que se ha deslizado. También se deben construir cunetas de aguas
lluvias con trampa de grasas y cunetas de aguas aceitosas con su respectivo skimmer (Anexo 1.4)

Pozo
PozoSC-S1.
SC-S1.
Cerrado
Cerrado
temporalmente
temporalmente

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 13


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Foto 1.11. Explanación Pozo SC-S1. Futuros pozos SC-S3, S4

1.4.1.1 Especificaciones Técnicas de la explanación

Las especificaciones técnicas a considerar en la adecuación de las locaciones se presentan en la Tabla 1.3. En
los planos se encuentran la ubicación general y los detalles de las obras a realizar en cada localización de los
pozos Santa Clara se hallan en los anexos 1.1 a 1.4. La piscina de cortes podrá ser construida en una
explanación cercana, y se usará catch tank para manejo primario de los cortes de perforación, complementado
por un vehículo acondicionado para movimiento de cortes semi-húmedos. En ningún caso se colocarán cargas
pesadas en las áreas de relleno, las cuales deberán usarse preferiblemente para campamentos.

TABLA 1.3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ADECUACIÓN DE LAS LOCACIONES
DE LOS POZOS SANTA CLARA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Ancho 80 m
Largo 80 m
Área mínima incluye campamento 6400 m.
Drenaje de aguas lluvias Cuneta revestida, sección trapezoidal
Pendiente de bombeo 0.5 %
Drenaje de aguas aceitosas Cuneta revestida sección cuadrada
Skimmer y desarenador / desnatador Construidos en concreto
Tamaño de la única piscina de cortes 15 m. x 10 m. x 4 m.
Volumen de la piscina 520 m3
Sub-base 30 cm de balastro

1.4.1.2 Sistema de aguas lluvias

Las aguas lluvias se manejarán dividiendo la localización en dos sectores: en el primer sector se localiza la
zona de aguas aceitosas y contaminadas (taladro, generadores, tanques de lodo, canecas de combustible,
tanques de lubricantes, equipos pesados, caseta de químicos). Esta agua pasan por el skimmer y luego son
conducidas al sistema de tratamiento de aguas industriales del pozo (tanque de tratamiento para pequeños
volúmenes industriales o piscina para volúmenes mayores), en el segundo sector estarán ubicadas las zonas de
circulación tales como parqueaderos, parque de tubería y campamentos donde se captan y manejan aguas
lluvias no contaminadas, las cuales pasan por un Trampa de grasas y luego son entregadas al medio natural.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 14


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Insertar Figura 1.5 Explanación típica

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 15


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.4.1.3 Instalaciones de apoyo

 Campamentos en la etapa de construcción

Debido a la cercanía de la ciudad del Neiva, no se instalarán campamentos temporales mientras se lleva a cabo
la construcción. El personal calificado (operarios de maquinaria, topógrafos, conductores y supervisores) al igual
que el personal profesional pernoctaran en la ciudad de Neiva. La mano de obra (personal no-calificado) se
desplazará a sus respectivos hogares.

Se tendrán facilidades temporales tipo casetas con el propósito básico de proteger materiales y herramientas y
el mismo personal de los agentes atmosféricos. Estos puntos serán las instalaciones de apoyo para el
almacenamiento de insumos y materiales, parqueo de equipos y maquinaria.

 Letrinas sanitarias

Para el control y manejo de las aguas residuales domésticas, durante la etapa de construcción, se hace
necesario la instalación de dos (2) letrinas sépticas secas o la instalación de baños portátiles (Portcamp).

En caso de usar letrinas, periódicamente se estabilizarán los desechos con una capa cal y una capa de tierra. El
sellamiento de las letrinas se realizará una vez el 85% del volumen del agujero este lleno. Se dispondrá una
capa de cal de 15 cm, una capa de tierra de 30 cm, la cual será apisonada hasta alcanzar el nivel del terreno,
para luego colocar el cespedón y recobrar las características propias del área (Ver Ficha de Manejo).

 Manejo de residuos sólidos domésticos

Para el manejo de los residuos sólidos que se generen durante la etapa de construcción se dispondrá de un
área de acopio provisional, para luego ser entregados al servicio de recolección de Neiva, por lo cual no se
hace necesaria la construcción de un relleno sanitario provisional. El área de acopio tendrá la misma
temporalidad de las obras. Otra alternativa es almacenar y reciclar en ECOPETROL GAM.

 Obras de arte y estructuras necesarias

Estas obras corresponden a las necesarias para la conducción de aguas mediante cunetas, alcantarillas o
bateas.

No se espera la ocurrencia de fenómenos erosivos debido a la baja pendiente de la zona y las propiedades del
suelo. Las características de las obras se describen a continuación:

- Las cunetas se realizarán sobre el suelo y se revestirán en cemento. Serán de forma


trapezoidal con inclinación del 40%. Donde sea necesario se instalarán disipadores de energía
para evitar efectos erosivos por socavación.
- Alrededor del taladro se construirán cunetas de sección cuadrada conectadas a la trampa de
grasas.

 Localización de botaderos

Teniendo en cuenta que solo se ampliarán unos sectores pequeños, no se necesitarán áreas de botadero, y el
escaso material que eventualmente pudiera sobrar, se manejará en la locación.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 16


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.4.1.4 Requerimientos de mano de obra tentativa para la adecuación

En la Tabla 1.4 Se detalla el personal necesario para el desarrollo de las actividades en la etapa de adecuación
de cada explanación, aclarando que algunos de ellos como técnicos, operarios y principalmente obreros,
pueden ser escogidos de las listas de elegibles suministradas por las comunidades, siempre que cumplan con
el perfil solicitado para cada oficio por la operadora o sus contratistas .

TABLA 1.4
MANO DE OBRA REQUERIDA DURANTE LA ADECUACIÓN DE LAS
EXPLANACIONES PARA LOS POZOS SANTA CLARA

RELACIÓN DE PERSONAL CALIFICADO – DURANTE TODA LA ADECUACIÓN


OPERARIOS, INSPECTORES Y ADMINISTRACIÓN Y
PERSONAL TECNICO
MAESTROS DE OBRA SERVICIOS
Bulldozer 2 Ingenieros 2 Capataz 2
Retroexcavadoras 1 Mecánico 1 Aux. De topografía 1
Motoniveladora 1 Almacenista 1 Cadeneros 2
Compactador 1 Administrador 1 Oficiales 2
Cargador 1 Topógrafo 1 Prácticos 4
Conductores de volquetas 6 Auxiliares 1 Obreros 7
Total 12 Total 7 Total 18

1.4.1.5 Movimientos de Tierras

Debido a las escasas ampliaciones, solo se realizarán algunos rellenos, minimizando así el movimiento de
material. Teniendo en cuenta estas características de diseño los taludes de relleno se manejarán de acuerdo a
lo explicado en el capitulo 2 de la sección I.
El movimiento de tierras para la adecuación de las explanaciones, involucrará equipos como bulldozer,
retroexcavadora, cargador, volquetas y vibrocompactador. En total se necesitarán 11388 m3 de material de
cantera para los trabajos de ampliación y adecuación de las cinco (5) locaciones.

1.4.1.6 Uso, Aprovechamiento o Afectación de recursos

 Volumen estimado de remoción de vegetación

Solo se realiza desmonte en los costados de las explanaciones SC-16D, SC-17I y SC-18, mientras que en el
pozo SC-S3, S4, se debe desmontar todo el patio, que por un largo periodo de cierre se halla cubierta de
rastrojo alto. Además también requiere remoción de cobertura el segmento inicial del corredor de la línea de
flujo entre el pozo SC-S3 y su unión con el corredor de la línea del pozo SC-5. Este desmonte comprende la
limpieza del área mediante la remoción de la cobertura vegetal existente (Predominio de rastrojos bajos,
arbustos y pastos pobres).
En cuanto a la línea de flujo a implementar entre las locaciones SC-S3 y SC-S4 con la SC-5, éstas cruzan
varias unidades de vegetación como rastrojo alto, rastrojo bajo y pastos, entre otras; sin embargo esta línea de
flujo se construirá sobre una trocha abierta existente, por lo tanto, no se requerirá efectuar ningún
aprovechamiento, dado que es una zona intervenida y afectada por quemas, y las especies allí presentes no
ofrecen obstáculo para la ubicación de las líneas de flujo. Se propone un corredor alterno que aunque es más
largo, se conecta con menor pendiente con el corredor de la línea del pozo SC-16D.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 17


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

 Fuentes Factibles de Materiales

Para las ampliaciones, una vez conformada la subrasante, se extiende una capa de material triturado, para
llevar a cabo el afirmado, con un espesor de 30 cm después de compactado. El material de cantera será
transportado de la Cantera el Platico, ubicada a unos 8 km de la entrada del campo Santa Clara, por la vía al
norte, la cual tiene los soportes legales ante Minercol. También se puede obtener el material de la cantera de
“Díaz Minnig Ltda” que se halla por la vía del campo Santa Clara, a unos 500 metros de la vía nacional, y
también tiene licencia de Minercol.

 Agua

Para la construcción y mantenimiento, así como para la perforación de los pozos, se requiere la utilización de
agua de uso industrial que podrá obtenerse de cualquiera de los pozos concesionados en al área industrial de la
GAM. El agua para uso doméstico se obtendrá del acueducto de Neiva.

1.4.1.7 Restricciones al acceso del equipo de perforación

 Puentes

La vía a los pozos SC S3 y S4 tiene un puente angosto en curva, al paso de la quebrada La Colorada, en la
abscisa 2+950, que debe ser evaluado, principalmente para orientar a los conductores de vehículos pesados
sobre la forma adecuada de tomar dicha curva.

 Cruces de drenajes

En la vía al pozo SC 11, delante de la bifurcación, hay un “quiebra patas” de cemento en mal estado, hundido
con relación a la banca. Esta obra debe ser recuperada para el paso de equipos pesados.

1.4.1.8 Instalación del Taladro de Perforación

 Plataforma de operación

En esta plataforma se integra la torre de perforación, las bombas y tanques para lodos, unidad de potencia,
generadores, equipos de control de sólidos, sistema de preventoras, acumulador, manifold, etc. Su instalación
se realizará en el área adyacente al contrapozo. El área de equipos sobre la explanación comprende
aproximadamente 40 m. de largo por 10 m. de ancho, y tendrá canales perimetrales dirigidos a las trampas de
grasas y aceites o un skimmer. En virtud a la relativa poca profundidad del pozo, se usará un taladro de
capacidad moderada (Tipo Cooper 550), en el que las cargas unitarias que se transmiten al subsuelo son bajas,
por lo cual podrá ubicarse directamente sobre la explanación sin ningún refuerzo sobre el material de afirmado.
El contrapozo tendrá un área promedio de 2m x 2m x 2m, recubierto con placas en concreto reforzado. De ser
necesario de acuerdo con el estudio de suelos, eventualmente pudieran fundirse placas en concreto reforzado,
donde se instalarán todos los equipos requeridos para la perforación del pozo. Las zonas de tráfico pesado
alrededor de la placa del taladro, tendrán un espesor de material de sub-base granular que soporte el tráfico;
previamente a la colocación de la sub-base se conformará y compactará la sub-rasante hasta que se garantice
uniformidad de soporte. Para los sistemas de generación de potencia se utilizarán canales perimetrales

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 18


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

impermeabilizados para retener cualquier fuga de combustible que se presente en los equipos. Las aguas
contaminadas serán enviadas a las piscinas de tratamiento de aguas industriales.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 19


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.4.1.9 Construcción de Piscinas

La plataforma contará con una piscina para cortes de 15 m. de largo, 10 m. de ancho y 4 m. de profundidad
para un volumen cercano a los 420 metros cúbicos, con taludes de 1H : 0.5V (ver esquema de la localización).
Debido al escaso tamaño actual de las explanaciones, y con el ánimo de minimizar el movimiento de material,
se podrán instalar las piscinas en localizaciones cercanas a la del sitio de perforación. En todo caso no deberán
cavarse piscinas en áreas de relleno.

Es importante resaltar la necesidad de construir alrededor de la piscina un sistema de cuneta que tenga como
función interceptar las aguas lluvias por escorrentía que se presentaría en la zona adyacente, lo que reduce el
número de tratamientos para el agua residual existente, el volumen de vertimiento, y el nivel de sedimentos que
aporta la escorrentía.

