You are on page 1of 6

OXIMETRÍA CEREBRAL NO INVASIVA

M.Isabel Rochera Villach

Introducción

En cirugía cardiaca y vascular fundamentalmente, aunque también en otros tipos de cirugía o en


determinados grupos de pacientes, existe un riesgo potencial de que se produzcan lesiones
neurológicas transitorias o definitivas. Los fenómenos embólicos pueden contribuir, pero no son la
única etiología; otra causa sería el desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno cerebral.
La oxímetría cerebral nos permite monitorizar esta relación de forma no invasiva.
La oximetría cerebral no invasiva utiliza la tecnología NIRS (“near infrared spectroscopy”) para
medir la saturación de oxígeno en una pequeña región de los vasos cerebrales corticales. Aunque
esta técnica se describió hace más de 25 años, su uso cada vez más extendido tanto en cantidad
como en indicaciones es un fenómeno reciente.

Principios

La oximetría cerebral es una técnica no invasiva para monitorizar cambios en el metabolismo


cerebral de oxígeno.
El método se basa en la tecnología NIRS (“near infrared spectroscopy”). Se emiten fotones de luz
cercanos al infrarrojo (“NIR”) en la piel de la frente del paciente. Después de dispersarse por el
interior del cuero cabelludo, cráneo y cerebro, parte de estos fotones vuelven a la piel por
reflectancia. Al medir la cantidad de fotones que regresa se puede inferir la absorción espectral del
tejido subyacente y extraer conclusiones sobre su oxigenación media.
Al dispersarse por los tejidos estos fotones son absorbidos en parte, y dependiendo de su longitud
de onda, por los materiales coloreados (cromóforos) allí presentes, produciendo unas señales
características en el espectro de luz emergente. El cromóforo con mayor absorción de luz en el
tejido corporal es la hemoglobina, cuyo espectro de absorción varía según su estado de oxigenación.
La medición selectiva del tejido cerebral puede hacerse por el principio de resolución espacial. La
profundidad a la que penetran los fotones emitidos desde la piel depende de la distancia a la que se
encuentre el detector. Se utilizan dos detectores situados a dos distancias diferentes del punto
emisor: el más cercano recibe la señal del haz superficial, que corresponde a piel, tejido celular
subcutáneo y cráneo; el más alejado recibe la señal de estos tejidos más la del tejido cerebral
subyacente. La resta de las dos señales permite obtener la correspondiente a la corteza cerebral
situada debajo de los sensores.

1
Se utilizan dos sensores, que se colocan a ambos lados de la línea media. En cada sensor hay un
punto emisor de luz y dos puntos de detección de la señal, situados a 3 cm y a 4 cm del punto
emisor.
La fuente de luz emite dos haces de luz en el rango
próximo al infrarrojo (730 y 810 nm) e ilumina el
tejido. La intensidad de la luz que recibe cada detector
se convierte en una señal eléctrica que se procesa y
digitaliza, y en pantalla aparecen los valores de rSO2 de
los dos hemisferios cerebrales actualizados cada 4
segundos. En la parte izquierda de la pantalla aparecen
las tendencias.
El lecho vascular cerebral está formado principalmente por vasos para el intercambio de gases,
especialmente vénulas. A pesar de las variaciones interindividuales se asume que el 25% son vasos
arteriales y el 75% venosos, aunque cambios en esta relación 25:75 influyen poco en la
interpretación clínica de la rSO2. Por tanto, los valores obtenidos de rSO2 representan
fundamentalmente el estado de oxigenación de los cromóforos del lecho vascular cerebral del
compartimento venoso. Los cambios en la oximetría cerebral dependen del balance entre aporte y
consumo de oxígeno (Tabla1).

Tabla1. Factores que afectan al aporte y al consumo de oxígeno


Factores que afectan al aporte de Factores que afectan al consumo
oxígeno de oxígeno
SaO2 Profundidad anestésica
Hemoglobina Agente anestésico
Presión arterial media Temperatura
Gasto cardiaco Desajuste flujo-metabolismo
PaCO2
Factores mecánicos

Dónde se monitoriza Arteria cerebral anterior

SomaSensor
Los sensores se colocan en la frente del
paciente, a ambos la línea media,
intentando evitar el seno sagital Arteria
superior. cerebral
media
La zona que se monitoriza es la región
perfundida por las arterias cerebrales
media y anterior. La anatomía vascular
cerebral en estas regiones las hace Arteria
particularmente vulnerables a las cerebral
posterior
deficiencias de aporte de oxígeno.

2
Valores normales

La variación interindividual de los valores normales de la rSO2 es muy amplia.


En un estudio con voluntarios sanos (n = 44) de entre 20 y 36 años los valores obtenidos fueron 71
± 6 % (rango 58 – 82).
En otro estudio en pacientes que iban a ser intervenidos de cirugía cardiaca (n = 1.000, edad 21 - 91
años) los valores obtenidos fueron 67 ± 10% (rango 47 – 83).
Debido a estas variaciones se recomienda utilizarlo como un monitor de tendencias. La saturación
basal es el valor inicial de rSO2 y sobre él se compararán los siguientes valores. El valor basal se
obtiene con el paciente tumbado y en reposo, antes de ser anestesiado.
También hay que tener en cuenta la simetría de los valores. Se considera anormal una asimetría
basal de más de 10 puntos. Si existe, hay que buscar la posible causa (estenosis carotídea o
intracraneal, infarto antiguo, lesiones intra o extracraneales, etc.)

