You are on page 1of 37

MECÁNICA DE SÓLIDOS

CAPÍTULO 4: Flexión

1
4. Flexión

4.1. Definiciones
4.2. Hipótesis fundamental
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz
4.4. Inercia de una sección compuesta con respecto a su centroide
4.5. Diseño a flexión de secciones transversales
4.6. Elementos de sección transversal compuesta
4.7. Flexión en elementos de sección doblemente simétricas con
cargas inclinadas o flexión alrededor de ambos ejes (flexión
biaxial)

2
4.1. Definiciones

En el presente capítulo se estudiarán las tensiones y


deformaciones producto de momentos flectores.

Definición: Una viga o elemento estará sometido a flexión pura si


existe un momento flector constante y ningún tipo de carga.

3
4.2. Hipótesis fundamental

Se debe tener en consideración la siguiente hipótesis fundamental


de la teoría de flexión: “Las secciones planas normales al eje de
una viga permanecen planas después de que esta es sometida a
flexión”
Des esta forma:

4
4.2. Hipótesis fundamental

Considerando la sección plana, una vez se aplica la flexión un


punto deformado de dicha sección se podría describir mediante la
expresión:

 x  k  y (1)

La expresión anterior describe las


deformaciones axiales en sentido
X en cualquier punto de la
sección plana.
Luego, de acuerdo a la Ley de
Hooke:

 x  E x   E  k  y (2)
5
4.2. Hipótesis fundamental

En flexión pura, la suma de todas las fuerzas en una sección en la


dirección X es nula. Así, haciendo equilibrio estático:

F x  0    x dA  0 (3)
A

Reemplazando (2) en (3) se tiene:

   E  k  y  dA   Ek  ydA  0
A A

Luego para que se pueda cumplir la expresión anterior se debe


considerar:

 ydA  y  A  0
A
6
4.2. Hipótesis fundamental

Donde,
y : Distancia del origen al centroide del área.

Dado que (A es distinto de cero), y  0


El eje transversal Z pasa por el centroide de la sección:

7
4.2. Hipótesis fundamental

Nótese que hasta ahora el análisis se ha centrado en el desarrollo


de las deformaciones causadas sobre la sección. Por lo tanto, para
que el problema planteado tenga mayor consistencia, se debe
plantear que las deformaciones de la sección planas son causadas
por un momento flector M. De esta manera, en el equilibrio estático
de la sección:

8
4.2. Hipótesis fundamental

Se puede plantear el equilibrio de momentos:

 
 M x  0     x dA   y  M z  0
A 
 
   EkydA   y  M z
A 
 M z  Ek  y 2 dA
A

 dA  I z
2
Luego a la integral: y
A
9
Se le llama momento de inercia Iz
4.2. Hipótesis fundamental

Luego,

M z  EkI z
Mz
k 
E  Iz
Mz  y
x  
Iz

La expresión anterior cobra real importancia en la obtención de


tensiones axiales producto de momentos flectores.

10
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz

El primer paso para el cálculo de la inercia de alguna sección


transversal, es la obtención del centroide. Para este efecto,
conviene recordar la expresión:

 ydA
 ydA  y  A  y 
A
A

A
Ejercicio 1: Calcular el centroide del rectángulo:

11
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz

Resolución:
Para obtener el centroide, se debe tener claro al eje de flexión al
cual se requiere calcular el centroide. Por ejemplo, considerando
que se requiere obtener la distancia en sentido Y, la expresión
queda de la siguiente forma:

 ydA
y A

A
Luego es necesario dejar el término dA en función de la variable
de la cual se requiere obtener el centroide. Esto es:
h
bh 2
A ydA  0 y  b  dy   2 12
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz

Luego, el centroide será:

A ydA 2 h
2
bh
y  
A bh 2
Ahora, definiendo lo anterior para secciones compuestas, se tiene:

 ydA  ydA   ydA   ydA


y A
 A1 A2 A3

A A1  A2  A3
y1 A1  y 2 A2  y 3 A3

A1  A2  A3 13
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz

Ejercicio 2: Calcular el centroide de la sección T de la Figura:

Para poder obtener los brazos de cada una de las áreas, se


recomienda dejar un origen en el cual se requiera obtener el
centroide.
14
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz

De esta forma en particular se tiene:

A1  10  30  300  mm 2 
A2  20 10  200  mm 2 
y1 A1  y 2 A2  20mm  5mm  A1  10mm  A2
y 
A1  A2 A1  A2
 y  19  mm 

15
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz

Para el cálculo de la inercia, se considerará en una primera


aproximación una sección circular y sus ejes de flexión:

Luego, por definición:

 dA  I z
2
y
16
A
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz

En particular para una circunferencia:

 2  z2  y2
Por lo tanto,

     
2 2 2
z y
A A A

 I  I y  Iz
Luego por simetría: Iy = Iz. Luego,

I
Iz 
2
17
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz

Ejemplo 3: Calcular inercia Iz de una sección rectangular:

 dA  I z
2
y
A

Obs: Se deja variable el eje perpendicular al cual se requiere


obtener la inercia. En este caso, se debe dejar variable el eje Y.

18
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz

Esto último es:

h /2 3
bh
A y 2
dA   y 2
 b  dy    Iz
 h /2
12

Obs: Se sabe que el centroide pasa por la mitad del rectángulo.


Idealmente este eje se ubica convenientemente en el centro para
el cálculo en general de las inercias. Sin embargo, esta puede
calcularse en base a cualquier eje. En el caso que se hubiera
considerado el eje Z’, el cálculo sería:
h 3
bh
A  0  b  dy   3  I z '
2 2
y dA y
19
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz (Steiner)

El último cálculo para un eje Z’, también se podría haber calculado


utilizando el teorema de Steiner. Este teorema mencionaba: El
cálculo del momento de inercia de una sección transversal
respecto a un eje paralelo a Z, está dado por la expresión:

Iz'  Iz  A d 2

Obs: Para emplear Steiner, es recomendable siempre conocer el


centroide de la sección previamente. 20
4.3. Cálculo de centroide e inercia Iz (Steiner)

Ejercicio 4: Determinar Iz’ en rectángulo de ejemplo anterior,


utilizando teorema de Steiner.

De acuerdo a Steiner:
Iz'  Iz  A d 2
En particular, d = h / 2 y A = bh. De esta forma:


2
 
3 3 3 3
bh h bh 3bh bh
Iz'  Iz  A d 2   bh     
12 2 12 3

21
4.4. Inercia de una sección compuesta con
respecto a su centroide

I z  I z1  I z 2  I z 3   I zn

22
4.4. Inercia de una sección compuesta con
respecto a su centroide

Pasos a considerar:
1.- Obtener centroide de la sección a evaluar considerando un eje
lo más a la izquierda y abajo posible:

2.- Identificar elementos con inercias conocidas (sección


compuesta se compone de elementos planos conocidos).
23
4.4. Inercia de una sección compuesta con
respecto a su centroide

3.- Obtener centroides de todas las secciones de elementos planos


conocidos en caso de ser necesario.
4.- Determinar distancias desde centroides de cada elemento
plano hasta centroide de sección compuesta total.
5.- Obtener inercias de cada uno de los elementos planos
conocidos.
6.- Aplicar Steiner a cada elemento plano con la inercia estimada
en 5 y distancia d obtenida en 4.
7.- Sumar todas las inercias obtenidas en 6, la cual corresponderá
a la inercia de la sección compuesta.
Obs: El eje con respecto al que se determina la inercia debe ser
consecuente con el cálculo de cada inercia de elementos planos.
La distancia que se considera en 4, siempre es perpendicular al
eje que se busca la inercia. 24
4.4. Inercia de una sección compuesta con
respecto a su centroide

Ejercicio 5. Obtener inercia con respecto a Z de la sección:

Obs: El centroide de la
sección ya se calculó
previamente. Las
dimensiones son las
mismas.