El fondo y taludes de las piscinas deben quedar conformados de tal manera que la superficie quede lisa, limpia
de objetos cortantes y fragmentos agudos, para luego ser impermeabilizado con geomembrana tipo HR-500,
que será anclada perimetralmente en la parte superior de cada piscina.

Para el transporte, almacenamiento e instalación de la geomembrana se seguirán las recomendaciones del


fabricante. Cualquier daño que se cause durante su instalación se reparará usando un parche de la misma
debidamente soldado.

1.4.1.10 Otras Estructuras

 Trampas de grasas

Se realizará una trampa de grasas que recolecta las aguas lluvias no contaminadas y retiene los sedimentos,
antes de ser entregadas a los drenajes de escorrentía. Las aguas industriales captadas en los separadores API
(skimmer), son desnatadas antes de ser enviadas a un tanque de tratamiento de aguas industriales donde se
realizará su acondicionamiento.

 Caseta de químicos

En la localización se tendrán almacenados productos para la preparación de lodos de perforación y los


empleados para la fijación de los cortes de perforación, éstos estarán debidamente embalados y estibados; por
lo tanto se construirá una bodega que consiste en una base de concreto, con cunetas perimetrales que permita
recoger las aguas lluvias y posibles regueros, este canal conectará a una trampa de grasas y de allí se enviará
al sistema de tratamiento de aguas industriales del pozo. La bodega será techada y cubierta lateralmente con
teja de zinc, y gozará de la capacidad suficiente para almacenar la totalidad de los productos en todas las
etapas de la perforación.

 Almacenamiento de combustible

El combustible a almacenar será diesel o ACPM, empleado para el funcionamiento de los motores de la unidad
de potencia de la zona del taladro, al igual que para los generadores, tanto del taladro como del campamento.
Todos los tanques semiestacionarios para almacenamiento de combustible se colocarán sobre una placa en
concreto reforzado, rodeada de un dique en cemento que brinde una capacidad igual al 110% del volumen
máximo a almacenar, y contarán con un drenaje conectado a las trampas de grasas y aceites de la explanación.
Las aguas lluvias contaminadas con restos de combustible se separan en las trampas de aceite y son recogidas
con un carro de vacío para incorporarlas a los sistemas de tratamiento del pozo.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 20


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.4.2 Adecuación de Campamentos

Debido a que la operación de perforación será continua, las 24 horas del día, el personal que supervisa,
controla y ejecuta cada una de las actividades involucradas para la fase operativa permanecerá en el pozo. El
personal residente se alojará en compartimentos consistentes en sistemas modulares de fácil transporte.

El campamento será limitado y solo manejara facilidades para aproximadamente 25 personas, personal básico
para la operación del taladro. El tratamiento de aguas negras residuales se hará mediante una planta de lodos
activados, y los efluentes líquidos serán incorporados a los sistemas de tratamiento de agua industrial. Los
campamentos estarán retirados de los motores tanto como sea posible, mitigando así el ruido directo de los
equipos, y serán dotados con cunetas perimetrales para evitar empozamientos de agua, donde se considere
necesario.

El campamento típico de un taladro cuenta con servicio de casino, lavandería, enfermería, cuarto de
comunicaciones, bodegas, alojamientos, oficinas, planta purificadora de agua, planta de generación eléctrica y
planta de tratamiento de aguas negras (planta de lodos activados), las aguas grises se manejan junto con las
negras.

El área de la perforación se cerrará con cerca de postes de tres metros, espaciados cada dos metros, con cinco
cuerdas de alambre de púas alrededor de toda su área. En su perímetro se instalará luz eléctrica móvil.

1.5 PERFORACION

La duración aproximada para la perforación y completamiento de cada pozo es de 45 días. A continuación se


describen en forma general los equipos, sistemas y procesos de perforación de un pozo.

1.5.1 Técnica de perforación y sistemas básicos

Como técnica de perforación a utilizar en el área de interés se considera el tipo convencional, que consiste en
taladrar un hueco con el sistema de perforación rotatoria, en varias etapas, con determinados diámetros y
profundidades. Se utilizarán brocas que al rotar por medio de una sarta de tubería (drill pipe, drill collars y otras
herramientas) corten los estratos rocosos, y un fluido (lodo de perforación) que pasa a través de las brocas
lubricándolas, transporta los cortes a superficie, transmite potencia hidráulica y le da estabilidad al hueco.

1.5.1.1 Cementación

La cementación es la operación mediante la cual se bombea una lechada de cemento por la tubería de
perforación, para adherir la tubería de revestimiento a las paredes del pozo. Una vez se ha llegado a la
profundidad a la que según el diseño se debe colocar el revestimiento, se procede a sacar la tubería de
perforación para luego bajar la tubería de revestimiento y bajar nuevamente la de perforación. Después se
sienta el empaque en el espacio anular de las tuberías para impedir que la lechada retorne a superficie por esta
vía, obligándola a circular por el espacio anular existente entre la tubería de revestimiento y las paredes del
pozo. Cuando la lechada retorna a superficie se asume que el revestimiento ha sido cementado, sin embargo,
se deja circular un tiempo más para evitar que queden atrapadas burbujas de aire dentro del cemento, las
cuales se escapan una vez éste fragua y ocasionan una deficiente cementación.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 21


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.5.1.2 Toma de Registros

La toma de registros consiste básicamente en la generación de una alteración en el fondo del pozo mediante el
uso de una fuente de energía. Dicha alteración o cambio se registra para su posterior interpretación en
superficie. La operación utiliza una herramienta que pende de la superficie y transporta tanto la fuente como el
mecanismo para registrar. La herramienta desciende gracias a un sistema de poleas unidas por un cable y
movidas por un malacate. Otro tipo de registro consiste en el descenso de una herramienta que detecta el
contenido de material radiactivo de la formación. Debido a que se sabe que las arcillas poseen más isótopos
radiactivos que las arenas, este registro es de gran ayuda para reconocer las formaciones productoras.

1.5.1.3 Completamiento

Es la operación de alistamiento del pozo para producción. Consiste en la instalación de los equipos (según
diseño) y del sistema de levantamiento. La tubería de revestimiento evita el derrumbe de las paredes del pozo y
brinda un diámetro constante de trabajo para posteriores operaciones (”Workover”). Al revestimiento se
conectan las preventoras con el fin de tener control sobre las presiones generadas en el anular.

1.5.1.4 Sistemas básicos

El equipo de perforación consta básicamente de cinco sistemas de operación a saber: Sistema de rotación,
sistema de circulación, sistema de elevación (levantamiento), sistema de generación de potencia y sistema de
control de pozo. Estos sistemas se resumen en la Tabla 1.5.

1.5.2 Requerimiento de Equipos

1.5.2.1 Equipos temporales y permanentes

En la operación de perforación se contará con equipos que se consideran de carácter temporal y de carácter
permanente. De carácter temporal son los equipos que por su naturaleza y necesidad se utilizarán una sola vez
o periódicamente, como el de cementación o registros; los equipos permanentes son los involucrados
directamente en la perforación. Los equipos con mayor incidencia dentro de una operación de perforación se
indican en la Tabla 1.6.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 22


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

TABLA 1.5
SISTEMAS BÁSICOS PARA LA PERFORACIÓN

SISTEMA* FUNCIÓN EQUIPOS


- Torre (136´)
- Subestructura (20’ – 30’)
- Malacate
- Tambor del malacate
- Riel o carretel de cable
Su principal función es sacar y - Cable de perforación
bajar la sarta de perforación, - Ancla y Polea fija
LEVANTAMIENTO
completamiento, y la tubería de - Bloque viajero
revestimiento. - Gancho y brazos del elevador
- Elevadores y Cuñas
- Plataforma giratoria
- Cabezales de pozo (Wellhead):
Para colgar cada una de las tuberías
de revestimiento
- Tanques de Lodo (3)
- Líneas de succión
- Bombas de lodo
- Línea de descarga
- Standpipe
- Cuello de ganso
Su principal función es mantener
- Unión giratoria
CIRCULACIÓN el fluido de perforación en un
- Vástago de rotación
circuito cerrado.
- Tubería de perforación
- Collares de perforación
- Broca
- Línea de flujo
- Equipo de control de sólidos
- Bombas centrifugas
- Unión giratoria
- Mesa rotaria
- Buje principal
Como su nombre lo indica su - Buje de manejo
ROTACIÓN principal función es dar rotación a - Vástago de rotación
la sarta de perforación. - Substituto de desgaste
- Buje del vástago
- Sarta de perforación
- Top Drive (opcional)
Suministra la potencia necesaria
a los diferentes sistemas que se
POTENCIA - 6 motores diesel de combustión interna
operan dentro de la perforación
convencional.

- Grupo de preventoras de reventones


PREVENTORAS
Equipo de control de pozo - Acumulador
(BOP)
- Choke manifold

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 23


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

TABLA 1.6
EQUIPOS TEMPORALES Y PERMANENTES UTILIZADOS EN LA PERFORACIÓN

TIEMPO EQUIPO ACCESORIOS


- Indicadores de flujo
- Indicadores de volumen en la piscina
- Indicadores de hueco lleno
- Preventoras: - Preventor anular
PERMANENTE EQUIPO DE CONTROL DE - pipe rams
REVENTONES - blind rams
- shear rams
- drilling spool
- línea de llenado – manifold
- Zarandas
- Desarenador
EQUIPO DE MANEJO Y - Deslimador
TRATAMIENTO DE CORTES Y - Mud cleaner
LODO (Control de Sólidos) - Centrifugas
- Car-mix o tornilllo sin fin (opcional)

- Kit de elementos químicos para pruebas físico-químicas


EQUIPO DE TRATAMIENTO DE - Espectofotometro
AGUA - Termoreactor
- balanza
- Broca de corazonamiento
- Core catcher
TEMPORAL - Barril corazonador
EQUIPO PARA CORAZONAR - Junta de cambio de rosca
- Junta de seguridad
- Martillo de perforación
- Bombas de desplazamiento positivo
- Tanques de almacenamiento de cemento
- Cabeza de cementación
EQUIPO DE CEMENTACIÓN - Zapato guía o flotador
- Collar flotador
- Tapón de tope
- Tapón de fondo
- Tanques aforados de medida
- Manifold
- Manómetros de presión
- Separador trifásico
- Kit de evaluación de la calidad del crudo y agua de formación
EQUIPO DE PRUEBAS - Choques cambiables
DE PRODUCCIÓN - Líneas de conducción
- Cromatógrafo de gases
- Válvula de flujo
- Registradores de cuarzo
- Quemador de gas y crudo
- Bombas de transferencia
- Collar antimagnético (Munel)
- Niple curvo (Bent Qub)
EQUIPO PARA DESVIO DE POZO - Motor de fondo
- Whipstock para desvío
- Colgador del revestimiento
- Tratador para salmuera
- Equipo de soldadura
OTROS EQUIPOS - Equipos de control de incendios
- Revestimiento, brocas, equipo de flotación
- Equipo para el transporte interno de material (como cargador) y
transporte externo para personal y carga.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 24


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.5.2.2 Equipos con fuentes radioactivas

La única fuente radioactiva relacionada con los proyectos de perforación, corresponde a algunas herramientas
utilizadas para los registros de pozo. La compañía encargada de la toma de registros implementará las
medidas preventivas del caso, para evitar cualquier contingencia, y solo su personal será encargado del maneo
de tales fuentes.

1.5.2.3 Equipos de Servicio a Pozo

- Camión de Registros Eléctricos


- Camión de Cementación

1.5.2.4 Equipos de Control de sólidos

- Zarandas
- Zarandas de alta vibración
- Desgasificador
- Desarenador
- Desarcillador
- Centrífugas
- Dewatering

1.5.2.5 Suministro de Tubería

Durante el proyecto se requiere Tubería de revestimiento (casing) de varios diámetros y ocasionalmente Liner o
tubería ranurada que sirve de filtro frente a la formación productora. Además se utilizará tubería de perforación
de diferentes diámetros.