Umbral a partir del cual se ha de intervenir

No existe un umbral establecido claramente a partir del cual se tenga que intervenir.
En la práctica se utilizan dos criterios derivados de diversos estudios:
1. Disminución de un 20% de la rSO2 respecto a los valores basales
2. Valor absoluto de rSO2 de 50%.

Indicaciones

La utilización de la oximetría cerebral en la práctica clínica estaría indicada en aquellas situaciones


en las que exista un riesgo potencial de alteración de la oxigenación cerebral.
Las publicaciones referentes a su utilización clínica van aumentando:
1. Monitorización intraoperatoria
2. Endarterectomía carotídea
3. Procedimientos neuroendovasculares
4. Cirugía cardiaca
5. Cirugía del arco aórtico
6. Identificación temprana de hematomas intracraneales
7. Detección de episodios de desaturación in pacientes con TCE severo
8. Monitorización de cambios hemodinámicos intracraneales
9. Manejo de la hemorragia subaracnoidea
10. Evaluación de la reactividad cerebrovascular al CO2.
11. Apnea del sueño
12. Epilepsia

3
Interpretación de los datos

Aparición de asimetría en los valores de rSO2

Es importante comprobar que no existe asimetría en los valores basales, para poder detectar
inmediatamente cualquier causa que pueda provocarla, como la rotación de la cabeza para la
colocación de un catéter de arteria pulmonar o la posición final del paciente para la intervención.
La rotación axial de la cabeza puede provocar una compresión de la arteria carótida interna
contralateral por atlas antes de su entrada en la base del cráneo, con la consiguiente disminución del
flujo sanguíneo.
La oximetría cerebral también puede detectar desaturaciones asociadas a la torsión de los grandes
vasos durante la manipulación del corazón. En estos casos, la causa de la desaturación suele ser la
dificultad del retorno venoso.
Durante la cirugía de reparación de la disección aórtica tipo A, la oximetría cerebral puede ser útil
para detectar precozmente problemas en la perfusión cerebral. Una ventaja de esta monitorización
en este tipo de cirugía es que se puede seguir utilizando incluso en hipotermia profunda.
La oximetría cerebral también se ha empleado durante la utilización de la membrana de oxigenación
extracorpórea, con el objetivo de identificar un compromiso regional en la oxigenación cerebral
asociado a la canulación de la carótida.

Reacción de la rSO2 al CO2

La hipercapnia produce vasodilatación cerebral. Varios autores han demostrado un aumento de la


rSO2 asociado a la hipercapnia.

Manejo del equilibrio ácido-base en cirugía cardiaca

Todavía existen controversias sobre cuál es la mejor estrategia para el manejo del equilibrio ácido
base. La técnica más utilizada en estos momentos es la alpha-stat, pero en pacientes pediátricos que
requieren un periodo prolongado de hipotermia profunda, la técnica ph-stat podría favorecer la
aparición de menos complicaciones neurológicas porque se trabaja con niveles más altos de PaCO2.

Hemoglobina y volumen sanguíneo

Dos determinantes muy importantes de la oxigenación tisular son la Hb y el volumen sanguíneo.


Valores bajos de rSO2 pueden indicar que el nivel de Hb es inadecuado. Varios investigadores han
propuesto el uso de la rSO2 como trigger para realizar una transfusión. Sin embargo, la
administración de hematíes no siempre aumenta la rSO2, hecho que se ha atribuido a los potenciales
efectos negativos del almacenamiento sobre la capacidad de los hematíes para aportar oxígeno.
Una rSO2 baja también puede indicar que el volumen sanguíneo es insuficiente para mantener un
adecuado intercambio gaseoso en la microcirculación.

Perfusión

Según el principio de autorregulación cerebral, en un amplio rango de presión arterial media


(PAM), entre 50 y 150 mmHg, el flujo sanguíneo cerebral se mantiene constante
4
independientemente de la presión de perfusión. Muchos estudios han concluido que la
autorregulación cerebral también se mantiene intacta durante la circulación extracorpórea. Aunque
esto puede ser cierto en grandes grupos de pacientes, puede no serlo en algún paciente concreto.
La oximetría cerebral es un método sencillo para identificar el límite inferior de la autorregulación,
el punto por debajo del cual el flujo sanguíneo cerebral y la oxigenación tisular se hacen
dependientes de la presión.
En pacientes intervenidos de cirugía cardiaca, el límite inferior de autorregulación varía mucho de
unos pacientes a otros, desde valores de PAM de 40 mmHg hasta de más de 100 mmHg. Además
hay pacientes que no mantienen la autorregulación durante toda la intervención. Por todo lo anterior
se recomienda la monitorización continua de la adecuación de la perfusión cerebral en cirugía
cardiovascular.
La fuerza que empuja a la hemoglobina a través de la microcirculación no es la presión arterial, sino
la diferencia entre la presión arterial y la venosa, por lo que sería más correcto relacionar la SrO2
con la presión de perfusión cerebral (presión arterial media – presión venosa central).

