You are on page 1of 2

Historia del Arte. Pintura Mitológica.

El rapto de Proserpina de Rubens


Equipo de Cátedra:
Titular. Doctora Cristina Arranz
Adjunta. Prof. Esp. Victoria Ramírez
JTP. Lic. Pilar Dussel de Argumedo
Ayudante Alumna. Emilia Montilla

Peter Paul Rubens (1577-1640) El rapto de Proserpina, 1636-1637, óleo sobre lienzo, 181 x 271,2 cm., Torre de la
Parada, Madrid.

A su regreso a la ciudad de Amberes, Peter Paul Rubens recibe el encargo por parte del rey
Felipe IV de España de componer una serie de cuadros mitológicos para decorara el pabellones
de la Torre de la Parada. El encargo, con un total de 60 obras mitológicas, además de los paisajes
encargados a Snayders. Esta pintura representa, según la historia relatada en las Metamorfosis de
Ovidio, el rapto de Proserpina (Perséfone) por parte del dios de Inframundo Plutón (Hades). El
momento preciso es el rapto de la doncella aterrorizada, aunque no presenta resistencia, por la
divinidad subterránea encolerizada y poseso por su arrebato de amor violento. Como se observa
el secuestro es contemplado por las diosas Minerva, Afrodita y Diana que intentan refrenar el
impulso del dios, mientras estese dirige con la joven fuertemente sujetada hacia su carro tirado
por caballos de oscuro pelaje. Alrededor de los personajes revolotean amorcillos en símbolo del
amor verdadero y genuino que vendrá en el futuro, a pesar de la brutalidad para obtenerlo.
La obra es apreciada como una de los íconos de Rubens en el esplendor máximo del barroco,
caracterizado por un juego del claroscuro (luz y sombra) tanto en la dualidad corporal de los
personajes, como en la división de la naturaleza. En las figuras detectamos en empleo de líneas
curvas y diagonales marcadas, que imprimen la sensación de movimiento de izquierda-derecha.
Los personajes situados en un primer plano, cubriendo la casi totalidad del cuadro y un
oscurecimiento de la naturaleza, sólo detectada en el lado de las diosas con una claridad del cielo
celeste u diáfano que marca la tranquilidad y reposo. Las diagonales en movimiento confieren un
dramatismo a la escena tanto en la gestualidad exorbitante del rostro colérico, de los ojos
estrávicos y de las facciones desencajadas de Plutón, como de la sorpresa y desesperación de
Proserpina. Además el impulso hacia delante de las diosas confecciona una estructura encadenada
de los personajes que crea otra diagonal; este empleo rompe con el esquema circular o piramidal
característico del Renacimiento. Sin embargo y, apenar de al confusión agitada de la escena, el
dinamismo refuerza la apertura de las figuras en escorzos y posiciones intricadas dotándolas de
realismo.
El claroscuro también es denotado por el contraste de los colores cálidos (rojo, amarillo y
dorado) como de colores fríos (celeste, morado y verde). Interesante es detectar otro contraste
utilizado por Rubens en su historia, la contraposición entre el rapto violento observado en la
expresión de Plutón y Proserpina y la presencia de los amorcillos como expresión de amor y
felicidad futuras; asistimos a lo que podemos denominar el triunfo de las pasiones.

Agustín Naciff Casado


Reg. 22339
Fuentes y Bibliografía

• A.A.V.V. De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la colección Gerstenmaier.


Caceres, Fundación MCCB, 2015.
• Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. 6º ed. Barcelona, Labor, 1985.
• Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant. Diccionario de los símbolos. Trad. por Manuel
Silvar y Arturo Rodríguez. 2º ed. Barcelona, Herder, 1986.
• Giorgi, Rosa. El siglo XVII. Trad. por Juan Vivanco. Barcelona, Electa, 2007.
• Grimal, Pierre. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Trad. por Francisco
Payarols. Buenos Aires, Paidós, 2005.
• https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-rapto-de-proserpina/39af660c-
ad0d-4da6-acbc-5e2a1741fb8d
• https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/rubens-pedro-pablo/099c7adf-d261-
4e54-8a3b-7807500ca539
• Mainstone, Madeleine y Rowland. Introducción a la Historia del Arte; El siglo XVII.
Trad. por María del Mar i Tasis. Barcelona, Editorial Gustavo Gilli S.A., 1985.
• Morán, Miguel. Peter Paul Rubens. El arte y sus creadores. Nº 21. Madrid, Historia
Viva, 1993.
• Ovidio. Fastos. Intr. trad. y Notas de Bartolomé Segura Ramos. Madrid, Gredos, 2001.
• ……… Las Metamorfosis. Intr. trad. y Notas de Emilio Rollié. Buenos Aires, Losada,
2012.
• Pérez-Rioja, José Antonio. Diccionario de Símbolos y Mitos. Madrid, Tecnos, 1984.

You might also like