You are on page 1of 5

15.

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECONOMIA SOLIDARIA

JOSE DAVID GONZALEZ HERRERA

TUTORA: JHON JAIRO VILORIA

UNVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
VALLEDUPAR, CESAR
2018
VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Colombia es un país rico en biodiversidad, he ahí los distintos climas que encontramos en
diferentes zonas del país; así como encontramos zonas muy húmedas se pueden encontrar
zonas muy calientes. Según el Objetivo 15. De la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas, busca Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la
desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de
la diversidad biológica.

La biodiversidad encontrada y contemplada en nuestro país, es entendida como la variedad


de vida presente en la tierra, es altamente notable como el recurso natural necesario para el
desarrollo social y económico de cualquier región de país, pero es más significativo e
importante aún la necesidad de su conservación por medio del uso sostenible de los recursos
que tienen un valor directo de tipo medicinal o agrícola y un valor indirecto a través de los
servicios que nos prestan los ecosistemas, cuyos conservación y buen funcionamiento son
necesarios para nuestra propia subsistencia.

Nuestro país cuenta con 311 tipos de ecosistemas continentales y costeros, incluyendo áreas
naturales con poca transformación y otros más intervenidos por actividades humanas, es el
primer país en diversidad de aves y orquídeas, el segundo en diversidad de plantas, anfibios,
peces dulceacuícolas y mariposas, el tercero en diversidad de reptiles y palmas y el cuarto
país del mundo en diversidad de mamíferos, no obstante, a pesar de la gran riqueza biológica
es un país con graves conflictos ambientales que incluyen desde alta contaminación de aguas
y suelos por mercurio (Hg) hasta la intervención humana en parques naturales, páramos y
reservas naturales asociados, principalmente, a la extracción de minerales.

El funcionamiento de los ecosistemas depende de la diversidad y los cambios severos en su


estructura y función pueden generar cambios en sus contenidos de especies, pero esta relación
también se da en el sentido contrario: cambios en la riqueza y diversidad de especies, pueden
generar cambios en la estructura y función de los ecosistemas. Por otro lado, uno de los
problemas más relevantes e importantes de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres de
Colombia es la deforestación la cual no solo se práctica para dañar los bosques sino para
crear zonas de cría de ganado y para la agricultura. Una de las industrias que más destruye
los bosques es la industria minera, que por extraer los minerales necesarios para el desarrollo
sostenible de las naciones, destruye grandes territorios dejando todas las zonas infértiles e
inservibles.

La deforestación, cuyas principales causas son la ganadería extensiva, la siembra de cultivos


ilícitos, la tala ilegal, la minería, los incendios forestales y la presión por el crecimiento
poblacional. En los últimos 20 años se ha perdido 5,4 millones de hectáreas de bosques, un
área del tamaño de Costa Rica, con mayor afectación en el norte de los Andes, la Región
Caribe y la Amazonía. La pérdida de los bosques afecta el suministro y disponibilidad del
agua pues al reducirse la vegetación en una cuenca no hay nada que retenga la lluvia. Cada
año se talan 500 hectáreas arboladas con especies autóctonas y se reforestan 32 hectáreas, en
la mayoría de los casos con especies exóticas de crecimiento rápido como el álamo, el sauce,
el eucalipto o el pino, situación que, la autora de esta nota considera, destruye fuentes de
material biológico y productos únicos que podrían ser usados como recursos genéticos.

La destrucción de humedales y zonas de páramo afecta servicios ambientales del tipo


almacenamiento de carbono atmosférico, contribución a la captación de agua, control parcial
del clima y conservación del suelo. El mismo autor comenta que la mayoría de los lagos y
lagunas ubicadas en la región andina se encuentran amenazados por la contaminación y se
ha registrado deterioro de la calidad de agua y disminución de la biodiversidad. Por otra parte,
los páramos son ecosistemas donde elementos como el suelo y la vegetación han desarrollado
un gran potencial para interceptar y almacenar agua. En Colombia las actividades antrópicas
que se llevan a cabo en los páramos son de tal magnitud que han puesto al borde de la
desaparición a algunos de ellos por la remoción de coberturas vegetales naturales para la
extracción de especies nativas, el establecimiento de cultivos lícitos como la papa e ilícitos
como la amapola y sembradío de pastos para actividades ganaderas, además la caza ha
disminuido las poblaciones de aves y pequeños mamíferos que suelen habitar estos espacios5

Según el informe del Departamento Nacional De Planeación, La deforestación anual se


redujo en 103.430 hectáreas, al pasar de 282.027 en 2010 a 178,597 hectáreas en 2016. Las
hectáreas en proceso de restauración aumentaron en un 49,5%, al pasar de 400.021 en 2014
a 598.099 hectáreas en 2017. Para la protección de los páramos para el 2017 se han delimitado
23 páramos, frente a un total de 36 existentes en el país.
Para el 2030, se han planteado las siguientes metas:

 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que
proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas
áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos
internacionales
 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a
la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la
reforestación a nivel mundial
 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos
degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las
inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo
 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su
diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios
esenciales para el desarrollo sostenible.
 Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de
todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica
y los ecosistemas
 Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a
todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar
incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en
particular con miras a la conservación y la reforestación
 Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies
protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para
promover oportunidades de subsistencia sostenibles.

La biodiversidad es fuente importante de vida para los seres humanos y su valor e inmenso
para nuestra existencia, no obstante, la diversidad de especies que hay en la tierra viven en
ecosistemas y su prevalencia depende de nuestra conservación a esos ecosistemas, por eso
hay que trabajar para conservar nuestros ecosistemas y asi prolongar de manera significativa
nuestra existencia en la tierra.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-
15.html
 https://ods.gov.co/goals/15
 http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras
 Andrade, G. I., Sandino, J. C., & Aldana, J. (2011). Biodiversidad y territorio:
innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para
el Plan de acción Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios
Ecosistémicos. Bogotá, Colombia: MAVDT, IAVH.
 Andrade, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y
sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista
de la Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 35, 491-508.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n137/v35n137a08.pdf
 Armenteras, D., Morales, M., Rodríguez, N., & Romero, M. (2006). Ecosistemas de
los Andes colombianos 2ª Ed. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
 Castellanos, C. (2001). Los ecosistemas de humedales en Colombia. Revista Luna
Azul, 13. Recuperado de: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul13_4.pdf

You might also like