1.- Inercias de elementos planos:


30 103
I z1   2500  mm 4 
12
10  203
Iz2   6666.67  mm 4  25
12
4.4. Inercia de una sección compuesta con
respecto a su centroide

2.- Distancias entre centroides de elementos planos y sección total


compuesta:
d1  5  1  6  mm 
d 2  9  mm 
Luego, aplicando Steiner a cada elemento plano:

I z1'  I z1  A1  d12  2500  30 10  62  13300  mm 4 


I z 2'  I z 2  A2  d 2 2  6666.67  10  20  93  22866.67  mm 4 
Así la inercia total es:

I z  I z1'  I z 2'  361666.67  mm 4  26


4.5. Diseño a flexión de secciones
transversales

El proceso de diseño a flexión desde el punto de vista de la


resistencia, se reduce a encontrar una forma y tamaño de modo
que las tensiones en esta no excedan las tensiones admisibles del
material. Vale recordar:
Mz c Mz Mz
x  x  
Iz  Iz c W
Luego la cantidad W, se le conoce como módulo resistente de la
sección (criterio antiguo). Actualmente se le llama módulo elástico
S. Al diseñar, por lo general se comienza calculando el módulo
resistente requerido. Esto es:

M max
Wreq 
x 27
4.5. Diseño a flexión de secciones
transversales

Para garantizar que la tensión σx sea menor que σadm, se debe


escoger una sección con un módulo resistente W a lo menos igual
al valor requerido Wreq.
A su vez, W req depende del estado de falla en flexión que se
escoja. Por ejemplo en el acero:

M n1  Fy  S x  M y  Momento de fluencia 
M n 2  Fy  Z x  M p  Momento plástico 
Notar que Sx es el módulo resistente para la primera falla y Zx el
módulo resistente para la segunda falla.

28
4.5. Diseño a flexión de secciones
transversales

Si la sección transversal no es doblemente simétrica o si las


tensiones admisibles son diferentes entre tracción y compresión,
se deben determinar dos módulos resistentes de sección
debiéndose escoger una configuración que satisfaga ambos
criterios.

29
Falla 1 Falla 2
4.5. Diseño a flexión de secciones
transversales

Ejercicio 6. Un poste vertical de 2.5 m de altura debe soportar una


carga P = 12 kN en su extremo superior. Determine qué perfil
puede utilizar si la tensión admisible para la falla controlada por
fluencia es de 50 MPa.

Diámetro W (S)

8” 270000 mm3

10” 477000 mm3

12” 716000 mm3

30
4.5. Diseño a flexión de secciones
transversales

Solución:

M z  M req  12  2.5  30  kN  m 

 600000  mm3 
Mz
 Wreq 
 adm
Por lo tanto, se debe utilizar una barra de diámetro 12”.

31
4.6. Elementos de sección transversal
compuesta

En el caso mostrado, el eje neutro no puede estar en la mitad,


pues se necesita más tensión para deformar el acero.
En la práctica, frecuentemente se usan secciones fabricadas de
diferentes materiales (híbridas). Por ejemplo, algunas vigas de
madera son reforzadas con metal, el hormigón con barras de
acero, etc.
32
4.6. Elementos de sección transversal
compuesta

Si se considera la sección de la Figura:

E1

E2

E3

Es útil introducir el concepto de área equivalente o área transversal


transformada. Esto requiere la selección de un material arbitrario
de referencia denotado por Eref.
33
4.6. Elementos de sección transversal
compuesta

De esta manera, puede considerarse que la sección transversal


tiene las propiedades de referencia, siempre que las áreas Ai sean
multiplicadas por ni = Ei / Eref.

A1 n1  E1 Ereq , A1 '  n1 A1

A2 n2  E2 Ereq , A2 '  n2 A2

A3 n3  E3 Ereq , A3 '  n3 A3

Después de transformar una sección transversal de esta manera,


es aplicable el análisis elástico ya conocido.
34
4.6. Elementos de sección transversal
compuesta

Ejemplo:

   P Am   Em    P Aa   Ea

Si, Am·Em = Aa·Ea, entonces la deformación unitaria será la


misma. Luego, se podría establecer:
Em
Aa  Am Obs: En este caso el acero se
Ea considera como material de 35
referencia. Esto es: Ea = Eref
4.6. Elementos de sección transversal
compuesta

En secciones transformadas, los esfuerzos varían linealmente


desde el eje neutro en todos los materiales.
Los esfuerzos reales se obtienen para el material de referencia,
mientras que los esfuerzos en los otros materiales se multiplican
por la cantidad ni:
Ei
ni 
Eref
Por ejemplo, se tiene la siguiente sección y se escoge la madera
como referencia:

36
4.7. Flexión en elementos de sección
doblemente simétricas con cargas inclinadas o
flexión alrededor de ambos ejes (flexión biaxial)

Luego,

Mz  y My  z
x   
Iz Iy
37

You might also like