1.5.3 Requerimiento de Materiales


Dentro de la operación de perforación se utilizan diversas clases de materiales, desde aditivos para mejorar las
condiciones del lodo de perforación y la lechada de cemento, hasta materiales para el mantenimiento de los
equipos en superficie. Los materiales de mayor uso dentro de las diferentes operaciones realizadas en la
perforación se presentan en la Tabla 1.7

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 25


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

TABLA 1.7
TIPO DE MATERIALES Y USOS

OPERACIÓN/
FUNCIÓN MATERIAL
MATERIALES
Control de densidad de la lechada, reducir el agua
Barita, hematita y silicato de sodio
libre
Aceleran el tiempo de fraguado de la lechada Cloruro de calcio, cloruro de sodio
Lignosulfanato de calcio, ácidos orgánicos, carboximetil
Retardadores
hidroxetil celulosa (CMHEC)
CMHEC, gilsonita, plásticos, perlita expandida, fibras de
Pérdida de circulación
CEMENTACIÓN/ nylon entre otros
Latex, bentonita con dispersante, CMHEC, polímeros
Control de filtrado
(LECHADA DE orgánicos
CEMENTO) Defloculantes orgánicos como el lignosulfanato de calcio, el
Control de viscosidad
cloruro de sodio y polímeros de largas cadenas
Contrarrestar la contaminación por defloculantes
Para formal dehido y el cromato de sodio
orgánicos provenientes del lodo de perforación
Estabilidad y menor permeabilidad a altas
Silica fluor
temperaturas
Cemento más fuerte al impacto Nylon
LODOS DE
Incrementar la densidad y la viscosidad, Carbonato de calcio y de potasio, Diesel, bactericidas,
PERFORACIÓN
almacenamiento temporal polímeros, etc.
BASE ACEITE
Coagulación Sulfato de aluminio
TRATAMIENTO Floculación Polímeros como el GEO-F05
DE AGUAS Ajustar pH, el intervalo de trabajo del sulfato de
Soda cáustica, ácido acético y cal
aluminio y anular los polímeros base del sistema
TRATAMIENTO Encapsular el aceite para los lodos de perforación
Cal viva. Materiales según tecnología utilizada.
DE CORTES base aceite y secado del lodo base agua
OTROS Diesel, gasolina, grasa (bestolife), aceites lubricantes y
Mantenimiento de equipos y maquinaría
MATERIALES agua.

1.5.3.1 Materiales para emergencias

En la Tabla 1.8 se encuentran los materiales mínimos que estarán disponibles en la locación, en caso de
presentarse alguna emergencia en el pozo

TABLA 1.8
MATERIALES DE EMERGENCIA

TIPO DE MATERIAL UNIDAD


Lignito causticado sx/50 lb
Liberador de tubería tb/55 gal
Lubricante de lodo tb/55 gal
Cáscara de coco sx/50 lb
Mica fina sx/50 lb
Mica gruesa sx/50 lb
Cascarilla de arroz sx/25 lb
Material de perdida de circulación sx/25 lb
Carbonato de calcio MG sx/110 lb
Carbonato de calcio MM sx/110 lb
Carbonato de calcio MF sx/110 lb

1.5.4 Procesos

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 26


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.5.4.1 Tecnologías de perforación utilizables

La tecnología de perforación a utilizar se relaciona con los procedimientos de perforación y los diferentes tipos
de materiales e insumos a utilizar durante el programa de perforación. Se incluye para el presente ítem la
Información referente al diseño tipo de un pozo, así como datos generales del mismo: profundidad, diámetros,
cálculos de volúmenes de lodos y cortes, como parte del diseño del sistema de piscinas, al igual que el
programa de lodos con los insumos y sustancias específicas a considerar durante la perforación.

 Diseño del pozo

- Objetivo

Construir un pozo con una desviación que oscila entre 30-70º dentro de la formación Caballos, para evaluar e
incrementar la producción del campo.

- Información General

K.O.P. 700 pies s.n.m


Máximo Angulo 70°
Objetivo Formación Monserrate Profundidad Final 3.800 a 4.000 pies aprox.

Profundidad Total máxima 4.200 pies


Tipo de Lodo Base Agua (WBM)

 Programa de perforación. El estado mecánico propuesto para el pozo se resume en la Tabla 1.9, y en
la Figura 1.6 se presenta gráficamente su diseño

TABLA 1.9
TAMAÑOS DEL HUECO Y REVESTIMIENTOS

DIAMETRO DIAMETRO HASTA


DESCRIPCIÓN DESDE PESO LODO
HUECO CASING Pies

SUPERFICIE 12-1/4” 9-5/8” 500 1000 8.9 – 9.2 ppg

PRODUCCION 8-1/2" 7” Superficie 4200 9.0 – 9.5 ppg

 Lodos y cortes de perforación

Los lodos y cortes de las dos etapas de la perforación son base agua y para su tratamiento se usarán la piscina
construida para tal fin, así como el catch tank.

En la Tabla 1.10 se presentan los volúmenes de lodo y cortes a manejar en cada etapa de la perforación.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 27


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Insertar Aquí Fig 1.6 Diseño Mecánico típico de los pozos

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 28


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Insertar Aquí Tabla 1.10 Relación de lodos y cortes de perforación

PARTE I – CAPÍTULO 1 PAG. 29


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.5.4.2 Necesidades de Recursos Naturales, Energía y Materiales de Construcción

En cuanto a las necesidades de recursos para llevar a cabo la perforación se tiene:

 Suelo

El aprovechamiento del recurso suelo durante las operaciones de perforación obedece al cambio del uso actual
del mismo, en un área de 80 m .x 80 m. para cada explanación y su campamento (6.400 m 2), sin embargo,
como las explanaciones solo deberán ampliarse (opcional), y el segmento de línea de flujo entre SC-S3 y SC-5
se tenderá por un corredor existente, no se presentará afectación de suelo.

 Recurso hídrico

Se tomará agua dulce para uso industrial de los pozos profundos ubicados en las áreas industriales de la GAM,
que cuenten con permiso vigente de aprovechamiento. El agua para uso doméstico se puede adquirir en el
acueducto de Neiva. El volumen a captar asciende a un estimado de 1.0 l/s (500 Bbls/día aproximadamente).

El uso industrial cubre el agua necesaria para el consumo de equipos, las lechadas de cemento, y el lavado del
equipo (zarandas, tanques, estructuras, etc.). Entre otros usos se encuentra el requerido para enfriamiento de
los radiadores de los motores, y actividades de riego en áreas con mucho polvo.

Dentro del agua para uso doméstico se considera la requerida para los servicios sanitarios (duchas, lavamanos
y cisternas) y aseo, entre otros. El agua para consumo se comprará en Neiva, en recipientes de cinco galones.

 Material de arrastre y cantera

Para el relleno y afirmado de las ampliaciones y el arreglo de la vía al pozo SC-S1 se requieren 11388 m 3 de
material de préstamo de cantera, y unos 200 m 3 de material de arrastre, que se conseguirán en las Canteras El
Platico, cuya entrada se localizada en la margen derecha a 8 km por la vía Neiva – Bogotá, la cual tiene
permiso de Minercol. También puede usarse la Cantera “Díaz Mining Ltda” ubicada unos 500 m. por la vía del
campo Santa Clara.

 Vertimientos

Luego de su tratamiento los excedentes de agua que se generen se usarán para riego de vías y zonas de
revegetalización, una vez se obtenga el análisis fisicoquímico y el agua cumpla con las condiciones de
vertimiento, según el decreto reglamentario para uso agropecuario. Se debe tener en cuenta que el agua
generada es rica en calcio y potasio, por lo que resulta ideal para riego de zonas revegetalizadas y plantas en
general.

 Energía

Los equipos funcionarán a partir del suministro de energía eléctrica producida por dos (2) generadores diesel
para la plataforma de operación y uno más (1) para el campamento. También los equipos de tratamiento
requieren de un generador permanente. Estos generadores pueden producir aproximadamente 460 KW cada
uno.

PARTE I – CAPÍTULO 1 PAG. 30


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.5.4.3 Procedimientos para la Perforación

 Sistema Convencional de perforación

El hueco se perfora por medio de la rotación de una broca a la cual se le aplica peso mediante la misma sarta
de donde pende. La broca y la sarta de perforación se hacen rotar por medio de la mesa rotaria, la cual se
encuentra en superficie. La fuerza descendente se aplica a la broca por medio de secciones de tubería pesada
llamada collares de perforación, los cuales hacen parte de la sarta de perforación y se encuentran sobre la
broca.

Los cortes suben a superficie mediante la circulación de un fluido (lodo de perforación) que viaja por el interior
de la tubería de perforación hasta la broca, por donde sale a través de boquillas, para luego ascender por el
espacio anular entre el hueco y la sarta de perforación hasta la superficie. Ya en superficie los cortes producto
de la perforación se separan del lodo con la utilización del equipo de control de sólidos.

 Sistema de potencia y levantamiento

El objetivo del sistema de potencia y levantamiento es el de proporcionar la fuerza necesaria para mover las
grandes cargas que se manejan. Dentro del sistema de potencia se tiene los motores de los malacates así
como los de las bombas.

Los motores del taladro (cuatro aproximadamente), son utilizados para realizar trabajos tales como bajar o subir
tubería, para soltar o apretar tubería y mover las bombas de lodos, entre otras funciones.

El sistema de levantamiento esta conformado principalmente por la torre, la sub-estructura, el bloque viajero, las
poleas y el malacate. El sistema de levantamiento es utilizado principalmente para realizar conexiones y hacer
viajes de tubería, ya sea de carácter corto (no se saca completamente la sarta de perforación), o viajes largos
que involucran la sacada y entrada de toda la tubería en el hueco.

La sub-estructura o base de la torre, soporta el peso de la torre, el peso máximo de toda la tubería que ésta
puede almacenar parada, y el máximo peso de tubería que puede ser suspendida del bloque viajero.

La línea de perforación o cable que componen el sistema de levantamiento (línea muerta y línea rápida que
unen el bloque fijo y el bloque viajero con el malacate) deben revisarse continuamente y llevar un registro del
trabajo realizado, para evitar accidentes por fatiga de los materiales.

El malacate es de gran importancia dentro del sistema de levantamiento, y se encarga del subir y bajar la sarta
de perforación o el revestimiento. Está compuesto principalmente por el tambor que almacena la línea de
perforación requerida para el movimiento del bloque viajero, y la transmisión que genera el torque para levantar
o bajar y sea encarga de cambiar la dirección y velocidad del bloque viajero además de transmitir la rotación a
la “cabeza de gato”; los frenos son los encargados de parar la tubería cuando se está bajando dentro del pozo.

 Sistema de Circulación

El sistema de circulación mantiene el fluido de perforación (lodo) en un circuito cerrado (tanques de lodo –lodo -
fondo del pozo – tanques de lodo en superficie). El lodo o fluido de perforación es preparado en los tanques de
lodo, de donde pasa a las bombas de lodo (2 bombas triplex de desplazamiento positivo), las cuales lo envían al
interior de la tubería de perforación a través de líneas de alta presión ubicadas en superficie.

El lodo baja por el interior de la tubería de perforación hasta llegar a la broca y sale a presión por las boquillas
(jets), que son orificios en la broca. Posteriormente el fluido de perforación sube por el espacio anular entre la
tubería de perforación y el hueco, hasta llegar a la superficie trayendo también los cortes de perforación. Una

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 31


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

vez en superficie, el lodo pasa al equipo de control de sólidos para luego ser llevado de nuevo a los tanques
para continuar el circuito.

En la actualidad el sistema más utilizado es el de bombas triples ya que con ellas se obtienen altas eficiencias
volumétricas, son fáciles de operar al igual que su mantenimiento y trabajan en un amplio rango de presión a
diferentes tasas de flujo con tan sólo cambiar las camisas de las bombas.

Para la perforación de pozos, los lodos más utilizados son base agua y base aceite. El fluido a utilizar para la
perforación de los pozos Santa Clara es un lodo base agua con peso entre 8.5 y 10.4 lb/gal, aproximadamente.
La composición básica de un lodo base agua se ilustra en la Figura 1.7, y sus características y densidades se
presentan en la Tabla 1.11, mientras en la Tabla 1.12 se observan los insumos químicos necesarios para su
preparación.