Temperatura

En teoría, durante la circulación extracorpórea, la reducción de la temperatura asociada a un manejo


alpha-stat del equilibrio ácido-base produce una disminución lineal del flujo sanguíneo cerebral y
una disminución exponencial del metabolismo, por lo que en estas condiciones estaría asegurada
una correcta oxigenación cerebral. Pero en hipotermia profunda hay otros factores que influyen en
la oxigenación tisular y en esta fase se produce una disminución de la rSO2.
Esta desaturación es menor en niños que en adultos, probablemente por una mayor facilidad del
cerebro infantil para enfriarse de forma más homogénea o por diferencias en la utilización cerebral
del oxígeno.
La hipotermia profunda también puede alterar la reactividad vascular y este efecto puede persistir
durante horas. Si en la fase de recalentamiento no se produce un aumento del flujo sanguíneo
cerebral a la vez que aumenta el metabolismo cerebral, el resultado será una disminución de la
rSO2.

Utilización de la rSO2 como guía para la perfusión cerebral suplementaria

En la cirugía de reconstrucción del arco aórtico en adultos, la utilización de una perfusión cerebral
retrógrada guiada por NIRS prolonga el “tiempo de seguridad”.
Cuando se inicia la perfusión cerebral retrógrada no se produce un aumento brusco de la rSO2, sino
que hay un aumento gradual por el aporte de oxígeno, pero tambien puede observarse una
disminución gradual por el bajo flujo.
La oximetría cerebral también parece ser útil como guía para el manejo de la perfusión cerebral
anterógrada de bajo flujo en neonatos en este mismo tipo de cirugía.

Nivel de anestesia

La inducción anestésica disminuye más el metabolismo cerebral que el flujo sanguíneo cerebral, por
lo que inmediatamente después se observa un aumento de la rSO2.
Un nivel inadecuado de hipnosis puede provocar un aumento en el consumo de oxígeno por encima
del aporte, con la consiguiente disminución de la rSO2. La monitorización concomitante del nivel
de hipnosis puede facilitar la identificación y corrección precoz de la causa de la desatutaración.
5
Bibliografía

1. Watzman HM, Kurth CD, Montenegro LM, Rome J, Steven JM, Nicolson SC. Arterial and
venous contributions to near-infrared cerebral oximetry. Anesthesiology 2000;93:947-953.
2. Kurth CD, Steven JM, Swedlow D: New frontiers in oximetry. Am J Anesthesiol 1996;23:169-
175.
3. Kim MB, Wards DS, Cartwright CR, Kolano J, Chlebowski S, Henson LC. Estimation of
jugular venous O2 saturation from cerebral oximetry or arterial O2 saturation during isocapnic
hypoxia. J Clin Monit Comput 2000;16:191-199.
4. Edmonds HL., Ganzel BL, Austin EH. Cerebral oximetry for cardiac and vascular surgery.
Semin Cardiothorac Vasc Anesth 2004;8:147-166.
5. Samra SK, Dy EA, Welch K, Dorje P, Zelenock GB, Stanley JC. Evaluation of a cerebral
oximeter as a monitor of cerebral ischemia during carotid endarterectomy. Anesthesiology
2000;93:964-70.
6. Yao FSF, Tseng CC, Trifiletti RR. Low preoperative cerebral oxigen saturation is associated
with postoperative frontal lobe and cognitive dysfunction and prolonged UCI and hospital
stays. Anesth Analg 2000;90:SCA30.
7. Akça O, Liem E, Suleman MI, Doufas AG, Galandiuk S, Sessler DI. Effect of intra-operative
end-tidal carbon dioxide partial pressure on tissue oxygenation. Anaesthesia. 2003;58:536-42.
8. Du Plessis AJ, Jonas RA, Wypij D, Hickey PR, Riviello J, Wessel DL, et al. Perioperative
effects of alpha-stat versus pH-stat strategies for deep hypothermic cardiopulmonary bypass in
infants. J Thorac Cardiovasc Surg. 1997;114:991-1001.
9. Torella F, Haynes SL, McCollum CN. Cerebral and peripheral near-infrared spectroscopy: an
alternative transfusion trigger? Vox Sang 2002;83:254-257.
10. Torella F, Haynes SL, McCollum CN. Cerebral and peripheral oxygen saturation during red cell
transfusion. J Surg Res 2003;110:217-21.
11. Daubeney PE, Smith DC, Pilkington SN, Lamb RK, Monro JL, Tsang VT, et al. Cerebral
oxygenation during paediatric cardiac surgery: identification of vulnerable periods using near
infrared spectroscopy. Eur J Cardiothorac Surg. 1998;13(4):370-7.
12. Deeb GM, Jenkins E, Bolling SF, Brunsting LA, Williams DM, Quint LE, et al. Retrograde
cerebral perfusion during hypothermic

You might also like