You are on page 1of 3

Biografia Sofia Muller

2
En 1944, llegó al Vaupés Sofía Muller, mujer joven estadounidense,misionera independiente,
quien venía decidida a llevar el Cristianismo a laspoblaciones indígenas que habitaban en los
territorios ribereños de la región delAmazonas en Colombia. Predicando su credo en la época
turbulenta de
La Violencia
y superando grande tropiezos, para 1965 logró crear doscientas iglesiasnativas y tradujo a las
lenguas Cubeo y Piapoco el Nuevo Testamento. Enocasiones considerada bruja o
educadora heroína, misionera de la divinidad y otras,opositora del gobierno, fue indiscutible
su influencia sobre miles de indígenas delVaupés, Guainía y Vichada durante un período de
más de veinte años. No obstante,su prestigio y eficacia comenzaron a menguar
durante las décadas siguientes, apesar de continuar trabajando en la región hasta su
muerte, en 1995.La presente ponencia pretende analizar la influencia controvertida que
tuvoMuller sobre las poblaciones indígenas de los territorios orientales de Colombia. Enla
primera sección se determina el ascenso al poder de Sofía Muller entre 1944 y1965,
estudiando su historia personal, las características de las personas a las queadoctrinó en
sus propias creencias, así como sus valores religiosos y puntos devista. En la
sección dos se analiza el deterioro gradual de su influencia entre 1965 y1995, teniendo en
cuenta las políticas indigenistas del Frente Nacional, la oposiciónde la Iglesia Católica a
su trabajo, la competencia de misioneros de otros credos, asícomo sus enconosas
relaciones con los colonizadores blancos y con los mismosnativos.
Parte uno: el ascenso al poder de Sofía Muller
De artista comercial a misionera entusiasta
Sofía Muller nació en 1910 en Nueva York, hija de padre alemán católico y
madreprotestante. A comienzos de los años cuarenta, cuando estudiaba en
la AcademiaNacional de Diseño, en la ciudad de Nueva York, para convertirse en
artistacomercial, por casualidad se encontró con un grupo de personas que
cantaban ypredicaban en la acera. De creencias religiosas hasta ese entonces
ambivalentes,que fluctuaban entre la asistencia ocasional a una iglesia modernista y el
estudio dela teosofía y la reencarnación, despertó su curiosidad el fervor con que
cantaba elgrupo callejero. Decidió entonces aceptar la invitación que le hicieron para unirse
aun grupo de estudio de la Biblia, invitación que tuvo por resultado que dedicara su
Sophia Müller y la evangelizacion en el Guainía

El Guainía es el departamento que ostenta el mayor porcentaje de población


evangélica de Colombia. El proceso de adoctrinamiento del indígena tuvo
similares características que el emprendido por la corona española a partir del
siglo XVI, en el interior del país, a través de las órdenes mendicantes
provenientes de Europa. En ambos momentos se violentó la cultura del indígena
y hubo sometimiento e imposición de una doctrina religiosa importada que
amputó las creencias, rituales, tradiciones y, en fin, la mayor parte del legado
cultural del nativo por considerarlo inmoral y demoníaco. La diferencia radicó en
que la evangelización en el Guainía comenzó apenas en la década de los 40s
del siglo XX, la labor fue realizada por una sola organización y, en su mayoría,
por una sola persona, no hubo presencia del imperio español sino del
estadounidense, el de turno, y la doctrina impuesta no fue la católica sino la
evangélica o protestante.

Fue una valerosa mujer la que se atrevió a llegar a estas difíciles tierras surcadas
por selvas, ríos y peligros: Sophia Müller. Ella, de origen alemán, era hija de un
pastor protestante que prestaba sus servicios de apostolado en el Sudeste
Asiático. Llegó muy joven a los Estados Unidos, después de la Segunda Guerra
Mundial y, al no tener éxito en la parte sentimental, decidió seguir la carrera de
su padre y se propuso llevar “ovejas descarriadas” al reino de Dios. Su destino
inmediato eran las selvas situadas al oriente colombiano, territorio que le había
señalado la organización evangélica Misiones Nuevas Tribus (New Tribes
Mission) a la cual se había incorporado. Misiones Nuevas Tribus, como
organización protestante, fundada en 1942 por Paul Fleming y con sede en
Sanford, Florida, se ha dedicado desde entonces a la evangelización de
indígenas de las zonas más remotas del mundo. Tiene actualmente misiones en
países como Australia, Bolivia, Brasil, Indonesia, Costa de Marfil, Colombia,
México, Mongolia, Panamá, Papúa, Nueva Guinea, Paraguay, Filipinas, Senegal
y Tailandia. En Venezuela permaneció hasta su expulsión en 2005. Esta
organización mantenía convenio con el Instituto Lingüístico de Verano para la
traducción de la Biblia en cada una de las lenguas nativas.