FIGURA 1.7
COMPOSICIÓN BÁSICA PARA UN LODO BASE AGUA DE 10.4 lb/gal

FRACCIÓN DE VOLUMEN

0.80 Fase agua- todo rango de salinidad

Sólidos activos de baja gravedad específica para control de


0.07 viscosidad

Diesel emulsificado o crudo para lubricar y control de


0.03
filtración

Sólidos inactivos de baja gravedad específica - sólidos


0.05 perforados

Sólidos de alta gravedad específica para control de densidad


0.05

1.00

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 32


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

TABLA 1.11
TIPOS DE LODOS A SER UTILIZADOS (COMPOSICIÓN Y DENSIDAD)

TAMAÑO DIÁMETRO
PROFUNDIDAD TIPO DE LODO A UTILIZAR DENSIDAD
HUECO REVESTIMIENTO
(pies) (Componentes principales) (ppg)
(pulgadas) (pulgadas)

12 ¼”, 9 5/8”, Base agua compuesto de bentonita,


500 8.9 – 9.0
nitrato de calcio y polímeros

Base agua compuesto de bentonita,


8.9 – 9.2
soda cáustica, polímeros, lignitos,
8 ½”, 7” 4200 9.0 – 9.5
nitrato de potasio y carbonato de
calcio

TABLA 1.12
PRINCIPALES MATERIALES QUÍMICOS A UTILIZAR DURANTE LAS PERFORACIONES

TIPO DE MATERIAL PRESENTACIÓN

Bentonita sx/100 lb
Otra parte importante Soda caústica sx/55 lb dentro del sistema de
circulación es el Cal hidratada sx/55 lb equipo de control de sólidos,
que se encarga de Carbonato de cálcio sx/55 lb retirar tanto los cortes o ripios
de perforación de Potasa caústica sx/55 lb. baja como de alta gravedad
Almidón pregelatinizado sx/50 lb.
específica, y comprende rumbas (Shale
Celulosa poliánionica lV sx/50 lb.
shaker), desarenadores, desarcilladores,
Lignosulfanato de calcio sx/50 lb
mud cleaner, Asfalto pretratado sx/50 lb
centrífugas, unidad de
floculación y Barita sx/100 lb tratamiento de aguas.
Cloruro de potasio sx/55 lb
Polímeros tb/55 gal
Hipoclorito de sodio y/o calcio tb/55 gal
 Sistema de Glutalaldehido tb/55 gal Rotación
Ácido cítrico anhídrido tb/55 gal
El sistema de rotación Ácido fosfórico tb/55 gal es el encargado de transmitir la
rotación a la broca. Hojuela de cloruro de potasio sx/100 lb Está compuesto principalmente
por: swivel, Kelly Esterato de aluminio sx/100 lb Bushing (Buje maestro), para
poderse acoplar en la Ácido sódico tb/55 gal mesa y el cuadrante de
rotación. Sulfato de aluminio sx/100 lb
Sulfito de sodio catalizado sx/100 lb
La swivel permite la rotación de la sarta y a la vez la circulación del lodo; esta se debe seleccionar de acuerdo a
la capacidad de carga a soportar; el cuadrante (Kelly) de rotación es la primera sección acoplada a la tubería de
perforación y es un tubo cuadrado o hexagonal; el buje maestro de rotación es el encargado de transmitir el
torque al cuadrante, el cual se encuentra acoplado a la mesa rotaria. Adicionalmente, en la mesa se tienen
diversas herramientas como las cuñas, para colgar la sarta al momento de hacer conexiones de tubería, y las
llaves de potencia para enroscar y desenroscar cada tubo.

 Otros Sistemas

Fuera de los equipos mencionados se encuentran otros que forman parte del sistema de herramientas y
equipos básicos de las operaciones de perforación:

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 33


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

 Sistema de instrumentación y control: Indicadores de peso, mediadores de presión, velocidad de rotación


(RPM), torque, golpes de bomba y parámetros de perforación.

 El sistema de control de pozo (BOP), está conformado por el equipo de preventoras de reventones (Blind
Ram), un choke manifold, el acumulador que suministra la energía hidráulica y el cabezal de revestimiento,
que se monta una vez se perfora la primera sección

 Equipo de contraincendio y atención médica

 Equipo de tratamiento de sólidos y líquidos.

 Equipo de registro de muestras geológicas (Mud logging).

 Equipo para análisis y control de los fluidos de perforación.

1.5.4.4 Generación de Residuos y recomendaciones de manejo

En las áreas de perforación se cuenta con un sistema de manejo integral para los residuos que se generen,
además de las medidas de seguridad industrial indispensables para prevenir o atender cualquier tipo de
emergencias. Los diferentes residuos se clasifican y manejan según su condición como domésticos e
industriales de tipo sólido, líquido o gaseoso.

El tratamiento de los residuos que se generarán durante la perforación, se resume en la Tabla 1.13 y se
describe a continuación:

 Residuos líquidos

- Aguas Residuales Domésticas: La fuente principal es el campamento, y se dividen en aguas grises y


aguas negras. Las primeras son generadas por actividades como aseo personal, mientras que las
segundas resultan de la utilización de servicios sanitarios. Para las aguas negras del campamento se
tendrá una planta compacta de tratamiento cuyo efluente se incorpora al tratamiento de aguas industriales
para finalmente disponerla mediante riego en vías y explanaciones. Las aguas grises se tratan junto con las
negras. Las aguas residuales domésticas para un campamento tipo, tienen una composición estimada de
32% de aguas grises y 68% de aguas negras, aproximadamente (Ver Figura 1.8).

- Aguas Lluvias: Corresponde a las aguas que se recogen de las zonas de circulación tales como
parqueaderos, parque de tubería y campamentos, las cuales se recolectan mediante cunetas perimetrales
revestidas que conducen a un desarenador antes de ser entregadas al medio natural.

- Aguas Residuales Industriales: Las aguas industriales provienen del sistema de deshidratación del lodo
(dewatering), de lavado de equipos, refrigeración de bombas y del sistema de recolección de las aguas
aceitosas alrededor del taladro (ver Figura 1.9). Estas aguas pueden ser tratadas en tanques o piscinas
para luego ser dispuestas en vías, explanaciones y zonas revegetalizadas, previa obtención de un permiso
de vertimiento con la autoridad ambiental.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 34


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

TABLA 1.13
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

RESIDUOS TIPO DIVISIÓN MANEJO Y TRATAMIENTO


Las aguas grises pasarán por el sistema de tuberías de PVC a una trampa de grasas y de
Aguas Aguas Grises
allí se unen a las aguas negras.
Residuales
Aguas Las aguas negras residuales domésticas serán tratadas mediante una planta de lodos
Domésticas
Negras activados, para luego verte rse junto a las aguas industriales tratadas
Para el manejo de estas aguas se utilizará un sistema de cunetas perimetrales de
Aguas
profundidad variable, las cuales estarán conectadas a un desarenador y posteriormente
Lluvias
fuera de la plataforma se descargaran través de un descole de aguas lluvias.
Se recogerán todas las aguas aceitosas en cunetas de tipo rectangular, el flujo estará
conectado a un skimmer y posteriormente se incorporarán al sistema de tratamiento de
aguas industriales del pozo
Tratamiento de Fluidos Residuales: Todos los fluidos residuales (agua de lavado y todo el
lodo o fluido que salga del sistema activo por cualquier causa u operación en condiciones
normales) que resulten durante la ejecución de los servicios de perforación, terminación y
completamiento del pozo, al igual que los fluidos recolectados desde el contrapozo, sitio de
Residuos
descarga de la sand-trap, catch tank y skimmer de canales de agua de lavado, se
Líquidos
almacenarán en el tanque correspondiente para tratamiento donde se obtienen como
Deshidratació
producto agua y sólidos.
Aguas n del lodo,
Estos residuos podrán ser entregados a una empresa especializada en tratamientos o ser
Residuales lavado o
manejados directamente mediante riego en vías, explanaciones y áreas revegetalizadas,
Industriales escorrentía
previo obtención del permiso de vertimiento con la autoridad ambiental, cumpliendo con el
interna
decreto 1594 de 1984 (Art. 41, uso agrícola).
Cabe anotar que la Unidad de Tratamiento estará provista de una consola específica para
los procesos de floculación y coagulación, con capacidad para procesar entre 600 y 900 bbls
de fluido por día y separar la fase sólida de la fase líquida mediante el uso de una centrífuga
de decantación con variador de velocidad electrónico, para la obtención de agua con
características fisico-químicas que permitan ser reutilizadas como aguas de enfriamiento o
como se anotó anteriormente, para enviarla a los tanques y posteriormente realizar su
disposición final, de tal manera que se pueda verter sin que se causen impactos ambientales
sobre el medio receptor.
En cada sitio en donde se produzcan estos residuos, se instalarán canecas o recipientes
plásticos con tapa, para que se depositen allí. Estos residuos se entregarán diariamente a
personas de la región para la alimentación de animales. Estos residuos se recogen en la
Orgánicos
fuente en canecas de color negro, con su respectiva bolsa del mismo color. Los residuos
Residuos
orgánicos generados que no se puedan usar para animales, serán entregados a la Planta
Sólidos
de tratamiento de la base de Pride para incineración.
Domésticos
Con la utilización de canecas con el código de colores para los diferentes tipos de basuras
(rojo: residuos contaminados, sanitarios y de enfermería; negro: desechos orgánicos) se
Inorgánicos
facilitará la clasificación de los desechos y por ende su tratamiento. Una vez se encuentre
clasificado será incinerado todo aquello que no pueda ser reutilizado.
Con la utilización de canecas de color verde para el material reciclable se rescata todo aquel
Reciclables material susceptible de ser reutilizado. Este material será entregado a los recicladores de la
región.
Los cortes entran al sistema de control de sólidos en donde se realiza un tamizado que
Residuos
genera corte impregnados con lodo, y un lodo “limpio” que regresa al sistema en el tanque
Sólidos Residuos
de lodos. Los cortes impregnados con lodos, después del tamizado, pasan a una centrifuga,
Sólidos
Cortes y en donde se obtienen los cortes y sólidos que se recolectarán en un Catch Tank donde
Industriales
Sólidos de mediante una retroexcavadora pequeña son cargados para posteriormente ser transportados
Perforación al sitio de tratamiento mediante volquetes con permiso vigentes para el transporte de
residuos especiales. El tratamiento final de los cortes se realizará mediante estabilización
con cal y tierra en las piscinas de Santa Clara, o podrán ser entregados a empresas
licenciadas dentro de la región, que se encarguen de su tratamiento y disposición final.
Elementos
metálicos, Los elementos metálicos se recolectarán a medida que se vayan produciendo y
Otros brocas posteriormente serán almacenados de manera temporal. Antes de su almacenamiento, se
Residuos dañadas,
Sólidos tubería en
limpiarán para eliminar la contaminación química y de hidrocarburos. Las baterías serán
Industriales desuso y almacenadas en un lugar seguro, mientras permanezcan en la plataforma, con el fin de
chatarra en protegerlas de la intemperie, para evitar así la contaminación del ambiente.
general

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 35


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Insertar Aquí Figura 1.8. Manejo de aguas residuales domésticas

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 36


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Insertar Aquí Figura 1.9. Manejo de aguas residuales industriales

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 37


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

 Residuos Sólidos

- Residuos Sólidos Domésticos: Este tipo de residuos se clasifican en orgánicos, inorgánicos y reciclables.
Los residuos orgánicos son los residuos provenientes de los desechos de la comida. Los residuos
reciclables e inorgánicos son residuos tales como papel (de impresión, revistas, periódicos), cartón,
aluminio, desechables de poliestireno, vidrio en todas sus presentaciones, metales ferrosos, madera, etc.
Los residuos domésticos, previa clasificación en la fuente, serán llevados al relleno sanitario de
ECOPETROL o a la base de Pride. En ambas opciones hay reciclaje e incineración. La tendencia
predominante de generación de residuos durante una perforación, en porcentaje en peso es la siguiente:
Papel y cartón 11%, plásticos 2.9%, desperdicios de restaurante 50.4%, latas 1.8%, vidrio 1.3%, madera
1.1%, filtros 31.5%, teniendo una producción estimada de 1,07 Kg. / hombre /día.
- Residuos Sólidos Industriales: Dentro de esta categoría se presentan los cortes de perforación, los
cuales se generan de la separación del lodo en los equipos de control de sólidos, producto del corte de la
roca, por acción de la broca de perforación y los sólidos provenientes de la centrifugación o deshidratación
del lodo residual que sale de la línea por degradación, pérdida de propiedades o cambios en el programa de
lodos (ver Figura 1.10). El tratamiento final de los cortes se realizará mediante estabilización con cal y tierra
en las piscinas de Santa Clara, o podrán ser entregados a empresas licenciadas dentro de la región, que se
encarguen de su tratamiento y disposición final.
- Otros Residuos Sólidos Industriales: Durante el proceso de perforación se genera gran cantidad de
elementos tales como recipientes de aceites, lubricantes de motores y del embalaje de productos químicos
para la preparación de los lodos de perforación, entre otros.

 Residuos Gaseosos

Las principales fuentes de contaminación atmosférica durante el proyecto son las plantas de generación de
energía, motores de combustión interna, calentadores, etc., así como material particulado por circulación de
vehículos. Las emisiones contaminantes generadas se tratan principalmente de partículas, anhídrido sulfuroso,
monóxido de carbono, dióxido de carbono, hidrocarburos no quemados o parcialmente oxidados, debido a una
combustión incompleta y óxidos de nitrógeno. Las medidas que serán implementadas para el control de
residuos gaseosos consisten en:

- Todo el equipo contará con un programa muy completo de mantenimiento preventivo, con el fin de que
siempre esté operando eficientemente y se evite además ruidos y emisiones indeseables.
- El generador eléctrico tendrá excelentes condiciones de mantenimiento, para ello se mantendrá siempre un
motor adicional listo para remplazarlo.
- Se exigirá que los vehículos que laboren en el pozo estén en excelentes condiciones mecánicas y de
sincronización.
- Se implementarán en las oficinas y los dormitorios barreras de insonorización, en caso de requerirse.
- El sistema de refrigeración y aire acondicionado del container no deberá utilizar o emitir fluorocarbonos.
- Los motores tendrán sistemas cerrados de ventilación positiva del carter.
- El personal que labore en los sitios de generación de ruido contará con los respectivos elementos de
seguridad, tales como tapa oídos y/o diademas de acuerdo al nivel sonoro de cada equipo y al tiempo de
exposición sonora propio de su oficio.

 Manejo del material radioactivo

Durante las labores de registros eléctricos (perfilaje del pozo), se utilizan herramientas de registro, las cuales
contienen fuentes radioactivas (registros de densidad, neutrón, gamma ray). Esta actividad no es permanente,
y el equipo ingresa al área del pozo sólo cuando se programa la misma; para su operación la unidad con las
respectivas herramientas se ubica enfrente del pozo, para lo cual se restringe el paso mediante señalización y
delimitación con cinta reflectiva. Estas herramientas únicamente son manipuladas por el personal de la
compañía contratista, los cuales tienen un pleno conocimiento de su manejo. Las fuentes radiactivas vienen en

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 38


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

contenedores de plomo y selladas; sólo se abren cuando se arman las herramientas. Todos los residuos
generados por esta actividad son manejados directamente por el contratista, quien debe sacarlos del pozo y
darles la disposición adecuada.

1.5.4.5 Organización y personal necesario

El personal de perforación, así como sus cargos y responsabilidades se resume en la Tabla 1.14.
TABLA 1.14
PERSONAL REQUERIDO DURANTE LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS SANTA CLARA
ETAPA TIEMPO ACTIVIDAD PERSONAL FUNCIÓN
Encargado de la dirección integral de la operación. Toda
1 Jefe de Pozo
decisión deberá tener su aprobación.
1 Jefe de Equipo Encargado del manejo y operación del equipo.
Controla las actividades propias del mantenimiento de
1 Supervisor
taladro.
Encargado del manejo de las actividades administrativas del
1 Asistente del Jefe de pozo
pozo.
1 Perforador Encargado de manejar la consola de perforación.
Encargado del manejo de la junta de perforación y del
1 Encuellador
sistema de circulación.
PERFORACIÓN

Encargados de subir, bajar, enroscar, desenroscar tubería


3 Cuñeros
que entra y sale del pozo.
PERFORACIÓN

Encargado de llevar los registros realizados diariamente al


1 Registrador (TDC)
pozo en cualquier operación.
Encargados de analizar las muestras de los estratos
2 Geólogos (Loggers)
perforados. Esta en contacto con el ingeniero de lodos.
Recoge las muestras de ripios que deben ser analizadas por
PERMANENTE

1 Recogemuestras
los geólogos.
Encargado del mantenimiento y reparación de las máquinas
1 Mecánico
y equipos de perforación.
1 Electricista Encargado del manejo eléctrico de todo el equipo.
Encargado de cortar, pegar tubería o cualquier material
1 Soldador
metálico para las diferentes necesidades de la operación.
Encargado de la lubricación de motores, bombas y otros
1 Aceitero
equipos que lo requieran.
Encargado de atender todo lo relacionado con la salud del
1 Médico
personal.
2 Bodegueros Administran la entrada y salida de materiales del taladro.
TRATAMIENTO Encargado del tratamiento de residuos líquidos producidos
DE AGUAS
1 Ingeniero
en la localización.
LODO DE Encargado de mantener las propiedades reológicas del lodo
PERFORACIÓN
1 Ingeniero
para control del pozo.
INTERVENTORIA 1 Ingeniero Interventor Control ambiental permanente en las operaciones del pozo
TRATAMIENTO 1 Ingeniero Encargado del manejo y control de sólidos.
DE RESIDUOS Encargados del mantenimiento del equipo de control de
SÓLIDOS 1 mecánico y 1 electricista
sólidos.
.PERFORACIÓN

LABORES DE Encargados de mezclar el lodo, aseo del campo, movimiento


10 Oficios varios
PATIO de equipo, etc.
ASEO 2 aseadoras Se encargan del aseo del campamento
1 Supervisor Encargados de toda la operación de cementación que se
CEMENTACIÓN
3 Ayudantes realice en el pozo.
1 Ingeniero Tomarán registros de pozo en las zonas o actividades
REGISTROS establecidas según el programa.
3 Ayudantes
2 Supervisores Inspeccionarán y bajarán el revestimiento de acuerdo al
REVESTIMIENTO
6 Ayudantes programa.
TEMPORAL
1 Supervisor direccional
CONTROL Manejo y operación de equipos para control direccional del
1 Supervisor de MWD
DIRECCIONAL pozo
2 Ayudantes
2 Supervisores
PRUEBAS DE Encargados de instalar el equipo y realizar las pruebas de
1 Ingeniero
PRODUCCIÓN producción
2 Ayudantes

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 39


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Insertar Aquí Figura 1.10. Manejo de cortes y lodos de perforación

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 40


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.6 PRUEBAS DE PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez se termine la perforación de cada pozo y se hayan definido las zonas potencialmente productoras
(formaciones objetivos) mediante el perfilaje del pozo, se procede a revestir el hueco para posteriormente
cañonear los intervalos potencialmente productores y de esta manera realizar las pruebas de producción o
(DST). Las pruebas de producción en un pozo se realizan para conocer las características de los fluidos
presentes en la formación, así como el potencial producto de las zonas de interés o aquellas que pudieran ser
productoras de hidrocarburos. Los objetivos de las pruebas son:

- Limpieza de la posible formación productora (Formación porosa permeable).


- Determinación del daño a la formación o efecto de pared, así como la permeabilidad, presión de la formación,
temperatura de fondo, porosidad promedio y el índice de productividad evaluado a varias tasas de flujo.
- Evaluación de los límites y barreras del yacimiento durante periodos extensos de producción.
- Establecer los mecanismos de empuje del yacimiento, que están determinados por la relación entre la presión
de fondo fluyendo y las ratas de producción.

1.6.1 Procedimiento para la prueba de producción

El procedimiento a seguir para las pruebas de producción se define a continuación:

- Definir el objetivo de la prueba mediante registros y preparar el pozo para la prueba (acondicionamiento)
- Identificar los aspectos de seguridad industrial y ambientales
- Definir roles y responsabilidades en las diferentes operaciones
- Definir el tipo y la duración de la prueba
- Definir tipo de comunicación en el equipo y desde el equipo
- Definir equipo de superficie y de fondo de pozo
- Definir procedimiento para almacenaje y transporte (o quema) de hidrocarburos y disposición del agua de
formación.
- Armar y probar equipo de superficie
- Armar, probar y bajar sarta de prueba (tubería de prueba, herramientas de fondo y cañones) arriba de la zona
de interés
- Desarrollar correlación, sentar empaque
- Cañonear zona de interés, encender quemadero
- Hacer un primer flujo de duración 1–5 minutos, monitoreando las manifestaciones en superficie
- Cerrar el pozo durante 1 hora (cierre inicial)
- Abrir el pozo a un segundo periodo de flujo que puede tener una duración hasta de 72 horas, midiendo las
tasas de flujo
- Tomar muestras de fluidos de formación, aceite, gas y agua
- Cerrar el pozo hasta por el doble del tiempo del periodo de flujo
- Circular a través del anular fluido de completamiento para controlar el pozo y recuperar los hidrocarburos que
están dentro de la tubería
- Sacar la sarta de prueba
- Recuperar censores de presión
- Aislar la zona mediante un tapón puente que puede ser permanente o recuperable dependiendo si ésta zona
es productora o no.
- Preparar, probar y bajar sarta para la siguiente prueba.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 41


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

1.6.2 Infraestructura y equipos

En la Tabla 1.17 se enumera el equipo básico que se utilizará en la prueba de producción.

TABLA 1.15
EQUIPO BÁSICO DE LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN
UBICACIÓN EQUIPO
- Separador de Producción Trifásico con capacidad para 3000 - 5000 Bbls/día.
- Líneas de flujo en superficie 2 7/8” o 3 1/2”
- Quemador para 500 Bbls/día
SUPERFICIE - 3 Tanques de 500 Bbls
- 2 Tanques de 500 Bbls para agua
- Camiones Cisterna
- Camión de Vacío para Contingencia
- Tubería de 3 1/2”
- Cañones de 4” para revestimiento de 7”
- External Bundle Carrier (para registro de Presión)
- Empaque Tipo Champ IV
- Junta de seguridad
- Dispositivo para registro de presiones y temperatura
- Válvula de circulación para empaque
SUBSUELO
- Martillo Hidráulico 4 5/8”
- Válvula de circulación tipo Omni de 5”
- Sarta de prueba
- Válvula maestra tipo S-15
- Swivel Tipo S-15
- Flow Tree “T” de flujo tipo S-15
- Dispositivo para cañoneo o perforación

1.6.3 Descripción de operaciones de prueba y mantenimiento

El Programa de Pruebas de Producción consiste básicamente en tres etapas, las cuales se describen a
continuación:

Etapa Nº 1. Acondicionamiento del pozo y cañoneo del mismo en la zona de interés. Serán cañoneados los
intervalos que se identifiquen como potencialmente productivos, de acuerdo con los registros eléctricos corridos
en el pozo.

Etapa Nº 2. Estimulación de la formación en el caso de ser necesario mediante el uso de la técnica más
adecuada, dependiendo de los resultados obtenidos (fracturamiento ácido o hidráulico, Acidificación).

Etapa Nº 3. Extracción del exceso de fluido de estimulación y de los fluidos del pozo, bien sea mediante flujo
natural, “suaveo” o achicamiento, bombeo electrosumergible o cualquier otro método de levantamiento artificial.
Se permitirá el flujo del pozo durante un periodo considerable de tiempo (1 a 6 meses dependiendo de los
permisos del Ministerio de Minas y Energía), con el fin de determinar las presiones del yacimiento, la
caracterización del mismo y la toma de registros de producción, toma de muestras de fondo (PVT) y la
recuperación de presión durante los periodos de cierre.

Durante esta etapa el crudo fluirá a través del separador para recuperar independientemente las fases de

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 42


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

petróleo y agua, hasta obtener las condiciones requeridas para su despacho. Una vez se tiene el petróleo bajo
las especificaciones establecidas, es almacenado y transportado por línea de flujo o carrotanque hasta la
estación Santa Clara.

La duración de las pruebas es variable, pero se estima que en un yacimiento productivo se realizarán pruebas
extensas de producción por un tiempo promedio de 6 meses. Durante este tiempo se pretende estabilizar la
rata de producción, determinar el potencial del yacimiento y las características de la mezcla de fluidos como,
porcentaje de agua y sedimentos, relación gas/aceite, gravedad API y salinidad del agua. Esta prueba también
determina el comportamiento de las presiones en la formación, en el pozo y en superficie.