Hizo presencia en el Guainía, la señorita Sophia, en la década de los 40s y como


pastor de la Iglesia Evangélica se trazó un único objetivo: convertir a los
indígenas al cristianismo en su modalidad evangélica a través del “Sistema de
Educación Mülleriano”. Su trabajo misionero comenzó en las comunidades del
río Guainía en 1946 con el pueblo kurripaco. Fue entonces, a partir de su llegada,
cuando la educación propia, la religión ancestral, la medicina tradicional y otras
formas de vida de la mayoría de comunidades indígenas del Guainía, se vieron
interrumpidas por su labor que, a la postre, generó una mutación en sus usos,
prácticas, costumbres, creencias y tradiciones.

Una de las estrategias que utilizó la misionera para imponer la palabra escrita
fue aprender la lengua de los nativos y traducir la Biblia en sus respectivos
idiomas. Hasta el momento, solo se comunicaban los ancestros en el lenguaje
hablado, es decir, sus lenguas eran ágrafas. La traducción del Nuevo
Testamento se hizo en kurripaco, puinave, piapoco, sikuani, cubeo y otras
lenguas y, además de enseñar a los nativos a leer y escribir, enseñó la
numeración occidental, algunos detalles de la cocina occidental y el uso diario y
diferenciado del vestido, entre otros. Su metodología de enseñanza fue muy
dinámica pues empleó rondas y juegos y fortaleció la convivencia entre los
indígenas. Sin embargo, inculcó pautas de comportamiento rígidas y castigos
para quienes no siguiesen su doctrina, a la vez que prohibió las relaciones
laborales y comerciales con los colonos, los caucheros y los católicos.

Con sus enseñanzas, Sophia Müller hizo cambiar el estilo de vida de los nativos
en materia social, cultural, política y religiosa. A través de la enseñanza del
evangelio, la señorita Sophia integró la religión con la vida cotidiana; con su
metodología buscaba una persona obediente, moralista, temerosa del infierno,
que no ingiriera licor, bailara ni fumara. Las relaciones socio-culturales se fueron
trasformando lentamente hasta consolidar toda una gama de costumbres al
estilo occidental. Su injerencia en la parte ritual amputó gran parte de las
costumbres mágico-religiosas al estilo de la Época de la Colonia colombiana.
Ciertamente, en ambos momentos, se consideró el ritual indígena como
malsano, orientado a la magia negra, con soporte satánico, animista y alejado
de todo orden moral.

En tales circunstancias, los nativos fueron consolidando un sentimiento de


vergüenza y repudio por su historia y fueron desapareciendo las festividades
como el “dabucurí”, los bailes cosmogónicos y las parrandas con licor, además
de los relatos míticos, el uso de sustancias psicotrópicas, la música, los dioses
del trueno y del fuego y otros soportes ancestrales. El diablo llevaría al infierno
a quienes participaran en estas actividades inmorales incluyendo a los que
acudieran a los médicos tradicionales. Gran parte de las costumbres, creencias
y tradiciones fenecieron para dar paso a la cristianización. Así, se violentó el libre
desarrollo de la personalidad, conciencia y culto. El Movimiento Misionero
Nuevas Tribus estuvo presente en el Guainía por más de 4 décadas. Sophia
Müller, la “Diosa Blanca”, falleció en 1995.

En resumen, el Sistema de Educación Mülleriano, tuvo notorios cambios en el


estilo de vida de los pueblos indígenas del Guainía como:
 Aculturación y subculturación de las comunidades nativas por la adopción de
nuevas formas de vida a la manera occidental.
 Adopción de la religión evangélica (protestante) en vez de la religión católica.
Conformó escuelas dominicales para la propagación del culto y la alfabetización.
 La recolección de las lenguas nativas en forma escrita y la traducción de la
Biblia en varias lenguas nativas como el kurripaco, puinave, piapoco y sikuani,
entre otros.
 El nacimiento de la autoridad tradicional en cabeza del capitán.
 La creación de fiestas de índole social, como la Santa Cena, las Conferencias,
las Convenciones y el Culto.
 El surgimiento de la autoridad religiosa en cabeza del Pastor Evangélico y
demás jerarcas en las comunidades.
 La abolición de toda la tradición indígena basada en sus rituales y ceremonias
ancestrales (rito de iniciación, danzas, cantos, música antigua, bastón de ritmo,
yapurutu, etc.).
 El patrón de asentamiento de la antigua maloca fue reemplazado por casas
unifamiliares; sin embargo, el comedor comunal restableció los espacios sociales
de la maloca.

You might also like