Se realizan varias pruebas dependiendo del número de horizontes productores encontrados, para comparar la
producción por flujo natural, de manera que se pueda definir un comportamiento constante para el diseño del
sistema de producción que se implementará durante el desarrollo del campo.

1.6.4 Limpieza de pozos

Previo al cañoneo de la zona de interés, se llena el pozo con fluido limpio de baja densidad a fin de que la
presión hidrostática del pozo sea menor que la presión supuesta del yacimiento.

Posteriormente se baja una sarta de tubería, que en la punta lleva cañones que al detonar perforan el
revestimiento y el cemento, a fin de comunicar la formación productora con la superficie. De esta manera una
vez se realiza la detonación, el fluido sale a la superficie donde se controla con una serie de válvulas y cheques
que permiten evaluar la calidad y cantidad de fluidos provenientes del fondo del pozo y controlar las presiones y
caudales para evitar fugas masivas de fluidos que pueden ocasionar problemas de seguridad tanto al personal
como al medio ambiente.

1.6.5 Manejo de quemaderos

La zona adecuada para la quema de gases y prueba de producción debe ser limpiada completamente, de tal
forma que no queden residuos líquidos ni sólidos provenientes de las pruebas. Se debe construir un foso de 15
x 7 x 2.5 m. (Talud 1:1) para contener residuos (cenizas y líquidos), sin embargo, como los fluidos de prueba
serán llevados hasta la Estación Santa Clara, los gases serán quemados en la Tea de la Estación.

Sobre el suelo puede haber caído material aceitoso y combustible, el cual será retirado con el suelo
contaminado para mezclarlo con los lodos y cortes para su respectivo tratamiento y disposición final.

No se debe dejar mucho tiempo el área sin reconformar, debido a que en épocas de lluvia se puede almacenar
agua de tal forma que se contaminaría las aguas superficiales de escorrentía. Una vez retirado el suelo
contaminado, se debe reconformar el terreno hasta lograr la apariencia natural. Los equipos serán retirados
con los vehículos adecuados para tal fin.

1.6.6 Tipo de residuos

Los residuos generados durante las pruebas de producción consisten principalmente en los fluidos utilizados
para llevar a cabo las pruebas, éstos están representados generalmente por salmueras. Para su disposición
final de las aguas, se controlarán parámetros fisicoquímicos, los cuales deben cumplir con la normatividad
establecida en el marco legal, para posteriormente ser dispuestos.

1.6.7 Manejo de Fluidos

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 43


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Para el manejo de fluidos en superficie, la Estación Santa Clara cuenta con tanque y separador de prueba para
manejar las tres fases, crudo-gas-agua. La parte líquida pasará a un tanque donde se realizará un aforo y
posteriormente se transporta a la estación para ser manejada por decantación que separará el crudo del agua.
El crudo será entregado al oleoducto de la Estación, y el agua vertida luego de tratada.

1.7 DESCRIPCIÓN DE PRUEBAS EXTENSAS DE PRODUCCIÓN

1.7.1 Objetivo de la prueba

Las pruebas extensas de producción consisten en recibir toda la producción proveniente del pozo, efectuar los
procesos de separación gas - líquido, y tratamiento aceite – agua, enviar los líquidos (petróleo y agua) a los
respectivos tanques de almacenamiento, y posteriormente cargar y enviar a los destinos definidos por la
compañía operadora.

1.7.2 Facilidades para Producción Temprana (EPF’s)

 Descripción General

Las instalaciones para producción temprana (EPF´s por su sigla en ingles Early Production Facilitys), son los
equipos requeridos para manejar la producción resultante del pozo. Los equipos se instalaran en condición de
temporalidad y comprenden sistemas de recibo, separación, deshidratación, disposición, almacenamiento,
fiscalización y medición, transferencia y transporte de todos los fluidos generados en el proceso de producción
de petróleo.

 Capacidad de la Instalación:
La capacidad general de la instalación es para manejar 10.000 BFPD (barriles de fluido por día) y 5
MMSCFPD (millones de pies cúbicos por día) de gas.

 Ubicación:
Las EPFs se instalarán en la misma localización del pozo, haciendo uso del área donde se instalan los
equipos de soporte y los campamentos en la etapa de perforación.
1.7.3 Procedimiento

El proceso de manejo de las pruebas de producción y facilidades de superficie se esquematiza en la Figura


1.14 y se explica a continuación:

 Línea de flujo

Por menor impacto ambiental, facilidad, rapidez y bajo costo de instalación, la línea de flujo será tubería
chicksan de 4” en acero al carbono, calidad ASTM A 53, o líne pipe API 5L, Gr. B, sin costura, con uniones de
golpe 602. Esta tubería que comunica el pozo con el manifold (cabezal de distribución) de entrada a las EPF´s
estará instalada dentro del área de localización del pozo y será tendida en forma enterrada en la mayoría de su
longitud. Todas las válvulas a utilizar serán preferiblemente de marca KF, serie F, tipo bola, flanchadas ANSI
150, con sello en teflón.

Insertar aquí Figura 1.11 Facilidades de superficie en las pruebas de producción

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 44


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

 Separación y tratamiento

La separación de hidrocarburos líquidos y gaseosos se realizará por medio de un separador bifásico (opción a
trifásico) con capacidad de manejo de líquido de 10.000 Bbl/d y 5 MMscf/d de gas, con sus sistemas de auto-
control: ‘Back Pressure Valve’ – BPV- controles de nivel, etc., para un manejo eficiente de los fluidos del pozo
que lleguen a superficie. Este separador tendrá una entrada de 4” y salidas de aceite y gas, de 4” de diámetro
cada una.

En cuanto al tratamiento del crudo (aceite – agua), se prevé la operación del separador como trifásico, y
además se tendrá disponible un calentador de crudo si fuera requerido.

 Medición de fluidos

Como se mencionó anteriormente, el separador tendrá medidores tipo turbina, preferiblemente marca
Halliburton, para los fluidos líquidos. Para su calibración se usará un gauge tank, con capacidad total de
almacenamiento de 120 Bbls en dos compartimentos de 60 Bbls cada uno.

Junto al gauge tank se tendrá una bomba centrífuga eléctrica de 9 HP. para desplazar los fluidos que se
encuentren en éste hacia los tanques de almacenamiento.

El gas producido será cuantificado a la salida del separador por medio de un registrador de platina de orificio
marca Daniel. Con el delta de presión medido (en un registrador mecánico marca Barton), así como la presión
estática del separador y la temperatura de flujo, el flujo de gas es calculado con el software AGA3 API.

 Manejo del crudo

El crudo limpio se recibirá en seis (6) tanques portátiles de tipo horizontal / vertical, con capacidad de 590 Bbls.
cada uno, teniendo en cuenta que la filosofía de operación de la prueba es tener un almacenamiento mínimo, y
transporte diurno.

Los tanques de almacenamiento tienen las siguientes características:

- Diámetro: 11.8 ft (3.6m)


- Largo / alto: 36 ft (11 m)
- Tanques montados en ski escuadra (para trabajo vertical u horizontal).
- Manifold de salida: 4”
- Entrada: 4”
- Salida de venteo de gas: 4”
- Manhole: 18”

Todos los tanques están construidos para usarse en este tipo de operación, y se les realiza prueba hidrostática
para garantizar su calidad. Presentan, además, tablas de aforo realizadas por una compañía que se encuentra
debidamente registrada en el Ministerio de Minas y Energía.

Luego de los tanques el crudo se entrega a carrotanques, por medio de una bomba centrífuga eléctrica de 18
HP., con capacidad suficiente para ejecutar el transporte en el horario diurno Este despacho se hará a través de
un medidor de turbina Halliburton.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 45


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

 Manejo del gas

El gas proveniente del separador se aprovechará, como combustible para el generador de energía para la
bomba de subsuelo, para el calentador de crudo si se requiere, y el resto se enviará a una tea.

Antes de llegar a la tea, el gas pasará por un scrubber para la retención de hidrocarburos aun presentes en el
gas proveniente del separador. Este elemento está constituido principalmente por un deflector, ubicado a la
entrada y un extractor de niebla (mist extractor) en la salida.

El scrubber cuenta con entrada y salida de gas de 4” y una salida de condensados de 3”.

Los condensados recuperados serán recolectados a través de un “toma – muestra” en una caneca de 55
galones y posteriormente ingresados al sistema por medio del gauge tank.

 Manejo del agua

El agua separada del crudo se enviará a un tanque portátil, de donde se evacua en carrotanques para que sea
tratada en la batería Santa Clara.

1.7.4 Servicios Auxiliares

- Caseta portátil para el operador con servicios básicos y laboratorio. La caseta contiene una oficina donde el
operador a cargo podrá llevar a cabo sus reportes de operación y producción, además de un completo
laboratorio donde se realizarán las pruebas de BS&W (por el método de Karl Fisher), salinidad, cloruros y
gravedad API.

- Se construirán dos facilidades sanitarias (duchas y servicio sanitario), una ubicada cerca de la caseta del
operador y otra al lado contrario del patio.

- Sistema neumático para instrumentos: Se instalará un compresor para suplir de aire toda la instrumentación
del separador y de las bombas de inyección química (si llegasen a utilizarse).

- Sistema eléctrico: generador con panel de control y redes de distribución.

- Para las pruebas se trabajará con dos plantas eléctricas (una de back up) que suministren el voltaje
necesario para el manejo de los equipos tales como bombas centrífugas, compresor, caseta del operador,
alumbrado perimetral y áreas de trabajo.

- Para el sistema de producción (EPS), se tendrán también dos generadores: uno a gas para servicio
continuo, y otro diesel para el arranque y como back up.

- Se contará con un tanque para almacenamiento de combustible, de 3.000 gal. de capacidad.

- Recolección de disparos de válvulas de alivio y de seguridad hacia la tea. Los separadores presentan
discos de ruptura y válvulas de alivio de presión que descargan a la línea de gas que va a la tea, calibradas
de acuerdo con las normas establecidas y presiones requeridas.

- Alumbrado perimetral y de áreas del proceso: Se construirá un sistema de iluminación perimetral, área de
separadores, tanques de almacenamiento y cargadero con el fin de brindar seguridad en las operaciones
nocturnas. Las lámparas a utilizar serán de tipo halógeno y a prueba de explosión (explosion Prof.).

- Sistema de comunicaciones: Se contará con un sistema directo de comunicaciones de la compañía


operadora, además de la comunicación celular interna del contratista.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 46


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

- Sistema de seguridad del proceso: Constituido por:


- Censores Murphy serie 45PE-500-EXP6S, de 0 a 500 psi y explosion proof en la línea de flujo.
- Los separadores presentan discos de ruptura y válvulas de alivio de presión que descargan a la línea
de gas que va a la tea.
- El gas presente en los tanques de almacenamiento se desfogará por una línea de venteo. Esta línea
llevará un flame arrestor de 4” y bota de gas.
- La línea de gas que va a la tea se encontrará provista de un flame arrestor de 8”.
- Todos los tanques de almacenamiento y demás equipos de producción tendrán polo a tierra con el fin
de protegerlos de cualquier descarga eléctrica.
- Todos los tanques de almacenamiento y scrubber contarán con alarmas de nivel.
Las instalaciones no serán automáticas, pero los equipos principales (separadores, calentadores, etc,) vendrán
instrumentados de forma que se controlen por sí mismos, dentro de un rango de operación, y/o activando la
alarma correspondiente.

1.7.5. Transporte de los fluidos de producción

Se tendrá dos posibles sistemas de transporte para los líquidos producidos (crudo y agua) que serán usados de
acuerdo a los resultados de las pruebas de producción del pozo y a las necesidades operacionales de las
instalaciones. El primer sistema consiste en carrotanques que llevarán los líquidos desde las EPF´s hasta la
Batería Santa Clara. El segundo sistema consiste en líneas de flujo construidas en tubería de acero de
diámetro 4”, que serán tendidas sobre marcos H tipo 1, utilizando los corredores existentes y los márgenes de
las vías de cada pozo hasta la estación Santa Clara. En el numeral 1.8.1.7 se hace una descripción detallada
del corredor para cada línea de flujo.

1.8. TENDIDO DE LINEAS DE FLUJO

Para la eventual etapa de producción de los cinco (5) pozos se deberán tender un total de 12.987 m de líneas
de flujo que los conectarán con la estación Santa Clara, donde existen facilidades de producción y entrega de
crudo por oleoducto a la estación Cebú. La construcción de las líneas de flujo reacondicionará y utilizará
corredores y derechos de vía existentes en el campo y en otros tramos se instalarán paralelo a las vías de
acceso.

1.8.1 Generalidades

1.8.1.1 Cronograma de actividades

Para efectos de prediseño bajo condiciones normales de trabajo y orden público, el tendido de 1.000 metros de
ducto y su prueba hidrostática puede tardar unas tres semanas, sin embargo, en virtud a que ya existen los
derechos de vía, que hay completas facilidades de acceso, y que se usará el tren de tuberías del campo; la
construcción de unos 1000 m de línea puede tardar solo unos seis (6) días.

1.8.1.2 Requerimientos de personal

La contratación del personal será de entera responsabilidad del contratista de la construcción, quien dará
prioridad a la mano de obra local en actividades que no requieren personal especializado. Todo el personal
contratado estará debidamente entrenado para su respectiva actividad, contará con los elementos de protección
personal propios de su oficio, y deberá conocer y cumplir estrictamente las normas de seguridad social, salud
ocupacional y los lineamientos del Plan de Manejo Ambiental.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 47


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

A continuación se hace un listado aproximado del personal que normalmente conforma un grupo para el tendido
de una línea de flujo.

Ingeniero de obra 1
Interventor ambiental 1

Cuadrilla :
Inspección 2
Topografía 2
Operarios 3
Soldadores 4
Conductores 5
Oficiales 3
Ayudantes 5

1.8.1.3 Áreas operativas del contratista

Como en el área existen compañías contratistas establecidas, que cuentan con su panta de personal, no serán
necesarios campamentos o alojamiento en hoteles. El personal de construcción estará conformado en su
mayoría por trabajadores de la zona que tampoco requerirán facilidades adicionales a su domicilio.

1.8.1.4 Características del crudo

De acuerdo al conocimiento del área, se espera que el crudo que se transportará por la línea de flujo sea de tipo
intermedio, proveniente de la formación Caballos.

1.8.1.5 Especificaciones técnicas de los ductos

La producción de los cinco nuevos pozos se llevará hasta la Estación Santa Clara utilizando una línea de acero
de 4 pulgadas de diámetro con un espesor de 0.322 pulgadas y una longitud total aproximada de 12.0 km. Esta
tubería tiene una capacidad nominal de 7500 barriles diarios, presión de trabajo de 1400 psi. y presión máxima
de 2000 psi.

Como accesorios principales de la línea se instalará en la boca del pozo una válvula de bola con actuador
neumático para aislamiento durante el mantenimiento, una trampa de raspadores para limpieza interna de la
tubería y un sistema de protección catódica que reduce la corrosión, además de su recubrimiento epóxico
aplicado en planta.

En caso de una emergencia el sistema cuenta con un sistema de control de apagado automático de alta y baja
presión.

1.8.1.6 Vías de acceso

Se usarán las mismas vías descritas para el acceso a las explanaciones, y no deberán construirse nuevos
accesos.

1.8.1.7 Descripción de los corredores

A continuación se hace una breve descripción de los trazados de las cinco (5) líneas de flujo.

- Pozos Santa Clara Sur 3 y Sur 4

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 48


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

En cualquier caso se deberá tender una línea para cada pozo. La primera alternativa esta referida a una línea
de flujo de 3393 m de longitud, que asciende unos 30 m. en un recorrido de 760 m. aprovechando un corredor
existente hasta alcanzar la locación del pozo SC-05, , tomando a partir de allí por el tren de tuberías del campo,
inicialmente por el margen derecho de la vía unos 300 m. (N 818.307, E 858.425) iniciando el descenso que
pasa por la margen norte del pozo SC-11 y continua el recorrido hasta la Estación Santa Clara. Esta línea
presenta un cruce enterrado en la bifurcación de la vía hacia el pozo SC-11.

La segunda alternativa con una longitud total de 2865 m, es considerada como la opción más viable desde el
punto de vista hidráulico y topográfico, aunque requiere acondicionar un corredor de mayor longitud (1085.5 m,)
desde la explanación SC-S1 (N:817.248 E: 858.375 Z: 588) hasta la coordenada (N:818.171 E:858.923 Z:570)
localizada 300 m luego del pozo SC-11 para continuar desde este punto por el tren de líneas del campo hasta la
batería Santa Clara. Esta opción presenta un cruce enterrado en la bifurcación de la vía hacia el pozo SC-11, y
otro en el lugar de empalme con el tren de tuberías, y además, para la primera sección deberá negociarse el
derecho de vía con los propietarios por tratarse de un corredor nuevo.

- Pozo Santa Clara 16 D

La línea de flujo de 2071 m de longitud se tenderá paralela a la línea existente del pozo SC-11, hasta la estación
Santa Clara. También tendrá un cruce bajo la vía en el mismo lugar de la línea del pozo SC-11, bifurcación de la
vía, correspondiente a la abscisa 1+527 desde el pozo.

- Pozo Santa Clara 17 I

Con una longitud total de 2336 m., la línea sale del patio SC-01 enterrada en sentido norte-sur, tomando luego
por superficie el margen este de la vía hacia SC-03, por unos 200 m. (N 818.812, E 858.517) donde comienza a
descender por una zona de rastrojos altos por cerca de 180 m. cruzando bajo la vía (N 818.831, E858.722),
para continuar por su margen norte hasta la estación Santa Clara, haciendo otro cruce bajo la vía en la
bifurcación hacia el pozo SC-10.

- Pozo Santa Clara 18

La línea sale de la localización por el margen oeste de la vía y toma sentido norte-sur evitando la curva de esta,
para conectarse con el corredor existente a nos 30 m. al noroeste de la bifurcación hacia el pozo, en las
coordenadas N 818.868, E 859.016. Esta línea pasa bajo la vía en la bifurcación mencionada y continua hasta
la estación Santa Clara, para una longitud total de 1794 m.

1.8.1.8 Requerimientos de área materiales y equipos

- Áreas :

La tubería proyectada se instalará sobre los costados de las vías existentes, por lo cual no será necesario
conformar nuevos corredores para movilización de maquinaria y equipo, ni remover vegetación arbórea.

- Materiales:

En el Tabla 1.16 se hace una lista preliminar de los materiales que se requieren para la instalación de la línea y
sus obras de protección geotécnica.

TABLA 1.16
REQUERIMIENTO DE MATERIALES

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 49


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

TIPO DE MATERIAL UNIDAD CANTIDAD


Recebo M3 10
Arena de río M3 10
Piedra tipo gavión M3 20
Cemento Kg. 7000
Malla tipo gavión m2 120
Alambre de amarre Kg. 60
Sacos de fibra natural No. 1000
Tablas 3m. x 0.25m. No. 25
Tubos de acero M 5020
Soldadura Kg. 200

- Equipos :

El Tabla 1.3 resume los principales equipos que se necesitarán para la construcción e instalación de las líneas
de flujo.

TABLA 1.17
EQUIPO MINIMO NECESARIO PARA INSTALACION DE LA LINEA

DESCRIPCIÓN CAPACIDAD CANTIDAD


/TIPO
Retroexcavadora 0.5 Y D3 1
Zanjeadora
Grúa tipo macho 5 Ton. 1
Dobladora de tubo > 4 pulgadas 1
Equipo corte - soldadura 20 Am. 4
Volquetas 5 m3 2
Tractomula 40 Ton. 1
Camión P 900 1
Camperos o camionetas Doble 4
tracción
Bomba de presión 200 psi. 1
Tractor 550 2
Cargatubos 10 m. 2

1.8.1.9 Logística

A continuación se hacen algunas recomendaciones generales sobre la manera como se pueden desarrollar las
principales actividades del proyecto.

En ningún caso será necesario la utilización de maquinaria tipo buldózer o niveladora, sino que la adecuación
del corredor existente se realizará usando picas y palas.

La poda de ramas debe realizarse con machete mientras en el corte y repique de arbustos se recomienda usar
machetes y no motosierra cuyo impacto por ruido es mucho mayor.

1.8.2 Procesos constructivos

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 50


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

La etapa constructiva del proyecto se reduce fundamentalmente a la adecuación del corredor para la instalación
de la tubería de conducción y el cruce de la misma con los drenajes y la vía, obras que se deben ejecutar
preferiblemente durante el verano. La instalación de la tubería se hará siguiendo las actividades que se
describen a continuación.

1.8.2.1 Localización y replanteo

Consistirá en materializar en el terreno el alineamiento y diseños de la línea, a partir del plano y la cartera
obtenida durante la etapa del diseño. Todo el trazado se debe señalizar, en especial el trayecto donde se usará
el derecho de vía compartido con tubería ya instalada, en las intersecciones de vías.

La localización de tuberías enterradas debe hacerse con procedimientos que den confiabilidad, como detector
de metales, haciendo adicionalmente apiques manuales para establecer la posición precisa de la tubería
existente más próxima a la línea a construir. Esto se aplica al derecho de vía que se compartirán, aunque en la
zona las tuberías se hallan superficiales, a excepción del cruce de vías.

1.8.2.2 Movilización de equipos y transporte de tubería

Se efectuará a través de las vías existentes usando camiones y tractomulas, así como por los mismos derechos
de vía, en tractores con cargatubos. La movilización se hará con el mayor cuidado para no ocasionar daños a
los caminos, carreteras y demás infraestructura que se utilice.

Se recomienda una cuidadosa planeación de tal modo que solo se lleve al área de trabajo los equipos y
materiales que se usarán e instalarán durante el día y se evite así recorridos innecesarios de vehículos,
materiales y personal.

1.8.2.3 Sitios de acopio de tubería y talleres

Para los sitios de acopio y talleres requeridos durante la construcción, se emplearán las explanaciones
existentes.

1.8.2.4 Adecuación del corredor ambiental

Como se ha mencionado, el trazado se realizará por derechos de vía existentes, que solo debe limpiarse sin
necesitar descapote. Por otro lado, y teniendo en cuenta la fragilidad de la región y su susceptibilidad a la
formación de procesos erosivos, así como el escaso horizonte orgánico en la región, es preferible transitar
sobre el prado en lugar de descapotar, por lo que se sugiere hacer limpia de herbáceas sin desproteger
completamente el suelo.

1.8.2.5 Movimiento de tierras

En virtud a que se transitará por un derecho de vía existente, no será necesario realizar descapote, y el material
de excavación (mínimo), será acopiado al lado del derecho de vía y se utilizará posteriormente en la
reconformación final del corredor, o para los rellenos que sea necesario conformar. De acuerdo a lo anterior, no
se requiere zonas de préstamo para ubicar desechos, residuos o materiales sobrantes de la construcción de la
línea.

1.8.2.6 Transporte local, acopio y tendido de tubería

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 51


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Se utilizarán únicamente los accesos autorizados y previamente adecuados, así como los derechos de vía para
transportar la tubería desde el lugar de almacenamiento principal (Estación Santa Clara), hasta los acopios
locales donde se distribuirá la tubería para el tendido, utilizando tiende tubos, carga tubos, o tractores con
camabaja.

En el tendido se colocará la tubería a un lado del derecho de vía sobre polines preferiblemente prefabricados o
sobre sacos rellenos de suelo, dejando espacios entre los tubos para facilitar el paso de personas, maquinaria o
animales.

Un caso especial se presenta en el sector pendiente entre el pozo SC-o5 y SC-S3, S4, donde se sugiere llevar
la tubería hasta parte más alta del sector (Pozo SC-05), y luego descolgarla aprovechando la inclinación propia
del terreno, y evitando así tener que acondicionar el corredor para el paso de maquinaria mayor.

1.8.2.7 Doblado, alineación y soldadura

La tubería será colocada sobre los marcos H siguiendo aproximadamente el perfil del terreno, para lo cual se
requiere el doblado previo a la instalación, evitando cortes o sobrantes de tubería innecesarios.

El doblado se hará de acuerdo con los patrones exigidos para el sistema de doblado en frío, sin permitir
deformaciones indebidas que puedan afectar la tubería.

Para el alineamiento de los tubos, se dispondrá de grapas alineadoras conjuntamente con herramientas que
facilitan la separación adecuada para la soldadura.

Luego de cada pega se procederá a revisar visualmente la soldadura para detectar y corregir inmediatamente
las imperfecciones.

1.8.2.8 Control radiográfico

Se efectuará el control radiográfico al 30% de las pegas soldadas en cualquier longitud, siendo necesario
reparar o remplazar las pegas defectuosas. En los cruces bajo la vía, se hará la inspección radiográfica hasta
el 100% de las pegas correspondientes al tramo del cruce. El control radiográfico será realizado por personal
especializado quien se encargará del manejo adecuado de los equipos y materiales utilizados para la prueba.
Durante la ejecución de esta actividad se pondrán en práctica todas las medidas preventivas para garantizar
que la misma se realice de manera segura.

1.8.2.9 Revestimiento de juntas y protección de la tubería

La tubería traerá recubrimiento epóxico aplicado en planta y las juntas deberán protegerse contra la acción del
oxido por medio de un recubrimiento anticorrosivo. Además se instalará protección catódica.

1.8.2.10 Cruces de vías

Las tuberías cruzan bajo la vía en las bifurcaciones hacia el pozo SC-11 y SC 10, por lo cual será necesario
realizar zanjado y reconformación del terreno, sin interrumpir totalmente el paso.

Estos cruces se ejecutarán en el menor tiempo posible realizando de antemano la debida comunicación a los
usuarios de la vía y señalización de manera adecuada con avisos luminosos y reflectivos para proteger la
integridad de los transeúntes, tanto diurnos como nocturnos.

Durante la reconformación de la banca en la vía, el acabado debe ser como mínimo igual al existente antes de
construir la zanja, para lo cual se efectuará la compactación del relleno, usando vibrocompactador manual
(“rana”).

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 52


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Apertura de la zanja: La zanja se realizará usando una retroexcavadora y tendrá un ancho máximo de 0.6 m. y
una profundidad mínimo de 1.2 m. desde el nivel del terreno hasta la cota superior del tubo. El fondo de la zanja
quedará libre de rocas sueltas, gravas, raíces y materiales extraños que pudieran dañar la tubería o su
revestimiento, y sus paredes con muy leve inclinación se estibarán, apuntalarán o acodalarán si la estabilidad
del terreno lo exige (Figura 1.12).

Bajado y tapado de tubería: Con el propósito de evitar daños o abolladuras a la tubería o su revestimiento,
durante el izado de la línea se emplearán eslingas de soporte de lona u otro material, evitando el uso de correas
reforzadas con guayas o cadenas y en el bajado a la zanja se usarán bandas de material suave.

La zanja se tapará inmediatamente después de bajar la tubería, utilizando el mismo material de la excavación, y
evitando usar materia orgánica o suelos muy húmedos o blandos.

1.8.2.11 Cruce de drenajes

El trazado propuesto solo cruza drenajes de escorrentía o de verano, sobre los cuales la tubería pasará en
forma aérea usando marcos H tipo 1, reduciendo el corte de la vegetación al mínimo necesario y realizando
obras de geotecnia como gaviones, trinchos y cortacorrientes donde se estime necesario. En todos los casos,
la elevación de la línea debe sobrepasar el nivel del agua máximo esperado. Se recomienda observar el lecho
del drenaje para detectar las franjas de máxima inundación, aunque los cauces sean de flujo intermitente. Una
vez efectuados los cruces de drenajes, los sitios intervenidos se reconforman, procurando evitar la alteración
del cauce o de sus características, para así obtener condiciones tales que aseguren la estabilidad de los
mismos.

1.8.3 Obras de protección geotécnica

No será necesario construir obras adicionales de protección geotécnica, pues el tren de tuberías ya tiene las
obras necesarias.

1.8.4 Prueba hidrostática

Esta prueba se realiza como procedimiento de control de la calidad de la línea, lo cual garantiza que no se
presenten roturas o escapes de la tubería por fallas mecánicas.

Una vez la tubería se encuentre en condiciones de ser probada, deberán realizarse inicialmente ensayos
locales en el instante previo a la instalación de los tramos especiales, como los cruces de drenajes y vías, y
posteriormente se hará una prueba total para toda la línea.

El volumen de agua necesario para la realización de la prueba en todas las cinco líneas será de unos 100 m 3. y
se tomará de las piscinas contraincendio de la estación Santa Clara. Cuando la sección a probar esté lista, se
conectará la bomba de presión a la instalación, bombeando hasta alcanzar una presión de 1000 a 1400 psi.
aproximadamente y permitiendo que la presión se mantenga por un tiempo mínimo de 30 minutos. Se continúa
comprimiendo hasta alcanzar el 90% del límite de fluencia del material, que debe mantenerse 30 minutos hasta
que se estabilicen presiones. Se hará una cuidadosa revisión final para asegurar que las válvulas no tengan
fugas. Una vez la presión sea estable, se mantendrá por 24 horas para garantizar el correcto desempeño de la
tubería.

El agua de la prueba hidrostática, previa verificación de sus características físico-químicas, se regresará a la


piscina de la estación Santa Clara, y por lo tanto no habrá vertimiento directo a un cuerpo de agua. Sin
embargo, antes de la descarga se tendrá en cuenta el tipo de inhibidores adicionados durante la prueba, así
como su posible impacto sobre el ecosistema receptor, y se harán tratamientos si es necesario.

1.8.5 Recuperación de áreas intervenidas

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 53


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Una vez instalada la tubería, se procederá a aplicar las medidas conducentes a la recuperación de las áreas de
trabajo, con el fin de dejarlas en las mismas o mejores condiciones en que se encontraban antes de iniciar las
labores constructivas.

1.8.5.1 Readecuación

Luego de construir las obras de protección indicadas, se procederá a suavizar los cortes por medio de rellenos
debidamente compactados, se restituyen las cercas, obras de arte, adecuar drenajes, etc.

1.8.5.2 Revegetalización

La totalidad de las áreas intervenidas serán recuperadas mediante la siembra de gramíneas, de acuerdo a lo
especificado en el presente Plan de Manejo.

1.8.5.3 Limpieza final

La limpieza final se realizará cuidadosamente y en forma continua hasta cubrir la totalidad del derecho de vía,
para lo cual se recogerán los desechos como plásticos, metales y desperdicios que no se hayan recogido
durante la construcción de las líneas.

1.8.6 Operación de la Línea

1.8.6.1 Llenado y puesta en marcha

Terminadas las actividades de construcción se procederá a realizar la prueba de aceptación general y a colocar
en servicio la línea.

Se prepara un programa de arranque que incluya procedimientos de pruebas, limpieza, secado, purga, llenado
y operación, y que describa perfectamente la secuencia a seguir en cada caso. De la misma manera se
preparará un programa para el llenado de la línea con base en la siguiente información proveniente de la
ingeniería de detalle: Manuales de equipos, manuales de medición, manuales de instrumentación, manual de
seguridad industrial, manual de comunicaciones, manuales de operación.

1.8.6.2 Operación y mantenimiento

La operación de las líneas se hará desde la Estación Santa Clara, y paralelamente se realizarán labores de
mantenimiento y conservación de los derechos de vía y obras de protección.

Esta actividad se programa a partir de un diagnóstico o monitoreo periódico del estado físico del terreno, el cual
mostrará la necesidad de reparar o construir más obras de protección geotécnica y ambiental, con el fin de
evitar la presencia o propagación de fenómenos de inestabilidad del terreno y garantizar la recuperación de las
áreas intervenidas durante la construcción.

1.8.7 Estimativos de uso aprovechamiento y afectación de recursos

1.8.7.1 Volúmenes de materiales para construcción.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 54


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

De acuerdo con las especificaciones técnicas del proyecto, los principales requerimientos de materiales para la
instalación de la tuberías son arena, piedra y cemento, además de la misma tubería, debido entre otras razones
a las siguientes:

- La tubería se tenderá sobre derechos de vía existentes que no deben adecuarse completamente, porque
transcurren parcialmente por la orilla de vías.
- Las obras más relevantes son los cruces de la vía, con excavaciones a cielo abierto de unos 10 metros de
longitud cada uno, donde el material removido será nuevamente usado para el relleno y reconformación de
las zanjas.

1.8.7.2 Volúmenes de agua requeridos

Se requerirá agua para consumo humano, uso industrial y en labores domésticas. El agua para consumo
humano se comprará embotellada en la ciudad de Neiva, estimándose un consumo diario de 12 frascos de 5
galones cada uno.

Para la realización de la prueba hidrostática se requiere un volumen de agua de aproximadamente 100 m 3, el


cual estará fraccionado de acuerdo a la sección que se esté probando. El agua para la prueba hidrostática se
tomará de la piscina de la Estación Santa Clara agregando solo un inhibidor de corrosión.

Para abastecer la demanda para las labores constructivas como la base de los marcos H, también se planea
utilizar agua de las piscinas de la estación mencionada.

1.8.7.3 Volúmenes de vertimiento de agua y alternativas de sitios de vertimiento

El vertimiento de aguas de origen industrial en el campo Santa Clara está amparado por Resolución de la
autoridad ambiental, la cual es de carácter indeterminado y está condicionada al monitoreo bimestral de las
características fisicoquímicas del cuerpo receptor.

Luego de la prueba el agua no se verterá sobre un cuerpo receptor sino que se regresará a la misma piscina
de donde se tomó. Durante estas labores no existirá contaminación alguna de las aguas; por lo tanto podrán
ser devueltas en las mismas condiciones en que fueron tomadas.

El agua en mención también podrá ser vertida por micro aspersión en zonas revegetalizadas, siempre que sus
parámetros cumplan con las exigencias del Artículo 40 del Decreto 1594 para uso agropecuario.

Las otras actividades industriales relacionadas con la instalación de la tubería, no requiere de vertimiento ya
que el agua usada es poca y se consume en su totalidad.

1.8.7.4 Tipo y manejo de residuos sólidos

La producción de residuos sólidos para las obras a ejecutar se distribuye en sólidos industriales y domésticos.

Residuos sólidos industriales: Corresponden a filtros de aceite, baterías, chatarra, canecas y otros desechos
metálicos; también se genera desechos como telas y papel contaminado con aceites así como plásticos no
reutilizables. Estos se recogerán, segregarán y serán transportados hasta un relleno sanitario.

Residuos sólidos domésticos: Son principalmente desechos de comida, los cuales serán recolectados en
canecas con tapa hermética y donados diariamente a los habitantes de la zona para que sean utilizados en la
alimentación de animales (lavaza).

1.8.7.5 Ocupación de cauces

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 55


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE DESARROLLO SANTA CLARA S3, S4, 16D, 17I Y 18
(PALERMO, HUILA).

Como ya se mencionó, solo se cruzarán drenajes de invierno, generalmente secos, en los que se proyectan
pasos elevados que se manejarán como línea regular. Se contará con el equipo y personal adecuado, de forma
tal que la afectación sobre los cauces sea mínima reduciendo el tiempo de intervención del mismo.

1.8.7.6 Recurso forestal

No se requiere el uso de madera para la instalación de las líneas de flujo de los pozos Santa Clara. Para la
adecuación del trazado aquí propuesto solo se requiere la tala de algunos pocos arbustos cuyo volumen no
amerita permiso de aprovechamiento forestal, ya que los corredores transcurren por la orilla de vías, potreros,
rastrojos.
1.9. DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN

Una vez terminadas las operaciones de perforación, completamiento y pruebas del pozo se procede a la
desmovilización de equipos y se realizan las siguientes actividades:

- Desmovilización de equipos
- Limpieza general
- Recuperación de las áreas utilizadas
- Remoción y disposición de escombros y residuos
- Recuperación de las obras para el drenaje
- Seguimiento y monitoreo de las acciones realizadas

Por último si el pozo resulta seco o no comercial, y definitivamente se planea no volver a utilizar el área para
ninguna otra actividad, se entra a realizar trabajos de abandono y restauración final, los cuales básicamente
consisten en:

- Clausura de los sistemas de tratamiento


- Reconformación del terreno
- Recuperación de la cobertura vegetal

Si el área puede volverse a utilizar se realizarán las actividades de recuperación, teniendo en cuenta que existe
infraestructura que puede ser útil para posteriores operaciones. Se procurará conservar la vida útil de estas
estructuras junto con la recuperación del área.

El abandono final de las áreas tendrá en cuenta el cumplimiento de los compromisos asumidos con anterioridad
y la entrega de predios, vías, etc., a quien corresponda.

PARTE I CAPÍTULO 1 PAG. 56

You might also like